Lo cómico - fido.palermo.edu

37
Lo cómico La comedia aristofánica Teatro II Pontoriero, Andrea 2019 2° cuatrimestre Acuña, Mercedes Diseño de Espectáculos - vestuario 0102986 TP. N 1

Transcript of Lo cómico - fido.palermo.edu

Page 1: Lo cómico - fido.palermo.edu

Lo cómico

La comedia aristofánica

Teatro II

Pontoriero, Andrea

2019 – 2° cuatrimestre

Acuña, Mercedes

Diseño de Espectáculos - vestuario

0102986

TP. N 1

Page 2: Lo cómico - fido.palermo.edu

Índice

Lo cómico...................................................................................................................................3

Bibliografía.................................................................................................................................8

Page 3: Lo cómico - fido.palermo.edu

3

La comedia

En su texto sobre la Comedia Antigua, Francisco Rodríguez Adrados (1972) refiere al teatro

griego como uno que

“[...] Durante unas horas, interrumpe la rutina de la vida cotidiana y crea una

libertad en que todo es posible, en que el hombre desahoga sus más íntimos anhelos,

se libra de sus más íntimos temores, piensa desde un punto de vista religioso sobre

el curso de la vida más allá del pasajero predominio de las fuerzas hostiles. Por eso

el teatro griego, tragedia y comedia, es una escuela para la ciudad, como antes lo

fue la lírica. Presenta ejemplos del acontecer divino y humano. El poeta es el sabio,

el que enseña al pueblo. Y el teatro, organizado y sufragado por el Estado, el más

popular de los géneros, va dirigido a toda la ciudad.” (Rodríguez Adrados, p. 10)

Cada uno los tres géneros griegos, la tragedia, la comedia y el drama satírico, cumplen con

su función moral según su propia construcción: mientras la tragedia presenta mitos en acciones

de carácter elevado que resultan universales, y el drama satírico le sigue a esta en tema y

personajes heroicos pero con elementos cómicos y festivos, la comedia funciona en cambio

como crítica social a personajes que son nocivos para los ciudadanos y, por consiguiente,

susceptibles de ser criticados a través de tramas inventadas por el cómico pero siempre “dentro

del esquema general del triunfo del héroe sobre una situación opresiva” (Fernández Adrados,

p. 12), volviéndose así un género específicamente situacionado que se levanta sobre los códigos

sociales correspondientes.

De este género llegaron a nuestros tiempos tan sólo once obras completas, todas ellas

elaboración de Aristófanes, poeta cómico por excelencia.

Page 4: Lo cómico - fido.palermo.edu

4

Teniendo acceso a Los acarnienses, Los caballeros, Las nubes, Las avispas, La paz, Las

aves, Lisístrata, Las Tesmoforias, Las eclesiazusas, Pluto y Las ranas, se hará ejemplo de una

típica estructura cómica a través del tratamiento de esta última.

Sin una unidad dramática establecida, donde domina la fantasía y las escenas se suceden sin

encadenamiento aparente, Las ranas expone a un Baco que, cansado de la pobreza del teatro

trágico tras la muerte de los grandes poetas griegos, decide bajar al inframundo para llevar de

vuelta al mundo de los vivos a alguno de los trágicos que allí habitan, entrando estos últimos,

en consecuencia, dentro de una disputa ante el juicio del mismo dios por el merecimiento de

tal acontecimiento. Así, esta obra funciona como una crítica literaria a los nuevos poetas

trágicos, contemporáneos a su autor.

Dentro de la concatenación de hechos que suceden se ven expresados el carácter y el

pensamiento de los diferentes personajes, construyendo en estos la ridiculización del dios

Dionisos y la parodia de los escritores trágicos característicos de la obra. Expone, por ejemplo,

una cobardía que acompañará al dios Baco durante al menos toda la primera parte de la obra,

donde, camino al inframundo, se empeñará en protegerse a través de su esclavo Jantias,

personaje que desde su respectiva inferioridad cuestiona las decisiones del dios y se dispone a

hacerse pasar por el mismo incluso cuando este ya no lo requiere, exhibiendo Aristófanes en

esta caracterización la carnavalización que rodea a las comedias. En oposición, el cómico

caracteriza al personaje Caronte como uno que se encarga de poner en ridículo a Baco, de faltar

a su autoridad y darle órdenes como si se tratara de su superior. Parodiando así al dios Dionisos

en toda su obra, actúa el autor del mismo modo por sobre Eurípides, tomando su postura frente

a la sociedad como objeto de burla:

BACO

Decid ya un verso sobre la balanza.

