Literatura hispanoamaericana

29
Literatura hispanoamericana Tema 1. El área geográfica y las regiones culturales americanas. América como unidad y diversidad. Los términos Hispanoamérica, Latinoamérica, Indoamérica, Iberoamérica, Eurindia, América hispanoindia, Indioafromérica… se utilizan como sinónimos, pero no lo son. La cuestión de la nomenclatura es polémica, sobre todo a la hora de establecer nuestro corpus de estudio. El concepto elegido por nosotros para denominar la zona es el de “Hispanoamérica”, pues se trata del territorio español en el que se habla la lengua hispana. Nos encontramos ante un fenómeno de aporte hispánico sobre una sociedad mestiza y criolla. Esta definición no nos puede hacer olvidar los aportes africanos, asiáticos, árabes y europeos que han remodelado la unidad compleja inicial. Tras la conquista, los términos utilizados fueron Indias, Nuevo Mundo e Indias occidentales. Estos términos van a ser desplazados por el nombre de América, diferenciando América meridional y América septentrional. En el siglo XIX, el nombre de América fue apropiado por EEUU, lo que ha generado confusiones, como la de identificar América del Sur con Hispanoamérica, lo que no es exacto, pues México también pertenece a Hispanoamérica indiferentemente de su situación geográfica. Son 19 países los que componen este territorio cultural al que llamamos Hispanoamérica. El concepto de Hispanoamérica surge a finales del siglo XVIII en pleno desarrollo de la emancipación política. En 1816, José –mariano Beristón de Souza publica Biblioteca hispanoamericana septentrional, donde comienza a utilizar el término. A finales del siglo XIX surge una intensa reflexión sobre el vínculo de España con sus colonias ante el miedo del panamericanismo (la extensión en influencia de EEUU). El término “Latinoamérica” nos lo encontramos por primera vez en 1856 en una conferencia en Paría de Francisco Bilbao, lo que reduce el influjo de lo español. Es un término más inclusivo (portugués y francés). 1

description

Apuntes de Literatura hispanoamericana, Época colonial, asignatura de 2ºcurso, primer cuatrimestre de Filología hispánica de grado, USAL

Transcript of Literatura hispanoamaericana

Page 1: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

Tema 1. El área geográfica y las regiones culturales americanas. América como unidad

y diversidad.

Los términos Hispanoamérica, Latinoamérica, Indoamérica, Iberoamérica, Eurindia, América hispanoindia, Indioafromérica… se utilizan como sinónimos, pero no lo son. La cuestión de la nomenclatura es polémica, sobre todo a la hora de establecer nuestro corpus de estudio.El concepto elegido por nosotros para denominar la zona es el de “Hispanoamérica”, pues se trata del territorio español en el que se habla la lengua hispana. Nos encontramos ante un fenómeno de aporte hispánico sobre una sociedad mestiza y criolla. Esta definición no nos puede hacer olvidar los aportes africanos, asiáticos, árabes y europeos que han remodelado la unidad compleja inicial.Tras la conquista, los términos utilizados fueron Indias, Nuevo Mundo e Indias occidentales. Estos términos van a ser desplazados por el nombre de América, diferenciando América meridional y América septentrional.En el siglo XIX, el nombre de América fue apropiado por EEUU, lo que ha generado confusiones, como la de identificar América del Sur con Hispanoamérica, lo que no es exacto, pues México también pertenece a Hispanoamérica indiferentemente de su situación geográfica. Son 19 países los que componen este territorio cultural al que llamamos Hispanoamérica.El concepto de Hispanoamérica surge a finales del siglo XVIII en pleno desarrollo de la emancipación política. En 1816, José –mariano Beristón de Souza publica Biblioteca hispanoamericana septentrional, donde comienza a utilizar el término.A finales del siglo XIX surge una intensa reflexión sobre el vínculo de España con sus colonias ante el miedo del panamericanismo (la extensión en influencia de EEUU).El término “Latinoamérica” nos lo encontramos por primera vez en 1856 en una conferencia en Paría de Francisco Bilbao, lo que reduce el influjo de lo español. Es un término más inclusivo (portugués y francés).El término Iberoamérica es de carácter más político y incluye Portugal y sus colonias y España en su ámbito de definición.Con el término Hispanoamérica nos referimos a los países americanos que pertenecieron a España.José Luis Martínez estudió sobre la diversidad y la unidad de América, puesto que, aunque son muy diferentes, comparten la misma idea de historia, lengua, cultura y destino.Con el fin de atender a la diversidad, lo que van a señalar los críticos es la existencia de áreas culturales que tienen rasgos propios que conforman lo que se llama Hispanoamérica. José Miguel Oviedo dice que hay 5 grandes regiones a efectos literarios y ciertas áreas intermedias:

Región rioplatense : Argentina, Uruguay y Paraguay. Región andina : Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Región caribeña: Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Antillas y Venezuela. Región centroamericana : Guatemala. Región mexicana : México.

1

Page 2: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

Tema 2. El concepto de literatura hispanoamericana. Los caracteres

constitutivos y las nociones de dependencia y mestizaje. La cuestión de la identidad.

La búsqueda del concepto es un proceso largo y complejo. Desde el principio, sobre todo en obras de Cervantes o Cadalso, vamos a encontrar temática americana. Por ejemplo, Cervantes en Canto de Calíope o Viaje del Parnaso, ya nos encontramos con huellas americanas. Mucho antes existían relatos de las conquistas. El siglo XIX es realmente importante en cuanto al interés por lo americano. A principio de siglo surgió la polémica sobre si la literatura hispanoamericana era una rama de la española o no.Un hito interesante fue la conmemoración del IV centenario de la conquista, cuando la Real Academia le encargó a Marcelino Menéndez Pelayo la labor de crear una antología del fenómeno literario hispanoamericano. Simultáneamente, un poeta peruano, Ricardo Palma, publica papeletas lexicográficas que fueron en gran parte rechazadas.A finales del siglo XIX, los escritores se preguntan cuáles son los rasgos de la literatura hispanoamericana:

Unidad de lengua : la lengua española determina la unidad cultural. La contribución fue fonética, morfológica y léxica. La unidad de lengua ha sido aceptada como enriquecedora.

El mestizaje _ transculturación : sabemos que Hispanoamérica es mestiza racial, religiosa y musicalmente, lo que es provocado por la mezcla de varias culturas. El mestizaje está vinculado a la biología, pero hoy nos interesa más hablar de cultura, lo que produce la transculturación. Se trata de un término procedente de la antropología. Un término relacionado con este es el de la aculturación, que se da cuando una cultura es barrida por otra.Este se considera el elemento central de la literatura hispanoamericana. “Mestizo” se denomina, en un principio, al hijo de español e india, pero después se aplicó a cualquier cruce racial en América. Del estudio de la raza nos encontramos con un trabajo central de Ángel Rama, que estudia a los nuevos narradores e intenta dar cuenta de las culturas regionales autóctonas que son copias de la vanguardia literaria cosmopolita. Ángel Rama llama transculturación al encuentro de formas literarias que no se corresponden con la cultura del texto, lo que forma algo totalmente nuevo.

