Literatura_Europea_del_Renacimiento_-_programa

download Literatura_Europea_del_Renacimiento_-_programa

of 7

Transcript of Literatura_Europea_del_Renacimiento_-_programa

  • 8/7/2019 Literatura_Europea_del_Renacimiento_-_programa

    1/7

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE LETRAS

    MATERIA: Literatura europea del RenacimientoPROFESOR: Martn Jos Ciordia2011, PRIMER CUATRIMESTREPROGRAMA N 0584

    1. Fundamentacin y descripcin

    Con el presente programa se procurar, por una parte, transmitir y ayudar a conocerun determinado corpus de textos, mtodos y problemas propios de las literaturas europeasdel Renacimiento; y por otra parte, pensar dialgicamente distintos asuntos a partir de l.

    Con respecto a lo primero, se trabajar con una serie de textos que (seleccionados yagrupados de acuerdo con sus lenguas, gneros y un sencillo criterio cronolgico) tienencomo finalidad que los estudiantes tomen un general y primer contacto con la literaturalatina y las literaturas vernculas producidas en Europa desde principios del siglo XIVhasta principios del XVII. Conocer un texto ser aqu estudiar un artefacto culturaldeterminado que requerir una aproximacin a las discusiones contemporneas en torno asu debido tratamiento.

    Con respecto a lo segundo, se buscar promover un dilogo entre los presentesdesde y con los textos. Las disputas acerca del artefacto y su conocimiento no debernhacernos olvidar el pensar. Es as como los textos nos irn planteando y abriendo a distintascuestiones que son las mismas que hoy nos interesan y abren todava a ellos; pues, sea cual

    sea el asunto que nos toque e interrogue, su puesta en relieve nos ayudar, no slo aentender mejor las respuestas histricas de los mismos textos (que se pueden compartir ono) sino, adems, a cuestionar nuestras propias respuestas actuales al respecto.

    Importante ser, por consiguiente, que los estudiantes conozcan un corpus de textosliterarios renacentistas y que tomen conciencia del arduo trabajo filolgico que suponeinterpretarlos histricamente. Pero, no ser menos fundamental que piensen un asunto apartir de ello, porque dicho pensar es precisamente- aquello que nos retorna de laindagacin del pasado a las inquietudes del presente, aquello mismo que nos vuelve anuestra propia comunidad poltica y sus desafos de cara al futuro. Algo as como el regresode un viaje a otros mundos que nos trajera ms desprejuiciados y prestos para la accin yproduccin.

    2. Objetivos

    Que los alumnos conozcan:-las principales posturas historiogrfico-tericas en el debate sobre el problema delRenacimiento;-una determinada seleccin de textos de la literatura latina y de las literaturas en lenguasvernculas del Renacimiento;

    3

    5/71 - 7 cop.

  • 8/7/2019 Literatura_Europea_del_Renacimiento_-_programa

    2/7

  • 8/7/2019 Literatura_Europea_del_Renacimiento_-_programa

    3/7

    -Nicols Maquiavelo:

    ---- La Mandrgora.-Angelo Beolco (Ruzante):

    ---- Parlamento de Ruzante que vino del campo.-Giordano Bruno:

    ---- Candelero.-Cyrano de Bergerac:

    ---- El pedante burlado.

    Textos de lectura obligatoria de prcticos:

    I.- El concepto de Renacimiento.-Peter Burke:---- El renacimiento.

    -AnthonyGrafton:---- El lector humanista.-FranciscoRico:---- El sueo del humanismo.

    II.- El Renacimiento en latn e italiano.-Francisco Petrarca:

    ---- Familiares IV, 1.-Poggio Bracciolini:---- Carta a Niccol.---- Carta a Leonardo Aretino.

    ---- Carta a Guarino Verons.-Lorenzo Valla:---- Elegancias (prlogos).-Baltasar Castiglione:---- El cortesano (dedicatoria y libro I).

