Literatura en Aragón

76
1 LITERATURA EN ARAGÓN Objetivos de la asignatura 1. Examen sobre teoría vista en clase y lecturas obligatorias: Juan Fernández de Heredia/Johan Ferrandez d’Heredia, Libro de Marco Polo, Aladrada. Fue el primer traductor del griego a una lengua romance (el aragonés), capitán de los templarios, ordenó una cruzada para recuperar Atenas. Compañero y amigo de Petrarca. Vivió en Aviñón durante el siglo XIV. Baltasar Gracián, Agudeza y arte de ingenio, Larumbe. Es coetáneo a Descartes. Fue el introductor del empirismo. Braulio Foz, Vida de Pedro Saputo, Larumbe. Ignacio Martínez de Pisón, El tiempo de las mujeres, Anagrama. / Dientes de leche, Seix Barral. Lecturas auxiliares: Pedro Alfonso de Huesca, Disciplina clericalis, Larumbe chicos. Hnos. Leonardo de Argensola, Poesías. Antonio Pérez Lasheras, Ibercaja. 2. Trabajo: principio de investigación. Análisis de un tema concreto.

description

Literatura en Aragón

Transcript of Literatura en Aragón

  • 1

    LITERATURA EN ARAGN

    Objetivos de la asignatura

    1. Examen sobre teora vista en clase y lecturas obligatorias:

    Juan Fernndez de Heredia/Johan Ferrandez dHeredia, Libro de Marco Polo, Aladrada. Fue el

    primer traductor del griego a una lengua romance (el aragons), capitn de los templarios,

    orden una cruzada para recuperar Atenas. Compaero y amigo de Petrarca. Vivi en

    Avin durante el siglo XIV.

    Baltasar Gracin, Agudeza y arte de ingenio, Larumbe. Es coetneo a Descartes. Fue el

    introductor del empirismo.

    Braulio Foz, Vida de Pedro Saputo, Larumbe.

    Ignacio Martnez de Pisn, El tiempo de las mujeres, Anagrama. / Dientes de leche, Seix Barral.

    Lecturas auxiliares:

    Pedro Alfonso de Huesca, Disciplina clericalis, Larumbe chicos.

    Hnos. Leonardo de Argensola, Poesas.

    Antonio Prez Lasheras, Ibercaja.

    2. Trabajo: principio de investigacin. Anlisis de un tema concreto.

  • Antonio Prez Lasheras

    2

    INTRODUCCIN

    Lenguas en las que se manifiesta la literatura aragonesa:

    Latn

    Provenzal: cuando el rey Alfonso II hered el condado de Provenza, incorpor usos que l

    consideraba ms cultos. El provenzal es lengua de cuto en toda la Romania.

    Aljamiada: literatura escrita en lengua romance, ya sea castellano o aragons, con caracteres

    rabes.

    Juda: en hebreo.

    Occitana: lengua en la que se redactaron los Fueros de Jaca, la primera constitucin aragonesa.

    Mozrabe: lengua mixta.

    Aragons

    Cataln

    En Poema de Mio Cid se escribi en una lengua franca, la lengua del camino, que procede del

    aragons. El aragons deja de tener vigencia en 1412, con el Compromiso de Caspe, un acuerdo

    entre Catalua, Aragn, Valencia, Baleares e Italia; que deciden elegir a un rey, un miembro de la

    casa castellana de los Trastmara o Antequera, Fernando I de Antequera, con lo que se castellaniza

    Aragn, permaneciendo el cataln como lengua vulgar del pueblo, y el aragons terminar

    fraccionada en los Pirineos. Un ejemplo de la literatura aljamiada del siglo XV es el Poema de Yusuf, o

    Jos. El 90% de la literatura escrita en aragons es un subconjunto de la literatura espaola. Cada

    uno puede generarse su propia tradicin.

    Existe un problema que viene de la confusin entre lengua y poltica. Se dio en el siglo XVI,

    en el franquismo. Escribir en cataln no es ser cataln. Esa confusin es tan brbara como la de

    creer que la lengua da identidad. La lengua no da identidad. Acarrea cultura pero no da identidad.

    La lengua es simplemente un vehculo de comunicacin. No hay lenguas superiores, slo hay

    lenguas ms o menos evolucionadas segn la necesidad.

    Todas las lenguas son artificiales, todas tienen un doble proceso: un proceso centrpeto:

    tiende a unirse; y un proceso centrfugo: tiende a dispersarse. El principal proceso de unificacin es

    la escuela, y la televisin, el peridico

    Lenguas

    Espaol

    Desde el siglo XV es espaol o castellano. El espaol es la lengua dominante en Aragn. En

    la pennsula se puede denominar de las dos maneras. El castellano sufre una koin en el siglo XVI,

    una normalizacin. El espaol de Garcilaso de la Vega es incomprensible para un hablante de

    castellano, ya que tiene muchos latinismos, influencias italianistas Es el caso de Fray Luis de

    Len, de Gngora Neologismos. El castellano sufre una normalizacin en el siglo XVI. Cuando

    se publica el primer diccionario de la Real Academia en el siglo XVIII, el Diccionario de Autoridades de

    1737, adems de la definicin, cada entrada se autoriza con una cita clsica de algn autor que haya

    usado esa palabra, Siesso de Bolea encarg recoger los trminos aragoneses. Se prest especial

    atencin a palabras propias de Aragn, consiguiendo introducir entre Siesso, Blas Nasarre y el

    conde de Torrero 1600 palabras que slo se decan en Aragn. Esas 1600 palabras provocaron una

    polmica, ya que no estaban todas las palabras, y entre el siglo XVIII y XIX surgieron diccionarios

    con muchsimas ms palabras.

  • Literatura en Aragn

    3

    Aragons

    El aragons es la lengua de cultura desde siempre en Aragn. En la Edad Media hay tantas

    obras en aragons porque es una lengua popular, pero que casi llega a lo culto. Tenemos cantares de

    gesta, crnicas de historia, pica pero no tenemos apenas poesa, salvo la poesa popular. Esto es

    porque la poesa se escribe en una lengua especfica: el provenzal. En 1412 se inicia la paulatina

    postergacin del aragons, desde la eleccin de Antequera, y se castellaniza Aragn. El aragons se

    refugia en el Pirineo, pero a nada que investiguemos se descubrira que la lengua vulgar segua

    siendo el aragons. De forma natural, el aragons se disuelve en el castellano. Las calles de Zaragoza

    siguieron con sus nombres aragoneses hasta el siglo XVII. Hay que esperar hasta finales del siglo

    XIX para ver el resurgir del aragons promovido por la universidad y Juan Moneva y Puyol. Desde

    Madrid se prohibi el instituto de filologa aragonesa. Empieza a haber una preocupacin por esas

    modalidades lingsticas.

    Usos del aragons desde 1412: tenemos pocos. Tenemos la novela de Jernimo de Urrea,

    natural de pila, donde un personaje dice: deja de hablar en esa lengua rstica y estpida del

    aragons, y habla bien para que yo entienda. Tenemos poco ms, alguna manifestacin como

    Ramn y Cajal, que aprendi pero tena conciencia de que era una mezcla de cataln, castellano y

    francs.

    El primero que empieza a tomar conciencia crtica es Joaqun Costa, que empieza a

    publicar colecciones de refranes en una modalidad del aragons y llama la atencin de Morel Fatio,

    que mand a un discpulo suyo para que hiciese la tesis del aragons en francs y recorri pueblo

    por pueblo del Pirineo para ver cmo decan las cosas en un sitio y en otro, cre un corpus

    lingstico y creo las bases de una lengua: el lxico, la fontica y la gramtica. Este discpulo fue

    Sarohandi. A partir de finales del siglo XIX, habr escritores que escriban en la modalidad dialectal

    de su pueblo. Habra que recordar a B. Romero y V. Mndez-Coarasa, que fueron los primeros,

    pero despus salieron muchos ms. Era la nica comunidad autnoma en la que no se poda

    dirigirse a la administracin pblica en su lengua, es decir, en aragons.

    Provenzal

    Es una lengua medieval, culta, que no es real, es literaria. Es comn a Italia, Francia,

    Catalua, Aragn, Navarra. Se va adaptando a cada sitio. Los grandes poemas medievales en

    Aragn se escriben en provenzal y tambin alguna crnica como la de Jaime I est en provenzal.

    Latn

    Las obras en latn se escriben en la Edad Media, gran parte de las crnicas que luego se

    traducen al romance cataln y aragons. No desaparece ah, ya que en el siglo XVI hay dos

    tendencias muy marcadas: unas que abogan por renunciar a las lenguas particulares y que se

    generalice el castellano, y otra que propone la escritura en latn como lengua madre del humanismo.

    La primera redaccin de Los amantes de Teruel est en latn. En el siglo XVI, una persona, slo por

    haber nacido en Alcaiz, tena gratis el Colegio Mayor de Bolonia, ya que de Alcaiz salieron

    grandes humanistas y el mdico del Papa era el que sufragaba eso.

    El latn sigue siendo lengua de cultura hasta bien entrado el siglo XIX y, paradjicamente,

    termin siendo la lengua de las ciencias. M. A. Prncipe es el primero, en 1918, que hace el discurso

    de apertura de la universidad en latn y se puede considerar el primer instaurador del romanticismo

    en Aragn.

  • Antonio Prez Lasheras

    4

    Lengua franca

    Podra asimilarse a la lengua del Camino de Santiago, y podemos ver en ella caracteres

    propios del aragons, del castellano hecha para que la entienda todo el mundo. Razn feita damor

    es una obra escrita en esta lengua franca.

    rabe

    Hebreo

    Mozrabe: dialecto romance con influencia rabe.

    Gallego-portugus

    Hay un grupo de poetas que se marchan con Isabel de Portugal, que se casa con el rey

    Dionisio de Portugal, y estos poetas acaban escribiendo en gallego-portugus.

    Ignacio Martnez de Pisn: Dientes de leche.

    Durante el franquismo, el aragons se consider un dialecto. Se emple el trmino

    romance aragons. No se le concedi el estatuto de lengua.

    No admiten literatura aragons, admiten el carcter aragons en la literatura espaola. No

    existe una literatura, existe un carcter. Guillermo Daz-Plaja, en su obra Hacia un concepto de la

    literatura espaola. Azorn se plantea el mismo problema. Gella Iturriaga, 1972, dice que el carcter de

    los aragoneses tienen los siguientes rasgos: lealtad, rigidez, sinceridad, firmeza, religiosidad, valor,

    patriotismo, franqueza y cordura.

    Manuel Alvar, 1952, dice que Aragn es la regin

    Joaqun Costa

    Ildefonso Manuel Gil, poeta, ensayista, narrador, profesor

    El que ms ha dedicado a estos estudios es Jos Manuel Blecua, comenz trabajando en un artculo

    en el heraldo de Aragn. Analiza, dice que histricamente no se puede hablar de una literatura

    propia aragonesa. Domingo Miral, primer director y fundador de la Universidad de Verano de Jaca,

    catedrtico de latn y griego.

    Blecua dice que hay que hablar de escritores aragoneses: primera visin general sobre el tema:

    Paz de la Aganipe, Aganipe de poetas aragoneses. Primera obra del siglo XVII escrita por Juan Fco.

    Andrs de Uztarroz.

    Latassa

    Historia literaria

    Antecedentes

    No se puede decir en puridad que estemos hablando de aragoneses, sino tambin aragoneses. Van a

    ser los iniciadores de la literatura aragonesa: Marcial y Prudencio.

