LLONES UE ESPECTADOR S FUEAON TESTI60S · motivo del Plan de Modernización de R1;Pi-FE se ha...

6
CINCO M I LLONES UE ESPECTADOR E S FUEAON TESTI60S Gracias al PLAN DE MODERNIZACION, los ferroviarios disfrutaremos de un mayor bienestar m^r; F,LET^ISIOa Españoi'a ha creado un nt^i+u prd4rrama, tituladu ''Rueda de Prnnsa". por el que irán desJilandu las primeras Ji^uras de la políiica. de las r.orporaciones p ŭ blicas y de las Rrandes empresas estatales. paru estnblecer tt.n diálnl n sincero, claro v cordiai entre ad- ^ures y administrados o través de las preRuntas ^nrmuladas en nombre de elfos por periodistas pruc.edente< de dirersus puntos dP F.spuña. En los tres primerns pro^ra. mns de "Rueda de Prensa" partict.puron sucesit•antenie el ministro de Trabajo. el alcalde de -Yladrid v el ministro de .lfarina, Paru la cuurt^r (ue int+itado e! presidente del Con- aejo de .4dminisira,ción. de la REi1'+FE, rlrin Cartos •tifen- dosa. Dada el inxerés ytre para todos los ferrociarios entraña cuanto se dijv en esta '-Rueda de Prensa". ufrecemos a con-tinuaciún su textu, Un nivel profesional superior y salarios eqviparados ' a los de las empresas privadas EI seiror Fernárxtez Asís, yuien por 'TVE presentaba el coloquio, dijo• ^RENFE es ese anaQrama elahorado en «crochnt>,, en el que todos hemos apoyado nuestra cabeza 3e viajeros fatigados, petro RF:NFE es también la más paderosa e importante empresa de trans- porte del país. ti'o hay rringuna otra empresa en España que trans- porte al cakx, del año tantos viajeros y tantas mercancías como RE1^1F1•:. Si RENFE sufriese una paralización en sus acti^•idades se «colapsaría^ toda la vida del pais, y el pais está tan ligado a ella que tenemus la mejor prueba en las continuas cartas que Ilc- ^an a las redacciones de los diarios y a las emisora,c de radíu .y televisión no siempre afectuosas nara la RENFI:, seiwr presi- dente-, pem que demuestran, cuando menos, este interés y esta participación de los usuarios en la ^ la, en las actividades y en la prosperidad de la RF^IFE, Ahora la RENFE ha preparado un plan de modernizacion y para informar a todos los espectadores de `I1rE formulamos esta cuarta 4 Rueda de Prensa^, en la que intervienen don José 31 Hernández Pardos, subdirector de ^El ;^oticiero Universala; don ^rfanuel Fernández Areal, dirlcta° dr^ ^Diario Regionala, tle Va- lladolid: don Carlos Fcyaca de la Concha, redactor económico de cInfor.roaeiones>:; don Luis Ignacio Geco, director de rActualidad EspañolaA y don An^el Ruiz Ayúcar, director de xFl Español.r, de ^tadrid. Va a contestar a las preguntas que ustedes le formulen el presi- dente del Conse,jo de Arlministración ^ie la P.ÉT^FE, don Carlos Mendoza, que es un hornbre en quien se funden feliz y armoniosa- mente das personalidades: la de ingeniero, cuyo es el oficio dal señor Memdoza, y la de gran gestor y gran director de empresa. ;,Quién ya scr el Primero en pceguntar? t'

Transcript of LLONES UE ESPECTADOR S FUEAON TESTI60S · motivo del Plan de Modernización de R1;Pi-FE se ha...

Page 1: LLONES UE ESPECTADOR S FUEAON TESTI60S · motivo del Plan de Modernización de R1;Pi-FE se ha hablado de la supresión de los vagones de 3.° clase. F.sto ha producido aíe-gría

CINCO M ILLONES UE ESPECTADORES FUEAON TESTI60SGracias al PLAN DE

MODERNIZACION, los

ferroviarios disfrutaremos

de un mayor bienestar

m^r;

F,LET^ISIOa Españoi'a ha creado un nt^i+uprd4rrama, tituladu ''Rueda de Prnnsa". porel que irán desJilandu las primeras Ji^uras dela políiica. de las r.orporaciones pŭblicas y delas Rrandes empresas estatales. paru estnblecertt.n diálnl n sincero, claro v cordiai entre ad-

^ures y administrados o través de las preRuntas^nrmuladas en nombre de elfos por periodistas pruc.edente<de dirersus puntos dP F.spuña. En los tres primerns pro^ra.mns de "Rueda de Prensa" partict.puron sucesit•antenie elministro de Trabajo. el alcalde de -Yladrid v el ministro de.lfarina, Paru la cuurt^r (ue int+itado e! presidente del Con-aejo de .4dminisira,ción. de la REi1'+FE, rlrin Cartos •tifen-dosa.

Dada el inxerés ytre para todos los ferrociarios entrañacuanto se dijv en esta '-Rueda de Prensa". ufrecemos acon-tinuaciún su textu,

Un nivel profesional superiory salarios eqviparados 'a los de las empresas privadasEI seiror Fernárxtez Asís, yuien por 'TVE presentaba el coloquio,dijo•

^RENFE es ese anaQrama elahorado en «crochnt>,, en el quetodos hemos apoyado nuestra cabeza 3e viajeros fatigados, petroRF:NFE es también la más paderosa e importante empresa de trans-porte del país. ti'o hay rringuna otra empresa en España que trans-porte al cakx, del año tantos viajeros y tantas mercancías comoRE1^1F1•:. Si RENFE sufriese una paralización en sus acti^•idadesse «colapsaría^ toda la vida del pais, y el pais está tan ligado aella que tenemus la mejor prueba en las continuas cartas que Ilc-^an a las redacciones de los diarios y a las emisora,c de radíu .ytelevisión no siempre afectuosas nara la RENFI:, seiwr presi-dente-, pem que demuestran, cuando menos, este interés y estaparticipación de los usuarios en la ^ la, en las actividades y en laprosperidad de la RF^IFE,

Ahora la RENFE ha preparado un plan de modernizacion ypara informar a todos los espectadores de `I1rE formulamos estacuarta 4 Rueda de Prensa^, en la que intervienen don José 31Hernández Pardos, subdirector de ^El ;^oticiero Universala; don^rfanuel Fernández Areal, dirlcta° dr^ ^Diario Regionala, tle Va-lladolid: don Carlos Fcyaca de la Concha, redactor económico decInfor.roaeiones>:; don Luis Ignacio Geco, director de rActualidadEspañolaA y don An^el Ruiz Ayúcar, director de xFl Español.r, de^tadrid.