    III.- El Renacimiento en francs.-FranoisRabelais:---- Garganta.-Miguel de Montaigne:

    ---- Ensayos (seleccin).

    IV.- El Renacimiento en ingls o en espaol.-Christopher Marlowe:

    ---- La trgica historia de la vida y muerte del doctor Fausto (o Cervantes).-William Shakespeare:

    ---- Otelo (o Cervantes).---- La Tempestad(o Cervantes).-Miguel deCervantes:---- Don Quijote 1605 (o Marlowe y Shakespeare).

    5

  • 8/7/2019 Literatura_Europea_del_Renacimiento_-_programa

    4/7

    4. BibliografaEn clase se entregar una bibliografa razonada que completar esta primera orientacin

    general.

    Alberti, Leon Battista, Momo o del prncipe (trad. Pedro Medina Reinn), Valencia, Consejo General deArquitectura Tcnica de Espaa, 2002.

    Ariosto, Ludovico, Orlando furioso (trad. Jos Mara Mic), Madrid, Espasa Calpe, 2005. (Hay otrasediciones en espaol).

    Asor Rosa, Alberto, La narrativa italiana del Seicento en Asor Rosa, Alberto, Littertura italiana,Volume terzo, Le forme del testo. II La prosa, Torino, Giulio Einaudi editore, 2002, pp. 715-757.

    Auerbach, Erich, Mmesis, Mxico, FCE, 1996.Bajtin, Mijail,La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento (1970), Madrid,Alianza, 1988.---- "Respuesta a la pregunta hecha por la Revista Novy Mir" en Esttica de la creacin verbal, Mxico,

    Siglo XXI, 1985, pp. 346-353.

    ---- Teora y esttica de la novela, Madrid, Taurus, 1989.---- Esttica de la creacin verbal, Mxico, Siglo XXI, 1985.Beolco, Angelo (Ruzante), Primer Dilogo - Parlamento de Ruzante que volvi del campo de batalla

    (Traduccin de Nora Sforza. Ficha de ctedra - Opfyl).Bologna, Corrado, Orlando Furioso di Ludovico Ariosto en Asor Rosa, Alberto, Letteratura italiana.

    Le Opere, vol. II, Torino, Giulio Einaudi editore, 1993, pp. 219-352.Bruno, Giordano, Candelero (Edicin bilinge. Estudio preliminar, traduccin y notas de Nora Sforza),

    Coleccin de libros raros, olvidados y curiosos. Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras -UBA,2002, pp. 2-369.

    Burke, Peter,El Renacimiento europeo, Barcelona, Crtica, 2000.---- El renacimiento, Barcelona, Crtica, 1999.---- Los avatares de El cortesano. Lecturas y lectores de un texto clave del espritu renacentista, Barcelona,

    Gedisa, 1998.---- El cortesano en Garin y otros, El hombre del Renacimiento, Madrid, Alianza,1999, pp. 133-161.Buruca, Jos E., Corderos y elefantes. Nuevos apuntes sobre la modernidad clsica, Madrid-Buenos

    Aires, Mio y Dvila, 2001.---- Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg, Buenos Aires, FCE, 2003.Buruca, Jos E. y Ciordia, Martn J. (compiladores), El Renacimiento italiano. Una nueva incursin en

    sus fuentes e ideas, Buenos Aires, Asociacin Dante Alighieri,2003.Bouwsma, William J., El otoo del Renacimiento 1550-1640, Barcelona, Crtica, 2001.Castellan, Angel, Variaciones en torno a la Cosmo-Antropologa del Humanismo (Del microcosmos al

    microtheos) en Anales de Historia Antigua y Medieval, 14, 15 y 16, 1969-1971.Castiglione, Baltasar, El cortesano, Madrid, Espasa-Calpe, 1984.Ctedra, Pedro, Realidad, disfraz e identidad caballeresca en Libros de caballeras (de Amads al

