Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

download Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

of 20

Transcript of Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    1/20

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE LETRAS

    MATERIA: Literatura Latinoamericana I (B)PROFESOR: Silvia Tieffemberg2011, 1 CuatrimestrePROGRAMA N

    1. Fundamentacin y descripcin

    Dado que consideramos a la literatura latinoamericana, en tanto objeto disciplinar, unobjeto en construccin e indefectiblemente ligado al lugar de enunciacin, el programaincluye textos que nos permitirn analizar el hecho literario, atendiendo a la realidad

    plurilingstica y multicultural del continente, desde los ms diversos lugares de enunciacin.De manera que, -y acorde con esto- trabajaremos sobre un corpus poco habitual en relacincon la literatura latinoamericana. En principio estudiaremos cartas, crnicas, historias yrelaciones de la poca colonial, pero tambin nos abocaremos al anlisis de imgenes pinturas y grabados- y obras filmogrficas, para finalizar con el anlisis de produccionestextuales contemporneas como poesa, teatro y novelas histricas.

    Una reflexin que pretendemos realizar junto con nuestros estudiantes parte deconsiderar

    que la confeccin de un corpus nunca es una accin ingenua sino el resultadode una compleja red de operaciones ideolgicas que responden a un conjuntode reglas preexistentes,

    que si no entendemos a la literatura nicamente como un mensaje verbal, cuyafuncin dominante es la funcin potica, y, en cambio podemos pensarla comoel emergente de un proceso socio-cultural, en este caso producto del perodocolonial, que ha naturalizado ciertas jerarquas,

    podremos conceptualizarla como una prctica discursiva de un momento y unlugar determinados, y no un universal con un corpus nico, lo cual, endefinitiva, nos habilitar para disear nuestro propio corpus.

    Ante un discurso dominante que se afilia con la globalizacin, nos parece fundamentalponer de manifiesto las fisuras de nuestra propia prctica, es decir, ante ese sujeto homogneoy universal que ha impuesto el proceso colonizador -habilitado para crear universos de sentido

    segn los parmetros del occidente cristiano-, nos parece indispensable proponer otro sujeto:agitado por las contradicciones, tironeado por culturas de convivencia no armnica, por usarun eufemismo.

    En ltima instancia construir nuestro propio corpus, un corpus que se oponga al canon,lo cuestione, lo eluda, lo asedie y, finalmente, se apodere de l, ser el resultado de un sujetoque se reconoce como Roa Bastos en el prlogo a la Vigilia del almirante- un mestizo dedos mundos, de dos historias que se contradicen y se niegan. An cuando sepamos, tambin,que esto no es suficiente para suturar el desgarro que subyace a nuestra prctica: desde la

    1/20

    5/72 - 20 cop.

  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    2/20

    epistemologa operamos con categoras netamente europeas, y desde la hermenutica,desconocemos casi por completo todo lo relacionado con lo profundo de las culturas de lospueblos originarios.

    2. Objetivos

    Que el estudiante conozca las operaciones ideolgicas implicadas en la constitucin deun corpus textual, particularmente el de la literatura latinoamericana colonial.

    Que el estudiante conozca los problemas que, desde un abordaje crtico, suscita lalectura de textos coloniales.

    Que el estudiante sea capaz de realizar una lectura propia de la produccin textuallatinoamericana de la poca colonial.

    Que el estudiante sea capaz de desarrollar una perspectiva crtica pluricultural encuanto a la produccin textual latinoamericana de la poca colonial.

    3. Contenidos

    Unidad I: Bestiarios y monstruos: Lo otro maravilloso.Relatos de sirenas. Lo otro americano en los textos colombinos: reflexiones desde la teoracrtica, la ficcin y la historiografa. Los bestiarios y sus monstruos.

    El relato de viaje americano y la redefinicin sociocultural de la ecumene europea

    de Miguel Gurin, Sirenas en Para un bestiario de Indias de Alberto M. Salas, Ocaso de sirenas en Bestiarios y otras jaulas de Jos Durand.

    Corpus y Bibliografa obligatoria

    GURIN, MIGUEL. El relato de viaje americano y la redefinicin sociocultural de la ecumeneeuropea en Dispositio, XVII, 42, Department of Romance Lenguages, University ofMichigan.

    DURAND, JOS, Ocaso de sirenas en Martha Paley de Francescato, Bestiarios y otras jaulas.Buenos Aires, Sudamericana, 1977.

    SALAS, ALBERTO M., Sirenas en Para un bestiario de Indias. Buenos Aires, Losada, 1968.

    Bibliografa complementaria

    COLN, CRISTBAL, Diario de a bordo. Edicin de Luis Arranz. Madrid, Eadaf, 2006.

    2/20

  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    3/20

    PALEY DE FRANCESCATO, MARTHA, Introduccin en Bestiarios y otras jaulas. Buenos Aires,Sudamericana, 1977.

    SANFUENTES, OLAYA, El mundo europeo hacia el siglo XV en Develando el nuevo mundo.Imgenes de un proceso. Santiago, editorialedicionesuc, 2009.

    TIEFFEMBERG, SILVIA, Ocasos y cabelleras verdes. Sobre bestiarios en Taller de Letras, 39,2007.

    Unidad II: Las armas y las letras. La resistencia indgena frente a la imposicin colonial.

    El encuentro de Cajamarca. La palabra apropiada: resistencias indgenas frente a laimposicin colonial. Del incario a los indgenas urbanos. La emergencia del constructopueblos originarios en el contexto mundial y latinoamericano.

