Literatura_Brasilena_y_Portuguesa_-_programa

download Literatura_Brasilena_y_Portuguesa_-_programa

of 7

Transcript of Literatura_Brasilena_y_Portuguesa_-_programa

  • 8/7/2019 Literatura_Brasilena_y_Portuguesa_-_programa

    1/7

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE LETRAS

    MATERIA: Literatura Brasilea y PortuguesaPROFESOR: Gonzalo Aguilar CUATRIMESTRE y AO: Primero 2011PROGRAMA N [ ]

    PROGRAMA: EL TRPICO Y LAS CIUDADES

    1. Fundamentacin y descripcinA principios del siglo XIX, los viajeros franceses que se ocuparon de escribir sobre la

    literatura brasilea, sealaron las dos diferencia de las tierras que visitaban: el indio y eltrpico. Desde entonces, el trpico se convirti en una caracterstica de lo brasileo que svinculaba tanto con la reflexin sobre lo propio como con la negociacin del lugar de Brasien la cultura mundial. El trpico se convirti as en el ideologema de paisaje clave de unaserie de textos literarios y no literarios hasta fines del siglo XX, a menudo en antagonismoen conjuncin o en tensin con otros ideologemas de paisaje como elserto , la urbe o laselva. Este programa se propone investigar el alcance del trpico como trminoconfigurador de textos y miradas en una serie de obras de escritores y artistas brasileos oextranjeros pero relacionados con el lugar de Brasil en la cultura mundial.El recorrido del programa comienza con las Diferencias Identitarias y rene una seriede textos que se preocuparon y construyeron la marca brasilea en un mundo que semundializaba (primero con los textos del descubrimiento y de la conquista, despus con losviajes de la expansin imperialista y, finalmente, con el surgimiento del romanticismo).

    La segunda unidad gira alrededor de los trabajos de Gilberto Freyre y su teoratropicalista. Tomando como centro su clsicoCasa Grande & Senzala y Novos Mundosnos Trpicos , se recorrern varios de sus textos y se los confrontar con escritos de Oswaldde Andrade, Flvio de Carvalho, Darcy Ribeiro y el Claude Lvi-Strauss deTristestrpicos .

    La tercera unidad confronta una serie de novelas escritas en el siglo XX (La hora dela estrella de Clarice Lispector,Stella Manhattan de Silviano Santiago yLord de JooGilberto Noll) que pueden leerse como reflexiones sobre la relacin entre paisaje y ficciny que, desde una escritura vinculada a los centros urbanos, responde desde otro lugar a ladiferencia identitaria.

    Finalmente, la cuarta unidad se centra en el Tropicalismo considerado como unacaptura del dispositivo tropical para hacerlo estallar a travs de la parodia, laespectacularizacin y su relacin con la mirada extranjera. En esta unidad, adems, sereflexionar sobre la relacin entre diferentes dominios artsticos ya que se incluirn, no

    1/7

    5/67 - 7 cop.

  • 8/7/2019 Literatura_Brasilena_y_Portuguesa_-_programa

    2/7

    slo textos literarios, sino tambin canciones, performances, artes plsticas y filmes. Laidea central de esta unidad es analizar el dilogo que este movimiento hace con el lugar quehistricamente tuvo el trpico en la cultura brasilea y que fue estudiado en las dosprimeras unidades.

    2. Objetivos

    Los objetivos son que los estudiantes puedan: investigar y analizar uno de los aspectos ms caractersticos de la cultura brasilea

    como es la diferencia identitaria que se articula alrededor del concepto de trpico. trabajar con un corpus heterogneo que vincula las obras literarias con otros

    fenmenos y/o disciplinas, y la pertenencia nacional con otras miradas. conocer a autores centrales de la cultura brasilea tanto del pasado (Pero Vaz de

    Caminha, Gonalves Dias, Jos de Alencar, Gilberto Freyre, Oswald de Andrade,Clarice Lispector) como actuales (Silviano Santiago, Joo Gilberto Noll, HlioOiticica, Caetano Veloso).

    reflexionar sobre los lmites y las potencialidades de la demarcacin de esta materiadentro de un atributo nacional (literaturabrasilea ) a travs de la discusin de obrasvinculadas a lo brasileo pero escritas en otro idioma o por escritores pertenecientesa otras nacionalidades (Hans Staden, Ferdinad Denis, Claude Lvi-Strauss, WaltDisney).

    incorporar una serie de conceptos y una plataforma crtico-terico para la lectura de

    textos relacionados con la cultura brasilea.3. Contenidos

    Unidad 1. Diferencias identitarias

    Pero Vaz de Caminha.Carta . L&PM Pockets. San Pablo, 1985Pero de Magalhes Gndavo.Tratado da terra & Histria do Brasil (seleccin).