    Quijote) Potica, lectura, representacin e identidad(ed. de CarroCarbajal, Puerto Moro, SnchezPrez), Salamanca, SEMYR, 2002, pp. 71-85.Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, Barcelona, Planeta, 1980. (Hay otras ediciones).Chastel, Andr & Klein, Robert, El Humanismo (1963), Barcelona, Salvat, 1964.Chartier, Roger, El mundo como representacin. Historia cultural: entre prctica y representacin ,

    Barcelona, Gedisa, 2002.---- Escribir las prcticas. Foucault, de Certeau, Marin, Bs. As., Manantial, 1996.Ciordia, Martn J., "Una lectura de la Philosophia Antigua Poetica de Lpez Pinciano de camino a la

    textualidad cervantina", Para leer a Cervantes. Estudios deliteratura espaola Siglo de Oro Vol.1,

    6

  • 8/7/2019 Literatura_Europea_del_Renacimiento_-_programa

    5/7

    Buenos Aires, EUDEBA, 1999, pp. 291- 300.De Bergerac, Cyrano, El pedante burlado. Barcelona, La risa universal, 1999.Curtius, E. R., Literatura europea y Edad Media latina, Mxico, FCE, 1955.

    De Certeau, Michel, La fbula mstica. Siglos XVI-XVII, Mxico, Universidad Iberoamericana, 1994.Dotti, Ugo, La citt delluomo. Lumanesimo da Petrarca a Montaigne, Roma, Editori Riuniti, 1992(traduccin del cap. II por Ma. Jos Schamun; Ficha de ctedra Opfyl).

    Febvre, Lucien, Le problme de lincroyance au 16e. sicle. La religion de Rabelais (1942), Pars, AlbinMichel, 1968 (Hay edicin espaola de UTEHA).

    Finucci, Valeria (ed.), Renaissance transactions. Ariosto and Tasso, Durham & London, Duke UniversityPress, 1999.

    Foucault, Michel, Las palabras y las cosas, Mxico, Siglo XXI, 1986.---- La hermenutica del sujeto, Mxico, FCE, 2002.Fumagalli Beonio Brocchieri, Mariateresa, El intelectual entre Edad Media y Renacimiento , Buenos

    Aires, Facultad de Filosofa y Letras, 1997.Gadamer, Hans-Georg, Verdad y Mtodo I, Salamanca, Sgueme, 1977.

    Garin, Eugenio, El Renacimiento italiano, Barcelona, Ariel, 1986.---- La revolucin cultural del Renacimiento, Barcelona, Crtica, 1984.---- Medioevo e Rinascimento. Studi e Ricerche (1954-1973), Bari, Laterza, 1980 (Hay edicin espaola de

    Taurus).Gmez, Jess, El dilogo renacentista, Madrid, Ed. Laberinto, 2000.Grafton, Anthony, El lector humanista, en Guglielmo Cavallo y Roger Chartier, Historia de la lectura

    en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1998, pp. 283-328.Greenblatt, Stephen, Shakespearean Negotiations. The Circulation of Social Energy in Renaissance

    England, Berkeley, University of California Press, 1988, Ch. V: Martial Law in the Land ofCockaigne (Traduccin de M. Lorenzatti; Ficha de Ctedra- Opfyl).

    Greene, Thomas: The light in Troy. Imitation and Discovery in Renaissance Poetry , New Haven andLondon, Yale University Press; III: Imitation and Anachronism.

    Griffin, Dustin, Satire. A critical reintroduction, Kentucky, University Press of Kentucky, 1994.Hale, John, The Civilization of the Renaissance in Europe, Nueva York, Touchstone,1993 (Hay edicinespaola de Crtica).