    Marcial naci en Bilbilis, junto a Calatayud, se cans de vivir en Roma. El caso de Prudencio es ms

    misteriosos. Todas las investigaciones apuntan a que naci en Calagurris.

  • Literatura en Aragn

    5

    Es el primero que escribi sobre una serie de santos, santos aragoneses. Escribi sobre el

    monasterio de santa masas y los innumerables mrtires de Zaragoza. En la iglesia de santa engracia

    Fueron los mrtires sacrificados por el emperador Diocleciano en el siglo IV. En la Puerta Cinegia,

    porque fueron quemados, cinegia viene de cenizas.

    Cre una tradicin religiosa de santos propios.

    Marcial

    Mario Valerio Marcial vivi del ao 40 al ao 104 a. C. en el mximo esplendor de la

    literatura latina Virgilio, Horacio, Ovidio. Naci en Bilbilis, perteneca a la provincia romana de la

    Tarraconensis. Marcial se march a roma pronto a estudiar primero y despus como pretendiente,

    pretendiendo un cargo, la adulacin de los nobles, vivi bastante bien dedicndose a sus poesas.

    Era el gran satrico. Escribi sus epigramas, cinco libros, stiras a las costumbres, a personas. Gan

    una fama importantsima. Le contrataban para que escribiera contra el partido contrario. El primero

    que hace tipos concretos de elementos satricos: los provincianos, los poetas muertos de hambre

    Muchos tpicos de Gngora o Quevedo provienen de Marcial. La coqueta, la viuda Tienen

    mucha influencia en el Siglo de Oro.

    Marcial regresa a su pueblo en el ao 98, patrocinado por una seora de la alta sociedad

    romana, que le regala una finca.

    Marcial representa uno de los nombres claves. Ser uno de los ms reivindicados como

    iniciador de la literatura del Siglo de Oro. Gracin habla de Marcial como mi querido Marcial, mi

    paisano. Se consideraba su paisano. Gracin atribuye a los naturales de su zona una importante

    tendencia al ingenio.

    Manuel de Salinas y Lizana. Traductor de prcticamente todos los epigramas de Marcial.

    Desde el siglo XVI hay otra tendencia a imitar los epigramas. Gracin identifica el epigrama con el

    soneto satrico y burlesco.

    Marcial se constituye como una de las bases de la caracterizacin de la literatura aragonesa.

    Ya en el siglo XVII existe una tendencia a la caracterizacin: capacidad para la agudeza, para el

    ingenio, el ingenuo, la literatura conceptista. El poeta ms conceptista para Gracin es Gngora.

    Uno de los principales defensores de Marcial en la literatura aragonesa ser Uztarroz. Es

    tema en las universidades. En las universidades aragonesas ser lectura y motivo de imitacin. Eso

    produce una tendencia a los dsticos, pareados, composiciones de dos versos con carcter satrico.

    Muy propio de la literatura aragonesa.

    El otro poeta aragons es Aurelio Prudencio Clemente. Del s. IV. 348, vivi mas o menos

    hasta el 410. ltimos que pueden ser considerados autores latinos. Luego hay autores visigodos.

    Parece que naci en Calahorra. Se le ha considerado el mejor poeta cristiano de la Antigedad. A

    partir de la paz de la iglesia en el 313. A partir de la supresin de la cultura pagana. Soldado, se

    convirti tardamente al cristianismo, y dedic toda su vida a escribir versos religiosos, ms de

    20.000. Sus dos obras:

    El Liber Cathemerinon, o libro de las tareas de la jornada

    El Liber Peristephanon, o Libro de las Coronas de los mrtires. Edicin de los santos aragoneses.

  • Antonio Prez Lasheras

    6

    Antecedentes visigticos. La pennsula Ibrica estuvo ocupada por los visigodos desde el

    siglo V al VIII. Hay dos personajes que cabe destacar:

    San Braulio, patrn de la universidad de Zaragoza, debe ponerse en relacin con San

    Isidoro de Sevilla. Es coautor de las etimologas de san Isidoro, es el editor de manera literaria.

    Vivi desde el ao 585 al 651. El monasterio de Santas Masas se convirti en centro de cultura. San

    Braulio escribi unas epstolas bastante importantes, donde se demuestra que tena relacin con lo

    ms granado de la sociedad. A partir del siglo VIII se produce la invasin rabe. En el 714 se

    produce la conquista de Aragn. Entramos en un territorio con dos culturas: la cristiana en el norte,

    que ir conquistando el Sur. Y la rabe al sur. San Juan de la Pea, lugar donde se refugian los

    nobles cristianos. Hubo mucha ms convivencia de la que parece.

    En los siglos IX y X estamos en plena edad media, la alta edad media. Aragn ser zona de

    paso. Por la que se introducirn el movimiento cisterciense y el cluniacense (Cister y Cluny), que

    dan lugar al estilo romnico. La cultura es monstica, transmitida en latn, lenguas romnicas

    prcticamente no se estn desarrollando, todava no son materia apta para la cultura. La literatura

    culta se desarrollar en latn, y en la lengua de culto provenzal, mientras que la literatura popular se

    desarrollar en las lenguas vernculas. Lo que conservamos es la literatura culta, la que se escriba.

    Mientras que la literatura oral, por esa difusin ms frgil, muchas veces se perdi. Conservamos lo

    que fue escrito sobre papel. Lo cual no quiere decir que sean los nicos.

    La pica

    Los ciclos picos de la literatura en Aragn estaran relacionados por un lado con Bernardo

    de Ribagorza y Bahlul (VIII)

    Un ciclo rabe llamado Muza ben Muza, Tercer rey de Espaa (IX) (primera vez que

    aparece Espaa, y curiosamente desde el lado rabe)

    Del lado cristiano

    Los hijos de Sancho el Mayor (XII) cuenta las consecuencias territoriales a mediados del siglo

    XII, est escrito desde la ptica aragonesa, trata bendecir la figura del que despus sera el primer rey

    de Aragn, Ramiro I.

    La campana de Huesca (XII) en la Crnica de San Juan de la Pea, tiene tres versiones, una en

    latn, otra al cataln y al aragons. En la versin aragonesa, descubri que haba verso metido ah,

    que conformaban un cantar.

    Julin Ribera lleg a postular la existencia de una pica musulmana o andalus. Reflejan la

    interdependencia de los reyes cristianos y los reyes moros.

    Haba estratos sociales: haba convivencia entre la nobleza cristiana y la nobleza

    musulmana.

    Ribagorza: prototipo de los vedas indios y sobre todo lo que es la tipologa del hroe

    popular. El hroe Bahlul recoge el prototipo del hroe mtico y folclrico, destinado a

    deslegitimizar el reino musulmn. Tiene elementos de la gran epopeya india Gilgamesh, elementos

    comunes con el gran y legendario Fernn Gonzlez, primer rey de Castilla, enviado por Dios.

    Desde le momento dela invasin en el siglo VIII, hay una centralidad, una capital, Crdoba,

    desde el siglo XVIII al XII. Continuos intercambios culturales con Persia y con arabia, los orgenes

  • Literatura en Aragn

    7

    del islam. En el siglo 11 se produce el reino de taifas, se van creando distintos reinos musulmanes.

    Uno de los ms activos fue Zaragoza. Saracusta. Muchos sabios cordobeses se refugian en

    Zaragoza, Averroes. Elementos caractersticos: el islam pierde la centralidad, ya no hay

    comunicacin con Oriente. Hay distintas confecciones del islam, la necesidad de escribir las

    sagradas escrituras, el Corn. Avempace. Mayor florecimiento de la cultura rabe en Saracusta.

    Llega a Tarazona, la rioja, navarra. Cultura tan juda como rabe de Tudela.

    Cada uno de los reinos cristianos se marca un destino. El destino de navarra es la

    subsistencia frente a la conquista por parte de Francia. Castilla quiere reconquistar la pennsula. Con

    Alfonso I, se unifica Aragn, Alfonso va a mirar al mediterrneo, a los santos lugares, Jerusaln

    entonces tomada por los turcos. Muchos aragoneses conquistaron Murcia.

    Cuando Ramiro I convoca el Concilio de Jaca, pretende fundar la primera ciudad, al

    principio del siglo II, quiere fundar una ciudad. Cuando se quiere fundar el reino se nombra a Jaca

    ciudad, pero para que sea ciudad tiene que tener catedral y obispo. El Papa concede a Jaca la

    capacidad de ser sede episcopal se le conceden las seas del vaticano. La seal de Aragn. Ao

    1049. En 1053, el 90% de la poblacin de Jaca eran gascones, franceses del sur. Al haber sede,

    castillo real, enseguida va a participar en esa cultura del mundo de la romania. Va a haber

    trovadores aragoneses: Elka, el ms antiguo que se conoce. Otros juglares franceses vienen a

    Aragn, como Poncins.

    Otro elemento, es la relacin de Aragn con el ciclo carolingio de Carlomagno. Roldn en

    Zaragoza. Carlomagno fue derrotado en Roncesvalles.

    Es importante el tema carolingio para comprender la literatura aragonesa, porque Aragn

    estaba muy vinculado a Francia. El reino nace con la proteccin de Francia. En el 1063-64, se funda

    Jaca, la primera ciudad, que era una villa. Lo primero que haca falta para que fuera ciudad era que

    fuese sede obispal. La primera redaccin de los fueros de Aragn se escribe en occitano. En el

    barrio Burnau era donde estaban asentados los franceses de Huesca. Los ciudadanos franceses que

    venan eran considerados extraos. Esa relacin est en el texto Roldn en Zaragoza, publicado en los

    Clsicos franceses de la Edad Media.

    La campana de Huesca: frente a esa literatura tan tpicamente francesa, en La campana de

    Huesca encontramos un texto que estaba en la Crnica de San Juan de la Pea, del siglo XII o siglo XIII.

    Es posterior al siglo VIII. En el siglo XI empiezan las literaturas romances. Frente a estos temas

    relacionados con Francia, La campana de Huesca es un tema tpicamente aragons. La historia que se

    cuenta es una historia muy similar a las que encontramos en otros relatos. En un escrito rabe de la

    provincia de Huesca, tenemos un texto prcticamente idntico.

    El famoso nudo de los reyes catlicos: muestra que le manda Isabel a Fernando. Relato de

    principios del siglo XVI. El rey de Aragn recibi este nudo de Isabel.

    Desde luego es el ltimo de los cantares picos descubiertos en Espaa. El primero que

    dio noticia de l fue Antonio Ubieto, en un artculo publicado en 1951. Posteriormente, Manuel

    Alvar, lo continu en 1969, en su artculo Cantares de Gesta medievales. Y despus, Antonio

    Ubieto lo continu. La Crnica de San Juan de la Pea del siglo XVI es una crnica que manda hacer el

    propio rey a los monjes. La primera crnica se escribe en latn, y despus se transcribe al aragons y

    al cataln, las dos lenguas del reino. La fuente que tiene es una fuente oral. Hay verso que faltan, o

    no riman, porque perteneca a la cultura popular antes de pasar a un canal escrito.

  • Antonio Prez Lasheras

    8

    Los hechos del cantar de La campana de Huesca habra que ubicarlos en torno a 1136.

