Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana...

88

Transcript of Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana...

Page 1: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad
Page 2: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

Los camposde España hablan de CROS

Gracias a CROS y a sus productos, la tierra española, desde el Atlántico al Mediterráneo yde Norte a Sur, ofrece cada año (a cosecha de la vida, variada e inimitable, que todosconsumimos sin pensar que tras ella hay miles de horas de esfuerzo, investigación y sacrificio.Las tierras de España, sí saben de CROS y posiblemente le estén tan agradecidas como CROSlo está a ellas.

, el servidor invisible.

Page 3: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

^e►^riculturaILe ista a¢ropecuar ia

fi1RCCGÓN Y tif)MIN15rRACtÓN:

Cahalleru de Gracia, 24

'Teléfuno 221 16 33

MAURID-14

Año XLIV - Núm. 517

Mayo 1975

$UtiCRIPCION:

F.spaña

Año. ó0o ptas.

Portugal e Iberoamérica

Año, 7(10 ptas.

Re^tantes países

Añu, ti00 ptas.

NUMPRO SUr17^0 O SUI'LEMENTO:

Fspañu, 60 ptas.

^dítoríales

EL ENIGMADE LOS PRECIOS AGRARIOS

Nucvamcntc tracmos a nucstras p^íginas el dcbatido y sicmpre ^ICtu^ll tcmade los precios, sobre cuya rclevancia y^t sirvió al propio Oscar Wildc para de-finir a los cínicos: "Conocen cl prccio dc todo c ignoran su valor."

Sin ducla al,una quc ]os prccios constituycn uno dc los aspcctos más cnig-máticos de la economía de mercado y se presta a multitucl c1e opiniones e inter-prctaciones rciteradamente expuestas por numerosos especialistas.

Cierto que cn el mundo occidcntal la intcrvención dc los gobicrnos cn eldclicado crisol dc los mcrcados agrarios sc proponc una scric de ohjrtivos, lama_voría de las vcces laudables, como son el mantcnimicnto o mcjora de Ia rentade los productores, ascgurar un mínimo cl abastccimicnto nacional, rcdistribu-ción dc los recursos económicos, mejoras en la comercializacicín, ctc. Pcro noes menos cierto yue con relativa frecuencia las medidas son inadecuadas o in-oportunas, dehido a que se requiere un estudio y un tratamiento específico se-gún los pmductos.

En una primera aproximación hay que definir dos grandes grupos de ac-tuaciones: las de aqu ĉ llas de productos "prioritarios" en cuanto a considerarsebásicos para el abastecimiento nacional, comercio exterior, carácter social, etc.,y aquellos otros "secundarios" que por diversas circunstancias han requeridouna intcrvención coyuntural, pero cuya repercusión es mínima y por consi^^uicntehan de ser cada vez más esporádicas.

Para aquellos productos estimados "prioritarios" para el país, hay yue con-ju,^ar un conjunto de medidas complementarias, vía precios no es posihle sa-tisfacer las necesidades o se hace a un coste excesivo. Así, por ejemplo, en nues-tro país, los ccrcales-picnso constituycn la piedra angular para la cconomía, purconsi^^uiente hay quc ir por un lado a estimular la producción y por otro a cons-tituir unos stocks de seguridad adecuados. Naturalmente, no resulta fácil definiry aún menos conseguir los límites óptimos de estas reservas de seguridacl, perocllo nos daría una agilidad en cl mcrcado, disminuycndo ricsgos inncccsariosy costes excesivos. Medidas similares podían anotarse para otros productos comoaccitc, a7úcar, trigo, etc., cuyos mercados se encucntran o errcorsctados o libe-rados excesivamentc.

Dc forma csqucmática vamos a cxponcr la situación cn al^^unos dc los prin-cipalcs :^rupos de productos agrarios.

AGRICULTURA - 343

Page 4: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

EDITORIALES

En cereales pienso, dcs},urs dc lasclcvadas cuti-r.acioncs yuc alcanz,lrctnmcscs ahás, cl mcrcadc^ sc ha idc, hun-dicnd<, paul^ltinamcntc (}^ara otrt,s sctrata dc la vuclta dc las a^^uus a sus

cauccs nc^rmalcs dcs, urs dc I:1 turhu-Icncia). Sc^n v^lrias las caus:ls mc,tivan-tcs dc ttll situacicín: },c,r una },:utc, lascs},cctativ^ts favorablcs dc la nucva cc^-sccha y, pc>r otra, la caíd,l dc Ic^s prc-cic,s cn cl mcrcacio intcrnacic^nal, qucúltimamcntc ha Ilc^_;Idc, a nivclcs dc5,75 pcsctasikilo`ramc, },ar q la ccbaday 7,75 pcsctas kilcr^ramct cn cl maíz(ambos precic,s sohrc mucllc). cc,n tcn-dcncia dccrccicntc, Ic, yur ha c^hil,^adc,l^l pucsta cn marcha dcl mccanismc, dcCcrcchcts Rcguladc,res ya c^t^lhlccido,aunquc sc csti}tul:l yuc cl scctc,r im-portador ha solicitado va impc,rt^lci^-ncs ^c,r cuantía ^upcric,r a Ici^ cu:ltrctmilloncs dc tc,nclad:ls mrtric,l^. Elarroz cáscara sc ha mantcnidc,, cn loyuc va dc añt,, a nivclcs },níximc,s a las13 ^csctas/kilc,_^ranu,, li<^cramcntc su-},cric,res a los dc la cclml,añu antcric,r.

EI ^cctc,r carnes, cn Ic, yuc va dcañ<i, ticnc un cc,m^c,rtamirnt<t mtn^ di^-tinto scgún Ic,s difcrcntes }^rc,ductt,s.Así, cl prccic, dc rcícrcncia cn añojodc cncrci a mavc^ vicnc c,^rilandc^ cntrcunos límitcs yuc van dc 1^4 a 13U pc-

sctas/kilc,^^ramct cn c:tnal, a,n mcrca-do cicrtamentc mant^nido. Pcir cl cc,n-traric,, cn ovino, cl cc^rdcrc, dc cchu},rccuz h;l sufridc^ una vcrti^^inc,sa caíclacn sus cotizacioncs, cc,n una l,^rdid:l d^tmas 5U },csctas'kilc,^,ramc,, Ilc^^clndcirc^icntcmcntc a ni^clcs dc I?O },cs^-tas kilc,^^ramo cn canal, infcriur al f,rc-ci<^ indicativo v a las cc,tiz;lcic,nc^ al-canzadas cn I;1 c,lml,;lita },:IS;lc1;1: ^i:nclc,una dc las caus^ls cl aumcntu dc c,fcr-ta a los matadcros yuc ^obrci,a^;l clincrcm^ntc, dc dcmanda. I:n hc,rcint,el prccic, c,scila :Ilrcdcdc,r dc la^ ti5 hc_sct:ls kil<,^^ram<, cn c;lnal cn cl ccrdc,},rccc,z dc (,U tiO kilc,^zramus en can;ll.}^c,r cncima dcl I,rccic, dc intcrvrncicínsu; cric,r, d^bidc, cscnci^llmcntc :1 I:1 c^-casa ofcrt;l.

En vinos cl mcrcadt, lo^^rcí un q li,_c-ra rccuhcr,lci^ín cn Ic,s mcscs dc m:u^zc^y abril, cn cuant<t al }^rccic, tcsti^^c, dcvino hlanco, Ilcgandc, a nivclc^ l,rcí^i-mc,s al dc ^_:Ir:lntía. Pucdc cic•cirsc yucvicnc c,sciland<, alrcdcdc,r dc SS l,csc-tas'H^^d<,., cst^lnda cl mcrcadc, },rá^-tic,lmcntc }^ar:rliz;ld<,, ^I czcc}^cicín dc£11^1Unf1S O(lcrílCl<1nCS C(ln dctilm(, J dcti-tilacicín.

En arcitcs, cs ccmc,cid;1 clc tc^dc,^ I:1evolucicín inicial alcist,l dcl acitc d^oliv;l cuando sc lib.ralizó cl mcrcadc,,

},ara c:lcr rá},idamrntc :1 ni^clc•ti yuc

cl;ln },ar:l cl },rrcic, t^•,ti^^u r^ci^ntc-

mcntc I.IS ti3 l,c^ct:ls kilc„^r;unc,, aru-

sánclc^sc unn rctr;rccicín rn la^ vcntas

}^c,r c,},crar a ni^c•Ic^ l,c,cc, rcmuncra-

[ivc,^.

1=.1 ^:ctc,r hortoi^rutículu rn lírtr:ls ^^^-ncralc, i,^,clcni^,^ ,inlrtiz;ulc, cn `itu:l-ci;ín alcist;l I,ar;l lati fruta^ (rsl,cci;ll-mrnt^ n:Ir:Inj;i,, I^rr:ls, ntanzana^ ^ nlc•-Icuc,tuncs) ^^ }-c,sicicín mcclia c, d^hil I,:1-ra I;Iti h<,rt;lliza, (cc,n cri^i^ cn ;Ilc;rchc^-fa, cs},árra,^u ^^ I,:It;lta).

Ccinclu_^cndc,, I:Iti acu^;ld:l^ :Iltrr;l-cic,ncs d^ I<,^ },rc^i^„ ;I^^raric,,. c(ur úl-timanicntc ^cninic,> l,;lcl^;i^nclc,. ^ yuccn c^csic^nc, nc,^ ^ irnrn inihuc^tcl, hc,rcl mcrcadci c^tcriur, nc, hrnrfician nial agricultc^r nurm:ll ni al cc,n^umiclc,r,sinc^ yuc sirvcn clc c:llclc, d^• cultivc, :Idc-cuadci }-ar;1 Ic,s csl,ccul;ltlc,rc•s ^ clcs-aricnt^ln :1 la },n,cluc^ic',n, yuc ^n mu-chc,s c;lec,s sc dcja Ilcvar dc c<tu, r^-},cji^ntc,s I^:Iti;ljcrc,^ v l,n,vuc;l lu^tit^ ric,r-mcnt^ situacic,nrs ^^tr^•m:ls clc•ficitaria^c, cxccdcnt:lria^. Rc^ult:l c,}^c^rtunc, II;1-mar unn ^^r m:í, I:1 ; Itrn^i;ín ,c,hrr l;r^mcdici^ls dc }^c,lític:l :I^^r,lri;l yuc rrl^cr-cutcn cn cl scctc,r. yuc. ;rhandc,nandc^}`resic,ncs },,Irticularrs. I,urcl,ln ;Iniinu-rar cn Ic, i,c,sihlc I:1^ ,I^^ucl;ls cri,i, yucvcnim<,s p;lcicci^ndc,.

Es raro cl año cn yuc no sc hres^ntan }^rc,hlcm^ls cncl mcrcadc^ dc la },atata, pr<,hlcm:ls cluc I,ucclrn scr c1ccaráctcr muy vari:ldc^ si tcncmc,s cn cucnta yuc I,ucdc tr;l-t,lrsc dc d^ficit o cxccdcntcs cn cli^tintas i},ur;ls drl ;Irictcon cf^ctc,s ^ari:ldc,^ suhrc Ic,s I,rcciu,.

Aunyuc Ic,s dcsc•yuilihric,s dc c^f^rta y dcmancla },ucclcn}^mducirsc cn cual,luirr ^},c,ca dcl añ^,, ^•I mc,mrntu máscríticc, suclc tcncr lu^^ar cn lc,s mr^r^ clr l,rini,lv^ra. ^nIc,s cu^llcs d^hc I,rc,clucirsc rl cnl:lcc clc la l,alata t:udía,

rccc,^^ida tmos mrscs .Intcs ^ rrtcnida rn ;Ilm;ic^nr^. rc,n

cl dc I:1 }^atata tcml,rana.

Sc hat,l dc tcncr almaccnad:l la }rltat;l t;lydía nccr,;lri;l^ara atcndcr :11 ccrnsumu h;lst;l cl mc,nirntc, cn yur s;llr almcrcadc, la ^:rt:lta tcml,r:lna },mccdcntr clc I:1^ I,ruvinci;l,nll'rldl(,nalc^ v Icv:InUnas cn cantid:lcl nccc,ari;i I,;u^;l ^ns-htUlr ;1 ;IyU^ll,t.

EI cnlacc ^crfcctc, dc los suministrc,ti },rc,rcclrntcs dcI;i^ d^s coscch:l. cs difícil. v^a yuc infltn^cn much<,s clr-nicntos alcatc^rit,s, cnU^c Ic^s cualcs }u,clcntc,s indic;lr Ic,s,i__uicnt^s: sui,crficic cultivad,l I,ur Icx ,I,^ricultc,res yuc frc-

344 - AGRICULTURA

Page 5: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

cuentemente es a su vez influida por los precios cotizadasen épocas anteriores, situación meteorológica que da lu-gar a rendimientos variables y a anticipo o retraso en larecolección, demanda exterior y precios internacionales queinfluyen sobre las posibilidades de exportación a paíseseuropeos.

Según sean las circunstancias de todos estos elementospuede producirse en los meses de primavera una escasezde pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hastaque se ofrece patata temprana en cantidades importantes.La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad de patata tardía cuando ya abunda la oferta de pa-tata temprana dé lugar a una fuerte disminución de pre-cios en ambas cosechas. La situación puede también serligeramente distinta desplazándose en el tiempo el mo-mento crítico, ^por ejemplo en el enlace de la patata tem-prana con ^la dc media estación.

Ante esta situación es evidente que una ordenación decultivos que recomiende a los agricultores la superficiea plantar es una medida que aunque deseable no es sufi-ciente para evitar la inestabilidad de precios.

Es de destacar, ^por tanto, la actuación que viene reali-zando el FORPPA en estos últimos años para eliminarestos desequilibrios de oferta y demanda; en 1974 pri-mando la industrialización y e( transporte en e1 mereadointerior para consumo directo de la patata tcmprana y en1975 estableciendo un convcnio con la Empresa Nacio-nal MERCORSA para inmovilización de la patata tardía.

Pcro estas aotuaciones dcben decidirse frecuentementeen el momento en que se ha presentado la crisis, con locual solamente se consigue paliar la situación, dado quela industria transformadora tiene capacidad limitada paraabsorber los excedentes y las primas a la exportación fre-cuentementc no son capaces de fomentar ésta en el vo-lumen necesario ante las trabas yue ponen los posiblespaíses compradores.

Por eso, quizá, lo aconsejable sería el eslablccimientono sólo de una ordenación de cultivos, sino también de^na ordenación de la comercialización quc estableciera lascantidades óptimas a mantener en almacén en cada mo-mento. No dudamos que dicha ordenación es verdadera-mente difícil, dado que el número de personas o em^presasque intervienen en el mercado es considerable y„ portanto, es muy difícil su coordínación. Pero podría pen-sarse en el establecimiento de acuerdos interprofesionales,del tipo de los realizados en Estados Unidos para unaserie de procfuctos, principalmente hortofrutíeolas, que eon-trolaran cn todo momento las cantidades vendidas y alma-cenadas y que con apoyo del FORPPA en cuanto a pri-mas de almaccnamiento, exportación, transporte, etc., pu-diera evitar estas oscilaciones de precios tan poco desea-bles, tanto para el agricultor como para el consumidor.

Obsérvese que no proponemos, ni mucho menos, lacreación de un servicio nacional de la patata o cosa simi-lar, ya que consideramos que deben ser los propios agri-cultores, en colaboración con el comercio y la industria,los que se responsabilicen de dicha ordenación, aunqueeso sí, con el apoyo de la Administración.

n La primeraen ESPAÑA

n Gran gamade modelos

nAsistenciatécnica

C/. Zorrozgoiti - Edificio GaietaTelfs.41 61 79 - 41 79 89 - BILBAO -13

P,GRICULTURA - 345

Page 6: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

i , i'^ I 'I^

. ^ ^ . ^ . .^ ^^ .

^ I ^ I I I^ ^ ^ I^ I I

Los tractores AVTO roalizan trabajos RESERVADOSa "colegas" de categorla superior.

A los AVTO -por aquello ds ser los 4ltimos-- seles e:ige m5s que a los dem5s.

Son tractorss para durar, robustos, duros r sficaces,

son tractorss de una vez.

Hasta ahora los AVTO han convencido a los

Agricultoros más Nrosistentes" r a los m5sentandidos.

USTED puede consfderar a los AVTO, eomo los

tractores DEFINITIVOB. Véalos trabajar, su

tremenda eficacis les convierte en su más ssgurocolaborador.

SI USTED ve que AVTO está conquistando

rSpidamente "el campo" no le e:trañs... porque la

calidad hace muchos amigos.

Y/0. TRAKTOROEKPORT M 08 C U

DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA ESPAAA

AGR U CSGALILEO, 91 - MADRID-3

346 - AGRICULTURA

Page 7: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

I,os Principes de Espa►a en la inaueuración de la última edición de la Fcr[a del Campo

notícías de la feriaMINISTROS IBEROAMERICANOS

Coincidiendo con la Fer6a, y a iniciativa

dei titular de Agricultura, don Tomás Alien-

de y Garcia-Báxter, tendrá lugar en Ma-

drid una reunión de ministros Iberoameri-

canos de Ayrloultura. La tinalidad de este

encu®ntro consiste en mantener un amplio

intercambio sobre los temas más acucian-

tes del mundo agr(cola dentro del marco

del bloque latinoamericano

VIAJES COLECTIVOS

Aparte de otros numerosos viajes, la

Caja de Ahorros Mvnicipal de 8iibao, que

ha sabido valorar en sus justos términos

Ia significación de la Feria lnternacional

del Campo como verdadero acontecimien-

to nacional, fletará 400 sutopulimans al

objeto de brindar a los vizca(nos las má-

ximas facilidades para visitar Fa Feria.

Igualmente, ta Caja de Ia Inmacuiada

de la capital aragonesa, haciéndose eco

de las inquietudes de Ios hombres del

campo, ha sorteado 40 viajes con Ia mis-

ma finaiidad.

PREMIO PERIODISTICO

Por acuerdo unánime del Comité Eje-

cutivo del Consejo Provincial Sindical, y

con motivo de la preaencia leridana en la

Feria del Campo, se convocó un premio

periodistFco, dotado con 50.000 pesetas.

para galardonar el mejor reportaje pu-

blicitario que mejor refieje la importancia

agrtcola de ta región cataiana en rela-

ción con la producción nacional,

SECTOR DE MAQUINARIAAGRICOUI DE PALENCIA

La Agrupación Sindical de Fabrlcantea,

Importadores y Exportadores de Maquina-

rla Agricota de Palencia, encuadrados en

el Sindicato det Metal, exhibirán conjun-

tamente, sobre una superficie de 1.500

metros cuadrados, una amplia y variada

gama de tractores, cosechadoras, arados,

desbrozadoras, rastreadoras, abonadoras y

rastras móvil.es.

INDUSTRIAS LACTEAS

EI dfa 3 de junio se celebrará la Jor-

nada Internacional Láctea, que organiza

ei s2ctor de Industrias Lácteas dei Sindi-

cato Nacional de Ganaderia, y durante la

cuai se fallará et Concurso de Periodismo

y Dlbujoa Infarttites que fue convocado

en su fecha.

BADAJOZ

Según fuentes fidedignas, el Cortljo deBadajoz se convertirá en una gran oficinade relaciones públicas, encargada de la

AGRICULTURA - 347

Page 8: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

NOTICIAS DE LA FEl^lA

promoción industrial de la provincia. Jun-to a las industrias establecidas para expo-ner productos típicos de la tierra en elpabellón se exhibirán cuadros, datos ygráficos sobre Ias reatidades y posibilida-des de la provincia.

REPRESENTACIONES

INTERNACIONALES

Si los ministros de Agricultura ibero-americanos celebran su encuentro en la

capital de España, Europa tendrá -entreotras destacadas personalidades- una re-presentación de alto rango en la presencia

del ministro de Agricultura de Austria,Herr ^Oskar Weish, quien asistirá, junto a

los ministros iberoamericanos de Agricul-

tura, al solemne acto de la inauguraciónoficial del certamen. Con unas y otrasaportaciones, la Feria legitima su carác-ter internacional y confirma su proyecciónmás allá de nuestras fronteras.

La relación de paises que acudirán ofi-

cialmente a Fa Feria es la siguiente: Ale-

mania, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia.

Brasil, Bulgaria. Canadá. Chile, Colombia,

Egipto, Filipinas, Francia, Guatemala, Ho-

tanda, Italia, Méjico, Marruecos, Panamá.

Paraguay, Portugal, Rumania, Senegal,

Suecia, Suiza, Uruguay, U. R. S. S. (indi-

rectamente). Estados Unidos y Venezuela.

Toman parte por vez primera en la

demostración Bulgaria, Chile, Egipto, Gua-

temala, Panamá, Paraguay, Senegal y Ve-

nezuela.

Por imponderables de última hora no

han podido asistir Costa Rica y Perú.

EI día 27 de mayo visitarán la Feria los

presidentes de las Cámaras Agrícolas de

Austria.

PREVISION SOCIAL

EI 11 de junio se celebrará el "Dta del

Corresponsal de la Obra Sindical de Pre-

visión Social" y tendrá como objeto des-

tacar la meritoria labor en los medios ru-

rales de la red de colaboradores de la

Obra.

COLABORACION DE LA RENFE

AI igual que en ediciones anteriores, el

Comisariado de la Feria ha concertado

con la RENFE la concesión de la tarifa

especial para obtener billetes de ida y

vuelta con un descuento del 25 por 100.

Para evitar equfvocas interpretaciones, se

señala que tales billetes no son válidos

para entrar gratuitamente a la Feria, sino

solamente para et desplazamiento a Ma-

drid desde cualquier otro punto de Es-paña.

COOPERATIVISMO

A través de la Obra Sindical de Coope-

ración estará presente en el certarnen la

Unibn Nacional de Cooperativas del Cam-

po, que exhibirá en el antiguo pabellón

del I. N. I. (pabellón VIII) una interesanleexposición monográfica de todas las ac-

tividades de carácter representativo y co-

mercial de las entidades cooperativas de

la Unión en sus diversas ramas. En el

programa de actos de la Unión Nacional

de Cooperativas figura un slmposlo sobre

Comercta7lzaclón y Ilnanciaclón de los pro•

ductos agrarlos.

PRESENCIA DE SEVILLA

En un alarde exposicional, el pabellón

sevillano mostrará al público visitante la

realidad agraria actual de la provincia,

así como las realizaciones Ilevadas a cabo

por la Administración y por la iniciativa

privada, bien individual, bien a través de

grupos sindicales y cooperativas. No obs-

tante, y según declaraciones del director

del pabellón, la presencia sevillana en la

Feria no será ni un supermercado ni una

fría exposición.

XV I C O N CURSO N ACIO N A L D E G ANAU O"Las dificultades surgidas durante los

últimos dos años, tanto desde el punto

de vista climático como de encarecimien-

to de piensos y forrajes, han alterado se-

riamente la rentabilidad de las empresas

ganaderas y han restado estímulo a su

normal desarrollo", según señalan fuentes

allegadas al XVI Concurso Nacional y VII

Concurso Ibérico de Ganado Setecto, que

tendrá lugar del 27 d,e mayo al 6 de junio

en el recinto de la Feria lnternacional del

Campo.

EI sector ha modificado sustancialmen-

te, desde 1964, su estructura productiva

con incrementos acusados del número de

reproductoras y de la reconversión y sa-

Las dificultades climaticasy el encarecimiento depiensos y forrajes haalterad^ 5eriamente la

rentabilidad de lasempreSas ganacleres

namiento del censo. Pero el censo de

Y

EL XVI CONCURSONACIONAL Y VII CON-

CURSO IBERICO DEGA^iADO SELECTO

ATRAE LA ATENCIONHACIA LA GANADERIA

ganado vacuno, entre marzo de 1973

marzo de 1974, no ha mantenido el ritmo

de crecimiento deI quinquenio anterior,

sino que ha experimentado una regresión

del 1,4 por 100. Esto supone una baja

superior al 3.5 por 100 sobre la tendencia

seguida en el quinquenio anterior. Esta dis-

minución del censo -señalan las citadas

tuentes- ha sido motivada fundamental-

mente por el descenso en eI número de

animates reproductores (de más de dos

años), lo que resulta peligroso, por cuanto

afecta no a la producción en curso, sino

al potencial productivo básico de carne

y leche

348 - AGRICULTURA

Page 9: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

ri=.^NIN^iFR10 DE A6RICUlURA

Orgonizoda por la

DIRECCION GEHERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA

III DEMOSTRACION INTERNACIONAL DEMECANIZACION DE TRABAJOS FORESTALES

en la Provincia de H U E L V AGoquis de ^ifuadón de la Rnm:

LUGAR DE LAS PRUEBAS:

SIERRA DE RITE

de los tErminos municipales de

VALVERDE DEL CAMINO Y NIEBLA

Días 4 y 5 de junio de 1975

Df. 4: Prrews eo el monte, de 9 de le nañoue o 4 de la torde.Dá S: lerueda tknica; risita o la fodoría Empresa Nacional de Celulosas, S. A.,

r conierencia{oloquio con prorccciones sobre mecaniznión foreshl.

C 0 l A B O R A N : fmpresa Nacieonal fk Celubsas, S. A.Cámara Oficial Sinácal Agraria fk Hueha.Delegaciófl Prm^ifnial del Mirrsterio fk Agriwltttra en Nuelra^ ►e119f]OS dC}lelláelite5 de^ II^SmQ

P A R T I C I P A N: Las más importantes Casas fk Maquinaria nacionales ^ extranjeras

En esh DEMOSTRACION podrón oóserrar el funcionamieMo de los más modernos equipos demcaaizecibn de TrsMjos forestales.

A G R 1 C U L T 0 R E S: orgenizad ruestro YIAIE COLECTIYO a trarEs de la Hermandad Sindicale de le Agencie de Extensión Agraria.

Los datos censales correspond^ente5 a^

mes de septiembre -indican Ias referidas

fuentes- ponen de manifiesto que entre

los años 1973 y 1974 ha habido una dis-

minución del número total de animales del

6,f^4 por 100, en el que sigue poniéndose

de manifiesto la regresión de hembras de

vientre y se observa, lo que es más gra-

ve, una disminución de animales de uno

a dos años, que trae consigo una futura

disminución deI renuevo y, por tanto, del

potencial productivo básico.

Es opinión general de los ganaderos,

que deben arbitrarse medidas que eviten la

disminuciórt observada del censo, funda-

mentalmente de vacas reproductoras, es-

timándose como procedimiento más via-

ble incentiva^ Ia reposición de novillas de

aptitud cárnica y mixta, que permita man-

tener en todo momento el potencial pro-

ductivo conseguido con gran esfuerzo por

el sector.

Según datos del mapa ganadero -re-

cuerdan las citadas fuentes-, el 76.87

por 100 de las explotaciones nacionales

tienen menos de seis reproductoras y eI

15,19 por 10 de tas mismas un número de

reproductoras que oscila de 6 a 10, Io

que significa que el 92 por 100 de las

explotaciones del pafs tienen menos de

diez reproductoras. Por tanto, la estructu-

ra básica de nuestra producción se sus-

tenta en la empresa atomizada. y las me-

didas que se adopten para evitar la pér-

dida del censo y mantener el potencial

productivo básico han de ser de tipo ge-

neral y, por tanto, de dificil y costosa

reatización.

AGRICULTURA - 349

Page 10: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

IMAD :calidad , ,IMAD, S.A, ha sido galardonada con

el máximo distintivo de la calidad:EUROFAMA 2.000

Para nosotros supone una enormesatisfacción este reconocimiento a lacalidad de nuestras instalaciones de

silos, secadoras, seleccionadoras,limpiadoras de granos, molinería de

arroz, equipos de elevación ytransporte, etc.

Pero no sólo eso. Supone también unestímulo en nuestro trabajo, unaliciente más que nos anima a

continuar en la línea de superaciónque siempre hemos seguido.

La distinción EUROFAMA 2.000

reconocidaviene a confirmar nuestro estilo. Y esto nos halaga. Porqueconseguirla sígnifica haber acumulado méritos.Confíe en la calidad de IMAD. Porque IMAD, respondiendode la cosecha, responde a su confianza.

/\

C^ ^ ^^\ RESPONDE/ DE LA COSECHA

\/Camino de Moncada, 83•85 Telf. 3652250-Valencia

350 - AGRICULTURA

Page 11: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

ENTREVISTA

A DON DIEGO

APARICIO LOPEZ,COMlSARIO

DE L.^4 FER[A

DIEZFERIAS

YVEINTICINCO

ANOS

Por Cristóbal de la PUERTA

EL GANADOGRAN

ATRACCION

APORTACIONDEL SINDICALISMO

AGRARIO

UN LABORATORIODETRANSFORMACION

DE LA ESTRUCTURAAGRARIA

Reconocemos nuestro poco optimismo al acercarnos al Comisariode la Feria lnternacional del Campo en solicitud de un cambio de im-presiones. Las fechas anteriores a la apertura de un Certamen de estaenvergadura están repletas de horas de inquieto y saturado trabajo.Pero Diego APARICIO LOPEZ, con su veterania de organizador y susentido de la responsabilidad y de servicio, sabe trabajar y rendir coneficacia, por lo que sus opiniones y sus respuestas directas, que agra-decemos sinceramenfe, han podido llegar hasta nuestra mesa de re-dacción para saltar, a través de esta edición, a las manos de nuestroslectores.