EURÍPIDES

Page 5: Lo cómico - fido.palermo.edu

5

¡Oh, si el Argos jamás volado hubiera!...

ESQUILO

¡Oh río Esperquio! ¡oh pastos de los toros!...

BACO

¡Cucú! Soltad. ¡Oh! el verso de Esquilo baja mucho más.

EURÍPIDES

¿Por qué?

BACO

Porque, a ejemplo de los vendedores de lana, ha mojado su verso, poniendo en él un río, y tú

le has aligerado poniéndole alas.

EURÍPIDES

Que recite otro y lo pese.

BACO

Coged de nuevo los platillos.

ESQUILO Y EURÍPIDES

Ya están.

BACO (a Eurípides)

Di.

EURÍPIDES

De la Persuasión dulce es la elocuencia el único santuario...

ESQUILO

Sólo la muerte es la deidad que no ama las oblaciones pías…

BACO

Soltad, soltad. De nuevo la balanza cae hacia el lado de Esquilo; y es porque ha echado en el

plato la Muerte, que es el más pesado de los males.

Page 6: Lo cómico - fido.palermo.edu

6

EURÍPIDES

Y yo la Persuasión; mi verso es inmejorable.

BACO

Pero la Persuasión es cosa ligera y de poco peso. Vamos, busca entre tus versos más pesados

uno muy robusto y vigoroso que incline la balanza a tu favor.

EURÍPIDES

¿Pero dónde encontrarlo? ¿dónde?

BACO

Yo te lo diré: “Aquiles ha sacado dos y cuatro” Recitad; ésta es la última prueba.

EURÍPIDES

Se apoderó de una ferrada maza.

ESQUILO

El carro sobre el carro, y el cadáver sobre el cadáver...

BACO (a Eurípides) Otra vez te ha vencido.

EURÍPIDES

¿Cómo?

BACO

Ha puesto dos carros y dos cadáveres, cuyo peso no podrían levantar ni cien egipcios

ESQUILO

Dejémonos de disputar verso por verso: póngase Eurípides en un plato de la balanza, con

sus hijos, su mujer, Cefisofón y todos sus libros, y yo pondré solamente dos versos en el otro.

Es justamente en esta segunda parte de la obra cuando se identifica el elemento estructural

por excelencia del género cómico antiguo: el enfrentamiento o agón, desarrollado entre dos

adversarios con argumentos sólidos a favor y en contra del tema capital de la obra; el

Page 7: Lo cómico - fido.palermo.edu

7

enfrentamiento en injurias entre Eurípides y Esquilo por el título del “mejor poeta antiguo”

como medio de burla de las instituciones humanas, el gobierno y los tribunales de justicia.

La presencia del coro de ranas, por su parte, como otro de los elementos estructurales de la

comedia como teatro griego, aporta una nueva ridiculización y desmitificación del personaje

de Caronte como barquero que es en su importancia reemplazado por estas ranas que no hacen

más que irritar al dios Dionisos; son en realidad los mystae quienes tienen una participación

activa en el desarrollo de la obra, dentro del inframundo, con una función similar a la que

cumplen en las tragedias: la de aconsejar a los personajes, comentar y por momentos anticipar

la trama, haciendo, además, una parábasis previa al agón entre personajes en la que el coro

aconseja y critica a los ciudadanos atenienses por haber dejado gobernar Atenas de la manera

en que sucedió, pues se vuelve esta un esquema esencial para explicar las intenciones del autor.

Teniendo en cuenta la admiración por el pasado que Aristófanes se adjudicó en todas sus

comedias, entendemos en Las ranas que el desenlace de la disputa entre Esquilo y Eurípides,

con la victoria decidida, realmente es un intento de vuelta al esplendor de la Atenas de Pericles,

en relación con el auge de la polis en aquel momento y la producción trágica de Esquilo.

Page 8: Lo cómico - fido.palermo.edu

8

Bibliografía

ARISTÓFANES. Las ranas

RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (1972) Fiesta, comedia y tragedia.