    La Instruccin del ltimo inca de Vilcabamba (regin andina, c. 1570), Mapurbe de David Aniir (Chile, 2005), De sueos azules y contrasueos de Elicura Chihuailaf (Chile, 1995), Se ha despertado el ave de mi corazn de Leonel Lienlaf (Chile, 1990). La conquista del Per, llamada la Nueva Castilla, Annimo (Sevilla, 1534);

    Verdadera relacin de la conquista del Per y la provinvia del Cuzco, llamada la

    Nueva Castilla, de Francisco de Jerz (Sevilla, 1534); El descubrimiento y laconquista del Per, Annimo (c. 1542)

    Corpus y Bibliografa obligatoria

    ANIIR, DAVID. Mapurbe, Lautaro, Oda al hambre en Seleccin de poemas de DavidAniir. Publicado por Comisin de Comunicaciones el 23 de febrero de 2005 enhttp://meli.mapuches.org 06-10-2006.

    ANNIMO, El descubrimiento y la conquista del Per (c. 1542), en SALAS, ALBERTO ET AL.,Crnicas iniciales de la conquista del Per. Buenos Aires, Plus Ultra, 1987, (seleccin)

    ANNIMO, La conquista del Per, llamada la Nueva Castilla (Sevilla, 1534), en SALAS,ALBERTOETAL., Crnicas iniciales de la conquista del Per. Buenos Aires, Plus Ultra, 1987,(seleccin)

    CHENARD, ARIANE. 2007. La identidad mapuche en el medio urbano. Publicado por Comisinde Comunicaciones el 3 de enero de 2006 en http://meli.mapuches.org 06-03-2007.

    CHIHUAILAF, ELICURA. De sueos azules y contrasueos. Santiago, Universitaria, 1995.

    FERRARI, ANDREA. 2007. Los mapuche Punk Un movimiento indgena joven en las ciudadesdel sur de Argentina por Andrea Ferrari Pgina 12 Argentina. Enviado el jueves, 09 de

    3/20

    http://meli.mapuches.org/http://meli.mapuches.org/http://meli.mapuches.org/http://meli.mapuches.org/
  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    4/20

    Febrero 2006 en http://www.mipatagonia.org/modules.php?name=News&file=article&sid=129 el 08-03-2007.

    JERZ, FRANCISCO DE, Verdadera relacin de la conquista del Per y la provinvia del Cuzco,llamada la Nueva Castilla (Sevilla, 1534), en SALAS, ALBERTOETAL., Crnicas iniciales de laconquista del Per. Buenos Aires, Plus Ultra, 1987, (seleccin)

    LIENHARD, MARTN. La voz y su huella: Escritura y conflicto tnico-social en Amrica Latina(1492-1988), Premio Casa de las Amricas, 1989, captulos 1 - 4.

    ------------. La destruccin de las sociedades amerindias y su reconstruccin colonial enTestimonios, cartas y manifiestos indgenas (desde la conquista hasta comienzos del sigloXX), Caracas, Ayacucho, 1992.

    LIENLAF, LEONEL. Se ha despertado el ave de mi corazn. Santiago, Universitaria, 1990.

    RAMA, NGEL, La Ciudad Letrada. Hanover, Ed. Del norte, 1984.

    SUBIRATS, EDUARDO, El continente vaco. La conquista del Nuevo Mundo y la concienciamoderna, Mxico, Siglo XXI, 1994.

    TITU CUSI YUPANQUI. Instruccin del Inca Don Diego de Castro Tito Cusi Yupangui(Vilcabamba, 1570), en Mara del Carmen Martn Rubio ed., El encuentro de dos mundos:Los Incas de Vilcabamba. Madrid, Atlas, 1988, (seleccin).

    Bibliografa complementaria

    CARRASCO, IVN, "Algunas transformaciones producidas por la escritura en la expresinliteraria mapuche" en Actas de Lengua y Literatura Mapuche 2, 1986.

    ------------, "Metalenguas de la Poesa Etnocultural de Chile" en Estudios Filolgicos 28,1993.

    ------------, "Tensiones entre la intra y la interculturalidad en la poesa de E. Chihuailaf y L.Lienlaf" en Actas de Lengua y Literatura Mapuche 7, 1996.

    CATRILEO, MARA, "La Lengua mapuche como smbolo de identidad tnica" en Actas ColoquioSobre Culturas Indgenas: lenguaje e identidad. Temuco, Pontificia Universidad Catlica deChile y Universidad de la Frontera, 1992.

    CHIHUAILAF, ELICURA. En el pas de la memoria. Temuco, Quechurewe, 1988.

    4/20

    http://www.mipatagonia.org/modules.php?name=News&file=article&sid=129http://www.mipatagonia.org/modules.php?name=News&file=article&sid=129http://www.mipatagonia.org/modules.php?name=News&file=article&sid=129http://www.mipatagonia.org/modules.php?name=News&file=article&sid=129http://www.mipatagonia.org/modules.php?name=News&file=article&sid=129
  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    5/20

    ------------. "Poesa mapuche actual. Apuntes para el inicio de un necesario rescate" en Liwen2, 1990.

    ------------. El invierno, su imagen y otros poemas azules. Santiago, Ediciones LiteraturaAlternativa, 1991.

    CONTRERAS, VERNICA, "Un viaje a la memoria en la escritura potica de Elicura Chihuailaf", enActas de Lengua y Literatura mapuche, 7, 1996.

    LEVI-STRAUSS, CLAUDE, Leccin de escritura, en, Tristes Trpicos, Buenos Aires, Eudeba,1973.

    MONTECINO, SONIA, "Literatura mapuche: oralidad y escritura" en Simson 7, v. 2, Santiago,1992.