-^Cuáles tueron los motivos ini-ciales de la celebración de la Feriadel Campo?

-Mire usted. ^Cómo le diríayo? La Feria del Campo ha sidocomo un laboratorio de transfor-m4r.ión de la estructura agrariadel país, al poner el agricultor, al

ganadero, en contacto directo conla totalida>ri agro^ecuaria, supe-rando de este modo la regionali-z2ción de sus problemas, facili-tando a los poderes públicos unmaterial en extremo valioso parael conocimiento y el estudio de larealidad campesina, exhibiendo

AGRICULTURA - 351

Page 12: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

ante el país unos recursos y po-tencialidades y contribuyendo acrear en el pueblo una concienciaabierta y efic^z de sus problemas.En resumen, estos tueron y si-guen siendo los objetivos de laFeria que en el último término esun instrumento más al servicio deldesarrollo económico español.

-^Cuáles han sido los logros demayor relieve conseguidos en lasúltimas ediciones?

-Los logros no sólo -como us-ted dice- de los últimos númerosde la Feria, sino toda la pequeñahistoria de la misma, desde su fun-dación allá por el año 1950, estánbien a la vista. Quiero decir quenada más hay que comprobar. re-pasar los resultados de las nueveversiones para constatar cómo haido aumentando la afluencia de vi-sitantes, el número de países quese han ido sumando con su presen-cia a la muestra, cómo se ha e!e-vado -edición tras edición- lacifra de transacciones, el valor delos muestrarios expuestos que hanrecogido siempre las novedadestécnicas. Convengamos en que elsimple anuncio de la convocatoriade la Feria ha suscitado siempreun alto interés y expectación tan-to por parte de expositores comode público. Sin ir más lejos en estamisma convocatoria, cuya inaugu-ración oficial está prevista para eldía 27 de mayo, nos hemos vistoobligados a cerrar el cupo de par-ticipantes por no disponer de másespacio a contratar.

-^Qué evotuciones más signi-ticativas con respecto a cambiosde objetivos, iormas de celebra-ción, etc., ha sufrido la Feria a lolargo de su historia?

-A lo largo de sus veinticincoaños los objetivos de la Feria hansido los mismos que anteriormentele he apuntado. En cuanto a la for-ma de su celebración, el ciclo desus apariciones en el calendario fe-rial tuvo, hasta 1968, un caráctertrienal. De 19E8 a 1972 entró la de-mostración en una rotación de ca-da das ^ños, y ahora se la ha he-cho coincidir con el aniversario defecha fundacional.

-Se dice que la Feria ha teni-do siempre un mayor éxito gana-dsro que agrícola (maquinaria, de-n-csiraciones, transacciones, etc.a.^Esto es verdad? ^Por qué?

-Bueno, lo que pasa es que elganado ejerce una atracción po-pular irresistible especialmente pa-ra el hombre aprisionado en la me-canización y el vértigo de las ciu-dades deshumanizadas y sienteuna apremiante nostalgia del vivolatido del campo. Mas por lo querespecta al interés que pueda en-trañar el sector de la maquinaria,se halla éste más bien circunscri-to a un ámbito que Ilamaría profe-sional, incluides, claro está, losmismos I^bradores que desean in-formarse de las últimas novedadestécnicas para mecanizar la tierra.Empero, si usted ha vivido algunavez la Feria, habrá podido obser-var cómo se agolpa el público enlas gradas de la Gran Pista de Ex-

hibiciones para presenciar los des-files de maquinaria y darse cuentade las prodigiosas posibilidadesque abre a la agricultura la tecno-logía moderna, orientada a hacermás rentables, menos trabajosasy eficaces las explotaciones agra-rias. Por lo demás, la suma de lostres grendes centros de gravita-ción del certamen, la maquinaria,la garta>jería y la economía alimen-taria con sus industrias auxiliares,arrojan indudablemente un éxitopositivo, favorablemente positivo,globalmente considerados, en el

capítulo de las operaciones comer-ciales.

-Por supuesto que he vivido laFeria y, por añadidura, en variasocasiones. Pero, como usted la havivido mucho más, prefiero que ha-ble un poco -ahora-, si le pare-ce, de esta X Feria lnternacionaldel Campo. ^f^ué novedades des-tacaría?

-Aparte de las numerosas ini-ciativas que programa el sector pri-vado, yo destacaría tres novedadesimportantes. En primer término, laEXPOSICION "PASADO, PRESEN-TE Y FUTURO DEL AGRO ESPA-ÑOL" que conmemora el XXV ani-versario de la fecha fundacio^aldel certamen y que tratará de re-flejar los logros conseguidos du-rante estos veinticinco años en or-den a dotar a nuestro campo dela adecuada estructura, así comomostrar al mismo tiempo la situa-

ción prevista para dentro de otrosveinticinco años, es decir, para lafrontera situada en el siglo XXI.Una segunda novedad viene dadapor el nuevo Pabellón de Guada-lajara y, por último, la asistencia-por vez primera en la Feria- deBulgaria, Chile, Egipto, Panamá,Senegal y Venezuela.

-Entiendo que la Feria trata demantener un carácter nacionaldentro de nuestro país, eslo es, serun poco la Feria agrícola de Es-paña. Esto requiere estrechos con-tactos y colaboraciones de las pro-

352 - AGRICULTURA

Page 13: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

DIEZ FERIAS Y VEINTICINGO AÑOS

vinclas. Z Existe variación, necesa-ria o significativa, entre las apor-taciones de cada provincia a re-gión?

-^Y qué más firmes contactos-a escala nacional- que los queestablece nuestro SindicalismoAgrario al movilizar sus Coopera-tivas y Sindicatos del Campo, losgrupos sindicales de colonización,las Hermandades, ta HermandadNacional de Labradores y Gana-deros y Cámaras Oficiales Sindi-cales Agrarias a fin de que todasy cada una de las provincias espa-ñolas estén lo más fiel y verdade-ramente representadas en la Feriacon sus productos e industrias, susrealizaciones y as.piraciones?

-LDu^ países colaboran másestrechamente. más eficazmente,con la Feria?

-Desde este ángulo de la in-ternacionalidad del certamen e in-dependientemente de las aporta-ciones muy sustanciales de otrospaíses que han honrado con su

presencia la Feria, yo destacaría aPortugal, Alemania, Francia, Ar-gentina y Estados Unidos.

-^Qué espera de esta Feriadesde el punto de vista comercialy de visitantes?

-Aunque aún es aventuradoadelantar cifras en este sentido,pues el balance ferial se realizauna vez clausurado el certa^men,me siento optimista por el hechoque anteriormente le he señaladode habernos visto -por falta deespacios- obligados a no admitirmás expositores. Yo confío funda-mentalmente que la Feria registreuna afluencia de visitantes supe-rior a la de la última edición y queel número de operaciones comer-ciales supere los dos mil millonesde pesetas.

-LCuál es el horario de aper-tura y cierre de la Feria?

-Las puertas del recinto ferialestarán ininterrumpidamente abier-tas -incluidos los días festivos-

desde Ias diez de la mañana has-ta las doce de la noche.

-Finalmente, señor Aparicio,^prevé algún cambio significativopara el futuro del certamen?

-Bien. Tenga usted en cuentaque toda manifestación ferial estásometida a ciertas circunstanciascoyunturales de diversa índole yque la Feria del Campo no puedeevadirse a estas incidencias. Esosí. La Feria del Campo, como ins-trumento que es al servicio de laeconomía española, estará siempre^bisrta a todos los expositores-nacionales y extranjeros- quedeseen estar presente en ella.

-Muchas gracias. A usted porsu sinceridad y espiritu de colabo-ración y servicio. A su Feria, portodo lo que nos ofrece. Nos alegra-rí^ mcs, como usted dice, que estepúblico madrileño o nacional asis-tente al certarrren tome concienciadz^ los problemas y-aún mejor-de la realidad e importancfa de la^roducción agraria.

• it ' ^ • ^ ' • ^ •

^^0^^^^ ^^ Poligono IndustrialPIDA INFORMACION SIN COMPROMISO Zona FrancaA NUESTRO DEPARTAMENTO ASESOR Sector C. Calle F

k3Ad2C^ ,L&^Nii-4

AGRICULTURA - 353

Page 14: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

Instalación de deshidratación de forrajes

Deshidratadora móvil SMAP 1000

Grupos de moliendaDeshidratadoras de forrajesDeshidratadoras móvilesSecaderos de grano de peque

Secadero de gran

ña, mediana y^ran producciónFabrica de piensos

Fábricas de piensos compuestosPrensas de granular y de aglomerarMezcladoras, dosificadoras, etc.PROYECTA, CONSTRUYE Y MONTA:

STEIN ET ROUBAIX ESPANOLA S.A.^ Ercilla,4 -Apartado 347-Teléfono242520-Telex 33700 Stein e- BILBAO

DELEGACIONES EN : MADRID - Maria de Molina, 37 / BARCELONA - Via Augusta, 59ZARAGOZA - Fernando de Antequera 6% SEVILLA - Echegaray, 2

OTROS FABRICADOShornos para todas las industrias ^ acondicionamien[o y procesos indus[r^ales / secaderos y molinos industriales

compuestos

CON LICENCIAS:

Promi II

Hart-Carter Co.

Lewis C. Grant

STEIN COMBUSTION ^ Carretera de Gatica, s^n STEIN BALTOGAR S.A. ^ Barr^o v^tor^cna, s/nMUNGUTA-VIZCAYA- Tnos335507- 8 -9 -Ap 347-BILBAO LUCHANA-BARACALDO-Te1 375600 - 61in-Ap1131 BILBAO

calderas para centrales térmicas^ genera- ventilación y climatización industrialdores de vapor ^ piping

Page 15: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

la maquinaria agrícola en laferia del campo

Como un exponente más de loselementos de la producción en elcampo están las máquinas agríco-las presentes como otros años enla Feria del Campo.

OBJETIVOSDE LA MECANIZACION

EI papel que juegan las máqui-nas en la producción es claro yconcreto: reducción de costos, re-ducción de mano de obra, reduc-ción de tiempos y reducción de es-fuerzo.

Estos cuatro objetivos están ín-timamente ligados y vinculados en-tre sí a todos los efectos. Pero ala hora de decidir por parte delagricultor cuál es la máquina quemás le conviene para su explota-ción, inicia un peregrinaje por to-dos los establecimientos comercia-les del ramo para decidir cuál esla oferta que más le interesa y, endefinitiva, qué máquina va a po-ner a trabajar en sus campos.

MISION DE LAS FERIASAGRICOLAS

La misión de la Feria queda am-pliamente cumplida al poder pre-sentar de golpe ante los ojos delagricultor todas las últimas nove-dades que existen en el sector ma-quinista, brindándole una informa-ción detallada a través del perso-nal técnico de las casas exposito-ras, que cada añc se esfuerzan másy más en matizar las máquinas másadecuadas a nuestra agricultura ymantenerse en ^abeza en cuantoa innovación y adaptación de lasnovedades del extranjero a las pe-culiares características de nuestrocampo.

PQr Angel DE MIGUEL DIEZ (*) EI esfuerzo es paralelo entre los

EL CAMPEONATONACIONAL

DEARADA

' Dr. Ingeniero Agrónomo.

importadores y los fabricantes, ytanto unos como otros se esfuer-zan en supe^arse, a fin de que elagricultor se sienta atendido ensu demand^ y encuentre siemprela máquina adecuada para la laborque quier^^ realizar.

En e-I uso de la maquinaria, co-mo en tocia función económica, nocaben f;3ntasías, y, por lo tanto,cuando para una labor excesiva-mente ;^specífica o reducida en suámbit^^ pretendemos una máquinaespe^ial puede darse el caso deque no la encontremos.

!.as máquinas, como es natural,at^ enden todos los casos genera-I^s en que el mercado marca un!amaño suficiente para su difu-sión.

LA FERIA DEL CAMPO

EI espacio que este año se de-dica en la Feria del Campo a lamaquinaria es parecido al de an-teriores Certámenes y está locali-zado en zona baja del noroeste delrecinto. EI visitante que quiera ver-lo todo con detalle necesitará va-rias jornadas, puesto que la ma-yoría de las casas concurren a laFeria con sus novedades y má-quinas de mayor demanda.

Muchas de estas máquinas es-tarán en funcionamiento, especial-mente aquellas que su trabajo seaestático, pero en las otras podrá elagricultor consultar con la firma ex-positora dónde y cuándo las pue-den ver en funcionamiento.

La labor informativa quedará am-pliamente cumplida, y el agricultorpuede ir en la confianza de quelas máquinas expuestas constitu-yen parte integrante de la Feria en

AGRICULTURA - 355

Page 16: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

^A IVIAQUINAR[A ^GRICOL4 EN LA FE

su amplio sentido de expresión, esdecir, son máquinas que están ex-puestas para verlas, y que estánen venta. No es una exposiciónfría.

Todo el conjunto maquinista dela Feria del Campo constituyen unaparte fundamental y a su vez uncomplemento de las que se exhi-ben en otros certámenes provincia-les y en las demostraciones quase realizan por parte del Ministeriode Agricultura, cumpliendo siemprelos mismos fin,es a yue nos hemosreferido anteriormente.

CAMPEONATO NACIONALDE ARADA

Coincidiendo con los últimosdías de la Feria, y como un certa-men muy vinculado a la maquina-ria agrícola, está prevista la cele-bración en las proximidades de Ma-drid, en el término de San Fernan-do de Henares, del CampeonatoNacional de Arada y Tractoristas,en el cual tendrán cita los campeo-nes de todas las provincias paracompetir en un concurso de des-treza y de buena calidad de aradu-ra. Los campeones de arada re-presentarán a España en la com-petición internacional del año 1976.

Estas competiciones van enca-minadas a potenciar el valor huma-no sobre el de la máquina, eviden-

N;I campcon danes, Peter Over^aord, trazando cl mejor ^urco del mundo, en el Cam-peonato Mundial cclebrado en In^l•rterra en 1971

ciando que aunque la máquina esmuy importante, la destreza deloperador en su manejo lo es más,y que la mejor máquina precisapara seguir siéndolo que esté ma-nejada por un hombre experto.

Por ello, un objetivo de gran

trascendencia es que contamoscon un amplio número de mecáni-cos y tractoristas capaces de sacara la máquina el rendimiento quenos es necesario obtener de ellaspara una mejor producción agr(-cola.

Alberto Martíne^ representante español, alcanzó la máxima puntación en la prueba de praden^c del XXI Campeonato Mundiul

de Arada, celebrado a finales de agosto de 1974, en Finlandia

356 - AGRICULTURA

Page 17: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

El implacable Plictran

El implacable Plictran: Muerte a los ácaros rojos.

ZELTIA AGRARIA, S A.Ferraz, 17 - 2.°MADRID

INSECTICIDAS CONDOR ^a ®Villanueva, 13MADRID

^ •

AGRICULTURA - 357

Los ácaros rojos, queresisten a la mayoría de losacaricidas, dañan frutales ycultivos hortícolas, destru-yendo su beneficio.

PLICTRAN eliminaincluso los ácaros más re-sistentes. Resulta extrema-damente económico deemplear porque posee una

larga acción residual.PLICTRAN es seguro.

No daña a las personas nia las plantas. Ni siquiera alas abejas o cualquier otrotipo de animales. Pero mataa todos las ácaros rojos.

PLICTRAN favorecelos cultivos sanos y prote-ge sus beneficios.

• Marca re^istrada deThe Dou^ Chemical Cumpany.

Page 18: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

Empa►adoras y remolques^^Línea Ro^a New Holland Santana ,

el cierre de un buen año .

En la carrera de todos los años por hacer un tra-bajo rápido y eficaz, ,^Línea Roja^^, cumple hasta elfinal.

Todo el proceso completo y continuado con la po-tencia y calidad de <^Línea Roja>^.

Máquinas hechas para trabajar mejor, porque hansido diseñadas y construidas por expertos, en contac-to directo con agricultores de todo el mundo.

Cualquiera de los modelos de la gama completade empacadoras y remolques de paja y forraje ^^LíneaRoja» New Holland Santana, le proporcionará la satis-facción de alcanzar la meta con éxito.

Consulteal concesionario

de su zona.

51^NTI^N1^ la POTENCIA358 - AGRICULTURA

Page 19: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

COMERCIALIZACIOHDEL GANADO

LAS SUBASTASPor Eufemio OLMEDO'

No se va a tratar de los merca-dos de ganados que existen en laactualidad, sino de las formas decompra-venta que se realizan ac-tualmente en dichos recintos ga-naderos y las que puedan implan-tarse como complementarias a lasexistentes o paralelas a Ias mis-mas.

Para su exposición sirnple se hacrefdo conveniente tratarlo de laforma siguiente:

1. SISTEMASDE COMERCIALIZACION

Las formas de comercializar elganado las podemos dividir en tresgrandes grupos:

- Tradicional.- Lonjas.- Subastas.

EI sistema tradicional es un pac-to que se establece entre dos per-sonas, después de haber estadomás o menos tiempo ambas par-tes, entre sí o con otras, jugandoa la subasta, a la baja o a la alza,según se trate de comprador ovendedor, y siempre con la pre-sencia física del ganado en eImercado.

La lonja es una forma de com-pra-venta sin presencia física dela mercancía, en donde se reúnenpersonalmente el comprador y ven-dedor y actúan de la misma ma-nera que en el sistema tradicionat.

La subasta es una comerciali-

' Doctor Ingeniero Agrdnomo.

EI subastador señala óacia el lugar donde un comprador ha le^antado su tarjeta en mues-tra de su deseo de iatervenit en la puja. Mercado Nacfonal de Ganado de Talavera de

la Relua (Toledo)

AGRICULTURA - 359

Page 20: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

COME^Cl:^►Ll^ACIQN CEL G.^NA^ ► O

zación de animales en la que pue-den intervenir varios compradorespujando sobre el objeto del ven-dedor.

De estos tres sistemas nos va-mos a ocupar del correspondien-te a la subasta del ganado comer-cial, ya que en la actualidad esobjeto de atención por parte dela Administración al haberse cele-brado cuatro manifestaciones deeste tipo durante el año 1974 enlos siguientes mercados de gana-dos: Talavera de la Reina (1), To-rrelavega (1) y Santiago de Com-postela (2), y estar programadaspara el presente año de 1975 larealización de las mismas en loslugares y fechas que a continua-ción se relacionan:

Asimismo y durante el segundosemestre se realizarán subastas enlos mercados de ganados de Me-dina del Campo, Jerez de la Fron-tera, Lérida, Reinosa y Avilés.

2. CLASES DE SUBASTA

Se pueden distinguir dos grupos:

- Sin presencia tísica del ga-nado.

- Con presencia física del ga-nado.

La única diferencia es que losanimales, objeto de transacciónpermanecen en los establos delvendedor en I^ clase primera, y enla segunda están en el mercado.

La subasta del ganado comer-cial con presencia física, a su vez,puede desglosarse en los tipos si-guientes:

- Con movimiento de animales.- Con movimiento de personas.

En el primer caso, los compra-dores permanecen en un lugaracondicionado y, durante la cele-bración de las pujas, los anima-les objeto de las mismas están enpresencia del público subastador.

En el caso segundo los compra-dores se desplazan a pie o en ve-hículo, para estar viendo el lotede ganado que se subasta, lo queindica que los animales permane-cen fijos en los ataderos o par-ques de exposición.

3. CONDICIONES PARALA CELEBRACION

Oferta de ganado suficientepara interesar a comprado-res y por consiguiente re-ducir su tiempo de búsquedade mercancía.Número de compradores.adecuados, del ganado ob-jeto de transacción.Lecal e instalaciones para lacelebración de la subasta, deforma que den agilidad e in-dependencia a la compra-venta del ganado.Servicios concordantes paradar rapidez a la subasta.

4. FASES DE LA SU3ASTA

- Previa a la fecha de celebra-ción.

- Celebracibn.

l'n f;anadero interviene en 1:^ puja de unlote de animales, mostrundo su hirjcta dc

campr.idor

Lcfe de t;anada expuesto durante la cclebraciún de su puja. ;^1ercado ti,^cional de G:^u:^dude Torrelavef;x ( S:^nt.^ndcr)

CUADRO NUM. 1

LOCALIDAD Mar. Abr. May.

Torrelavega . . . . . 11 13Santiago . . . . . . . 16Talavera . . . . . . . 14Zafra........Pola de Siero . . . .Avila ........

Sin estar fijada la (echa.

5

DIAS DEL MES

Jun. Jul. Ago.

1511 13

1528

5

Sep. Oc1. Nov.

1615

11

14

Dic.

17

360 - AGRICULTURA

Page 21: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

('^tinjunto p:^ncrá^nico dcl anillu de ^ubasta del 1lercado \acíonal de Ganado de Santiago de Compostela. ^U fondo, la mesa rectora,los compradcres mu^stran su utenci^ín para canocer los precias scñaladr,s en las li,tas de euhatita, yue se están rep.^rtiendo

- Posierior a!a fecha de cele-bración.

En la primera fase es necesarioconocer el número de Iotes quevan a pasar por la subasta, con ob-jeto de hacer la difusión de losmismos entre los posibles compra-dores, y en el caso de ser sin pre-sencia física de animales, puedanver los animales en los establos delos vendedores.

Durante la techa de celebraciónel gansdo se debe encontrar enlas instalaciones de la subastacon tiempo suficiente para progra-mar y realizar su movimiento (conpresencia física), pues este puntoes de gran importancia para nofatigar a los compradores. Asimis-mo es muy deseable independizarlas pujas y a ser posible, aunquepueda conocerse por todos, elmontante que vaya alcanzando, nodebe saberse quién ha participa-do hasta su adjudicación: esto seconsigue por medios electrónicos(sin gran inversión) o por gran ha-bilidad y conocimiento entre elsubastador y compradores. De to-das las maneras, el vendedor siem-pre debe tener opción a no rea-lizar su venta dentro de unas limi-taciones, como de hecho ocurrepor el sistema tradicional.

Después de realizar la adjudica-ción del lote es muy necesario agi-

lizar el pago de las transaccionesy la retirada del ganado del re-cinto de subasta.

5. SUBASTAS IDONEASA LOS TIPOS DE GANADO

Para el vacuno, en general, seconsidera como muy favorable larealiz^ción de la subasta con pre-sencia física, y en todo caso delos animales adultos, o sea, quesea fácil su manejo en el anillo desubasta.

Para el ganado con dificultaden sus movimientos al respecto(tErneros, ovino y porcino), y den-tro de la modalidad de subastacon presencia física, debe realizar-se la misma con movimiento depersonas por el recinco de los par-ques de exposición de animales.

Por último, para el ganado muytipificado, como puede ser el por-cino, es muy efectiva la subastasin presencia física del mismo.

6. VENTAJAS EINCONVENIENTESDE LA SUBASTACON RESPECTO A LACOMPRA-VENTATRADICIONAL

Entre las ventajas que ofrece lasubasta debemos destacar las si-guientes:

- Orienta a los vendedores dela tendencia del mercado, encuanto a tipos y clases deganado demandado.

- La tormación de precio seclarifica.

- EI ganadero obtiene por sumercancía un precio real demercado.

- EI comprador adquiere conmayor agilidad y rapidez loque se oferta ese día en elmercado.

Por contra de los puntos ante-riormente reseñados, en el caso desubasta con presencia física delos animales, y, por consiguiente,con movimiento de los mismos, re-sulta una realización menor delnúmero de transacciones de cabe-zzs que por el sistema tradicionalen los grandes mercados. Esto esdebido, en la actualidad, a la faltade instalaciones adecuadas, pero,sin embargo, la experiencia de-muestra que li,.s subastas celebra-das en dichos recintos, aunquecon pocas operaciones de com-pra-venta en las mismas, han ser-vido para orientar los precios delmercado tradicional.

AGRICULTURA - 361

Page 22: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

selferolAso^iA^ion oe

SECEIIIO 9 DIiAlA lllA "E' IA9@^iABCE ,

iratamiento g profilaxi: de laeefermedad del mús^ulo blan^o

APARTAD0,49 TEL. 26.12.33 OLOT (GERONA)

Page 23: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

SANIDAD ANIMALLa celebración de un Certamen, como /a Feria del Campo, de gran

importancia ganadera, crea problemas sanitarios principalmente rela-cionados con el traslado de los animales a/ recinto de la Casa de Cam-po, de Madrid, en donde tiene lugar la Feria, y su estancia esos diasen una nueva localización que tienen que compartir con otro ganadode distinta procedencia. Hay que ev;tar que pasen al recinto animalesque no cumplan los requisitos sanitarios exigidos en una alerta constan-te y previa a la celebración. Esta labor, por otra parte, es obligada enbien de todos los ganaderos.

Para considerar la posible incidencia de estos aspectos nos po-nemos a/ hab/a con Félix TALEGON HERAS, destacado técnico perte-neciente a/ Cuerpo Nacional Vete-inario, que viene desarrollando unagran labor, desde hace tiempo, en la Subdirección Genera/ de SanidadAnimal del Ministerio de Agricu/tura.

Félix Talegón también ha estado siempre muy vincu/ado, y esteaño no es una excepción, a los Jurados de Admisión que se nombranen relación al aspecto sanitario de la actividad ganadera de la Feria, yes, por otra parte, como se sabe, un veterano colaborador y amigo denuestra revisfa AGRICULTURA.

-^Qué aspectos fundamentaleshay que considerar, desde el pun-to de vista sanitario, ante la ce/e-bración de una Feria como la delCampo?

-EI principal y casi único as-pecto que debemos considerar enla Feria del Campo es evitar que

en esa magna concentración ga-nadera se presenten focos peligro-sos de infección, y adquieran losanimales asistentes al certamen en-fermedades que no tenían. La la-bor de profilaxis general en estesentido es, pues, de primera mag-nitud.

AGRICULTURA - 363

Page 24: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

-^Existen este año incidenciasespeciales?

-Hasta el presente no tenemosnoticia oficial de incidencia sani-taria especial en nuestros gana-dos. Como es natural se han to-mado todas las precauciones, yesperamos que el ganado que asis-ta a la Feria vaya perfectamenteprotegido contra aquellas enfer-medades infecto-contagiosas másimportantes.

-^Han ocurrido, en Ferias delCampo anteriores, situaciones es-pecificas de interés?

-Que yo recuerde, en la ú/timaFeria del Campo hubo que lamen-tar la presentación de un foco defiebre aftosa en animales reciente-mente vacunados, que no tuvieronlugar a la respuesta defensiva co-rrespondiente y que fue inmediata-mente yugulado gracias a la rapi-dez y energía con que se actuó.De otros casos especiales no re-cuerdo.

-Respecto a las ferias ganade-ras de paises desarrollados, ^con-tamos en España con menos efica-ces medios para salvaguardar estasincidencias?

-En España contamos con tan-tos y tan buenos medios como enotros países para salvaguardarnuestro patrimonio ganadero: la-boratorios de investigación, de aná-lisis, de diagnóstico, de presenta-ción de sueros, vacuna y otros pro-ductos biológicos. Poseemos asi-mismo personal técnico especiali-zado, productos vacunantes de ex-celente calidad y una legislaciónadecuada, pero, sin embargo, tro-pezamos con un inconveniente enrelación con otros paises más ade-lantados de nuestro continente, yes la formación del ganadero y de-más personas que se relacionancon el ganado y sus productos. AIlado, no cabe duda, de gentes congran conciencia de su obligacióny, por lo tanto, consecuentes en to-dos los órdenes, existen otros que,

por su temperamento o especialmanera de ser, descuidan eI cum-plimiento de los preceptos sanita-rios y de nuestras indicaciones, y,como es lógico, la labor que que-remos Ilevar a cabo no resulta taneficaz como en otros países.

-Se recuerda la Feria de/ Cam-po, en /o que a ganado se refiere,como la Feria del vacuno, del ovi-no, del caballo o inc/uso de aves.Pero no se relacíona mucho con elganado porcino, ^es que hay pro-blemas especiales?

-No recuerdo exactamente elnúmero de animales que asistió ala Feria del Campo en ocasionesanteriores, pero creo recordar quela representatividad del ganadoporcino no era, ni mucho menos,escasa.

Si no alcanza esta representati-vidad niveles tan altos como enotras especies, ^no será porque elaliciente para los ganaderos deporcinos es de menos cuantía queel de los otros?