    Fundao Joaquim Nabuco, Editora Massangana, 1995.Hans Staden.Verdadeira Historia Dos Selvagens, Nus E Ferozes Devoradores De

    Homens (1548-1555) . San Pablo: Dantes, 1998.

    Gonalves Dias. Seleccin de poemas.Jos de Alencar.Ubirajara . Buenos Aires: Corregidor, 2009.

    Unidad 2. Pensar en el trpico

    Gilberto Freyre. Casa Grande & Senzala (seleccin). Caracas: Biblioteca Ayacucho,1985.

    Gilberto Freyre:Novo Mundo nos Trpicos , Rio de Janeiro, Topbooks, 2000.

    2/7

  • 8/7/2019 Literatura_Brasilena_y_Portuguesa_-_programa

    3/7

    Claude Levi-Strauss.Tristes trpicos (seleccin). Buenos Aires, Eudeba, 1970.Oswald de Andrade, Flvio de Carvalho y Darcy Ribeiro: Seleccin de textos sobre el

    trpico.

    Unidad 3. Otros ideologemas del paisaje: la urbe en el trpico

    Clarice Lispector.La hora de la estrella . Buenos Aires: Corregidor, 2010.Silviano Santiago.Stella Manhattan . Buenos Aires: Corregidor, 2004.Joo Gilberto Noll.Lord , Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006.

    Unidad 4. La explosin del trpico: el Tropicalismo de los aos sesenta

    Oswald de Andrade.O rei da vela. San Pablo: Editora O Globo, 2005.Tropicalismo. Seleccin de letras de canciones de Caetano Veloso, Gilberto Gil yTom ZHlio Oiticica. Seleccin de obras y escritos.

    4. Bibliografa para cada unidad

    Unidad 1

    Candido, Antonio. Gonalves Dias consolida o Romantismo, inFormao daLiteratura Brasileira . Belo Horizonte: Itatiaia/So Paulo: Edusp, 1975.

    Gumbrech, Hans Ulrich. Quem foi Pero Vaz de Caminha?, inNenhum Brasil existe (Org. Joo Cezar de Castro Rocha). Ro de Janeiro: TopBooks, 2003.Jobim, Jos Lus. Nacionalismo em Gonalves Dias inNenhum Brasil existe(Org. Joo Cezar de Castro Rocha). Ro de Janeiro: TopBooks, 2003.

    Mautner Wasserman, Renata R.: The Red and the White: The Indian Novels of Jose de Alencar en PMLA, Vol. 98, No. 5 (Oct., 1983), pp. 815 827.

    Medeiros, Srgio. Jos de Alencar, el escritor que no dud de las imgenes, inAlencar, Jos de.Ubiraja, leyenda tup . Buenos Aires: Corregidor, 2009.

    Moritz Schwarcz, Lilia:As barbas do Imperador (D. Pedro II, um monarca nostrpicos) , So Paulo, Companhia das Letras, 1998.

    S, Lcia. Ubiraja, la leyenda y las notas, in Alencar, Jose de.Ubiraja, leyendatup . Buenos Aires: Corregidor, 2009.

    Sommer, Doris. 'O Guaran' e 'Iracema': la doble cara del indigenismo en Brasil,en Ficciones fundacionales , Mxico, FCE, 2004.Sssekind, Flora.Brasil no longe daqui . San Pablo: Companhia das Letras, 1990.Ventura, Roberto.Estilo Tropical . San Pablo: Companhia das Letras, 1991.

    Unidad 2

    3/7

  • 8/7/2019 Literatura_Brasilena_y_Portuguesa_-_programa

    4/7

    Cicerchia, Ricardo. O Senhor Freyre. Del mito de Viriato a la historia jamscontada del lusotropicalismo. RevistaPrismas n 5, 2001, Buenos Aires.