    TIEFFEMBERG, SILVIA, Mapuches urbanos, ser de distintas maneras en MIGUEL ALBERTO GURINET AL., Representaciones socioculturales del mundo urbano latinoamericano, Crdoba,Ediciones del Boulevard, 2008.

    Unidad III: Pintura y mestizaje. Imgenes del Per colonial.La imagen y su retrica, la otra resistencia. Libros ilustrados frente a imgenes literadas. El

    lenguaje inequvoco del color en el mundo andino y en el mundo europeo. Pintura ymestizaje.

    El Primer Nueva Cornica y buen gobierno de Guamn Poma de Ayala (reginandina, c. 1610),

    Historia del origen y genealoga real de los reyes ingas del Piru de sus hechos,costumbres, trajes y manera de gobierno de Martn de Mura (regin andina, c. 1615).

    Corpus y Bibliografa obligatoria

    GRUZINSKI, SERGE. La guerra de las imgenes, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2006.

    ------------. El lobo, la lluvia y el arco iris en El pensamiento mestizo, Barcelona, Paids,2000.

    GUAMN POMADE AYALA, FELIPE. El Primer Nueva Cornica y Buen Gobierno. Edicin crticade John V. Murra y Rolena Adorno. Mxico, Siglo XXI. (seleccin imgenes).

    5/20

  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    6/20

    MURA, MARTN DE. Cdice Mura. Historia y Genealoga, de los Reyes Incas del Per delpadre mercenario fray Martn de Mura. Cdice Galvin. Estudio de Juan Ossio. Madrid.Testimonio, 2004, Libro I y II (seleccin imgenes).

    PEASE, FRANKLIN, La religin incaica y La organizacin poltica incaica en Para unahistoria de Amrica. II Los nudos 1. Mxico, El Colegio de Mxico-Fondo de CulturaEconmica, 1999.

    RIVERA CUSINCANQUI, SILVIA, Sociologa de la imagen. Una visin desde la historia colonialandina en Chixinakax utxiwa, una reflexin sobre prcticas y discursos descolonizadores.Buenos Aires, Retazos-Tinta Limn, 2010.

    SIRACUSANO, GABRIELA. El espectro cromtico en las prcticas y representaciones del poder enlos andes en El poder de los colores. De lo material a lo simblico en las prcticas

    culturales andinas. Siglos XVI-XVIII, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2005.

    Bibliografa complementaria

    ADORNO, ROLENA. Guamn Poma. Literatura de Resistencia en el Per Colonial, Mxico,Siglo XX, 1991.

    ----------------------. Cronista y Prncipe. La obra de Don Felipe Guamn Poma de Ayala,Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Catlica del Per, 1992.

    BALLESTEROS GAIBROIS, MANUEL, Dos cronistas paralelos: Huaman Poma y Mura(Confrontacin de las series reales grficas) en http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/ALHI8181110015A.PDF

    CHORD, FREDERIC, De lo visible a lo virtual: una metodologa del anlisis artstico. Prlogo deMihai Nadin. Barcelona, Antrophos, 2004.

    GALLEGO, JULIN, Diego Velzquez. Barcelona, Anthropos, /1983/ 1988.

    GONZLEZ VARGAS, CARLOSETAL. Sinopsis del estudio de la iconografa de la Nueva cornica

    y buen gobierno escrita por Felipe Guamn Poma de Ayala , Santiago, Historia, 2001, pp.67, 89.

    LPEZ-BARALT, MERCEDES. Guamn Poma, autor y artista, Lima, Pontificia UniversidadCatlica del Per, 1993.

    ---------------------------------. Icono y Conquista: Guamn Poma de Ayala, Madrid, EdicionesHiperin, 1998.

    6/20

  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    7/20

    MURA, MARTN DE, Historia general del Per, origen y descendencia de los incas, conprlogo del excelentsimo duque de Wellington y Ciudad Rodrigo e introduccin y notas deManuel Ballesteros Gaibrois, Madrid, Arturo Gngora, t. I 1962, t. II 1964.

    ORTEGA, JULIO. Guamn y la diferencia del relato, Guamn Poma de Ayala y la produccindel texto, El cronista indio Guamn Poma de Ayala en El discurso de la abundancia,Caracas, Monte Avila, 1990.

    OSSIO, JUAN. La idea de la historia en Felipe Guamn Poma de Ayala en Runa, Lima, 1977.

    ---------------. Guamn Poma y la historiografa indianista de los siglos XVI y XVII, Lima,Historia y Cultura, 1976.

    TIEFFEMBERG, SILVIA. "Autora, legitimidad, espacialidad en la obra de Guamn Poma de

    Ayala" en Revista de Crtica Literaria Latinoamericana N 60. Elena Altuna comp., 2004.

    Unidad IV: La hermenutica diatpica.La colonizacin del tiempo, el espacio y la memoria. Amrica como invencin,Latinoamrica como invencin.

    Sobre alfabetizacin, territorialidad y colonizacin. La movilidad del s mismo y delotro de Walter Mignolo (1989).

    La invencin de Amrica de Edmundo OGorman (1959). La idea de Amrica Latina de Walter Mignolo (2007)

    Corpus y Bibliografa obligatoria

    MIGNOLO, WALTER, Sobre alfabetizacin, territorialidad y colonizacin. La movilidad del smismo y del otro en Filologa, XXIV, 1-2, 1989.

    ------------, La idea de Amrica Latina. La herida colonial y la opcin decolonial. Barcelona,Gedisa, 2005. Prlogo y captulo 1.