^ • Baterías automáticas^; debidamente equipadas

• Comederos automáticos

Comederos

• Bebederos

• Tolvas

aéreos

Q^^ ...Y TODO LO NECESARIO^ PARA LA AVICULTURA

INDUSTRIAS vllA , S .A . R E U S ESPAÑA

CARRETERA DE MONTBLANCH - DIR. TELEGRAF. INVISA - TELEFONO 305440 (3 LINEAS) - APARTADO 150

364 - AGRICULTURA

Page 25: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

SANIDAD ANIMAL

-^Qué medios preferentes ha-bria que arbitrar para que desapa-rezcan los problemas sanitarios delos cerdos?

-Los problemas sanitarios delganado porcino podrian disminuiry hasta desaparecer aprovechan-do los buenos medios de diagnós-tico de que disponemos, con unacorrecta aplicación de los produc-tos biológicos y quimioterapéuti-cos, los cuales deberían ser pres-critos y vigilados en su uso por elveterinario; aumentando más el nú-mero de grandes empresas gana-deras y las explotaciones porcinasmodelo, al frente de las cuales de-bería estar siempre un profesionalespecializado; poniendo en marchalas Asociaciones de Defensa Sani-taria y los métodos especiales decría (S. P. F. o M. D. P.) y prohi-biendo la crianza de cerdos enaquellas porquerizas que no reúnanun mínimo de condiciones higié-nicas, añadiendo a todo ello la pro-tección legislativa de que ha sidoobjeto el ganado porcino (conce-

sión del título de granjas porcinasdiplomadas, disposiciones sobre lu-cha contra las pestes del cerdo ysobre ordenación sanitaria y zoo-tecnia de las explotaciones de esaespecie, creación del Registro deexplotacianes porcinas, etc.). Peroes que los problemas sanitarios delos cerdos, como los de toda la ga-nadería en general, no se arreglansolamente con lo que hemos ex-puesto, sino que es absolutamentenecesario que los criadores e in-dustriales del sector actúen siem-pre por propio convencimiento yno por temor a la sanción y cum-plan con todas las normas, medi-das, preceptos, indicaciones, etc.,que en materia de sanidad animalles marque el organismo compe-tente. Simplemente con ello ten-dríamos la seguridad de que mu-chos, muchísimos, y sobre todo losmás principales problemas saní-tarios desaparecieran.

-^CÓmo responde el ganaderoespaño/ de porcino a estos proble-mas?

-Una mayoría de criadores res-ponde maravillosamente, y esto lopodemos decir con toda seguridad,ya que cada día se personan ennuestro despacho ganaderos de lasdistintas provincias españolas endemanda de información, de acla-raciones, consultas, etc., para me-jor cumplir lo legislado, y los hayincluso que hacen sugerencias y

colaboran particularmente, expo-niendo su punto de vista, perosiempre queda un resto que, aun-que sea pequeño, disminuye con

su pasividad la labor que Ilevan acabo los demás. Es como si, porejemplo, un alcalde ordena a susvecinos que protejan el pueblo con-tra una inundación. Si hay sólo un

vecino que no protege su sector,por allí pasaría el agua, y todo elesfuerzo de los demás queda anu-lado. Esto mismo pasa con la sa-nidad; la labor debe ser conjuntay unificada para que sea máseficaz.

RIEGOS Y COSECHAS , S . A .

RIEGOS POR ASPERSION

COSECHADORAS DE ALGODON BEN - PEARSON

RIEGO DE JARDINES

ESTUDIOS, PROYECTOS Y DIRECCION DE OBRAS

General Gallegos, 1- Tel. 259 23 61

Alhaken II, 8:-: CORDOBA :-: Teléfs.: 22 38 94 y 2218 85

MADRID-16

AGRICULTURA - 365

Page 26: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad
Page 27: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

- • • - • - • • • • • ^ - - -

I ^ I

^ • ^ ^ •

Ina gama de 5 cosechadoras para elegirla más adecuada a sus condiciones.

Tanto si usted, es un agricultor con grandes extensiones de cereal, como sí se trata de unarrendatario, o posee una extensión menor, en cualquiera de las cosechadoras

John Deere 935, 940 E, 950, 960 E ó 970 E, tiene usted la solución para recolectar conrapidez y limpieza toda clase de granos.

Plataforma de Corte:Existe una gama, desde 2,60 a5,40 m. de ancho, en todasellas molinete de velocidadvariable, controlado desde elpuesto del conductor. Sinfínalimentador, con dedoscilíndricos y retráctiles queproporcionan una alimentaciónfluída a la unidad de trilla y susbarras de corte, de dobleacción, son totalmentesilenciosas y de gran duración.EI enganche rápido"Quik-Tach" permite el cambiode plataforma en un tiemporécord.

Unidad de Trilla:EI cilindro desgranador deestas máquinas, de 61 cm. dediámetro y gran peso, tiene unavelocidad regulable entre 500y 1100 r./m. y junto con elcóncavo de 14 barras, realizanuna perfecta labor de trilla,consiguiéndose en esta unidadel 90 "„ de la separación delgrano.

Veamos porqué:

Unidad de Separación:Desde la 970 E con 7,4 m^ desuperficie de separación (lamayor del mercado) a la 935,todas las cosechadoras JohnDeere disponen de unasuperficie en esta unidad,superior a la de máquinas desimilar potencia.

"Cross-Shaker":EI agitador transversal,"Cross-Shaker" (*) completa elproceso de separación sobrelos largos sacapajas,permitiendo una mayorvelocidad de trabajo con elconsiguiente ahorro de tiempo.

Plataforma del Conductor:Alta y centrada, con columna dedirección abatible y alejada delcalor del motor. Desde ella serealizan todas las regulacionesy se controlan los resultadoscon la mayor comodidad. Ladirección hidrostática colaboraeficazmente a la comodidad deloperador.

Servicio Especial:Cuando se adquiere unacosechadora John Deere, seconsiguen también los serviciosde sus Concesionarios en todaEspaña. Un servicio especialen época de recolección,incluidos días festivos, legarantizan la continuidad detrabajo de su cosechadora.

(*) Salvo en el modelo 935.

Todo esto son poderes que setraducen en ahorro deCOMBUSTIBLE, TIEMPO,ESFUERZO YMANTENIMIENTO.

Por eso... su dinero invertido enuna cosechadora JOHN DEEREPRODUCE MAS.

CONCESIONARIOSY TALLERES DE SERVICIO

EN TODA ESPAÑAAhorro en acción

Ra5

Page 28: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

tlítarPor Cándido DEL POZO PELAYO'

368 - AGRICULTURA

Page 29: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

Desde la primera Feria del Cam-po, que se celebró en el año 1950,con la mayor puntualidad siempre,ha estado dignamente represen-tada en el Certamen la Jefaturade Cría Caballar del Ministerio delEjército, con numeroso y admiradolote procedente de su Yeguada Mi-titar, que ha ofrecido el mejor es-pectáculo para los amantes delcaballo. Sirvan estas líneas debienvenida a la expedición de es-te año, al mismo tiempo que depresentación a nuestros lectores.

LA JEFATVRA DE CRIACABALLAR

Es el organismo superior del quedepende la Yeguada.

La producción equina en Espa-ña ha dependido siempre, salvoalguna breve temporada, de la Je-fatura de Crí3 Cabaflar, al frente dela cual está un general del Armade Caballería, que cuenta con laeficez colaboración de competen-tss jefes y oficiales a sus órdenes.Es su misión iodo cuanto se rela-ciona con la producción y cría

TRESG RAN D ES RAZAS:

ESPAÑOLAARABE

INGLESA

LOSCAf^ALLOS

DETIRO

' Ingeniero Agrónomo. Asesor de laJefatura de C. C. y Remonta.

de équidos con la orientación desu mejora, a fin de supeditarla alas necesidades nacionales, y elfomento y difusión de las razasmás convenientes, al mismo tiem-po que brinda indirecta protec-ción a todos los ganaderos que sededican a la producción y explo-tación de este ganado.

Para más eficaz actuación, te-niendo en cuenta similitudes de ha-bitat, la Jefatura ha clasificadonuestra nación en tres regionespecuarias, al frente de cada unade las cuales hay un coronel ins-pector. En I^s regiones, según ladensidad de la especie, se agru-pan las provincias de dos en doso de tres en tres, para constituiruna zona en la que actúa comodelegado un jefe del Arma de Ca-ballería que se ocupa del estudiode todos los aspectos locales quela producción caballar ofrece derealizar el censo. También Ilevael Registro de Nacimientos y co-noce las principales ganaderías,todo lo cual suele ser objeto deinforme a su superioridad para co-nccimiento y más acertadas deci-siones.

AGRICULTURA - 369

Page 30: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

Sin propósito de detallar la or- ^ganización de esta Jefatura, apun-tcmos que dispone de dos juntasasesoras de importante cometido:la del Registro-Matrícula, presidi-da por el general jefe, con repre-sentantes de los Ministerios delEjército y del de Agricultura, ade-más de la Sociedad de Fomentode la Cría Caballar en España, cu-ya misión es la inscripción de ca-ballos y yeguas de las razas ad-mitidas, y la Junta Superior deFomento de la Producción Caba-Ilar, en la que están representadoslos Ministerios del Ejército, Agri-cultura y Hacienda y los propiosganaderos a través de su Sindica-to. Esta Junta decide importacio-nes o exportaciones solicitadasque no son autorizadas en muchasocasiones, tiene periódico conoci-miento de las variaciones en elcenso y cubriciones de cada cam-paña en paradas oficiales y parti-culares, determina los cupos desacrificios, etc.

LA YEGUADA

En el año 1893 fue autorizado elarrendamiento de la finca "Mora-talla", sita en el término munici-pal de Hornachuelos, provincia deCórdoba, donde ha de situarse elpunto de partida de la YeguadaMilitar, trasladada en el año 1956,por rescisión del contrato dearrendamiento de aquélla, a Jerezde la Frontera, en cuyos cortijosde "Vicos" y "Garrapilos" está ac-tualmente el más numeroso grupode la misma.

^#:: `-^.. ,^;^ ^ .^^ñ^- (^^ -^ t^ _ yy ,f7 ^ L^ ^k .T^! - p^.F,.c^

,y ^^^^{ c' ^^, .7^►`:Y" ^)ĉ^',

( ,Q,^,^^T ^ q,^ ^ P,^_

`{

' f^-1

^^ •̂JTi '^^" ^

Abrevadero del Corttjo de Vicos, eu )erez de la Frontera

^ -^ -a. , o ^ - ...,:+{^,^5' ,.^i 9̂re • wr1Y' ^ `^' tlF. '' ^c ^^ ""^.^i.^r`,^^^^. iY^.^ ^^^^sa^`': a‚^1^-- .,A . ., s; . .^.

370 - AGRICULTURA

Page 31: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

LA YEGUADA MILITAR

" • ^^i►>,^'"'^Miilll^lil^"Blue Skyer", tordo. Este año empiezan a correr en España óijos suyos, algunos de eDos

también tordos, capa poco frecueute en uuestros blpódromos

Yegua cou su cría eu Loretokl (San Sebastián)

Desde su creación se impusie-ron como objetivos principales:

1° La obtención de productosmachos de alta selección, paradestinarlos a los depósitos de se-mentales del Estado.

2 ° Obtener reproductores quesirvan a los criadores para mejo-rar su ganado.

3 ° Ensayar cruzamientos, bus-cando resultados positivos, a finde poder orientar mejor la pro-ducción del futuro.

La experiencia de tantos añostrabajando en anteriores iniciativasha Ilevado a la conclusión de que,en España, dadas las variacionesde medio ambiente y utilizacióndel caballo en distintas regiones,son del mayor interés:

a) EI caballo de Pura Raza Es-pañola.

b) EI Arabe.c) EI Pura Sangre Inglés.d) EI Bretón ligero o Postter-

Bretón.

e) Como caballo deportivo elobtenido por cruzamiento, cuyasmás exigidas condiciones erancumplidas por el Anglo-Arabe. Re-quiriéndose hoy día para concur-sos de saltos animales de buenaalzada muy cerca de sangre, pe-ro sin Ilegar a ser puros. Se tratande conseguir cruzando los semen-tales que actualmente dispone taSección de Ibio en Santander conun lote de yeguas de aptitud sal-tadora y de mayor rusticidad, lo-grándose productos más resisten-tes y de mejor carácter, adecuadospara estos fines.

Cada una de estas razas deno-mina una Sección de la Yeguada,y como son de exigencias muy di-ferentes, están en fincas propiedaddel Estado y en distintas provin-cias, procurándoles su mejor am-biente.

PURA RAZA ESPAAOLA

EI Registro Matrícula de Caba-Ilos y Yeguas de P. R. E. fue crea-

AGRICULTURA - 371

Page 32: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

do por R. O. que Ileva fecha de13 de enero de 1912.

En las primeras inscripciones,dada la falta de uniformidad, con-secuencia de anárquicos cruza-mientos, se rechazaron los ejem-plares que no presentaran las clá-sicas características del denomi-nado tipo oriental con perfil de lacabeza recto, del que ofrecía unbuen ejemplo la antigua yeguadade la Cartuja de Jerez, que yahabía tenido eficaz influencia enbastantes ganaderías andaluzas.

De éstas fueron escogidas ye-guas que constituyeron el núcleo

inicial de raza española en "Mo-ratalla". Sementales famosos quefiguran en la genealogía de mu-chas yeguas actuales fueron "HE-CHICERO" y "DESTINADO II",procedentes de las ganaderías dedon Manuel Guerrero y don Vicen-te Romero, ambas de Jerez de laFrontera, respectivamente.

La Sección de esta raza estáen Jerez de la Frontera, y cuentacon 87 yeguas adultas, más 60 po-tras y 61 potros en recría, hasta lostres años.

ARABE

En el año 1905, una Comisiónnombrada para ello se desplazó

a Rusia y Turquía Asiática para ad-quirir sementales de Pura RazaArabe que se dedicarían a mejo-rar y uniformar características ennumerosa población de esta raza.De entre varios sementales quevinieron, con magnífico resultadocomo reproductores, hay que des-tacar de uno y otro origen a"WAN-DICK" y "SCANDERIGH)", de losque proceden muchas yeguas re-productoras fa.mosas.

Ante el buen resultado de lacompra, en el año 1908 se impor-taron yeguas de las mismas pro-cedencias que formaron el peque-

ño grupo con que se empezó enla yeguada, incrementado con eltiempo con algunas hembras des-cendientes de aquéllas y, más re-cientemente, con Iote procedentede la yeguada del excelentísimoseñor duque de Veragua.

Ahora hay 47 yeguas adultas más40 potras y 32 potros en recría, to-dos en Jerez.

PURA SANGRE INGLES

La Sección de Pura Sangre In-glés se reorganizó en 1941, situán-dose todos los efectivos en la fin-ca "Lore-Toki", donde había teni-do su yeguada S. M. el Rey Alfon-

so XIII. A unas pocas yeguas deesta raza que se conservaban seunió un lote donado a S. E. el Ge-neralísimo por el súbdito francésM. Edmon Veil Picard, que nues-tro Jefe del Estado cedió a losServicios de Cría Caballar.

Desde entonces, y siempre so-metiendo la decisión a las posibi-lidades de la finca, se ha Ilegadoa un ^mayor número de cabezasincrementándose c o n notablesejemplares que demostraron sucategoría en hipódromos de Es-paña y del extranjero.

Para huir de un relato minucio-

so, omitimos los varios reproduc-tores machos, ganadores de gran-des pruebas, que figuran en el"pedigree" de las madres actua-les; solamente citaremos los se-mentales que cubren en "Lore-Toki" esta campaña: "BLUE SKY-ER", "BRIGHT AS GOLD" y "TO-DO AZUL".

En la mayoría de las cuadras decarreras de España hay ejempla-res nacidos en "Lore-Toki" quesiempre figuraron entre los gana-dores, adquiridos en las subastas,de gran prestigio, que anualmen-te en el mes de agosto se cele-bran en "Lore-Toki". Por citar elmás reciente ejemplo: en la cam-

372 - AGRICULTURA

Page 33: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

LA YEGU^I,D^1 MILITAR

K^^.^ ^^ r^

^ ^^ it^^^ R.,:^.' f . ^t^ ^, ^^r ^ ,., ,L w,.r^-^ ._^,..;,

^ .,rra.^-.̂ ^^,; .^- :. ^^ ^^y^

. ^`;5^^:, -"'^^^.̂,++^F't ^ -^^ t^ ^^^ ^..^ ^v^&'

paña de carreras de 1y74, Ios DOSAÑOS de aquella procedencia, encompetencia con magníficos po-tros importados y otros nacidosen yeguadas nacionales, ganaron1.753.000 pesetas, que es el 30 por100 de los premios concsdidos atal generación.

SECCION DE TIRO

Fue creada en Torre-Mornau(Gerona) en el año 1946, posterior-mente trasladada a Cordovilla laReal, al comprarse una finca ma-yor.

Ya desde el comienzo de estesiglo, partiendo de varias proce-dencias, comenzó la cría de ca-ballos de tiro en el Levante espa-ñol, propagándose pronto al Piri-neo Catalán, Huesca y Navarra ydespués a Burgos, entre las pro-vincias destacadas. Era necesariouniformar una población muy va-ria utilizando con preferencia se-mentales Postier-Bretón, que handemostrado su mejor adaptacióny suficiente rusticidad, dado queha de vivir en más duro ambienteque las razas antes citadas.

En Cordovilla Ia Real pastan 30yeguas de esta raza, 17 potras y10 potros, más 10 asnas dedicadasa la producción de garañones, queescasean desde hace años, tan

.. G OTA A G OTA. .

EI nuevo y revolucionario método de Riegoespecialmente desarrollado para árboles

frutales y parael cultivo

en hileras

imprescindibles para mantener laproducción mulatera.

SECCION DE CRUZADOS

Hasta el año anterior estuvo enMarquina (Vizcaya), pero se hatrasladado a Ibio (Santander), for-mada por yeguas P. S. I., Anglo-Arabes, Hunter y varias de otrascruzas en número total de 31 ma-dres y 21 potros de ambos sexos.

Entre dichas madres abundanlas que probaron su aptitud en di-ferentes concursos hípicos, fecun-dándose ahora con los sementales"KIKUYUS", "KOSHKERO" y "YE-VELTUDOR" muy conocidos de to-do aficionado a la hípica, siendode esperar notable descendencia.

Y en razón a brevedad que senos ha encarecido, quedan aquíestas notas que debieran ser másamplias, y eso fue nuestra mayordificultad; el poner limitación a loque tiene tanto que contarse.

G^GGa

• Reduce un 40 por 100 el consumo de agua.

• Se riega con caudales y presiones reducidas.

• Evita el laboreo de surcos y el crecimiento de malas

hierbas.

• Ahorra mano de obra.

UN MATERIAL MODERNO PARA UN SISTEMA DERIEGO MEJOR

Es una División de NEOPLAST, S. A.

San Baudilio de Llobregat (Barcelona)

AGRICULTURA - 373

Page 34: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

PACKOTANQUES

REFRIGERADORES PARA LECHE

Refrigeración directa y por agua heladaDos y cuatro ordeños

Capacidades de 300 a 7.000 litrosAdaptación de lavado automático

Construidos totalmente en acero inoxidablePies de regulación

Calibre de medición exactaFácil limpieza

Tanques colectivos

F U LLWOOD

EQUIPOS DE ORDEÑO -FULLWOOD-

Salas rotativasSalas espina de pescado

Salas en paraleloSalas tándem

Ordeños directos (en plaza)Grupos a cubos (fijos y portátiles)

Instalaciones de ordeño para ovejas

NORIZONTCERCADOS ELECTRICOS

Modelo Ultra-Automatic-MTCon pila seca, despolarizada por aire

8.000 horas de duraciónPerímetro de cerca de 2.000 a 6.000 m.

Modelo Ultra-Electronic 220 V.Conectado a la red

Perímetro hasta 12.000 m.

IMPORTADORES: Fullwood Comercial Española, S. A.

C. Independencia, 228. - Tels. 225 51 32 - 226 99 97

Barcelona-13

Page 35: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

EL GANADOEN LA FERIA DEL CAM PO

CAPRINOLA CABRA, EN REGRESION

Si se considera que la máximamanifestación ganadera españolade los últimos tiempos ha venidosiendo la tradicional Feria lnterna-cional del Campo, cabe señalarque el ganado en ella exhibidovendría a representar las caracte-risticas más acusadas y las orien-taciones más señaladas de la ca-baña nacional en los últimos vein-ticinco años.

Por lo que respecta al ganadocaprino, y a la vista de los datos re-cogidos en las respectivas edicio-nes de la Feria, se pone de mani-fiesto que ésta ha sido la especieque menor representación ha teni-do, tanto en cantidad como en ca-lidad, lo que significa que los or-ganismos, entidades y personas

' Del Cuerpo Nacional Veterinario.

Por el Dr. Demetrio TEJON TEJON *

que a diferentes niveles tienen po-der de decisión al respecto no hanconsiderado oportuno prestar aten-ción a este sector del patrimonioganadero nacional.

La disminución del censo capri-no ha sido significativa en los úl-timos veinticinco años: 4.135.000cabezas en el año 1950, 2.207.000en el último censo oficial de marzode 1974, lo que entraña, asimismo,una disminución sustancial y pa-ralela del valor final de la produc-ción ganadera en la especie.

Son varias las causas que po-drían aducirse para explicar la ci-tada recesión censal, pero en estecaso nos referiremos sólo a tresde ellas:

a) Una marcada y desmedidafobia por parte del sector forestal,cuyo origen puede encontrarse en

Page 36: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

CAPRtNO

una serie de tópicos sobre el poderdepredador que se le asigna a lacabra.

b) Un abandono del sector ga-nadero que no ha sabido, podidoo querido evaluar objetivamentelas posibilidades reales de esteanimal.

cJ Las caracteristicas s o c i o-económicas que presenta el sector,condicionado por un g a n a d e r oasentado en zonas o regiones másdeprimidas y con menor prepara-ción, para hacer frente a los inte-reses competitivos de otros secto-res, ya sean ganaderos, agrícolaso forestales, los cuales ostentanuna mayor capacidad de gestión y,por ende, de presión en los res-pectivos organismos.

LA CABRA, EN LAS DIEZFERIAS DEL CAMPO

Un somero recordatorio históri-co nos señala que en el mes demayo de 1950 tiene lugar la cele-bración de la I Feria lnternacionaldel Campo, y ya por aquel enton-ces un prestigioso ganadero, donTeófilo Llanos, al realizar una sem-blanza del ganado caprino asisten-te a tan magno certamen delcampo español, se dolía de la po-bre representación de esta especie,que por aquel entonces ocupaba elsegundo lugar en importancia nu-mérica en el censo nacional; 16,3millones de ganado ovino, 4,1 decaprino, 3,1 de bovino y 2,G deporcino, señalando que sólo el ga-nado cabrio podía revalorizar unaprovechamiento de los millonesde hectáreas de zonas arbustivas,baldíos, montes, páramos, serra-nías, etc., existentes en nuestrageografía, por otra parte inservi-bles y desaprovechadas.

Las razas que se presentaron enesta Feria fueron las Granadina,Murciana, Mafagueña, Extremeña ySerrana, distribuidas en dieciséislotes premiados, que totalizaban,aproximadamente, 96 cabezas, sincontabilizar la presencia de lossiempre magníficos lotes de cabrasGranadina, Murciana y Malagueñade las Estaciones Pecuarias deMurcia y Priego de C:órcioba, de laDirección General de Ganadería,unas veinte cabezas en total. EIpremio individual a la mejor pro-

ductora de leche se le adjudicó enesta ocasión a la hembra de razaGranadina "Tardía", con una pro-ducción de 4,900 kilogramos de le-che diarios.

La segunda edición de la Feriatuvo lugar en marzo de 1953, y elprofesor Sarazá vuelve a Ilamar laatención sobre la escasa represen-tación de la especie caprina, en laque se Ilegaron a dejar desiertoslos dos primeros premios, no ha-biendo acudido las razas Malague-ña, Pirenaica y Granadina, hacién-dolo un lote mediocre de Murcia-na, cinco lotes de la AgrupaciónMesetas, tres de Mestizas y dos deSerrana Andaluza. Siendo la únicavez que se presentó al certamen,y fuera de concurso, un lote decabras de Angvra, procedentes deSan Fernando de Henares (Ma-drid).

La tercera Feria fue más negati-va, si cabe, qrae las dos anteriores,con la preserrcia de tres lotes deraza Murciana, donde cabe desta-car el premio individual a la cabra"Camino", que, al tercer parto, al-canzó una producción diaria de5,125 kilogramos de leche, en loscontroles realizados durante supermanencia en la exposición. Es-tuvieron presentes un lote de razasRetinfa Extremeña, Serrana Anda-luza, Serrana de Levante y Mesti-zas, faltando la representación dela Granadina, Malagueña y Pire-naica.

La cuarta y quinta Feria siguiócon la misma atonía, unos escasoslotes de Gr!nadina y Murciana y unIote de Serrana de Castilla y Le-vante. En la quinta Feria el premioindividual dc^ leche lo obtuvo la ca-bra "Redoncia", con una media dia-ria de 4,750 kilogramos de leche.

La linea descendente de partici-pación se establece en la VI Fe-ria, donde no acudió ningún ani-mal, salvo los consabidos lotes delpabellón de la Dirección Generalde Ganaderfa, en representaciónde las citadas Estaciones Pecua-rias de Murcia y Priego.

En la VIII Feria, del año 1970,sólo acuden dos lotes de las razasAlpina y Serrana de Castilla y Le-vante, no e:stando representadaslas razas de aptitud láctea Granadi-na, Murciana y Malagueña.

La IX y última Feria se caracte-rizó por la presencia de dos lotesde raza Granadina-Murciana, conun total de 64 animales, de loscuatro expositores que acudieronal certamen, no existiendo repre-sentación alguna de las razas de-nominadas de aptitud cárnica.

POSIBILIDADES

A través de este breve• historialde la presencia del ganado caprinoen las sucesivas ediciones de laFeria lnternacional del Campo sepuede deducir el escaso interésque el ganado caprino nacional hatenido en la misma, lo cual no de-ja de ser un error, al considerar laapetencia que en determinadosmercados internacionales existepor nuestras razas caprinas de ap-titud lechera Granadina-Murcianay Malagueña, y las posibilidadesque pudieran tener, igualmente,nuestras Serranas Andaluzas y deCastilla y Levante, teniendo encuenta que los certámenes gana-deros tienen un trasfondo económi-co y deben servir de plataformapara dar a conocer, como en estecaso, una especie con posibilida-des reales de exportación, en unacabaña ganadera que se caracteri-za por un espíritu de importacióny en un certamen donde los pai-ses extranjeros acuden con susrazas, de las diferentes especies,con un deseo cada vez más inten-so de introducirlas, difundirlas ypotenciarlas en nuestro país, in-crementándose cada vez más elmosa^co racial español, creando ellógico confusionismo entre los ga-naderos ante la avalancha de unabien orquestada propaganda a to-dos los niveles y para todas lasespecies.

Ello nos debe hacer pensar queno debemos olvidar que aún posee-mos 2,2 millones de cabezas, dosrazas excepcionales lecheras, unascaracterísticas ecológicas especia-les del pafs que determinan la pre-sencia de esta especie y la nece-sidad de ordenar una producciónganadera que no deja de ser, pesea tanto tópico y a tanta detracción,una fuente alimenticia y un poten-cial económico nada desdeñabledentro del contexto agropecuariodel país.

376 - AGRICULTURA

Page 37: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

^ CONOCE LA OLTIMA NOVEUAD BAYER ?

Con fecha 24-4-75 la D.G.P.A. ha registrado el prepa-rado TAMARON 20 Emulsión con el n.° 10524/80 cla-sificado en la cat. B. TAMARON 20 Emulsión ha sidoautorizado en los cultivos de frutales, en tratamientosde primavera, contra orugas del follaje, pulgone^ yácaros.Cítricos, contra aleuródidos, pulgones y ácaros.Tomate y maíz, contra Heliothis, otras orugas, pulgo-nes y ácaros.Algodonero, contra Earias, Heliothis, otras orugas, pul-gones y ácaros.Ornamentales, contra orugas, aleuródidos, pulgones yácaros.

Bayer Hispania Comercial, S. A.Departamento Fitosanitario

VIA LAYETANA, 196 - BARCELONA (9)

i ;̂^J

Page 38: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

BAJA EL COSTE DELCONSUMOTOTAL DE ACEITE

Con «DIESELGRADO» el primero y único MULTIGRADO INDEGRADABLE,especialmente desarrollado para todos los motores DIESEL

♦ Su proceso de fabricación por hidrogenación, UNICO ENEL MUNDO Y PATENTADO POR CS, resuelve elproblema de los constructores de motores que no dispo-nían hasta ahora de un aceite multigrado capaz de cubrirlos servicios tan severos y dispares de los DI ESEL de hoy.