Va a contestar a las preguntas que ustedes le formulen el presi-dente del Conse,jo de Arlministración ^ie la P.ÉT^FE, don CarlosMendoza, que es un hornbre en quien se funden feliz y armoniosa-mente das personalidades: la de ingeniero, cuyo es el oficio dalseñor Memdoza, y la de gran gestor y gran director de empresa.;,Quién ya scr el Primero en pceguntar?

t'

Page 2: LLONES UE ESPECTADOR S FUEAON TESTI60S · motivo del Plan de Modernización de R1;Pi-FE se ha hablado de la supresión de los vagones de 3.° clase. F.sto ha producido aíe-gría

Será suprimido la 3. ` clase

SEÑOR RUIZ AYiICAR ( ^<EL F^PA-1^OI.^ 1: Yo mismo. Señor presidente, wnmotivo del Plan de Modernización de R1;Pi-FE se ha hablado de la supresión de losvagones de 3.° clase. F.sto ha producido aíe-gría e inquietud en los usuarios; alegríN,porque es lógico que se aspire a una mejora.en especial de los vagones que están en ma-las condiciones, e inquietud, porque hay Pl!emor de que la reforma se limite a qwtarun palito a los vagones de tercera clase ypasen a ser los de segunda, con el consi-guiente enearecimiento del setvicio. Por esoquería preguntarle cuándo se va a hacer,cómo y qué repercusión económica tendrápara las clases más modestas de1 país.

SF.1qOR PRFSIDEl^'TE DE REl^ii•'E:L® supresión de la tercera clase, qne ea, endetinitiva, de lo que se trata, es una ne-cesidad que se impone, porque se va ad-quiriendo un mayor nivel de a ida y, n»tu-ralmente, se exige mayor comodidad. Fstose ha hecho en todos los pafses de F^uropaoccidNntal. En Portugal también están re-ducidas las c•lases a dos, en el aspecto fe-rroviar3o.

Lo que a ►>t;ted le preocupx es is tras-oendcncia económica que pueda t4ner estatranstormadón, L.e diré, c^ur datos concre-•tos que ^oy a leer, pnrque mi memoria nuretiene como un cerebro electrónico tantascifras cumo moa•emos, cbmo se va a actuaren el orden econbmico. Hoy trnemos en pti-mera clase 86 cé.ntimoa kilómetro de tarifaordinaris; en segunda, 63 ^ éntimos, y cv ►tercera, S9 céntimos. La primera clase fu-tura tendrá 72 céntimos de tarifa, o sea 14céntimos inferior a la primera ctase actn.rly 8 c^ntimoa su^perfor a la segtmda• Estopermitir^ qne ei viajero de seqttnda quierala primera clase, sin pugar u^a diferencfeque hoy tiene. 3e re^t►aja, en deftnitia•a. !aprimera clase, La seg ►mda cla•se serA 44 cén-timos; va a costar, por tanto, ó céntimosmás que la tercerx claise acttml y 18 cénti-rrxrs menos que la segunda también act2tal.

Eb deAnitivs, son 3 céntimos más los queva a pagar ei vfajero por ir e^ unos cochera

en que c^^da departamento será dp «•ho vfa-Jeros en a•w,r, de die^; dispondrá, por tanto,de mayor espacio y sPri otra la ca7fdad delccche.

En las trenes de Rran velocidad, por ejem-ulo el Taiqo, las taritas son egpecisles yen proporcibn a esa comodidad y mayor ae-Iccida3, Y que:lan los tmnes dr eercantas,qne no pi.eden sutrir modiAcacibn, pc ►rquees un material qee [uncforra en piaa delfetro. Pero, dr todo, modos, cuando Oei,nreel momento ya veremos lo que hacemos,

Tam^wco se a•a a hacer todo esto inn^e-diatamente, sino Foco a poco, ^lvara que enei año 18t'i8 estk est^blecido.

SF:ÑOR SECO ^«ACI'I:ALIDAD ESPA-fiOLAn i: Indudablemente para RF:^^1FE

eaisten todavía los Pirineos, y esto es ttngran ínconveniente, lo mismo para el turis•mo por activa que por pasiva ^ No hubiera;ido pesible, al final de nuestra guerra deLiberaci8n, pcner el ancho de la vía de lared de RENFE de las mismas dimensionesque el normal europeo?

SEfiOR YRESIDE\iTE DF: RF,NFE: i.apregunta que hace creo que todos los es-pañoles nos la hemos formuiado. Alwrra,que veo las cosas de.sde la RENF^, teag^ ►que contestarle que eso hubters sido impo-wible por la cifra de inversiones que hubie-ra supuesto esta transfarmación, Aparte drIa incomodidad gue huháera supuesto ello,^orque sieml:re hubiéramos tenido nna par-tE de ia red que haMiamos tnanstonnado yotra de la misma rPd en Eapaña qae hubie-ra coastituido una aL-téntica frontera terro-^ iaria, lo cierto es que, como digo, no hu-t>iera sido pesihle por el ingerete voltnnende im•ersirmes.