    OGORMAN, EDMUNDO. La invencin de Amrica, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2006.Captulos 1 y 2.

    Bibliografa complementaria

    7/20

  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    8/20

    CHAKRABARTY, DIPESH, Postcolonialismo y el artificio de la historia: quin habla de lospasados indios? en Walter Mignolo comp., Capitalismo y geopoltica del conocimiento. Eleurocentrismo y la filosofa de la liberacin en el debate intelectual contemporneo. Buenos

    Aires, Ediciones del Signo, 2001.

    DUSSEL, ENRIQUE, El mtodo analctico y la filosofa latinoamericana en Amrica Latina.Dependencia y liberacin. Buenos Aires, Garca Cambeiro, 1973.

    GAYATRICH SPIVAK, "Can the Subaltern Speak?" en Cary Nelson and Lawrence Grossberg, eds.,Marxism and the Interpretation of Culture. Urbana, University of Illinois Press, 1988.

    GUHA, RANAJIT: Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Crtica, 2002.

    KHATIBI, ABDELKEBIR, Maghreb Pluriel. Pars, Denoel, 1983.

    Manifiesto inaugural. Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos enhttp://www.ensayistas.org/critica/teoria/castro/manifiesto.htm

    MIGNOLO, WALTER. Introduccin a Capitalismo y geopoltica del conocimiento. Eleurocentrismo y la filosofa de la liberacin en el debate intelectual contemporneo. BuenosAires, Ediciones del siglo, 2001.

    SAID, EDWARD, LOrientalisme. LOrient cr par lOccident. Preface de Tzvetan Todorov.Paris, Seuil, 1980.

    Unidad V: Las mujeres en la colonia. Estrategias discursivas frente al poder.Tomar las armas y vestirse (de) varn. Identidades y textualidades de mujeres travestidas enla colonia.

    Historia de la monja alfrez, escrita por ella misma de Catalina de Erauso (Chile, c.1626).

    La carta de Isabel de Guevara (Ro de la Plata, 1556). Ro de las congojas de Libertad Demitrpulos (Buenos Aires, 1981)

    Corpus y Bibliografa obligatoria

    GUEVARA, ISABELDE. Carta en Fragmentos histricos sobre temas coloniales dejados porEnrique Pea y publicados por Enrique A. Pea. Buenos Aires, Angel Curtolo, 1939.

    ERAUSO, CATALINADE. Historia de la monja alfrez, escrita por ella misma. Presentacin yeplogo de Jess Munrriz. Madrid, Hiperin, 2000.

    8/20

    http://www.ensayistas.org/critica/teoria/castro/manifiesto.htmhttp://www.ensayistas.org/critica/teoria/castro/manifiesto.htm
  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    9/20

    DEMITRPULOS, LIBERTAD, Ro de las congojas, Buenos Aires, Ediciones del Dock, /1981/2009.

    Bibliografa complementaria

    AMUNTEGUI SOLAR, DOMINGO. Bosquejo histrico de la literatura chilena: perodo colonial.Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1918.

    ----------------------------------------. Historia de Chile: la dominacin espaola, 1520-1808.Santiago de Chile, Balcells, 1925.

    GUSDORF, GEORGES, Condiciones y lmites de la autobiografa, en Revista Anthropos,

    Barcelona, Diciembre 1991.

    JITRIK, NO. Historia e imaginacin literaria. Las posibilidades de un gnero,Buenos Aires, Biblos, 1995.

    LOPRETO, GLADIS. La carta de Isabel de Guevara, La Plata, 1988.

    PONS, MARA CRISTINA, Memorias del olvido. La novela histrica de fines del siglo XX, Mxico,Siglo XXI, 1996

    TIEFFEMBERG, SILVIA. Isabel de Guevara o la construccin del yo femenino" en Filologa,

    XXIV, 1-2, 1989.

    -----------, "El espacio textual de una mujer" en Actas del III Congreso Argentino deHispanistas "Espaa en Amrica y Amrica en Espaa", Facultad de Filosofa y Letras,Universidad de Buenos Aires, mayo 1992.

    ------------, Catalina, buen vasallo. El memorial de la monja alfrez en Instituto de HistoriaAmericana, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, 2010 (enprensa).

    -------------, Libertad Demitrpulos, la escritura de la historia" en Revista del Centro de

    Letras Hispanoamericanas, 6-7-8, ao 5, v. 2, 1996.

    Unidad VI: Colonia y colonialidad.Fin de la colonia y comienzo de la colonialidad. Geopoltica del conocimiento o pensar (nos)Amrica desde Europa.

    Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocntricos de Jacobo Lander,

    9/20

  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    10/20

    Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica Latina de Anbal Quijano. Discurso desde la marginacin y la barbarie de Leopoldo Zea.

    Corpus y Bibliografa obligatoria

    LANDER, JACOBO, Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocntricos enhttp://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdf

    QUIJANO, ANBAL. Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica Latina,http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdf

    ZEA, LEOPOLDO, Eurocentrismo en Discurso desde la marginacin y la barbarie, Mxico,Fondo de Cultura Econmica, 1990.

    Bibliografa complementaria

    DE OTO ALEJANDRO J., Un argumento poscolonial en Representaciones inestables. BuenosAires, Dunken, 1997.

    MIGNOLO, WALTER, Desobediencia epistmica: retrica de la modernidad, lgica de lacolonialidad y gramtica de la descolonialidad. Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2010.

    RIVERA CUSICANQUI, SILVIA, Chixinakax utxiwa, una reflexin sobre prcticas y discursosdescolonizadores. Buenos Aires, Retazos-Tinta Limn, 2010.