♦ Su calidad única y su alto índice de viscosidad natural lepermite mantener más tiempo los motores en perfectoestado de lubricación con MENOR GASTO por suMAYOR DURACION Y MENOR CONSUMO, que losmultigrado convencionales.

♦ Alcanza de inmediato la presión adecuada y la mantieneconstante a cualquier régimen del motor.

♦ Proporciona una protección más eficaz contra la forma-ción de depósitos y"barros" en los motores, alargandolos periodos de reposición.

♦ Reduce el problema de desgastes por la mayor viscosidaddel aceite base.

♦ AHORRA TAMBIEN COMBUSTIBLE AL NO SER YANECESARIO DEJAR LOSMOTORESAL"RALENTI"PORQUE EL ARRANOUE ES INMEDIATO.

♦ Es un aceite multigrado de NIVEL MIL-L-2104 C adecua-do para MOTORES CATERPILLAR.

♦ Nivel de detergencia superior al de cualquier otro aceite,incluídos los Serie 3.

DIESELGRADO: EI nuevo MULTIGRADOpara DIESEL que dura mucho más

^ CALIDAD SUPFRIOft REFINEHIA DE PE'TROI EOS DE PU^f21C)l I ANU

378 - AGRICULTURA

Page 39: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

EL GANADOEN LA FERIA DEL CAMPO

OVINOAnte nosotros la Feria lnterna-

cional del Campo. AI frente el por-tón de acceso al VII Concurso Ibé-rico y XVI Concurso Nacional deGanados. Faltan unas fechas paradar la entrada y, en la cuentaatrás, pensamos que es buenaocasión para recordar anterioresrepresentaciones. Con ello, anali-zar el sitio ocupado por los ovinosen las más importantes competi-ciones ganaderas del país y, so-bre todo, destacar que el papeldesempeñudo venía impuesto porlas circunstancias que atravesabala ganadería lanar; lejos, muy le-jos, de cualquier supuesta contri-bución a una también presuntamanifestación folklórica y festiva-lera.

Ha transcurrido un cuarto de si-glo desde la I Feria del Campo,durante E^I cual fueron celebradosnueve concursos nacionales y seisde alcance ibérico, aunque Portu-gal, y para los ovinos, sólo ha ve-nido concurriendo en la raza Me-rino procoz. Acudimos en calidadde Jurado a todas ellas, actuandoen uno u otro sector, por ello, alabordar el tema, entendemos quees totalmente secundario ocupar-nos de la expresión cuantitativa

' Jefe de la Sección de Ganado Ovinoy Caprino. Ministerio de Agricultura.

q

Por el Dr. A. SANCHEZ BELDA •

de la muestra ovina y, por el con-trario, que alcanza valores prota-gonistas el análisis de ella en re-lación con la trayeYctoria seguidapor esta especie ganadera a lolargo del tiempo en que fuerondesarrollados estos certámenes.

Para ello, ajustados a las limi-taciones de espacio, recurrimos ala sipnosis del cuadro adjunto. Nohay duda de que los datos queencuadramos brindan amplia gamade consideraciones, pero fieles atcondicionado expuesto y a las im-puestas dimensiones de nuestrocomentario, vamos a enjuiciar lasaportaciones ovinas a Ios concur-sos nacionales en función de lasvicisitudes por las que ha pasadola especie en estos veinticincoaños, con lo que queda evidentela lógica y estrecha dependenciade aquéllas con éstas.

LA DEPECORACION

La I Feria del Campo coincidecon la época de las grandes su-perficies de pastizales, intensatrashumancia, cañadas y cordeleslibres y despejados, puertos demontaña disponibles y ubérrimos,barbechos de arado romano, ras-trojeras de hoz y acarreo, abun-dante paja trillada, granzas y ba-

AGRICULTURA - 379

Page 40: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

jeros, raciones suplementarias deaprisco a base de yeros y algarro-bas. Desde entonces hasta la pró-ximamente convocada, denuncia-mos muchas acciones de efectospoco favorables para la ganaderíalanar. Las roturaciones de dehe-sas, repoblaciones de puertos,avances y mecanización agrícola,terminaron con las majadas y bo-rreguiles, ocuparon los agostade-ros de montaña, produjeron el bar-becho perfecto y estéril, dieron elrastrojo vano de cosechadora ycondujeron a las raciones equili-bradas de origen fabril. En el as-pecto laboral de los pastores conexcusa, a la excusa por no ser pas-tor. En definitiva, larga serie decausas aditivas, con causas po-tenciadoras y un resultado claro,la depecoración.

La concurrencia ovina a los cer-támenes nacionales denuncia tam-bién la marcha regresiva del cen-so (véase cuadro adjunto), dondelos picos de sierra que alivian larampa del descenso son más fru-to de la gestión afortunada de cier-tos dirigentes y del entusiasmo deunos ganaderos (léase raza Man-chega) que efectos de impulsosrecuperadores.

EL OCASO DE LA LANA

En las dos décadas y media he-mos asistido en nuestro pafs al

derrumbamiento de la produccióntípica de fa especie ovina. Hoyprecios envilecidos y consecuen-te desinterés ganadero es cuantoqueda de una larga tradición y deun producto que tuvo rango eco-nómico de primer orden. Parale-lamente los concursos naclonales,de los cuales hubo un magnífico yposiblemente no igualado fuera denuestras fronteras dedicado a losrendimientos en lana, traducen lasituación y vemos cómo los Meri-nos descienden en vertical y si noIlegan a valores de cero es por laentrada en escena de las estirpes

de especialización cárnica (Merinoprecoz, Fleischschaf, etc.) que to-maron la representación del grupodesde hace unos años.

Cabrfa pensar, entonces, en ladesaparlción de la raza Merino,de la que algunos adelantaron sufin, comparándola con la mula delagricultor. No ha muerto y se man-tiene firme, no obstante los ata-ques pasados y presentes desdemuy distintos flancos, como es po-sible comprobar en los sucesivoscensos, donde viene sosteniendosu posición porcentual. Es puerillanzar el réquiem por el Merino,

GANADO OVINO PRESENTADO A LOS CONCURSOS NACIONALESDE LA FERIA DEL CAMPO

Años - Número de lotes

G R U P O

I. Merino ... ... ...II. Entrefino - flno ..

III. R a z a s lecherasde I a n a entre-fina ... ... ... ...

IV. R a z a s lecherasde Iana basta ...

V. Otras razas im-portadas ... ... ...

SUMAN ... ...

1953 1956 1959 1962 1965 1968 1970 1972

159 86 73 66 43 58 48 4751 23 28 39 30 33 45 26

78 35 35 68 110 54 78 82

22 28 15 24 30 18 32 27

14 14 10 10 13 18 24 12

322 196 161 206 226 181 227 174

Grupo I. Merino trashumante, estante, andaluz, australiano, Precoz, Fleischschaf.Grupo II. Talaverana, Segureña, Aragonesa, Landschaf, Subrazas.Grupo III. Manchega, Castellana, Frisona o Milschschat, Subrazas.Grupo IV. Churra, Laeha, Sarda, Awassi.Grupo V. Karakul, Texel, Ile de France, Charmoise, Berrlchon du Cher.

380 - AGRICULTURA

Page 41: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

OVI N O

cuando la raza ofrece caracterís-ticas para la cría más atractivashoy que la especialidad lanera delpasado.

La tendencia del Grupo Entre-fino-fino dentro de los concursosnacionales sigue el cauce del Me-rino. Aquí es la raza Landschaf,por su dotación cárnica, la quesustituye y ocupa el lugar que an-taño tenian la Talaverana, RazaAragonesa, etc.

la terminación de los corderos encebado, el doble parto anual, in-cremento de fecundidad, etc.

Y LA LECHE

Como es sabido, es en este sec-tor donde más intensamente sehan acusado las dificultades demano de obra, por lo que fue ne-cesario un esfuerzo selectivo in-tenso para alcanzar rendimientosque no sólo compensaran las al-zas salariales, sino también losmayores gastos de explotación delganado con alto nivel productivo.Es tal el camino recorrido y loslogros alcanzados, que encontra-mos perfectamente explicable lagran afluencia de ovejas lecheras(razas Manchega y Churra) a losúltimos concursos, ansiosos los

criadores por exponer la calidadde sus ejemplares y con miras abuscar sitio para sus reproductoresselectos. Los frutos no tardaronen Ilegar y hny existe un formida-ble mercado de esta clase de ga-nado, que viene a potenciar losconcursos nacionales.

La leche de oveja sigue siendointeresante no obstante las mu-chas dificultades e inconvenientesque rodean a la producción de losque el sistema comercial al usono es el menor. Por ello en la Fe-ria del Campo son expuestas ra-zas ultraespecializadas en la pro-ducción láctea (Frisia o Milsch-schaf, Awassi) con destino a cru-zamiento, ofreciendo rendimientospara sus descendientes compati-bles con las grandes exigencias dela oveja lechera y con los cam-bios laborales de los pastores cas-tellanos.

EL TRIUNFO DE LA CARNE

La evolucibn de nuestra socie-dad t^acia mejores niveles de viday la mayor demanda de carne, pro-ducto que hasta ahora no encon-tró sustitutivo ni competidor co-mo las fibras sintéticas para la la-na, ha inducido a un gigantescoaumento de la producción, acom-pañado de cambios radicales de lacria ovina. En los veinticinco añostranscurridos hemos pasado delrrtajadal y Ios borreguilles a lastolvas y los cebaderos, del pasto-reo sabiamente administrado al co-medero automático, del pascualpastenco al precoz de cebo, de loslanares ágiles, magros, andadoresy rústicos, a los ovinos linfáticos,cebones, reposados y precoces.En los concursos nacionales sur-gen las razas ultra-especializadasen Is producción de carne ( Fleisch-schaf, Ile de France, Berrichón,CFlarmoise, etc.), que brindan acorto plazo y por vía de cruzamien-to lo que se tardaría tiempo y mul-tiplicaría esfuerzos para lograrlopor selección.

La resultante, espectacular. Concenso en ovolución negativa, laproducción de carne ovfna en Es-paña ha pasado de 66.025 tonela-das en 1950 a 141.004 toneladasen 1974. Además mucha mejor ca-lidad, si bien hemos de reconocerque no todo, ni mucho menos, esproducto de la intervención de lasrazas foráneas; a esto han contri-buido de forma principal y con ac-ción decisiva nuestras ovejas, quepor sus particulares caracteristi-cas han hecho posible la cría delas madres a campo asociada a

a. -^ - -T-=•r

9-..^ ^

-rr.in ^ 1^s+s

^I " I I ^ Ili',ni^J^^O^O^O

MAQUINARIA AGRICOLA

Of:c:ra: BARCELONA. Flaza Obispo Urquinaona, núm.Planta 14 - D (TOrre Urquinaona)

Teléfs. 317 96 76 - 317 96 79 - 317 95 76 - 317 95 79

d-^^3:► !;

m

6

AGRICULTURA - 381

Page 42: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

Tanques de refrigeración de leche

WESTFALIASEPARATOR

^Cono^e usted las ventajasdel refrigerador portátil

^°1/ESTFALIA?

Cómodamente puede Ilevar la leche re-frigerada hasta el punto de recogida en elmismo depósito.

- Superior calidad.

- Elección de temperatura 4-8° C.

- Limpieza simplificada.

- Económico de adquisición.

Consulte a su distribuidor o diríjase a:

WESTFALIA SEPARATOR IBERICA, S. A.Polígono Industrial del Congost.Avda. San Julián, s/n °Teléfono 870 21 04 - Telex 52 190 wefa e

GRANOLLERS (Barcelona)

382 - AGRICULTURA

Page 43: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

EL GANADOE N LAFERIADELCAMPO

VACUNOTras una pausa de tres años se

va a abrir de nuevo la Feria lnter-nacional del Campo. EI plazo hasido algo más largo de lo que ibasiendo habitual y ello le dará sinduda mayor brillantez, más afl^aen-cia de ganado y de mejor calidad.

EI ganado bovino será comosiempre la más nutrida represen-tación de la ganadería por su va-riedad y su número, lo que permi-tirá contrastar e! progreso alcan-zado en estos años.

La labor de los ganaderos es-pañoles en esta especie ha sidoextraordinaria y sus resultados sehan ido viendo a través de estasexposiciones. La respuesta a losprogramas de fomento y expansióndel Ministerio de Agricultura ha si-do masiva y eficiente, lo que hapermitido alcanzar altos niveles deselección.

Tenemos que destacar, sin em-bargo, que este esfuerzo se ha po-larizado pref^rentemente a la acli-matación, expansión y mejora derazas bovinas ex^ranjeras, lo queno significa que se hayan abando-nado las indígenas.

Las razas extranjeras han sido,y lo volverán a ser, las madelos eneste desfile de belleza zootécnicade la Feria lnternacional del Cam-po. En primer lugar, por su masiva

Por Alejandro

.ALONSO MUNOZ•

afluencia, y, en segundo, porqueson el exponente de una selecciónsecular.

Las razas españolas autóctonasson en la Feria algo esporádico.Les falta el lucimiento de las razashabituadas a exposiciones y des-files, al regalo de la estabulaciónen el seno de la abundancia, a lacaricia del hombre. Les falta, ensuma, el fondo en el que vive yse reproduce.

Porque aquf no se ve a los ani-males en el campo luchando porsobrevivir a las paradas y sequfasde los pastos, resistiendo al hom-bre y a la enfermedad y sacandoa flote sus terneros en este clirnaferoz que padece nuestro campo.Esto también es belleza, pero nose ve en la exposición. Este hechocoloca a nuestras razas en una si-tuación de inferioridad a los ojosde los que sólo ven la imagen quereproduce su retina. Para los ex-pertos el significado de la imagenva más allá del estatismo fotográ-fico, lo que le hace ver tras el ani-mat el fondo de las dehesas dondevive, el sol ardiente que ilu^mina sucapa, al silbido del cierzo y el so-lano Ilevándose materialmente lahierba, el vaquero descolgándoleramón de las encinas bajo un cie-lo transparente y horro, los heniles

AGRICULTURA - 383

Page 44: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

vacios de las primaveras secas,las aguadas difíciles y todo el en-torno agreste que rodea nuestroganado.

Las razas exóticas han tomadocarta de naturaleza en nuestro paísy así volverá a manifestarse enesta Feria lnternacional, y sin dudacon mayor vigor. Razas que he-mos logrado aclimatar, extender eincluso mejorar: unas veces porestablecerlas en áreas similares alhabitat originario, otras, rodeándo-las de atenciones para hacerlasaceptar la hospitalidad y en otrashabituándolas a la contingencia denuestro habitat. Pero ahí están, al-gunas compitiendo en productivi-dad con sus homónimas de los paí-ses originarios, otras con el airedel coJonizador adaptado al nuevomedio y todas poniendo de mani-fiesto el tesón de nuestros gana-deros por crear una ganadería se-lecta y productiva.

RAZAS DE APTITUD LECHERA

Frisón

Como razas de aptitud lecherala presencia masiva del Frisónconstituye el reflejo de nuestra ca-baña. EI 75 por 100 de la leche quese produce en España procede deesta raza, perfectamente aclima-tada y con buenos fndices de pro-ducción que se estiman en 3.481,94litros por año y reproductora cen-sada. Con 1.150.000 reproductorasque representa el 39,1 por 100 delcenso total de vacuno se obtienen3.500.000 Tm. de leche. EI nivel se-

lectivo avanza sin pausa por el es-píritu y constancia que anima anuestros criadores y la activa par-ticipación del Ministerio de Agri-cultura. Un admirable plantel deganaderías selectas mantienen lacantera de reproductores mejoran-tes en los más altos niveles deproductividad y heredabilidad. Losefectivos inscritos en Libros Ge-nealógicos alcanzan la cifra de69.424 reproductores. Una ampliared de Centros de InseminaciónArtificial pone al alcance del gana-dero la semilla mejorante de torosde élite. La importación de torospertenecientes a familias de laaristocracia racial del mundo y desemen de famosos raceadores,mantiene nuestra cabaña en líneade participación de los principaleslogros internacionales.

La próxima Feria nos va a de-mostrar cómo España no se ha ce-rrado en el Frisón a los orígeneseuropeos, sino que ha ido alli don-de podía obtener alguna mejora.Así se percibirán las influenciaseuropeas y amerlcanas e inclusomatices de estirpes y familias po-niendo de manifiesto cómo en Es-paña estamos tratando de recogercuanto haya de útil para la me-jora en cualquier país. Por eso po-demos vanagloriarnos de nuastropatrimonio Frlsón en cuanto a se-lección, ya que se encuentra enlinea con los mejores del ,mundo.

Parda Alpina

La Parda Alpina es otra raza queestará ampliamente representadaen la Feria porque también es con-

siderable nuestro censo. Su pro-ducción lechera representa el 7,31por 100 de la nacional. La mediaindividual es muy baja en relacióncon el Fris►n, 2.174 litros por re-productora censada, lo que no co-rresponde a sus condiciones le-cheras. Ello es porque nuestro ga-nadero contempla esta raza en sudoble aptitud leche-carne y poreso no es extraño verla en las va-querías de montaña de la zona hú-meda produciendo leche y en lassierras del centro recriando terne-ros o participando en cruces in-dustriales para el matadero. De las212.000 reproductoras, que repre-sentan el 7,18 por 100 del censonacional, hay muchas que no seordeñan por dedicarse a la pro-ducción de terneros de carne o ala tunción de nodrizas para larecría.Aún con menos tradición que la ra-za frisona el pardo se verá en laFeria como raza españota perfec-tamente adaptada a nuestro me-dio. También aqui se han busca-do distintos aportes genéticos ex-tranjeros para formar el núcleo se-lecto que asegure altos fndices deselección. Los reproductores ins-critos en Libros Genealógicos son19.062.

Autóctonas

No habrá representación de lasrazas autóctonas de producción le-chera, porque realmente no lashay o están en manifiesta regre-sión. Las razas españolas que seordeñan no tienen apenas signifi-cación en la producción nacional

384 - AGRICULTURA

Page 45: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

VACUNO

de leche, como puede verse en elsiguiente cuadro:

°/o

Rubia Gallega ... ... ... ... 4,96Asturiana ... ... ... ... ... 0,44Tudanca ... ... ... ... ... ... 0,03Morenas del N. O. ... ... ... 0,07

Sólo la Rubia Gallega tiene al-guna entidad, pero su producciónindividual media es de 1.096 litros,lo que la excluye del grupo de ra-zas mixtas. Dentro de una defini-ción de aptitudes nuestras razasentrarían todas en las de aptitudcárnica aunque sin Ilegar a la es-pecialización.

RAZAS DE APTITUD CARNICA

Entre las razas de carne la pal-ma se la Ileva actualmente el Cha-rolais, cuya introducción en nues-tro p<<ís, aun siendo reciente, harepercutido de forma decisiva enla producción. Aquf se ha de verel enorme avance del último quin-quenio, en la selección y mejorade los efectivos nacionales de pe-digree. Los efectivos inscritos sonactualmente de 4.787 reproduc-tores.

EI ganadero español no ve enesta raza una posibilidad de ex-pansión, sino una fuente de incre-mento de la productividad de nues-tros efectivos cárnicos. Lo ve muyútil para los cruces industriales deprimera generación, o a lo sumode segunda, en combinación de ra-zas, pero sabe que este ganadono prosperaría en pureza bajo lascondiciones ecológicas y alimen-tarias de la cabaña indfgena decarne.

Aportunadamente la respuestadel ganadero ha sido correcta.Constituir un plantel de reproduc-tores selectos, refrescado conti-nuamente con las mejores aporta-ciones de sementales mejorantesy asegurar un suministro de se-mentales de buena calidad paralos cruces industriales con nues-tras razas y con las extranjerasaclimatadas.

La Rubia Gallega es la más im-portante de las nacionales, 272.000reproductoras, que suponen el 9,22por 100 del censo. Sus aptitudes

carniceras y la facilidad de ama-mantar sus crías la colocan en po-sición de competitividad con mu-chas razas de carne extranjeras.Volveremos a verla en la Feria pa-ra admiración de propios y extra-ños. La creación deI plantel de se-lección integrado por 11.674 repro-ductores inscritos en Libros Ge-nealógicos constituye un punto departida para las elevadas cotasabiertas a esta extraordinaria razanacional.

La Retinta, segunda de las na-cionales en cuanto a censo,164.000 reproductoras, 5,55 por100 del censo, pondrá de nuevo demanifiesto las grandes posibilida-des de nuestro ganado extensivo.La cantera selectiva inscrita enLibros Genealógicos es de 14.740reproductores y constituye un pa-trimonio que ha de asegurar supervivencia y progreso selectivo,así camo su expansión en ampliasáreas de la España seca.

La raza Morucha, con el 3,73 por100 del censo nacional, y la Avile-ña, con el 1,75 por 100, que reci-bieron ya el espaldarazo del re-gistro genealógico, no estarán au-sentes de este certamen, pese alas dificultades que comporta elmanejo, en un ferial, de animalesque se explotan en libertad, a cam-po abierto y sin más barreras ar-tificiales que la separación de lasfincas. Estas razas también tienencantera selecta en Libros Genea-lógicos con 2.000 reproductores lamorucha y 4.800 la avileña. La se-lección cerrada de Ios núcleos ins-critos va a permitir conservar tas

virtudes de sobriedad y rusticidadmejorando sus aptitudes cárnicas.

Habrá posiblemente más razasen la Feria, extranjeras y naciona-les. Entre las razas inglesas, la He-reford forma el núcleo más impor-tante y por ende el que tendrá ma-yor representación. EI Libro Ge-nealógico español de esta raza tie-ne inscritos 683 reproductores. Lasdemás de esta procedencia tienenescasa entidad en nuestro pais. Enel muestrario estarán sin dudaotras razas francesas de carne co-mo Limousine y Blonde D'Aquitai-ne, de tanto predicamiento inter-nacional. La raza Llmouslne tienecierto volumen en España y se en-cuentra en vias de expansión, apo-yada por un grupo entusiasta deganaderos con unos efectivos quese acercan al millar de reproduc-tores de pedigree. La alemanaFlehvieh, de extraordinaria difusiónen Europa y recientemente implan-tada en otros continentes por sudoble aptitud lechera-carne; lasespañolas Arutriana, Tudenca, Pl-renaica, Murciana, Leonesa y otrasen manifiesta regresión, pero degran interés por su participaciónen el patrimonio genético español.

No queremos pasar por alto elconjunto de Grupa d^oble, los clá-sicos culones de la Cornisa can-tábrica. Tipos esporádicos de ex-traordinarias aptitudes carnicerasque figuran en la Exposición, co-mo exponente de animales de car-niceria incitando a tos zootécni-cos a la búsqueda y fijación degenotipos viables para la ganade-r(a española del futuro.

Page 46: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

y..r Tf^ ^^,i..•`i►w^.^^..,,^;rl:^.. : oy•.,l••^au,v^^.^I. ^. ^^ f''' ihiiN^(jr`)i^i^',ly%1i^,.^^ ^^,k'^9 ''^I'._ .ri. . ..',Í^' . ' I^ ^ •' ^ . , I ^,^+úi,^ ' .4itF^ r,W^'^i ^ ^^kf í.l. . r4^°í^.k^ ,1á''^^' : .. ^.'` t .I^^. , . ^ ^

Y^^ .it^1"''`11,..,^ĉ%^ , ' ^ ^:.Ja•'^ad.^^,r^.,^...l^.N"' i^^^a,^Y.^ ^^^^^^;^,^{µ-!'^h` ,.W ^IÍ^i1 y x} 1\ . •

-, ^.,., . ..i;^•.r°^ ^^^,jy`t ^ `^^•ti.^„^rvi'„ ^^..:.nW.\^ .:.^Ly^;^^u! ,.i^^wewlk' ^4...,,

^^^^il"+L.pFr;^^^i,.",,_ ^ i, ^ls.w

, yr ^lA^^ ^^ ^y'^_ a:^ ^..; ^ .. `\1 1 ^` i^r^^.^^ yUy(}3^íÍ;Y^35Y11r^^^: . ,.Y^"WW I^ t. ^ íi },^n1 ^^•

" '^ . o ^ f, ^^^^^i ' ^, ^ ,,Rr, .li

^A .^ .^^ .r ^' .,^, M^^ . ^ < ^ ^ ^ ,^i^„i^}M' I,^^J^%v+^4s '

'vK^;r•'' • ^,:rr 'í'^^ ^ r 1e ) NIv^^^ "/^ "^1 . ^F, ` ...^ . ,^ fM1Yí :^ ^,^,,^v^. . ^'^r^ ^̂ i ^ Rr.^^{^;^tÍ 1ri `^ ^^a M^1 • ^+ ^ ^^^ ^'^ 4

, , :. ; ^ ,^.yY^^^i^. ^^1 i. ^.i _^}4^,^4^^.v^'•` ^`T

f l^^f ^ ‚ r T ^,I^ r 'µr l^^ƒH^ Y/} p^, j-7^ '! ^ '^ 7 y^,t ^I ^ y^

,^ ;^,k^ ‚ . ^ . 1:. ( ,v^l^ , ^i kiy^ ^Xr+ ► y^ w . S ^ : ^ •v1 ^ ^ ^^ ^^ ^'^ ^ .` ..^ ^, f', ^( ^.f^l^.lt, ^ - :^.: ^ y:^Il..l^i

^^

` /

^-y : •' ^f^^•i^

rI^^ ^^ 4 ^ ' ^ ^^^

y^^^^ •^7T*'.^ ^ ^' ^7^ia ~^^p^'Y

r^ f ^^^^. .,jr , l' „1^ ^1 ,w" 1y1 Í' ' Y^

`r^^l^f..^ 1 r'' 9 v^ Y`f`'-' U1^^^ v ^ r i ^

x: n, .t ,+... ^ 1 t,^` 1^^ , ^Ci^,.:^, ;^luf^.1 ` ,r7M. 'i

^ ^Jnl ..``l^1^^x^^

Esta es la líneaagrícola

Chrrsler 1975

Page 47: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

. •lw^^^, .,i : ^-^,. ^ ,- ^ _x^...':µ ^j ^' .̂..I ^, +,.^,.. • ^.+.:. •> ,^W.^,'(^ú^I^J3/ ^..,,iUil+' ,p^ `.""' ,^^1

Tj\1 1,A. ^^h^ III

,i ^^i:.•^ f^u I1 y ^h ^ n I

^^''i^^^^ri '•;^ ^.•;ri' .^ ^ ^%%^?^!► 1^ ^I '' . j ^ u =•^^'

^Hl ^•" ' ^+. '1 ';i^ ^^.7'^ ^^^ , ' •^'^ r'^ 11W.^ ^ ^ ^^ ^.^t'

^ E ^^^^,^ ;,,j .,r^ ĉ;^t`fr7. i 1•_` 1! • ^'r ^ ^ ,

w"^' a,.^• 7^ :=:

'ractares de hoy para ei campca da hby.^on nuevas saiuciones pr^ctic^s p^ra praduci^° ^t^^s ben^fici^^.+iuava iinea de carraceria.^renos de eflsca.JuaYas sistemas t!e direccipn^.^obie embragus.litarnador en i^gar de dinarna.iistema d+^ toma de aire de admisi^in más pura<^ueva disaña áet eievador hidr^uiicd.^hara, ios tractores Barreiros ^on más comptetfls, at^n más csampetltivas.'^orque a sus ventajas tradicionaies de una mec^nica robusta y senciila,► la seguridad de sus experimentados mc►tores Barreiras, a ia soiidez da su,anstrucción, a su bajo cansumo de combustibte, ei m^s red'ucido dei mer^^do,a su carencia de averias, se ^i^a+den los ava^^ds t+^cnoir^gicus y de dlseño

icordes con ia evoiución de ias tternpr^s..hrysier España, agradace a i€^s agricuitores ia buena acogi^i^ dispensada^ su nueva gama de tractores f3arreiros.'ractares que convencen trabajando.^n todas las potencias; desde 44 has#a 7'7 CVR hc^moiogados,:n todas ias Cuttivas, descte ia viña y ei #rutat, at duro desmtante.auevos tractores i^arreiras ^on la garantía de ^hrysiar. Carr^a 1975.

^ ; ^ ^ ^;;` ^^y^.- . . , ... _^ a . ^, l 1Yf. u` F...\1 ^ ``'^ i< ^^.,t,.+ i ^ °,,J11 . ^ ' .,.,^riaM^^.^ ^ I ^.^.S.rt^l,Y_ . ^^li,,,

\N.^ ^y ^^. ^^{r//f.%.tti,41 i ^^ ^'lu,.^^i^/•,i,,i.^„^...., ,^ y r4^^t,^u.. ^i ^^^.I^ I•`S ^• ' •'...^AI ^k 6., b..Muu+ L'^ Í^T Il^i •^ ^

^

` ^^ A V+ 1^ i^^ Ip^ ^ ,-

' ^ wi^,.•

r- i^«{ ^^ ' a^^ te^^ •^iv ' •-Ap.i J ,.. i ;[^1^^u^^^'e.^,^,. . l"4. ^Itlf+ ^l7^1 ,. ^IÓ^, ^llh1P

` 1. (^itL.t^ sÁ ^l'

^^

^ ^̂

CHRYSLER^^^An^^, s.R.