Novela indianesca : el indio es un elemento decorativo. Novela indigenista : hay una revelación política. Novela neoindigenista : contenidos tradicionales en formas narrativas nuevas. Novela del siglo XVIII : esta novela no es posible sin el contacto con la narrativa

occidental.El concepto de heterogeneidad está vinculado directamente con el de transcultura. Antonio Cornejo Polar comentó en una conferencia sobre el inca Garcilaso de la Vega, quien en un cuento plasma las diferencias entre las culturas con escritura y las ágrafas, que en ese texto encontramos la heterogeneidad que forma la oralidad inscrito en un texto que forma parte de la literatura escrita. Este crítico va desarrollando dicha heterogeneidad a lo largo de la historia de la literatura hispanoamericana

2

Page 3: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

El telurismo: es un tópico de admiración por la naturaleza americana. No importa si se sitia en utopía ( América generosa) o distopía ( naturaleza terrible), sino su protagonismo.En el siglo XIX se produce un giro paisajista en relación con la aprensión al concepto de nación. Meléndez Pelayo señala la poesía descriptiva como la aportación más útil. Cabe destacar:

Andrés Bello : Silva a la agricultura de la zona tórrida. Esteban Echevarría : La cautiva.

En el siglo XX surgen las novelas criollistas, de la tierra, regionalistas. Destaca Rómulo Gallegos con Doña Bárbara, gran parte de la poesía de Neruda y los ensayos de principio de siglo.

Universalismo : aceptación de diferentes tradiciones literarias como propias. Este fenómeno no solo se produce con la tradición literaria española, sino también con la francesa, la inglesa…Es uno de los rasgos más aceptados, aunque choca con la corriente localista o regionalista.

Compromiso político-social: se confía en que la literatura pueda cambiar la sociedad y acabar con la tiranía, la revolución… Un ejemplo es la novela de la dictadura. En la literatura ha habido numerosas tensiones debido al sentimiento de aislamiento y marginalidad de los autores. Muchos se preguntan por su misión. No hay aceptación unánime de esta característica, puesto que mientras unos mantienen un compromiso político y social, otros afirman que su único compromiso es con su obra.

Asincronismo: es la falta de sincronía de los movimientos literarios hispanoamericanos con respecto a los europeos. Una parte de la crítica ha desarrollado la idea de otredad, concepto trabajado por Roberto Fernández Retamar, que dice que hay formas de escritura en América que no son totalmente homólogas a las europeas. El centro de otredad deriva del concepto de asincronismo. Cobran importancia los conceptos de centro y metrópolis.Este desajuste no es solo cronológico, también tiene que ver con la forma en que América asimila ciertas formas.La literatura hispanoamericana no tiene una sucesión de tendencias literarias como en el caso europeo, sino que las distintas corrientes se superponen unas a otras sin orden y así alcanzan su máxima expresión.

Tema 3. La visión de los vencidos. De la cultura y la civilización en el mundo

precolombino a la experiencia de la derrota. La respuesta indígena.

¿Por qué incluimos en nuestro estudio las literaturas precolombinas?Porque su repercusión sobre la literatura escrita en la lengua trasladada desde la metrópoli europea es significativa. Pero hay que ir más lejos, pues no solo la tradición literaria indígena tiene una presencia en la hispanoamericana de todas las épocas, sino que ésta modifica la fisionomía de aquellas y extiende sus fronteras lingüísticas. Así, la difunde al transcribirla al alfabeto latino, y también la democratiza, pues la hace llegar a todos cuando estaba reservada para unos elegidos.

3

Page 4: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

La conclusión es rotunda: lo que ahora leemos como literatura precolombina es casi siempre literatura transcrita (así presenta interpolaciones de ideas y conceptos europeos propios de la época en que se recopiló).

Características generales La literatura española sustituye (o somete) a otros sistemas de símbolos e imágenes

culturales, considerablemente evolucionados, para las que no podemos usar el concepto de “literatura” tal como la entendemos, desde os parámetros conceptuales que aplicamos a las literaturas modernas, porque carecían de su autonomía específica (pretendían expresar una experiencia común a todos), por lo que son básicamente anónimas.

Se trata de formas mitopoéticas, predominantemente ágrafas: los aztecas tenían sistemas pictográficos o jeroglíficos y solo los mayas, al parecer, llegaron a desarrollar formas incipientes de escritura fonética. Los mayas dibujaban jeroglíficos en piedra, estuco, madera, cerámica, jade…

De ahí se deriva la paradoja de que su difusión y asimilación por la moderna sociedad surgida de la conquista sólo fue posible por su transcripción fonética a la lengua castellana.

Orígenes y fuentesLos orígenes de la literatura prehispánica son imprecisos, de hecho lo poco que conocemos se debe a la recopilación de colonizadores e indígenas evangelizados. Las primeras obras debieron ser poemas que se acompañaban con música y danza, combinando un todo artístico mediante el cual se alababa a los dioses, se recordaban las luchas heroicas, se consignaban fundaciones, se hablaba de la vida, la muerte y los sentimientos.Las dos fuentes principales de la literatura indígena precolombina son los códices y las crónicas.Los códices son manuscritos estampados con daos mitológicos, científicos, sociales e ideológicos. Se hacían con fibras vegetales, cortezas de árbol, telas de algodón o pieles curtidas de animales. Los tintes utilizados en la pictografía provenían de la naturaleza. La mayor parte de los códices fueron copiados después de la conquista, pues varios estampados precolombinas fueron quemados por el clero. Cuando algunos virreyes o adelantados quisieron informar al soberano sobre la cultura del pueblo conquistado, rescataron los que se habían conservado e hicieron reproducir los que se habían destruido total o parcialmente; algunos de estos últimos también se conservaron hasta hoy.Se conservan unos veinte códices prehispánicos de la cultura mesoamericana, como el códice borbónico de Tlazoltéol, diosa de los placeres carnales. El franciscano Diego de Landa, obispo de Yucatán, de triste memoria por el auto de fe que encabezó en la localidad de Maní en 1562 para quemar unos 5000 ídolo y 27 códices, dejó una notable descripción de estos.Con la invasión europea, el sistema indígena de registro y transmisión de la historia quedó desarticulado, pero la conjunción de los letrados indios y los frailes humanistas hizo que se produjeran códices que no sólo eran figurativos, sino que, también empleaban la escritura fonética en náhuatl, castellano y aun latín.Hoy se conservan 21 códices, algunos de los cuales datan de poco después de la conquista. Buena parte de ellos fue confeccionada con papel hecho usando fibras de la corteza del amacuahuitl.Los códices mesoamericanos tratan de una amplia gama de temas: historias regionales, guerras, tributos, ritos, leyes, mitos, genealogías… Contienen también registros adivinatorios, calendarios, documentos religiosos y cartas geográficas. Pueden ser agrupados de acuerdo con su procedencia: la región central de México, Tlaxcala-Puebla, la Mixteca y el área maya.