    Da Matta, Roberto. De volta aos tristes trpicos: notas sobre Lvy Strauss e oBrasil, inNenhum Brasil existe (Org. Joo Cezar de Castro Rocha). Ro de Janeiro:TopBooks, 2003.

    Garramuo, Florencia. Casa-grande & Senzala, una historia privada de la Nacin.RevistaPrismas n 5, 2001, Buenos Aires.

    Benzaquem Araujo, Ricardo. Rayos y truenos. Ambigedad y exceso en la obra deGilberto Freyre. RevistaPrismas n 5, 2001, Buenos Aires.

    Rugai Bastos, lide. Lo intrahistrico en la reflexin de Gilberto Freyre RevistaPrismas n 5, 2001, Buenos Aires.

    Unidad 3

    Candido, Antonio: No raiar de Clarice Lispector enVrios Escritos . So Paulo:Duas Cidades, 1977.

    Giorgi, Gabriel. Polticas del animal. InExperiencia, cuerpo y subjetiviades:Nuevas reflexiones. Literatura argentina y brasilea del presente. Mario Cmara, Luca diLeone y Luca Tennina (comp.). Buenos Aires: Santiago Arcos, 2011 (en prensa).

    ____________. Lugares comunes: vida desnuda y ficcin. In Grumo n 7,Buenos Aires-Ro de Janeiro, 2008.

    Link, Daniel. Postfacio aStella Manhattan . Buenos Aires: Corregidor, 2004Santiago, Silviano. A aula inaugural de Clarice Lispector. En Wander Melo

    Miranda, Narrativas da modernidade. Belo Horizonte: Autntica, 1999.Vidal, Paloma. "A escrita performtica de Joo Gilberto Noll", revistaTeresa , USP.

    Unidad 4

    Aguilar, Gonzalo.Por una ciencia del vestigio errtico (ensayos sobre Oswald deAndrade) . Buenos Aires: Grumo, 2010.

    Andrade, Oswald de:Obra Escogida . Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1985.Antelo, Ral. Prefcio. En Oswald de Andrade,Primeiro caderno do aluno de

    Poesia de Oswald de Andrade . So Paulo: Globo, 1990.Bopp, Ral.Vida e morte da Antropofagia . Rio de Janeiro: Civilizao Brasileira,

    1977.

    Campos, Haroldo. Uma potica da radicalidade, in Andrade, Oswald.Poesiasreunidas . Rio de Janeiro: Civilizao Brasileira, 1972.Cohn, Srgio; Coelho, Federico.Tropicalia . Ro de Janeiro: Azougue, 2008.Favaretto, Celso.Tropiclia. Alegoria, Alegria . San Pablo. Kairos, 1979.Fabris, Annateresa:Modernidade e modernismo no Brasil . Campinas, Mercado de

    letras, 1994.Lafet, Joo Luis:A crtica e o Modernismo . So Paulo: Duas Cidades, 1974.Oiticica Filho, Cesar.Hlio Oiticica . Ro de Janeiro: Azougue, 2009

    4/7

  • 8/7/2019 Literatura_Brasilena_y_Portuguesa_-_programa

    5/7

    Schwartz, Jorge:Las vanguardias latinoamericanas . Madrid: Ctedra, 1991.Veloso, Caetano.Tudo verdade . San Pablo, Companhia das Letras_____________.O mundo no chato . San Pablo. Companhia das Letras, 2005.

    5. Bibliografa general

    Antelo, Ral:Transgresso e Modernidade . Ponta Grossa: Universidade Federal dePonta Grossa, 2001.

    Campos, Haroldo de: Poesia e Modernidade: Da Morte do Verso Constelao. OPoema ps-utpico. EnO Arco-ris Branco . Rio de Janeiro: Imago, 1997.

    _________________. De la razn antropofgica y otros ensayos. Mxico: SigloVeintiuno, 2000.

    Candido, Antonio:Formao da Literatura Brasileira . Belo Horizonte: Itatiaia/SoPaulo: Edusp, 1975.Carvalho, Flvio de:A moda e o Novo Homem , San pablo, Azougue, 2010.

    Castro Rocha, Joo Cesar de.Nenhum Brasil existe . Ro de Janeiro: TopBooks,2003.

