Llach4

14
Llach. Ascenso y apogeo peronista 1938: ORTIZ: Presidente. Preocupacion por la limpieza electoral. En II GM: muestra simpatía con las naciones aliadas. Vice: Castillo. Posicion distinta a Ortiz en relación con la II GM. El Primer gabinete de Castillo (Pinedo/Roca) era signo de continuidad. Incómoda posición del gobierno por su origen fraudulento (lo alejaba de los partidos de la oposición) y su simpatía con las naciones aliadas, lo enemistaba con militares y nacionalistas. Renuncia de Roca y Pinedo. Con la Conferencia de Rio de Janeiro de 1942 ( intención de romper las relaciones diplomáticas, comerciales y otras a los países de los aliados declarados en la Segunda Guerra Mundial para no intervenir ni arriesgar su patrimonio) Argentina declaró a Estados Unidos no beligerante, manteniendo su posición neutral a pesar de presión norteamericana. El gobierno de Castillo, visto como una administración débil, corrupto e insuficientemente nacionalista. Dentro de las Fuerzas Armadas, toma fuerza la idea de mantener la neutralidad y asegurar el peso de los militares como un elemento estabilizador. GOU, se concentro en acción inmediata. Castillo, ignorando a los militares, designa como candidato oficial a Patrón Costas. Accion que desagrado al GOU que establece contactos con opositores al gobierno para dar el golpe en Septiembre de 1943. Los conspirantes tenían a favor a Ramirez (ministro de Guerra que apoya la UCR) que no obstaculizaba al GOU y que mantenía la posición frente a Castillo. La situación desborda con rumores de candidatura de Ramirez apoyada por los radicales. Castillo despide a Ramirez. Consecuencia: Revolucion del ´43. Lo sucede Rawson, (no pertenecía al GOU) horas mas tarde es reemplazado por Ramirez cuyo gobierno fue dominado por el GOU. Politica de ´43 y ´45 giro sobre:

Transcript of Llach4

Page 1: Llach4

Llach. Ascenso y apogeo peronista

1938: ORTIZ: Presidente. Preocupacion por la limpieza electoral. En II GM: muestra simpatía con las naciones aliadas. Vice: Castillo. Posicion distinta a Ortiz en relación con la II GM.

El Primer gabinete de Castillo (Pinedo/Roca) era signo de continuidad. Incómoda posición del gobierno por su origen fraudulento (lo alejaba de los partidos de la oposición) y su simpatía con las naciones aliadas, lo enemistaba con militares y nacionalistas. Renuncia de Roca y Pinedo. Con la Conferencia de Rio de Janeiro de 1942 (intención de romper las relaciones diplomáticas, comerciales y otras a los países de los aliados declarados en la Segunda Guerra Mundial para no intervenir ni arriesgar su patrimonio) Argentina declaró a Estados Unidos no beligerante, manteniendo su posición neutral a pesar de presión norteamericana. El gobierno de Castillo, visto como una administración débil, corrupto e insuficientemente nacionalista.

Dentro de las Fuerzas Armadas, toma fuerza la idea de mantener la neutralidad y asegurar el peso de los militares como un elemento estabilizador. GOU, se concentro en acción inmediata.

Castillo, ignorando a los militares, designa como candidato oficial a Patrón Costas. Accion que desagrado al GOU que establece contactos con opositores al gobierno para dar el golpe en Septiembre de 1943. Los conspirantes tenían a favor a Ramirez (ministro de Guerra que apoya la UCR) que no obstaculizaba al GOU y que mantenía la posición frente a Castillo. La situación desborda con rumores de candidatura de Ramirez apoyada por los radicales. Castillo despide a Ramirez. Consecuencia: Revolucion del ´43.

Lo sucede Rawson, (no pertenecía al GOU) horas mas tarde es reemplazado por Ramirez cuyo gobierno fue dominado por el GOU.