Page 9: Lo cómico - fido.palermo.edu

Las ranas de Aristófanes

TP. N 1.2

Propuesta de puesta en escena

Acuña, Mercedes [vestuario] 0102986

Biondi, Marina [dirección de arte] 92672

Bravo, Mauro [escenografía] 0100418

Dávila, Andrea [dirección teatral]

García, Enzo [actuación] 0105697

León, Catalina [escenografía] 0103821

Teatro II / Pontoriero, Andrea / 2019 – 2 cuatrimestre

Page 10: Lo cómico - fido.palermo.edu

Índice

Concepto de puesta en escena.....................................................................................................3

Propuesta escenográfica.............................................................................................................4

Propuesta de vestuario................................................................................................................5

Propuesta actoral.........................................................................................................................6

Bibliografía.................................................................................................................................7

Page 11: Lo cómico - fido.palermo.edu

3

Las Ranas - propuesta de puesta en escena

Concepto de puesta en escena

Para la presente propuesta, se toma como punto el agón de Las ranas de Aristófanes,

consistiendo este en una batalla cómica entre los poetas trágicos Esquilo y Eurípides

donde enfrentan para definir quién merece sentarse en el trono del mejor poeta trágico.

Su jurado es el propio Dionisos, quien escuchará los versos de cada uno para pesarlos,

metafóricamente, en una balanza que definirá el ganador. A saber, este agón se sitúa,

originalmente, en el inframundo.

Desarrollando el concepto de “mundo al revés” en la comedia propuesto por Adrados,

basado en la idea de un mundo mixto e incoherente, se entiende que el poeta cómico no

toma verdaderamente en serio sus soluciones; él y su público saben que sus

representaciones pertenecen al plano irreal del teatro y de la fiesta y se tiene conciencia

de la distancia con la realidad que hay en ellas. De esta manera, la libertad se da en el

espacio y en el tiempo donde domina la fantasía y su facultad de “vale decir todo”, pero

hay, sin embargo, una verdadera seriedad paralela: los problemas que plantea, las

angustias que laten bajo su risa, son temas actuales que afectan a la sociedad toda. Todo

en la comedia es serio y todo es, al mismo tiempo, festivo.

Es así como, en esta propuesta, el concepto de “mundo al revés” será usado

abarcativamente para poder llevar al extremo la fantasía, exageración y ruptura con la

estética de lo trágico, tanto en la actuación, como en la escenografía y en el vestuario.

En su propósito, se planteará la utilización del contraste figura-fondo como medio de

determinación dramática: en una paleta cálida, la totalidad del espacio teatral será una fiel

representación de la global idea de inframundo, manteniendo así, ya desde el espacio

Page 12: Lo cómico - fido.palermo.edu

4

físico, al espectador inmerso en la representación; en su contraste, una paleta fría será

empleada en la caracterización de los personajes, plasmando visualmente su lucha por no

pertenecer a ese lugar y acompañando a la actuación, jugada desde la facultad de “vale

decir todo”, donde los versos y/o diálogos son de libre expresión y las emociones se

exageran.

Propuesta escenográfica

En una clara transposición, iniciada a partir del agón que toma parte en el inframundo

basado en la confrontación y comparación de versos trágicos entre dos poetas de

renombre, y en la presencia del dios Dionisos como jurado extasiado por la situación, se

trabajará con la noción actual de la Batalla de gallos, como moderna competencia de

versos y rimas elaboradas por dos artistas o raperos que, basándose igualmente en la

comparación de uno con otro, un jurado mide su talento y determina un ganador, atajando

las reglas, tiempos y ritmos dictaminados por el referí o árbitro que vive cada estrofa con

la exaltación de Dionisos.

Siguiendo estos conceptos es que se decidió que la propuesta escenográfica se ubicará

en el inframundo, elaborado como un espacio rocoso en el que imperan, en la totalidad

del campo visual, matices rojos y naranjas en una diversidad de tonos. En el centro exacto

del espacio teatral se encontrará un ring de boxeo, atajando la concepción actual de

batalla, y, en su interior, el desarrollo de los personajes.

Page 13: Lo cómico - fido.palermo.edu

5

El público, y actores en él dispersos, se ubicará en gradas que descienden hasta dar

con ese centro, aportando así su ubicación a la idea del desarrollo del agón en un nivel

aún más bajo del inframundo, y de encontrarse a sí mismos inmersos en este nuevo mundo

al que descienden junto con Dionisos.