T^**^C^tf^*+1^^ Id^ ^1t^ ►̂ l^ ^i^^^ ^^i^^ ht Y11^^^.

^,, . l"^^^^ f ^`'^4^i •k';^ %.;t^^ 111^t^- ^ ^^^•f ^ áI^ U+^

^i^ ,^ ►^'^ II Y%•^ k^k^é•^^^ VII1' ^ r^^ jbl^d,4

ii' ^` . , ' •^ _ .• .a^ A" ^;I,.,^,^, . . j ^;

^ , , ,^} I m^

, ^.+^.,, ._ .. :

2 ^ ^u^ ,^t (̂,, . ull "x• i'f.' 'dx•'^rv^+r^ I

^91vi il ^^+i y^^r,^ '+i,

^^ ^tt ^ ' ^^^^^WI}{

,, +r4.^rlie^ • 9 • `I ^,1^ f^. .ywr^^

IW ^ I^ w ^'YAMIVss4411 • .Ñn nu>,^ ^• '

Page 48: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

i, Qué daños le produce el oídio?i, Cuánto pierde por las infecciones primarias?i, Cuánto por las secundarias?i, Llégan sus melones al final del cultivo?

Plondrel es el antioidio que resulta eco-nómico y fácil de emplear.

Plondrel es a la vez curativo y preventivo.Puede utilizarse antes o después de la apa-rición de la enfermedad. Si se usa antes, nohabrá ataque del hongo, si después, lo cu-rará. Plondrel tiene una larga acción resi-dual. No es necesario emplearlo a menudo;

con un poco se abarca mucho.Plondrel no es sistémico. Por tanto los

hongos no pueden crear una resistencia asu acción.

Plondrel es el fruto de un continuado yamplio programa de investigación agrícolade Dow.

Plondrel controla el oídio.Registrado en la D. G. P. A. con el n." 1 I l75/i8

388 - AGRICULTURA

MACAYA AGRICOLA,S.A.ArnKón, ?71

BARCELONA

SCHERING AGRO S. A. ^^^Paseo de Gracia, 111, PL 18.'RARCELONA

" Marca RcKistrada dc Thc Dow Chemicel Compeny.

Page 49: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

TUBERIA- RIEGO

Con ,Junta Maximplex

^x Tipos R-5 y R -10^MaXima economia en optima calidad

f IBROCEMENTOS CASTILIA ^ V^ A^ OABRIC S ENNTMADRID (VSáEvarO, 66YTeGUADALAJARDRID-1

Page 50: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

._. «.

^^Y» Y l ^v ^^!^ ^ 'Y ;^^ ^„s,:.^^r.-^:i,-^

`

Page 51: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

GRAN PREMIOPARA PERKINS

Responsabilidades másamplias que la protecciónde los cultivosLa compañía Stauffer Chemical no sólofabrica produc[os para la protección delos cultivos, que figuran entre los m<isselectivos del mundo y entre los máseficaces y flexibles en su aplicación.También dedicamos un interés personala sus problemas de rendimiento yrentabilidad. De una forma muy clara,ustedes en su granja y nosotros enStauffer colaboramos en el mismonegocio; ambos deseamos lo mismo,csto es, su éxito. Todavía compartimosotra responsabilidad; somos responsa-bles ante la presente generación y lasiguiente, que necesit^m con urgencialos ^tlimentos que usted produce. Esosson sólo dos ejemplos de nuestromodo de prestar ayud^t en su país y entodo el mundo.

^n) hcrbi^ida sclerllvuOr ram ^t^^ :rrr^^,f:n todo el mundo, el Ordram es el más^onocido ^le los productos de Stauffer('hemical t^ara la proteccibn de los cultivos.Ningún otro herhicida dcl arroz es equipa-rahlc en su capacid^rd dc climinación dc lashierb^s ^cuáticas h,ista el momento dc larecoleccián y en su perferta selectividad enlo yue se refiere al arror y.r otros cultivosde rotxción. Los recientes progresos en lasIécnicas dc uplicación clcl C)rdram emul-sionable o en gránulos aumentan todavíu lucconomi^r ^ la flexihilidad de empleo, ^'permiten además un<i total adaptabilid:rd alas condiciones locales del suelo y^ delticmpo.

Ro^^eet®h^rbiriJ:^ selcctivodc la rcmolach^i atucareru

F:I Ro-Nect dc St^rutfer Chemical, sólo o encombinación con cl Icnacil, cl pyrazon o clphenimedit^ham, es uno de los herbicidaslicarbamatos, de amplio espectro, más efi-c,rces par.r el tratamiento de la remolacha:vucarera ^' de la espin,rca en todas lascondiciones metercológicas. ta Ro-Neet seemplea en toda I^ F_uropa orierri^rl )' occi-ilentaL En la actuali^lad, Stuuffer Chemicaltiene en elaboración nuevos métodos >^combinacioncs para umpliar cl uso dclRo-Neet.

S^I^AUFFEfi ('III:MICAI. EUItOPE S.A.25, rue des CaroubiersCFI-1227 Ginebra

f'.n [spaña, el Ordrum y el Ru-Ncet puedenobtcncrsc dc Industrias Quimicus Serpiol SA-Ordram puede ublenerse tumbién de Insectirid.rs('ondor ^^ dc llnidn Química dcl Sur_

Por tercera vez ec^ nueve años han sidogalardonar'os los motores Perkins

con el «premio de la Reina»(sic) para la industria.

La prod:^cción de las factorías Perkinsen el Reino Unido durante el año 1974

ha sido de 232.000 motores;el 86 por 100

de ^os cuales se ha vendidodirectamente al extranjero o instalados

en productos manufacturadospor los clientes de Perkins.

Perkins consiguió por primera vezeste premio en 1966, y otra vez en 1970.

En estos últimos cinco añosel valor de los motores exportados

desde las fábricas inglesas se ha duplicado,de 32.765.000 ha pasado

a 63.192.000 de libras esterlinas.

En la mención para el premio se constata«la contribución destacada de los

motores Perkins para la renovaciónde la Industria de los Motores Diesel».

Merece la pena destacar el hecho de a,uebuena parte de esos motores ingleses

Ilevan partes y componentes fabricadosen España, por la factoría Perkins

de Madrid, pertenecientea Motores Ibérica,

la que, por otra parte, ha fabricadoel pasado año 50.000 motores Perkins

y ahora está terminando la nueva factoríade Carabanchel, capaz de fabricaral año 150.000 motores Perkins,

españoles en su totalidad.

Page 52: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

De la madre naturaleza a su mesaACEITE DE OLIUA

... más digestivo

... más nutritivo

y de más rendimiento en la cocina

^INSTITUTO DEL OLIVO .Españoleto 19. Madrid,4^

Page 53: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

^a a^R^cu^ruRaY EL HAMBRE EN EL

MUNRecientes acontecimientos de

muy diversa indole han Ilevado aprimer plano de la actualidadmundial la reencarnación de unhecho que parecía circunscribirsea zonas limitadas y cuya amena-za al resto de la especie humanapermanecía en hibernación desdelos tiempos de Malthus, este fan-tasma hecho realidad se IlamaHAMBRE.

A continuación, y tras un breveanálisis de la situación actual tra-taremos de exponer hasta quépunto la agricultura puede o tie-ne la responsabilidad de abordarel problema en toda su magnitud,de cómo el "pariente pobre" dela economía, como se le ha criti-cado reiteradamente, puede serel estamento de apoyo y aún desalvación del género humano, ysegún ha afirmado un conocidopolítico francés, "más que unacarga para el pais, es una suertepoder contar con ella".

CARACTERISTICASDE LA SITUACION ACTUAL

Dentro de la constelación defactores condicionantes del pre-sente estado alimentario, pode-

' Llcenciada en Ciencias Económicas." Doctor ingeniero agrónomo.

Opor Isabel DE FELIPE *

y Julián BRIZ **

AGRICULTURA - 389

Page 54: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

mos formar dos grandes grupos:aquellos que afectan al crecimien-to demográfico y los incluidos enla crisis de energía.

En el primer grupo hay quedestacar que mientras los paísesdesarrollados experimentan unadisminución de la tasa de creci-miento (Estados Unidos, Francia,Reino Unido, países Escandinavos,Alemania Oriental, etc.), Ilegandoincluso a ser negativa en algunoscasos. Por el contrario, los paísesen vías de desarrollo (P. V. D.) es-tán sufriendo una expansión de-mográfica con tasa creciente, de-bido a que se ha mantenido lanatalidad, mientras que la aplica-ción de adelantos sanitarios yotras técnicas han reducido drás-ticamente el índice de natalidad.Esta situación podemos comparar-la a la experimentada en Europaa principios del siglo XIX, lo queocurrió que los "excedentes depoblación" se resolvieron median-te los movimientos emigratorios aotros continentes, como Américay Australia, ávidos de colonizado-res europeos.

La crisis energética se ha refle-jado esencialmente en aquellosfactores productivos im,prescin^di-bles en una agricultura moderna:fertilizantes, combustibles, insec-ticidas, etc., unido a otras partidascomo salarios, que er; los pafsesdesarrolladas ha tenido notoriaselevaciones.

En los fertilizantes destacan losfosfatos, cuyo precio se ha multi-plicado desde 1972, en parte debi-do al control que detentan Ma-rruecos y Estados Unidos sobre elmercada. Los nitratos se han vistoencarecidos, pues tanto si se uti-liza para la obtención la vfa de sín-tesis del amoníaco, que requierela utilización de una gran propor-ción de energía, o bien los deriva-dos del petróleo, en ambos casoslos costes se han elevado de for-ma acusada. EI combustible y losinsecticidas, obtenidos a partir delpetróleo, han seguido trayectoriassimilares.

Los efectos negativas mencio-nados han sido mucho más estre-pitosos en los P. V. D., donde pue-de afirmarse han provocado unaverdadera crisis en la evolución de

la Ilamada Revolución Verde.Como se sabe, dicha Revolucióntuvo sus comienzos cuando ungrupo de científicos norteamerica-nos, entre los que se encontrabael Premio Nobel de la Paz N. Bor-laug, inició sus trabajos en Méji-co, en estrecha colaboración conestudios del país, sobre el trigo,maíz y fríjoles, consiguiendo resul-tados muy positivos, sobre todo entrigo a través de variedades ena-nas, que eran tres o cuatro vecesmás productivas que las tradicio-nales.

EI éxito obtenido les animó atrasladar los resultados a otrospaíses, como India y Pakistán, don-de permitieron aumentar la ofertay mantener el consumo "per capi-ta" a pesar del crecimiento demo-gráfico. En Filipinas, las experien-cias se realizaron con arroz y tam-bién el éxito acompañó a la em-presa.

La heterogeneidad de los equi-pos investigadores, que Ilegan aser de 15 ó 20 nacionalidades di-ferentes, señala la necesidad de

390 - AGRICULTURA

Page 55: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

LA AGRICULTURA Y EL HAMBRE EN EL MUNDO

una amplia colaboración en todas, las actividades con proyección

^.. mundial.Entre las restricciones que pre-

sentan las nuevas variedades te-nemos sus exigencias en agua yfertilizantes. Respecto al agua,constituyó un éxito en India y Pa-kistán el sistema de pozos arte-sianos, que al mismo tiempo quefacílitaban el agua necesaria con-vertian, en muchos casos, tierrasde marismas improductivas enfértiles tierras agrícolas, al dismi-nuir el nivel de la capa freática.Los fertilizantes han venido aconstituirse en el talón de Aquilesde las nlaevas variedades, ya quesu elevado precio les ha hecho in-alcanzables a los modestos recur-sos de la mayoría campesina, quese está con ello viendo obligadaa volver a las variedades tradicio-nales, menos productivas, peromás adaptadas a las nuevas con-diciones; donde la mecanizacióntambién ha sufrido un retroceso,por la subida de los carburantes.

Como puede suponerse, todoesto ha supuesto un duro golpe alimpulso de la Revolución Verde,que en modo alguno puede acha-carse a un fracaso de la misma,sino a factores exógenos que hancreado esta situación de pesi-mismo.

POSIBLES "SOLUCIONESAGRARIAS"

Ante problemas de variopintosignificado, hay que tomar una se-rie compleja de medidas que, enla mejor forma posible, vayan ofre-ciendo soluciones aceptables.

Como norma general, una pri-mera fase ha de orientarse a evi-tar la destrucción de /os recursosnaturales. Un ejemplo patpable loestamos viviendo con la deserti-zación de la zona de Sahel, dondehan concurrido, por un lado, lascondiciones clirnatológicas y, porotro, el superpastoreo que, destru-yendo la vegetación, ha hecho po-sible la desaparación del sueloagrícola, ocasionando daños tanirreparables que obliga a la emi-gración de la población. Una bue-na política de conservación de

suelos, de administración racionalde los recursos, tanto de minería,pesca y otras fuentes, evitando elderroche de energía, puede paliaren parte algunos de estos efectosnacivos.

Sentadas las anteriores bases,el aumento de la oterta de produc-tos agrarios aparece como solu-ción obvia, está en función de losfactores de que depende: tierradisponible, rendimientos, etc. Res-pecto a la posibilidad de incre-mentar la superficie cultivable, sinentrar en pormenores de cifras,puede afirmarse que son menos delo que imaginan algunos optimis-tas, ya que las grandes áreas tro-picales son muy poco aptas porproblemas de aguda erosión, entreotros, habiendo de destinarse aproductos forestales. Queda, portanto, la solución de aumentar losrendimientos, para lo cual se haceabsolutamente necesario dedicaruna verdadera atención y apoyo alsector agrario.

Las políticas agrarias puedendisponer de unos medios directoso indirectos para estimular las pro-duçciones. Entre los directos, te-ne^os la vía precios (intervenciónen mercados, subvenciones, cré-ditos, etc.), y la vía estructuras(tenencia de la tierra, ampliaciónde regadíos, ordenación rural). Losmedios indirectos, pero no de me-nos interés, sobre todo a medio ylargo plazo, incluyen la formaciónde los agricultores, introducciónde mejoras técnicas, etc.

Con todo ello, hay autores queopinan que con el estado actual dela agricultura y crecimiento demo-gráfico (2,5 por 100) la oferta deproductos agrarios sería de todopunto insuficiente dentro de dosgeneraciones.

BALANCE ALIMENTARIOY RESERVAS DISPONIBLES

Puede afirmarse que la actualcrisis mundial de alimentos, comopreocupación a escala mundial, seinició en 1972, cuando por condi-ciones generales climatológicasadversas la producción mundialdisminuyó por primera vez des-pués de la última guerra.

AGRICULTURA - 391

Page 56: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

Con reservas escasas, el abas-tecimientos durante 1973 depen-dió en gran parte de ias cosechasdel año, y a pesar de que agríco-lamente fue aceptable, disminuye-ron las existencias de los r,ereales,a lo que se unió la crisis socio-económica que todos conocemos:inflación, desempleo, escasez deenergía, recesión, etc. Durante1974 se agravaron las circunstan-cias imperantes durante el año an-terior, alto precio de fertilizantes yplaguicidas; sequías e inundacio-nes en el sureste de Asia, quecompletaron el cuadro pesimistamundial.

Por todo ello, el presente añodependerá aún más que los an-teriores de las cosechas que enél se obtengan, siendo, por consi-guiente, la agricultura el foco deatención de todos los países ymuy especialmente de esos cien-tos de millones de personas a ni-vel de subsistencia.

Las conocidas teorías malthusia-nas sobre el desfase de oferta ydemanda de alimentos, que pare-cen tener cada vez más consisten-cia, nos obliga a reflexionar, aun-que sea brevemente, sobre algu-nos de los datos disponibles.

Proyecciones realizadas por laF. A. O. para 1985 (cuadro núm. 1)nos muestran cómo los P. V. D.tienen una tasa de oferta alimenta-ria del 2,6, frente a un 3,6 de de-manda, siendo el problema espe-cificamente agudo en Africa (2,5de oferta, frente a un 3,8 de de-manda). Los países desarrollados,aunque también muestran un des-fase, resalta el descenso en la de-manda alimentaria 2,4 por 100),consecuencia de una tasa de au-mento de población de sólo un0,9 por 100.

Aunque referido a 1970, resultasignificativo el cuadro núm. 2, so-bre la proporcibn de calorias yproteínas procedentes de los dis-tintos alimentos básicos segúnáreas geográficas. Se observa elgran peso que tienen los cerealescomo fuente de calorías en losP. V. D., Ilegando a un 69,6 enciertos países asiáticos, que sir-ven también como despensa prateinica, mientras que en los P. D.

las proteínas proporcionadas porproductos animales suponen el60 por 100.

Las reservas disponibles de pro-ductos no perecederos que permi-tan un margen de seguridad alabastacimiento de la humanidadson un factor cada vez más tenidoen cuenta. Durante la ConferenciaMundial de la Alimentación, cele-

brada el pasado año en Roma, seconsideró que la reserva de cerea-les debería ser de 60 millones detoneladas, cifrándose en 10 millo-nes de toneladas el volumen deayuda al Tercer Mundo, todo elloencuadrado dentro de un Progra-ma Mundial de Alimentos.

Como colofón, en el cuadro nú-mero 3 se refleja la evolución delas reservas de cereales durantelos últimos años en algunos de losprincipales países productores.Destaca la disminución progresivade dichos "stocks", desde 60 mi-Ilones de toneladas en la campa-ña 1960-61 a práctimamente 20millones en la 1974-75. Por países,Estados Unidos venía ocupandoun lugar preeminente, que última-mente fue alcanzado por Canadáy la C. E. E.

PRODUCTOSNO CONVENCIONALESEN LA ALIMENTACION HUMANA

La introducción de nuevas téc-nicas en la industria alimentaria y!a expansión de la demanda dealimentos han constituido los fac-tores esenciales que han impulsa-do la irrupción de estas nuevas

fuentes de abastecimiento a la hu-manidad. Tradicionalmente, I o sproductos naturales procedentesde la agricultura y de la pesca hanvenido manteniendo entre sf elcompromiso de Ilenar la despensahumana, incorporándose progresi-vamente productos que competiany aun desplazaban a los antiguos.

Así, durante el siglo XIX, el azú-car de remolacha, el aceite de ba-Ilena y la achicoria incidieron enel mercado como competitivos encierto grado del azúcar de caña,la colza o el café. En nuestro si-glo XX tenemos, por una parte, laaparición comercial de los aceitesde origen tropical, la soja y acei-tes de pescado, y en líneas gene-rales venimos observando cómolas prote(nas vegetales van des-plazando o complementando, se-

392 - AGRICULTURA

Page 57: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

LA AGRIC4JLTURA Y EL HAMBRE EN EL MUNDO

gún los casos, a las proteínas ani-males.

A título de ejemplo, tomando da-tos de la O. C. D. E., podemos ci-tar que un kilogramo de torta desoja contiene más proteínas bru-tas que 3 kilogramos canal de car-ne de bovino, 4 kilogramos de por-cino, pollos o huevos y 14 kilo-gramos de leche; a su ^^ez, el po-der azucarado de la sacarina es300 veces el de la sacarosa. En loque podíamos denominar segun-da generación de productos pro-teí^^icos recientes, la capacidad desustitución es aún mayor, los nue-vos edulcorantes ofrecen un po-der sacárico varios miles de ve-ces superior a la sacarosa, y lasharinas secas de proteína unicelu-lar contiene hasta un 40 por 100más de proteínas que la torta desoja.

Además de estos alimentos, quepodíamos calificar de "naturales",existen todos aquellos que se ob-tienen exclusivamente por trans-formaciones industriales, como sonlos ácidos grasos procedentes dela oxidación de productos petrolí-feros, los amínicos elaboradosmediante procesos de síntesis quí-mica y tantos otros que progresi-vamente se van incorporando anuestras disponibilidades alimen-tarias. Hay un aspecto muy impor-tante a resaltar y es de qué formase introducen y se presentan es-tos nuevos productos en el mer-cado. Resulta obvio pensar queestá en función de la educación^ de las dispcnibilidades del consu-midor y, en particular, y de formaglobal podíamos identificarlo conpaíses más o menos desarrollados.Caben varias posibilidades en laforma de lanzamiento al consumode estos productos, por una partela imiiación de los productos tan-to en gustos como presentación,etcétera; la utilización más indi-recta, de gran importancia econó-mica, es mezclando con los pro-ductos tradicionales, pasando enla mayor parte de los casos supresencia inadvertida al consumi-dor, y por último, con la apariciónde productos nuevos.

Centrando la atención en esteúltimo caso, que evita el riesgo deofrecer imitaciones imperfectas de

ios alimentos clásicos o las mez-clas indebidas que en ciertos ca-sos se prestan a adulteraciones,permite augurar que la consignatradicional sufrirá reformas pro-fundas, con nuevos horizontes,aunque con gran pesar en ciertossectores de la sociedad, que venen ello una degeneración delgusto.

De forma breve, vamos a men-cionar algunos factores que másinfluyen en el mercado de nuevasproteínas. Desde el punto de vistagustativo, los primeros productoscomercializados eran poco apeti-tosos a causa de los fenoles áci-dos grasos volátiles, aminas, etc.,que contenían. Ello se ha ido co-rrigiendo sucesivamente mediantela adición de perfumes sintéticoso naturales imitando carne de cer-do, vacuno, pollo, etc. Comparan-do los niveles relativos de precios,resultan más econ►micas las pro-teínas vegetales o sintéticas. Aun-que es difícil manejar datos con-cretos, dada la oscilación de losprecios, como orientación pode-mos citar que en Estados Unidosla mezcla utilizada de carne de va-cuno y soja viene a suponer un30 por 100 de ahorro sobre el equi-valente en carne; en el Reino Uni-do, las cifras que se manejan sondel 50 al 60 por 100, etc.

Las proteínas no convenciona-les presentan, además, una seriede venta^as dietéticas, tales comosolución a ciertos problemas yalergia, reducción de la propor-ción de grasas, en especial de áci-dos grasos saturados, y tambiénla posibilidad de compensar lasdiferencias de ciertos aminoáci-dos poco frecuentes, como la me-tiorina. Como hecho complemen-tario, la industria alimentaria, quelógicamente pretende una mejorpresentación del producto y ma-yor periodo de conservación, en-cuentra ventajas en estas proteí-nas, que mejoran las posibilidadesde emulsión, adherencia, presen-tación en cubos, gelatinas o pas-tas adhesivas.

Por todo ello, son muchos lospaíses que se están inclinandocada vez más en este mercado.Así Estados Unidos destinó a la ali-mentación humana productos de-

rivados de la soja por un volumende 300.000 toneladas; contenien-do el 50 por 100 de proteínas, enel Reino Unido, durante 1973 seutilizaron para consumo humanounas 50.000 toneladas de torta desoja. Cifras menores se encuentranen Francia, Suecia y otros países,donde es relativamente recienteeste fenómeno. En áreas comoExtremo Oriente es inmemorial eluso de proteínas de soja en ali-mentación, y países como Japóntienen una gran parte de su dietatradicional basada en proteínasobtenidas de la soja.

Las repercusiones que puedetener la expansión de proteínasno comerciales en los países delTercer Mundo son aún más signi-ficativas, si tenemos el fuerte dé-ficit alimentario en este sector. Lospaíses más castigados en cuantoa carencias proteínicas son losubicados en las regiones ecuato-riales, ya que la alimentación bá-sica está constituida por mandio-ca, grasas vegetales y azúcares,escaseando la caza y la pesca,que podría servir de complemento.

Las disponibilidades proteicasson algo mejores en las regionestropicales y subtropicales, en basea su atimentación de cereales yleguminosas, aunque tampoco Ile-gan a cubrir las necesidades mi-nimas.

De esta forma, es de vital urgen-cia resolver el abastecimiento delmfnimo vital proteico, dadas lasdesastrosas consecuencias que sucarencia acarrean en el individuo,tanto para su normal desarrollofísico como intelectual. Entre losmétodos empleados para compen-sar las dosis proteínicas tenemosel enriquecimiento de cerealescon aminoácidos de origen indus-trial, la mezcla con soja o el usode productos concentrados encaso de urgencia, como las pro-teínas procedentes de algas o elconcentrado de harina de pesca-do. Se trata en muchos casos detomar como base los alimentoslocales, a los que se puede com-plementar siguiendo mezclas demínimo corte, aplicando la progra-mación lineal: tal es el eJemplo dela incaparina en Sudamérica, enSekmana, en Turquía, etc.

AGRICULTURA - 393

Page 58: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

AYUDA AL DESARROLLO

Con el fin de impulsar la situa-ción económica y social e^n que seencuentra el Tercer Mundo, lospaíses "ricos" tienen la obligaciónde cooperar de forma directa ycomprometida hasta que consiganun nivel de vida aceptable, amino-rando en lo posible las distanciasque les separan. Existe para ellolo que podíamos Ilamar una ayudaoficial, Ilevada a cabo por organi-zaciones gubernamentales, y otraprivada, que, como el caso de laCampaña contra el Hambre en Es-paña, actúan directamente en ob-jetivos concretos, canalizando laayuda voluntaria de los ciudada-nos.

La ayuda de los países desarro-Ilados (P. D.), a todas luces insu-ficiente, se estima que en Ia ac-tualidad supone unos 1.500 millo-nes de dólares, y para 1980 debe-rfa alcanzar la cifra de 5.000 mi-Ilones.

Como datos orientativos sobrela evolución de la ayuda de lospaíses de la O. C. D. E., en el cua-dro número 4 se analiza la ayudaalimentaria total, tanto bilateralcomo multilateral, durante la últi-ma década, resultando que la pri-mera está siendo desplazada porla segunda, alcanzando en 1973los valares del 77,6 y 22,4 por 100,respectivamente.

Especificando por países (cua-dro número 5), Estados Unidos fi-gura, naturalmente, en primera po-sición con valores próximos a milmillones de dólares; en segundoplano aparece Japón y Canadá yIa R. F. Alemana; el resto, con va-lores muy inferiores.

CUADRO NUM. 2

La progresiva elevación de losprecios de los productos alimen-tarios ha hecho que la ayuda, yade por si decreciente, se hayaerosionado notoniamente (cuadronúmero 6), siendo de 553 millonesde dólares en 1973 (a precios de1968), habiendo subido los pre-cios en un 124 por 100.

CONCLUSIONES

De forma breve hemos ido pa-sando revista a algunos de losproblemas clave que aquejan a laespecie humana, que están direc-tamente relacionados con la viabi-lidad de su propia existencia. He-mos mencionado las posibilidadesde incrementar la oferta, de abrirnuevas vías para abastecer la de-manda mediante productos noconvencionales, de las ayudas aldesarrollo realizadas, etc.

Todo aquello no hace sino resal-tar la responsabilidad que incumbea la agricultura en el presente yen et futuro o, lo que es lo mismo,a todas aquellas implicadas en elmundo agrario. Ahora bien, ^hastaqué punto sólo es misión de los

CUADRO NUM. 1

agraristas y no de la sociedad ensu conjunto?

Precisamente, uno de los obs-táculos más graves que encuen-tra el desarrollo agrario en losP. V. D. es su obsesión por el des-arrollo industrial. Nos consta laimportancia de éste último, tantopor su incidencia en el aumentodel n,ivel de vida del pais comopor ser una puerta de escape a lapresión de mano de obra en elcampo.

Pero también nos consta que lapostergación y sacrificio de laagricultura en aras del desarrolloindustrial obedece en muchos ca-sos a interés personal de los diri-gentes politicos en dar una ima-gen "avanzada" del pafs al exte-rior, en la mayor oportunidad queles ofrece para su propio enrique-cimiento o poder y en la facilidadde control y manejo que ofrecenlas estructuras industriales.

Se impone el lograr un equili-brio adecuado y el poder desen-mascarar los verdaderos móvilesde la política económica tanto na-cional como internacional, que per-mita construir una sociedad ya depor s( bastante deteriorada.

PROYECCIONES DEL AUMENTO DE OFERTA Y DEMANDA DE ALIMENTOSEN LOS PAISES EN VIAS DE DESARROLLO (HASTA 1985)

P A I S E S Poblac/bn P. N. B.Oferta

a/imentarlaDemanda

allmentarle

Pafses en v(as de desarrollo ... 2,7 8,3 2,6 3,8Airica ... ... ... .. . ... ... 2,9 5,9 2,5 3,8Iberoamérica ... ... ... ... ... 2,8 8,1 2,9 3,8Oriente Próximo . .. ... ... ... 2,9 9,3 3,1 4,0Extremo Oriente ... ... ... ... 2,8 5,2 2,4 3,4

Pafses desarrollados . .. ... ... 0,9 4,5 1,5 2,4

Fuente: F. A. O.NOTA.-Se ha tomado sobre la base de una tasa da crecimiento demográilco "medlo"

y de crecimiento del P. N. B. según la tendenc(a.