EI Estado espaRol tiene metlios para cen-xe^n•ar fos terrocarriles en Ia forma queustedes han a^isto, pero no pm;ra tranator-marlas en lo más ele^nental. Ahora se a-a aacemeter la mndernización, y ias citras dieun Plan de Moderniz:icibn no alcan•aan ni lacuarta^ parte de lo que suporndria esa trans-formación del ancho de la vía.

F.1 tema dei ancho de la vta es interesan-te- L'no se pre.gunta por qué los espaRol.^spusieron un ancho de a•ía dlstinto al rleatres mu^h^r.s países, EI prime+r ferrocarriilo hizo en It<glaterra 5tephenson y tomvpara el ancho de Ia vfa las dimem9iones delo que eran emtonces las diiigencias: cua-tro pies y ocho pulgsdas. E.n EspaBa, cw ►ado por ei año Iti•44 se pidiŭ Ia concesión delprimer ferrocarril, el ^finisterio de la do-h^eruación nombró una c•^rm3sión t no habiaen^torKxs 3tiaisterio de Obras Pút►licas) deingenieros que dictaminaron ei aneho y I^eu-saron en un aacho dP tres varas castella-nas. 1,72 metros, sta^ Ariar ea unoa veintecenTímetros al eere•peo de entoncea, creyen-do se daria así más est<rbiiidaui aJ vagón y a1torrocarril y permitiris, por ser rr^s anc:ho,quP pudler.► transportar más carga, Wunc:rnada de eso se ha realizado. La eataMlid^ades Ia misma y ei gálibo, el internaciona.l:pero, sin duda, dictaminaron a.9i coo la me-jór bue.na te y las Cortes de eatonces spro-barnn sn propuesta.

SF,1qOR FF.ftNANDFZ AREAL ^ • OIA-RIC_` REGIONAL:•) : ^ No sería por una ra-zón de tipo estratégico, çomo cree la ma-yoria de la gente?

$EfiOR PRESIDE.^TTE DE R.ENFE: :^70.no. He te^ido, en eate aepecto, eea eorpre-ws, porque se creía qne fuera por uns rarzén estrstégica ciara por lo que lo apro-h^aron las Cortea, y pndiers ser qne e^n elániroo de^ slg^mo est;n•iera esa idea; peToen el expediente para nads se da esta rszón.

Los vagones españoles Ilegona todos los paiseseuropeos

SENOR SECO f ^ACTUALIDAD ESPA-ÑOLAs• i: Sin embargo, teniendo en cuen-ta que los únicos países con vía ancha son,además, Inglaterra, Po:tugal y la UnibnScviética, creo que, al final de nuestra gue^rra civil, cuando todo estaba destruido.puestos a construir algo nuevo, podríamcshabernos adaptado al ancho de via europeo

SE!CrOR PRF4iDENTE DE R[+^JP'E:Pero no estaba todo destruido. Habia unosterrocarrtles qne tunrionabam; lo qne haboque hacer tno repararioe, pero ao hacerlo^

e:n su totalidad nnevoB, porque no hobleruhabWo dtnero. Ha ha^ido dinero, st, ^paraesas reperariones. Qaiero decirle a ost^c+dque teaemos uas preocapadón, ia^ d^e aoer-oarnos a iP^rropa, y tener unae comuaica-cionee oon ei miamo materiai, y eso tienesoluMÓn con e1 cambio de ejea, Clsto es.esto e,s més bien para ^•agnaea de mercan-efas, EB hoy uas rea^lidad que m►rchos va.^çones espa,doles llewan ls nsranja al extraa-jero, Ilegando hasta Londrea, hasta ia nils-ma Hotanda y todoa k►s paisee europeos. ]•adiora se va a hacer ig•u®lrcente ooa cocheedo viajeros por ei sistemn ruso, porqae Ru-sia tamporo tiene el aaci^o de ^-fa de laEuro^pa occ3dental. So cambiao h^s ^bog-gieaM y, por ua dispositivo eupeciai, se adap-tan al otto ancho de via.

vamos a com•ocar un concorso en esteseatido para coclma de viaJeros y disponerde tmos con los qae ee pueda llegar desdeEspaRa a Parfs- Es la úrrica torma de ir co-rrigiando este detecto de naestro afletro dcvfa, y no creo qne lo podamoe hscer de otramamra.

Disminuirán los gastosy aumentarán los ingresos

SF^OR FERNA.NDEZ AREAL ( cDiA-RIO REGIONAL^): Usted, señor iviendoza,ha hablado antes de céntimos con una sen-cillez que me ha apabullado. Voy a hacerleuna pregunta un poco impertinente, tal vez,que me va usted a perdonar, dado el tonnamistoso del diálogo. En el ánimo de todos

Page 3: LLONES UE ESPECTADOR S FUEAON TESTI60S · motivo del Plan de Modernización de R1;Pi-FE se ha hablado de la supresión de los vagones de 3.° clase. F.sto ha producido aíe-gría

ios espaiwles está la idea de que la RENFF.perdía mucho dinem. L'sted hablaba de cén-timos, pero yo creo que serán millones.

A1 hacerse ahora este Plan, que debe deestar muy bien elaborado, en donde se ha-bla de cifras verdaderamente importantespara la economía española, a mí me gus-taría saber, por una parte, si es verdad yuela RENFE pierde dinero, y en tal caso^uánto pierde y, por otra, si de cara al fu-turo la RENF'E se estructura como unaerrrpresa normal, corno una empresa conce-bida 6nancieramente para ganar dine%

$EROR PRE.9IDENTE DE RF.NFE: Cu-mo hs empesado au pregunta dicieado quehablo de !06 (^OtiIU06 6iII darlea llnpOriNJ!-

cia, me 8guro que, en el tondo de eUa. ms•ni8ests el temor de que nosotroa corriJa-moa el déflclt de loe ferrocarrUes wumen-tsado loa precfoa, Quiero aoticipsrle -lue-go conteatarE concretaroente a su preg^m-ta- que no, que e^a el Pisa de ModerNza-cióo (aqnl tengo uno de loa tomas que com-prende eete patudio) vamas s auprimlr eldófldt a base de diamlmiir loa gastos y deaamentar los ingresos, sólo cusado pods-moa dar un mejor servido al viajero, qnejostiflqae ia subida que cayamos a hacer.(El señor Fernánde= Areal: Es muy tn-teresante.), Ahora voy s contestar a suPreRuMa. MP preguntab^a si hab's déflcity ei va a ae^tUr habiéndolo, y eu tal casoatátedo sc va a corregir.