En lo que respecta a la idea de balanza que se trabaja en la obra, se elaborará mediante

el público animado por personajes entremezclados, que se exaltará y emocionará ante

cada verso pronunciado.

Propuesta de vestuario

Como herramienta de contraste visual, y prestando especial atención a su función

dramática, la vestimenta de los personajes tratará la paleta opuesta a la tomada en la

escenografía.

Basada en la utilización de una paleta de colores fríos, los personajes demostrarán su

no-pertenencia al lugar en el que se encuentran: el inframundo. De esta manera, la

caracterización de Dionisos será de un tinte bufonesco, manteniendo su relación con la

propuesta actoral de la puesta y con la ridiculización consistente de este personaje en el

Page 14: Lo cómico - fido.palermo.edu

6

texto original, trabajada en tonos verdes, color opuesto complementario al rojo que prima

en el espacio.

Los poetas trágicos, por su parte, reflejarán en tonos azules las vestimentas

tradicionales de la Grecia clásica, fundamentando esta decisión en los argumentos

discutidos en el agón en cuestión: son versos literalmente extraídos de tragedias griegas.

Propuesta actoral

La propuesta actoral para esta puesta en escena se va a apoyar en la desarrollada con la

Comedia Dell´Arte, una actuación en la que prima la farsa tanto para los personajes que

van a ocupar los roles de los poetas en el inframundo, Esquilo y Eurípides, como para

Dionisos en su rol de juez dentro del debate establecido, jugando con lo corporal y los

tonos vocales exagerados empleados por el actor que le dará vida al personajes.

Page 15: Lo cómico - fido.palermo.edu

7

A través del juego del absurdo y la comicidad en la escena, aplicada por los personajes

poetas-dios en igualdad de condiciones, se acentuará la propuesta de un mundo al revés

que permite la interacción ridícula y exagerada entre seres de diferentes mundos.

Page 16: Lo cómico - fido.palermo.edu

Bibliografía

ARISTÓFANES, Las ranas

RODRIGUEZ ADRADOS, La comedia aristofánica

Page 17: Lo cómico - fido.palermo.edu

Teatro Romano

Teatro III

Pontoriero, Andrea

2019 - 2 cuatrimestre

TP.N2

Acuña, Mercedes

Diseño de Espéctalos – vestuario

0102986

Page 18: Lo cómico - fido.palermo.edu

Índice

El teatro romano……………………………………………………………………………….1

Bibliografía…………………………………………………………………………………….6

Page 19: Lo cómico - fido.palermo.edu

El teatro romano

Entendiendo a la ciudad de Roma como una pequeña ciudad-Estado en monarquía, que

posteriormente consolida su poder como potencia dominante de la península itálica, en forma

de Gobierno republicano, y que sobre el siglo I a.C., tras su inagotable crecimiento en

número de conquistas y sometimientos, se convierte en el centro de poder del gran Imperio

Romano, resulta trascendente evocar a los pueblos ocupados y sus culturas para comprender

aquella ulterior que nos concierne.

Es de común conocimiento la estrecha relación que se mantiene entre las manifestaciones

de la civilización griega con las del nuevo centro de poder latino, contacto que, según Susan

Woodford, comienza en el siglo III a.C en el sur de Italia y Sicilia donde “los poderes

helenísticos rivales empezaron a pedir la ayuda de Roma en sus luchas (...). Cuando se les

terminó la paciencia con los infatigables luchadores griegos, [los romanos] empezaron a

subyugar uno tras otro los reinos helenísticos” (p. 89) consolidándose así como Imperio.

Estas ambas fuerzas romanas admiradas por los griegos tenían su expresión en los tiempos

de negotium, centrados en la guerra y la política, con sus recesos en los tiempos de otium, paz

romana imperada por el concepto de espectáculo presente en sus desfiles militares,

celebraciones de victorias, cortejos fúnebres, procesiones y juegos, divididos en ludi

circenses y ludi scaenici , creciendo paulatinamente estos últimos por sobre los primeros, que

ofrecían carreras de caballos, combates de animales y exhibiciones atléticas:

“En la época republicana (...) una media de setenta y siete días de juegos al año, de los

cuales en cincuenta y cinco se programan los escénicos. (...) Con Marco Antonio, el

número de días de juegos se eleva a ciento treinta y cinco anuales. Y, en el 354 d.C. la