    Alfonso I el Batallador muri sin descendencia y se eligi al hermano de Alfonso, Ramiro, obispo

    electo de Barbastro. No lo aceptan los navarros. Navarra y Aragn y estaban juntos y los

    pamploneses se levantaron contra Ramiro y eligieron un rey para ellos. Zaragoza perteneci al reino

    de Len. En 1135, Ramiro se tiene que exiliar y busca el apoyo de Ramn Berenguer IV, y se

    empieza a pactar la unin de Catalua y Aragn. El propio Ramiro II deja de denominarse rey de

    Aragn y en 1135 vuelve a denominarse rey de Aragn. Se cas en octubre de 1136 y tuvo una hija:

    Petronila. Cesa la hostilidad de Castilla y Zaragoza es devuelta al reino de Aragn en 1136. Navarra

    se desvincula de Castilla y se incorpor, aunque por poco, tiempo a la Corona de Aragn. En 1136

    sucede la historia de La campana de Huesca. Existe un cambio de nombres en el poder de los nobles

    aragoneses. En agosto de 1136 se produce una paz, ya no hay tanta hostilidad hacia el rey. La

    Crnica de San Juan de la Pea recoge los hechos proclamado rey Don Ramiro, y se le denomin

    blando, que no tiene autoridad, que hay un afeminamiento.

    Va a construir la campana ms grande de la cristiandad. Cuando est terminada va

    llamando a los nobles de mayor a menos importancia y conforme van entrando se les va cortando

    la cabeza. Son quince los decapitados y el resto huye.

    Existen en el siglo XVI romances, algunos de ellos atribuidos a San Lorenzo de Seplveda o

    incluso a Lope de Vega.

    Diferencias entre romance viejo y romance nuevo: llamamos romancero viejo tradicional al

    romancero medieval, anteriores a la primera recopilacin de romances (1550), en plena modernidad.

    Los romances nuevos son los romances que, imitando a los romances, viejos, van a construir

    composiciones con idntica estructura potica. Aparece la primera recopilacin de romances

    nuevos en Huesca en 1589, obra de un tal Pedro Moncayo, natural de Borja. En medio, escriben

    romances San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jess, Fray Luis de Len.

    Se produce un afn por imitar y recopilar romances viejos y completarlos formando una

    historia. Por ejemplo: completar el Cantar de Mo Cid poniendo en romance lo que falta. Siempre

    adaptndolo al castellano.

    Estos romances perteneces a ese periodo medio, estn basados en romances anteriores, lo

    cual nos dice que la historia de la campana de Huesca sigui viva en la tradicin oral durante mucho

    tiempo. El propio Lope de Vega escribi una obra de teatro, La campana de Aragn, de su primera

    poca. En el siglo XVII, Juan de Tarsis y Villarrroel, escribi La corona de tres hermanos. En el siglo

    XVIII, tenemos a Jos de Artigas, que escribi La conquista de Huesca, que toca el tema. En el XIX,

    tenemos a A. G. Gutirrez, que escribe El Rey Monje en 1831. A. Guimer, Rey y Monje (1896), A.

    Cnovas del Castillo (1852).

    Este contexto es el que tenemos en la Edad Media, en el Aragn cristiano. Los primeros

    textos son textos fundacionales. Cantares de gesta que tratan de justificar la existencia del reino, que

    est amparado por Dios. Aragn es un crisol de culturas de alguna manera, y que tenemos tres

    culturas: la cristiana, la rabe y la juda. Los judos estaban metidos en el tejido social. Renunciaban

    a su propia lengua. Aragn fue una de las pocas regiones que tuvo una imprenta que slo imprima

    con caracteres hebreos, estaba en Hjar. Podemos hablar de mezcla de culturas. Existe ms mezcla

    entre un noble cristiano y un plebeyo cristiano que entre un noble rabe y un noble cristiano.

    La cultura rabe medieval tuvo tres grandes sedes en Aragn: Zaragoza (Saracusta), Tudela

    y Tarazona. En Tarazona incluso hubo una especie de escuela de traductores, donde destac Hugo

  • Literatura en Aragn

    9

    de Santoalla, que tradujo el libro hermtico. En la Aljafera de Zaragoza hubo un gran centro de

    investigacin que desapareci con la conquista.

    La consecuencia ms transcendente que produce Aragn en esta mezcla de culturas es la

    literatura aljamiada, literatura escrita con caracteres hebreos y sobre todo rabes, pero en lengua

    romance (aragons y castellano principalmente), algo peculiar de Aragn. Todos los textos que se

    conservan de literatura aljamiada son de Aragn. La idea de escribir con caracteres rabes parece

    que fue el llamado Mancebo de Arvalo, ultimo jefe religioso de la comunidad rabe-hispana. En

    Castilla, la intolerancia hacia todo lo rabe desde que Carlos V oblig al bautismo a todos los

    moriscos a partir de 1225, pero seguan ejerciendo su religin rabe. Hubo una gran persecucin, y

    se refugiaron en Medinaceli y en el valle del Jaln, en pueblos como Mors o Moros. Se

    especializaron en la artesana de la plvora. Hubo momentos de mayor persecucin, se les oblig a

    tener las puertas abiertas los viernes para ver que no practicaban ningn acto religioso musulmn.

    Las mezquitas se fueron convirtiendo en iglesias. En Aragn hay mucha cultura mudjar. Recogan

    las oraciones propias y los cultos que deban ejercer los musulmanes. Hablan de todo lo que es el

    ritual religioso. Pero poco a poco van abarcando otros temas, textos tradicionales muchas veces

    vinculados con la religin pero otras veces encontramos textos relacionados con el Nuevo

    Testamento, textos cristianos, romances, leyendas de Las mil y una noches, textos de carcter ertico.

    De alguna manera se entendan propios de una cultura y se escriban en aljamiada.

    En Aragn prcticamente no tenemos Cuaderna Va. Uno de los textos de Cuaderna Va es

    el manuscrito del siglo XV, en aragons, y otro del siglo XVI, castellanizado, textos del Poema de

    Yussuf (1136), el Jos del Antiguo Testamento. A finales del siglo XIX parecen estos textos. Faltan

    muchos. Apareci casualmente en una cueva de un pueblo.

    Encontramos cuencos que aparecen en el Decamern de Boccaccio. La figura de Jos se

    repite constantemente. Jos es hijo de Abraham, pero no de su mujer. Sino que su propia mujer le

    aconseja que tenga un hijo con una sierva. La esposa de Abraham coge mana a Jos. Abraham

    obliga a sus hermanastros a que lo abandonen en el desierto a l y a su madre. Se hace jefe de los

    hebreos y lucha contra Abraham. El Poema de Yussuf se centra en el episodio del llanto por el

    abandono. Los que han podido transcribirlo, se han empeado en transcribirlo para que no lo

    entiendan los cristianos. Este proceso llega hasta la expulsin de los moriscos, que en Aragn tuvo

    lugar en 1610. Es decir, hasta el siglo XVII tenemos literatura aljamiada. Otro texto del siglo XVII,

    encontrado en Rueda de Jaln por el cura, que son las Coplas del peregrino de Monzn. El Canto de las

    lunas recoge las obligaciones que deben cumplir los musulmanes. Recordaban cules son las fiestas,

    los rezos, los cantos, las oraciones. Es curioso porque se conoca el texto en Marruecos con

    caracteres latinos, y se descubre el mismo texto con caracteres rabes.

    Un personaje muy interesante para comprender esta convivencia es Pedro Alfonso de

    Huesca. Un personaje curioso. Es de Huesca. La Disciplina clericalis, escrita en latn, es su obra ms

    conocida. Un autor muy ledo, muy difundido en toda Europa, hay textos suyos en bibliotecas de

    Francia, Italia, Inglaterra, Polonia No estaba claro si era de Osca, Ostia, Osma Y hubo una

    polmica. En otra de sus obras, Dilogo contra judos, nos cuenta que era un judo bautizado el da de

    San Pedro en Huesca, y fue su padrino el rey Alfonso I el Batallador, siendo obispo Esteban. Jefe

    espiritual de los judos de Huesca. Adems de escritor, escribi obras cientficas de las que se

    conservan cientficos, le llamaron los sabios ingleses para que les enseara la forma de medir los

    eclipses. Mdico, astrnomo muy respetado. Disciplina clericales trata de ser un estudio de las distintas

    religiones donde manifiesta la superioridad del cristianismo, pero habla de la necesidad de tomar lo

    mejor del islam, del judasmo. Es decir, promueve la mezcla de culturas. El sentimiento religioso se

    debe llevar dentro. Es quiz, el primero que aboga por esto, porque la religin no sea un obstculo

  • Antonio Prez Lasheras

    10

    en la comunicacin. No hay que mostrarla al pblico, los hombres no pueden matarse por esto. Las

    tres religiones del libro vienen de un mismo tronco y deben respetarse.

    La Disciplina clericalis, (Disciplina de los cleros): libro donde recoge ejemplos para que los

    clrigos puedan exponerlo en sus sermones. Recoge una tradicin que se haba perdido: Las mil y

    una noches, los cuentos del mundo rabe y del mundo judo. Va a aportar esas fbulas al mundo

    cristiano. Cuentos asociados a una moraleja. Muchas veces con el mismo recurso del dilogo, o con

    un ensartado de cuentos, como las mil y una noches, principios del siglo XII. Con una estructura

    primitiva se van ensartando cuentos que transmiten moralejas, destinadas a las homilas. El Conde

    Lucanor es un libro que no influy a penas en Europa, salvo una comedia de Shakespeare. Sin

    embargo, este libro si influy en Europa, influy en los Cuentos de Canterbury, en el mismo Conde

    Lucanor. Est escrito en latn.

    Disciplina clericalis, Pedro Alfonso de Huesca. Podemos hacer una clasificacin de los cuentos.

    Habra tres partes:

    1. Del I al VIII, vicios y virtudes humanas

    2. Del IX al XXVIII, la relacin del hombre con sus semejantes.

    3. Del XXIX al XXXIV, relacin del hombre con Dios.

    Literatura aljamiada: literatura escrita con caracteres rabes y con contenido romance. En

    1492 se conquista Granada por Fernando el Catlico y es concedida a Castilla. Tienen multitud de

    rabes que pasan a denominarse moriscos (200.000 personas ms o menos), se intenta que pasen al

    cristianismo y que adopten la cultura cristiana. Hay una polmica bastante dura que dura hasta el

    1500, hasta que los granadinos son obligados al cristianismo en torno a 1506. La poltica de la

    corona espaola fue bastante dura, pero sobre todo en Castilla. Se pretende que se aculturicen, que

    adopten la cultura cristiana, abandonando no solo la religin sino los trajes, la lengua, la escritura,

    las costumbres El proceso es lento, doloroso, trabajoso, y dura hasta el momento de la expulsin,

    que en Castilla es 1609, y en Aragn 1610.

    En 1502 aparece la primera obligacin de convertirse al cristianismo. Muchos moriscos

    pasan a Aragn, donde no exista esa imposicin. Finalmente, Carlos V, en 1526 publica un edicto

    en el que se obliga a todos los rabes a convertirse al cristianismo, son los llamados mudjares. Por

    lo que la literatura aljamiada pasa a la clandestinidad, pasa a ser una literatura crptica.

    Mancebo de Arvalo, tiene muchas obras escritas, con muchos aragonesismos. La mayor

    parte de los testimonios aljamiados de que disponemos son de este momento.