En los últimoa dicz añoa fe ha coatadual F.atado ( Ia diterearla entre gsatos e in-qresas del terrocarrfl) 24.800 millones depeaetse. Le voy a d^ecir Ia cifrs de los re-w'rtsdoe que esperamos obtc^er ea loe diezsñoe próxiroos, fruto de este Plaa de ^io-derniznclón. Dóflcit en el a8o 1964 ( los rua-yorea gastoa de expWtación en relación cunlos ingreaoa), 2.430, En ei 85, 1.180, En eJ88, 370, y psan a ser poaitiva ia dtrs - shaber eobrante- ea el 67. Eate aobranteirá aame^etando para con él Feg•aa loe fn-tereeee, laa amortizacionea del capitsi queht RENFF, vays im•irtiendo. los empréati-tos y para !s amortización tócnica de1 ar-tivo; ea d^ecir, para Is repoeición del mate-rfal qoe ee va gastando. No toda rooderni-zaclón debe ser aiempre a haee de inver-sián, EI terrorarril nereaits aiempre moder•nfzsree, mmca lo eatá Daataate^

No sé ei con eato he conteata^do a su pre-ganta.

SEIQOR FF.R.NANDFZ AREAL (:UTA-RIO REGIONALr ): En cierto modo, sí :pero no me ha dicho cuánto pierde.

3EROR PRG^SIDENTE DE RENFE: Aácpor aflo ahora no puedo decíraeio, pero enloa ólttmos diez tneron 24.t300 mitlones, ĉesto vs s deasparecer M aRo 73. Desapare-ráa Isa pórdidas de explotadón, se hsbránpagado laa amortir8cionea y ae cootará conun sobrsate paaa el capltal del Estado.

SEfiOR FOYACA (rlúV^`ORMACIO-NFSa ): Nos hablaban de que ae firmarrí

muy pronto el psimer préstamo del Banco:^lundial. ^ En qué rnrdiciones?

$EROR PRE$IDENTE DE RE.^TFE: Es-peramoa flrmarlo a primeroe de aguato.F^peramoa que ei Consejo del Bsaco 10apruebe inmedistsmente. Ha sfdo nn préa-tamo de geetión laborioaa. 3e ha ósbiadumucho de loe prbatamoa; h e m o a ido aWásFtington con representantea de1 Gobier-no y hemoa trabajado mucho, Lo que ocu-rre ea que el Banco !Kundial no ea el Bancoque preata el dinero y mira máa que L+garsatta. EI Eatado eApañol tiene garantáasuflciente para qae le hubiera preatado losdoaclentoe millonee de dólarea, que será e1total do ls aportación del Banco Mundisa aiPlaa de ModerNzación, qur. aupove 62.tN)0millonox de p^eaetsa F7 Banco Mund'ai darát2.000 millonea ea préatamoa gucesivoe.

EI Banco ^ímtdfa! quiere que eata apor-taeión ain•a pars consegulr los ohjetivoaque e1 Gobiemo eapañol ae ha propuesto ycomo el fin que se proQone es que Ia RE\-FE tenga uns sutoeuflcienria econón-ica,ellca, en deflaitiva, lo que ha•^en ea, coo aude:pe,rtos, aportar an ezperlea^ia duraatenneatroa trabajos pars ver ai realmente eiPlan qoe hemoa preparado va a lograr lmreferidos objetivos, I.aego, cada aflo, dea-pués de cads préatamo, venín ai segtilmochu; líneas del Plan y ai lo slraaism_a ps^sseí owrgar ioe pnéatamos suceah•os haatailegar a loa dos^ieartos miUonea. I.ueRo, eiBaaco Mundisl incluye bnn^s, deacaenw s^nueatres pagar^a y carga an peqceño tant+^por eSenw por 6u geatión. Puede ser dei3,75, pero el iaterés no lo fljao ñasta co-nooer cómo ooiocaa ei dinero en ei merc•adoy aaber córno eetf éate. EI plazo de ia amor-tización estf en reiacibn con Ia amortiza-oión tócnica; la vida de ana locomowra evde dledocho años, pues dieciocho sñoa; lade un va,g+bn velnte afloe, puea ve^. Ee^^ee la valuacfóu.

Foro iOVEDA

Ĉ I tYr1S11f0

y la Costa Brava

SF.IqOR IiER:VANDEZ PARDOÓ ( +NO-TICIERO L'tiIVERSAL^): Queria insistiren la primera pregunta que le han heohopor la importar►cia que tiene para todo ellitoral mediterráneo, especialmente para IaCosta Brava. Porque las aglomeracionesque se producen en las estaciones fronteri-zas retrasan enormemente la llegada delturismo a los establecimientas turísticos en-clavados en la Costa Brava y en todo el ii-toral mediterráneo, que reclaman un urgente arregb de esa situación. La RENFE,;,tiene algo pensado a este respecto?

SE:COR PRE3IDENTE DE RF.NFF.:Etectivamente. Nos preoeupa muci►o ese te-ma. Noe p+•eocapa en reiación con Ia esta^ción de Port Bon, que ea Is qae quiere ns-ted seRalsr, puea ea una fro^tera terrovia-ria que trae el 65 por 100 de loa turiatasque vieaen a F.apa/is. Nos preocupa tarnbiénesa Iinea de terrocarril, ponqne ea de Ias queméa inteneidaŭ^ de aentcio tiene: la qur vade BarcNooa s la trnntera.