4

Page 5: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

La literatura náhuatl

Contexto históricoEl centro político, militar y cultural de Mesoamérica eran los valles del altiplano mexicano, pues se localizaban los mejores recursos naturales, sistemas de riego y cultivos más avanzados por las necesidades de una población numerosa.Los mexicas hablan náhuatl y procedían de Aztlán. En 1325 se establecieron en la laguna de Texcoco, pues ahí encontraron la señal marcada por su dios Huitzilipochtli: un águila posada sobre un nepal devorando una serpiente. Pero para mantenerse ahí, tuvieron que pagar tributo a la gente de Azcapotzalco.Se convirtieron en un pueblo aguerrido y conquistador, así que se enfrentaron contra Azcapotzalco y ganaron. Después establecieron la triple alianza junto con los reinos de Texcoco y Tlacopan.

La Piedra del SolEs un disco de basalto con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares, probablemente un recipiente ceremonial. Es común en intelectualmente llamada “Calendario Azteca”. Se trataba, probablemente, de un gran altar de sacrificio gladiatorio que no fue concluido debido a una profunda rotura que parte de uno de los lados hacia el centro de la pieza por su parte posterior.Por otra parte, probablemente, en náhuatl era llamada “Ollin Tonatiuh”, evidenciando su visión geocéntrica. Contiene también pictografías que representan cómo los mexicas median el tiempo. Fue principalmente un artefacto para ceremonias y es el resultado de siglos de observación astronómica.

“Cantares Mexicanos”Además de los códices y las crónicas, se conservan algunos manuscritos en náhuatl de incalculable valor. Entre la riqueza bibliográfica y documental que conserva la Biblioteca Nacional de México se encuentra un rarísimo volumen: al manuscrito conocido por los especialistas como “Cantares mexicanos”. Se trata de un pequeño volumen que consta de 259 hojas escritas a mano por ambos lados, la mayor parte de ellas en náhuatl.

Material literario Cuícatl: canto, himno, poema.

o Poemas sacros : en los templos.o Poemas épico-religiosos : explicación del nacimiento de la tribu a raíz de lo religioso.o Poemas líricos: los sentimientos íntimos, la subjetividad.

Tlahtolli : relatos, crónicas, discursos, doctrinas, consejos y pensamientos. Tenían un tono expositivo y moralizante. Había dos formas:

o Huehtlahtolli : consejos morales.o Thltoloca : narración histórica.

Características comunes Contenido :

o Religiosidad : se alababa a las divinidades para agradecer favores recibidos.o Fantasía y creatividad : se describen escenas ricas en ensoñaciones donde abundan la

magia y la superstición.

5

Page 6: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

o Explicación del origen : se narra la creación del mundo, la aparición de los dioses, del primer hombre y la primera mujer.

o Inclinación predominante : para conseguir el mejoramiento social se ahonda en temas de índole filosófica, profética, jurídica, médica, guerrera y mágica.

o Simbolismo y espiritualidad: la existencia humana se enaltece convirtiendo a los individuos en seres altruistas.

o Didáctica : se adiestra al hombre para que valore y agradezca la grandiosidad de la obra divina.

o Reflexión y lirismo. Forma : uso frecuente de anáfora, aposición, difrasismo, estribillo, palabras broche,

paralelismo, pleonasmo, comparaciones, símiles, metáforas y alegorías.

La literatura mayaEl florecimiento de la civilización maya fue la culminación de un largo proceso de desarrollo

económico, político, social y cultural, a diferencia del resto de Mesoamérica, pues alcanzaron gran perfección en los aspectos científicos y artísticos. Este florecimiento se produjo en dos épocas:

Clásica : Floreció en las sierras de Guatemala y Chiapas. Se extendió desde el Golfo de México hasta Honduras.

Posclásica : Se desarrolló en Yucatán.Los principales centros ceremoniales fueron Tikal, Palenque y Uxmal.

Producción literariaLas manifestaciones literarias que se han traducido componen el acervo existente:

Libro del Consejo : Escrito en quiché hacia 1500 y recogido por Fray Francisco Ximénez en Guatemala. Contiene fragmentos de la cosmogonía, religión, mitología, tradiciones de la emigración e historias de los quichés. Compuesto en lengua maya alfabetizada, su original se remonta al siglo XVI y fue entregado por unos indios quichés al padre Francisco Ximénez en Guatemala en el siglo XVIII. Él hizo una nueva copia que tituló Historia del origen de los indios de esta provincia de Guatemala. Copió el libro a dos columnas, poniendo en una el texto original maya y, en la otra, su traducción castellana. Una copia de copias ha llegado hasta nosotros. La obra se divide en cuatro partes:

o La creación del mundo : Primera Creación : los dioses crearon la Tierra y la poblaron de animales

dándoles a cada uno un lenguaje, pero como no fueron capaces de pronunciar los nombres divinos, fueron destruidos.

Segunda Creación : los dioses crearon figuras humanas de barro que hablan pero carecen de pensamientos. Los dioses resolvieron destruir estas figuras.

Tercera Creación : corresponde a la fabricación de muñecos de madera con forma humana. Estos muñecos hablaban y tuvieron descendencia, pero como carecían de sangre, se secaron. Fueron solamente un ensayo de la existencia de la humanidad en la superficie de la Tierra. Los utensilios de cocina y los animales domésticos se rebelaron contra estos maniquíes y una espesa lluvia que bajó del cielo terminó por destruirlos. Los que sobrevivieron huyeron a los montes convertidos en monos.

o Historias de Hunchpú e Ixbalanqué .o Creación de los hombres de maíz . Descripción de comunidades:

6

Page 7: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

Cuarta Creación : formaron al hombre de maíz. Crearon cuatro hombres que pensaban, hablaban, caminaban, miraban y se daban cuento de lo que existía a su alrededor. Adoraron a sus creadores, que estuvieron satisfechos, por lo que decidieron darles mujeres hermosas con quienes engendrar y fueron el origen del pueblo quiché.

o Listado de generaciones : Tohil convence a los señores de la Tierra a través de sus sacerdotes, pero su dominio les destruye.

Dentro del texto pueden encontrarse muy diversos elementos: relatos mitológicos, fábulas de contenido moral, cuentos populares, narraciones bélicas, vestigios de antiguas poesías, bailables o recitables… y como protagonistas se mezclan dioses, hombres y animales.

Libros de Chilan Balam : significa “los libros del sacerdote Balam” un sabio o profeta. De nuevo la recopilación ha sido hecha tras la conquista, en lengua maya pero según el alfabeto latino, con lo que encontramos la presencia del hombre blanco y contaminaciones del cristianismo. Son 18 libros compuestos de crónicas, genealogías, profecías, cantares, mitos y leyendas. Los textos tratan de asuntos religiosos, históricos y cronísticos, cronológicos, astrológicos, médicos… Al ser copiados varias veces, es difícil separar los prehispánico de lo hispánico.Existen diferentes versiones, pero la más importante es la del poblado de Chumayel, un manuscrito encontrado en el siglo XIX procedente quizás de antiguos códices y de la tradición oral. El manuscrito es de contenido religioso y carácter colectivo. Tras ser examinado por varios eruditos fue robado.

Cantares de Dzitbalché : se trata de un manuscrito de mediados del siglo XVIII cuya portada lleva como aclaración “El libro de las Danzas de los Hombres Antiguos, que era costumbre hacer acá en los pueblos cuando aún no llegaban los blancos”.