Politica de ´43 y ´45 giro sobre:

- Ascenso político de Peron (sumaba cargos: ministro de guerra, secretario de trabajo y previsión (donde se vinculo con los sindicatos) y vicepresidente)

- Posicion de Argentina frente a la guerra: en 1944, se decide la ruptura con Alemania y japon. Esto provoco la reacción de los militares antiamericanos, la caída de ramirez y su reemplazo por Farrell.

Economia Argentina ante un nuevo impacto exterior.

En la economía Argentina, entrando en la década del ´40, aun quedaban huellas de la gran depresión: las instituciones creadas como reacción al derrumbe económico (Banco Central, controles cambiarios, juntas reguladoras) y la presencia de una industria nacional favorecida por estas instituciones.

Impacto fundamental de la II GM: Mayores dificultades para el comercio internacional. El Plan de Pinedo fue un intento por minimizar el perjuicio a la economía nacional que pensaba que generaría la IIGM.

Page 2: Llach4

Proponia Pinedo la extensión del crédito industrial y de vivienda y la intervención del estado para sostener los precios de productos exportables.

Sin embargo, el producto bruto creció. Actividades manufactureras intensificaron la sustitución de importaciones que no llegaban como consecuencia de la guerra. Fenomeno sin precedentes en la historia del comercio argentino: se exportaron productos industriales en grandes cantidades. El efecto neto de la guerra sobre la industria parece ser favorable. Mayor comprador: EEUU.

El estado de la economía para 1945, no era optimo: la agricultura se había estancado en los años de la guerra y la escasez de materias primas y bienes de capital en la industria estaba impidiendo la satifaccion de la demanda por productos industriales.

El Eje militar industrial

La mera existencia del Plan Pinedo, fue el primer síntoma de nueva mentalidad.

Entre 1940 y 1943, la política de redescuentos del Banco Central, favoreció a la industria mas que a la agricultura y el comercio. A medida de que la industria sumaba adherentes, el sector rural iba perdiendo privilegios. No estaba claro que industrias debían contar con el apoyo oficial.

El plan pinedo se inclinaba por las industrias naturales, aquellas que usaban materias primas nacionales. Dilema: destino de los productos industriales. En 1945, se reclaba desde el exterior, el envio de productos manufacturados. “liberación económica” y ”autonoomia nacional” sonaban fuerte.

Fuerzas Armadas, ahora el gran actor político, se plantea la necesidad de sustituir importaciones.

El Consejo Nacional Pos Guerra, nacido bajo auspicio de Peron para diseñar políticas q siguieran a la normalización de las condiciones mundiales proponía “industrialización razonable”. Peron comienza a ver con mejores ojos la intensificación industrial.

Peron al Poder

Relacion Peron con los sindicatos se inicion luego del 4/6.

CGT (ambas con apoyo a la revolución) dividida en:

CGT N° 1: agrupaba gremios menos politizados.

CGT N° 2: dominada por socialistas y comunistas. Disuelta en Julio. El gobierno intentaba acercarse a los sindicatos.

Octubre 1943: Peron se hace cargo del Departamento Nacional de Trabajo.

A fines de 1943, Peron se hace cargo de La Secretaria de trabajo y previsión. Trabajadores de la Union ferroviaria: beneficios en sus salarios.

Page 3: Llach4

Para las organizaciones obreras, la repentina generosidad oficial era un hecho sorpresivo. Cuestion: alinearse o no al gobierno. (que había surgido de un golpe de Estado)

Mediados de 1944: Peron era vice y ministro de guerra. Aumentaron los actos de apoyo al gobierno. Peron quería captar la mayor cantidad de gremios. Crea el Partido Laborista. 9/10/45, Peron renuncia a sus multiples cargos, mientras se constituía un gabinete sin figura leales a el. Reaccion de los gremios con la renuncia y envio a Martin Garcia de Peron.

17/10/45 Movilizacion popular a Plaza de Mayo a favor de Peron

Agitacion electoral: 3 elecciones electorales, triunfos radicales. Gana la formula Peron –Quijano.