    Unidad VII: El poder de preguntar y el deber de responder.Inquisicin y extirpacin de idolatras en Amrica. El Manual de los inquisidores como textoprogramtico: repercusiones en la estructura retrica de los escritos coloniales.

    El Manual de los inquisidores de Nicols Eimeric y Francisco Pea, (Espaa, 1578). La extirpacin de idolatras en el Per de Pablo Josephs de Arriaga (Per, 1621). Ritos y fbulas de los incas de Cristbal de Molina (Per, 1575). Captulo de la pregunta en Primer Nueva Cornica y Buen Gobierno de Guamn

    Poma de Ayala (zona andina, 1615).

    Corpus y Bibliografa obligatoria

    10/20

    http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdfhttp://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdfhttp://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdfhttp://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdf
  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    11/20

    ARRIAGA, PABLO JOS DE. Extirpacin de la idolatra del Pir en http://www

    .cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57961663656463163754491/index.htm (seleccin)

    EIMERIC, NICOLSY PEA, FRANCISCO, El Manual de los inquisidores. Introduccin, traduccindel latn al francs y notas de Luis Sala-Molins. Traducido del francs por Francisco Martn.Barcelona, Muchnik, 1983. (seleccin).

    GUAMN POMADE AYALA, FELIPE. Captulo de la pregunta en Primer Nueva Cornica y BuenGobierno. Edicin crtica de John V. Murra y Rolena Adorno. Mxico, Siglo XXI.

    MOLINA, CRISTBAL DE. Relacin de las fbulas y ritos de los incas. Edicin de HenriqueUrbano. Madrid, Historia16, 1989 (seleccin).

    Bibliografa complementaria

    ADORNO, ROLENA. Guamn Poma. Literatura de Resistencia en el Per Colonial, Mxico,Siglo XX, 1991.

    ----------------------. Cronista y Prncipe. La obra de Don Felipe Guamn Poma de Ayala,Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Catlica del Per, 1992.

    HAMPE MARTNEZ, TEODORO. El trasfondo personal de la extirpacin: la carrera y laformacin intelectual de Francisco de vila y Fernando de Avendao en Colonial LatinAmerican Review, 8, 1, 1999.

    GRUZINSKI, SERGE; BERNARD, CARMEN. De la idolatra: Una arqueologa de las cienciasreligiosas, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1992.

    MILLONES, LUIS. Mesianismo e idolatra en los Andes Centrales. Buenos Aires, EditorialBiblos, 1989.

    ORTEGA, JULIO. Guamn y la diferencia del relato, Guamn Poma de Ayala y la produccin

    del texto, El cronista indio Guamn Poma de Ayala en El discurso de la abundancia,Caracas, Monte Avila, 1990.

    PEASE, FRANKLIN, Prlogo a Nueva Cornica y Buen Gobierno. Mxico, F. C. E., 1993.

    TIEFFEMBERG, SILVIA. "El deber de responder. Sobre la inquisitio en Amrica" en Anclajes.Revista del Instituto de Anlisis Semitico del Discurso, Facultad de Ciencias Humanas,Universidad Nacional de La Pampa, vol. 5, n 5, 2001.

    11/20

    http://www/http://www/
  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    12/20

    -------------------------. El Manual de los Inquisidores y la extirpacin de idolatras en elPer en Actas del XXVI Congreso Internacional del I.I.L.I. Palabras e ideas. Ida y vuelta .Pier Luigi Crovetto y Laura Sanfelici, eds. Roma, University Press, 2008.

    Unidad VIII : Lope de Aguirre: de traidor a rebelde.El criollismo en ciernes en una crnica del siglo XVIII. Amrica: herencias y linajes dehroes fracasados. La pica deceptiva y sus horizontes discursivos a travs del siglo XX.

    Historia de la conquista y poblacin de la provincia de Venezuela de Jess de Oviedoy Baos (Venezuela, c.1723),

    Lope de Aguirre, prncipe de la libertadde Miguel Otero Silva (Venezuela, 1979), Aguirre o la ira de Dios y Fitzcarraldo de Werner Herzog (Alemania, 1972, 1982).

    Corpus y Bibliografa obligatoria

    HERZOG, WERNER. Aguirre, la ira de Dios (Alemania, 1972).

    ---------------------, Fitzcarraldo (Alemania, 1982)

    LAVALL, BERNARD. Situacin colonial y marginalizacin lxica, Del espritu colonial a lareivindicacin criolla en Promesas ambiguas. Ensayo sobre el criollismo colonial en losandes, Per, Pontificia Universidad Catlica del Per. Instituto Riva-Agero, 1993.

    MARTNEZ, TOMS ELOY Y ROTKER SUSANA. "Oviedo y Baos: la fundacin literaria de lanacionalidad" en JESS DE OVIEDO Y BAOS. Historia de la conquista y poblacin de laprovincia de Venezuela. Edicin de Toms Eloy Martnez. Caracas, Ayacucho, 1993.

    OTERO SILVA, MIGUEL. Lope de Aguirre, prncipe de la libertad, Caracas, Biblioteca Ayacucho,Venezuela, 1979.

    OVIEDOY BAOS, JESSDE. Historia de la conquista y poblacin de la provincia de Venezuela .Edicin de Toms Eloy Martnez. Caracas, Ayacucho, 1993. (seleccin)

    VZQUEZ, FRANCISCO Jornada de Omagua y Dorado, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1945.(seleccin)

    Bibliografa complementaria

    12/20

  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    13/20

    ANSA, FERNANDO, De la Edad de Oro al Dorado. Gnesis del discurso utpico americano,Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1992.

