listo log

18
INTRODUCCION Dos de los mayores problemas de la humanidad son la falta de vivienda y la acumulación de los residuos sólidos, basura que al final trae como consecuencia problemas ambientales. Dentro de estos residuos sólidos están los plásticos, como las botellas PET (envases de bebidas gaseosas por ejemplo). Para afrontar este problema pudo haber sido necesaria la construcción de estas casas alternativas con responsabilidad en la construcción de botellas PET con relleno de tierra en el terremoto ocurrido en Perú el año 2007. Uno de los problemas de mayor relevancia para la humanidad en el último siglo es el calentamiento global que ha producido un cambio climático de manera acelerada y anormal, a tal grado que afecta la super vivencia de la especie (el hombre, animales y plantas). Hay dos factores que tienen alta incidencia en la producción del fenómeno. El primero, es el aumento de emisión de gases de efecto invernadero originados en las ciudades desarrolladas o en proceso de industrialización, que suponen una gran demanda de bienes de consumo y por ende, una gran acumulación de residuos sólidos y basura. Esta basura está formada principalmente por plásticos, cartones, papel, restos de

description

logistica basica

Transcript of listo log

INTRODUCCION

Dos de los mayores problemas de la humanidad son la falta de vivienda y la

acumulación de los residuos sólidos, basura que al final trae como

consecuencia problemas ambientales. Dentro de estos residuos sólidos están

los plásticos, como las botellas PET (envases de bebidas gaseosas por

ejemplo). Para afrontar este problema pudo haber sido necesaria la

construcción de estas casas alternativas con responsabilidad en la

construcción de botellas PET con relleno de tierra en el terremoto ocurrido en

Perú el año 2007.

Uno de los problemas de mayor relevancia para la humanidad en el último

siglo es el calentamiento global que ha producido un cambio climático de

manera acelerada y anormal, a tal grado que afecta la super vivencia de la

especie (el hombre, animales y plantas). Hay dos factores que tienen alta

incidencia en la producción del fenómeno. El primero, es el aumento de

emisión de gases de efecto invernadero originados en las ciudades

desarrolladas o en proceso de industrialización, que suponen una gran

demanda de bienes de consumo y por ende, una gran acumulación de residuos

sólidos y basura. Esta basura está formada principalmente por plásticos,

cartones, papel, restos de comida, madera, cenizas, envases de cristal, metal y

hojalata. El segundo factor, son las emisiones producidas por los materiales

empleados en la construcción. La producción de materiales como el acero, el

concreto y el ladrillo implica el consumo de cantidades representativas de

energía, lo que a su vez contribuye al deterioro ambiental, por lo cual se busca

que los nuevos materiales usados en las edificaciones tengan un bajo impacto

ambiental y contribuyan así a disminuir el calentamiento global.

Sistemas de reutilización y reciclado

para envases de bebidas seleccionados,

desde el punto de vista de la logística

inversa.

Un análisis de las repercusiones ecológicas,

económicas y sociales, así como posibles soluciones

para el desarrollo de sistemas de reutilización y

reciclado.

Consideración genera l de d ive rsos s i s t e m a s para l a

recog ida y e l reciclado de envases de bebidas

Envases de bebidas reutilizables

Los envases de bebidas reutilizables ofrecen, desde el punto de vista

ecológico, ventajas sobre los envases de bebidas desechables, siempre y

cuando para su transporte no sea preciso recorrer distancias muy largas y

esté garantizada su reutilización.

Los envases reutilizables de bebidas generan una cantidad mucho menor

de residuos de envasado que los envases de bebidas desechables.

Sabemos que por regla general se originan residuos de botellas plásticas

después de su consumo, ya que las empresas no tienen un incentivo

económico y tampoco una concientización con el medio ambiente, por lo

tanto sería necesario que los consumidores dispongan de posibilidades de

devolución suficientes y cómodamente accesibles.

Desde el punto de vista económico, al reciclar estos envases para bebidas

se disminuyen los costes de inversión para los productores de bebidas,

debido a la facilidad de maximizar sus beneficios. Gracias a la reutilización

los productores de bebidas se benefician de un considerable ahorro de

costes en la adquisición de envases reciclados. Este potencial de ahorro

existe sobre todo para productores de bebidas con estructuras de

producción y distribución regionales.

Por lo que respecta a los aspectos sociales, los sistemas de reciclado

tienen un efecto positivo sobre la situación de nuestro entorno y del empleo,

dado que para operar un sistema de reciclado se necesita la labor de

recicladores y como también el programa de segregación en nuestro medio

en este caso de los envases desechables de bebidas.

A. Sistemas de depósito para los envases desechables de bebidas

En los sistemas de Reducción, si reducimos el problema, disminuimos el

impacto en el medio ambiente. Los problemas de concientización, habría

que solucionarlos empezando desde el más mínimo empaque.