1

Page 20: Lo cómico - fido.palermo.edu

cifra asciende a ciento setenta y cinco (prácticamente la mitad del año), de los cuales

ciento un días se destinan a los juegos escénicos”. (p. 58)

Si bien Woodford expresa claramente que “a pesar de que los romanos dominaron a los

griegos política y militarmente, se rindieron a su superioridad en el arte y la cultura” (p. 90),

César Oliva y Francisco Torres Monreal se corren de la comparación única de la escena

romana con la griega para dar lugar al origen de los nombrados juegos escénicos como

consecuencia de la observación a los ludios o actores provenientes de Etruria, a parte de la

adaptación de la tragedia griega al gusto romano por parte de Livio Andrónico quien, como

griego capturado en Roma, expresó un gran conocimiento de los dos mundos. “En los

orígenes del teatro romano confluyen dos vías principales, la etrusca y la griega, cada una con

sus tendencias particulares” (p. 57), concluyen.

Si estudiamos a José Antonio Gómez en Historia visual del escenario, descubrimos que

inicialmente, y durante casi dos siglos, los ludi scaenici tendrían su lugar sobre tinglados

provisionales de madera que eran montados y desmontados para cada representación en

plazas y lugares públicos. Consistían en un podio cuadrado de un metro de altura con una

escalera de costado y cerrado por un telón de fondo, que con su evolución llegó a ser una

barraca de madera elaborada con tres puertas, y otras dos que se añadieron con posterioridad

junto a la construcción de columnas de decoración que, en su función de scaenae froms,

comunicaban el espacio de representación con los vestuarios de los actores.

Dado que se trataba del momento de otium romano, el público asistía a las representaciones

de manera bulliciosa y desordenada, y era a su vez obligado a mantenerse de pie frente a las

mismas en un semicírculo alrededor de la construcción establecida hasta que, desde el año

150 a.C., se montaron graderíos semicirculares de madera para su asistencia.

2

Page 21: Lo cómico - fido.palermo.edu

Para la decoración, desde el año 99 a.C., el teatro romano se sirvió de periactas y de

pinturas naturalistas que podían desplazarse horizontalmente en el escenario y así ser

colocadas y retiradas en escena, además de una efigie del dios o difunto rememorado en la

representación en el costado izquierdo de la misma. Decoración que, debido al verismo

exigido por el público romano, llegó a realizarse en montaje de escenografías que incluían

elementos de la propia naturaleza.

Desde el año 56 a.C. se hace uso de un telón blanco que servía tanto para mantener ocultos

los decorados antes de la representación, como para hacer lugar a la actuación de los

llamados mimos en los intervalos de la misma y es un año después cuando Pompeyo manda

construir el primer edificio en piedra dedicado al teatro romano y la adoración a Venus.

La scaenae froms estaba rodeada por gradas en forma de semicírculo (cavea), cubiertas

por grandes toldos y divididas por pasillos grandes y escaleras radiales. Detrás de las gradas,

una galería porticada adornada con estatuas y, frente al escenario, el templo de Venus:

El teatro romano (fuente: https://turismo22.wordpress.com/2014/01/30/edificios-romanos-publicos/ )

3

Page 22: Lo cómico - fido.palermo.edu

Dado el contexto expresado en el que se desarrollaba el teatro romano,

“es fácil comprender que el público romano exija del teatro un espectáculo visual,

plástico, divertido en la medida de lo posible. Y es lógico que el teatro derive

progresivamente a la pantomima y que, en el teatro dialogado, especialmente en

Plauto, esté siempre presente el gesto, el mimo, la danza y el canto” (Oliva, p. 58).

Pudiendo hablar así de una distinción de géneros y subgéneros dentro del teatro Romano,

atajadas sus caracterizaciones a las convenciones de cada tipología y cada color utilizado,

hablamos en la actualidad de 1) La comedia romana, distinguida en sus subgéneros según el

vestuario correspondiente encontrando las comedias palliatas , donde se imitaban el

simbolismo y convenciones del vestuario griego con sus mantos o pallium en

correspondencia con la puesta en escena de temas griegos; y las comedias togadas , con

caracterizaciones en base de togas romanas en correspondencia a la puesta en escena de

temas latinos, posteriormente “reemplazadas por las tubernarias que describían oficios y

costumbres populares, y por las farsas atelanas (...) [que] nos presentan una serie de

personajes tipificados” (p. 60) y de las cuales deriva 2) El mimo, género cómico que al

valerse de situaciones cotidianas de una manera obscena y vulgar en sketches acompañados

por cantos y actores sin máscaras, fue progresivamente enaltecida hasta sustituirse por las

pantomimas que, separando el canto de la música, sí usaban máscaras y vestuarios

tipificados, y trataban también temas serios, tomados de la vida real o de la mitología.