    ALTUNA, ELENA. "Lope de Aguirre y Bolvar. La guerra a muerte" en Andes. Antropologa eHistoria, 9, Salta, 1998.

    BAJTN, MIJAIL, Epica y novela en Teora y esttica de la novela. Madrid, Taurus, 1989.

    DELEUZE, GILLES. La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona, Paids, 1987.

    MATAMORO, BLAS. Lope de Aguirre. Madrid, Historia16, 1987.

    PASTOR, BEATRIZ, El segundo descubrimiento. La conquista de Amrica narrada por suscoetneos (1492-1589), Buenos Aires, Edhasa, /1988/ 2008.

    PIZARRO, ANA, Amazona, El ro tiene voces, Chile, Fondo de Cultura Econmica, 2009.

    SONTAG, SUSAN, La esttica del silencio en Estilos radicales. Mxico, Taurus, 1997.

    Unidad IX: Las astucias de la emancipacin. Escritura y revolucin.Continuidades e intermitencias. Escrituras de espacios y momentos intersticiales: de lacolonia a la independencia; de la Cuba de Batista a la Cuba de Fidel. Los exilios y losregresos. Revisin y resignificacin del pasado.

    Memorias (Mxico, 1819)y Carta de despedida a los mexicanos (Mxico, 1821) deServando Teresa de Mier,

    Fuera de juego (Cuba, 1968) y La mala memoria (Espaa, 1989) de Heberto Padilla. Antes que anochezca (Cuba, 1990) y El mundo alucinante (Cuba, 1969) de Reinaldo

    Arenas. Doctrina del Libertador, de Simn Bolvar. (seleccin de cartas y discursos) El general en su laberinto, de Gabriel Garca Mrquez (Colombia, 1989)

    Corpus y Bibliografa obligatoria

    TERESA DE MIER, SERVANDO. Memorias. Presentacin de Oscar Rodrguez Ortiz. Caracas,Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1994.

    -----------------------------------, Carta de despedida a los mexicanos en Ideario poltico.Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978.

    13/20

  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    14/20

    ARENAS, REINALDO. El mundo alucinante. Una novela de aventuras, Barcelona, Tusquets, 1997.

    BOLVAR, SIMN, Doctrina del Libertador, Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 2009.

    GARCA MRQUEZ, GABRIEL, El general en su laberinto, Buenos Aires, Sudamericana, 1989.

    Bibliografa complementaria

    BRADING, DAVID. Los orgenes del nacionalismo mexicano. Mxico, Era, 1995.

    GILMAN, CLAUDIA. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario enAmrica Latina.. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.

    IPARRAGUIRRE, SYLVIA Y MONTELEONE, JORGE, Memoria de la noche: la autobiografa deReinaldo Arenas en Fronteras literarias en la literatura latinoamericana. Buenos Aires,FyL, UBA, 1996.

    OGORMAN, EDMUNDO. Fray Servando Teresa de Mier en Seis estudios histricos de temamexicano, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1960.

    OTTMAR, ETTE, La escritura de la memoria: Reinaldo Arenas; textos, estudios ydocumentacin. Madrid, Iberoamericana, 1996.

    PONS, MARA CRISTINA, Memorias del olvido. La novela histrica de fines del siglo XX, Mxico,Siglo XXI, 1996

    ROSENCVAIG, PERLA. El mundo alucinante y sus niveles de intertextualidad, Orlando y Elmundo alucinante: ruptura de un contrato historiogrfico en Reinaldo Arenas: narrativa detrasgresin. Mxico, Oasis, 1986.

    SOLOTOREVSKY, MYRNA, La relacin mundo-escritura: en textos de Reinaldo Arenas, Juan JosSaer, Juan Carlos Martini. Gaithersburg, Hispamrica, 1993.

    VOLEK, EMIL, La carnavalizacin y la alegora en El mundo alucinante de Reinaldo Arenasen Revista Iberoamericana, 130-131,v.LI, 1985.

    4. Bibliografa general

    ADORNO, ROLENA. El sujeto colonial y la construccin cultural de la alteridad en Revista deCrticaLiteraria Latinoamericana, XIV, 1, 28, pp. 55-68.

    14/20

  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    15/20

    ---------------------, Nuevas perspectivas en los estudios literarios colonialeshispanoamericanos en Revista de Crtica Literaria Latinoamericana, XIV, 28, pp. 11-27.

    ---------------------, La pertinencia de los estudios coloniales para el nuevo milenio en Andes,11, pp. 15-25.

    ALARCOS LLORACH, EMILIO. Fonologa espaola. Madrid, Gredos, 1981.

    ALONSO, AMADO. Estudios lingsticos. Temas hispanoamericanos. Madrid, Gredos, 1958.

    ALVARMANUELY BERNARD POTIER. Morfologa histrica del espaol. Madrid, Gredos, 1983.

    ALVAR, MANUEL Y GEORGES BALANDIER. La Situation Coloniale: Approche Therique enCahiers Internacionaux de Sociologie, XI, 44-79.

    BALLN AGUIRRE, ENRIQUE. Historiografa de la literatura en sociedades plurinacionales(multilinges y pluriculturales) en Filologa, XXII, 2, pp. 5-25.

    BERNARD, CARMEN Y SERGE GRUZINSKI. Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a laconquista. La experiencia europea, 1492-1550. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1996.

    BOYD-BOWMAN, PETER. Lxico hispanoamericano del siglo XVI. London, Tamesis BooksLimited, 1971.

    BRAUDEL, FERNAND. El Mediterrneo y el mundo mediterrneo en la poca de Felipe II.Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1935, 2 v.

