Literatura

11
La literatura puede ser ficcional (las acciones realizadas son imaginarias) o no ficcional (las acciones pueden haber sucedido, o suceder, en la realidad). Ésta tiene autonomía relativa, esto quiere decir que no todos los textos son considerados géneros literarios, para que sean considerados como tal debe tener carácter ficcional y función estética (embellece el texto a través de las diferentes combinaciones semánticas, sintácticas, fónicas y morfológicas) La literatura, también depende de la relación entre el lector (el destinatario de la obra; quien puede dar varias interpretaciones al texto), el autor (el que realiza el texto) y de las instituciones, estas imponen un canon literario, es decir que fijan listas de libros y autores “valiosos”. La intertextualidad es la relación entre dos o más textos. El lenguaje varia según la época. Tipologias textuales: Descriptivo (cambios o estados en el espacio), narrativo (cambios y transformaciones en el tiempo), expositivo (explicación de composición o descomposición de conceptos o fenómenos), sintético (utiliza el verbo “ser” en presente), analítico (agrega información), argumentativo Caracteristicas: -Su contenido se basa en los textos ficcionales y textos no ficcionales. -Es argumentativo ya que el hablante establece relaciones entre conceptos o hechos y sus propios creencis u opiniones. imperativo, formas impersonales, infinitivo.) Dos formas textuales: subjetiva (cuentos, poesía) y objetiva (crónica periodística, investigación) Parodia: imitación burlesca o irónica, que se hace de otra obra, estilo, escritor o género exagerando y satirizando sus características. Satirizar: humillar con sátira; escrito o discurso para censurar y poner en ridículo.

description

lijijp

Transcript of Literatura

Page 1: Literatura

La literatura puede ser ficcional (las acciones realizadas son imaginarias) o no ficcional (las acciones pueden haber sucedido, o suceder, en la realidad). Ésta tiene autonomía relativa, esto quiere decir que no todos los textos son considerados géneros literarios, para que sean considerados como tal debe tener carácter ficcional y función estética (embellece el texto a través de las diferentes combinaciones semánticas, sintácticas, fónicas y morfológicas) La literatura, también depende de la relación entre el lector (el destinatario de la obra; quien puede dar varias interpretaciones al texto), el autor (el que realiza el texto) y de las instituciones, estas imponen un canon literario, es decir que fijan listas de libros y autores “valiosos”. La intertextualidad es la relación entre dos o más textos. El lenguaje varia según la época.Tipologias textuales:Descriptivo (cambios o estados en el espacio), narrativo (cambios y transformaciones en el tiempo), expositivo (explicación de composición o descomposición de conceptos o fenómenos), sintético (utiliza el verbo “ser” en presente), analítico (agrega información), argumentativoCaracteristicas:-Su contenido se basa en los textos ficcionales y textos no ficcionales.-Es argumentativo ya que el hablante establece relaciones entre conceptos o hechos y sus propios creencis u opiniones. imperativo, formas impersonales, infinitivo.)Dos formas textuales: subjetiva (cuentos, poesía) y objetiva (crónica periodística, investigación)

Parodia: imitación burlesca o irónica, que se hace de otra obra, estilo, escritor o género exagerando y satirizando sus características.Satirizar: humillar con sátira; escrito o discurso para censurar y poner en ridículo.