Ahora biea, Ia aolnción qne pudiera 9erde trser Is vfa extraajera haata Barcelunaea costosíaima, pnes obligsris s hac,er un[errocarrll mo otraa eetariones; las inver-sfoaea seraa eoormea y aiempre hsbrfa yuehaoer slgón cambio en Baroelona, CreemooRí qae se pueden simpilflcsr loe trámltes deAduana y Policís. y asi lo hemort aoUcltadudel Gobierno trancésr s travéa de loe te-rrccarrilee frsnceeee. 3e buaca ta simplift•carión de eate trímite, haciéndolo eo ruta.Si ae hsce ei coatroi en loa treaee espeñ^rlee y en loe traaceses, Uegsrán loa via,jerosa la eatacfóo de Port Boa y enooo^traría en-treorte el otro tren. No tendráa máa quepasar ba vtajeroa de treo a trm. Im mo-leatis grande estS en el cootroi, como dign.

lq

Page 4: LLONES UE ESPECTADOR S FUEAON TESTI60S · motivo del Plan de Modernización de R1;Pi-FE se ha hablado de la supresión de los vagones de 3.° clase. F.sto ha producido aíe-gría

^' ^ 1

^e A,duana, por qer [nsuricientee los mos-tradorea y ser graade el tie,nrpo que hayqae invertlr.

Por otro lado, creo que e1 poner unoa co-chea en la Iinea do Barcelona. quP tuvieranabogflieR» intercambiables, tacilitarían adertos turistaa ir directamente en trr.u, enel propio trea. Para rnercanc3aa sP utilizael cambio de ejea. •

RENFE es una empresacomercial

S)^OR SEC'O (aACTUALIDAD F.SI'A-1QOLA^ ): Quería hacerle una pregunta rie •oarácter general y basfante delicada, ^or-que creo que refleja un poco el sentir, muydifurxlido, entre la opirŭón pública.

Una empresa estatal o paraestatal puedeestar regida bajo dos criterios: el primeropodría ser el autoritario, según el cual c!cliente es un sujeto de obligaciones quecompra su billete y pasa por el aro hastaei final, y el otro el rnmercial, según elcual el cliente tiene siempre razón y laempresa se desvive para darle las ma,•oresfacilidades. ^ Querría decirme cuál ets el cri-terio que dodnina en el alto personal de laRENFE?

ahora sólo se encuentra el aYruhibido^ portodas partc^s: <Prohibido arrojv objetos ala vía», ^Prohibido hablar al revisury, et.c.Por el contrario, a^i usuario no se le dice.•^Usted tiene tales o cuales derecños^.

5 E R O R PRF:^IDEYTF UN: RN:ti F'N::^unqur los derec•hrrs ao están expre.cxrl.rs.c•cálquier usuario que lea el Regiamenta •IePolicia de Ferrocarrilea cerá que soo ex-traordinariox. Lo que ocurrw e.r que no lo.+r•onorP. La fi:F..^VFE tienr que cumplir runet ^'ia}ern una verie de re^!amrntos. ^' ei^•iajero pucde cirmpn• hacrr uxo de la recl:rmaciñn, que so su!ctancia yor la I)eírga-ción del Gobierno.

SF^TOR SF.CO• ^ Y es útil?

SEfiOR YREtiIDE!dTE DE RN:NFE: ^3i,muy fitil, en oontra de lo que cree la Krn-tP, qne piensa que pirrdr rl tiempo. F,i Li-

SEfiOR PRE3IDENTE DE RENFh.: llo-mina el aegrtndo criterlo. Tenesnea que mo-vernos con un oapiritu canercial. Ea de al►-aoiuta necesidacl hacerlo aaf para que elP1are tenga éxitu, Estc+ Plaa se tunda curunas inversionea d+estinadas a modernizarlos oquipoa, que iraerAn consigo una rcro-nomfa; so va a camiria,r el e.arbón por elDier>PI. Por otro lado, se va a proporcionaral viajero una mayor comodidnd, mojorsenicio, y we le aa a ahorrar tiempo, ypara hacer eato tenemoe que tener un e^a(ri-ritu de aen•icio eminentemente comercial. Sino, trncaparía; rl pafs se pondria en contra;el uauario tamt►ién en cw^ntra y el I'^ari nolo pociriamos lle^ar a cabo, y en tal caao laculpa sería nuestra

SE,ROR SECO ( aAC,TUALIDAD ESPA-:QOLA a): Esa nueva tendencia tendrá queverse t•n '.a^ propios vagones, porque ttasta

bro de Rrc`lama('i011eY r. útil y nos wirve

para correRir }os drtrctcw. Alqunox son rd-

sos indi^•idualr,^, furhritors. y otrus purtlrn

qer el rrflejo de nuestra faita, que es sutice^p-

tible de correrción y en nueatro ánimo F^ta

P.l CIIrrP^ir1UR.

ccCouchettes» conbilletes de 2.'

