Literatura de Posguerra

7

Click here to load reader

description

LA POSGUERRA

Transcript of Literatura de Posguerra

Page 1: Literatura de Posguerra

Literatura de posguerra

La lírica

En la década de 1940 tras la guerra se manifestaron dos grandes tendencias poéticas

La poesía arraigada, neoclásica o de algunos poetas del 36, que representa la poesía.

La poesía desarraigada o existencial, de tono trágico y expresión sencilla

La poesía social de los años 50

La poesía existencial evoluciono hacia la poesía social: pasa de expresar la angustia

individual a manifestar la solidaridad con los demás y para llegar a un público

mayoritario

Los temas que trata la poesía social

Son los que afectan a la colectividad: la injusticia y la solidaridad

Estilo es sencillo cercano al lenguaje coloquial, a veces prosaico y muy expresivo

Los autores más destacados fueron Blas de otero y Gabriel Celaya

La narrativa

La novela de la década de 1940

Tres tipos: la ideológica o política, la novela realista clásica y la humorística

Page 2: Literatura de Posguerra

Camilo José Cela

La obra de cela refleja un profundo pesimismo que a menudo se enmascara en un humor

negro .En el estilo destaca riqueza expresiva y la habilidad en la descripción de tipos y

ambientes

1. La colmena :inicia la etapa de realismo social y de renovación formal ,el aspecto más

original es el personaje colectivo

2. Evolución hacia el experimentalismo a finales de los años 70

Miguel de libes

La narrativa tiene un tono ético y humanista de base cristiana , que combina con el amor a

la naturaleza y el rechazo a la deshumanización al materialismo y al consumismo .Su estilo

mantiene siempre la sencillez

La narrativa de la década de 1950: el realismo social En los años 50 la novela abandona la visión existencial y recoge las nuevas preocupaciones sociales. Los temas reflejan los problemas colectivos con un estilo sencillo En el realismo social se distinguen dos tendencias: el objetivo y realismo crítico

El objetivismo presenta la realidad desde una perspectiva neutral .el autor no aparece en

la obra se concentra el tiempo y el espacio y es una novela sencilla de estructura y estilo

El realismo crítico : evolución del objetivismo ,pretende denunciar las injusticias sociales

Neo simbolismo

Vanguardia experimental basado en el surrealismo

Culteranismo clasista o barroco

Minimalismo o poesía conceptual

La poesía de la experiencia

Page 3: Literatura de Posguerra

La narrativa

En la década de 1960 decae la novela realista social y se experimenta nuevas formas

narrativas, el relato realista sencillo que había sustituido al periódico testimonial,

inexistente por razones políticas

Inicios de la renovación narrativa

Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos revoluciono el ambiente literario por sus innovaciones formales

La narrativa desde los años 60 a70

Tipos de novelas

Novela histórica

Novela experimental

Novela lírica

Novela de intriga

Cuento

Desde 1939 hasta la actualidad,. Ha seguido la misma evolución que la novela

La narrativa y el periodismo

Tienen una relación muy estrecha, se cultivan géneros que mezclan la ficción y el periodismo documental

Page 4: Literatura de Posguerra

Teatro

Ella evolución del realismo social

Durante 1950 y 1960 aparece una nueva generación de dramaturgos que se alejan del realismo social

Plantean temas de crítica social y denuncia

La estética se aleja del realismo y tiene nuevas formas de expresivas emplean un lenguaje violento

El teatro de la década de 1970 .El experimentalismo

Este nuevo teatro liquida definitivamente al realismo y se lanza a la experimentación de nuevas formas dramáticas

En el teatro-espectáculo pierde protagonismo el texto literario en beneficio de la escenografía

El teatro de la década de 1980 hasta la actualidad

A partir de los 80 se afianza el teatro de autor y se abandona las formas extremas de

experimentalismo, alcanza prestigio el teatro-espectáculo

Teatro de tipo tradicional

Teatro farsa

Teatro experimental

Page 5: Literatura de Posguerra

Teatro

Tendencias teatrales de los años 40

Los géneros dominantes son la comedia de evasión y el drama ideológico o político

El teatro humorístico ,con Jardiel Poncela y Miguel Mihura

El drama ideológico , con Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El teatro humorístico

Responde a un humor intelectualizado, aprovecha las posibilidades cómicas del lenguaje y

esconde una visión amarga y escéptica de la realidad

Jardiel Poncela Su teatro se basa en un humor disparatado, irónico, sentimentalismo, futurista, concibe al teatro como el reino de lo absurdo encadena situaciones inverosímiles

Miguel Mihura Su humor se basa en la dislocación del lenguaje: además expone una visión diferente de la sociedad

, por su simpatía hace unos personajes libres de prejuicios y marginales

Del drama ideológico al teatro realista social

Evolución del realismo social

La mayoría mantiene el espíritu del realismo critico pero se alejan de la estética realista

ya que tienden hacia un teatro más alegórico expresionista o de farsa

Page 6: Literatura de Posguerra

La lírica

Escriben una lírica más intimista y reflexiva que incorpora la ironía y un cierto

escepticismo, con un estilo cuidado y natural

Predominan los temas que tratan sobre la experiencia personal ,no abandona lo

social :temas intimistas como el amor ,la soledad, la amistad, y los recuerdos

La actitud crítica ,característica de la poesía social ,se manifiesta como una reflexión cívica o ética

Tiende a valorar la expresión política la poesía social expresa un lenguaje natural y anti retorico

El experimentalismo

Surge la poesía experimental, vanguardista y cultura lista que acaba con el realismo

Los novísimos representan la tendencia más innovadora que reacciona contra el realismo social

La poesía desde 1980 a la actualidad

La poesía se decanta hacia el intimismo, y abandona las formas del vanguardismo y culturismo