En lo que respecta a 3) La tragedia romana, no es mucha la información con las que se

cuenta. Sin grandes extensiones, se sabe que existían las tragedias praetextatae , recibiendo su

4

Page 23: Lo cómico - fido.palermo.edu

nombre de la praetexta vestida por los actores, quienes trataban temas históricos latinos o de

actualidad; y las tragedias trabeatae, dramas burgueses derivados de las trabeas utilizadas.

El principal exponente de entre los trágicos recibe el nombre de Séneca mientras que, los

comediógrafos romanos por excelencia, los de Plauto y Terencio.

Comprendiendo entonces al Imperio Romano como uno que se nutre de aquellas culturas a

las que somete, y sin alejarnos de la visión que lo instala como un gran seguidor de la

civilización griega, puede hacerse una especial observación de la reinvención de la escena

griega con lugar en los ludi scaenici , evento que en su gran número de repeticiones nos sirve

de referencia para la comprensión del estilo de vida mundano llevado a cabo por esta nueva

sociedad.

5

Page 24: Lo cómico - fido.palermo.edu

Bibliografía

GÓMEZ, J. A. (s/f) Historia visual del escenario .

PLAUTO. La Olla .

OLIVA, C y TORRES MONREAL, F. (1998) Historia básica del arte escénico.

WOODFORD, S. (1995) Introducción a la Historia del Arte: Grecia y Roma .

6

Page 25: Lo cómico - fido.palermo.edu

El teatro medieval

Misterios, moralidades y farsas

Teatro III

Pontoriero, Andrea

2019 - 2 cuatrimestre

TP.N3.1

Acuña, Mercedes

Diseño de Espéctalos – vestuario

0102986

Page 26: Lo cómico - fido.palermo.edu

Índice

El teatro medieval……………………………………………………………………………...1

Bibliografía…………………………………………………………………………………….4

Page 27: Lo cómico - fido.palermo.edu

El teatro medieval

La sociedad cristiana debe muy pronto hacer frente a las invasiones de los pueblos del

norte de Europa, igualmente paganos. (...) Triunfa el ideal cristiano que, por fuerza, ha

de impregnar estos siglos medievales de un sentido nuevo de la vida, de un nuevo

simbolismo. En la Edad Media, todo llegará a tener un sentido trascendente, de signo

teológico; empezando por la propia vida del hombre, que se concebirá como un lugar

de destierro y de lucha al término del cual la Muerte nos consolará y hará llegar al

seno de Dios. El mundo es, para la tradición platónico-agustiniana imperante, un lugar

de representación (...). (Oliva/Monreal, p. 77)

Así como en la Antigua Grecia el espectáculo social deviene de la adoración al dios

Dionisos, personificación griega de “todas las fuerzas misteriosas, bienhechoras y aterradoras

de la Naturaleza” (Oliva/Monreal, p. 27), en la Europa medieval el mismo girará en torno a su

propia cosmovisión, evocando aquí a Cristo, héroe único fundador de sus creencias; a través

de la espectacularización de los valores cristianos y los episodios sagrados, las instituciones

religiosas se propagarán y educarán al pueblo medieval según sus convenciones.

El teatro medieval, como medio y consecuencia del culto religioso, adoptará en su

progresiva evolución diferentes características que nos permitirán trabajarlo según el

reconocimiento de tres tipos de teatros representados: los misterios , las moralidades y las

farsas medievales.

Frente a la participación del pueblo en los oficios divinos , construidos progresivamente en

base a un ritual que permitirá recrear el mito establecido y así revalorizarlo, sus oficiantes

comenzarán a adoptar una intención didáctica basada en simbolismos que permitirán la

1

Page 28: Lo cómico - fido.palermo.edu

común comprensión de dos misterios fundantes de la religión cristiana: la

Redención-resurrección y la Encarnación.