Vision corporativista, era uno de los pocos rasgos del pensamiento de Peron que se mantendría inalterable. Las ventajas de una sindicalización mas concentrada fueron advertidas por los dirigentes laborales y en el año 1944 la cantidad de gremios afiliados aumentó.

Economia: en el discurso de Peron, no había un enfoque sustancioso. En los primeros años del gobierno de Peron, el conflicto entre el trabajo y el capital, se mantuvo en un estado latente.

Una Nacion Politicamente Soberana:

Problema distributivo.

Tercera Posicion: frase para definir lo que se pretendía de las relaciones internacionales de argentina. (básicamente, independencia ante el conflicto entre EEUU y la Union Sovietica).

Años de pos guerra: EEUU gran proveedor mundial con excedentes comerciales con Europa y Japon. Argentina: desconfianza por que Peron se mantuvo neutral en la guerra, cuando eeuu necesitaba aliados. EEUU, denunciaba oportunismo político con los precios de exportación.

1948: Plan Marshall: Sistema de Creditos para que los países europeos desvastados por la guerra tuvieran acceso a importaciones cruciales. Argentina: excluida como proveedora de alimentos.

Eventos diplomáticos con repercusiones económicas:

1) Polemica con Gbretaña para arreglar las cuentas de la guerra. Entre 1940 y 1945 el balance de la Argentina con GB arrojó saldo favorable. Pero estas eran “libras bloqueadas”, no convertibles a dólar. Argentina necesitaba productos norteamericanos.

2) Exclusion de la Argentina del Plan Marshall.

Habia una predisposición británica a desprenderse de los ferrocarriles instalados en la Argentina y pagar así la deuda. Se garantiza a la carne argentina una cuota del mercado ingles. En cuanto a los ferrocarriles, se previo la formación de una compañía mixta con participación del estado argentino. Los dos problemas (ferrocarriles y libras) fueron resueltos conjuntamente: se destino el saldo argentino en el banco a la compra de los ferrocarriles. (nacionalización y estatización de los mismos). Tambien se estatizó: teléfono y gas (Gas del Estado)

Page 4: Llach4

La UCR critico la nacionalización por insuficiente. UCR temia por el acercamiento de Peron con GB.

Una nación totalmente justa

Primer Plan Quinquenal y el nombre de Miguel Miranda, asociados a fase de expansión salarial. Distribucion mas equitativa del ingreso. Años 47-48 y 49: clase trabajadora experimento el mayor aumento de bienestar. Mayor disponibilidad de bienes se volcó a expandir el consumo. Por esta razón, el peronismo obtiene mas de 2/3 de los votos en 1949.

La política salarial de peron, con su doble objetivo: garantizar el pleno empleo y redistribuir el ingreso hacia los sectores populares, fueron uno de los elementos centrales de su política económica hasta 1949. Elemento crucial en la política económica del peronismo: generosa política salarial.

Una nación económicamente libre: el impulso industrialista.

Peron actuó a favor de la sustitución de importaciones ya que veía en esta la posibilidad de mantener alto el nivel de empleo y de consumo. La industrialización era vista como política de desarrollo a largo plazo.

Primer Plan quinquenal (19 de octubre de 1946): El plan planteaba la necesidad de prever y

codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que afectaban la exportación y la importación,

reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los productos

exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento. Esto

diversificaba la industria formando nuevas zonas productivas, emplazándolas adecuadamente en

función de las fuentes de energía naturales, las vías de comunicaciones, los medios de transporte y

los mercados de consumidores. Se estableció un programa mínimo de cinco años de obras y de

inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuados de materias primas, combustibles y

equipos mecánicos, desarrollar racionalmente la industria y la agricultura del país.

En su Art. 2º se autorizaba al Poder Ejecutivo, a financiar el plan con emisión de "Títulos de

la Deuda pública" en la cuantía necesaria y/o cualquier otro medio adecuado, rindiendo cuenta

anualmente al Congreso.

Dos medios elegidos por el estado para llevar adelante este proyecto:

1) Restricción de importaciones: se elevaron los aranceles para las importaciones de los productos que competían con esas industrias, se establecia un sistema de preferencias para la importación de materias primas y bienes de capital.