^EÑOR RLTI'!. AYl'CAR ^ ^F:I. F5i'.1-^OL, r: Dentru de ese espíritu de cmprc^arnmercial, le quería hablar de lus ^-oc^F,•s•cama, que, en efecto, los tenemcs lu^^sí-,imos, pero muy ^aros; cuestan más qu.^ trl^•iaje pcr• avión. En utros países ^ xisten lus^agcnes ^^ccuchettes^, en que por un nro^cio más módico el viajeru puede reali ^arsu ^•iaje nocturnu acnstadu. Entre las mu-dificaciones. ^fiqura la de la intruducc ^ i^de esus ^-cuuchettes^ , librando a^i a1 ^•ia-jero de la aiternati^-a de ir sentado o enun lujoso coche-cama'

SE^rOK PRESIDF.^ITN: DE ItN:NN'F.: 1•'s-tá prr^•ísto en el Ylan, Yrunto, mu^• pruuto--tal vez en e^ta erm•^na-, !;r aavnciar:i r.iconcurao para adquirir cuarenta o.earniaacuucŭmttes». Vamos a eytat►lerer r^ta claye.de cams pcpular, yue ge adqrdrirá cai elbillrte de srgunda c1aRe. Viajarán seis ix^rdepartamento, con sus literas, ,y se lea darqmanta. Se pay;ará un supirmento, que no et+gr•ande, porque, en drHnitlva, entre el bi-Ilete y el suplemrnto no tlegará al preciodel billetr de prim:•ra clase, Es, por tanto.uea neceardad y eat^ prr^^ista-

SEÑOR FEP.1`'AI^'DEZ AREAL r-•DIA-RIO P.EGIONAL^ i: Siguiendo con el temadel dinero, aunque ahora no directamente:Usted hatla de espíritu comercial por pat•tede la RENFF:, lo cual nos parece estupeli-do, porque la iniciativa privada es siemptr•muy fecunda; pero, por otro lado, no sapuede olvidar que la R>•;NFE es un serviciopúblico, y jugancío con estos dos aspectas-una empresa que tiene que ganar dineroy un servicio público que tiene que rendira los españoles- , creo recordar que el se-t5or Roa, director de la RF^JF]3, en unasdeclaraciones, habló de supresión de algu-nas líneas.

Usted me permitirá que plantee un temaun poco localista, pensando en los vallisol^-

Page 5: LLONES UE ESPECTADOR S FUEAON TESTI60S · motivo del Plan de Modernización de R1;Pi-FE se ha hablado de la supresión de los vagones de 3.° clase. F.sto ha producido aíe-gría

r. •^^ ^[ ^

r^^-^'^^A•-

^ - _

. ^ , ^ ., ,

tanos, puesto que mr ^•rióciico es de Va11a-dolid. Nosotros estamos un poquito amos-cas»^ porque gt'an partP de las trenes quevan ahora a Galicia se desvían en ^fedinade] Campo por 'Lamora. Entonces, pen^an-do en la posibilidad de que se suprimar.algunas líneas o trozos dr líneas, nos pre-guntamos Pn Valladolid qué ^a a pasar conr►asotros, por una parte, r, llevando el tc•maa un ámbito más amplio, nacional, creo quenos gustaría saber a todos si, en efecto• sevan a suprimir eáas lineas y, en tal casccuáles son, cuándo ha de ser la supresiot:y cómo se va a atender el serti•icio públrcoque la RENFE deja desabastecido, porque.efectivamente, seguirán existiendo unos ci,-merciantes, unos tbuarios que, si se ll^vaa efecto esa supresión de línea,.e, no ten-drán un medio de comun?cación fácil con^otenían antes.

SEIQOR PRESIDENTE DE RE_*iFE: F:nefect.o, en eí Plan está previRta^ ia gupreYióude algunsa lineas. No se determinan cufi'e';han de ser. En realidad ntás que líne•rs s[mderh•aciones, qur por !w cwc^aso tráfico nupa^nut siquiera !os gastos vivus, nn p_tgan elaen•iclo del pereonul ^• lus peyurñuv gawtos.F^ ellas no se pue.de invertir, pnrqur lu 'e-nemos que hacer en Ias líneas l.rinc.pales.

Se plantea, claro es, qué se hace cun esaslfne,as, porqur, como digo, tnvrrtir no ^edebe, F^tudiado cada caso detreldamente srIrá determinando cuálrs sr deben cerrar:pero, naturalmente, 1a RF.^TN7^: ha dr punrrantea un serv[cio tx►r carretera, un bur,neer^•icio, en austitución de la línea férrea.

SEIQOR FERNANDEZ AREAI. 1 -D^A-R.IO RDGIONALr ): ^ Cabría competenciacort la iniciativa particular o solamente IrRENF'E podrSa ahastecer esas líneas porcarretera?

Los ferroviarios tendránuna retribución igual que en{as demás empresas

SEPOR F O Y a C^^ íYl?^FORVIAC'it^-\ES>• r. Hablamos de economía finan<as.usua^ios, etc. Yo prekunto: ^Qué ben.-ficios seciales se deducirán del Plan parael personal?

SEfiI)R PRESIl)F\TE DF. ItF:\F'E: ^t+•alegra mucho oír esu pregunta. Eztr„ordi-nacios. Se tiene rsto mu^ rn c^rnt» eu rlI'lan de Jtodcrnizacfi►n dr KE\I•'F.. Cste!tcreu qué sr retirre a lux hombre. yue íru-bajxn en el ferrvcarrit Se tirne en cuent:+que disfrutrn rllas lu mismo que rl pxir^ .:+a disfrutar de un mrjor ferrcx•arril. F:ilwdebrn trner un mxyor bienP^txr, un ni^rlprotesional superior y, eomlguientemente.un mayor ni^^el humano.

Así, prevrmos que euaMlo rqté niccl^uool déHcit dr explotación, loc agrnt+^r fcrro-^•iarius tc-ngan unn rrtribaciáa iRrunt n 1- ►yue pudieran tcner en una empms ♦a prit adxde anAiug•as caract•rrixticxs, lu qur har;ta»hora no se fia rralizado por tratxrse druna sociedad en déflcit, que recurria di-rectamrnte a los Yresupuestos dr.! F:xtaclo,como pueden ustedes cum;,rc:ndrr.

Créxnme que eY para nc>POtrus étia unude lax ma^•urrs llu4ionrc, porqur I[n trrro-viarioe se lo merecen.