La literatura quechua

Los dioses Inti: era el dios supremo. Inti era la divinidad popular más importante del Imperio incaico,

siendo adorado en varios santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol. También se le hacían ofrendas humanas.

Viracocha: era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. Surgió de las aguas, creó el cielo y la Tierra. El culto al dios supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. Se le conoce como el dios de las dos varas.

El TahuantinsuyoSe trata de un territorio dividido administrativamente en cuatro regiones, las cuales se

dividían en unidades socioeconómicas menores, de las cuales una de las más pequeñas correspondía a la propiedad de tierra familiar conocida como ayllu.Los cultos estaban en estricto control oficial, quienes les daban todos los conocimientos de regadío, técnicas de drenaje, fertilización, irrigación de canales y acueductos y creación de terrazas, por lo cual un porcentaje de esta cosecha era entregada al Estado y almacenado.

El imperio alcanzó su mayor extensión con el reinado de Huayna Cápac. Esta expansión se llevó a cabo con fervor casi religioso, pretendiendo comunicar a pueblos más ignorantes su fe y sus conocimientos científicos y técnicos.En 1527 muere Huayna Cápac y sus hijos pelean por el trono dando lugar a las guerras civiles incas. Años después, su hijo Atahualpa se hace coronar, pero su poder termina con la llegada de Francisco

7

Page 8: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

Pizarro, quien le hace prisionero en su propio palacio. Para lograr la libertad, Atahualpa ofrece llevar una pieza de oro, pero antes de lograrlo es asesinado por Pizarro por medio del garrote vil.

Los quipusEra un sistema de registro de información numérico y mnemotécnico. Constaba de un cordel

horizontal del que pendían varias cuerdas delgadas trenzadas. Cada cuerda vertical estaba dividida en zonas y, debido a la altura en la cuerda, la zona representaba unidades, decenas, centenas… Algunos investigadores aseguran que existieron quipus históricos, especie de anales con lo que se llevaban estadísticas de distinto tipo de información.

Características de la literatura Al no tener sistema verbal, todo se conservó por vía oral hasta que los cronistas y primeros

estudiosos lo transcribieron fonéticamente y lo tradujeron. Carácter popular y colectivo en relación con la danza y el canto. Las labores literarias eran detentadas por una casta: amautas (componían teatro) y haravicos

(componían poesía). Estructura simple. Metro breve. Uso de metáforas.

Tema 4. El descubrimiento y la conquista de América. Un viejo nuevo mundo. América

como invención y como utopía. Las crónicas de Indias.

ColonizaciónHacia 1535 se establece el Virreinato de la Nueva España y en 1542 el de Perú. Se crean villas, se establece un sistema tributario y redes de comunicación. Es un periodo muy temprano que sucede al de la conquista. La organización administrativa viene determinada por los preceptos del derecho romano, impuesto mediante el idioma, la religión y las instituciones.El primer elemento unificador y educativo es la iglesia católica, el primer agente económico y la más grande propietaria de tierras. El segundo elemento unificador es la Corona.Muy pronto aparece la sociedad mestiza, resultante del cruce entre peninsulares, indígenas y esclavos africanos.Algunos cronistas de la colonización fueron:

Toribio de Benavente : Historia de los indios de la Nueva España. Se trata de tres tratados y una carta acerca de cómo fue su llegada a América y cómo debía ser la colonización. Era un franciscano cuya labor en América era evangelizar.

Bernardino de Sahagún : Historia general de las cosas de nueva España. El texto estuvo perdido durante mucho tiempo. En él se recoge material en lengua náhuatl que permite

8

Page 9: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

conocer y entender la cultura azteca. En estas crónicas se dan la mano la labor historiográfica e historiadora.

Viejo nuevo mundoSobre esta realidad se proyectan las instituciones y las leyendas de la época. América entre en la conciencia europea como un reto: se había negado la posibilidad de vida al oeste y por debajo del Ecuador. La visión de América es deformada, por lo que es parte del imaginario europeo medieval.Esta visión del viejo nuevo mundo tiene relación con las crónica de Gonzalo Fernández de Oviedo, autor de Sumario de la natural historia de las Indias y de Historia general y natural de las Indias, en la que une realidad y fábula, muestra fascinación por lo desconocido y describe la flora, la fauna y los minerales. En 1542 Carlos V le entrega el cargo de “cronista mayor de Indias”. Su segunda obra es un intento de continuar la Historia natural, exponiendo la nueva realidad utilizando un modelo retórico.

Las crónicas de IndiasSon diarios de navegación, cartas a los reyes, textos jurídicos… que no poseen un carácter literario.América entre en Europa como un reto para las creencias democráticas. Y lo hace con dos caras:

Discurso utópico : desplazamiento hacia el buen lugar. Discurso distópico : desplazamiento hacia el mal lugar.

Crónicas de Indias es un nombre genérico dado a compilaciones de narraciones históricas, principalmente desde la perspectiva de los colonizadores españoles, acerca de los acontecimientos durante el descubrimiento, conquista y colonización del continente americano. Aunque también se incluyen escritos de mestizos o indígenas americanos, realizados durante el siglo XVI.

Incluye la etapa conocida como el Descubrimiento de América, así como relatos sobre los primeros años de conquista y colonización de los territorios americanos; los procesos iniciales, la dominación cultural, religiosa y política europea sobre los pueblos originarios. Dichas crónicas son un conjunto heterogéneo de narraciones, ya sea por su autoría, tiempo de escritura, o posición frente a la conquista, de un diverso grupo de cronistas, que ya sea porque escribieron directamente sus vivencias y experiencias durante viajes iniciales a América o porque recolectaron las experiencias relatadas por otros, constituyen un archivo histórico excepcional para estudiar el lenguaje, las motivaciones o los pensamientos preponderantes en la campaña de conquista y colonización de América por parte de los españoles del siglo XVI y de sus consecuencias en los años subsiguientes.

Después del descubrimiento de América por los europeos, se conocieron los relatos de los llamados "cronistas de Indias", que informaban sobre la geografía y el modo de vida de los indígenas americanos y de las colonias, desde las relaciones del mismo Cristóbal Colón, su hijo Hernando, la famosa carta de Américo Vespucio y muchos otros descubridores y conquistadores como Hernán Cortés. El carácter justificativo de esa producción es claro. La aportación en sentido contrario de Bartolomé de las Casas (Brevísima relación de la destrucción de las Indias) fue tan trascendental que dio origen a la Junta de Valladolid, en que le dio réplica Juan Ginés de Sepúlveda; e incluso a la llamada Leyenda negra al divulgarse por toda Europa como propaganda antiespañola. La visión de los indígenas, que vieron sus documentos y cultura material saqueados y destruidos, fue posible por algunos casos excepcionales, como el inca Felipe Guamán Poma de Ayala.

Muchos cronistas de Indias se centraron en zonas geográficas específicas, haciendo crónicas regionales de reinos de América.