2) Generosa política crediticia: Se canalizo a través de dos bancos oficiales:

- El Banco Industrial, fundado en 1944.

Page 5: Llach4

- El Banco Central, nacionalizado en 1946 junto al sistema bancario; lo que permitió al gobierno manejar el crédito a voluntad.

Entre 1946 y 1948 la industria se encontró con fondos abundantes a disposición.

En el campo las espinas

Gobierno de Justo (1932-1938): intento ayudar a los productores agrícola ganaderos quienes se vieron favorecidos por el tratado Roca –Runciman (que garantizaba una proporción del mercado ingles a la carne argentina, para ayudar a los agricultores ). Se instauro la Junta Nacional de Granos (para asegurar un precio minimo a los cereales, comprar los excedentes y venderlos a perdida en el mercado internacional).

Gobierno de Peron: La influencia del gobierno sobre los precios agrícolas, se intensifico pero con signo cambiado. El Instituto Argentino para la Promocion del intercambio (IAPI), monopolizó desde 1946 la comercialización de cereales y oleaginosas . Entre 1946 y 1949, compro las cosechas a los agricultores para venderlas internamente y en el exterior obteniendo un amplio margen gracias a los términos de intercambio externo. Habia dos motivos para esta política discriminatoria hacia el sector rural:

1) las ganancias del IAPI, sostenían el aumento del Gasto Publico.

2) La intervención del IAPI, desligo parcialmente la evolución de los precios internos de los alimentos del crecimiento de los mismos que se estaba verificando en el mercado internacional.

A través de la política deI IAPI, el gobierno cerraba un triangulo de redistribución sectorial de ingresos coherente con la conformación de su apoyo político.

Otra razones para defender al IAPI:

- En posguerra, el comercio era acordado entre las partes. No había precios internacionales. El IAPI, obtenía buenos precios.

- La situación de pos guerra, obliga a vender a crédito, el IAPI, siendo estatal, podía vender a crédito.

Consecuencias negativas:

-A umenta salario de peones de campo. Impacto en la rentabilidad rural. Agricultura, mas golpeada que ganadería. El sistema de arrendamiento entro en crisis.

Dentro del esquema económico peronista, el campo tenia importante rol de proveer las divisas necesarias para la importación de insumos.

Complicadas cuentas externas

Page 6: Llach4

A partir de la IIGM la economía argentina comienza a mostrar síntomas inflacionarios. Iniciado el gobierno peronista, el régimen monetario y bancario argentino se modifica profundamente.

Marzo 1946: Se nacionaliza el Banco Central. Abril: todo el sistema bancario. (los depósitos en los bancos pasaban a ser pasivos del Banco Central. De esta forma, se tenia un mejor manejo de la cantidad y emisión de dinero.

El sistema bancario innaugurado en 1946: Banco Cnetral desplego política de créditos que permitió a la industria financiar inversiones y sobre todo pagar salarios. Una parte del crédito volvia al sistema bancario en forma de depósitos.

A la expansión crediticia, provocada por la ayuda a la industria, siguió la que recibia el estado nacional para cubrir su déficit presupuestario. Ese financiamiento no fue tan grande por que el gobierno tuvo otras maneras de cubrir sus gastos: las ganancias del IAPI y el superávit del sistema de seguridad social.

A pesar de la inflación, la sociedad tuvo una ilusión monetaria. (no se desprendía de los $, por que no sentía que perdían valor).

Capitulo V: Del paraíso peronista a la crisis del desarrollo: 1949-1958

1948: Mejor año peronista. Peron tejía nuevas ambiciones: quería una reforma constitucional que le permita la reelección. En el articulo 40 declara propiedad del estado a los servicios públicos.

Menendez, encabezo marcha desde Campo de Mayo que fracasó. Perón aprovecha para eliminar de las Fuerzas Armadas a aquellos que no le eran leales. (Este fue un primer intento de golpe de estado)

Evita no aceptó el cargo de vice presidenta por indicios de enfermedad. Lo designan a Balbin como líder de los radicales. Gana la fomula de Peron Quijano contra Balbin – Frondizi.

