Literatura cuerpo y reformas

18

Transcript of Literatura cuerpo y reformas

Page 2: Literatura cuerpo y reformas

LA REFORMA

Se conoce como Reforma protestante, o simplemente la Reforma, al movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a varias iglesias y organizaciones agrupadas bajo la denominación de protestantismo. La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos religiosos, pensadores y políticos europeos buscaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. El movimiento recibirá posteriormente el nombre de Reforma Protestante, por su intención inicial de reformar el catolicismo con el fin de revitalizar el cristianismo primitivo, y la importancia que tuvo la Protesta de Espira, presentada por los príncipes cristianos alemanes en 1529 contra un edicto del Emperador Carlos V tendiente a anular la tolerancia religiosa que había sido legalmente concedida los principados alemanes. La Reforma, fue la gran revolución religiosa del siglo XVI, comenzada en Alemania, que rompió la unidad de la Iglesia Católica creando otras religiones cristianas como la luterana, la calvinista y la anglicana, que son llamadas Iglesias Protestantes. Hay una actitud diferente frente a la religión.

Page 3: Literatura cuerpo y reformas

INICIOS DE LA REFORMA PROTESTANTE

En el siglo XV se produjo una gran crisis en la Iglesia Católica, en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa. La gota que colmó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, que provocó finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia católica, que tras el Concilio de Trento se reivindicó a sí misma como la única heredera válida de la cristiandad occidental expulsando cualquier disidencia y sujetándose a la autoridad del Papa, y otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carácter nacional para, en su mayoría, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un cristianismo primitivo idealizado.

Page 4: Literatura cuerpo y reformas

POR QUÉ SE PRODUJO LA REFORMA

La Reforma fue una expresión más del Renacimiento y de la nueva mentalidad del siglo XVI. El espíritu crítico y el deseo de renovar la Iglesia provocó, sin proponérselo, la ruptura de la unidad cristiana de Europa occidental.  Desde la Edad Media y hasta comienzos del siglo XVI, la sociedad debía enfrentar guerras, hambrunas, epidemias constantes que mataban hasta el 30% de la población, por lo que el miedo a la muerte era una obsesión. El único refugio era la religión, que los salvaría de morir en pecado

Page 5: Literatura cuerpo y reformas

CAUSAS DE LA REFORMA

Las causas de la gran revuelta religiosa del siglo XVI, deben ser buscadas desde tan atrás como el siglo XIV. La doctrina de la Iglesia, es verdad, había permanecido pura; vidas santas eran todavía frecuentes en todas partes de Europa, y las numerosas instituciones medievales de beneficio de la Iglesia continuaron su curso ininterrumpidamente. Cualesquiera condiciones desafortunadas que existieran fueron en gran parte debido a influencias civiles y profanas o al ejercicio de la autoridad por eclesiásticos en esferas civiles; estas no tuvieron la misma intensidad en todos lugares, tampoco ocurrieron siempre de manera simultánea en el mismo país.

Page 6: Literatura cuerpo y reformas

La vida eclesiástica y religiosa mostró en varios lugares vigor y variedad; abundaron obras de educación y caridad; el arte religioso en todas sus formas tenía una fuerza viva; misioneros domésticos eran muchos e influyentes; la literatura piadosa y edificante era común y apreciada. Sin embargo, gradualmente y en gran parte debido al espíritu variadamente hostil de los poderes civiles, nutridos e intensificados por muchos elementos del nuevo orden, crecieron en muchas partes de Europa condiciones políticas y sociales que pusieron trabas a las sinceras actividades de reformación en la Iglesia, y que favorecieron a los arrojados e inescrupulosos, que encontraron una oportunidad única para liberar todas las fuerzas de la herejía y del cisma por tanto tiempo refrenadas por la armoniosa acción de las autoridades eclesiásticas y civiles.