    Lo primero que vamos a encontrar en esos textos son textos relacionados con la religin y

    con las costumbres. Actos propios de los das de fiesta. Pero sobre todo uno de los textos que ms

    veces vamos a encontrar son las sumas, recopilatorios de tipo religioso con elementos no religiosos,

    como los de Isa de Gebir. El propio rey tiene protegidos en su castillo a muchos rabes, sus

    traductores. Los barcos de Coln los pag un judo de Sos de Rey Catlico. Fernando de Aragn

    estaba relacionado con muchos judos. En Castilla haba habido menos interrelacin. En Aragn,

    desde el siglo XII o XIII, los judos bajaron de los pirineos a Huesca, y despus a Zaragoza.

    El primero sera el mancebo de Arvalo, el que recomienda este tipo de escritura. Todos

    estos documentos se han encontrado de forma casual.

    Paris y Diana, una historia francesa, la haban hecho suya los de la literatura aljamiada. Otro

    tema frecuente es la historio de Jos (Yusuf/Yuuf), Aleixandre/Alexandre (Alejandro Magno),

    arquetipo mtico, sirve para la literatura didctica. Hay un tema del Antiguo Testamento, uno

  • Literatura en Aragn

    11

    carolingio, y otro que pertenece al mundo griego. Es decir, procede del mundo folclrico. Tambin

    hay mucha literatura relacionada con las costumbres, con la religin e incluso con las comidas.

    Textos que interesan:

    Poema de Yusuf/Yuuf.

    Coplas del alifate de Pueyo de Monzn.

    Coplas del peregrino del Pueyo de Monzn.

    Canto de las lunas.

    Gabirol y Avempace. Siglo XI, siglo de mayor esplendor de la literatura rabe en Zaragoza

    se convierte en una taifa. Es una poesa mucho ms del yo, que la medieval o cristiana, que es ms

    primitiva. La correccin de los caracteres, junta lo pedaggico, lo filosfico, lo potico, habla de la

    caracterizacin humana. En la Edad Media se hablaba de que el ser humano era resultado de una

    unin de lquidos y segn el lquido dominante tenemos hombres sanguinarios. Sin la teora de los

    caracteres, el Quijote no hubiera sido posible. Se considera que al Quijote se la secado la

    imaginativa. Cuando bebe agua no est loco porque se le riega el cerebro.

    La ciudad rabe tena un imaginario literario importante. Los rabes ven Zaragoza y la

    consideran la ciudad bonita, la ciudad blanca. No se da el caso de que entren culebras, porque

    estaba rodeada de una muralla de alabastro, que genera un reflejo que las repela.

    Los extranjeros vean Zaragoza y Aragn como un lugar lleno de moriscos. Los europeos

    vean muy mal la tolerancia que haba en Espaa con respecto a los moros y los judos, hasta tal

    punto que su expulsin fue casi una imposicin europea. Cuando el cardenal Cisneros invita a dar

    clases en la Universidad Complutense a Erasmo de Rotterdam, dice Erasmo que no quiere venir a

    Espaa por la presencia de moros, judos y cristianos. Con la expulsin de los moriscos, Aragn

    qued muy perjudicado, un descenso de un quinto de la poblacin, no haba manos para cubrir esas

    carencias.

    Hubo protestas. Francisco Nez Muley, uno de los asesores del propio rey, de final del

    reinado de Carlos V y principio del de Felipe II. Nez hace una referencia concreta a la escritura

    rabe. Trata de justificar la permanencia de la escritura rabe, porque nadie entendera lo que se

    habra escrito anteriormente.

    La literatura aljamiada, en realidad son libros escondidos para preservarlos de la

    destruccin. De vez en cuando van apareciendo nuevos textos de forma casual. Una de las posibles

    investigaciones seria trabajar la literatura popular del norte de frica, el lugar al que fueron a parar

    los moriscos expulsados de la pennsula Ibrica, ya que se han encontrado all escritos castellanos.

    Los arabistas van haciendo teoras, pero no tenemos un corpus definido, porque constantemente se

    descubren cosas. En 1966, se cae una pared en una casa de Calanda y se descubren tratados judos.

    Hace unos aos ms, en Mors, a orillas del jaln, se encontr el Poema de Yusuf, la obra cumbre de

    la literatura aljamiada, la ms antigua de la literatura aljamiada. Est escrito en cuaderna va, versos

    alejandrinos de 14 slabas, separados por cesura en dos hemistiquios y estrofas de cuatro versos de

    rima consonante, con una misma rima, de ah que tambin se llame tetrstrofo monorrimo. Berceo,

    los grandes poemas de santos. Tradicionalmente en las historias de la literatura, se adscribe al mal

    llamado mester de clereca. Sin embargo, el Poema de Yusuf no es de temtica religiosa, si bien

    aparece en la Biblia. El mester de clereca es una tradicin castellana, y Aragn es de una tradicin

    provenzal francesa.

    El primer manuscrito, el ms antiguo, pertenece al siglo XIV, hay crticos que lo sitan en el

    siglo XV. Los que analizan la lengua tienden a adscribirlo al siglo XV, y quienes analizan la escritura

  • Antonio Prez Lasheras

    12

    lo retrasan al siglo XIV. Su lengua es aragonesa, no corrompida por demasiados castellanismos ni

    por inclusin de muchos arabismos. Siendo un poema musulmn, empieza dando las gracias a Al,

    perpeta los usos del mester de clereca. Cuenta la historia muy detalladamente, muy fiel a las

    fuentes, no slo se basa en la Biblia, sino en el Corn, tambin en el Cab, las leyendas de los

    profetas de Talabiy Kiasai. Lo novedosos son aquellos fragmentos que el poeta trata de expresar los

    sentimientos del protagonista, muy tpico del mundo rabe.

    El momento en el que el nio queda abandonado hay un lamento muy difcil de encontrar

    en la literatura cristiana del momento. No existe este yo tan marcado. Una novedad de procedencia

    rabe. Ese quebranto, la garganta se le seca, hay un patetismo, un intento por captar la benevolencia

    del lector, una ternura en la propia oracin, en el ruego de Jos en la tumba de su madre (estrofa

    46). La estrofa 52 o 59, se interpone el yo. En el poema de Mo Cid ya vamos a encontrar algo

    parecido.

    En otras ocasiones est el prodigio de la belleza. El elemento folclrico es que un pintor

    plasma la madre y el hijo, de tal forma que conmueve a Jos. El tpico es el de la ekphrasis/cfrasis:

    consiste en reproducir mediante palabras una imagen visual, que responde al tpico que cre

    Horacio de ut pictura poiesis (sea la pintura poesa). En la literatura espaola, el primer texto que

    recoge un elemento ecfrstico es la descripcin de la tienda de campaa de Alejandro Magno en el

    Libro de Alexandre.

    Al comparar estos detalles sencillos, se est tocando la sensibilidad del lector. Si lo

    comparamos con la historia de Alfonso X el Sabio, que excluye todo elemento sentimental, lo que

    notamos es que hay una extremada belleza en el texto aragons, frente a la objetividad en Alfonso

    X el Sabio, del Corn y de la Biblia.

    Los dos textos finales son ya del siglo XVII. En 1610 se produce la expulsin de los

    moriscos. Pero an hay dos textos que podemos considerar epigonales:

    - Canto de las lunas

    - Coplas del alifate del Pueyo de Monzn.

    Dos textos finales de ese tipo de literatura aljamiada. Lo curioso es que ambas dos no

    corresponden a la Edad Media, sino al Siglo de Oro. Las dos ests escritas en romance. Las

    primeras son romancillos y las otras dos son coplas romances.

    Romancero es el conjunto de romances. Un romance es una serie de versos octoslabos

    con rima asonante en los pares. El nmero de versos no est limitado, puede haber romances de 4

    versos hasta 4000. Es el tipo de composicin que ha caracterizado la cancin.

    La vieja teora de Menndez Pidal es que los romances derivan de los antiguos cantares de

    gesta que, al fragmentarse, producen estos versos. La gente peda al juglar que dividiera el cantar en

    episodios, los ms liricos, amorosos. Y esos episodios han dado los romances. Pidal slo pudo

    demostrar que seis romances derivaban de antiguos cantares de gesta perdidos. Se genera un tipo de

    literatura diferente, los romances.

    Hay romances transcritos en lneas o verbos de 16 silabas con una cesura en medio y

    monorrimos. Es un gnero que realmente pasa en la literatura cuando empieza a escribirse, es decir,

    a literaturizarse. Esa transformacin de cantares orales que pasan a ser escritos sucede en 1427

    aproximadamente, cuando un estudiante de Bolonia se aburre de tomar apuntes de derecho y

  • Literatura en Aragn

    13

    comienza a transcribir un romance oral escrito en cataln. A partir de esta fecha podemos decir que

    el romance pasa a la literatura.

    El segundo testimonio es de un notario zaragozano que transcribe un romance sobre un

    crimen que haba ocurrido en Zaragoza. El tercero tambin es de un notario de Zaragoza que

    transcribe un romance.

    Menndez Pidal, el mayor conocedor del romance, deca que el romance es un gnero

    eminentemente castellano. Pero si acudimos a los datos, vemos que no es as, que es una

    apropiacin de lo castellano. Lo que es evidente es que es un gnero eminentemente hispano. Los

    que se escribieron en otras lenguas se fueron castellanizando, se fueron modernizando para que se

    pudieran entender.

    Romancero viejo o tradicional: si acudimos a la cronologa interna, tenemos romances

    desde el siglo XII. Los primeros que sirven como elemento casi periodstico, contaban los avances

    de la Reconquista para que la Corte y toda Castilla estuvieran informados. Los primeros testimonios

    son del siglo XII. Hasta el momento que empiezan a recuperarse sistemticamente, hasta el

    momento en que se convierten en literatura, es decir, 1550, con el Cancionero de romances, cuyo

    impresor era Martn Nucio. Estamos ante el primer momento en que la oralidad pasa a ser

    literatura. De un mismo romance podemos encontrar infinitas versiones. Menndez Pidal deca que

    los romances viejos son annimos. Es decir, cada recitante acaba siendo coautor del romance, dado

    que los romances viejos o tradicionales son orales. Donde pudo tomar Martn Nucio esos romances

    escritos. Empiezan a parecer romances en los cancioneros, Cancionero Stiga. El primero que recoge

    cancioneros de verdad es el Cancionero General de H. del Castillo, recoge la mayor parte del cancionero

    del siglo XV, con una seccin dedicada a los romances. Lo popular se extiende a lo culto, esto es

    muy tpico de los prerrenacentistas. La mayor parte de estos romances que utilizan los poemas

    cultos sirven como letras de canciones.

    Otra de las fuentes importantes son los pliegos sueltos, que son hojas dobladas en cuatro

    con un cordel en medio, que se empiezan a publicar, sobre todo, en Zaragoza. Empiezan a

    imprimirse en la imprenta Jorge Coci. Esta idea de Nucio, que nace en Amberes, fue copiada por

    un impresor zaragozano, Estevan de Ngera, en el mismo 1550. Y publica la Silva de romances

    plagiando el prlogo y el resto, excepto cuatro cosas, es igual que la de Nucio: lo nico que hace es

    quitar mucho de los poemas heroicos y aade muchos ms de amores, ya que el pblico mayoritario

    eran mujeres.