    ---- La Europa del Renacimiento 1480-1520, Madrid, Siglo XXI, 1993.Heller, Agnes, El hombre del Renacimiento (1978), Barcelona, Pennsula, 1980.Huizinga, Johan, El problema del Renacimiento y Renacimiento y realismo (1920) en Hombres e

    ideas. Ensayo de historia de la cultura, Buenos Aires, Fabril, 1960.---- El Otoo de la Edad Media, Madrid, Revista de Occidente, 1929, (Hay edicin de Alianza).---- Homo ludens. El juego y la cultura, Mxico, FCE, 2005.King, Margaret, "La mujer en el Renacimiento" en E. Garin, El hombre del Renacimiento, Madrid,

    Alianza.Kohut, Karl, Teora literaria humanstica y libros de caballeras en Libros de caballeras (de Amads al

    Quijote) Potica, lectura, representacin e identidad(ed.de Carro Carbajal, Puerto Moro, SnchezPrez), Salamanca, SEMYR, 2002, pp. 173-185.

    Kristeller, Paul O., Ocho filsofos del Renacimiento italiano, Mxico, FCE, 1970.---- El pensamiento renacentista y sus fuentes, Madrid, FCE, 1993.Le Goff, Jacques, Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa, 1986.Lewis, C.S., La imagen del mundo. Introduccin a la literatura medieval y renacentista , Barcelona,

    Pennsula, 1997.Lozano-Renieblas, Isabel, Novelas de aventuras medievales. Gnero y traduccin en la Edad Media

    hispnica, Kassel, Edition Reichenberger, 2003.

    7

  • 8/7/2019 Literatura_Europea_del_Renacimiento_-_programa

    6/7

    Mann, Nicholas, Orgenes del humanismo, en Jill Kraye, Introduccin al humanismo renacentista,Cambridge University Press, 1998, pp. 19-39.

    Monterosso, Ferruccio, Studi e Umanit da Dante allAlfieri, Viareggio Lucca, Mauro Barone editore,

    2004.Maquiavelo, Nicols, Ficcin completa (estudio preliminar, traduccin y notas de Nora Sforza), BuenosAires, Colihue Clsica, 2010, pp. 2-69.

    Marlowe, Christopher, La trgica historia de la vida y muerte del doctor Fausto, Madrid, Ctedra, 1998.Montaigne, Michel de,Ensayos escogidos, Mxico, Nuestros Clsicos, 1959.Niccoli, Ottavia, La mujer del Renacimiento, Madrid, Alianza, 1993.Panofsky, Erwin, Estudios sobre iconologa, Madrid, Alianza, 1998.---- Renacimiento y renacimientos en el arte occidental(1957), Madrid, Alianza, 1979.Petrarca, Francesco, Obras I. Prosa, Madrid, Alfaguara, 1978.Petrarca, Bruni, Valla, Pico della Mirandola, Alberti, Manifiestos del humanismo, Barcelona, Pennsula,

    2000.Prosatori latini del Quattrocento (a cura di Eugenio Garin), Milano-Napoli, Riccardo Ricciardi Editore.

    Rabelais, Franois, Garganta, Madrid, Akal, 1986. (Hay otras ediciones en espaol).Reeve, Michael, La erudicin clsica, en Jill Kraye, Introduccin al humanismo renacentista, CambridgeUniversity Press, 1998, pp. 41-72.

    Reynolds Wilson, DHomre a rasme. La transmission des classiques grecs et latins, Paris, Editions duCentre National de la Recherche Scientifique, 1991, chapitre IV.

    Rico, Francisco, El sueo del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, Alianza, 1993.Ricoeur, Paul, La metfora viva, Bs. As., La Aurora, 1977.---- Temps et rcit I-II-III, Pars, Seuil, 1983-84-85.---- La funcin narrativa y el tiempo, Bs. As., Almagesto, 1992.---- La memoria, la historia, el olvido, Bs. As. FCE, 2000.Rodrguez Velasco, Jess, Teora de la fbula caballeresca en Libros de caballeras (de Amads al

    Quijote) Potica, lectura, representacin e identidad(ed. de CarroCarbajal, Puerto Moro, Snchez

    Prez), Salamanca, SEMYR, 2002, pp. 359-358.Screech, Michel, Rabelais, Pars, Gallimard (traduccin del cap. III por A. Melgar y M. Sverlij; Ficha dectedra - Opfyl).