Tipos de crónicas

9

Page 10: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

Cartas de relación : carácter epistolar, textos del primer momento para el rey. Relación se usa para los textos de carácter notarial en los que se afirma que tienen valor real. Este género se inaugura con Colón.

Relaciones: tienen carácter notarial, pero no epistolar, sino que son públicas. Crónicas e historia : terminarán funcionando como sinónimos. La principal diferencia es que la

crónica es una lista organizada de acontecimientos acotados temporalmente y la historia es un informe en el que la acotación temporal no tiene tanto peso.

En el siglo XVI predominan las historias generales, naturales y morales. Avanzado dicho siglo, se da el título de cronista oficial y en el siglo XVII se avanza hacia lo particular y concreto.

Hernán CortésConquistador español de México. Procedente de una familia de hidalgos de Extremadura,

Hernán Cortés estudió brevemente en la Universidad de Salamanca. En 1504 pasó a las Indias recién descubiertas por Colón y se estableció como escribano y terrateniente en La Española (Santo Domingo).

Alvar Núñez Cabeza de Vaca: Naufragios Es el responsable de la “América distópica”, la América salvaje y terrible. Participa en una expedición a la Florida en la que desembarcaron 300 hombres y sobrevivieron 4. Inicia otra expedición a las cataratas de Iguazú. Se presenta como gobernador y se gana muchas enemistades, por lo que sufre un motín, es apresado, llevado a España y se le prohíbe volver a las Indias. Cabeza de Vaca es el antihéroe frente a la figura heroica de Cortés como militar.

NaufragiosExisten cuatro ediciones y noticias de otra más. El término “naufragios” es muy posterior; el escribe una relación.La primera edición se publica en Zamora. La segunda en Valladolid y es la más completa. Aparece un discurso desmitificador:

Proceso de aculturación regresiva que vive junto a sus compañeros. Es un proceso por el que van perdiendo los elementos que los anclaban en la cultura cristiana europea y se van viendo obligados a dejarse ver como militares.

Nos dice también que algunos soldados se comían los cuerpos de otros soldados para sobrevivir (antropofagia).

Pérdida de ropa que hace que sean confundidos con indios del norte de México.Se plantea que la obra sea una metáfora de un viaje eurocéntrico a un viaje ecuménico (visión de orden universal en la otredad).El texto insiste mucho en defender el sentido cristiano de Cabeza de Vaca frente a acusaciones de haber sido brujo.Cabeza de Vaca habla de sí mismo y de los indios con un “nosotros” indusor. Está enraizado en el pensamiento lascasiano.El libro se redacta rápidamente y representa el horror de un viajero. Hay pocos comentarios de moralidad. Es un texto muy limpi0o, sin apenas metáforas, digresiones, etc. Logra un tono expositivo muy ágil. Es una de las crónicas con mayor vigencia en el siglo XX.

Bernal Díaz del Castillo

10

Page 11: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

Viajó a Panamá y Cuba. Hizo dos viajes más antes de embarcarse con Cortes en la expedición que descubrió México.Su Historia verdadera de la conquista narra el proceso de la conquista de México de manera ágil. En la obra se percibe humildad y admiración. El motivo de su escritura sería el de la búsqueda de recompensa por su mérito en la conquista debido a la falta de prerrogativas.Arens apunta que Bernal Díaz, a pesar de no haber aprendido la lengua ni haber tomado notas, es capaz de contarnos lo que vio, aunque no hay que olvidar que hay mucho de fantasía.

Capítulo 1: entrada en México. Admiración. Capítulo 2: descripción de Moctezuma, de la comida, del servicio, del tabaco, del cacao, de la

comida… Capítulo 3: los españoles corrigen las costumbres de los indios.

Características Memoria. Labor de testigo. Lenguaje descriptivo. Y detallado. Dirigido a un público general. Reproducción íntegra de conversaciones. Mención del mérito de Cortés. Visión maniqueista.

Diferencias con la narración de Cortés Cortés escribe para los Reyes Católicos; Bernal para desconocidos. Cortés habla en primera persona del singular; Bernal lo hace en plural. Cortés reivindica su cargo de capitán; Bernal no se ensalza, sino que ensalza a Cortés. Cortés utiliza un estilo más alto; Bernal lo utiliza más ameno y ágil. Cortés se centra en la política y las riquezas; Bernal escribe con fascinación.

Fray Bartolomé de las CasasDominico sevillano que viaja a América para hacer fortuna. Su padre y su tio acompañaron a Colón en su segundo viaje. Tiene indios a su cargo hasta la primera conversión, por lo que es ordenado sacerdote. A partir de aquí, es nombrado “Procurador Universal” de todos los indios y lleva a cabo un proceso de colonización pacífica en la Costa del Pacífico. Tras la segunda conversión, decide ingresar en lso dominicos, donde comienza su tarea escrita. A partir de 1530 predica contra los abusos de los colonos españoles y comienza una serie de viajes en defensa de los indios.En 1538 redacta una de sus obras más importantes, De único vocationis modo, donde explica que la única forma de conseguir la conversión católica es la persuasión, nunca la fuerza.Su obra Brevísima relación de la destrucción de las Indias solo se imprime la primera vez para los frailes dominicos. Se trata de textos con destinatarios concretos pensados para exposiciones orales. Se crea un gran debate con Ginés de Sepúlveda:

1. Ginés piensa que la predicación no pierde santidad aunque se haga con violencia.2. Sometimiento político, persuasión religiosa.3. Los papas toman los territorios a través de bulas.

------CRONISTAS NATIVOS-------

Inca Garcilaso de la Vega

11

Page 12: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

Es el primer escritor mestizo que acepta la genealogía de la literatura oral. Se forma en ideales renacentistas, buscando la belleza. Es hijo natural de un capitán español y una princesa inca, prima de Atahualpa.Con 21 años viaja a España a reclamar su derecho a utilizar su apellido y lo consigue.Su carrera literaria empieza tarde y escribe toda su obra fuera de América. Sus modelos fueron Petrarca, Bocaccio, Plutarco y Platón.

Obras Comentarios: la primera parte fue publicada en Lisboa, la segunda póstumamente. Diálogos de amor: adhesión del inca al amor neoplatónico. La Florida del inca: crónica sobre la expedición a la Florida Comentarios ideales de los incas: su modelo son las Cartas de las guerras de la Galia. Historia general de Perú: la visión del inca es idealizante y utópica. Hay errores históricos.

Felipe Guaman Poma de AyalaEl texto está terminado en 1615 porque un indio mestizo escribe a Felipe III nombrándole esta obra, para que gobernara mejor. Se trata de un manuscrito muy extenso, casi 1200 páginas escritas en quechua y castellano. También escribe en aimara. Esta obra no se conoce hasta 1908 cuando un mestizo publica en Berlín una revisión del códice que ha encontrado en la Biblioteca Real de Copenhague.Su principal valor es documental. Durante mucho tiempo se consideró como archivo ilustrado de Perú.