    CARMAGNANI, MARCELLO, HERNNDEZ CHAVEZ, ALICIA (COORD). Para una historia de Amrica I.Las estructuras. Mxico, El colegio de Mxico-FCE, 1999.

    ------------------------------------------------------------------------------------. Para una historia deAmrica II. Los nudos (1). Mxico, El colegio de Mxico-FCE, 1999.

    COROMINAS, JOAN. Diccionario crtico etimolgico castellano e hispnico, por ... con lacolaboracin de Jos A. Pascual. Madrid, Gredos, 1984.

    -----------------------. Diccionario de la Biblia, con la colaboracin de Herbert Haag y otros.Madrid, Gredos, 1980-1991.

    DE CERTEAU, MICHEL, La escritura de la historia. Traduccin de Jorge Lpez Moctezuma.Mxico, Universidad Iberoamericana, 1993.

    DE COVARRUBIAS, SEBASTIN. Tesoro de la lengua castellana o espaola. Segn la impresin de1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674. Ed. preparadapor Martn de Riquer. Barcelona, Horta, /1611/ 1934.

    15/20

  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    16/20

    DE MONTOLIU, MANUEL. La lengua espaola en el siglo XVI en Revista de FilologaEspaola, XXIX, 153-160.

    DE NEBRIJA, ELIO ANTONIO. Vocabulario espaol-latino, facsmil. Madrid, Castalia, 1951.

    DE SOLANO F., Documentos sobre poltica lingstica en Hispanoamrica (1492-1800).Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 1991.

    Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su

    naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otros

    casos convenientes al uso de la lengua [...] (Diccionario de Autoridades). Madrid, Franciscodel Hierro, 1726-1739. Edicin Facsmil. Madrid, Gredos, 1963. Real Academia Espaola.

    Diccionario de la lengua espaola. Madrid, Espasa-Calpe, 2 v. Real Academia Espaola,1984.

    Diccionario histrico de la lengua espaola. Madrid, Aguirre, Real Academia Espaola,1960-1984.

    FERRECCIO PODEST, MARIO. El Diccionario Acadmico de Americanismos. Pautas para unexamen integral del Diccionario de la lengua espaola de la Real Academia Espaola.Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, 1987.

    FRIEDERICI, GEORG. Amerikanistisches Wrterbuch und Hilfswrterbuch fur denAmerikanisten.Hamburg, Gram, de Gruyter, 1960.

    GERBI, ANTONELLO. La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polmica. 1750-1900.Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1955.

    -----------------------. La naturaleza de las Indias Nuevas. De Cristbal Coln a GonzaloFernndez de Oviedo. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1975.

    GILI GAYA, SAMUEL. Tesoro lexicogrfico (1492-1726). Madrid, Consejo Superior deInvestigaciones Cientficas, 2 v., 1947.

    GOIC, CEDOMIL. La novela hispanoamericana colonial en Historia de la literaturaHispanoamericana. Ed. Luis Iigo Madrigal. Madrid, Ctedra, 1982. I, 369-75.

    -------------------. Historia y crtica de la literatura hispanoamericana. I. Epoca colonial.Barcelona, Crtica, 1988.

    GRUZINSKI, SERGE. La colonizacin de lo imaginario. Sociedades indgenas y occidentalizacinen el Mxico espaol. Siglos XVI-XVIII. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1991.

    GURIN, MIGUEL ALBERTO Y HUBER ELENA (EDITORES). La carta de Coln (Barcelona, 1493 yValladolid, 1497. Santa Rosa: (IHA), Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad

    16/20

  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    17/20

    Nacional de La Pampa y (CEHCAU), Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo (UBA),Santa Rosa, 2002.

    -------------------------------------------------------------------. Palabras explicadas o traducidas enla Relacin de Pedro Pizarro. Instituto de Historia Americana de la Facultad de CienciasHumanas de la Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, 2003.

    GUTEMBERG BOHORQUEZ, C. Concepto de americanismo en la historia del espaol. Punto devista lexicolgico y lexicogrfico. Bogot, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, 1984.

    HAENSCH, GNTHERY WERNER, REINHOLD. Un nuevo diccionario de americanismos: proyecto dela Universidad de Augsburgo en Thesaurus, 1, XXXIII, 1978, 1-40.

    HANSSEN, FEDERICO. Gramtica histrica de la lengua castellana. Buenos Aires, Ateneo, 1945.

    HENRQUEZ UREA, PEDRO. Observaciones sobre el espaol en Amrica y otros estudiosfilolgicos. Compilacin y prlogo de Juan Carlos Ghiano. Buenos Aires, AcademiaArgentina de Letras, 1976.

    KENISTON, HAYWARD. The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century. Chicago-Illinois,The University of Chicago Press, 1937.

    KONETZKE, RICHARD. Amrica Latina II. La poca colonial. Mxico, Siglo XXI, 1991, HistoriaUniversal, V. 22.

    LAPESA, RAFAEL. Historia de la lengua espaola. Madrid, Gredos, 1980.

    LEN-PORTILLA, MIGUEL ET ALS., eds. De palabra y de obra en el nuevo mundo. 1. Imgenesintertnicas y 2. Encuentros intertnicos. Madrid, Siglo XXI, 1992.

    LERNER, ISAAS. Arcasmos lxicos del espaol en Amrica. Madrid, Insula, 1974.

    LIENHARD, MARTN. Los comienzos de la literatura latinoamericana: monlogos y dilogosde conquistadores y conquistados en Amrica Latina: Palavra, Literatura e Cultura. SaoPaulo, Unicamp, 1994, pp. 41-62.