Page 2: Literatura

Don Quijote de la Mancha by Miguel de Cervantes Saavedra

El objetivo de Cervantes al escribir esta obra:Lo hizo para desprestigiar los libros de caballeria, por su falta de verdad, por su inverosimilitud, tan contraria a los ideales barrocos contrarreformistas.El por qué se caracteriza como obra barroco:Porque Cervantes compone al Quijote de una yuxtaposición de episodios, sus aventuras son presentadas en diversos planos (el relato del autor, la traducción, la recopilación, los diversos personajes e historias/multiplicidad de perspectivas) que otorgan a la composición una secuencia semejante a la de un cuadro barroco.Parodia en la obra: La obra busca burlarse de las obras de caballería de la época, tales como Amadis de Gaula y Tirant le Blanc.Las acciones de Hidalgo se ven sustentadas por la confusión inicial e inválida perspectiva que junto a la locura llevan al protagonista en una travesía llena de aventuras que cumplen con el arco de su período heróico.Ejemplo de parodia en la obra:-Don Quijote creía ser un caballero con una armadura reluciente. Pero en realidad llevaba una armadura oxidada, la cual se le desarmaba.-Quijote se autobautiza según los acontecimientos lo requieran. Como ejemplo: de los tantos nombres se destacan “el Caballero de la Triste Figura” (por su aspecto), “el de los Leones” (por su temeridad) y en “el pastor Quijotiz” (por su fracaso)Pionero de la novela polifonica:Tipo de novela en que se enfrentan dialécticamente distintas cosmovisiones del mundo representadas por varios personajes, cuyo entrelazamiento causaba una gran impresión de realidad, o mejor dicho, el Realismo moderno.Estructura:1ra parte-Constituye 52 capítulos.-Escrita en 1605.-Primer orden: malparadas aventuras de don Quijote.-Segundo orden: la pareja del caballero con su rústico escudero.-Personajes participan del nivel de realidad de la historia principal.2nd parte-Constituye 74 capítulos.-Escrita en 1615-Mayor maduración narrativa.-Historias breves y relacionadas con la acción principal de los personajes.-Los protagonistas saben que se encuentran dentro de una historia famosa.-Realismo de las nuevas aventuras.-La historia de Sancho y de don Quijote se difurcan.

Page 3: Literatura

La Nona by Roberto Cossa

Es una obra de teatro que pertenece al género dramático tragicómico.Dentro del grotesco:Esta obra se considera dentro del grotesco porque se reflejan las costumbres, las desdichas económicas;vinculadas con la inmigración de principios de siglo XX que acarreo fracasos y falsas promesas de buen vivir, culminando en una miseria severa. Se dedica a destacar situaciones y personajes delirantes y ridículos, que por momentos provocan risas y en otras ocasiones provocan lástima o rechazo.Estructura:Cuenta con dos actos. 1ero: cinco escenas.2ndo: siete escenas.Dentro de los mismos hay diálogos entre los personajes y acotaciones.Personajes:Nona: Italiana. Encajonada de todo lo que la rodea; vive en su propio mundo; come todo el tiempo. Es la madre de Anyula; abuela de Chicho y Carmelo; bisabuela de Marta.Carmelo: Trabajador; se preocupa por los asuntos de la casa y las cuentas; hace todo lo posible para que no les falte nada. Es el nieto de la Nona; hermano de Chicho; esposo de Maria; padre de Marta;sobrino de Anyula.Chicho: el “artista de la familia. Es mantenido por el hermano, no trabaja; busca la solución que no requiera salir a trabajar de los problemas que se plantean. Hermano de Carmelo; nieto de la Nona; sobrino de Anyula.Marta: tiene un supuesto trabajo nocturno en una farmacia; hijo de Maria y Carmelo; sobrina de Chicho; bisnieta de Nona.Anyula: empleada doméstica, se apiada de Chicho. Hija de Nona; tía de Chicho y Carmelo.Maria: Ama de casa, vende pulóveres como un extra. Esposa de Carmelo.Don Francisco: kiosquero; esposo de Nona.La obra se desarrolla en una familia; el conflicto se desencadena cuando la situación en la casa va en decadencia, ya que el sustento económico no alcanza a fin de mes, por lo que necesita otros ingresos. Carmelo decide recurrir a Chicho para que empiece a trabajar a un puesto de pescadería en una feria, pero el hermano se niega y para salir del embrollo empieza a idear cómo hacer para deshaserse de la Nona (quien es un pozo sin fondo, no pueden mantenerla); él congenió con un kiosquero para que contraiga matrimonio con la Nona, pero al mes ella vuelve con Don Francisco (kiosquero) discapacitado. Más tarde Carmelo pierde su puesto de verdulería, el y los demás hartados intentan asesinar a la Nona con veneno, brasas, etc fallando en todos las ocasiones. Al final todos mueren exceptuando a Maria (quien se fue a Mendoza para encontrarse con las hermanas) y la Nona: Carmelo de un ataque al corazón, Marta muere de fatiga, Anyula tomó el vaso con veneno y murió, Chicho se suicida con una pistola.