Felipe Guaman Poma es secretario de varios visitadores en las campañas para la extirpación de las idolatrías en Perú. Algunos de los datos de su biografía no pueden ser verdaderos. Enfatiza que su genealogía es noble. Con el empleo del apellido Ayala parece mestizo, pero en realidad no lo es. Lo explica diciendo que su padre salva a u capitán español y como agradecimiento pudo utilizar su apellido. Los historiadores dicen que no participo en esa batalla. Ante Felipe II quiere autopromocionarse. Escribe De regimine principem.Existe una doble dimensión en las fuentes que maneja:

Escrita :o Crónicas: las crónicas pasadas que tuvo en cuenta el Inca Garcilaso de la Vega, de

Diego Fernández el Palentino, José de Acosta… carecen de averiguación. No conocen la realidad. También utiliza la obra memorial de los dominicos, de Fray Domingo y Fray Bartolomé. El diagnóstico es parecido.

o Literatura de devoción cristiana: es la piedra angula de la Nueva Crónica. Sobre todo Fray Luis de Granada con Memorial de la vida cristiana, donde encontramos una actitud compasiva ante los pueblos indígenas. Los pueblos preincaicos se podían considerar morales. Cuando llegan los españoles, tienen que aplicarse porque se había perdido la moralidad inicial. Con los incas llega la degeneración.

Ora l: se puede ver en algunos de los dibujos informantes nativos a su alrededor. Aspecto físico, carácter.

Existen dos grandes lenguajes: Oral. Icónico: casi 400 dibujos. Dice que se deben a que muchos de sus lectores no sabían leer.

También que resultaría más amena la lectura. Los dibujos forman un cuerpo propio. No tienen

12

Page 13: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

equivalente en el texto. Se dan datos que no aparecen en el texto e incluso lo contradicen. Había ya tradición andina de pictogramas, catecismos que dibujaban los dogmas de la fe.

Poma cuestiona las razones que justifican la guerra: Crueldad del rey o naturalidad. Recibimiento con violencia a la corona. Rechazo de la evangelización.

Y no hubo fundamento para la guerra justa: Crueldad del rey: tratado de las 12 dudas, donde Fray Bartolomé dice que hay que acatar lo

que diga el rey en su territorio. Poma dice que los reyes eran naturales, no tiranos. Dice que no se le recibe violentamente, que su padre había entregado las llaves a Pizarro. Poma plantea que hubo una evangelización en América antes de la llegada de España, pero

que los preincaicos eran monoteístas.

Tema 5. La organización política del territorio sometido. Virreinato y cultura. Las primeras manifestaciones poéticas y teatrales: de la expresión indígena al ámbito de la ciudad

letrada.La corona española obligaba a proceder ante los indígenas leyendo un requerimiento para que aceptasen la religión cristiana y la monarquía española. Frente a la respuesta, los españoles actuaban o no. El requerimiento era la fundamentación jurídica de la conquista. Es uno de los documentos que hacen visible la violencia de la lengua escrita sobre el mundo ágrafo. En función de la respuesta, la violencia estaba legitimada según el requerimiento.Hacia 1511 estalla la polémica sobre el modo de conquista. Incluso muy pronto, los grandes tratadistas discuten sobe la legitimación moral de la fuerza. También se cuestiona la legitimación tratadista en España.En este contexto nace el Requerimiento, encargado al jurista real Juan López de Palacios Rubios. La concepción de subyace en este contexto es la de la hierocracia papal, el Papa como representante de la autoridad que legitima a los reyes.El requerimiento de guerra justa fue promovido por los monarcas contra los infieles. Se afirmó que no se trataba de una guerra justa porque habían atacado a los indígenas y que tampoco era un título legítimo para la difusión de la fe. La guerra justa será posible cuando los indígenas rechacen el señorío español y cuando obstruyan la difusión de la doctrina católica.El requerimiento tenía tres partes:

Mandato: representantes de la corona, por ello enuncian todos los cargos de los monarcas. Sección dispositiva del acta : notificación de enunciados referentes a la doctrina religiosa. De lo

más antiguo a lo más moderno, de lo general a lo particular. Comienza por el génesis, bajo cuya doctrina se engloba a soldados, señores, criados… Después sigue con la hierocracia

13

Page 14: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

papal: primacía de San Pedro sobre los apóstoles y labor de gobierno sobre la Tierra y sus sucesores. Habla también del poder de la corona española sobre los territorios americanos gracias a las bulas papales. Además, se hace referencia a antiguos requerimientos efectuados y a cómo los que lo han aceptado son súbditos de la corona española.

o Requerimiento propiamente dicho: se ruega reconocer al Papa, a la iglesia, a los reyes… Se exponen las consecuencias de la aceptación o el rechazo de este requerimiento.

Cierre del acta : señala la preocupación por establecer un marco jurídico que legitima la conquista.

El primero podría estar firmado en 1508, según Herrera. Sabemos que en 1514 se encarga a Pedrarias de Ávila y está descrito en la Crónica de Gonzalo Fernández de Oviedo.El requerimiento va a ser comentado por los frailes evangelizadores.

Las primeras manifestaciones poéticas y teatrales POESÍASon los primeros textos escritos en castellano en América.

La poesía petrarquista de Francisco de Terrazas .En América muy pronto la actividad poética y prosista será importante. El primer centro es el Caribe, la isla de La Española donde encontramos a Eugenio de Salazar.Se trata de sonetos tempranos y unos textos donde se advierten signos de poesía al modo italiano. La importancia de la obra de Petrarca es extraordinaria.El petrarquismo y el cancionero del siglo XIV marcan una renovación estética muy importante en Francia, Italia y España. Se dice que el movimiento fue puramente formal, se señala la importancia de hacer al “itálico modo”. El marqués de Santillana publica Los sonetos hechos al itálico modo, donde hay una mímesis de la gran obra de Petrarca.Tenemos en España sonetos recogidos de grandes autores.El petrarquismo difunde la visión idealizadora del amor. Visión en la que el amante asciende en belleza y armonía. Tiene impacto grande pero no hay unanimidad en el uso del endecasílabo.En esta primera generación petrarquista tenemos rasgos formales y presencia de rasgos espirituales. Estos rasgos van tomando forma hasta llegar a la segunda generación, donde se ahonda en los elementos italianizantes.Experiencia de amor de carácter ascendente donde la dama es el tránsito entre lo celeste y lo terrestre. Ella puede, a través de su belleza, facilitar la ascensión. Relación caballeresca marcada por los patrones feudales, la mujer es inaccesible. El cancionero de Petrarca es el que aglutina el espíritu renacentista.La segunda generación petrarquista es en la que participan Boscán y Garcilaso de la Vega.En España surge la tercera generación a mediados del siglo XVI.En México, en 1577, se publica un cancionero llamado Flores de varia poesía, donde ya tenemos la presencia del endecasílabo, soneto e incluso la octava real. Además, nos presenta varios poetas peninsulares españoles destacados en el empleo de estas formas: Gutiérrez de Cetina, Juan de la Cueva, Diego Hurtado de Mendoza… Ellos introducen el italianismo en la nueva España.