Hoy en día hay muchos plásticos en nuestra casa que en la actualidad

tienen muy pocas o ninguna alternativa de ser eliminados. Sería necesario

mirar a nuestro alrededor y ver como el televisor, el teléfono, la licuadora o

el equipo de sonido son suficiente motivo para darnos cuenta del daño

que hacemos a nuestro planeta.

Si podemos cambiar nuestros hábitos y nuestra consciencia, poco a poco,

y tomar el control de las cosas que podemos hacer, luego, gradualmente,

tendremos un cambio positivo acerca cómo vivimos nuestras vidas y así

mejoraremos nuestro estilo de vida.

Puede parecer inútil rechazar una bolsa de plástico en las tiendas donde

vivimos al igual que los supermercados, pero multiplicado a lo largo de

millones de personas, puede cambiar toda una industria durante sola la

noche y de a poco practicarlo dia a dia.

En los sistemas de reciclado, los envases desechables de bebidas

recogidos por separado en el marco de sistemas de depósito pueden

introducirse más fácilmente en sistemas de reciclado. De este modo, en

los sistemas de depósito pueden alcanzarse unos índices de reciclado

que coinciden prácticamente con los índices de recogida. Esto fomenta la

utilización de materias primas secundarias en la fabricación de nuevos

productos, lo que reduce el consumo de recursos naturales.

Una parte importante y creciente de los envases desechables de plástico

recogidos se dirige al reciclado botella a botella (reciclado de ciclo

cerrado), lo cual resulta más difícil en el caso de la recogida mezclada

(véase Sistema de punto verde) (necesidad de descartar la basura, de

clasificar y separar los más diversos materiales, así como de eliminar

contaminaciones producidas por otros envases y restos de alimentos).

En resumen gracias a los elevados índices de devolución, los sistemas de

depósito por desechables representan una importante contribución a la

reducción de la basura global, especialmente en comparación con los envases

de bebidas sin depósito.

Para las empresas que participan en la reutilización de la fabricación de

bebidas, los costes iniciales son menores, ya que en este caso se

requiere solamente una adaptación del etiquetado y un registro del

sistema. Pueden generarse ingresos para los fabricantes de

bebidas, por ejemplo procedentes de depósitos no recuperados.

La recogida sin mezcla se traduce en unos ingresos mayores y más

estables para el sistema de depósito por envases desechables, ya que la

calidad de los envases recogidos es superior a la alcanzada en los

sistemas. Por lo tanto, en condiciones por lo demás idénticas, los

sistemas de depósito se ven menos afectados por condiciones difíciles

del mercado.

Desde el punto de vista social, se origina una demanda adicional de

personal, para la recuperación manual, o para la operación de

máquinas automáticas de devolución (limpieza y mantenimiento), así

como para el transporte, los centros de cálculo, servicios de reembolso y

capacidades de reciclado, por lo que se pueden crear puestos de

trabajo adicionales en comparación con una situación sin sistema de

depósito por envases de bebidas, necesarios en nuestra ciudad.

Sistemas de recogida y recuperación colectivas de residuos en las

diferentes zonas rurales

Los envases de bebidas procedentes de sistemas de recogida y

recuperación colectivas de residuos en las diferentes zonas rurales, alcanzan

unos índices de recogida y reciclado inferiores a los obtenidos mediante

sistemas de depósito

Los sistemas recogida y recuperación no ofrecen al consumidor ningún

incentivo para la reducción de envases tirados como basura. Por regla

general, el consumidor no tiene ningún incentivo económico directo por

eliminar sus envases en el entorno. Especialmente en caso de consumo

fuera del hogar, existe poco incentivo para llevarse a casa el envase de

bebida vacío o tirarlo a un contenedor de recogida selectiva. Es probable que

estos envases sean eliminados más bien tirándolos a un contenedor de

basura o incluso abandonándolos en el entorno.

Por su parte, la disposición final de los residuos plásticos tiene un impacto

ambiental en la medida en que los residuos sólidos sean eliminados en botaderos

a cielo abierto; siendo ésta una práctica que predomina en los municipios de la

ciudad.

Esta práctica se ha favorecido por la falta de aplicación de

tecnologías alternativas para el tratamiento, aprovechamiento y

disposición final de los residuos la falta de coordinación

interinstitucional del tema, falta de recursos financieros por parte

de los municipios, énfasis en la determinación de los costos de

recolección y transporte de forma que la tarifa de aseo no

involucra los costos reales de un sistema de eliminación,

tratamiento o disposición final; - falta de empresas de aseo

consolidadas que ofrezcan alternativas en el manejo de los

residuos sólidos (las empresas establecidas ofrecen las

tradicionales fases de recolección, transporte y disposición final,

únicamente), entre otras, todo lo cual origina un desconocimiento a

nivel municipal de la existencia de tecnologías alternas para el

manejo de los residuos sólidos.