CARACTERISTICAS DE LAS DISPONIBILIDADES ALIM^ENTARIAS EN 1970

% de calorlas proporcTonadas

Gramos deprotefnas por1.000 ca/orias

disponib/es

Patses desarrollados ... 27,7U. R. S. S. y Europa oc-

cidental .. . ... .. . . .. 25,0Africa: patses toresta-

les (1) ... _ .. 13,0

% de protelnas tota/es proporclonadas

Por los Por productos Por los Por leguminosas Por los produc-cerea/es no proteicos (4) cerea/es secas tos anlmales

26,1 48,5 28,8 5,0 80,2

33,1 49,3 43,1 3,8 43,5

20,2 73,8 42,0 22,0 12,1

394 - AGRICULTURA

Page 59: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

LA AGRICULTURA Y EL HAMBRE EN EL PJIUN©O

% de calorias proporcionadas % de proteinas totales proporcionadas

Gramos deproteinas por1.000 calorias Por los Por productos Por los Por leguminosas Por los produc-

disponib/es cereales no proteicos (4) cerea/es secas fos animales

Otros pafses de Africaal sur det Sáhara ... 22,5 49,6 39,0 56,8 18,2 18,3

Paises del Rio de Pia-ta (2) ... ... ... ... ... 30,1 28,4 47,8 31,3 2,0 60,5

Otros paises de Ibero-américa ... ... ... ... 22,7 34,7 47,4 38,5 21,9 32,9

Africa dei Norte y Próxi-mo Oriente ... ... ... 27,9 61,9 27,4 69,0 8,0 20,4

Islas de Asia (3) ... ... 18,4 48,9 41,8 55,2 19,9 16,5Otros pafses asiáticos ... 27,3 69,6 16,3 61,9 21,4 15,1Paises asiáticos de pla-

nificación centralizada 21,4 52,3 37,2 60,3 15,5 15,9

Fuente: F. A. O. 1971.

(1) Quince paises de Africa Central (Zaire, Burundi, Ruanda, Uganda, República Central Africana, etc.).(2) Argentina, Paraguay y Uruguay.(3), Ta^wan, Indonesia y Filipinas.(4) Patatas, otras féculas y azúcar.

CUADRO NUM. 3

EVOLUCION DE LAS RESERVAS DE CEREALES AL PRINCIPIODE LAS RESPECTIVAS CAMPANAS

(En millones de toneladas métricas)

.4 N O S Argentina Australia Canadá E. E. C. U. S. A. Total

1960-61 ... ... ... ... ... 1,2 1,7 16,3 5,4 35,7 60,31965-66 ... ... ... ... ... 3,6 0,7 14,0 5,6 22,3 46,21970-71 ... ... ... ... ... 0,8 7,2 27,5 4,1 24,1 63,71971-72 ... ... ... ... ... 0,7 3,5 20,0 4,6 19,9 48,71972-73 ... ... ... ... ... 0,5 1,4 16,0 6,1 23,5 47,51973-74 ... ... ... ... ... 0,5 0,3 10,0 4,9 11,6 27,31974-75 (previsiones) ... 0,1 0,5 9,2 6,0 4,6 20,4

Fuente: F. A. O.

CUADRO NL'M. 4

AYUDA BILATERAL Y MULTILATERAL DE LOS PAISES DEL COMITE DE AYUDA AL DESARROLLO

PERIODO 1964-73

(En millones da dólares y porcentajes)

TIFO AYUDAALIMENTARIA 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973

Ayuda alimentaria total ... ... 1.529,1 1.311,3 1.329,2 1.124,8 1.159,2 1.174,0 1.257,3 1.217,1 1.276,0 1.239,5Ayuda alimentaria bilateral .. 1.515,5 1.298,0 1.311,6 1.094,4 1.130,7 1.084,3 1.142,1 1.050,2 1.014,0 762,4Ayuda alimentaria multilateral 13,6 13,3 17,6 30,4 28,5 89,7 115,2 166,9 262,0 277,1

Ayuda bilateral como porcen-taje del total ... ... ... 99,1 99,0 91,2 97,3 97,5 92,4 90,8 86,3 79,5 77,6

Ayuda muitilateral como por-centaje del total ... ... ... 0,9 1,0 8,8 2,7 2,5 7,6 9,2 13,7 20,5 22,4

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100, 0 100,0 100,0 100,0

Fuente: O. C. D. E. (Comité de Ayuda al Desarrollo).

AGRICULTURA - 395

Page 60: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

CUADRO NUM. 5

AYUDA BILATERAL EN ALIMENTACION DE LOS PAISES DEL COMITE DE AYUDA AL DESARROLLO

(En millones de dólares)

PAISES 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973(prov.)

F.ustralia ... ... ... ... ... _ 9,9 10,2 12,6 15,6 8,8 15,1 20,9 12,6 18,5 19,6Austria ... . .. ... ... ... .. (0,2) 0,2 0,5 1,0 0,6 0,5 0,5 0,7 0,8 (0,8)Bélgica ... ... ... ... ... ... ... 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 3,8 4,7 7,5 11,1 16,0Canadá ... ... ... ... ... ._ . 58,2 57,3 88,3 86,4 63,1 60,2 99,2 88,5 87,8 95,9Dinamarca ... ... ... ... ... ... 0,4 0,2 0,9 1,6 2,5 9,4 6,7 7,3 8,0 13,9Francia ... ... ... ... ... ... . 0,7 0,7 1,0 1,0 1,0 20,9 20,1 34,0 32,5 66,0R. F. Alemana ... .. ... ... .. 3,5 2,8 3,0 3,2 3,2 25,7 33,5 49,9 44,5 91,9Italia ... .. - 1,5 1,5 1.0 0,5 23,7 29,6 31,1 20,4 27,4Japón . .. ... ... ... ..... ... 0,3 0,3 0,5 0,5 0,5 55,3 100,0 134,2 34,6 105,8Holanda .. ... ... ... .. 1,4 1,1 0,4 0,9 0,1 13,8 17,1 15,7 20,3 33,0Nueva Zelanda _ n. a. n. a. n, a. n. a. n. a. n. a. n. a. n. a. n. a. (1,2)Noruega ... ... ... ... ... ... 0,8 0,6 2,0 1,2 8,5 6,3 7,2 4,8 2,5 3,9Portuyal ... ... ... ... ... . . - - - - - 0,1 - - 0,1 (0,1)Suecia ... ... ... ... ... ... ... - - 2,6 2,9 4,2 8,0 7,4 9,4 6,6 11,2Suiza .. ... ... ... ... ... .. 0,8 0,3 0,4 1,3 4,1 6,8 6,4 4,1 7,6 8,5Reino Unido ... ... ... ... ... 1,7 1,4 2,3 1,0 1,9 17,4 16,0 17,3 2,7 14,3Estado., Unidos . .. ... ... .. 1.451,0 1.234,1 1,213,0 1.007,0 1.060,0 907,0 888,0 800,0 978,0 (730,0)

TOTAL 1.529.1 1.311,3 1.329,2 1.124,8 1.159,2 1.174,0 1.257,3 1.217,1 1.276,0 1.239,5

NC^TA.-Los datos en paréntesis son provisionales.Fuante: Comité de Ayuda al Desarrollo (O. C. D. E.).

CUADRU NUM. 6

AYiJDA TOTAL DE ALIMENTACION DEL C. A. D. A PR^CIOS CORRIENTES Y PRECIOS CON BASE 1968

(En millones de dólares y porcentajes 1968 = 100)

19731964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 (provis.)

Ayuda alimentaria a precioscc^^rientes ... ... ... ... ... 1.529,1 1.311,3 1.329.2 1.124,8 1.159,2 1.174,0 1.257,3 1.217,1 1.276,0 1.239,5

Indices pn.cios alimentarios. 110 97 104 105 100 95 93 101 113 224Ayudr alimentaria a precios

de 1968 ... ... ... ... ... 1.390,1 1.351,9 1.278,1 1.071,2 1.159,2 1.235,8 1.351,9 1.205,1 1.129,2 553,3

Fuente: Comité de Ayuda al Desarrollo (O. C. D. E.)

La HORTICULTURA, la FRUTICULTURA, exigen un Abono Orgánico quereuna estas cualidades:

Este es el engranaje perfecto de:

Es un Abono Orgánico ya la vez un Substrato deCultivo.

DISTRIBUIDOR:

HUMER S.L.Paseo Delicias, 5SEVILLA

S.A. CROS

Page 61: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

EI largo camino hacia¢I agua ¢xig¢equipos y ¢xp¢ri¢ncia :Nosotros sab¢mos II¢gar.Nosotros alumbraremos el agua que espera bajosus pies.Disponemos de modernos equipos capaces de trabajar encualquier tipo de terreno, contamos con personalespecializado en las más avanzadas técnicas de sondeoy Ilevamos más de veinticinco años captando aguassubterráneas.En definitiva, estamos preparados para proporcionarle

Ve^aradaPERFORACIONES

Guzmán el Bueno, 133

el caudal que usted necesita. Pídanos información. Tels. 253 42 00 - 233 71 00 - Madrid-3.

Delegaciones regionales en toda España

AGRICULTURA - 397

Page 62: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

Distribuido por: Macaya Agrícola, S.A. / BarcelonaSociedad Anónima de Abonos Medem / MadridZeltia Agraria, S.A. / Porriño (Pontevedra)

Producto registrado en la D.G.P.A., registro de Fertilizantes y Productos Afines, con el n.° 3013/75.

Page 63: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

I N FOR MA CIO N ES

Don Ricardo Medem, nuevo Presidente de John Deere Ibérica, S. A.

La Junta generai de John Deere Ibé-

rica, S. A., ha nombrado a don Ricardo

Medem Sanjuán como presidente de la

misma. EI señor Medem es doctor inge-

niero agrónomo y es en la actualidad

consejero delegado de dicha empresa,

cargo que seguirá ostentando. La presi-

dencia de esta sociedad estaba ocupada

por don Luis Peralta España, que tuvo

que cesar en dicho cargo al ser nombrado

subsecretario del Ntinisterio de la Go-

bernación, por la incompatibilidad surgida

con este motivoDon Carlos Rein Segura, que, provisio-

nalmente, venfa ejerciendo en funciones

la presidencia, continúa como presidente

de honor y consejero de John Deere Ibé-

rica, S. A.

Entre otros aspectos tratados en la Jun-

ta general anua! de la empresa cabe des-

tacar que el volumen de ventas ascendió

a Ia cífra récord de 4.226 millones de pe-

setas, con un 19,2 por 100 de incremento

DISTINCIONES,

NO MB RAM IE NT O SORDEN DE MERITO AGRICOLA

Con fecha 1 de abril ha sido concedida

la Gran Cruz de la ^Orden Civil del Méri-

to Agrícota a don Joaquín Viola Sauret,

don Octavio Carpena Artés, don José Ma-

ría Sanchiz Sancho y don Antanio Rosón

Pérez.

NUEVO DELEGADO PROVINCIAL

DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

En fechas recientes ha sido nombradodelegado provincial del Ministerio de Agri-cultura en Avila ei ingeniero agrónomo donJulio G•arcfa Benavides.

DON LUIS GARCIA DE ORTEGA,

NUEVO PRESIDENTE DE LA ASOCIACION

DE ECONOMIA Y SOCIOLOGIA

AGRARIAS

EI pasado dia 13 de marzo tuvo Iugaren Madri•d la Asamblea General Ordinariade la Asociación Española de Economfa y

CONSEJOY J U f`^ITAGENERALANUAL DEJOHN DEEREI BERI CA,S. A.sobre el del ejercicio anterior. Sin embar-go, los beneficios fueron sensiblementeiguales a los del año 1973, evid^enciandoel deterioro experimentado en tos már-genes debido a la enorme tensión en loscostes.

La actividad ,exportadora de la empresacontinuó con gran actividad, y se expor-taron 1.489 tractores, que representaron322 miliones de pesetas, frente a las 1.017unidades y 231 miliones de pesetas en elejercicio de 1973.

Sociología• Agrari•a, en cuyo orden del dfa

figuraba la renovación de la mitad de los

miembros de la Junta directiva

Resultó elegido presidente don Luis

Garcia de Ortega, ingeniero agrónomo y

actualmente presidente del FORPPA. EI se-

ñor García de Ortega sustituye a don

Emilio Gómez Ayau, que venía ocupando

dicho presidencia desde la fundación de

la Asociación, en 1966, y que d•esde en-

tonc^es ha sido el alma de la misma.

Como vocales resultaron elegidos donRamón Tamames, don Carlos Cavero, donAntonio Herrero y don Antonio Gámiz Losrestantes miembros de la Junta son donArturo Camilleri {vioepresidente), don Mi-guei Bueno (secretario). doña Carmen Nie-to y don Francisco Sobrino.

AGRICULTURA - 399

Page 64: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

LA MAS AMPLIA GAMADE BOMBAS PARA LA

AGRICULTURAGrupos MonoblocCaudales: Desde 4.000 a 220.000 I/h.Alturas: Desde 6 a 100 m.Potencias: De 1 a 30 cv.

Grupos SumergiblesCaudales: Desde 12.000 a 800.000 I;'h.Alturas: Hasta 260 m.Potencias: De 6 a 160 cv.

Bombas de Cámara PartidaCaudales: Desde 12.000 a 600.000 I/h.Alturas: Desde 10 a 150 m.Potencias: De 2 a 300 cv.

bombas para el progresoFABRICA Y OFICINAS TECNICAS: MADRID-5. BOLiVAR, 9Tels. 467 79 00 - 46B 39 00 - APARTADO 372 - TELEX 27409

OFICINAS DE VENTAS:MADRID, Conde de Peñalver, 38 - 6.° Teléf. 402 68 00BARCELONA, Avenida José Antonio, 533 • Teléf. 254 62 00VALENCIA, Jorge Juan, 7- Teléfs. 21 16 20 - 22 32 53GIJON, Bazén, s/n - Poligono Bankunión n.° 1- Tremañea - Taléf. 32 45 50SEYILLA, Polfgono Store, calle B, Fase 1. Nave 1• Teléfs. 35 73 12 - 35 35 54VALLADOLID, Ctra. Adanero•Gijón, km. 194 - Teléfs. 27 23 00 - 27 16 82ZARAGOZA, Av. Madrid, 104 - Teléf. 34 26 6GMALAGA, Trinidad Grund, 17 - Teléf. 22 51 32SANTIAGO DE COMPOSTELA, República del Salvador, 13, 1.°

AGENCIAS:TORRELAVEGA (Santander)BILBAO -SAN SEBASTIANLEON - BADAJOZCORDOBA - MURCIALAS PALMAS ^ LISBOA (Portugal)

WORTH I NGTON

400 - AGRICULTURA

Page 65: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

INFORMACIONES

VI REUNlON GENERAL DE LA FEDERACION EUROPEA DE PASTOSPor Miguel IBAAE2 GAMBORINO (•) ciones de tiempo impidieron el detalladc

estudio que los trabajos presentados me-recían, pero sirvieron para dar una visiónde conjunto de todos tos problemas quepodrían ser iratados posiblemente en su-cesivas sesiones de trabajo.

Este mismo problema es el que se pre-senta al tratar de resumir en esta notainformativa las 9 ponenc^as y 45 comuni-caciones presentadas.

En la sesión inaugural, que contó conIa presencia deI presidente del I. N. I. A.,don Mariano Jaquotot, el presidente dela F. E. P. se refirió a lus graves proble-mas que se presenran en la producciónde pastos en países que, como el nues-tro, cuentan con grandes zonas de climaárido, y recalcó que la colaboración in-ternacional y los grupos de trabajo sonel mejor procedimiento para su resolu-ción.

Agradeció finalmente al doctor donGaspar González, presidente de la F. E. P.,a todos los organismos que han contri-buido a la realización de esta reunión,C. S. I. C., Dirección General de la Pro-ducción Agricola, I. C. O. N. A., y muy es-peciaimente aI I. N. I. A., por su perfectaorganización; haciendo mencibn perso-nai del presidente del I. N. i. A., don Ma-riano Jaquotot, de don José L. Allue, an-tiguo secretario de la S. E. E. P.; de donRamón Cadahía, secretario de la Reunión,y al resto del Comité Organizador, por suentusiasmo y colaboración

En las sesiones de trabajo se dedicó elprimer dfa a la conservación, mejora de

pastos e implantacibn de los mismos, es-tudio de sectores y grupos ecológicos ydiferentes aspectos sobre fertilización depraderas y producciones an diferentescondiciones extremas.

La producción de forrajes, tema gene-ral de la segunda jornada, trató aspectosde recursos y criterios de actuació^, va-Icración de pastizales. utilización de pas-tos y eficacia biológica de las explotacio-nes pascicolas.

Finalmente se habló de la implantaciónde pastizales, en especial de trébol sub-terráneo. de considerabte importancia enel sur-oeste español; de problemas deconservación de forrajes y en la últimaponencia de la Reunión del valor de lospastos en la conservación del ambiente.

Duranto la Reunión tuvo lugar un via-je, con visita a una finca de Brihuega(Guadalajara), en la que se Ilevan a caboobras de infraestructura para la implan-tación de pastizales, visitándose tambiénla estación EI Encín, del I. N. I. A., y laEscuefa Técnica Superior de IngenierosAgrónomos de Madrid. La VI Reunión Ge-neral concluyó con un viaje por las pro-vincias de Sevilla, Córdoba, Cáceres yBadajoz, en donde se comprobaron mu-chas de Ias realizaciones en las que setrabaja actualmente.

Para finalizar, el Comité Ejecutivo dela Federación acordó nombrar a místerA. Van Slycken nuevo presidente de laF. E. P., y designó a Bélgica como sedede 1a VII Reunión General a celebrar enmayo o junio de 1978.

Con el tema "Producción de pastos yforrajes en climas con estación seca", seha celebrado en Madrid, durante los días29 d^e abril al 3 de mayo, la VI ReuniónGeneral que, organizada por Ia Federa-ción Europea de Pastos, principal orga-nismo mundial que se ocupa de estostemas, habia sido acordada en la ante-rior reunión celebrada en Uppsala (Sue-cia) del 12 a! 15 de junio de 1973.

EI Instituto Nacional de Inves4^gacionesAgrarias, organizador de Ia reunión, aco-gió en su salón de actos a los 169 parti-cipantes de 25 países de todo el mundoque alll se dieron cita. Habria que desta-car entre ellos la numerosa part!cipaciónde los países de la Europa del Este, es-pecialmente la U. R. S. S., asl como al-gunos participantes de Australia, Esta-dos Unidos, Argentina. Israel, Unión Sud-africana y varios representantes de laF. A. O.

Un numeroso y activo grupo de con-gresistas españoles puso de manifiestoel gran interés que para nosotros teniaesta reunión, en un momento en que laayuda exterior y en especial de paísescon problemas semejantes a los nuestros,nos es tan necesaria para el desarrollode nuestra ganaderfa.

La temática tan extensa y Ias limita-

(') Ingeniero Agrónomo.

AVISO A LOS SUSCRIPTORES

Nos permitimos recordar a nuestros distingui-

dos suscriptores que no tienen domiciliado el

pago en una entidad bancaria, que con el nú-mero de enero se inició un nuevo período desu suscripción.

La Administración de esta Revista les agra-decería tengan la amabilidad de remitirnos el?mporte de la suscripción anual por un valorde 600 pesetas, utilizando cualquiera de losprocedimientos que se indican a continuación:

A los suscriptores con residencia en Madrid se les enviará, igual que en años anteriores, el recibo

de la suscripción anual a través de una Agencia de Cobros.

a) Transferencia bancaria a la c/c. que estaEDITORIAL AGRICOLA ESPANOLA, S. A.,tiene abierta en el Banco Español deCrédito o Hispano Americano ( oficinasprincipales de Madrid).

b) Giro postal al domicilio de esta EDITO-RIAL AGRICOLA ESPANOLA, S. A., Ca-ballero de Gracia, 24, 3.^ izqda. MA-DRID-14.

AGRICULTURA - 401

Page 66: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

Seguro Nacional de CerealesY... ^Una vez hecho el Seguro?...

^Qué debo hacer en caso de queme ocurra un siniestro?

Declararlo, en el impreso oficial que existe, cuya cumplimentación essencilla, cómo puede comprobar en el modelo de declaración de

siniestro, que se muestra a tamaño reducido.

SERVIClO NACIONALJE

RRODUCTOS aGRARl03

SEGURO NACIONAL

DE CEREALES

Coeehe 1.975

INCENDIO y PEDRISCO

. DATOS DEL wGRICVLTOR w9EGURADO

ua•cwcuaon

.Gn^GVeiG.

;.GnG GIGNDG.^,Gn,G ^...,N..

II DAT09 DEL SINIESiRO

O[ >FDRi8C0

O[ INGlNOro

D N e

II III

q

POOL DE ENTIDADESCOASEGURAOORAS

Segeete, IB ^ Madrid ^ 4

GG.R DE ,I.IF,TRG, ^,^.I `-^--^̂

.cnlcvuo.es ^RO^vlou.eFs

n R ♦ G^Onts 91NOICA^fi

^ .,. e. e<..,.M,.OETALLE DE U.9 VARCELqS SINIESTRSDnS

Flr^c.. pep0 o prdle

Ft AGMCUFTOR ABFOVIU00.

cOSECRA O[c^4uOq

DECLARACION

DE

SINIESTRO

C

T w 5 A C I O N <Dnw . rNNn.. por .I P.rnn)

........._a. ^.EUs^anlerw.:

[l • GUIttM.

^N..TI,.D.

[^ RCRTO lAlADOR.

OEWEUOh[S NL dFrowdeminM ...................... hoF.

6ona dF Ae^ebMdn _ .. .....................haF.

lion.pann .............._............_....heF.

NOlqS, ^w ,da .. , _^ MM,^ _ .^ b ^^A a w _ N. ^w,,.M.., G....,R, e. b .^,.,N f.w .o..w i.u ae •a N Sq.^, N:^eiw^ M C..Mr.

CONS^LNAe U ^S.R TUSCVUS

a la Naa µ. e.v^.e N...w u e.. n w Pw^^,...^ N rKUbCen^ml...vw bm. v olww o ^...+ani ^w.^no 11 ^.IB MAJP^D.^. OMim ON pe.o 0. w. Ob4 a ee+or

COeFCRA ^nROGRAU08^

.^•! ..

N a sw..^.^

IFE.I !NnfAF I

^QUIEN TIENEESTOS IMPRESOS?Todas las Hermandades deLabradores y Agentes de Seguros.

^CUANDO DEBOHACER LADECLARACION DELSINIESTRO?Si el siniestro es de pedrisco,dentro de los siete días siguientesal de ocurrencia, y de dos días sise trata de incendio, en cuyocaso se acompañará con lacomparecencia judicial de dichosiniestro.

^CUANDO VENDRAEL PERITO A VERMIS TIERRAS?El Perito tasador siempre levisitará antes del día que Vd.haya declarado como fecha derecolección de sus cultivos.

En caso de imposibilidad, Vd.aunque puede cosechar, estáobligado a dejar en cada parcelasiniestrada unas muestras testigos

Page 67: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

que serán lo suficientementeclaras como para poder efectuarla tasación de los daños.

^QUIENES ESTIMANLOS DAÑOS?La valoración de los daños serealiza por peritos tasadorescualificados, pudiendo interveniren caso de disconformidad unperíto del Cuerpo de Inspeccióndel S.E.N.P.A. que actuaríacomo mediador.

^COMO SE FIJA LAINDEMNIZACION?A la valoración de los daños sededucen los siguientes conceptos.

En Pedrisco• Franquicia del 10 °/0 del capital

asegurado en las parcelassiniestradas.

• Deducción por gastos derecolección y transportes noefectuados, cuando los dañossobrepasen el 50 °/o del capitalasegurado, los que en ningúncaso podrán exceder del 15 °/ode dicho capital.

• Se aplicará una detracción del5°/o del capital asegurado,cuando el siniestro se produzcacon posterioridad al:

• 15 de Septiembre para trigoy centeno.

s 31 de Agosto para avena ycebada.

Estas fechas límites seránadelantadas en un mes para lasprovincias de:

CACERES SEVILLAGRANADA JAEN TOLEDOBADAJOZ CADIZ ALMERIAMURCIA HUELVA MALAGACORDOBA C. REAL

En Incendios• Los peritos determinarán en

cada caso la deducción que habráde practicarse poraprovechamientos, gastos derecolección y transporteno efectuados.

^QUIEN MEPAGARA LAINDEMNIZACIONDEL SINIESTRO?El pago de las Indemnizaciones alos agricultores siniestradosse realizará por las EntidadesCoaseguradoras, de acuerdo conlas Condiciones del SeguroNacional de Cereales, participandoel S.E.N.P.A. en su tramitación.

Page 68: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

CALDERAS AIJ^OMATICAS

^^/t^`V^^fabricadas con la más avanzada t¢cnica mundial

Sus notables ventaJas:

n Producciones de vaporentre 600 y 30.000 Kg-h.y usando como combustiblegas-oil, fuel-oil, petróleo,gas ciudad, propano ygas natural.

n Caldera compacta.n Fumivoridad.n Seguridad total.• Acoplamiento simple.n Entretenimiento

sencillo y rápido.n Limpiezan Mínimo espacio.

Sus aplicaciones:

n Fábricas de conservas,cervezas, bebidas gaseosas,plásticos, tejidos, etc.

n Industrias papeleras, lácteas,residencias sanitarias,hostelería, etc.

Para necesidadesmás reducidas,están indicadas las

CALDERASAUTOMATICAS

con produccionesde vapor entre100-3.500 Kg; h.

BABCOCK & W I LCOXcspañola

-TRAYECTORIA DE NIVEL INTERNACIONAL-

DOMICILIO SOCIAL: ALDA. RECALDE, 27-BILBAO-TELF. 415700-TELEX 33776-RW-BILDELEGACION: LAGASCA. 84 - MADRID - TELF. 401 83 00 - TEIEX 21657-BW-MADSUCURSALES:BILBAO BARCELONA-SEVILLA-GIJON-URLENCIA-LAS PALMAS(CANARIAS)

LISBOA (PORTUGAL)

404 - AGRICULTURA

Page 69: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

^ ' 1 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ • I

En el "Boletin Oticial del Estado" del dia 19 de abril se publica un de-creto estableciendo normas complementarias de regulación de la campañaalgodonera 197^1/75, cuyo texto dispositivo reproducimos a continuación:

Precio teórico del algodón nacional

A los efectos del cálculo de las primas de compensación de

prer os del algodón racional. y en virtud de lo establecido eneI punto once del Decreto dos mil trescientos nueve/mil nove-

c entos eetenta y tres. la tórmula de cálculo del precio teórico

del a:godón nacional para Ia campaña mil novecientos setentay cuatro'setenta y c!nco. en pesetas por kilogramo, será la si-gu ente:

Prec o t^ór!co del algodón nacional:

[97.36 i- i11.59 - Ps) 1,58j 1,02 + 5.07

s e^d0:

Ps - preclo del kilogramo de semilla de algodón para n^ol-turac!ón.

Fando de compensación

EI limite máximo del fondo de compensación establecido en

el punto tres del Decreto tres mil quinientos cincuenta y ocho/

mil novecientos setenta y cuatro se eleva en dosc'entos cin-

cuenta millones de pesetas.

Liquidaciones mensuales

Se autoriza al FORPPA a practicar liquidaciones provisionales

mensuales en cuantía del setenta por ciento de su importe, re-

Iativas a peticiones de compensación de precios, correspondien-

tes al mes precedente. de fibra procedente de la campaña mil

novecientos setenta y cuatro/setenta y cinco. Estas liquidaciones

provisionales se realizarán previa comprobación de la produc-

ción de la 1^bra en ta forma ya establecida y adoptando las me-

didas precautorias que se consideren oportunas.

1 ' ^ 1 ^ ^ ^ ^ ^ • •

La campaña azucarera 1975-76 ha sido objeto de regulación a

través de un gran número de disposiciones oficiales.

En agosto de 1974 otrecim^s un resumen de las disposiciones

oficiales r>lativas al establecimiento de las normas generales

para las campañas 1975-76 a 1977-78 y a los precios de la re-

molacha y caña de azúr.ar en Ia campaña 1975-76.

tancias d^el mercado internacional del azúcar y se aumentan

los p^ecios establecidos para remolacha y caña, que pasan a ser

los siguientes.

Precios de los tipos base:

Plas./Tm.

PRECIOS DE REINOLACHA Y GAÑA Remolacha de 16 grados polarimétricos ... ... 2.800

Caña de azúcar de 12.10 grados polarimétricos 1.960

Pcsteriormente. en el decreto 3.737/34, de 20 de diciembre.

que tarda en publicarse en el "Boletin Oficial del Estado" hasta

el dia 7 de tebrero de 1975. se tienen en cuenta las circuns-

(Los precios ,establecidos en agosto eran, respectivamente,de 2.295 y 1.606.50 pesetas/tonelada.)