    Seznec, Jean: Los Dioses de la Antigedad en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Taurus, 1985.Sforza, Nora, Teatro y poder poltico en el Renacimiento italiano (1480 - 1542). Entre la corte y la

    repblica. Buenos Aires, Quorum - UMSA.Shakespeare, William, La Tempestad, Madrid, Ctedra, 2000.---- Otelo, Bs. As., Colihue Clsica, 2004.Steiner, George, "Qu es literatura comparada?" y "Dos cenas" en Pasin intacta, Madrid, Siruela, 1996,

    pp. 121-145 y pp. 465-505.Tatarkiewicz, Wladyslaw, Historia de la esttica. III. La esttica moderna 1400-1700, Madrid, Akal,

    1991.Todorov, Tzvetan, El jardn imperfecto. Luces y sombras del pensamiento humanista, Barcelona, Paids,

    1999.Von Martin, Alfred, Sociologa del Renacimiento (1932), Mxico-Buenos Aires, FCE, 1946.Waitoller, Gustavo: Pasado, presente y futuro en el episodio de Marcela y Grisstomo en Hispanismo en

    la Argentina. En los portales del siglo XXI. Actas del VI Congreso de Hispanistas, Editorial UNSJ,San Juan, 2002, Tomo I Literatura Espaola Medieval, Renacentista y del Siglo de Oro, Cap.XXIII, pg. 211.

    ---- El caballero, la dama, la idea y el cuerpo en el Quijote en PARODI, Alicia y VILA, Juan Diegoeditores, Para leer el Quijote, Buenos Aires, Eudeba, 2001, pg. 17.

    8

  • 8/7/2019 Literatura_Europea_del_Renacimiento_-_programa

    7/7

    ---- Oralidad y Escritura en el Quijote de 1605 en II Encuentro Nacional de Docentes UniversitariosCatlicos La Universidad por un Nuevo Humanismo, BuenosAires, Eudeba, 2001.

    Warburg, Aby: El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento

    europeo, Madrid, Alianza, 2005.

    5. Carga horaria

    Clases tericas: 4 horas semanalesClases de trabajos prcticos: 2 horas semanales

    6. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

    La materia ofrece un rgimen de promocin directa cuyos requisitos son:Asistir al 80% de las clases, tericas y prcticas.Aprobar dos pruebas escritas.Aprobar los interrogatorios y coloquios que se requieran.Aprobar los trabajos prcticos, monografas, informes que se requieran.

    El promedio necesario para aprobar el curso en condiciones de promocin directa no deberser inferior a 7 (siete) puntos. No aprobar el curso de promocin directa el alumno queresulte aplazado en alguna de las pruebas escritas, en algunas de las evaluaciones y/ocoloquios o en los trabajos prcticos, monografas, informes, etc. que fije la ctedra.

    Los alumnos que no hayan satisfecho los requisitos establecidos para la promocin directa,pero que hayan cumplido con los trabajos prcticos (asistencia y aprobacin de trabajos)son alumnos regulares y podrn presentarse en tal condicin en la mesa general deexmenes..7. Equipo de la Ctedra

    Profesor Adjunto a cargo: Martn Jos CiordiaJefa de Trabajos Prcticos: Nora SforzaAyudantes 1: Mariana Lorenzatti, Mariana Sverlij y Gustavo Waitoller.Ayudante 2: Paula Hoyos Hattori.Adscriptos: Marisol Bembibre, Marcela Borelli, Julin DAlessandro, Eleonora Gonzlez

    Capria.

    Martn Jos CiordiaProfesor Regular Adjunto a cargo

    de Literatura europea del Renacimiento

    9