    Costa Lima, Luiz:Pensando nos trpicos , Rio de Janeiro: Rocco, 1991.Dantas Mota, Loureno (org.). Um banquete nos trpicos. San Pablo: SEN AC,

    2001.Garramuo, Florencia, Luciana di Leone y Gonzalo Aguilar (comps.):Experiencia,

    cuerpo y subjetividades (Literatura brasilea contempornea) , Rosario, Beatriz Viterbo,2007.

    Ortiz, Renato.Cultura brasileira & identidade nacional , San Pablo, EditoraBrasiliense, 1985.Ribeiro, Darcy:El pueblo brasileo (seleccin). Mxico: Fondo de Cultura, 1999.

    Romero, Silvio. Ensayos Literarios. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1982.Santiago, Silviano.Uma literatura nos trpicos . Ro de Janeiro: Rocco, 2000.______________.Vale quanto pesa , Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1982.______________..Nas malhas da letra , Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1982.______________ XXX Sssekind, Flora. Cenas de fundao. En Annateresa Fabris,Modernidade e

    Modernismo no Brasil . Campinas, So Paulo: Mercado de Letras, 1994.Sssekind, Flora.Papis colados . Rio de Janeiro: UFRJ, 1993.Viveiros de Castro, Eduardo.Encontros (Org. Renato Sztutman). Ro de Janeiro:

    Azougue, 2007

    6. Carga horariaClases tericas: 4 horas semanalesClases terico-prcticas:Clases de trabajos prcticos: 2 horas semanales / 2 horas de consultaTotal de horas semanales: 8 horas semanales

    5/7

  • 8/7/2019 Literatura_Brasilena_y_Portuguesa_-_programa

    6/7

    Total de horas cuatrimestrales:

    7. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

    Promocin conexamen final obligatorioSe debe asistir al 75 % de las clases terico-prcticasAprobacin de dos trabajos parciales escritos con nota promedio igual o superior a cuatro (4)

    puntos. El primer trabajo parcial consiste en un parcial domiciliario, el segundo en un trabajomonogrfico.

    Aprobacin de un examen final (especificar si oral y/o escrito)

    8. Requisitos y recomendaciones 3. Desarrollo de la cursada

    Mediante una introduccin general, las clases iniciales desarrollarn los problemascrticos y tericos que, posteriormente, se vern en cada una de las unidades. Las tresprimeras unidades se trabajarn en los tericos y en los prcticos mientras la ltima se darsolamente en las clases tericas. Con el fin de que los docentes de trabajos prcticos puedanconocer ms adecuadamente a los estudiantes, se pedir la entrega de un trabajo escritopara la segunda clase. En la quinta reunin de trabajos prcticos (segn constar en loscronogramas que se entregarn oportunamente) se har un parcial domiciliario con

    preguntas relacionadas con la unidad 1. La cursada finalizar con la entrega de unamonografa sobre temas de la unidad 2 y 3. Los temas posibles de la monografa serndiscutidos con los estudiantes en las clases tericas y prcticas. Despus de la realizacinde los parciales domiciliarios, se dar una clase sobre la escritura de la monografa en ehorario destinado a las clases tericas.

    Tanto las inscripciones a los prcticos como todas las informaciones relativas a lacursada podrn encontrarse en el sitio http://www.brasilear09.com.ar/ en la seccinCtedra. En el sitio, adems, podrn encontrarse materiales y links relacionados con eprograma. La materia tambin podr seguirse a travs del Campus Virtual de la Facultad deFilosofa y letras de la Universidad de Buenos Aires: campus.filo.uba.ar.

    Conjuntamente con el desarrollo de la cursada se proyectarn los siguientes filmes:

    Serenata Tropical (1940) de Irving Cummings, con Carmen MirandaLos tres caballeros , Walt Dinsey (1944)Terra em transe , Glauber Rocha (1967)Macunama , Joaquim Pedro de Andrade (1969)

    9. Composicin de ctedra

    6/7

  • 8/7/2019 Literatura_Brasilena_y_Portuguesa_-_programa

    7/7

    Jefe de trabajos prcticosDoctor Mario Cmara

    AyudantesLic. Viviana HemsiLic. Mara Teresa VillaresLic. Luca TenninaLic. Laura CabezasLic. Cecilia MaugeriLic. Vernica Lombardo

    AdscriptaLic. Adriana Kogan

    Firma

    Aguilar, Gonzalo MoissAclaracin

    Adjunto Regular a cargoCargo

    7/7