LLARC6

3
Luis Alberto Rangel Caballero La distribución del ingreso y la producción Reubicar el tema de la distribución en el centro del análisis económico El tema es importante, y no solo por razones históricas. Desde la década de 1970 la desigualdad creció significativamente en los países ricos, sobre todo en los Estados Unidos, donde en la década de 2000-2010 la concentración de los ingresos recuperó el nivel récord de la década de 1910-1920, es pues, esencial comprender bien cómo y por qué la desigualdad disminuyó la primera vez. Desde luego, el fuerte desarrollo de los países pobres y emergentes y sobre todo China potencialmente es una poderosa fuerza de reducción de la desigualdad en todo el mundo, a semejanza del crecimiento en los países ricos durante los treinta gloriosos. En este inicio del siglo XXI nos hallamos en la misma situación que los observadores del siglo XXI: asistimos a transformaciones impresionantes, y es muy difícil saber hasta dónde pueden llegar y qué aspecto tendrá la distribución mundial de las riquezas, tanto en los países como en el interior de ellos, en el horizonte de algunas décadas. En el fondo no tenemos ninguna razón para creer en el carácter autoequilibrado del crecimiento. Ya es tiempo de reubicar el tema de la desigualdad en el centro del análisis económico y de replantear las cuestiones propuestas en el siglo XXI. La distribución mundial de la producción Entre 1900 y 1980, Europa y América concentraron entre un 70 y 80% de la producción mundial de bienes y servicios, indicio de un dominio económico indiscutible sobre el resto del mundo. Este porcentaje ha disminuido con regularidad desde la década de 1970-1980 y llegó a poco más de 50% a principios de la década de 2010, es decir, aproximadamente al nivel de 1860. Con toda probabilidad, este porcentaje debería seguir bajando y llegar, durante el siglo XXI, a un nivel del orden de 20-30%. El adelanto logrado por Europa y los Estados Unidos durante la revolución industrial les permitió durante mucho tiempo pesar en la producción de dos a tres veces más que su peso en la población, simplemente porque su producción por habitante era de dos a tres veces superior al promedio mundial.

Transcript of LLARC6

  • Luis Alberto Rangel Caballero

    La distribucin del ingreso y la produccin

    Reubicar el tema de la distribucin en el centro del anlisis econmico

    El tema es importante, y no solo por razones histricas. Desde la dcada de 1970 la

    desigualdad creci significativamente en los pases ricos, sobre todo en los Estados Unidos,

    donde en la dcada de 2000-2010 la concentracin de los ingresos recuper el nivel rcord

    de la dcada de 1910-1920, es pues, esencial comprender bien cmo y por qu la

    desigualdad disminuy la primera vez. Desde luego, el fuerte desarrollo de los pases

    pobres y emergentes y sobre todo China potencialmente es una poderosa fuerza de

    reduccin de la desigualdad en todo el mundo, a semejanza del crecimiento en los pases

    ricos durante los treinta gloriosos.

    En este inicio del siglo XXI nos hallamos en la misma situacin que los observadores del

    siglo XXI: asistimos a transformaciones impresionantes, y es muy difcil saber hasta dnde

    pueden llegar y qu aspecto tendr la distribucin mundial de las riquezas, tanto en los

    pases como en el interior de ellos, en el horizonte de algunas dcadas. En el fondo no

    tenemos ninguna razn para creer en el carcter autoequilibrado del crecimiento. Ya es

    tiempo de reubicar el tema de la desigualdad en el centro del anlisis econmico y de

    replantear las cuestiones propuestas en el siglo XXI.

    La distribucin mundial de la produccin

    Entre 1900 y 1980, Europa y Amrica concentraron entre un 70 y 80% de la produccin

    mundial de bienes y servicios, indicio de un dominio econmico indiscutible sobre el resto

    del mundo. Este porcentaje ha disminuido con regularidad desde la dcada de 1970-1980 y

    lleg a poco ms de 50% a principios de la dcada de 2010, es decir, aproximadamente al

    nivel de 1860. Con toda probabilidad, este porcentaje debera seguir bajando y llegar,

    durante el siglo XXI, a un nivel del orden de 20-30%. El adelanto logrado por Europa y los

    Estados Unidos durante la revolucin industrial les permiti durante mucho tiempo pesar en

    la produccin de dos a tres veces ms que su peso en la poblacin, simplemente porque su

    produccin por habitante era de dos a tres veces superior al promedio mundial.

  • De los bloques continentales a los bloques regionales

    El reagrupamiento de Europa y Amrica es un solo bloque occidental tiene mrito de

    simplificar las representaciones, pero es muy artificial, El peso econmico de Europa lleg

    a su apogeo en vsperas de la primera guerra mundial y desde entonces no dej de declinar,

    mientras que el peso econmico de Amrica alcanz su cima en la dcada de 1950-1960

    (casi 40% del PIB mundial).