14

Page 15: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

También Dante, Ariosto, Baltasar de Castiglione son autores fundamentales del renacimiento italiano que llega a España y a las colonias. En Flores de varias poesías encontramos sonetos de Francisco de Terrazas, elogiado por Cervantes en La Galatea. También escribe una carta y fragmentos de un poema épico no terminado Nuevo mundo y conquista, donde podemos encontrar la presencia de la octava italianizante tomando como modelo a Ariosto. La obra cuenta la historia de Cortés y la conquista de México. Son fragmentos publicados en la Sumaria historia de las cosas de Nueva España, publicado a principios del siglo XVII. Fue admirado por su gran perfección formal por los hombres de su tiempo.

TEATROTres grandes líneas:

Teatro misionero, evangelizador : Continuado en el teatro didáctico o escolar de los jesuitas. Su función es favorecer la evangelización apoyándose en las grandes colonias americanas. Los misioneros aprovechan esa tradición prehispánica del teatro. Una característica del teatro católico y del indígena es que se usan espacios amplios naturales con escenografías de elementos naturales. Con el empleo del canto y la danza y con una fuerte tendencia alegórica que se corresponde con el alegorismo del teatro medieval y renacentista. Se encuentran ya en 1522, representación teatrales en México y en Perú en 1546. Tras la participación de estas zonas comienza la actividad teatral. Al “auto del juicio final” o del “ofrecimiento”, el auto de la “adoración de los Reyes”, “la destrucción de Belén”. Hay dos centros: Tlaxcala y México Tenosticlán. Se trata de dogmas de la fe católica en lengua náhuatl y en principio de mano de los franciscanos. Muchas veces eran traducciones directas del español al náhuatl. Hacia 1580 será sustituido por el teatro didáctico o escolar de los jesuitas. La importancia de los jesuitas es fundamental. Es en los colegios jesuíticos donde se desarrolla este teatro. Normalmente son en castellano o latín. Tienen un lado católico, pero también dogmático. Se da una complejidad notable. Las puestas en escena son complejas. Carácter menos emotivo, menos expresivo y gran preocupación por hacer alarde.

Teatro en lengua indígena no misionero : su esplendor es en lengua quechua. Hay varias obras Tragedia del fin de Atahualpa. , presentada en 1555 en Poptosí en lengua quechua. Tiene interpolaciones con el teatro español y carácter aparentemente histórico. Se ha versionado mucho, hasta incorporarse al folklore. España es un personaje en esta obra y rechaza el crimen de Pizarro porque descubre que el rostro del inca muerto es igual que su rostro.

Teatro criollo : conjunto de autores con obras a veces de contenido religioso, sacramental, de humor, pero fuera de lo evangelizador. En castellano. De los que viven en América pero son de origen europeo:

o Cristóbal de Llerena: es el primer dramaturgo criollo nacido en Santo Domingo. Profesor universitario. Destaca por sus entremeses de carácter satírico. Se burla de la corrupción local. Es procesado y expulsado. Aparecen personajes mitológicos y literarios, como el gracioso.

o Juan Pérez Ramírez : el es primer dramaturgo de la Nueva España. Su obra es de naturaleza religiosa.

o Fernán González de Eslava : también mexicano. Escribe varios entremeses y coloquios espirituales y sacramentales. De sus coloquios destaca el último con elementos cómicos.

La poesía épica de Alonso de Ercilla

15

Page 16: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

Tres obras de la epopeya culta: Epopeya histórica : La Araucana. Epopeya novelesca o fantástica : grandeza mexicana, de Bernarno de Balbuena. Epopeya sagrada : la cristiada, de Fray Diego de Hojeda.

La Araucana, texto fundacional de la literatura chilena. Pertenece a la épica culta escrita en verso.Alonso de Ercilla es un soldado español que participa en la expedición de Chile contra los araucanos (pueblo sin rey porque no quería ser sometido por nadie). Narra las hazañas de esa expedición al mando de García Hurtado de Mendoza. Muestra su profunda admiración. Regresa a España y es nombrado Duque de Lerma. En España escribe la obra. Muere a finales del siglo XVI. Es el modelo de cortesano renacentista, soldado y hombre de letras.Ofrece a la epopeya culta el relato de hechos casi contemporáneos. Los sucesos son históricos y próximos al lector. Sus lectores son hidalgos renacentistas peninsulares.La obra se inserta en un género con un gran desarrollo. En relación a la épica renacentista, su contenido había sido amoroso.No hay unidad de acción en el poema. La guerra es el propósito inicial de la obra, después encontramos asuntos mitológicos y amorosos. Sus características, heredadas de Ariosto, son:

1. Empleo de la octava real.2. Presencia de exempla y exordium. Es la reflexión inicial y la lección moral que debe extraerse

de ese canto.3. Capacidad para generar suspense cortando dramáticamente un relato al final de un canto,

siendo finalizado en el canto siguiente.4. Presentación dramática de los hechos.

Alonso de Ercilla eleva al vencido para elevar aun más al vencedor. Valora su armonía, el amor a la libertad, a la patria, a la tierra, la capacidad para sufrir el dolor.Comienza la obra con un “captatio benevolentiae” (pide perdón por lo poco que conoce del tema a tratar).

Tema 6. El barroco de Indias. Su especificidad y su relación con el barroco español. La obra

de Sor Juana Inés de la Cruz: la pasión intelectual y la condición genérica.

Características generales del Barroco de IndiasTiene lazos muy fuertes con Góngora, Calderón de la Barca y Lope de Vega. La poesía y el teatro son los dos grandes géneros de la época.Existen diferencias con el barroco americano, que nace de un esfuerzo institucionado por controlar las relaciones sociales.

16

Page 17: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

La importancia de la iglesia reformista, de la ortodoxia del catolicismo, dan lugar a la unión de la iglesia y el Estado, de la Universidad católica y la imperial antimoderna. La ciudad letrada aparece como un espacio fortificado.Descomposición de belleza renacentista, claroscuro, extravagante.Es un momento de crisis institucional. Debilitamiento del imperio español. El mundo como teatro, el mundo como laberinto.En el caso americano, se agudizan las tensiones del barroco español. Nos encontramos una sociedad americana fragmentada. El barroco de Indias acentúa los aspectos exteriores, es convencional, ceremonial, académico, aristocratizante, latinizante, monumental… es un arte que apuesta por lo oscuro. El uso del hipérbaton, de la hipérbole, elipsis, metáfora, exageración, alegoría…La cuestión cronológica es otra diferencia con el movimiento español. También se señala que su duración no es homogénea: el barroco es una característica constitutiva de la literatura caribeña.La influencia de Góngora y Quevedo será imprescindible.

Hernando Domínguez CamargoCriollo jesuita de Santa Fe de Bogotá. Sus obras se publican póstumamente y señala su capacidad para establecer diálogos con la obra de Góngora. Tiene interés por sí mismo también.Tiene dos obras relevantes:

Ramillete de varias flores poéticas: conjunto de textos de distinta naturaleza. Poema heroico de San Ignacio de Loyola: es una hagiografía. Es un elemento dentro de la lírica

barroca dentro del Ciclo Ignaciano. Tiene relación con otras obras de ese mismo ciclo, especialmente con una obra de Ribadenegra, Vida de San Ignacio de Loyola. Gerardo Diego opina que lo más interesante son los fulgores verbales: latinismos, cultismos, la riqueza de la poesía. Es un lucimiento del poema, un artificio, lo que caracteriza la singularidad del poema heroico.