    Con esos pliegos sueltos Nucio compone su cancionero, y con la Silva de romances que se

    van aadiendo, aproximadamente en 1560 tenemos casi todo el corpus de romancero viejo de

    nuestra literatura. El romancero sufre muchos cambios y versiones, vive en los pueblos. Esa fecha

    pone fin al romancero viejo.

    Sin embargo tenemos otra fecha, con la Flor de romances nuevos, publicado en Huesca por

    Pedro de Moncayo, en 1589, es la primera recopilacin de romances nuevos. A imitacin de los

    romances viejos, una serie de autores cultos van a escribir en esa forma generando otro gnero:

    Lope de Vega, Cervantes, Gngora, los hermanos Argensola Estos son romances de autor,

    frente a los romances anteriores annimos. Son escritos frente a los anteriores orales. La fecha y el

    lugar dan cuenta de que Aragn tiene mucho que ver en creacin y difusin de este nuevo gnero.

    Sin embargo, entre 1560 y 1589 escriben romances Santa Teresa de Jess o Fray Luis de

    Len, y la mayor parte de estos romances medios son aconsonantados, por influencia de la copla

    menor castellana, que sola ser con rima consonante. Es el denominado romancero medio.

  • Antonio Prez Lasheras

    14

    Aparecen muchos autores que cogen los romances fragmentarios y lo que hacen es soldarlos,

    incluyendo versos de enlaces para darle un sentido. En este momento aparece el romancero del Cid,

    los romanceros histricos Se cambia constantemente de rima.

    En Aragn, a lo largo del siglo XVII, se produce un gnero y aparece la segunda parte de

    Flor de romances nuevos. De forma que, en 1600, se publica el Romancero General, que tiene una segunda

    parte en 1605, pero a lo largo del siglo XVII, sobre todo en Zaragoza, se siguen publicando

    romances. Hasta que en 1650 ms o menos, el romance decae por completo y aparece la

    recopilacin de villancicos, destinados a la liturgia. No son slo para la navidad, sino que son todo

    un ciclo desde un mes antes, la ascensin, hasta el da de reyes.

    El romancero dura hasta prcticamente nuestros das.

    Por un lado tenemos la literatura hagiogrfica (vidas de santos), normalmente en poesa, a

    partir del siglo XIII. Tenemos arquitectura del romnico al gtico. El gtico promueve una religin

    mucho ms abierta, mucho ms humana. Por eso dejan de mucho lado la figura de Jesucristo para

    centrarse en la virgen. Se produce un cambio de sensibilidad. Los Milagros de Nuestra Seora de

    Berceo. Habr santos que se van a confundir con hroes. Hay santos ejemplares que pasan de ser

    pecadores a ser paradigmas. Cambio de sensibilidad en el arte. En Aragn, tenemos ejemplos de

    vidas de santos como la vida de santa mara egipcaca (s. v), una santa que vive en el desierto, con

    un pasado negativo que pasa a tener una vida ejemplar. El contenido es simplemente una

    traduccin del francs. Es una lengua franca, de camino, con muchos aragonesismos, pero sin

    mucha relevancia. Es importante por la lengua. Van experimentando y dotando al romance, ya sea

    en romance o esa lengua, de unas correspondencias con el francs. Aparece la expresin de

    sentimientos.

    El otro texto interesante es Libre des tres Reys (Libro de los tres reyes). En castellano es Libro de

    la infancia y muerte de Jess, a pesar de que no dice nada de la muerte. Son episodios bblicos, pero se

    centra en la infancia de Jess, la huida a Egipto, los ladrones bueno y malo que fueron crucificados

    junto a Jesucristo. Humaniza al personaje. Relacionado con este tema est la Razn de amor, en

    aragons la Ran feita damor, o la Siesta de abril. Ha habido interpretaciones religiosas, erticas.

    Despus estaran los libros de viajes, una derivacin literaria muy propia de la literatura

    aragonesa y poco propia de la literatura castellana, porque mientras Castilla est obsesionada con la

    reconquista, Aragn mira hacia el Mediterrneo, es el momento de las conquistas, a partir del siglo

    XIII, una literatura que cuenta viajes, describe lugares distintas, fomenta los viajes. Tenemos la

    cancin de Antioqua, en provenzal, curiosamente los provenzalistas dicen que no tiene palabras

    aragonesas, es un provenzal con palabras aragonesas, se escribe en uno de los monasterios del este

    de Aragn, probablemente en Ribagorza. Ms interesantes son los libros en prosa, como el libro de

    Marco poco, el libro de las Maravillas. De marco polo hay una versin francesa, otra italiana, n o es

    absolutamente original. A partir del siglo XIII surge una moda por los siglos de viaje. Aragn

    particip en las cruzadas ms que Castilla, la primera cruzada era la de Barbastro. Los turcos

    llegaron hasta prcticamente Viena. Los parapetos de los turcos estaban llenos de caf. Este afn

    por la recuperacin de los lugares santos pasa a ser una obsesin por los lugares mticos para la

    civilizacin occidental, como Atenas, cuyo primer conquistador fue Johan Ferrndez dHeredia.

    Aragn conquist Crcega, Cerdea, Sicilia y Npoles. De hecho, el rey Alfonso V se instala en

    Npoles. Se lleg hasta Chipre.

    Ran feita damor

  • Literatura en Aragn

    15

    Es del siglo XIII. Pareados anasosilicos. No existen en la tradicin espaola,

    corresponden a una tradicin provenzal. fin damor Nos lleva a un tipo de amor que es un amor

    trovadoresco, es decir, el amor corts. Nos indica que tiene influencia provenzal y trovadoresca. El

    meu amigo alude a las cantigas de amigo gallegas. Otra palabra clave es escolar. En la edad media, van

    a la escuela los clrigos. Escolar quiere decir clrigo. Ya no es un trovador sino un estudiante, lo

    cual nos llevara a la literatura golirdica. Trovadores normalmente estudiantes que se dedicaban a

    cantar a cambio de bebida, placeres, antecedentes de los tunos. Despus de cada actuacin pedan

    vino. Empieza a haber goliardos en la latinidad y en Europa, Carmina Burana es una imitacin de

    los goliardos. Es un amor de odas, a primera vista. El amor platnico de don Quijote es una

    derivacin del fin damor trovadoresco. Escolar es clrigo y, por tanto, no caballero, es una persona

    de Iglesia y no un seglar.

    Consta de dos partes: propiamente razn de amor, la historia del clrigo que se enamora, y

    la segunda parte, termina con una paloma, un debate, entre que es mejor, el agua o el vino. La

    literatura de debates llega al Quijote, es muy frecuente. La procedencia es provenzal-francesa. No es

    un tipo de metro que se use habitualmente en Castilla, pero s tenemos ejemplos de estos pareados

    anasosilbicos con rima cada dos versos en Aragn al final de la obra se dice que el autor el Lope de

    moros me fecit. Tenemos un poema con influencia trovadoresca, de las canciones de amigos, locus

    amoenus, equivalente al paraso, un lugar propicio para el encuentro amoroso. Hay quien lo

    interpret de forma teolgica, que es el encuentro con dios. En el prologo de Milagro de Nuestra

    Seora de Berceo se describe un locus amoenus. Son dos poemas que se han unido, el primero da

    paso al segundo. El manzano seria la crucifixin, el agua la gracia, el calor el dolor del pecado, el

    jardn es el paraso, el agua fresca sera el bautismo.

    Tanto los milagros de Berceo como las cantigas de Alfonso tienen influencia aragonesa.

    Juan Fernndez de Heredia naci al lado de Calatayud en 1310 y muri en Caspe en 1396.

    Vivi prcticamente todo el siglo XIV. Vivi casi toda su vida en Avin, que fue sede papal, donde

    viva tambin nada ms y nada menos que Petrarca. Petrarca estudi en la universidad de la corona

    de Aragn, universidad de Montpellier. Petrarca es considerado el padre del humanismo y

    renacimiento. El renacimiento pretende hacer renacer la cultura volviendo a la cultura latina, que

    haba estado silenciada durante la Edad Media. Para tender ese puente hacia falta conocer el mundo

    romano, por eso hay tanta obsesin por conquistar Atenas. Juan Fernndez de Heredia ser el

    primer conquistador de Atenas. Es el gran maestre de Jerusaln, jefe de los templarios, fue una

    especie de embajador que luch en toda Europa para los reyes de Aragn, un intelectual, primer

    traductor directo del griego a una lengua romance, al aragons. Anteriormente haba traducciones

    del griego al latn, y de ah a otras lenguas. La obra fue vidas semblantes, traduccin de las vidas

    paralelas de Plutarco. Aunque con alguna modificacin, ya que introduce algn personaje

    contemporneo. Fue miembro de la corte del Papa Luna, una corte donde se puede hablar de un

    prerrenacimiento. El humanismo es el movimiento cultural y de pensamiento que alimenta al

    renacimiento. El humanismo se centra en el hombre, la razn, el pensamiento. La capacidad de

    expresar esos razonamientos. La palabra es clave. Desde el siglo XIV en Aragn podemos hablar de

    un prerrenacimeitno o un humanismo, la concepcin de Juan Fernndez de Heredia sigue anclada

    en el mundo medieval.

    Juan Fernndez de Heredia escribi muchsimas obras, pero no las escribi l sino que

    tenia una scripta, un taller de traduccin y lo que hacia era versionar esa ultima versin, y esa ltima

    versin siempre era en aragons. Fue el Alfonso X el Sabio en Aragn. Su empeo era escribir en

    aragons para que fuera una lengua de culto. Un aragons que no poda ser parecido al que hablara

    la gente. Es un aragons culto, lleno de grecismos, latinismos, ya que no haba muestras cultas. Es el

  • Antonio Prez Lasheras

    16

    intento de hacer una koin o lengua artificial. Entre las muchas obras que escribi hay un bloque

    enorme de obras de carcter histrico. El concepto de historia que tiene Juan Fernndez es muy

    diferente al de Alfonso X el sabio, para hacer la crnica general, valen los textos histricos, la Biblia,

    las metamorfosis de Ovidio, no distingue lo que es leyenda de lo que es historia. En el caso de Juan

    Fernndez de Heredia hay mayor discriminacin entre las dos. Hay un cierto rigor. En Aragn la

    historia es el gnero predominante. Es ms cientfico, se preocupa por las fuentes.

    Rams de flors, una obra de carcter sapiencial, aforstico, apodctico, frases cortas extradas

    de sabios, frases muy exactas. Tradujo Tucdides, Plutarco. La Crnica de Jaime I, poco posterior a la

    crnica escrita en cataln, una historia hecha por uno mismo, una autobiografa, no muy frecuente

    entonces. Es muy dinmica, dilogos, los dilogos estn en la lengua de los dialogantes, hablan en la

    lengua a la que pertenecen, si son aragoneses, en aragons. Hay distinciones entre lenguas muy

    prximas. Crnica de los conqueridores (de los conquistadores) va metiendo a los conquistadores de la

    antigedad, y finalmente a Jaime I, crnica de los emperadores, como en toda la edad media, lo

    importante es la lengua, cmo llega a esa scripta, a ese aragons culto.

    Juan Fernndez de Heredia intento por hacer del aragons una lengua de culto. Muri en

    1396. En 1412 tuvo lugar el compromiso de Caspe. Eligen a Fernando de Antequera o de

    Trastmara. Esto implica la castellanizacin de Aragn y la implantacin definitiva del castellano.