    Adems, cada uno de los dos continentes puede dividirse en dos subconjuntos muy

    desiguales: un centro hiperdesarrollado y una periferia medianamente desarrollada. De esta

    manera general, se justifica ms analizar la desigualdad mundial en trminos de bloques

    regionales que continentales. En el mbito mundial, la poblacin es casi 7000 millones de

    habitantes en 2012, y el PIB supera ligeramente los 70 billones de euros por ao, de ah un

    PIB por habitante casi exactamente igual a 10000 euros. Si se resta 10% por concepto de la

    depreciacin del capital y si se divide entre 122, se advierte que esa cifra es equivalente a

    un ingreso mensual promedio de 760 euros por habitante, lo que es tal vez ms

    comprensible. Dicho de otro modo, si la produccin mundial y los ingresos que origina se

    repartieran de manera perfectamente igualitaria, cada habitante del planeta dispondra de un

    ingreso del orden de 760 euros por mes.

    La desigualdad mundial: de 150 euros por mes a 3000 euros por mes

    La desigualdad en el nivel mundial va de pases cuyo ingreso promedio por habitantes del

    orden de 150-250 euros por mes, hasta otros donde el ingreso per cpita alcanza 2500-300

    euros por mes, es decir, entre 10 y 20 veces ms. El promedio mundial, que corresponde

    aproximadamente al nivel de china, se sita en alrededor 600-800 euros por mes. La

    desigualdad mundial sera sensiblemente mayor si se utilizaran tasa de cambio corrientes y

    no las paridades de poder adquisitivo, como lo hemos hecho hasta aqu. Para representar

    estas dos nociones, consideremos primero la tasa de cambio euro/dlar. La otra ventaja de

    utilizar las paridades del poder adquisitivo es que, en principio, son ms estables que las

    tasas de cambio corrientes. En efecto, estas ltimas reflejan no solo el estado de la oferta y

    la demanda de los bienes y servicios intercambiados por los diferentes pases, sino tambin

    los sobresaltos de las estrategias de inversin internacionales, las cambiantes anticipaciones

    de la estabilidad poltica y financiera de tal o cual pas, por no hablar de la a veces catica

    evolucin de la poltica monetaria aplicada en diversos lugares.

    Sin embargo, cualesquiera que sean los esfuerzos de las organizaciones internacionales

    involucradas en las investigaciones del ICP, se debe reconocer que esas paridades del poder

    adquisitivo siguen siendo relativamente inciertas, con mrgenes de error sin duda de un

    10%, o hasta un poco ms, incluso entre pases con niveles de desarrollo comparables.

    En los pases ms pobres son enormes las correcciones introducidas por las paridades del

    poder adquisitivo: tanto en frica como en Asia, el orden de precios es dos veces inferior al

  • de los pases ricos, de tal manera que el PIB es aproximadamente dos veces superior

    cuando se pasa de la tasa de cambio normal a la paridad del poder adquisitivo. Esto se debe

    principalmente al hecho de que los precios de los servicios y de los bienes no

    intercambiables en el mbito internacional son inferiores, ms fciles de producir en los

    pases pobres, pues son relativamente ms intensivos en mano de obra poco calificada. Y

    menos intensivos en trabajo calificado y en capital. La correccin suele ser tanto ms

    elevada cuanto ms pobre es el pas: en 2012, el coeficiente corrector fue de 1.6 en China y

    de 2.5 en la India.

    La distribucin mundial del ingreso: ms desigualdad que la produccin

    En realidad, esta desigualdad entre ingreso y produccin solo es vlida en al mbito

    mundial, no as en el mbito nacional o continental. A grandes rasgos, la distribucin

    mundial del ingreso es ms desigual que la de la produccin, pues los pases con mayor

    produccin por habitante tienden a poseer, asimismo, un porcentaje del capital de los dems

    pases, y por consiguiente, a recibir un flujo positivo de ingresos del capital procedente de

    los pases cuya produccin por habitante es ms baja. Dicho de otro modo, los pases ricos

    lo son doblemente, tanto en produccin interna como en capital invertido en el exterior, lo

    que les permite disponer de un ingreso nacional superior a su produccin, lo contrario

    ocurre para los pases pobres. Si retrocedemos en el tiempo, es posible observar

    desequilibrios internacionales an ms marcados. En vsperas de la primera guerra mundial,

    el ingreso nacional del reino unido, primer inversionista mundial, era del orden de un 10%

    superior a su produccin interna. La diferencia superaba el 5% un Francia, segunda

    potencia colonial e inversionista mundial, y era casi igual en Alemania, cuyo imperio

    colonial era insignificante, pero cuyo desarrollo industrial le permita una fuerte

    acumulacin de crditos sobre el resto del mundo. Una parte de esas inversiones britnicas,

    francesas y alemanas se realizaba en los dems pases europeos o en Amrica, y otra parte

    en Asia y frica. En resumidas cuentas, se puede estimar que en 1913 las potencias

    europeas posean entre la tercera parte y la mitad del capital domstico asitico y africano,

    y ms de tres cuartas partes de su capital industrial.