Camargo despertó poco interés durante bastante tiempo, pues a partir de la Ilustración no se tiene interés por la poesía barroca. Tendremos que esperar a la Generación del 27 para que este interés surja.

Sor Juana Inés de la CruzEs el gran nombre del barroco de Indias.Con 8 años compone su primera obra, Una loa para el Santo. Era una monja que nos ofrece la obra más importante de la producción colonial. Juana de Asbaje nace hacia 1650 y muere en 1695. Es hija natural. Se forma leyendo libros de su abuelo materno. Es autodidáctica principalmente. Durante algunos periodos es castigada en el convento por leer, ya que no era bueno para su religiosidad. Se dedica a observar después. Tenía ansias por aprender y se ponía metas. Su obra está vinculada al ámbito de la corte. Adquiere fama en la corte muy pronto por su belleza, su inteligencia, etc. Ingresa en el convento porque era el único espacio reservado a la mujer para poder formarse.En 1667 ingresa en las Carmelitas Descalzas y abandona 3 meses después para ingresar en las Jerónimas, donde pasa los días hasta su muerte. Estudia teología, literatura, ciencia…Recibía con frecuencia visitas de virreyes y prelados. Aunque está retirada, no es ajena a lo que sucede en la corte. Obtiene grandes reconocimientos en vida, pero es sancionada por el obispo de Puebla. Escribe una autodefensa. Acata la decisión del obispo y los últimos cuatro años de su vida se retira de la vida religiosa. Es sancionada por no dedicarse a cosas propias de su sexo.Su obra es extensa, sobre todo en poesía y teatro.

17

Page 18: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

Al obispo de Puebla publica un ensayo en el que aparece un apéndice en el que advierte la gran admiración que siente por la monja y le invita a que deje de lado lo que no tiene que ver con lo religioso. De ahí surge la respuesta, donde Sor Juana Inés señala su defensa de las mujeres al derecho de estudiar.

OBRASu producción poética se compone de escritos sueltos y poesía amorosa. En aspectos formales, la obra es variadísima. También en renovación métrica.Empieza escribiendo villancicos y después encontramos toda clase de composiciones.En forma también destaca el empleo de hipérbaton, metáforas, neologismos, hipérboles y una riqueza mitológica importantísima.Su gran poema es El Sueño, largo y de gran dificultad. El poema nos cuenta que llega la noche y todo se adormece, hasta el cuerpo. Se produce el dormir, se separa el espíritu, que en un deseo de conocer sube al lugar más alto para contemplar la totalidad, pero es una imagen tan compleja que queda cegada. Vuelve a intentarlo subiendo poco a poco por una escalera. Advierte que no lo más sencillo es imposible de conocerse completamente y amanece con un nuevo fracaso.

Tema 7. La Ilustración en América. De las “polémicas del nuevo mundo” y la respuesta de los jesuitas expulsos a la formación de una conciencia americanista. Ficción, literatura e

independencia.Los jesuitas son expulsados en 1767 con bastantes consecuencias. Se establecen en Roma y se dedican a componer textos con dos elementos comunes: la exaltación del nuevo mundo y la nostalgia por el paraíso perdido. La mirada hacia lo americano es analizada como el comienzo de un sentimiento pre-independentista. En la primera mitad del siglo XVIII no encontramos con algunos científicos europeos que plantean la inferioridad congénita de América, por su propia naturaleza sería inferior. El conde de Buffon, Cornelio de Pauw, Guillaume Rognal y William Robertson coinciden en sus obras en la visión negativa de la colonización y de los años posteriores. Una parte de sus obras se ha conocido como “Polémicas del nuevo mundo”. De ellas interesan, sobre todo, las respuestas literarias de los jesuitas:

Francisco Xavier Clavijero : autor de Historia antigua de México. Es un jesuita mexicano que interviene desde Italia con esta obra escrita en italiano. Es la obra más importante, donde se señala un posible paralelo con la idealizada visión de los incas de Garcilaso de la Vega.

Rafael Landívar : autor de un poema escrito en latín llamado Rusticatio mexicana. En él canta a la naturaleza mexicana. Se considera el primer maestro del paisaje en la colonia. Es una naturaleza que no intenta ser libresca. Abre una línea que después sigue la poesía independentista americana.

18

Page 19: Literatura hispanoamaericana

Literatura hispanoamericana

El espíritu del siglo XVIII es una mirada preocupada por la realidad que permite el acercamiento de los autores a su entorno (naturalismo).Clavijero y Landívar nos abren los movimientos independentistas que empiezan a calar en el siglo XIX.

Tema 8. El Lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de la Vandera. Otras

manifestaciones de la prosa dieciochesca.En el título nos encontramos varias cuestiones: nos recuerda a Lázaro de Tormes, aunque no es una novela picaresca. Continua el título [desde Buenos Aires hasta Lima], pues es un libro de viajes; [con noticias útiles a los nuevos comerciantes que tratan en mulas], pues lo cuenta un trabajador de correos que cuenta cuántos animales son necesarios para llevar el correo; [sacado de las memorias de Don Alonso Carrió de la Vandera], el autor.Se llaman “los enigmas del Lazarillo” a las dudas por las que se incluye toda esta información, pues no es verídica.La obra nos interesa por su carácter híbrido (libro de viajes, informa técnico y elementos narrativos).Se duda si el nombre del autor es Don Alonso Carrió o Concolorcorvo y hoy sabemos que es Carrió de la Vandera. También se plantea si Carrió quería criticar con más ahínco la sociedad de su tiempo, pues al dudar de la autoría, quedaba más a salvo. “Concolorcorvo” se cree que sería un invento del propio Carrió.Carrió nace en Gijón y viaja a México siendo joven. Desde 1771 trabaja como visitador y comisionado para mejorar la red de correos. Durante toda su vida tuvo ciertos prejuicios contra los indígenas. Esta es la única obra relevante que tiene.Los críticos dicen que la obra tuvo que publicarse entre 1775 y 1776, en Lima y sin licencia, pero varias hipótesis niegan esto:

Quiso fingir que se publicaba antes de un litigio que él tuvo con la administración colonial. Intentaba desligar la publicación con ese conflicto.

Al no tener licencia, si aparecía como publicada 2 o 3 años antes, se podía enmascarar este hecho.

Carrió dice, con humor, que había utilizado estas artimañas para no regalar todos los ejemplares que había mandado imprimir.Esta obra es compleja porque tiene conexión con el diario, el tratado, la geografía, la guía, las formas narrativas de la tradición picaresca y las primeras crónicas de Indias. El aspecto central sería el de guía/libro de viajes.Falta una trama novelesca, pero encontramos digresiones de carácter picaresco, pues nos cuenta anécdotas.Se han establecido paralelismos con la obra de Quevedo El Buscón, y con el pensamiento ilustrado y satírico de Feijoo y Torres Villarroel.El lenguaje utilizado es rico, variado e incluye refranes con voluntad de ser una lengua expresiva. Se trata de un híbrido entre denotativo y personal, donde entra lo satírico, lo grotesco y el humor.

19