SEIGOR SECO raA(TUALIDAD ÉSPA-POLAyI: Puestos ya en este aspecto sociaidel Plan indicaré que se ha dicho con b::s-tante fre^sencia y con irtsistencia que exis-tía un desequilibrio evidente entre los sucldcs del perscr.al direetivo y los de', subaltc-.r-nn. ^ Esta evolución social, con el nuevoPlan, limará un poco esa gran diferencia'

8EAOR PRESIDENTE DE RENFE:IiENFE debe cubrir ese serWeio. Pero po-dría admitirse a un tercero. De todas ma-neras la competecrria por carretera termi-naria arrninando a Ia.v d^os compa8íac.

Cabe, oonto dtgo, que lo haga RENFE uot.ro, I,o qtie tlene qae teaer el usuari^, yaBí va en la proQuesta al Gobierno, porqurea al que compete determinar si sa efe:•tGael r.le•rr•e o no de esea lúteas o derivaciones,e^s un servicío mr>cdto mejor que el qne ta-vtera ferroviario; si no, no se cerrar[aat,

SEROR PRESIDENTE DE RF.NFE: F.^•I-dentemente. F,n el añu 1968, lo mismo lu^térnieos que los trabaJadores cobrarSn luque perribirian en puestos atmilares en larempresas prl^^aclas. Lo que ha acurrido e.que, mal pagados los Ingenieros, euandu Ic,^hemos necesitado para hacer este trabxjuno ios teníamas, porque el mismo Estadules pagaba má^ rn otras actividades, y, purtanto, para cuntxr con elloa lea hemos te-nido que pagar míu^, l^ero este se irá po-niendo en la propurcibn misma en que es-tán en la lndustria privada retribuidas la>,distintas prutesíuoee.

Más vefocidad.m6s comodidad,mejor servicio

Si•^OR HI•;R.tiaNDi•:Z YARDUS r 1NU-'I'ICIEI.O UNIVERSAL., i ^ Voy :t hacertcutra pregunta en relación rnn las líneas dcCataluña, concretamente relativa a la líneaBarcelona- Puigccrdá.

^F:COK PRF:tiIDti\TE UF RENF'E:Perdónrme qur Ir intrrrumpa, i►rru lo qu^tapa a preKtmtxrme en ese xsi,c^•to s+•rr.para quejarae. ^'oy a xnticipurme x dreirqur rs una dr la:; linrx^ qur hxn rstndumás aban[lnnada^. Tal ^'rz siKx un tux•oat►andunxda. pero rstá prevista rn c:l Ni;+nla eirctrificación, qur w• cantbixrú dr l..iOQa Y.M)0: Ix cíx ^e rrnovará. ^- rsn rsta pm-^isto pxrx xntra clr I[JiiB. tir pyndrá el +nx-trrial que rtut lincv► mrrerr, purquc apnrt^de tenPr grnn trátjco desde Barrelona atudos los pueblos de ptontaiSx, es utru enla-rr con Frxncia por Ix tronterx dr Puig-c^ rclá.

SE?^OR HFRNANDEZ PARI^S i ^NO-TICIFRO L'NIVF:RSAL.): En la línea Rórcelona a Bilbao los trenes llegan con el rr^is-mo retraso que a] término de nuestra ^ur•rra de Liberación. El T^^F tarda dacr ho-ras. ^Tiene P.ENFE alytu^a mejora prP^ista^

S E fi O K YRESIDF^TE DE RF:NF'F::Realmente ia veiocidad mcriia ec esc•asísima.Hov el tren de Iiarrelona a BUbao in»•iertril horas 30, y es mu[tto tierrq,o. Va x hxcrr-w• ri trayeeto en 9,40 horac, F,n rl TAI' r+c1HCdrá hncer cn A'horav prutu+biemrntr. F:^tc^será et afto 19fi5. Luego, cuxndu Ins ^ías ^rmeJorrn, poryue la vta sr hace le.ntamentr.cua,ndo estén diesellzadas, sr podrán obtr•ner mejoras.

SEÑOR FF,R..tiANDEZ ASIS íTV];):Quedan tres minutu` y no creo que hoy es-taria bien ^^sto que 1legásemos tarde a laestación de destino.

SEPOR PRFSIDENTE DF. RENFF: Através d'e estaa preguntas he adN'inado unlnterés rxtraunlinario ixrr todo lo que eK terrcviario. E:e obligadu reconocer que el Gu-leierno ha dotado a la KE1^FE de la legisla-ción y de loY meelios necesarlos para cunrplir un tin, ^• la RF.,^TF'E debe dar cuettta alleaís, y asi se lu propone ei Conseju dr Ad-ministración, primero, del Plait de ^taler-nización, a través dr la prensa, que ex conquie•n se paede mantener diS^iugo, y, lur;u.cada a8u del resultadb de nuestra gestión.

Crru que por ello nu rne tienen que darIas gmcias, porque entewiemos qne es unanbligas.lón cotttraida ante e1 Gobierno, qur

^^

Page 6: LLONES UE ESPECTADOR S FUEAON TESTI60S · motivo del Plan de Modernización de R1;Pi-FE se ha hablado de la supresión de los vagones de 3.° clase. F.sto ha producido aíe-gría

nos ha tacilitado, como decia, todoe loa me-dios, y ante el pais. porqne ea, en defini-tiva, ia RENFF: nn patrimonio nacionai ylos usuarioa son todos los españnlea

SEfiOR SECO ( aACTUALIDAD ESPA-170LAy 1: ;, Se podria aplicar el mismo sis-tema de tracción del Talgo al transpor-te de mercancías?

SEROR PRESIDENTE DE RENFf :t,^tŭturemoa Iaa locomotoras de vapor y pon-dremos Diesel, que^ son análogas a Ias deiTalgo. Tenemos ya adqniridae 1^0, qttenos Isa irán entregandb suceeivamente, Eso^ otro de loe objetivos del Plan de iioder-nizacibn,

SEIQOR FERNANDEZ AREAL (KDI^-RIO REGIONALD): Síguiendo en la ilneade lo expuesto antes, quisiera preguntar

si además de supresión de líneas, hay tam-bién de estaciones o clausura de ésta.s.