Composición de los residuos sólido

urbanos

Los residuos sólidos urbanos, conocidos también como residuos después del

consumo, varían en su composición de país a país en función de muchas

variables. Entre estas se cuentan las características del consumo de bienes y el

poder adquisitivo de la población, la conciencia sobre la importancia de no

contaminar el medio ambiente, la cultura ciudadana existente para el manejo de los

residuos, la existencia de programas de segregación en la región es una fuente

necesaria y de recolección selectiva de residuos orgánicos e inorgánicos a través de

los procedimientos o tecnologías aplicadas para el tratamiento de los residuos

urbanos (incineración, reciclaje y otras alternativas).

De cualquier forma, el problema a considerar, más que la composición y

participación de cada tipo específico de residuo, es encontrar la mejor opción para

su recuperación o tratamiento. En el mundo de hoy, donde el cuidado ambiental y

de los recursos naturales se impone, no se puede seguir considerando a estos

materiales como basura, sino que se deben ver como lo que realmente son,

recursos recuperables caso específico envases descartables.

Aprovechamiento y valorización de los residuos plásticos

El aprovechamiento y valorización de los residuos plásticos, mediante diferentes

procesos de recuperación o tratamiento, es consecuencia de los desarrollos

tecnológicos que se adelantan desde hace varios años, principalmente en los países

industrializados.

Son múltiples las razones que han motivado estas nuevas tecnologías para el

tratamiento de residuos plásticos; entre ellas se destacan:

a) Los grandes volúmenes de residuos plásticos

domiciliario generados;

b) La legislación ambiental, y en general, la política y la normativa de las

autoridades de los países desarrollados para controlar los volúmenes de residuos

sólidos (de empaques y envases plásticos), así como para el manejo y tratamiento

de los desperdicios;

c) El avance en el conocimiento tecnológico de los diferentes procesos y

materiales plásticos.

Las tecnologías disponibles p a r a el tratamiento y recuperación de los residuos

plásticos incluyen: el reciclaje mecánico, el reciclaje químico y la incineración con

recuperación energética.

MUROS DE BOTELLAS PET

Un informe presentado por la ONU ha alertado a los gobiernos sobre el

agravamiento de la escasez de vivienda en las ciudades que se presentará en

los próximos 25 años. Un informe de ONU-HABITAT, determinó que el 40% de

la población urbana necesitará viviendas e infraestructuras de servicios básicos

de aquí al 2030. El estudio advirtió que esta necesidad se sumará a la ya

existente demanda de 2.000 millones de personas, que actualmente

comprenden el 50% de la población del planeta (ONU-HABITAT, 2010). Sin

embargo dar solución por parte de los gobiernos a este problema, presenta una

mayor dificultad en la financiación de proyectos masivos de bajo costo.

A este déficit de vivienda de las grandes ciudades se debe sumar el de

sectores rurales afectados por fenómenos de desplazamiento y fenómenos

naturales. Las escazas viviendas en ciudades y zonas rurales por falta de

apoyo y financiamiento por parte del gobierno y entidades financieras permiten

a las familias rentar casas o ambientes pequeños para poder vivir en ella.

El terremoto ocurrido en Ica – Perú en el 2007 produjo muertes que lamentar,

desastres estructurales más de 770.000 familias damnificados donde la mayor

parte tuvo que dormir en la calle, pequeños ambientes hechos de carpas,

casas de triplay o albergues temporales; donde el gobierno tardo mucho para

brindar su apoyo en infraestructura por lo cual una alternativa practica pudo

haber sido la construcción de pequeñas viviendas echas de botellas

descartables debido al apoyo deficiente por parte del gobierno de ese turno. En

consecuencia probablemente el gobierno no pueda atender todas las

emergencias y que solo apoyaría a la población más vulnerable y familias de

recursos escasos.

Las necesidades de hoy en día permiten que los arquitectos e ingenieros para

el siglo XXI permitan lograr un hábitat que responda a las necesidades

funcionales y estéticas de las poblaciones más vulnerables en condiciones

económicamente favorables y sostenibles con respecto a su contexto, a través

de la gestión de proyectos que contemplen tecnologías constructivas amigables

con el medioambiente y su entorno. Este reto implica adentrarse en el campo

de la tecnología con materiales reutilizados, de tradición ancestral o nueva, que

produzcan bajo impacto ambiental, ahorro energético, disminución de residuos

y optimización de costos.