Page 4: Literatura

Esperando a la Carroza by Jacobo Langsner Las críticas que quiere demostrar Langsner:Busca criticar, a través de lo cómico, la sociedad de la clase media porteña. Esta se puede observar en la forma de ser de los personaje: egoísta e hipócritas; otra de las críticas que se hace es el poco respeto que se le tienen a las personas mayores y que estos suponen un peso para sus hijos cuando ya no se pueden mantener por sí mismos.

Grotesco: imposibilidad de establecer los limites entre un orden y otro. La presencia simultánea de lo cómico y lo trágico permite al receptor congeniar la angustia con una sonrisa para lograr una risa ahogada.

Características del grotesco en la obra:.Ausencia o escaso dinero..El lenguaje vulgar y el lunfardo..La obra se desarrolla en dos actos..Transcurre en una casa del barrio porteño dodnde se puede observar la situación económica de la familia..Combina el humor con la tragedia, no se pueden distinguir los límites de donde termina uno y comienza el otro.

Page 5: Literatura

La alegoría de la caverna by Platón

Lo que ven y lo que creen ver los prisioneros en la caverna:Los prisioneros se encuentran sentados mirando la pared, el fondo de la caverna, lo único que les llama la atención es la luz que proviene del fuego que se encuetnra tras ellos; creen ver los objetos, pero lo único que ven son las sombras de aquellos.Si un prisionero se liberara:Se modificarian las creencias de aquel individuo de modo que necesitará acostumbrarse a ver los objetos fuera de la caverna; lo que distiguirá más facil seran las sombras, luego las imágenes de los hombres, y demás objetos que se reflejan en las aguas y, por último, los objetos mismos. Elevando su mirada podra distiguir el cielo nocturno y sus constelaciones, luego podrá fijar su mirada en el sol y seria capaz de contemplarlo, no solo en las superficies que lo reflejan; observando al sol llegará a la conclusión que este produce las estaciones y los años, y que es la causa de cuánto veía en la caverna con sus compañeros de cautiverio, y ahí recordará su antigua morada y el saber que allí se tiene, y pensará en sus compañeros de esclavitud.”según Platón, solo a través de la razón y de la inteligencia es posible conocer las cosas verdaderas, el mundo tal cual es, que el prisionero vera cuando sea posible””el hombre es la medida de todas las cosas” by PlatónEsta frase es semejante a “no hay peor ciego que el que no quiere ver”; uno se encierra tanto en lo que cree percibir que es probable que no se este dando cuenta que las cosas no son como las ve, hasta que sucede algo que nos hace abrir los ojos, y ahí podemos percibir las cosas tal cual son. De ahí en más, uno puede decidir qué es lo que uno quiere creer, percibir o ver.Alegoría:Relato construido a partir de una serie de elementos simbólicos que son posibles de interpretar o darles sentido.Dianoia y Noesis:Platon piensa a Dianoia como un puente que permite pasar del mundo sensible al inteligible, un puente a través de los cuales se abandonan los sentidos y se confía en el pensamiento, por otro lado, Platón a la Nóesis lo ve como la inteligencia o la razón.

Introducción a Platón by David Melling.Artículo:Según el articulo la educación en las personas instaura un orden armónico entre las partes del alma y somete al apetito al órden de la razón.Cleón:Es esclavo de sus caprichos, todo lo que quiere lo tiene, y eso le impide darle valor a las cosas. Se sostiene que puede acceder a conjeturas o imaginaciones porque se encuentra bajo el dominio del placer por lo que su cognición de las cosas se distorciona, perdiendo claridad. No puede alcanzar el pistis.Sofia: sin riesgo de satisfacer sus necesidades ya que puede contemplar el mundo que la rodea y a la vez crece su curiosidad intelectual incentivando el aprender y disfrute de nuevos descubrimientos. Puede alcanzar el pistis.