AGRICULTURA - 405

Page 70: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

su reinadoen todo terr^enoes tradicional

para los que quieren tener lo mejor

motocultoresarticulados

,̂motosegadoras motocultores

n

500 talleres de asistenciatécnica a su servicioAGRIAHISPANIA, S.A.AMOREBIETA ^ Vizcaya >Te%fonos: 944 73 04 50 • 54 • 58 • 62Telex:32448 AGRG4 -E

Page 71: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

LEGlSLACIO101

Valores de la décima de grado polarimétrico:

Ptas./décima

En remolacha (c) ... ... ... ... ... ... ... ... 21,5385En caña (c) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 21,5385

(Los valores anteriores eran de 17,6538 pesetas/décima.)

Las compensaciones de los gastos de transporte de la remo-lacha procedente de áreas nuevas de Albacete, Cíceros, Vegas

Altas del Guadiana y otros que puedan determinar conjuntamen-

te Ios Ministerios de Industria y Agricultura, tendrán un comple-mento de 5a pesetas por tonetada a cargo de las fábricas azu-

careras sobre la escala en vigor

PRECIO DEL AZUCAR

En el decreto 533/1975 de Ia Presidencia del Gobierno, de 21de marzo ("B. O del E." de 22 de marzo de 1975) se estableceque el precio máximo de venta al público del azúcar blanquillaa granel en la Península y Baleares será de 32,50 pesetas/ki-

logramo.En el mismo "Boletín" se publica una orden d^el Ministerio de

Comercio desarroliando el decreto anterior y estableciendo tos

precios máximos de venta al público para las distintas clases

de azúcar (terciada, blanquilla a granel, granulado, cortadillo, et-

cétera). También se establecen los precios máximos de venta

del azúcar en fábrica para almacenistas, industrias y otras en-

tidades, as( como los márgenes comerciales.

También en el mismo "Bolet(n" se publica un decreto dalMinisterio de Hacienda estableciendo una exacción sobre el azú-car existente en almacenes, depósitos, industrias envasadoras ytábricas, tanto de producción nacional como de importación.

La medida d^e aumento del precio del azúcar ha sido tomada

por el Gobierno con gran precaución, de forma que parece no

ha habido especulación.En el "Boletín Oficial del 2 de abril de 1975 una resotución

de la Dirección General de Tributos establece normas comple-mentarias para la aplicación de la exacción anteriormente in-d i cada.

ESTIMULOS PARA LA EXPANSION DEL CULTIVODE REMOLACHA Y CAAA

En una orden del'Ministerio de Agricultura de fecha 18 demarzo, publicada en el "Boletín Oficial del Estado" dei día 27del mismo mes, se aprueba un programa encaminado a la mejoratecnotógica y de productividad de los cultivos de remolacha y

caña azucarera mediante:

a) La concesión d^e auxilios a los medios de producción apii-cables a dichas producciones en todas las fases de cultivo y re-

colección.b) Establecimiento a nivel de explotación y según Ios senos

más representativos d^el cultivo y condiciones ambientales, delos seguimientos y contrastes de utilización de nuevas técnicasque procuren una mayor rentabilidad a dichas producciones ypermitan establecer los criterios para aplicación de las ayudasmás convenientes.

A nivel nacional y provincial se establecen comisiones cons-

tituidas por representantes dei Ministerio de Agricultura y del

sector azucarero de la Organización Sindical.

Se estabóecen subvenciones al uso de semilla de precisióny monegunen (2.000 pesetas/Ha.), ai uso de herbicidas (2.000pesetas/Ha.) y a Ia maquinaria.

En una resolución de la Dirección General de la ProducciónAgraria, publicada en el "Boletín Oficial" det 4 de abril, se dictanlas normas que desarrollan Ia orden anterior en relación a Iaconstitución de las comisiones, a las subvenciones, a los me-dios de producción y a la red de fincas colaboradoras, asi comoa las centrales correspondientes.

^ ^ a ^ • , ^ ^ • ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

^ • ^ • ^ ' ^ ' ^ ^ ^ ^

En el "Boletin Oficial del Estado" del dia 9 de abril se publica un De-creto de! Ministerio de Agricultura modificando los mfnimos de volumen deproducción y del número de empresas agrarias o de socios integrantesnecesarios para poder solicitar la califícación de Agrupaciones de Produc-tores Agrarias (A. P. A.), regulados por la Ley 29/1972.

Reproducimos a continuación un resumen del texto dispositivo.

Arttculo primero.-Los " Grupos de productos" para los que

podrá solicitarse la calificación de Agrupaciones de Producto-

res Agrarios (APA) son Ios siguientes:

- Frutos c(tricos

- Frutos secos.

- Frutas varias.

- Aceitunas.

- Hortalizas

- Fiores.- Productos del ganado bovino.

- Productos del ganado ovino.- Productos del ganado caprino.

- Productos forestales.

ArUiculo segundo -Los mtnimos de volumen de producción ydel número de Empresas agrarias o de sus socios integrantes

son de diez mil unidades de producción y cincuenta Integran-

tea, respectivamente, para todos los "Grupos de productos".Excepcionalmente, las Entidades de los grupos "flores" y"pro-ductos del ganado ovino" sólo habrán de reunir veinte Inte•

grantes.EI número de unidades de producción correspondientes a la

AGRICULTURA - 407

Page 72: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

IMAD : secadorasEn el año 1.940, IMAD lanzaba al mercado nacional la primeraSecadora construída en nuestro país. Una secadora totalmente

concebida, proyectada y realizada por IMAD con técnicas propias.Esta máquina venía a superar una antigua labor de paciencia:

el secado de los granos por acción del sol.Con ella, se culminaba con éxito un amplio programa

de investigaciones en torno a los problemas que este sistemaarcaico planteaba.

Hoy, las modernas secadoras IMAD secan de forma continua y en

una sola pasada maíz, sorgo, girasol, almendra, cebada, arroz,trigo, etc. Su construcción es totalmente metálica.Pueden ser instaladas bajo edificio o al aire libre.Una vez seco el producto, se encuentra ya en óptimascondiciones para ser almacenado. He ahí el rápido y eficaztrabajo de las Secadoras IMAD: secar bien para conservar mejur.

Confíe en las Secadoras de IMAD. Porque IMAD, respondicndude la cosecha, responde a su confianza.

^^

.,,^I M AD^ RESPONDEDE LA COSECHA_^^

Camino de Moncada, 83•85 Telf. 3652250-Valencia

408 - AGRICULTURA

Page 73: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

Entidad que solicite la cali(icación para un ' Grupo de produc-

tos" determinado, a excepción del "Grupo de aceitunas", se

calcui^^rá mediante Ia suma de los volúmenes de producción de

cada uno de los productos de dicho "Grupo" que comerciali-

cen, o preeendan comercializan -de acuerdo con su programa

de actuación- multiplicados por los correspondientes coefi-

cientes, que para cada grupo se determinan en et anexo de

este Decreto.

Para el grupo de productos "Aceitunas" se calcularán inde-

pendientemente las unidades de producción de aceituna para

mesa y aceituna para a^mazara. debiendo alcanzar la Entidad

so!icitante el mínimo de d;ez mil unidades con uno solo de los

productos. Si no se alcanzara el mínimo de diez mil unidades

para cada uno de los productos del grupo "Aceitunas", sola-

mente podrá percibirse la subvención a que se refiere el artícu-

lo quinto. apartado a) de la Ley veintinueve/mil novecientos se-

tenta y dos. de veintidós de julio, scbre el producto del grupo

para el que se alcancen las diez mil unidades

Artículo tercero.-Si alguna Entidad solicítara la calificación

para más de un "Grupo de productos" de los enunciados en el

artícul^ primero. los mínimos establecidos en el articulo segun-

do quedarían modificadcs de la siguiente forma:

Uno. EI minimo de producción anual será de ocho mil uni-

dades de producción, para cada uno de los "Grupos", si la

Entidad solicitara y obtuviera la calificación para dcs "Grupos

de produclos". de los enunciados en el artículo segundo Dicho

LEGISLACION

mínimo se fijará en siete mil unidades, para cada uno de los

"Grupos", si la solicitud y obtención de calificación correspon-

diera a tres o más "Grupos de productos".

Dos. EI número de integrantes, para cada uno de los "Gru-

pos de productos" deberá alcanzar. en todo caso, el mínímo

establecido en el artícuto anterior.

Artículo cuarto.-En ningún caso podrá ser miembro de una

Entidad calificada una empresa agraria cuya producción sea

superior al veinticinco por ciento del total a comercializar por

la Eniidad.

Artículo quinto.-En casos excepcionales, debidamente jus-

titicados, el Gobierno. a propuesta del Ministero de Agricul-

tura, podrá autorizar la calificación de Entidades acogidas al

régimen de la Ley veintinueve/mil novecientos setenta y dos, de

veintidós de julio, de Agrupaciones de Productores Agrarios

(APA), aunque las mismas no alcancen los mínimos previstos

en el artículo segundo.

Articulo sexto.-Asimismo, el Gobierno, a propuesta del Mi-

nisterio de Agricultura. podrá calificar como Agrupación de Pro-

ductores Agrarios a Entidades que, no alcanzando individual-

mente los mínimos establecidos en la presente disposición, lo

soliciten conjuntamente y reúnan las siguientes condiciones:

a) Que ta suma de las producciones correspondientes a las

Entidades consideradas alcance los mínimos previstos para el

"Grupo de productos" de que se trate.

b) Que todas y cada una de las Entidades cumpfan los

Page 74: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

.:'._ .-. :-. : .•^

.•: : . ^ : :•.'. :•: . . . .................•. ................. ................. ...............^. ................:•. : : : : : : . : ^ :•: : . : ^ .... .................•

: :• •: : : : : :•: :•: : : :^ : : ,.. .•: :•. . : : : .•: : : : :•: : : . ^ . : ^ :•: : : : . : . _ : : : . : :•: : .•: : : : : : : .•: : :• ........ ...............................:.......................

•: : . :•: : .•.•: .•.•. ^ .•.•.•: : .•: .•.•: . ^ : . ^ : : :• .............................................................•: : : : .•: : .•.•: : .•.•: .•.•: : : : : : : : : .•. ^ : .

•: . ^ : . :•: .•.•: : : : .•: : : : : . ^ : : : .•: : ::•: : : : : : .•.•: : .•: : :•: : . : ^ .•. ^ . ^--... ................................

•:::.•:::::::: :•..............•.. ............ .........•.........

I ••ti•:•:•::•:•::•:.. .:I ' .........:........• ................• ...............::;:::::::"^-...

0

Page 75: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

demás requisitos previstos en la Ley veintinueve/mil novecientos

setEnta y dos, de veintidós de julio, y demás disposiciones que

la complementan y desarrollan.

c) Que las Entidades en cuestión coordinen, unifique^ y cen-tralicen sus acciones en orden a la concentración de la oferta,tipificación y gestión de venta, en acuerdo o convenio que, re-uniendo las condiciones y requisitos que determine el Minis-terio de Agricultura, se materialice en un contrato homotogado

por este Deaartamento.

ANEXO UNICO

GRUPOS DE PRODUCTOS

Frutos cltricosTodas las especies ... ...

Frutos secos (con cáscara)

Almendras ... ..Avellanas ... ... ...Nuez ... ... ... ...Castaña ... ... ... .

Frutas varias

Coeflciente

1 Tm.

5 "

3,5 "

6,5 "

2 "

1,5 "Albaricoque, ciruela, metocotón, pera, plata-

no, uva de mesa o para pasificación ... ... 2 "

Otras frutas ...

AceitunasAceituna para mesa ... ...Aceituna para almazara ...

HOrteli2a8

3,5 "5 "

5 "

0.2 "

Patata, tomate y cebolla ... ... .. . ... ... ... 1

Calabaza, coliflor, coles, habas, lechugas, me-

lón, pimiento, sandía .. . ... ... ... ... ... ... 2^spárrago, fresa y fresón ... ... ... ... ... ... 10Alcachefa, ajo, guisante, judfas verdes, pepi-

GRUPOS DE PRODUCCION Cosficiente

no y otras hortalizas no mencionadas ex-

Hortalizas obtenidas en cultivos protegidos,torzados y extratempranos ... ... ... ... ...

Flon^

Otras flores ... ... ... ... ... ... ...

Productos del ganado bovino

4 "

t3 "

1-50 Kg.

1-15 "

1-30 »

LeChe ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1-500 litrosHembras madre para vida ... ... ... ... ... ... 8

Vacuno mayor para sacrificio ... ... ... ... ... 4,5

Ternero(a) encalostrado(a) ... ... ... ... ... ... 2,5

Ternero(a) destetado(a) ... ... ... ... ... ... ... 3,5

Añojos y novillos ... ... ... ... ... ... ... ... 6

Productoa del ganado ovino1-150 Iitros

Ovejas madres para vida, primalas y semen-tales para vida ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0,6 reses

Ovejas de "desvieje" ... ... ... ... ... ... ... ... 0,2 "Corderos lechales ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0,2 "

Corderos pascuales y de cebo precoz ... ... 0,4 "

Lana ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1.35 kilos la-na sucia

Productos del ganado caprinoLeche de cabra ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1-50 litrosCabra en producción ... ... .. . ... ... ... ...i ... 1 resCabritos . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0,5 reses

Productos forestates

2-3 m °

1-5 estéreo3 Tm.4 "

^ ^ 1 1 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ e •

La campaña 1975-76 de granos oleaginosos ha sido regulada por el Decreto 981/1975 publicado en el "BoletlnOficial del Estado" del d(a 8 de mayo.

NORMAS GENERALES

La contratac;ón entre los cultivadoresy las industrias molturadoras o extracto-ras se efectuará mediante contratos ajus-tados al modelo que figura en el anexo.

AYUDAS A LOS MEDIOSDE PRODUCCION

Los cultivadorees que utilicen semillacon el precinto de garantía del InstitutoNacianal de Semillas y Plantas de Viveroy de;laren las ^uperficies de siembra ycosecha a la Dirección General de IaProducción Agraria gozarán de una sub-vención del 50 por 100 del importe de lasemilla utilizada en el cultivo de la soja.

CULTIVOS DE GIRASOL Y CARTAMO

Durante la campaña de comercializa-ción mil novecientos setenta y cinco./milnovecientos setznta y seis, el F.O.R.P.P.A.,a través del Servicio Nacional de Produc-

tos Agrarios, adquirirá los granos que Ii-bremente le ofrezcan los cultivadores alos siguientes precios de garantía a laproducción:

- Grano de girasoi: Mil setecientas pe-setas/quintal métrico.

- Grano de cártamo: Mil quinientas pe-setas/quintal métrico.

Estos precios de garantfa son para mer-cancia estibada sobre almacén del Ser-vicio Nacional de Productos Agrarios yque, reuniendo las condiciones de granolimpio, seco, sano y sin olores extraños,cumpla las caracterfsticas de grano co-mercial.

Para permitir el escalonamiento de lasventas por los cultivadores los precios degarantía a la producción a partir del mesde noviembre y hasta ei mes de abril,ambos inclusive, se incrementarán en on-ce pesetas/quintal métrico y mes.

Las industrias molturadoras o extracto-ras que contraten con los cultivadores ioharán a precios no inferiores a los degarant(a.

CULTIVO DE LA SOJA

Se establece como precio base mini-mo de contratación entre cultivadores yEntidades colaboradoras el de mil cuatro-cientas cincuenta pesetas/quintal métricopara la mercancfa que reuniendo las con-diciones de limpia, sana, seca y sin oio-rees extraños cumpla las caractertsticasde grano comercial.

AI objeto de estmuiar e intensificar elcultivo d eia soja se establece una primade quinientas cincuenta pesetas/quintatmétrico para los granos de soja produ-cidos.

EI Ministerio de Agricuitura desarrolla-rá un programa dirigido del cultivo deIa soja en una superficie de hasta cincomil hectáreas.

A los cultivadores que reúnan las con-diciones que se estabtezcan y partícipenen este programa dirigido del cultivo dela soja, ei F. O. R. P. P. A., a través delServicio Nacional de Productos Agrarios,Ies concederá un incentivo adicional decuatrocientas pesetas/quintal métrico degrano de soja producido sobre et estable-cido en el artículo décimo.

AGRICULTURA - 411

Page 76: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

TRABAJE CON VENTAJA

Q̂Q̂ Utilice hilo de empacar (Baler Twine), e^̂ hilo de agavillar (Binder Twine)

producidos por PAULAR, con rafia de

POLIPROPILENOhajo la marca

^Spagro^Con todas sus grandes ventajas: liviano de peso,imputrescible, tan fuerte como el alambre, econó-mico, sin peligro para el ganado, y con mejoresresultados en el agavillado y empacado a máquina

nO EMPRESA PARA LA INDUSTRIA QUIMICA, S.A. - Avenida Generalísimo, 20 - MADRID 16 - Tlf.: 261 59 00

412 - AGRICULTURA

Page 77: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

LEG^SL^AC^ON.

. - . . ^ . . ^ ^ - . ^ : • ' •- ^ ^ ^ ^ ^ • ^ ^ ' : • • .

Han sido esfab/ecidas normas para la vacunación en el bienio 1975-76contra e/ aborto virico del ganado lanar en una resolución de la DirecciónGenera/ de /a Producción Agraria, que publica el "Boletin Oticial del Es-tado" del dia 24 de abril de 1975.

Calendario de la vacunaclón y censos a Inmunizar

La vacunación será anual y se podrá realizar a lo iargo delaño en la época y circunstancias más adecuadas en cada caso,según propuesta de Ia correspondiente Inspección Regional deSanidad Pecuaria a la Subdirección General de Sanidad Animal.

Abarcará, con carácter preferente, a los corderos nacidos en

rebaños infectados y nunca a los adultos del mismo que hayan

padecido la enfermedad, as( como a todos los efectivos no

infectados que existan en el mismo término municipal donde se

producan los focos o que tengan que convivir con ellos.

También te vacunarán los animales de nuevo ingreso, proce-dentes de explotaciones sanas, que hayan de vivir en las fincasafectadas o sospechosas, sea cual fuere su edad, pero siempreantes de que ias hembras sean cubiertas, o todo lo más vein-ticinco dtas después, con el fin de dar una buena formación de

inmunidad.Quedan exceptuados de esta vacunación los animales aduttos

de los rebaños infectados, hayan o no padecido ia enfermedad,

asE como las ovejas en gestación avanzada, las débiles, enfer-

mas de cualquier otra dolencia o intensamente parasitadas.

VacunacióR

La vacunación, con vacuna inactivada. purificada y emulsio-

nada en adyuvante oleoso, se realizará por los veterinarios co-legiados con ejarcicio an las respectivas provincias.

La Dirección General de Ia Producción Agraria, dentro de sus

posibilidades presupuestarias, suministrará gratuitamente la va-

cuna contra esta enfermedad, siendo por cuenta de los ganade-

ros, únicamente, los gastos de aplicación.

Estadistlca y controlDurante el mes de enero, cada año, los veterinarios que ha-

yan efectuado la campaña de vacunación remitirán ai titular,

y éste al Jefe provincial de Producción Animal, información sobre

el número de animales vacunados en cada explotación, con in-

dicación del nombre de ta misma y del ganadero, resultados e

incidencias, datos que serán resumidos provincia!mente y cur-

sados por conducto de la Inspección Regional de Sanidad Pe-

cuaria a Ia Subdirección General de Sanidad Animal, para confec-

cionar con ellos la memoria anual correspondiente.

La Inspección Regional de Sanidad Pecuaria vigilará la eje-

cución del programa de estas campañas, as( como el movi-

miento y uso de la vacuna empleada, ejerciendo las misiones

de supervisión, orientación y apoyo que regiamentariamente le

corresponden

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ; ^ ^ n ^ •

En una resolución de la Dirección General de la Producción Agraria,publicada en el "Boletin Oficial del Estado" del dia 24 de abril de 1975,se dispone, entre otros detalles, lo siguiente:

Calendario de la campaña y cenaos a vacunar

La campaña de vacunación, a base exclusivamente de vacuna

trivalente A. O. C., abarcará a todo el territorio nacional, sin ex-

excepción, y se realizará en dos fases, alcanzando ambas ei

censo bovino completo y ei ovino, caprino y porcino que se

determine, seoún las normas que en cada caso se especifican.

La primera fase comenzará dentro de los diez d(as siguientes a

la publicación de la presente Resolución en el "Boletin Oficial del

Estado", y deberá estar ultimada eI 30 de junio; Ia segunda

fase se iniciará el 15 de septiembre y finalizará el 30 de diciem-

bre, satvo las excepciones que se especifican en esta Resotu-

ción.

Independientemente de las normas generales que se fijan en

la presente, esta Dirección Generat podrá ordenar vacunaciones

obligatorias, ante la aparición de virus exóticos o por considerario

de fnterés en la defensa zoosanitaria del pa(s y en Ia forma que

expresamente pudiera señalarse.

La campaña de primavera (abril-junio) y la de otoño (sep-

tiembre-diciembre) se ajustará a tas siguiantes bases:

1 a Ganado vacuno: Obligatoria para todo ei censo de edadsuperior a los cuatro meses o en el momento en que la al-cancs.

Quedan exceptuados de esta medida obligatoria los toros delidia, ya separados de las madres.

2.& Ganado ovino y caprino: La vacunación de estas espe-

cies se efectuará obiigatorimente sólo en los casos que se or-

dene por esta Dirección General.

3.a Ganado porcino: la campaña en esta especie será inin-terrumpida durante el año y será obligatoria, con producto do-nado gratuitamente hasta el 20 por 100 del censo (reproducto-res y cebo). La distribución de la vacuna se hará preferentemen-te en aqu^ellas provincias cuya situación ironteriza, censos, y/ocondiciones epizootiológicas Io aconsejen.

Quedan exceptuados de esta medida obligatoria los lechones

menores de dos meses.

AGRICULTURA - 413

Page 78: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

^#^ ^ - ^^

4 fornras de ir directamente al granoy elegir con garantías lo mejor en silos agrícolas.

1 Exigir la técnica más avanzada.

Como la que BUTLER le ofrece, con diseños realizados por computación electrónica,comprobados y experimentados en miles de instalaciones agrícolas en todo el mundo.

€2 Asegurarse un trabajo 100 °i° profesionaL C^

PRADO se lo garantiza. Estudiamos a fondo cada nece-sidad y la resolvemos con el máximo rigor técnico.

3 No admitir demoras en los plazos de entrega.Nosotros, cumplimos a rajatabla. Nuestros diseños y medidas nor-malizados nos permiten entregarle su silo terminado, sin demoras,en un plazo de semanas.

4 Poder elegir lo que más le conviene. -^ ^^Por eso, PRADO-BUTLER le ofrece una amplia gama de ^ ^

modelos de 43 a 6 592 3 ^^. m. de capacidad unitaria,^^para almacenar cualquier tipo de gran^íproductos agrícolas. -^^

^Cuál es el que usted necesita?Pídanos más información...y exíjanos.Podemosresponder.

PRADO^ Nombre .......................................................

GARANTIA TOTAL EN SILOS AGRICOLAS , Dirección . ................................... Teléfono ........... "^- ^PRADO HNOS. Y CIA•^ ^A. ^ Población ...... ........................ Provincia .......... .... ...,

Luchana. 4 - Apartado, 356 - Telét. 21 46 67' - Bilbao-B ,S A.Fábricas en Munguía y Urbi-Basauri ( Vizcaya) `_^^^^^^-----------,

/

^ ^ ii^^ ^'^'^^^'^'^^r^^^

^-^:^ SOLICITE INFORMACION SIN COMPROMISO A ^, PRADO HNOS. Y CIA, S. A. Apartado 356 - Bilbaoevr^Ea ^ `;

Page 79: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

BACCHUS

4.a Animales silvestres y otros de lidia: La Inspección Re-

gional de Sanidad Pecuaria correspondiente a las provincias

con montes y/o reservas poblados de la fauna silvestre recepti-

ble (rumiantes principalmente), a nivel de la División Regional

Agraria, estipulará con la Inspección Regional de ICONA la

procedencia de adoptar conjuntamente las medidas sanitarias

de profilaxis que permitan mantener libre la epizootia a la po-

blación cinegética o silvestre receptible.

Ider,tificaclón del ganado

Bovinos.-A los efectos de control sanitario, independiente-

mente de la identificación individual a que los bovinos hayan

sido sometidos con anterioridad y puesto que la reacción local

posvacunal es detectable durante bastante tiempo después de

la inyección, se inscribirán los animales vacunados en las co-

rrespondientes fichas de establo, que se suministrarán para cada

ganadero, documento que servirá posteriormente para la anota-

ción de la vacunación contra la brucelosis, control de tuber-

culosis y otras epizootias, en cuyo momento se marcarán los

animales con la perforación prevista en su caso.

Ovinos, caprinos y porcinos.-En estas especies, ante la di-

ficultad de la inscripción individual, se Ilevará a cabo la anota-

ción colectiva de rebaños, o piaras vacunadas, sin perjuicio de

que los reproductores que estén tatuados o identificados de

algún modo se relacionen individualmente en la certificación a

emitir por el Veterinario.

Los datos correspondientes se anotarán en Ia cartilla gaea-

dera.

Aplicación

Vacunación de bovinos.-La aplicación de la vacuna se reali-

zará según las normas qoe señale el Laboratorio productor.

Vacunación de ovinos y caprinos.-La vacunación de ovinosy caprinos se efectuará según las recomendaciones del Labo-rstorio proveedor y las que en cada caso indique la JefaturaProvincial de Producción Animal.

Vacunación de porcinos.-Para esta especie se utilizará lavacuna especial trivalente A. O. C., en la forma que cada Labo-ratorio productor señate.

Condicionamiento sanitario y penalidad

Dada la conveniencia de realizar la presente campaña en laforma más rápida y eficaz posible y teniendo en cuenta la peli-grosidad de los movimientos y concentraciones ganaderas, apartir del 30 de junio próximo queda prohibido cualquier movi-miento de ganado bovino, ovino y caprino o porcino que nohaya sido previamente vacunado contra la fiebre aftosa. LosVeterinarios titulares no extenderán gufas de origen y sanidadpecuaria para el referido ganado.

EI movimiento del ganado con destino al sacrificio inmediato,

según lo contemplado en el punto 5.4.2, no estará condicionado

a la vacunación previa contra la fiebre aftosa, quedando, en

cambio, sometido a la vigilancia sanitaria pertinente y a la ob-

tención de la guía de origen y sanidad pecuaria

Ante la aparición de cualquier foco de fiebre aftosa, esta

Dirección Generai podrá ordenar de oficio la apertura de una

información previa, de la que, si hubiere lugar, se instruirá el

oportuno expediente a los presuntos responsables de haber fa-

vorecido la aparición o difusión de la enfermedad.

82 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA

PULVERIZADORES

^,^,

ORIGINAL BACCHUS

EXPORTADA A 3 CONTINENTES

ATOMIZADORES

Motor de 2 tiemposExito probadoMayor potenciay rendimien^o35/60 c.c.Servicio postventaen todaslas delegacionesRecambiosoriginalesPRECIOCOMPETITIVO

DIVISION COPPER-GARDEN

- Jardineras de cobre- Dircoración de interiores

BACCHUSOficina Central: Alfonso XII, 85

BARCELONA-6

Teléfono 227 46 74

AGRICULTURA - 415

Page 80: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

motocultoresDIESEL

LINEA SPECIAL - 8- 10 - 12 C. V.

LINEA EXPORT - 12 - 14 - 18 C. V.

Premiado tres veces por su SEGURIDADen el trabajo

tractoresDOBLE TRACCIONARTICULADOS

DIESEL - 14 - 18 - 21 C. V.

Toda una gama de tractorES modemosespeciaimente diseñados para las labo-res en FRUTALES - VIÑEDOS -HORTICULTURA - LADERAS -PLANTACIONES INTENSIVAS

^ , 1 ^ ^ ^ ^ 1 ^ ^ ^

tractocarrosTODO TERRENO

DOBLE TRACCIONDIESEL-14-18-

21 C. V.

TRANSPORTESDIfICILES.

VENDIMIAS.

FRUTALES.

FORRAJES.

Fabricados por:

AN DRES H ERMAN OS, S. A.A. Vicente, 20-22 - ZARAGOZA-ESPAÑA

Page 81: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

BIBLIOGRAFIA SOBRE "FINANCIACION DE LA EMPRESA ALI-MENTARIA"

Santiago Mfnguez Sanz. Plaza del Caudillo, 10, 1.°, 1.^`Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Desearia que ma indiease la blblloyrafía que ustedconocfera sobre el tema de la flnanclación en la em-presa allmentarfa.

EI tema de Ia financiación en la empresa alimentaria no creotenga ninguna bibliografía espec(fica, debiendo atenerse a Ia bi-bliograf(a existente sobre la financiación de la empresa en gene-ral, que encontrará en cualquier librerta especializada en temasempresariales que, sin duda, existen en Barcelona.