La minoría, continuo buscando ocasión para derribar a Peron ganando adhesiones con los años.

1952: comienza a sentirse la recuperación de una larga crisis económica cuyos primeros indicios habían aparecido en 1949.

Sintomas de crisis

La etapa clásica del peronismo: 46 – 48. Crisis 1949.

La posguerra, caracterizada por demanda insatisfecha de alimentos, había colocado en el punto mas alto a argentina gracias al comercio exterior. La restricción a las importaciones fruto de la IIGM había sido prolongada por la protección arancelaria y el estricto control de cambios.

Page 7: Llach4

El Estado se apropio del Comercio exterior alimentando con gasto publico la expansión económica. El gasto interno crece por el aumento de salarios.

1949: Debilitamiento del esquema distributivo: crisis con la balanza comercial y la inflación. El supuesto de una nueva guerra que sostuviera la demanda de los productos agropecuarios argentinos, con la que se había especulado Miguel Miranda, resulto una ilusión. Disminuye la cantidad de divisas por la caída de las exportaciones.

La industria (sector mas dinamico en los primeros años de posguerra) sufrió intensificación de controles. El crédito total hacia la industria cayo en 1949 algo que no se repetiría en los diez años siguientes. Se elimina la clausula que obliga al banco central a respaldar las reservas internacionales por los menos un 25% de la base monetaria. Los salarios aumentaron a mayor ritmo que los precios.

1951: La inflación supera la tasa de aumento de salario. Huelgas. Restricción del crédito.

La hora de la austeridad: Plan económico de 1952.

Programa de austeridad: objetivo: detener la inflación. Intenta detener el problema de déficit comercial externo que se tornaba crónico. Se redujo la inversión publica , bajo la tasa de crecimiento. Inflación: preocupación gubernamental numero 1.

Los instrumentos monetarios no fueron los únicos utilizados para combatir la inflación.

Tambien: aumento de subsidios a los bienes básicos, retraso de tarifas publicas.

Se crea: La Comision Nacional de Precios y Salarios: pretendía establecer una política de precios mas duradera, que reemplazara a la carrera entre precios y salarios de años anteriores.

Luego de año de ser perjudicados por el IAPI, los productores agropecuarios reciben precios mas favorables.

El plan debe considerarse exitoso: cae la inflación. Aumenta confianza del peso.

1952-1955: se recupera la producción interna. Se corrige el problema externo. Buena cosecha en 52-53. Aliento del gobierno al campo. Fin de la época en que el IAPI era el enemigo de los productores agropecuarios. El sector rural paso a contar con el favor oficial.

Una vuelta al campo

Ademas de retribuir a los productores rurales con precios superiores a los internacionales, el gobierno pasó a tener en cuenta al sector agropecuarios en la asignación de créditos.

Firma de sucesivos protocolos con Inglaterra para establecer condiciones de comercialización para la carne argentina. El problema con Inglaterra, había surgido después de la evaluación de la libra en septiembre de 1949. El IAPI, había reaccionado a esa medida con un aumento de precios en dólares de la carne. Se suspenden los embarques hasta Junio de 1950.

Page 8: Llach4

El nuevo trato con el campo, no se quedo solo con el crédito y subsidio. Tambien se intenta aumentar la productividad y bajar los costos de producción agropecuaria con la mecanización agraria.

Dilemas de una industrialización acelerada

El impulso industrialista se intensifico a través de políticas que buscaban completar el proceso de sustitución de importaciones. Muchas de las industrias quye nacieron amparadas por la políticas proteccionistas de los años 40 y 50 alcanzaban una cierta escala minima a partir de la cual pudieran trabajar con un aceptable grado de eficiencia. Defecto que se habría atenuado con una industrialización mas selectiva.

1955: Deficit comercial (porque importaciones se recuperaban). A su vez, bajan las exportaciones. Convivian varios tipos de cambio. Precios al que se vendían las divisas a las importaciones (TC “vendedor).