Page 6: Literatura

MonografiaEs un texto expositivo que desarrolla exhaustivamente un asunto expecífico de determinada área del conocimiento. Partes que la componen: Planificación, escritura y revisión.Su paratexto (orienta la lectura y acompaña el cuerpo de la monografia):Portada, Índice, Apéndice, Bibliografia.La bibliografía son citas de refencias de textos los cuales se extrajo la información empleada en el desarrollo textual de la monografia.

EnsayoEs un texto argumentativo y breve que se centra en algun aspecto de un tema determinado.Las partes que la componen son: Presentación, Argumentación y Conclusión.Características:-Recurre a la apelación y pretende convencer al lector en segunda persona.-Se exponen argumentos que fundamentan la tesis. (Estrategia frecuente: citar un posible adversario con el fin de eliminar las razones que se podrian aducir en contra.)-Exponen ideas y apreciaciones de un autor (abundantes marcas de subjetividad)

Definir Literatura.Parodia, sátira- “el Quijote” by Cervantes -”la Nona” by Roberto CossaGrotesco-”Esperando la Carroza” by Jacobo LansnerLiteratura alegórica-”La alegoría de la caverna”-Introducción al platónEnsayo y monografia El coronel no tiene quiene le escribaVanguardia

Page 7: Literatura

Cubismo

-Movimiento artistico desarrollado entre 1907 y 1914, Francia,-Encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris, (impresionados por el arte africano y polinésico, y pintura románica medieval. Además de la pintura, influyó en la escultura y literatura.-Considerada 1era vanguardia; la cual irrumpió el unico estatuto renacentista vigente, la perspectiva.-El carácter intelectual -Caso omiso al sentimiento.-Término acuñado por Louis Vauxcelles al criticar a una pintura al decir, despreciablemente, que estaba compuesta por “pequeños cubos”-Tendencia esencial, da lugar al resto de las vanguardias del siglo XX-Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas.-Perspectiva múltiple (se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano)

El cubismo contó con 3 etapas:

.El cubismo analítico:

.El cubismo hermético: Se empezó a emplear por primera vez la Imprenta.

.El cubismo sintético: sintetizar y abandonar cualquier tipo de complejidad. En la poesía, su estilo más popular fue el caligrama, cuyo principal exponente fue Guillermo Apollinaire.

Cubismo literario Es otra rama de la vanguardia; apareció algunos años después y su máximo representante ha sido Apollinaire. Se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema de que tratan, estas no están con métricas, ni versos (la rima es opcional.)

Poema cubista -Es una yuxtaposición poética que proyecta imágenes autónomas, desligadas, en su estructura. -Se centra en lo visual y desprecia lo auditivo. -Cada “verso” o doble “verso” es una parte independiente pero confederada con las demás y el intermediario es el mismo poeta.-No hay anécdota, ni argumento, ni historia. -Se recrea en un solo plano

Page 8: Literatura

Del Cubismo al Creacionismo

Huidobro llega a París a finales de 1916, cuando el Cubismo domina en las artes plásticas y allí entra en contacto con los pintores hispanohablantes, quienes lo acogen en el grupo cubista y le presentan a los poetas Pierre Reverdy, Max Jacob y Apollinaire. Tuvo una estrecha amistad fue con Gris. En conjunto con estos acontecimientos Huidobro tiene la necesidad de construir un poema con el rigor de un cuadro además de esbozar su teoría creacionista, por lo que se esmera en emplear distintas fórmulas de tipo de escritura para tomar algo de la realidad y transformarlo de modo que adquiriera una existencia nueva.Cubismo Podemos identificar fácilmente su distinción ya que es una escritura libre sin compromiso por la realidad.Aseveramos que el creacionismo literario manifiesta una realidad distinta a la cotidiana.

Vicente Huidobro

EL ESPEJO DE AGUA

Mi espejo, corriente por las noches,Se hace arroyo y se aleja de mi cuarto.

Mi espejo, más profundo que el orbeDonde todos los cisnes se ahogaron.

Es un estanque verde en la murallaY en medio duerme tu desnudez anclada.

Sobre sus olas, bajo cielos sonámbulos,Mis ensueños se alejan como barcos.

De pie en la popa siempre me veréis cantando.Una rosa secreta se hincha en mi pechoY un ruiseñor ebrio aletea en mi dedo.