En estos dramas litúrgicos comenzarán a emplearse tropos y acciones que establecerán un

contexto a la representación, pero que más adelante derivarán en lo profano y llamarán a un

aumento de participantes, tanto cristianos como laicos, admitiendo el abandono del interior de

las iglesias y del latín como lugar y medio de representación:

De los temas bíblicos se pasó a escenificar vidas de santos (...) o milagros de la

Virgen (...). Lo religioso solía aparecer al final, en forma de prodigio destinado a

probar la intercesión de María o de los santos patronos de las iglesias. De ahí la

denominación de Milagros con que se los designa (Oliva/Monreal, p. 82).

Es de estos Milagros característicos del siglo XIV de donde se desprenden los Misterios

que, a diferencia del primero, pretendían mantener una línea constante en toda su duración

sobre el tema sagrado escenificado, generalmente respaldado en milagros eclesiásticos para

acercar el culto cristiano a quienes no comprendían el idioma oficial.

Sería el propio templo el lugar de escenificación de los Misterios, que, aprovechada su

arquitectura, permitiría la reproducción de efectos espectaculares constituidos en un eje

horizontal, que operaría como escenario múltiple en tres espacios (el paraíso, lo terrenal y el

infierno), y en un eje vertical, que, gracias a diversos artilugios como el araceli o la granada,

permitiría la aparición repentina de personajes o figuras celestiales, representadas siempre por

actores hombres no profesionales pertenecientes a corporaciones o hermandades: “Esos dos

ejes definen la puesta en escena del Misteri” (Oliva/Monreal, p. 87).

2

Page 29: Lo cómico - fido.palermo.edu

Como derivación de aquellos Milagros de carácter mayormente profanos, este tipo de

teatro se concretó con el paso del tiempo en piezas como sermones jocosos, funcionando

como una parodia de los sermones eclesiásticos, monólogos, derivados del arte de los

juglares, sotías , como “parada satírica de tema político” (Oliva/Monreal, p. 92), moralidades,

como educadoras sociales según la moral exigida, y farsas, espectáculos laicos breves de

carácter burlesco.

Incluso en su composición profana, las moralidades, basadas en enseñanzas extraídas de

la personificación de diversos atributos morales que instruirían a la masa a seguir

determinado camino, tomaban su lugar dentro de las iglesias, aún utilizando aquel escenario

múltiple con decorado acorde a lo que cada espacio representaba en la ideología cristiana.

En contraposición a la farsa , que en su fundamentación laica transcurría en el marco

urbano, tomando su lugar en plazas y calles de la ciudad. Los diferentes espacios escénicos,

en respuesta al nivel horizontal sostenido, se montaban en estas ocasiones sobre carros que

trasladaban en procesión a los actores.

Este tipo de teatro medieval se detiene en las costumbres y defectos de los personajes

tipificados, “construidos a partir de relaciones interpersonales vividas, de actitudes y

conductas cristalizadas, fijadas en el teatro” (Las puertas del infierno, p. 125). Los actores

que los encarnaban incluyeron, en esta tipificación, una fuerte manifestación de actitud y

emoción que acompañaba, gestualmente, al texto tratado.

3

Page 30: Lo cómico - fido.palermo.edu

Bibliografía

BAJTÍN, M. (1994) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto

de Francois Rabelais. Buenos Aires: Alianza

OLIVA, C./TORRES MONREAL, F. (1997) Historia Básica del arte escénico. Cátedra

Madrid.

MASSIP, F. (1992) El teatro medieval .

(s/f) Las puertas del infierno: Puesta en escena de los roles y de las máscaras.

4

Page 31: Lo cómico - fido.palermo.edu

El teatro medieval

Lo carnavalesco

Teatro III

Pontoriero, Andrea

2019 - 2 cuatrimestre

TP.N3.2

Acuña, Mercedes

Diseño de Espéctalos – vestuario

0102986

Page 32: Lo cómico - fido.palermo.edu

Índice

El teatro medieval……………………………………………………………………………...1

El combate entre don Carnaval y doña Cuaresma – Peter Brueghel (1552).................1

Visión de Tondal - Taller del Bosco (1478-1485).........................................................2

Las tres edades y la muerte – Hans Baldung (1544)......................................................3

Bibliografía…………………………………………………………………………………….5

Page 33: Lo cómico - fido.palermo.edu

El teatro medieval

Mijail Bajtín en su libro sobre La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el

contexto de François Rabelais explica que existe, en los tiempos remitidos, una voluntad de

presentar un mundo al revés, contrario en apariencia a la realidad oficial que domina la vida

cotidiana, condicionada por interacciones sociales y políticas jerárquicas. Este objetivo se

alcanzaba en la Edad Media y el Renacimiento por medio de la risa o humor carnavalesco,

que, fundado en la grosería, contribuía a la regeneración de las formas.