SEPOR PRESIDE.̀^TTE DF. RENI'^: EnI^efirlo del asuario lo que se hará ^teraconcentrar en otra estación lo relativu n]as qne hayan de cerrarne, con miras a me-jorar ei servicio, En laa que no ocurra e^vono ee rerrnrán.

SEÑOR HERNANDEZ PARDOS l«NO•TICIERO L^.^'IVERSALB ► : i El tiempo derecorrido Madrid-Barcelona y viceversa ..'

SEROR PRESIDENTF. DE RE:ITFE: P;ITalgo lo hace en 8,13 horas. Se establr-ceri este sen•icio en agosto. En los trune^scorrienteg Ilegaremos a lae 10 horas y me-dia. Seró un recorrido rormal, s comorii-da^ del viajero. Ya no naldrá a Ias 1R de la

_ _.^-._,..___..^_ .

noc^e pmra lirgar a unaa h+oras int^ni^-th•sa,

SEPOR FERNANI>EZ ASIS iT'VE): Sehan informado ustedes no sólo de ]o queva a ser el Plan de Modernización de laRENFE, sino de otras muchas cosas rela-cionadas con dicha entídad, preguntadas T,orlos amables invitados de esta noche en tor-no a la aRueda de Préñsaa. ^on eilo, en umdiálogo claro, sincero, espontáneo y cordialse ha llegado a facilitar, según decía el pro- ^pio señor presidente del Consejo de Admi-nistración de la RENFE, una informaciónmuy valiosa, a quienes tienen más derechoa pedirla y exigirla, que son todos los ciu-dadanos en cuanto son ellus titulares de un ^patrimonio, de un bien nacional, como esIa RENF'E.

Fotos UVEi'E

' ^ ^ • ^ ' ^ •

- • • • • • • • . • • • • ^ - ^ : '

COMO anunciamos opor-tunamente, con carac-

ter gratuito y sólo para sus-criptores, inicia VIA LIBREla publicación en fascículosencuadernables del Plan De-cenal de Modernización deItenfe (1964-73), cuya in-versión total ascenderá a62.000 millones de pesetas,financiadas principalmentepor el Estado español, conla colaboración del BancoMundial.

El primer capítulo -par-te del cual ofrecemos hoy anuestros lectores- contieneuna visión conjunta de losproblemas que tiene plan-teados la Red Nacional, dela necesidad de una reorga-nización y modernización yde los objetivos que persi-gue el Plan, así como unbreve pero eficaz estudio dela modernización en los fe-rrocarriles europeos y el og-timista futuro que espera alos nuestros, una vez se rea-lice tan ambicioso proyecto.

A] final de la publicaciónde los nueve capítulos de que

PLAN DECENAL DE

MODERNIZACION^

RENFE

'9^4-'9"3

l

consta el Plan -práctica-mente un libro- regalare-mos a nuestros suscriptorescubiertas de encuaderna-ción. A nadie se le ocultaráel gran interés que va a des-pertar entre todos los ferro-viarios la publicación delPlan de Modernización. Apartir de ahora todos losagentes tendrán una ideaclara de lo que se proponeRenfe en los venideros años,tanto en lo referido a nue-vas técnicas de explotacióncomo a la revitalización desu estructura social.

La tirada de los fascícu-los con el Plan será limita-da y reservada por modoexclusivo a íos suscriptoresde VIA LIBRE. Si no es us-ted todavía suscriptor deVIA LIBRE, apresúrese arellenar la correspondienteficha adjunta y a enviárnos-la. Si es suscriptor, apresú-rese a divulgar las buenasnuevas entre los compañe-ros que, por las razones quesean, no tengan acceso a larevista, y facilíteles ustedmismo el boletín de suscrip-ción.

VIA LIBRE informa.

VIA LIBRE reúne a to-dos los ferroviarios en loque ya no es un dicho con-vencional: es una gran fa-milia.

VIA I.IBRE espera, pues,que todos nos ayuden consus suscripciones para so-brellevar las cargas crecien-tes que supone•este nuevoservicio y los que de modoregular venimos ofreciendoa nuestros lectores.

E L E^TI^ITUT4DE

RENFEPor un decroto de Abr^a

Páblics^a se ha aprobado eiEststuto de la Red \acionalde los Ferrocarrlles Espallo-les-

(Jorrerín a car`o ae1 ^Q-niste^rfo de Obras Pábllcaslae obrss de termlaación delos actustea ttrrocarrilee eoeanstrncción ^ Iss de enla-ces ferrovlarlos, meJora^ ^variantes pre^istos en elPlan de Desarrollo, pues Wsrestantex y /aturaa ohrsseerán a cargo y de compe-tr.ncla exclwelva de la Ren-te, Is cnal ea nna entidsdcon per. bnalldad d^ derechopúblico ^ actnaclón en ré[i-mcn de ®preaa mercantil,S^ la qne el Fitadio contta lar e d tcrrovh►rla reacatadspor ley de Y4 de eoero de1l^1, 7 los desnentos po^te-rioemen^e incoryoradoe . t.misma.

Ewpecial tnter^Lw DreAeetael eapttnb de tarlrss. Is po-litiea de bstaa rcepondeni alprindpio de qae los produc-tos de Rente cabrsn, comomtnimo, loe ^setos de ezpto-taclón, Induldos les e+rortl-sacióa y los impnewtos qmeeb ^raven N benetkio, asfoomo los Intereses Y et ren-aimiento rasonable ae la ti_verdón neta ea activoe fl-jos. L apllca^eión de eabsprlnrlpfo se re^r►li:aa^ poretaplo eu el *neno* tirmpoposi b1e.

,.,