Puede que le interese, asimismo, información relativa a finan-ciación pública de las empresas alimentarias. En este sentido ledestaco la legislación relativa a industrias de interés preferente,especialmente la ley 152/1963, de 2 de diciembre, en donde sehan establecido las normas generales; el decreto 2.392/1972, de18 de agosto, sobre industrias agrarias de interés preferente, yel decreto 3.288^1974, de 14 de noviembre, sobre ordenación ydeclaración de interés preferente de la industria alimentaria.

En el primero de los decretos indicados se establecen los sec-tores industriales agrarios de la competencia det IvPinisterio deAgricuttura, calificados de interés preferente, que son los si-guientes:

Manipulación de productos agrarios y mercados en origende productos agrarios.Elaboración de mostos frescos, estériles o concentrados.Sala de despiece de carne e industrias de conservas cár-nicas, excepto embutidos.Desecación o deshidratación de productos agr(colas.Centros de recogida de leche, higienización de Ia leche yfabricación de quesos.Envejecimiento, crianza y embotellado de vinos amparadospor denominación de origen.

En el segundo decreto, aprobado recientemente, se calificande interés preferente las siguientes actividades industriales:

Conservas.Ptatos precocinados.Desecación, deshidratación, Iiofilización.Producciones de protetnas.Preparación de harinas de trigo de caracter(sticas garanti-zadas y/o enriquecidas.Instalaciones de recepción y almacenamiento de harinas.Fabricación de pan enriquecido.Extractos y condimentos microencapsulados.Obtención de alcoholes vínicos y embotellado de aguar-dientes compuestos y licores.Acopio y transporte de remolacha y análisis y valoracihnde su riyueza sacarica.Retinación y envasado de aceites vegetales.Transformados lácteos y lacto-dietéticos.

Todos estos sectores indicados tienen posibilidad de accesoal crédito oficial, aparte de tener una serie de beneficios deorden fiscal.

Existen, por otra parte, las Ilamadas zonas de preferente lo-calización industrial agraria que pueden tener, además de losn:ismos beneficios concedidos para los sectores, subvencionesque pueden alcanzar hasta el 20 por 100 de la inversión real.

Dichas zonas se clasifican en Genérlcas, para cualquier acti-vidad industrial agraria de la competencia del Ministerio de Agri-

cultura (Plan Badajoz, Plan Jaén, Campo de Gibraltar y Tierrade Campos), y Especfflcas, para determinadas actividades in-dustriales (La Mancha, regadlos de la provincia de Cáceres, va-Ile del Cinca, islas Canarias).

Existe, por otra parte, el programa de la red frigor(fica na-cional que se aplica a distintas instalaciones de tipo frigorlficoy que concede beneficios similares a los deI sector de interéspreferente.

También el IRYDA en las comarcas calificadas de ordenaciónrural concede subvenciones, beneficios y financiaciones.

Por último, en los polos de desarrollo industrial creados du-rante los primero y segundo planes de desarrollo económico ysocial se fomentan igualmente determinadas industrias con be-neficios similares a las zonas de preferente localización indus-trial agraria, aunque la subvención alcance como máximo el10 por 100 de ta inversión.

En todos estos casos, para obtener los beneficios, se debencumplir una serie de condiciones de tipo técnico, económicoy social.

Pedro CALDENTEY ALBERT,Doctor Ingeniero Agrónomo

BIBLIOGRAFIA SOBRE PASTOS

Don Altredo Sainz Silván. Plo XI1, 1. Huelva.

Deaearla que me Informase de la blblloyrafta exla-tente aobre pasclcultura, al lgual que las revtstas es-pecialtzadas en este tema editadas en Espafia o Amé-rfca, en espafiol, francés o inglés, y de 8stas, la direc-elón donde puedo pedlrlas.

OAVIES, W.: Explotaclón de pastos. 140 págs. ilustr. 110 ptas.

DAVIES, W.: Pratlcultura. 435 págs. ilustr. 350 ptas.

DONAHVE, EVANS y JONES: La explotactón raclonal de los pas-tos y proderas artlflclales. 450 págs. ilustr. 715 ptas.

DUTHIL, J.: Producción de lorrajes. 382 págs. ilustr. 450 ptas.

HEADY, H. F.: La explotaclón de los pastlzales de secano. 98 pá-ginas. 150 ptas.

HUGHES, HEAS y WtETCALF: ForraJes. (La clencla de Ia agrl-eultura en ta producclón de pastos.) 758 págs. ilustr. 1.360 pe-setas.

VOPSIN: Dlnámlca de loa pastos. 352 págs. 250 ptas.VOISiN: Produeihrldad de la hlerbs. 500 págs. 250 ptas.

REVISTAS ESPECIALIZADAS

Faurrages Actualltés {Francia).Pastoral Rev1eW, mensual (Australia).

Pastos, 2 min. años (España).The NeW Zsaland Farmer, mensual (Nueva Zelanda).

Para solicitar los libros o suscribirse a estas revistas puedeusted dirigirse a Libreria Mundi-Prensa, Castelló, 37, Madrid-1. Di-cha librerta dispone, además, de un catálogo de revistas rela-cionadas con los diversos aspectos que comprende la explota-ción de tos pastos; catálogo que le recomiendo consulte antesde suscribirse formalmente.

Vlcente FORTEZA,Ingeniero Agrbnomo

AGRICULTURA - 417

Page 82: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

CONSU LTAS

COMPETENCIA EN LAS MEDIDAS CONTRA LA CONTAMINA- CRIA DE CARACOLESCION DE UN RIO

Don Pedro Zuloaga. Jorge Juan, 8. Madrid.Don Juan Gubtjrt Súñer. M^anso Nualart, s/n. Grions

(Gerona).

ZOué organlsmo tlene las suficientes atrlbuclonespara tomar las medidas necesarios para evitar la con-taminaclón de un rto? En este caso se trata del Jalón.

A efectos de denunciar el vertido de sustancias residualescontaminantes en el río Jalón, el Servicio Provincial de ICONAen Zaragoza -sito en la calle de Vázquez de Mella, 8 y 10, te-léfono 353900-, es el organismo ad^ecuado. Sus equipos vo-Iantes se desplazan al lugar afectado y tras el análisis de aguasarriba y de aguas abajo se pronuncia en consecuencia.

La Comisarfa de Aguas y ei Servicio Provincial de Sanidad,dependientes de los Ministerios de Obras Públicas y de Gober-nación, respectivamente, pueden intervenir también a peticiónde parte.

Eduardo VICENTE APARICIO,Ingeniero Técnico Forestal

ESPACIONAMIENTO EN PLANTACION DE CHOPOS

Don Pedro de Zuloaga. Jorge Juan, 8. Madrid.

Desearfa me IMormaran sobre lo slgulente: En unazona de, aprozimadamente 1,5 Ha., que en invlernose aneQa, qulero plantar chopos (álamo blanco) yme interesar(a saber cuál es el marco más apropia-do, distanclas entre Srbol; si este tipo de árbol queptenso es el más Idóneo para La Mancha (Campo deCalatrave), donde está altuada la finca en cuestión,y, por tiltlmo, si Montes o algún otro organismo medonarta los plantones.

Habida cuenta del carácter exigente del chopo y de que susrafces son someras y se extienden considerablemente paralela-mente a la supertfcie del suelo a poca profundidad, es precisoestablecer un espaciamiento en Ia plantación que permita con-jugar el máximo aprovechamiento del terreno con su capacidadóptima de "alimentación" para el n ►mero de árboles que sus-tente; en definitiva: Ia obtención del mayor volumen de madera.

En terrenos anegados es indispensable realizar drenejes a finde mantener el nivel freático por debajo del -medio metro. Eneste tipo de terrenos es aconsejable el chopo hfbrido "serotina",que precisa espaciamientos de 7 X 7 metros. Otros hfbridos ca-paces de adaptación a diversas ciases de suelos -y posible-mente de más fácil adquisición-, con buenos crecimientos yexcelente madera, son los "clones" italianos I-214, I-262 e I-488,y el "cion" españoi "Campeador". EI espaciamiento, en ningúncaso, debe ser interior a 6 X 6 metros.

La Jefatura Provincial de Producción Vegetal -negociado deProducción Forestal- de Ciudad Real, sita en la avenida de losMártires, 31, teléfono 21 27 20, podrá aconsejar con conocimien-to más exacto de las caracteristicas del lugar, la variedad dechopo más apropiada.

La O. WP. de Agricultura, de 30 de abril de 1970, establecesubvenciones y entrega de plantas gratuitas para nuevas repo-blaciones a través de las jefaturas provinciales de ProducciónVegetal -negociado de Producción Forestal- dependientes deles delegaciones de Agricultura.

Eduardo VICENTE APARICIO,Ingeniero Técnico Forestal

Estando interesado en la crla de caracolea, les agra-decer(a me Indlcasen bibllografla sobre ellos y también,de ser posible, dirección de criadores de dicho mo-lusco.

Que nosotros sepamos, existe una explotación de caracolescon destino al consumo humano en M^urillo de R(o Leza (Logro-go), aunque es posible que haya otras en nuestro suelo.

Respecto a la bibliograf(a, le indicamos la siguiente:

JOSA ARTES: Explotación y crla del caracol. 1970. 91 páginas.80 ptas.

PANOS MARTI: "Estudio zootécnico del caracol. Su aprovecha-miento en la alimentacibn de las aves." Ponencia presentadaal 2.° Congreso Internacional de la Sociedad Veterinaria deZootecnia.

GODDAT: Escargot. Editorial Le Chevalier. Parfs. 240 ptas.

EI Ministerio de Agricultura editó también una publicación so-bre Explotaclón del caracol, pero se agotó rápidamente la ti-rada. Quizá pudiera consultarlo en la biblioteca de los organi^mos provinciales del Ministerio o en la propia biblioteca central.

Féllx TALEGON HERAS,del Cuerpo Nacional Veterinario

BIBLIOGRAFIA SOBRE PARRALES

Don José Matas Juan. Petra, 34. San Juan (Mallorca).

Por desconocerse en nuestra isla mallorqulna el sis-tema de plantación de viñedo sistema "parra", comoexplotación y deseoso de sembrar una parcela, comoprueba, preciso conocimientos lo más extensos posi-bles, por lo que sollcito de usted si pudieran ayudar-me. Como, por ejemplo, si en el mercado exlatiese al-gún iibro que pudiera cubrir mis deseos, le agradece-rfa me Informasen dónde pudiera conseguirlo e igualsi hubiera otra vfa de información.

Consultadas nuestras Iibrerfas, no conocen nada quehaga referencle a °parralea".

Puede usted consultar las siguientes obras que a continua-ción te indicamos, dos de ellas en español y otras dos en ita-liano, aunque quizá estas últimas le sean más diffcil de con-seguir, pero que tarnbi$n son interesantes.

Si bien los sistemas que se exponen (algunos de ellos) no sonlos usualmente ^sados en Espafia, a los que se refieren especf-ficamente las dos primeras obras:

MINISTERIO DE AG^RICULTURA: Diez temas sobre vid. (III: "Cui-tivo del parral con uva ohanes".) Madrid. 1968.

RUEDA fERRER, F.: La uva de mesa de Almer(a. Satvat Edito-res, S. A. Barcelona, 1932.

FANELLI, Leonardo: II Tendone. Biblioteca per I InsegnamentoAgrario Profesionale. Ramo Editoriales degli Agricoltori. Ro-ma, 1965.

RICCI, Angeio: Allevamento della Vite. Ramo Editoriale degli Agri-coltori. Roma, 1963.

Luis HIDALGO FERNANDEZ-CANO

418 - AGRICULTURA

Page 83: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

BIBLIOGI^AFIA

•• ^L

^ DE^ ELAIOTECIVIA

®.r^^u ^r^

I^U

1

^ ^m^blU ,r

^^,.^^,, ,, ^,., ,_...,^., ..

Manual de Elalotecnla: varios au-tores. Coordinador: J. M. Mar-ttnez Moreno. Supervisores: J.NF. Philippe, J. Humanes y G.Piquer (12 x 24 cm.), 166 pá-ginas, 65 figuras. Editorial Agrí-cola Española, S. A. (en cola-boración con F. A. O.). Madrid,1975. Precio, 380 ptas.

Este Ntanual de Eleaiotecnia esun intento de estrecha colabora-ción internacional, tanto entreEditorial Agrícoia Española, S. A.,y la F. A. 0., como entre los téc-nicos especializados autores delos cap(tulos o supervisores delos textos.

La programación de esta publicación ha sido posibie dentrodel marco de la competencia dei C. E. M. E. D. E. T. O. (Centro deMejora y Demostración de la Técnica Oleícola), de Córdoba, quefunciona como proyecto de Naciones Unidas y el Gobierno es-pañol a través de la F. A. O. y el Instituto Nacional de Investiga-ciones Agrarias.

EI objetivo principal del Iibro es la puesta al día de los prin-cipios y sistemas modernos relacionados con la tecnología óelaceite de oliva y está dirigido preferentemente a los técnicos y alos empresarios atectos al sector.

Los autores de los capftuios son Ios señores M. Suárez, GómezHerrera, Alba Mendoza, Petruccioli, Martínez Moreno, MuñozAranda, Cucurachi, González Quijano, Carola y fernández Bo-laños.

La especialización de los autores, la actualización del conte-nido de los textos y el enfoque práctico de los mismos hacende esta publicación de un gran interés para ingenieros y técni-cos en general, teniendo en cuenta, por otra parte, que la biblio-graffa sobre el tema era prácticamente inexistente desde unpunto de vista actual.

INDICE

Prefacio e introducción.Operaciones preliminares, J. M. Martínez Suárez.Propiedades mecánicas de las pastas de aceitunas, C. Gómez

Herrera.Molienda. Batido, J. Alba Mendoza.Extracción dei aceite, G. Petruccioli y J. M. Martinez Moreno.Decantación. Centrifugación, E. Muñoz Aranda.Operaciones finales, A. Cucurachi y R. Gutiérrez González-Oui-

jano.Subproductos, C. Carola.Economia, P. Fernández Bolaños.

5obre la agricultura, la pollticaagraria y el desarrollo rural. ^^.no;..^•por Antonio D. Soldevilla. Pró-logo, Luis Mombriedo. Epíiogo,Fernando Altes (14 x 21 cm.),389 págs. Valladolid, 1975.

Agrupa Soldevilla, en esta pu-blicación, diversos artículos es-critos en el quinquenio 1971-74en la prensa técnica o diaria, so-bre todo en su asidua colabora-ción en " EI Norte de Castilla", deValladolid.

Conocido por nuestros lecto-res a través de art(culos en

501^^ I^ A6ÁlCIILTARA _'`^f.A RALITIeA A6RANIA ^^ ^, ^sAAnauA IwnA^

nuestra revista, que también aparecen en esta recopilación, nues-tro amigo Antonio Soldevilla ofrece en sus escritos su conoci-miento práctico de la realidad del campo y su preocupación porlos temas jurídico-poiítico agrarios.

Los artículos los clasifica por su índole de agricuitura gene-ral, comercialización y precios, cooperativismo, desarrollo rural,producción, reforma agraria, regadíos, empresa, derecho y po-Iitica y literatura.

Una amplia temática, como se ve, tratada por quien ha dedi-cado mucho esfuerzo y tiempo, con toda eficacia, a lo que pu-diéramos Ilamar "periodismo agrario".

I Congreso Mundial de Citri-cultura, 1973 (22 x 27 cm.),399 págs.

Del 29 de abril al 30 de mayode 1973 se ceiebró en N.^urciay Valencia el I Congreso Mun-dial de Citricultura.

Se recibe ahora en nuestraredacción un ejemptar del pri-mer volumen de las actas deeste Congreso, con informaciónsobre el origen y organizacióndel Certamen y los trabajos delas Secciones relacionadas ensuelos, fertilización y nutrición,riego, salinidad, empleo de her-

bicidas, acoichamiento y poda de los agrios.Las comunicaciones presentadas al Congreso que se recogen

en esta pubiicacibn se editan en su idioma original inglés o es-pañol.

Por la extensión y el número de los textos dedicado a losdistintos temas referidos, este libro es una excelente aporta-ción bibliográfica obligatoria como consulta a cualquier cues•tión técnica relacionada con el cuitivo de los cítricos.

AGRICULTURA - 419

Page 84: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

Equipos mcvlmiento tierras labranza-cultivación, por Vicente Ri-poll Paiacio (17 x 24 cm.). 250 págs. 200 rotos en negro y di-bujos. Ed. Dilagro. Lérida, 1975. 690 ptas.

EI empleo de las máquinas para movimiento de tierras em-pteadas con sentido agrícoia puede ayudar considerablementeal empresario y al técnico que se ocupa de estos probtemasagronómicos y económicos. Estas máquinas para la sistemati-zac^ón del terreno tienen tareas muy concretas a desarrollaren fincas en explotación y reiacionadas con terrenos enchar-cados, caminos mal trazados, pendientes excesivas que recla-man cultivos en fajas o a curvas de nivel, sueios con piedras,pero con buen porvenir agrícola por condiciones de tempe-ratura, agua, sol, etc.

EI mérito de este estudio radica en su enfoque. Ha conside-rado la función que realiza la máquina, el rendimiento de lamisma y los procesos de trabajo. A una descripción clara ysencilla acompaña una ilustración gráfica de los órganos quela componen.

Publicaclones reclbidasEn recientes fechas han tenido entrada en esta Redacción

diferentes publicaciones, periódicas o no, cuyo interés, a pe-sar de no tener entidad de libro, nos obliga a la enumeraciónde algunas de ellas al mismo tiempo que agradecemos su re-misión:

- Ensayo sobre enfundado de racimos de plátanos, porR. Romero, J. M. Rodríguez y J. L. Sosa. Granja AgrícolaExperimental. Cabildo Insular de Gran Canaria.

- Collcque sur I'étude de quelques problémes de nutritionvegetale et animale ^ I'aide des Iaotopes et radicactifs (II).Compter rendus des colloques organiser a I'occasion ducentenaire de la Station de Chimie et Physique Agricoles.Gembloux (Bélgica).

- Información Algodonera. Boletín 26. Especial: Levante. Mar-zo 1975. I. N. I. A. Tabladilla. Sevilla.

- Aceftunas y aceite y otros artículos de inierés. Colección"Consejos para Vivir con Salud". Barcelona.

- HILGARDIA. California Agricultural Experiment:- Vol. 42, núm. 13, sept. 1974: Studies on Diplodia and

Diplodia-like Fungi VII. Criteria for classification, porR. K. Webster y otros.

- Vol. 42, núm. 14, nov. 1974: Factor that affect deeppertetration of field soils by methyl bromide, por M. J.Kolbezen y otros.

- Vol. 42. núm. 15, nov. 74: Higt solubie-solids contentln large-fruited tomato liner derived from wild green-truited species, por G. M. Rick.

Concepto y método de valora-ción agraria, por Vicente Ca-bailer, 289 págs. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, 1975.

Aparece un nuevo libro sobrevaloración agraria, tema que enla práctica ocupa la obligadaatención y dedicacíón de mu-chos técnicos.

Sin embargo, según el prolo-guista del libro, Enrique Ba-Ilesteros, queda mucho por ha-cer en este terreno. La teoríadel valor de mercado de fincas(o de empresas), que pareciaabandonada por los autores de

la escuela aiemana {dadas las dificultades que presenta el mer-cado de monopotio bilateral para Ilegar a estimaciones de pre-cios), ha sido vigorizada en este libro, pero necesita todavía dedesarrollos posteriores y de una contrastación empfrica, y enesta línea está trabajando Caballer. Además, en un programade investigación en Valoración Agraria, que en casi todos suspuntos es extensible a la Valoración de Inmuebles y a la Va-loración de Empresas, habría que incluir cuestiones tales comola teoría de las expropíaciones, la partición de bienes inmueblesen función de sus valores subjetivos, Ias estrategias para la elec-ción de tipos de capitalizacibn, Ia valoración bajo objetivos em-presariales que no sean la maximización del beneficio, etc. Espe-ramos que los investigadores que se vayan formando en tornoal libro de Caballer y a los trabajos que prosigan la misma co-rriente, impulsen en tos próximos años semejante programa y leproionguen en otras direcciones. Cuando se viaja por una re-gión relativamente inexplorada, Ias expectativas de rendimientoson siempre alentadoras.

La marca preferida pornuestros agricultores

La calidad ennuestros productos,

nuestra amplia gamade máquinas y aperos,

y una extensa redde concesionarios y

servicios oficiales en todoel territorio nacional

justifican esta preferencia.

CON PASQUALI,MEJORES COSECHAS

MOTO CULTORESPasqua/ísaPo/igono /ndustria/ CAN JARD/ -Apd-132

Tfno.: 299 09 00 - R^lB/ iBARCELONA^

420 - AGRICULTURA

Page 85: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

/.. ^

-. . ^ , ^- . -

^ . ,_ ., ,-:- .:. .

^^^ :.wi _ . _ _

i. -

-, e^, i.is• ^i^ ^^ ^:

^. ...: :ii i^. •:i :.. .

- • . ^ ^ - ^ ^ - •

AGRICULTURA - 421

Page 86: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

iósechadorasrempacadoras

^EUTZ^

.. . .- . . - .- • . -. . ,

^• • ^^ ^ •^• ^ .

,- -.. . . . . ... ..422 - AGRICULTURA

Page 87: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

EQUIPOSAGRICOLAS

"ESMOCA", CABINASMETALICAS PARA TRAC-TORES. Apartado 26. Teléfo-no 200. BINEFAR (Huesca).

CABINAS METALICASPARA TRACTORES "JOMO-CA". Lérida, bl. BINEFAR(Huesca).

INVERNADEROS

"GIRALDA", Prida - Hijos.Roque Barcia, 2. Bda. Bella-vista. Apartado 516. Teléfo-nos 69 O1 68 - 69 O1 71. SE-VILLA-14.

MAQUINARIAAGRICOLA

Molinos trituradores marti-]los. Mezcladoras verticales.DELFIN ZAPATER. Caudi-llo, 31. LERIDA.

Cosechadora de algodónBENPEARSON. Modelo stan-dard, dos hileras, rendimientomedio, 0,4 Ha/hora. Serviciode piezas de recambio y man-tenimiento. RIEGOS Y CO-SECHAS, S. A. General Ga-Ilegos, 1. Madrid-16.

PESTICIDAS

INDUSTRIAS AFRASA,Játiva,l0. Valencia. Insectici-das, fungicidas, acaricidas,herbicidas, abonos foliares, fi-tohormonas, desinfectantes desuelo.

PROYECTOS

Francisco Moreno Sastre,Dr. Ingeniero Agrónomo. Es-pecialista en CONSTRUC-CIONES RURALES. Proyec-tos y asesoramiento agrícola.Alcalá, 152. Madrid-2.

PERIAGRO, S. A. Proyec-tos agrícolas. Montajes de rie-

go por aspersión. Nivelaciones.Movimientos de tierras. Elec-trificaciones agrícolas. Cons-trucciones. Juan SebastiánElcano, 24, B. Sevilla.

Cálculos de ni^^elación deterrenos por ordenadores elec-trónicos. Riegos, explanacio-nes, bancales, etc. Informa-cián: AGRIMECA. Plaza deAmérica Española, 3. Madrid.

PROAGRO, oficina de estu-dios y proyectos agrícolas.Especialización en regadíos ygestiónd e explotaciones. Du-que de la Victoria, 3. VA-LLADOLID.

"AGROESTUDIO". Direc-ción de explotaciones agro-pecuarias. Estudios. Valora-ciones. Proyectos. Rafael Sal-gado, 7. Madrid-16.

ESBOGA. Estudios y Pro-yectos de Ingeniería, S. A.Sección de Agronomía. PadreDamián, 5. MADRID.

SEMILLAS

Forrajeras y pratenses, es-pecialidad alfalfa variedadAragón. Subvencionados porel S. N. C. y Jefautras Agro-nómicas. 585 hectáreas decultivos propios. ZULUETA.Teléfono 82 00 24. Apartado22. TUDELA (Navarra).

RAMIRO ARNEDO. Pro-ductor de semillas número23. Especialidad semillas hor-tícolas. En vanguardia en elempleo de híbridos. Apartado21. Teléfonos 303 y 585. Te-legramas "Semillas". CALA-HORRA (Logroño).

SEMILLAS DE HORTALI-ZAS, Forrajes, Pratenses yFlores. RAMON BATLLEVERNIS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

PRODUCTORES DE SE-MILLAS, S. A. PRODES -

Maíces y Sorgos Híbridos -TRUDAN - Cebadas, Avenas,Remolacha, Azucarera y Fo-rrajera, Hortícolas y Praten-ses. Camino Viejo de Siman-cas, s/n. Teléfono 23 48 00.Valladolid.

CAPA ofrece a usted lasmejores variedades de "PA-TATA SELECCIONADA DESIEMBRA", precintada porel Instituto Nacional para laProducción de Semilias Se-lectas. APARTADO NUME-RO 50 TELEFONO 21 70 00.VITORIA.

URIBER, S. A. PRODUGTORA DE SEMILLAS nú-mero 10. Hortícolas, legumi-nosas, forrajeras y pratenses.Predicadores, 10 Tel. 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLACOMERCIAL PICO. Produo-tores de semillas de cereales,especialmente cebada de va-riedades de dos carreras, aptaspara malterias. Comercializa-ción de semillas nacionales yde importación de trigos,maíces, sorgos, hor[ícolas, fo-rrajeras, pratenses, semillas deflores, bulbos de flores, pata-tas de siembra. Domicilio:Avda. Cataluña, 42. Teléfo-no 29 25 O1. ZARAGOZA.

VIVERISTAS

VIVEROS VA^L.. Frutales,variedades de gran produc-ción, ornamentales y jardine-ría. Teléfono 23. SABIÑAN(Zaragoza).

VIVEROS STNiFOROSOACERETE JOVEN. Especia-lidad en árboles frutales devariedades selectas. SABIÑA2V(Zaragoza). Teléfs. 49 y 51.

VNEROS CATAJ.UÑA.Arboles frutales, nuevas va-riedades en melocotoneros,

nectarinas, almendros flora-ción tardía y fresas. LERIDAy BALAGUER. Soliciten ca-tálogos gratis.

VNi1^ROS J U^A N S^SiOCASALS de árbales frutales yalmendros de toda clase. SanJaime, 4. d.A BORDETA (Lé-rida). Teléfono 21 191$.

VIVEROC ARAGON. Nom-bre registrado. Frutales. Ozna-mentales. Semillas. Fitosani-tarios BAYER. Tel. 10. &I-NEFAR (Huesca).

VARIOS

V•ENDEMOS NO^VII.:LASFRLSONAS con carta genea-lágica, cubiertas por semen-tales también de "pedigree"riguroso. Agropecuasia Caste-ilana. General Sanjurjo, 45.Madrid-3. Tel. 253 2ó 99 (de10 a 2).

U N I O N TERRJ'PORIALDE COOPERATIVAS DELCAMPO. Cuidadela, 5. PAM-PLONA. SFJRV2KaIiOS CO^OFERAJVOS: Fer[ilizantes yproductos agrícolas. Comer-cialización de uva, vino, mos-tos. Piensos compuestos "CA-CHCO".

LPBRE'RIA AGRI'C^OLA.Fundada en 1918; el más com-pleto surtido de libros nacio-nales y extranjeros. Fernan-do VI, 2. Teléfs. 419 09 40 y419 13 79. Madrid-4.

V E TI D O: ProcedimientoMAXIOS contra la pesteafricana curación ultrarrápidadel cien por cien SdS`I'EMAORZOSES, contra la gloso-peda; TARDENOR, contra lapeste aviar. Soliciten informa-ción a: J. ORTIZ 00.SE,S. Tel^fono: 2. Tardienta (HUESCA)

AGRICULTURA - 423

Page 88: Lo e CROS...de pata^ta tardía con fuerte elevación de precios hasta que se ofrece patata temprana en cantidades importantes. La situación puede ser apucsta, es decir, que la disponi-bilidad

424 - AGRICULTURA

' .^ óombos helicoidales pcaro^ ^^ estiércol y purin ,de alto

rendimientoROTA - BAUER

Para completar su equipo de distribución de estiércol licuadó, Ud. necesita unabomba segura, autoaspirante y capaz de suministrar también líquidos muydensos sin dificultades. Las bombas helicoidales Rota-Bauer cumplen estasexigencias por ser seguras en el funcionamiento y por su construcción sólida.Las bombas Rota no tienen válvulas ni clapetas; suministran continuas cor^sn-tes de fluído de enormes caudales y alturas de elevación; se accionan directa-mente por tractor mediante ejes articulados o forman parte de grupos acopladosa motores eléctricos. Todas las ejecuciones están montadas sobre carros esta-bles y son fácilmente transportables.

► MONTALBAN S.A.ALBERTO AGUILERA, 13 - T^LEFONO 241 45 00 - MADRID (15)