Page 7: Literatura cuerpo y reformas

PROPÓSITOS E IDEAS ORIGINALES DE LOS REFORMISTAS

El primer impulso para la secesión fue proporcionado por la oposición de Lutero en Alemania y de Zuinglio en la Suiza Alemana a la promulgación por parte de León X de una indulgencia por contribuciones para la construcción de la nueva Basílica de San Pedro en Roma. Desde tiempo atrás había sido costumbre que los Papas confiriesen indulgencias por construcciones de servicio público (p. ej. Puentes). En tales casos, la verdadera doctrina de las indulgencias como una remisión de las penas del pecado (no de la culpa del pecado) había sido siempre sostenida, y las condiciones necesarias (especialmente la obligación de una contrita confesión para obtener la absolución del pecado) eran siempre inculcadas. Pero el donativo para un buen fin, prescrito apenas como una buena obra suplementaria a las condiciones principales para el lucro de la indulgencia, era con frecuencia prominentemente enfatizado.

Page 8: Literatura cuerpo y reformas

Los comisarios de la indulgencia buscaron colectar la mayor cantidad de dinero posible en conexión con la indulgencia. De hecho, muchas veces desde el Cisma de Occidente, las necesidades espirituales de las personas no recibieron tanta consideración como motivo para la promulgación de una indulgencia, como la necesidad de un buen fin por la promoción del cual podía ser lucrada la indulgencia, y la consecuente necesidad de obtener podía ser lucrada la indulgencia, y la consecuente necesidad de obtener limosnas para ese fin. La guerra contra los Turcos y otras crisis, la erección de iglesias y monasterios y numerosas otras causas llevaron a la concesión de indulgencias en el siglo XV. Los consecuentes abusos eran intensificados por el hecho de que los mandatarios seculares frecuentemente limosnas para ese fin.

Page 9: Literatura cuerpo y reformas

ELCUERPO

un aspecto de gran importancia fue el redescubrimiento del cuerpo humano en esta época el conocimiento del cuerpo adquiriera significado que en la pintura y la escultura se opto por representarlo desnudo gracias a las disecciones de Leonardo de VINCI se avanzo en el entendimiento de la anatomía humana.  El cuerpo nos permite la experiencia en el mundo, pero esta experiencia está mediada por las maneras en la que asumimos nuestro ser y su habitar en un contexto, por las representaciones que establecemos del propio cuerpo. Tal como lo afirma Le Breton, el cuerpo “es una construcción simbólica, no una realidad en sí misma”, lo que convierte en un elemento importante la manera en la que éste es concebido en los diferentes momentos de la historia, al estar íntimamente ligado con las ideologías y condiciones de las culturas. El Renacimiento es un período de importantes cambios en la percepción del mundo y del ser, donde el cuerpo alcanza una nueva dimensión que lo convierte en protagonista de representaciones y exploraciones. El siguiente ensayo pretende analizar este periodo desde las visiones puestas sobre este protagonista.

Page 10: Literatura cuerpo y reformas

La percepción occidental moderna del cuerpo empezó a gestarse en el Renacimiento, una aproximación a las miradas renacentistas permite entender la actualidad de este concepto asumiéndolo con toda su carga simbólica e histórica. El cuerpo en occidente es un cuerpo aislado, que implica la posesión y la individualidad, características que se iniciaron con los cambios en la percepción del mundo del siglo XV. Para entender mejor las características del cuerpo occidental moderno, diversos pensadores la contrastan con el oriental, el escritor Elizondo afirma que la relación que se establece en occidente es temporal, mientras en oriente es espacial, la primera encuentra en el cuerpo un elemento cambiante (en ocasiones tormentosamente

Page 11: Literatura cuerpo y reformas

ESTABLECIENDO LOS LÍMITES

La imagen de individuo a la que se refiere Velasco y que empieza a formarse en esta época, es determinante para la aparición del cuerpo moderno, pues lo convierte en límite y distintivo entre los seres sociales. Según Analía Negishi “En Occidente la concepción del cuerpo está ligada a la posesión, no a la identidad, al ser. "Mi cuerpo", que nació de la emergencia y el desarrollo del individualismo en las sociedades occidentales en el Renacimiento, convierte al cuerpo en el lugar de sus límites y de su libertad”. Según esta autora en su texto “Cuerpo y Modernidad” la formación de la imagen individualizada se vincula con la influencia del comercio y los bancos en el Quattrocento, donde se hace evidente la aparición del comerciante que según el prototipo del individuo moderno “convierte al interés personal en el móvil de las acciones, aún en detrimento del bien general", pero el proceso de individualización es aún más evidente en el campo del arte, donde por primera vez la particularidad de cada cual es un elemento presente en la producción estética.