    Por mucho que la lengua fuera el castellano, la lengua vulgar segua siendo el aragons. En 1492,

    cuando se produce la expulsin de los judos en Aragn, los judos aragoneses protestan porque se

    les ha juntado con los castellanos y dicen que no se les entiende.

    Bernat Metge, es el traductor de la obra Lo sonni (los sueos), imitacin de Petrarca, dice

    que las tres lenguas oficiales de la Corona de Aragn son el latn, el cataln y el aragons. El intento

    de Juan Fernndez de Heredia fracasa.

    Aragn se acerca a Castilla. Alfonso V fue el conquistador de Npoles. La conquista de

    Npoles permite la apertura de un nuevo mundo, donde la razn y el estudio de las lenguas va a ser

    muy significativa.

    Curiosamente l se empea en hacer historia en una lengua que va a fracasar, y sin

    embargo, a partir de Alfonso V, gran parte de la historia se va a escribir en latn.

    La literatura en tiempos de Alfonso V

    Sobre la poca de Alfonso V:

    - Literatura de carcter ms popular: la poesa de cancionero. Manuscritos donde se recogen

    poemas normalmente vinculados al canto. Vinculados a la corte y a sus orquestas de

    cmara.

    1. Cancionero de Stiga: correspondera al Cancionero de Baena castellano. Adaptan los modos

    de la poesa que antes estaban en la corona de Aragn en provenzal y la adaptan a las lenguas

    vulgares habladas en el momento: un castellano con muchos aragonesismos, cataln, toscano e

    italiano. Se abandona el gallego-portugus para adoptar el castellano como expresin. El

    Cancionero de Stiga contiene mucha ms poesa lrica que el Cancionero de Baena. Influencia

    del Canzionere de Petrarca. Petrarca es uno de los grandes de la literatura universal. Es del siglo

    XIV, vivi en Avin con el propio Fernndez de Heredia. Es considerado el primer

    renacentista. Una persona que confa en la investigacin, la sabidura, ciceroniano, propugno que

    el estudio del latn deba provenir de la lengua de Cicern, slo podan considerarse palabras

    latinas aquellas que haba utilizado Cicern. Fue el primero en interesarse por la arqueologa. No

  • Literatura en Aragn

    17

    se adscribi a ningn seor, fue cambiando segn le interesaba. Escribi muchas obras, casi

    todas en latn, cartas a San Agustn. El Canzionere es lo nico que escribi en lengua vulgar.

    Fragmentos de lengua vulgar. Rene un conjunto de 365 canciones, dedicadas a Laura, salvo la

    ltima, dedicada a la Virgen Mara. Tenemos dos partes: poesa in vita y poesa in morte. La poesa

    como expresin de la fantasa, cuenta las cosas como podran haber sido, no como han sido.

    Aparicin del yo. El protagonista no es la amada, sino que es el yo. Estuvo rehaciendo este

    cancionero durante gran parte de su vida. Hasta en 13 ocasiones hizo cambios, para que

    produjera la sensacin de sentimientos encontrados. Otros elemento es el tiempo, distinto

    cuando se est contento a cuando se est triste, distinto cuando se espera a cuando se est

    disfrutando. El tiempo es subjetivo (duracin) y objetivo (tiempo). El tiempo pasa de forma

    rpida en unos momentos y lenta en otros. La recreacin de la memoria como espacio potico el

    yo y el paso del tiempo. Petrarca aporta, por ejemplo, una serie de temas o motivos para la

    expresin del habla, que van a ser fijos hasta hoy en da, tres campos semnticos en realidad:

    amor como crcel, yugo, el amor priva de la libertad. 2: amor como fuego me quemo por ti.

    3: amor como herida: tengo el corazn partido. Petrarca no se inventa estos tpicos, ya existan

    en la poesa trovadoresca. Peor lo que consigue es que quede circunscrito a estos campos

    semnticos. Cupido lanza dos flechas, el problema es que exista la concordia amoris, y no la discordia

    amoris. Concordancia de todo el universo y la discordancia de todo el universo. El cosmos

    funciona como un hombre, si no hay armona se produce la discordia. Temtica de lo que va a

    ser la poesa del siglo XV, XVI y casi todo el XVII. Va a tener un tema, el amor, siglo XV y primera

    parte del XVI. Lo importante es la forma, no lo que cuenta. Las formas mtricas, no las inventa

    Petrarca, pero las configura. A partir de Petrarca, sobre todo el soneto y la cancin (y los

    tercetos) van a ser los metros ms importantes. Un buen soneto slo puede tener una oracin,

    partiendo de una ancdota, el soneto reflexiona de forma que los cuartetos son expositivos y los

    tercetos deductivos. El soneto es una composicin introspectiva, desde que se introduce, en el

    siglo XV y primera parte del XVI, en la que el poeta mira en su interior, mira el yo. Mientras que

    la cancin es otro tipo de discurso. Una cancin es un discurso, un dilogo a la dama ausente,

    alguien que no oye. El poeta se dirige a la naturaleza, a una avecilla, o al viento, y le dice que

    vaya y le cuente a la amada lo que est oyendo. Es un dilogo exterior. Los tercetos funcionan

    como confesiones ntimas entre dos personas, como epstolas latinas. Mensajes a otro en tono

    impersonal. Tambin suelen acoger las stiras de tono horaciano. Tienen la risa como elemento

    principal. Otro problema que plantea Petrarca es el ritmo. La poesa castellana sola dominar un

    ritmo, la repeticin de un elemento fnico en un tiempo concreto, el ritmo en poesa lo marcan

    los versos. El ritmo castellano sola ser octosilbico, rima marcada, consonante, mientras que el

    ritmo del endecaslabo es lento. Const mucho adaptar el ritmo del endecaslabo italiano a la

    poesa. El Marqus de Santillana escribi sus sonetos en el siglo XV al estilo italiano. Retoma la

    poesa trovadoresca del amor corts pero pasada por la poesa de Petrarca. Se dice que las

    imitaciones de Petrarca las primeras se producen en 1525. El problema rtmico se produce, el

    endecaslabo, tiene que haber acento forzado en la slaba dcima. El buen endecaslabo italiano

    tiene que tener un acento en la sexta slaba, no debe hacer en la 5 ni en la 7 esto hace que

    genere un ritmo universal. Tenemos tres o cuatro tipos de endecaslabo. El de la primera:

    enftico, la segunda: heroico, la cuarta: sfico. Los intentos de adaptar el soneto a la literatura

    espaola fracasan durante mucho tiempo por la cuestin del ritmo.

    Alfonso V, conquistador de Npoles, en 1434, aunque hay una primera incursin antes, Alfonso

    v se instala en Npoles y no vuelve nunca a Aragn. Dej a la Reina Mara los asuntos de la

    pennsula. Gobern una corte paralela. Qued maravillado de la cultura italiana y decidi

    quedarse all, quiso hacer una corte donde la cultura fuera fundamental. Alfonso V hizo que

    todos los humanistas italianos se pusieran a escribir para mayor gloria del reino de Aragn, en

    latn. Tenemos a Panormita, De dictis et factis Alphonsi Aragoniae (De los dichos y hechos de Alfonso de

  • Antonio Prez Lasheras

    18

    Aragn). Michelle Riccio escribe una obra similar sobre Fernando I, padre de Alfonso VI.

    Lorenzo Valla. Al mismo tiempo, empiezan a hacer la idea de Espaa como elemento poltico.

    Por una especie de proyeccin de los italianos, que quieren ver unida. Son familia los reyes de

    Aragn y los de Castilla. A partir del siglo XV ya hay una idea de unin. Valla va a ser el

    inspirador de Maquiavelo, el prncipe es Fernando el catlico. Curiosamente, a pocos aos de la

    muerte de Juan Fernndez de Heredia, ocurre lo contrario, la lengua de la historia pasa a ser el

    latn. Los italianos no van a escribir en una lengua que no conocen. Otro caso es el de Pedro de

    Santa Fe, zaragozano de origen judo posiblemente, era muy previsible que fuera a pasar algo

    con los judos en Aragn. Por eso prefieren los judos estar en Italia. Leonardo de Argensola era

    italiano de origen judo. Pedro de Santa Fe es uno de los mejores poetas del siglo XV aragoneses,

    junto con pedro de, poeta que marcho a Navarra, compilador del gran cancionero de la corte de

    navarra. A Pedro de Santa Fe le encargan crear un cancionero para la orquesta de cmara de la

    corte Navarra. Estuvo en Npoles, volvi de Npoles y estuvo en este afn de compilacin.

    Poeta que, segn el crtico francs que reduce sus composiciones a una serie de temas que sirven

    para toda la poesa de cancionero del siglo XV. El primero es el amor que hace perder el sentido:

    el amor es una locura transitoria. Al abandonar el amor volvemos a recobrar el sentido. Al

    mismo tiempo, la contradiccin es que es imposible olvidar. El enamorado no puede quitarse

    fcilmente el recuerdo de la amada, lo cual provoca la cuarta consecuencia, que la ausencia de la

    amada provoca la congoja. Esa ausencia se parece a la muerte (5). La sexta es que el amor hace

    al hombre retrado. La sptima: el amor produce el maltrato del enamorado. Amor como

    sufrimiento. Filosofa amorosa de la poesa del cancionero. Hay una serie de metforas que estn

    presentes, la consideracin del enamorado como un militar: militia amoris. Utilizan trminos

    militares y blicos para la descripcin del amor.

    El renacimiento: en Aragn hubo un humanismo anterior al renacimiento del siglo XVI. En

    algunos casos se propone 1479, otros 1480, la obra fundamental del renacimiento de Nebrija.

    Otros proponen 1492, se conquista granada. 1516, Magallanes da la vuelta al mundo, cambia la

    cosmologa del mundo .el renacimiento implica un sistema de pensamiento llamado humanismo,

    que es el movimiento preocupado por el hombre, de lo ms especficamente humano, la razn y

    la expresin a travs de la palabra. La historiografa reciente no es partidaria de utilizar estos

    conceptos humanismo, renacimiento se pretende renacer la cultura latina. Es muy conflictivo.

    Dura la primera mitad del siglo XVI. Desde la formacin de Espaa hasta el fracaso de la poltica

    de Carlos V, su idea del imperio. Quera hacer una unidad de Europa bajo el cristianismo, y

    termin con la divisin de Europa con el protestantismo de Lutero. Guerras de religin. No

    podemos hablar de renacimiento sin hablar de humanismo. El renacimiento es un movimiento

    internacional que no es simultneo en todos los pases. Italia empieza en el siglo XIV dante,

    Petrarca, Espaa, Portugal, Francia s. XVI. Que tiene como exigencia un planteamiento poltico,

    que es la unidad nacional del territorio. Aunque sea una aspiracin o una voluntad. Sera mejor

    hablar de humanismo, movimiento filosfico que en literatura es la bsqueda de lo

    esencialmente humano, la bsqueda de las palabras. La filosofa dominante va a ser el

    neoplatonismo, un platonismo reinventado de alguna manera con influencias judas de Len de

    Herrero consiste en el mito de la caverna.

    2. Cancionero de Palacio:

    - Escritura histrica escrita en latn.