En el presente trabajo se explicarán y ejemplificarán brevemente las diferentes

manifestaciones medievales-renacentistas de la cultura cómica popular, opuestas a la cultura

oficial de la época.

El combate entre don Carnaval y doña Cuaresma – Peter Brueghel (1552)

Page 34: Lo cómico - fido.palermo.edu

Tanto la sociedad medieval como la renacentista vivían su vida cotidiana en una cosmovisión

dual, pues “la dualidad en la percepción del mundo y la vida humana ya existían en el estadío

anterior de la civilización primitiva” (Bajtín, p.11), estableciendo un período de tiempo

carnavalesco construído por fuera del mundo oficial, serio y religioso.

En la duración dictaminada para la festividad, el pueblo escapaba temporalmente de los

límites marcados para constituirse sobre una “base de mejores principios” y un único

concepto de igualdad social que imperaba en sus actividades.

Este tiempo, aunque sin relación religiosa aparente, se establecía en los últimos días

previos a la cuaresma, y parece ser este el aspecto que inspiró a Brueghel El Viejo en su El

combate entre don Carnaval y doña Cuaresma, como una parodia al momento de transición

entre los días festivos de vida colectiva en la plaza y eliminación de las jerarquías sociales, en

contraposición a los devotos que cumplen la cuaresma y que, volviendo la cabeza, no

expresan atracción hacia la fiesta que representa la clase rural, en presencia de instrumentos

musicales, bailes, abundancia en comida y bebida y risas.

'Visión de Tondal', 1478-1485. Taller del Bosco

Page 35: Lo cómico - fido.palermo.edu

Esta risa propia de la cultura cómica popular encuentra uno de sus sustentos en el realismo

grotesco, responsable de una hiperbolización del cuerpo. Deforme e hiperbólico, el cuerpo

grotesco aparece asociado a aperturas y orificios como los genitales y los esfínteres, que

ponen en contacto al individuo con la comunidad. Boca, ano o nariz aparecen abiertos al

mundo y exponen el carácter inacabado del cuerpo humano, siempre en construcción, que se

desborda con acciones tales como el comer, el beber, la digestión o el deseo sexual.

Con la presencia de una gigante cabeza humana hiperbolizada en el centro de la pintura,

este discípulo de Bosch se basa en los orificios oculares y de la nariz para tratar temas como

la lujuria y la avaricia, y establece una conjunción entre el mundo humano y el natural

posicionando el nacimiento de un árbol en el nacimiento de su oreja, generando un claro

enrede entre los mundos. Además, expone un cuerpo femenino y joven abrazado por la

caracterización de la muerte, respondiendo a “una de las tendencias fundamentales de la

imagen grotesca del cuerpo” (Bajtín, p. 30) de exhibir un cuerpo que se relaciona a la vida y

el nacimiento, con otro que lo hace a la muerte.

Las tres edades y la muerte – Hans Baldung (1544)

Page 36: Lo cómico - fido.palermo.edu

En seguimiento de la anterior premisa, Hans Baldung trabaja en una misma composición

el concepto de “un cuerpo eternamente incompleto, eternamente creado y creador, un eslabón

en la cadena de la evolución de la especie”.

En esta escena, la muerte, calva, desdentada y con el vientre lleno de gusanos, agarra por

el brazo a una vieja para llevársela, al tiempo que la vieja arrastra consigo a una joven; a los

pies de estas mujeres hay un bebé dormido, bajo la lanza rota de la Muerte: “¿es la vida

renovada venciendo a la Muerte, o es la Muerte omnipresente velando el sueño del recién

nacido?” (artehistoria).

“Y entonces las imágenes grotescas, con su ambivalencia y su actitud fundamental respecto a

la sucesión de las estaciones, se convierten en el medio de expresión artístico e ideológico de

un poderoso sentimiento de la historia y de sus contingencias (...)” (Bajtín, p. 22).

Page 37: Lo cómico - fido.palermo.edu

Bibliografía

Bajtín, M. (1994) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento.

Las Edades y la Muerte . Extraído de

https://www.artehistoria.com/es/obra/las-edades-y-la-muerte