Page 12: Literatura cuerpo y reformas

Durante la Edad Media las representaciones tenían como elemento principal la carga simbólica y no la apariencia convincente, el individuo en formación del Renacimiento se preocupa por generar una imagen mimética, donde las singularidades importan Los estudios de Da Vinci tienen su fundamento en el arte, la curiosidad científica se encuentra al servicio de su obra pictórica. “Es cosa necesaria al pintor, para ser un buen membrificador en las actitudes y gestos que se pueden hacer en el desnudo, conocer la anatomía de los tendones, huesos, músculos y ligamentos, para saber en los diversos movimientos y esfuerzos cuál es el músculo causante de tal movimiento”; Lo fundamental del estudio no es conocer la funcionalidad del cuerpo, es entender la imagen que produce. Gombrich nos explica que “por encima de todo, Leonardo no ambicionaría ser tenido como hombre de ciencia. Todas sus exploraciones de la naturaleza eran para él, ante todo y principalmente, medios para enriquecer su conocimiento del mundo visible, tal como lo precisaría para su arte”. De la misma manera Hausser nos muestra cómo la pintura es para él “por una parte, una especie de ciencia exacta de la naturaleza; por otra, está por encima de las ciencias, pues éstas son imitables… y el arte, por el contrario está ligado al individuo y a sus aptitudes innatas”.

Page 13: Literatura cuerpo y reformas

CONOCIMIENTO DEL CUERPO

Durante la Edad Media la manera en la que el ser humano se auto conoce está determinada por la verdad brindada por la Iglesia, pues ésta es el intermediario entre lo divino y lo humano, por lo que la verdad ya está dada y no depende de la experiencia ni el juicio individual, la máquina perceptora tiene poca relación con las maneras de entender la realidad Cristiandad y los conceptos anatómicos se basaban principalmente en los estudios realizados por el griego Galeano, quien a su vez realizaba conjeturas a partir del estudio de cuerpos de animales. Derramar sangre es considerado un pecado, por lo que tanto la cirugía como las disecciones son inconcebibles para los estudios oficiales medievales. A medida en que el ser humano empieza a centrar su atención sobre el cuerpo mismo, la Iglesia se ve empujada a conceder permisos especiales a las universidades para las disecciones en cadáveres.

Page 14: Literatura cuerpo y reformas

Los estudios de Da Vinci tienen su fundamento en el arte, la curiosidad científica se encuentra al servicio de su obra pictórica. “Es cosa necesaria al pintor, para ser un buen membrificador en las actitudes y gestos que se pueden hacer en el desnudo, conocer la anatomía de los tendones, huesos, músculos y ligamentos, para saber en los diversos movimientos y esfuerzos cuál es el músculo causante de tal movimiento”; Lo fundamental del estudio no es conocer la funcionalidad del cuerpo, es entender la imagen que produce. Gombrich nos explica que “por encima de todo, Leonardo no ambicionaría ser tenido como hombre de ciencia. Todas sus exploraciones de la naturaleza eran para él, ante todo y principalmente, medios para enriquecer su conocimiento del mundo visible, tal como lo precisaría para su arte”. De la misma manera Hausser nos muestra cómo la pintura es para él “por una parte, una especie de ciencia exacta de la naturaleza; por otra, está por encima de las ciencias, pues éstas son imitables… y el arte, por el contrario está ligado al individuo y a sus aptitudes innatas”.

Page 15: Literatura cuerpo y reformas
Page 16: Literatura cuerpo y reformas

  REPRESENTACIÓN DEL CUERPO

El cuerpo es el protagonista de las manifestaciones estéticas renacentista, éste es presentado con una confianza en el ser humano típica de la época y una evidente valoración de su poder sobre el espacio que habita. Durante el Quattrocento este espacio aparece en la representación después de mantener ausente durante los siglos anteriores, la perspectiva permite ubicar al ser dentro de un lugar especifico. En este primer periodo del Renacimiento artistas como Masaccio y Ucello prestaron especial atención en las nuevas técnicas que les permitieron la elaboración de una imagen más convincente, los cuerpos en estas imágenes deben gran parte de su realismo al piso que ahora pueden pisar.

Page 17: Literatura cuerpo y reformas
Page 18: Literatura cuerpo y reformas

GRACIA

S

LAURA PATERNINA YOINER SOLANOMAILETH DÍAZDURLEY HOYOS

 11 01