    En Aragn estamos justamente en un momento en que el aragons prcticamente

    desaparece con la entrada de una dinasta castellana a partir de 1412, y ese cambio de lengua va a

    producir un fenmeno que los lingistas llaman diglosia o disglosia. Cuando hay una lengua base y

    una lengua de cultura y no se tiene conciencia plena de los limites, y entonces se mezclan. La

  • Literatura en Aragn

    19

    diferencia entre una persona bilinge y una persona no bilinge es abismal. Un bilinge utiliza el

    5% segn los neurlogos, y un no bilinge utiliza el 25%. Sobre todo en la primera mitad del siglo

    XVI va a estar presente el fenmeno de la disglosia. El Dilogo de la verdadera honra militar, de

    Jernimo Ximnez de Urrea, obra tarda de la segunda mitad del XVI. El aragons ha dejado de ser

    lengua de cultura, se ha refugiado en los montes y en los estratos ms bajos de la sociedad, y es una

    lengua rustica, vulgar y poco elaborada. Jaime de Huete, uno de los primeros dramaturgos, en su

    comedia titulada Tesorina.

    No se puede hablar de Renacimiento (que es una revolucin social) si no hablamos de

    educacin, el cambio de mentalidad de la gente sin los llamados studia humanitatis, hoy los

    equipararamos con institutos, centros de enseanza media normalmente dependientes de los

    ayuntamientos. Nacen en el siglo XIV en Italia, por medio de los comuni. Por eso Italia tuvo un

    renacimiento dos siglos antes que el resto de Europa. La enseanza medieval, las universidades

    medievales, son entidades religiosas que tienen como objetivo educar para el sacerdocio. Las

    primeras universidades no catedralicias surgen en Espaa a finales del siglo XV, la complutense, y

    las dems en el siglo XVI. Frente a esas universidades eclesisticas, los comuni proponen una

    educacin mas apta para la vida, que condujera a los estudiantes a salidas profesionales. Todava en

    el siglo XIV los gremios estaban muy fuertes. Lo primero era aprender en los comuni, crear futuros

    hombres capaces de interpretar de otra manera la sociedad, y que avanzara. Los studia humaniotatis se

    centraban en el estudio del latn. El latn era la llave para abrir cualquier conocimiento. Con ese

    ejemplo italiano, en Aragn, desde el siglo XV, va a haber studia humanitatis en prcticamente todos

    los pueblos de 2000 o 2500 habitantes. Alcaiz tuvo un magnifico studia humanitatis, quiz el mas

    productivo de todos. El Frago, un pueblo pequesimo, Barbastro, Sobradiel. Normalmente pagado

    por el ayuntamiento. En Uncastillo, donde dio clases uno de los grandes humanistas que llegara a

    ser profesor de la Universidad de Zaragoza, Pedro Simn Abril, Pedro del Frago.

    El otro aspecto sobre el que se funda el humanismo es la imprenta. Posibilita la

    multiplicacin de los textos y, por lo tanto, su abaratamiento. En torno a 1450, Zaragoza tiene

    imprenta a partir de 1470 ms o menos, una de las primeras ciudades que se disputa la imprenta en

    la pennsula. El problema es que los primeros textos impresos no tenan fecha. El gran invento de

    Gutenberg es crear cajas que con letras fundidas al revs podamos crear cualquier escrito. Tenemos

    la Biblia de Gutenberg. Zaragoza tiene imprenta fomentada tanto por el poder poltico como por el

    poder religioso. La imprenta estuvo desde el principio muy controlada por estos poderes. Las dos

    vas de entrada de la imprenta en Espaa son Alemania e Italia. En Aragn, las primeras imprentas

    son alemanas: Jorge Coci y Hurus. Jorge coci adems tiene la idea de que, con los libros sobrantes,

    institucionales, con el papel sobrante, hacer los primeros pliegos sueltos que conocemos, que

    contenan literatura popular a principios del siglo XVI, obra de Jorge Coci. En Zaragoza se public

    la celestina, la versin definitiva de 1499 la Tragicomedia de Calisto y Melibea, est publicada en

    Zaragoza en el principio del siglo XVI. Se difunden novelas de caballeras, obras de Jorge

    Manrique hasta 1550, tenemos la primera silva de romances, la primera hecha en la pennsula. En

    Hjar, a finales de 1490, tenamos una imprenta caracterizada por ser una de las poqusimas que

    imprima en caracteres hebreos. Hubo imprenta en Huesca a partir de 1575 ms o menos, los

    papeles que implican que la Universidad Srtoriana de Huesca necesita publicar. Huesca tuvo cierto

    protagonismo. En 1589 publicar la flor de romances, primera publicacin de romances nuevos y

    luego todas las obras de Baltasar Gracin. Hubo imprenta ocasionalmente en pila, y un solo libro

    que se imprimi en san Juan de la pea, un prior quiso que su segunda obra, sobre los ngeles se

    imprimiera en san Juan de la pea. Ese es el panorama de la imprenta en Aragn hasta el siglo xix.

    Hasta el siglo xix, las nicas que sobrevivieron fueron Zaragoza y Huesca.

    Humanistas que estn vinculados a la literatura:

  • Antonio Prez Lasheras

    20

    - Antonio Sern

    - Antonio Polo

    - Antonio Agustn

    - Pedro Simn Abril

    - Juan Lorenzo Palmireno

    - Juan Sobrarias

    - Pedro Ciruelo

    - J. Verzosa

    Antonio polo era de alcolea fue catedrtico de humanidades, gran seguidor de Nebrija.

    Antonio sern mantena un lado oscuro que lo vinculaba a la edad media, fue nigromante, brujo,

    acusado ante la inquisicin, natural de Calatayud, estudio en valencia, fue soldado de Carlos V, fue

    profesor en Huesca y Zaragoza y public obras Aragonia Libri III poema pico, en verso, que

    termina en tiempos de ramiro el monje. Dedicada a Felipe II. Las silvae son composiciones en latn,

    que mezclan versos en distinto tamao. Vamos a observar la penetracin de un petrarquismo

    anterior al castellano. Se van a narrar por primera vez con nombre de autor las historias de los

    amantes de Teruel. Tambin hace alguna composicin de carcter autobiogrfico, su vida viajera,

    casi periodsticas.

    Antonio Agun, natural de Zaragoza, lleg a ser obispo de Tarragona, uno mayores

    especialistas en numismtica. Se escriba con gente de toda Europa con este motivo. Publico

    dilogos, Dilogo de las medallas, Dilogo de las armas y linajes. El trmino dilogo. El primero

    que nos da noticia de lo que es un emblema en Espaa, Andrea Alciato. Un libro en que se mezcla

    la pintura y la literatura. Tiene un lema al principio, una pintura o dibujo y una glosa que describe el

    poema. Alciato escribi su libro en Venecia en 1553. Quera publicar una serie de sentencias sobre

    el amor. Fueron los impresores los que decidieron incluir dibujos para ilustrarlos. Se junta lo visual

    con la literatura. Van a crear metforas visuales. La emblemtica va a tener una gran importancia en

    la Europa contrarreformista. Las iglesias reformistas son austeras. Lo que hace cualquier iglesia,

    para no parecer luterano, introducen muchas imgenes. Todo pueblo debe tener su patrn. Estos

    humanistas son los primeros en hablar de emblemas.

    El otro trmino es el de dilogo. Los dilogos se caracterizan. El dialogo es un gnero

    tpicamente renacentista. El lazarillo de Tormes es una explicacin de forma que es un dialogo

    diferido. En el dialogo platnico tiene siempre a un maestro, Scrates, que dialoga con un discpulo,

    siempre tiene razn, y los discpulos tratan de aprender. El mtodo es la mayutica. Todo hombre

    tiene una verdad escondida, y a travs de la mayutica, saca la verdad de todo hombre. Hay un

    maestro y un discpulo, hay una jerarqua. Son dilogos dogmticos, hay una verdad que se aprende.

    El otro dialogo, es el ciceroniano, donde la verdad ya no est en un personaje, sino

    repartida en varios. El dilogo ciceroniano degenera en el lucianesco. El ciceroniano es ms

    complejo. Antonio Agustn escribi, sobre todo, dilogos ciceronianos. Era ciceroniano. Los

    ciceronianos dicen que slo son palabras propias de latn las que utiliz cicern, y las dems son

    neologismos. Ejerci labores de embajador en toda Europa. La cultura era internacional a travs del

    latn. Tiene una placa en el castillo de Cracovia, ya que ayud a fundar la universidad de Cracovia. Y

    en Vilnius. Personas que se movieron por toda Europa, algunos de ellos profesores de la Sorbona.

    Antonio Agustn fue coleccionista de monedas, medallas, fillogo, se relacion con jernimo,

    primer historiados, escribi en espaol, cataln, griego. El primero en hacer de marcial el primer

    antecedente de la literatura aragonesa. Influir en los grandes idelogos de la literatura aragonesa del

    siglo XVII.

  • Literatura en Aragn

    21

    Juan Lorenzo Palmireno, naci en 1525, se dedic toda su vida a la enseanza, primero en

    Alcaiz, de donde era natural, luego en Zaragoza y por ltimo en valencia. Tradujo a Valla. Tradujo

    Aristfanes. Escribi unas 150 obras. Uno de los primeros en hacer comentarios a Alciato. Tena

    un saber universal, pero es uno de los primeros que utiliz el teatro con fines didcticos, para que

    aprendieran el latn. Escribi obras como la Fabella, que mezcla latn, castellano y valenciano. Fue el

    primero en escribir un elogio a Alcaiz. El mdico del papa era un alcaizano. Escribi obras de

    astronoma. Una obra, El estudioso de aldea, que influir en Fray Gernimo de Campazas, del

    Padre Isla del siglo XVIII, es un estudioso que se encierra en su aldea. Obra sin editar, que es difcil

    de conocer y de tener.

    Pedro Simn Abril, es de Zaragoza, explic humanidades en diversos pueblos de Aragn.

    Tradujo latn, Esopo, Terencio. Un de los primeros en utilizar el teatro escolar. Los jesuitas lo

    utilizan. En torno a 1550, los jesuitas tienen una fuerte influencia en la educacin. Gracin, Lope de

    vega, Cervantes. Pedro Simn abril termin siendo profesor de la universidad de Zaragoza. Traduce

    la potica de Aristteles. Toda la labor est en castellano, pero sobre temas clsicos. Es uno de los

    primeros en utilizar como lengua vehicular el castellano. Los dems utilizarn el latn.

    Autores relacionados con la historia: Gonzalo Garca de Santamara. Verzo escribi

    tambin historia, epstola. En tres tomos anales de Felipe II, carmina vel amores. Gonzalo Garca de

    Santamara es mucho antes de Nebrija, el primero en unir la lengua al imperio espaol. El primero

    en renunciar a las lenguas locales. Segn Amrico Castro, era judo converso. Era de padre

    castellano, lo cual hace que fuera lengua ms propia. Antecesor de Nebrija en ese elogio de la

    lengua castellana, tradujo la Biblia. Era un gran biblifilo, colaboro con uno de los primeros

    impresores de Zaragoza, Hurus, escribi una vida de San Jernimo que influyo en santa teresa de

    Jess. Escribi prlogos. Hizo el rbol genealgico de los reyes catlicos.

    Tambin escribi una biografa, la vida del rey Juan II de Aragn. Lucio Marinero Sculo la

    copi para hacer la biografa de Fernando el Catlico. Era un napolitano que estuvo en Zaragoza,

    uno de los educadores estrella.

    Historigrafos:

    Diego de Fuentes, uno de los continuadores del romancero viejo. Recopilador de romances

    sobre todo histrico y les da coherencia.