Como alternativa a este reto ha surgido una solución tecnológica llamada

construcción con botellas, un sistema de autoconstrucción que utiliza las

botellas PET (plásticas) no retornable a manera de ladrillos donde las botellas

se rellenan con tierra. Este sistema ha mostrado ser de bajo impacto ecológico

y medioambiental (por la reutilización de botellas y tierra), de bajo costo ya que

se emplea mano de obra y materiales considerados “desperdicios”,

proporcionando soluciones de vivienda flexibles y económicas, acordes con las

necesidades de las comunidades más pobres, zonas rurales y familias de bajos

ingresos económicos.

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA CONSTRUCCION CON BOTELLAS

DESCARTABLES

A continuación se presenta las ventajas para la construcción de viviendas:

1. Duración: Las botellas plásticas (PET) tienen un periodo de degradación en

el medio ambiente calculado en 200 a 300 años. Con lo cual se puede

garantizar, por ese periodo, la estabilidad del material que contiene la tierra.

2. Buen aislamiento térmico: por tener como relleno tierra y un espesor mayor a

28 cm, resulta ser un buen aislamiento térmico, generando un diseño

bioclimático.

3. Economía: Permite un ahorro hasta de 50% en materiales en comparación

con la construcción tradicional.

4. Autoconstrucción: El proceso de construcción es realizado por la misma

comunidad necesitada, sin necesidad de mano de obra capacitada en

particular.

5. Botellas: No hay restricción por tamaño, forma o marca de las botellas para

su uso.

Trabajo previo

Las botellas se pueden llenar de polvo de escombros, tierra o arena. El

escombro se seleccionó en tres grupos: El primero, que es el más grande, sirve

para la cimentación. El segundo tamaño sirve para rellenar las partes

intermedias de las paredes, y el material más pequeño (polvo) sirve para

rellenar las botellas.

Llenado de botellas

Se va introduciendo el material (arena) dentro de la botella a través de un

embudo y se va juntando cada capa hasta llenarla. Cuando la botella está llena

no debe presentar abolladuras y al presionarla, no se debe hundir ninguna de

sus caras laterales.

Cimentación

Se debe tener una base de cimentación que garantice al menos la resistencia

requerida para el peso propio de los muros hechos en botellas. Normalmente

se recomienda el uso de una placa de base de concreto ciclópeo (construcción

antigua que se hacía con piedras enormes y sin argamasa).

Muros

Para la construcción de los muros es necesario que esté construida y nivelada

la placa base, para ello se coloca la primera capa de mortero, que es una

mezcla de arena-cemento. Sobre ella se colocan las botellas hasta obtener la

primera hilada. La botella de la segunda hilada se coloca en el espacio medio

de las botellas de la primera hilada. A medida que se van colocando las

botellas se van amarrando por la cintura de la botella.

Una vez obtenida la altura requerida se procede a llenar con los escombros de

tamaño medio los espacios vacíos que hay entre cada botella de manera que

se nivele la superficie para proceder a colocar la primera capa de pañete.

Columnas

El sistema permite la construcción de columnas realizadas en los extremos de

los muros, sin embargo, su uso no es restrictivo. Se pueden emplear sistemas

de concreto o madera como complemento a muros de botellas. Estos deben

estar anclados a la cimentación y a la viga de soporte de la cubierta, formando

un sistema de diafragma. Para su construcción se coloca una primera capa en

arena-cemento y se van colocando las botellas de manera radial con la tapa

hacia adentro. Las tapas deben formar un anillo simétrico en el centro, que se

va amarrando a medida que se va colocando las botellas. En el centro de esta

columna se colocan los refuerzos que sean necesarios para formar la columna

y soportar las solicitaciones de cubierta.

Pisos

Hasta el momento el estudio no ha encontrado restricciones para el empleo de

algún piso en particular. Pueden ser empleados pisos de madera, plásticos,

baldosas de cemento y arcilla.

Acabados

Como acabados se pueden emplear pañetes de tierra, cal, arena y/o cemento.

Dependiendo del tipo de pañete (Es un aditivo, que proporcionan plasticidad a

la mezcla logrando producir menos grietas al secado.) se recomienda emplear

pinturas de agua o aceite. En las zonas donde hay presencia de humedad,

estas pueden ser la cocina, áreas de ropas y duchas se recomienda el uso de

enchapes que no permitan el contacto del agua con el material.

CONCLUCIONES

Este caso práctico permite mostrar que el sistema tiene características de

estabilidad para ser empleado en construcciones de bajo costo y después de

posteriores desastres. Adicionalmente, muestra ser versátil para ser empleado

en diferentes diseños y formas. Los valores de carga máxima resistente a la

compresión de las botellas llenas de escombros están en el orden de magnitud

de las fuerzas resistentes de un ladrillo de arcilla cocido con perforaciones

horizontales.