    LOPE BLANCH, JUAN MANUEL. Los indoamericanismos en el Tesoro de Covarrubias en NuevaRevista de Filologa Hispnica, 2, XXVI, 1977, 196-315.

    MALARET, AUGUSTO. Diccionario de americanismos. Buenos Aires, Emec, 1946.

    MENNDEZ PIDAL, RAMN. Manual de gramtica histrica espaola. Madrid, Espasa-Calpe,1977.

    MENNDEZY PELAYO, MARCELINO. Historia de las ideas estticas en Espaa. Siglos XVI yXVII.Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1943.

    17/20

  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    18/20

    MEYER-LUBKE, W. Romanisches etymologisches wrterbuch. Heildelberg, Carl WintersUniversitatsbuchandlung, 1935.

    MIGNOLO, WALTER. El metatexto historiogrfico y la historiografa indiana en ModernLanguage Notes, 96, 2, 1981, pp. 358-402.

    ------------------------. Teorizar a travs de fronteras culturales en Revista de CrticaLiteraria Latinoamericana, XVII, 33, 1991, p. 103.

    ------------------------. The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territorialty andColonization. Ann Arbor, The University of Michigan Press, 1995.

    MOLINER, MARA. Diccionario de uso del espaol. Madrid, Gredos, 1953.

    MORAA, MABEL, ED. Indigenismohacia el fin del milenio. Homenaje a Antonio Cornejo Polar.Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1998.

    MORNIGO, MARCOS. Diccionario manual de americanismos. Buenos Aires, Muchnik editores,1966.

    ONG, WALTER J. Oralidad y escritura. Tecnologas de la palabra. Mxico, Fondo de CulturaEconmica, 1997.

    OSSIO, JUAN. Los indios del Per. Espaa, MAPFRE, 1992.

    PASTOR BOOMER, BEATRIZ. El discurso narrativo de la conquista de Amrica. Mitificacin y

    emergencia. La Habana, Casa de las Amricas, 1983.PERRILLI, CARMEN, COMP. Las colonias del Nuevo Mundo. Discursos imperiales. Tucumn,IIELA, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Tucumn, 1999, p. 77.

    PIZARRO, ANA. America Latina: palabra, literatura e cultura. San Pablo, Memorial, Campinas,UNICAMP, 1994.

    PLANS, ANTONIO SALVADOR. La adecuacin entre grafa y fonema en los ortgrafos del Siglo deOro en Anuario de Estudios Filolgicos, III, 1980, 215-227.

    POLAR CORNEJO, ANTONIO. Escribir en el aire. Lima, Horizonte, 1994.

    RAMA, NGEL. Transculturacin narrativa en Amrica Latina, Mxico, Siglo XXI, 1982.

    ROMERO, JOS LUIS. Latinoamrica: las ciudades y las ideas. Argentina, Siglo XXI, 1986.

    ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, MARA. Historia del Tahuantinsuyu. Lima, Instituto deEstudios Peruanos, 1988.

    18/20

  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    19/20

    SANTAMARA, FRANCISCO J. Diccionario general de americanismos. Mxico, Pedro Robredo,1942.

    SANTANOY LEN, DANIEL. Diccionario de gentilicios y topnimos. Madrid, Paraninfo, 1981.

    WACHTEL, NATHAN. La visin de los vencidos: los indios del Per frente a la conquistaespaola: 1530-1570, traduccin de A. Escotado. Madrid, Alianza, 1976.

    ZAMORA VICENTE, ALONSO. Dialectologa espaola. Madrid, Gredos, 1960.

    ZAVALA, SILVIO. La filosofa poltica en la conquista de Amrica. Mxico, Fondo de CulturaEconmica, 1947.

    ------------. Las instituciones jurdicas en la conquista de Amrica. Madrid, Junta paraampliacin de estudios e investigaciones cientficas, Centro de Estudios Histricos, 1935.

    5. Carga horaria

    Clases tericas: 4 horas semanales

    Clases de trabajos prcticos: 2 horas semanales

    Total: seis horas de clases semanales durante el primer trimestre.

    6. Actividades planificadas (Opcional)

    7. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

    La materia ofrece un rgimen de promocin directa cuyos requisitos son:

    - Asistir al 80% de las clases, tericas, terico-prcticas y prcticas.- Aprobar dos pruebas escritas.- Aprobar los interrogatorios y coloquios que se requieran.

    - Aprobar los trabajos prcticos, monografas, informes que se requieran.

    El promedio necesario para aprobar el curso en condiciones de promocin directa no deberser inferior a 7 (siete) puntos, pero ninguna de las calificaciones individuales deber sermenor a 6 (seis). Solamente aquellos estudiantes que aprueben los parciales con calificacin 6(seis) o ms y cuyo promedio no sea inferior a 7 (siete) debern realizar un trabajomonogrfico para alcanzar la promocin directa. No aprobar el curso de promocin directa el

    19/20

  • 8/7/2019 Literatura_Latinoamericana_I_B_-_programa

    20/20

    alumno que resulte aplazado en alguna de las pruebas escritas, en algunas de las evaluacionesy/o coloquios o en los trabajos prcticos, monografas, informes, etc. que fije la ctedra.

    Los alumnos que no hayan satisfecho los requisitos establecidos para la promocin directa,pero que hayan cumplido con los trabajos prcticos (asistencia y aprobacin de trabajos) sonalumnos regulares y podrn presentarse en tal condicin en la mesa general de exmenes.

    SILVIATIEFFEMBERG

    PROFESORA ADJUNTA

    INTERINA