Para superar la crisis, aumentan las exportaciones y se alienta a la producción local.

Segundo Plan Quinquenal

Se quiere: Impulsar el crecimiento de la industria. Nuevas prioridades de inversión.

Objetivo: solventar las necesidades básicas del país. Complicación: problea fiscal. A fines de 1953: marcha bien la economía.

Durante este período, Perón hizo hincapié principalmente en fomentar las inversiones de

capitales extranjeros en la industria y los sectores energéticos. Las principales medidas fueron

Aumento de las inversiones extranjeras

Intento de crecimiento en el sector de la industria pesada.

Transferencia de la mayor parte de los subsidios y los créditos industriales al sector

agrícola.

Restricción parcial del consumo de la población

El IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) compraba las cosechas a un

precio mayor que el internacional para aumentar la producción del sector agrícola.

Una nueva bandera peronista: la productividad

1954: programa económico, enfrenta prueba de fuego: renegociación de salarios. Peron sabia que para mantener su economía dinámica, era necesario incentivar la producción y la inversión

Page 9: Llach4

garantizando de algún modo las ganancias de los empresarios. (Nuevo enfoque de la política de Peron)Problemas con California que sacaba petróleo. Desgaste político: suicidio de Juan Duarte.

En cuanto a las Fuerzas Armadas la purga que siguió al levantamiento de Menendez en 1951 habia apagado cualquier chispa revolucionaria.

1955: Peron: conflicto con la iglesia católica. Suprime la enseñanza religiosa. La oposición ve la posibilidad de resucitar.

Junio de 1955: Celebracion de Corpus Christi: atrajo a una multitud (oposición a Peron). La tensión hizo eclosion el 16/6: 300 civiles victimas del bombardeo de aviones de la marina sobre plaza de mayo. Operación para asesinar al presidente. Quema de iglesias por parte de los peronistas. Frindizi (radical) comienza a escucharse. Peron dio consignas a los peronistas: “cuando uno nuestro caiga, caerán 5 de ellos”. Las amenazas de Peron a un enfrentamiento era una invitación a la revolución. El 16/9 un grupo de oficiales, encabezado por Lonardi tomó la escuela de artillería de Cordoba. La Marina se sumo al movimiento.

La revolución libertadora: objetivo: liberar al país de la “segunda tirania”. Informe de Prebisch: Indicaba la situación económica argentina. 2 problemas graves: BALANZA DE PAGOS y la INFLACION. Imposible aumentar importaciones. Tambien mencionaba propuestas políticas: En el corto plazo, se requerían ajustes en el tipo de cambio para hacer mas rentable la exportación. Idea general: los precios internos debían moverse para aumentar el ingreso rural. El diagnostico general de Prebisch era pesimista.

El Plan Prebisch de enero de 1956, objetivo: detener la inflación. Modos:

-reduccion de la tasa de creación de dinero.

-Correccion del déficit fiscal.

13/11/55 Aramburu reemplaza a Lonardi. Disuelve el partido peronista y prohíbe sus simbolos. Interviene la CGT . Para las elecciones de 1957:

UCR: Balbin /UCRI: Frondizi / Peron desde el exilio, ordena votar en blanco.

1958: Pte. Frondizi. Dura realidad del país para llevar adelante un programa coherente. El peso se devaluó.

Desde 1955 a 1958 las exportaciones menores q importaciones. El déficit externo se financio con perdida de reservas y endeudamiento a corto plazo.

Creacion del INTApara aumentar la producción rural. Se derogó la ley peronista que había congelado los precios de los arrendamientos rurales. Se dieron por terminadas las negociaciones con California. Recomposicion de incentivos al agro. Nuevo paradigama: profundizar la

Page 10: Llach4

industrialización para evitar problemas en la balanza de pagos. Pero no se vio un riesgo de largo plazo: La Argentina (en lo industrial) producía un “poco de todo”, sin especializarse.

Frondizi intenta comercio internacional.