    Jernimo de San Jos de Malln, primer historigrafo espaol. El genio de la historia. Fue

    poeta tambin, escribi la biografa de santa teresa de Jess. Fue quiz el mayor argensolista que

    hubo. En 1551 escribe en genio de la historia, primera obra de historiografa de la historia de

    Espaa.

    Pedro Manuel Ximnez de Urrea (poeta)

    Fernando Basurto

    Jaime de Huete (teatro)

    Neoplatonismo: es un platonismo nuevo, que se basa en una fusin de tendencias

    filosficas, principalmente platn, pero tambin Len Hebreo, Pietro Bembo, Suf. La cada de

    Constantinopla produce un xodo masivo de intelectuales a Italia. Sobre todo a Florencia. Se

    mezclan filosofas donde la base es el platonismo. Pietro Bembo influye en Castiglione. El principio

    de todo es lo uno. Lo uno, para el mundo cristiano es Dios, donde se funden la verdad, la bondad y

    la belleza. Para el arte, tanto la pintura como la literatura, esta confusin es tremenda. Todo lo

  • Antonio Prez Lasheras

    22

    bueno es necesariamente breve. Ha y que abstraer. El pintor pinta el locus amoenus. Verdad, bondad y

    belleza son una misma cosa. Si esa triada se resquebraja, dejaremos de estar en el humanismo. La

    verdad es fea. A partir de lo uno, que se identifica con Dios, por emanacin se derivan el resto de

    verdades universales, el alma. El sentido y la realidad. Cuando ms alejada est la realidad de lo uno,

    mas imperfecta es. Incluso Pitgoras deca que los nmeros son ms imperfectos cuanto ms

    alejados estn de la unidad. La realidad est cubierta por un velo que encubre su verdadera

    presencia y hay que quitarle el velo. Hay que operar sobre la realidad embellecindola. Esa

    bsqueda de la esencia de la verdad inspir a muchos escritores. El tema principal en este momento

    ser el amor, pero entendiendo que para un escritor de este momento hay tres clases de amor y tres

    clases de belleza. Se ama a la dama porque es reflejo de la divinidad.

    - Hay un amor de cuerpo, corporal, que es al que se accede a travs de los sentidos

    inferiores, todos los que no son la vista y el odo. Es rechazable, solo aceptable cunado

    nos hace llegar a un amor superior.

    - Amor e mente, slo se accede por los dos sentidos superiores: la vista y el odo. Existe

    el amor a primera vista y el Quijote se enamora de odas. Se llega a decir barbaridades

    como que un ciego, como no ve, no puede enamorarse. El amor lanza espritus de

    belleza. Hay toda una iconografa.

    - Amor de intelecto: un amor en el que los sentidos se detienen y se ve la divinidad. Es

    un amor divino.

    La mstica es llegar a la suspensin del sentido y contemplar la propia divinidad. Fray Luis

    de Len, Santa Teresa de Jess. El Quijote es una parodia de este tipo de amor.

    Pedro Manel Ximnez de Urrea

    Se trata de uno de los autores de transicin entre el siglo XV y siglo XVI. Podramos

    considerarlo un autor bisagra. Es uno de esos ejemplos de autor de transicin, es aristcrata, de la

    familia de los Aranda, que tienen un solar en pila. Se dedic a la milicia, como la aristocracia de su

    momento. Pero por unos motivos que no conocemos, Carlos V lo confin al Castillo de Trasmoz.

    Colabora en la creacin del estado moderno. Los aristcratas normalmente trabajan dentro de la

    milicia. Qued hurfano de pequeo, y esto hizo que quedara muy cerca de su madre. Su madre la

    que le anim a que publicara sus obras. Es un autor que ve en la imprenta una manera de prostituir

    su propia poesa. Se cambia el sistema de valores. Es el primer autor que manifiesta estas dudas con

    respecto a la democratizacin que supuso la imprenta. Lo ms importante fue su cancionero, cuya

    primera edicin se public en Logroo en 1513, y la segunda en Toledo en 1516. No pudo publicar

    en Zaragoza porque la imprenta estaba tan controlada por el poder poltico y religioso que tena

    imposible el acceso a las imprentas zaragozanas.

    La de Logroo es una impresin primorosa, slo incluye poesas, est impresa en negro y

    rojo, y en letra gtica. La segunda de Toledo, ya incluye un montn de obras ms. En la de

    Logroo se incluyen poemas de corte tradicional castellano. Y con respecto a la segunda edicin

    cambian muchas palabras, porque son muchos aragonesismos que el autor entiende que no se

    entienden fuera de Aragn. Lo que resulta curioso, es que tratndose de un aristcrata con buen

    conocimiento del latn, con una buena educacin, educado en Castilla, que tenga una disglosia tan

    evidente. Se cas con Mara de Ses, y dedic la mayor parte de sus poemas a su amante Leonor.

    Hay algunos crticos que dicen que Pedro Manuel Ximnez de Urrea tena antecedentes judos.

    Puede ser. Prcticamente toda la nobleza a aragonesa tena antecedentes judos. La nobleza de los

    valles pirenaicos se junta con judos para tener dinero. En el siglo XV, cuando Zaragoza se convierte

  • Literatura en Aragn

    23

    en ciudad, esos nobles se asientan en Zaragoza y muestran su poder. Construyen sus palacios

    renacentistas.

    Zaragoza, en el siglo XV, tiene una gran expansin, con esta nobleza que quiere manifestar

    su poder.

    Tuvo una gran unin con el propio emperador Carlos V. una de las obras suyas es La

    peregrinacin de Jerusaln, obra publicada en Burgos en 1553, obra que se consider perdida hasta que

    hace muy poco fue publicada. Desaparecieron casi todos los ejemplares porque fue impugnado por

    la inquisicin y quemados sus ejemplares, porque narra un viaje a Jerusaln, pero entre las

    reflexiones del libro y se propugna una convivencia con las culturas rabe y juda.

    Penitencia de amor

    Batalla de amores

    Jardn de hermosura

    Rueda de peregrinacin

    Son novelas sentimentales, cuyo tema es predominantemente el amor, y predominan los

    versos y las epstolas. Es una potica con muchas contradicciones. Persigue la fama, pero tiene

    recelo ante. Hay un cambio de una sociedad estamental (los bellatores, pelean, los laboratores, trabajan,

    y los oratores, Iglesia). El nacimiento del estado moderno facilita que muchas personas, a travs de la

    educacin, accedan a otros trabajos. Hace falta saber mucho latn. Los studia humanitatis son una

    consecuencia de esto.

    Amrica supona ganar dinero, fama.

    Esa sociedad se va a convertir en una sociedad de clases sociales, condicionada por el

    dinero. El dinero es el valor de uso y el valor de cambio. Amrica e Italia suponen un camino nuevo

    para llegar a esos sitios. Pedro Manuel Ximnez de Urrea escribi teatro, no tenemos ninguna

    prueba. Tuvo que se r en pila. Una literatura elitista, que tiene miedo a ser un hombre pblico. Lo

    que destaca en l es ser caballero, lo que implica un sistema de valores relacionado con la Edad

    Media, se considera un peregrino que aspira a alcanzar el cielo. Sus obras tienden a ese camino de

    perfeccin. La poesa es un divertimento que refleja el paso de la edad media al renacimiento. Otra

    contradiccin es que piensa que todo est dicho y que no sirve de nada volver a decirlo, pero trata

    de escribirlo de otra forma. La poesa es una forma especial de decir. Si todo est dicho la poesa no

    avanza. La poesa es una manera especial de decir las cosas. Su poesa tiene una gran perfeccin y

    una gran calidad literaria, sobre todo los villancicos y romances.

    En cuanto a las obras en prosa, es una prosa importante, si tenemos en cuenta la escasa

    prosa que se produce en este momento. Utiliza fundamentalmente la alegora adapto el primer acto

    de la Celestina al verso. Tienen una fuerte influencia en Diego de San Pedro y la Celestina.

    Tenemos otras obras como la casa de la sabidura, obra inspirada en Pramo y Tisbe. La

    batalla de amores plantea el problema de convivencia entre judos, moros y cristianos. Propugnando

    tambin la convivencia. Adems de ser una novela sentimental, incluye la poesa, pero tambin el

    teatro.

    El jardn de hermosura es una imitacin de la Divina comedia de Dante. Se hace

    acompaar de Sneca. Con un final moralista que se reconvierte todo hacia alcanzar el cielo. En

    todas las obras es manifiesta la influencia de Petrarca. Al que incluso tradujo. El Petrarca al que

    imita es el Petrarca en latn, y no el Petrarca en toscano. La poesa, para Ximnez de Urrea es por

    un lado servicio, obligacin, y por otra parte consolacin, finalidad catrquica, y tambin es

  • Antonio Prez Lasheras

    24

    obligacin hacia la dama expresar ese amor. El amor a la dama es un trampoln para aspirar a un

    amor superior, a una inspiracin luminosa que le ha de llevar a Dios. Neoplatonismo. Hay muchos

    poemas que son de circunstancias, pero hay otras poesa familiares. Hay un erotismo en las

    dedicadas a la dama y religiosidad. Sobre todo, los poemas ertico-alegricos a Leonor son los

    mejore.

    Las fuentes: la poesa petrarquista, la poesa provenzal de los cancioneros, los mejores

    cancioneros castellanos del siglo XV: Juan de mena, Snchez de Badajoz, Juan del Enzina. Es poesa

    conceptista.

    Es un nostlgico de un mundo que se est derrumbando, que va desapareciendo, y por eso

    utiliza formas ya anticuadas que ya no tenan uso, como es la alegora. Es una persona que aora un

    mundo que est desapareciendo, pero al mismo tiempo ayuda a que desaparezca. Desaparece el

    estado feudal y ayuda a que surja un estado moderno.

    Fernando Basurto, naci en Jaca en torno a 1460? Alberto del Ro propone esa fecha. Es

    muy temprana porque en 1530 an est escribiendo. Fue militar, lucho en la conquista de granada

    (1492), Juan francisco Andrs de Uztarroz escribi quiz una de las mejores obras de historiografa

    literaria, Aganipe, un largusimo poema donde hace una historia literaria de los principales autores

    aragoneses. En torno a 1520 vive en Zaragoza y es una especie de poeta oficial zaragozano. Parte de

    sus obras son encargos que le hace el ayuntamiento, la diputacin la primera obra que publica es

    Don Florindo (1530), un largo poema caballeresco, una obra de caballeras en poesa, dedicado al

    conde de fuentes. Sobre una base histrica bien considerada introduce una gran cantidad de

    episodios maravillosos. Don Florindo, siendo un caballero, es un hombre pragmtico, se preocupa

    de vencer al enemigo y de quitarle las joyas, se preocupa de ganar prestigio, y dinero, joyas es un

    hombre prctico, devoto de la virgen, pelea a pie, sobre todo con espada de doble filo, siempre, o

    casi siempre a pie. Esto lo pone en relacin con Tirant, obra escrita en cataln. En pleno siglo XVI,

    donde tienen una implosin grande las armas de fuego, se est ensalzando a un hroe que lucha con

    armas blancas. Las armas blancas preparan al caballero en virtud y habilidad y las armas de fuego las

    puede manejas cualquiera. De alguna forma estn participando en el estado moderno y estn

    propagando una serie de valores que no tienen que ver con la modernidad. Son valores contrarios a

    los que estn ejercitando en su profesin. Se puede comparar con el Quijote, si bien va a caballo,

    pero lucha con armas blancas, porque son l