lo final

download lo final

If you can't read please download the document

Transcript of lo final

Universidad ORT Uruguay Facultad de Arquitectura

ESPACIOS PBLICOS

EN LAS

CAPITALES

DEL

PLATA

Buenos Aires y Montevideo en la Modernidad

Entregado como requisito para la obtencin del ttulo de Arquitecto

Mara Elisa Squitn Aguiar 140857 Ana Claudia Tanoni Muffolini 140990

Tutor: Arq. Rubn Garca Miranda

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

2009 NDICE

1. INTRODUCCIN

AL TEMA.

052. ESPACIOS PBLICOS.

14

2.1 Conceptos de Espacio Pblico. 15 2.2 El Espacio Pblico dentro de la ciudad. 20 2.3 La ciudad y la sociedad reflejadas en el espacio pblico. 28 2.4 Visiones del Espacio Pblico en el tiempo. 36 2.4.1 Lo pblico, lo privado y lo privado de uso pblico. 36 2.4.2 Imaginarios del espacio pblico. 41 2.4.3 El papel de la Naturaleza. 44

2

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

2.5 El espacio pblico y la Modernidad. 49 2.5.1 La manifestacin de Poder. 49 2.5.2 El espacio pblico democrtico. 55 2.6 El espacio pblico en el Ro de la Plata. 683. MODERNIDADEN EL

RO

DE LA

PLATA:

LOS DIVERSOS ROLES DE LOS ESPACIOS PBLICOS

Y APROXIMACIONES

A DIFERENTES MODELOS DE LA HISTORIA.

79 3.1 Lmite y Estructuracin. 80 3.1.1 Lmite del Espacio Pblico. 80

3.1.2 Estructurador Urbano. 90

3.1.3 La arquitectura y el Espacio Pblico. 101

3.2 Diferentes roles adjudicados a los espacios pblicos, impuestos por la sociedad. 1143

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

3.2.1 Como lugar de recreacin y paseo. 114 3.2.2 Como lugar de manifestaciones: de poder, econmico, poltico y cultural. 125 3.2.3 Como sitio de compra. 136 3.3 Diferentes visiones de la naturaleza, reflejados en el Espacio Pblico. 1474. EJEMPLOS.

1564.1 Marco: Ro de la Plata. 4.2 Anlisis de diferentes espacios pblicos.

157

159 4.2.1 El imaginario colectivo. 159 Av. 18 de Julio. Parque Tres de Febrero. 169 Rambla de Montevideo. 178 Obelisco de Buenos Aires. 1874

160

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

4.2.2 Estructuracin. 194 4.2.2.1 Lmite del Espacio Pblico. 194 Av. Leandro Alem. 194 Recova de la Plaza Independencia. 198 4.2.2.2 - Eje Estructurador. 204 Bulevar Artigas. Avenida 9 de Julio. 211 4.2.3 Espacios de Sociabilizacin. 218 4.2.3.1 Como espacio de paseo para ver y ser visto. 218 Av. De Mayo. 219 Parque Rod. 225 204

5

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

4.2.3.2 Como espacio de manifestaciones. 234 Plaza de Mayo. Barrio Sur y Palermo. 245 4.2.3.3 Sitio de Compras. 251 Calle Florida. 253 Pasaje Gemes. Galeras Central.5. CONCLUSIN. 6.BIBLIOGRAFA.

235

260 266 271 278

6

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

1 INTRODUCCIN.

El propsito de este trabajo es analizar las interrelaciones entre tres elementos: ciudad, espacios pblicos y sociedad en el Ro de la Plata. Este enfoque ser desarrollado dentro del marco de la Modernidad; ya que es en sta donde se manifiesta con mayor nfasis la preocupacin por los espacios pblicos, la realizacin de muchos de ellos basados en diferentes conceptos y el posterior abandono de esta preocupacin, que

desencadena diferentes fenmenos urbanos, sociales, culturales, polticos y econmicos manifestndose en el diseo de los espacios pblicos de las ciudades de Montevideo y Buenos Aires.

7

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

El fin que se persigue, es lograr un anlisis de las respuestas dadas en la Modernidad a los espacios pblicos desde el punto de vista arquitectnico y del diseo urbano; los cuales dan como resultado una determinada calidad de estos espacios y su entorno inmediato. Tal como expresa Jordi Borja, el espacio pblico define la calidad de la ciudad1, y estas cualidades inciden tambin en la sociedad rioplatense. De esta manera se espera llegar a conocer en trminos generales cmo funcionan estas ciudades desde los diferentes espacios pblicos, su legibilidad, su imagen, su estructura e identidad y su imaginabilidad aspectos que utiliza Kevin Lynch2 en La imagen de la ciudad. Por otra parte de acuerdo con las mltiples miradas que se pueden tener de ambas ciudades, es que en trminos ms particulares se piensa estudiar el rol del espacio pblico como estructurador, como lmite y transicin, como paseo, como sitio de compra y el papel de la arquitectura y la naturaleza. Al mismo tiempo contraponer las realidades y experiencias realizadas en uno y otro lado de las orillas del Plata. Cmo los habitantes viven estos espacios pblicos particulares, interactan con su entorno, con el lugar y se identifican con los mismos; encontrndose en el imaginario colectivo de la sociedad y formando parte de las referencias, fsicas y emocionales. Teniendo en cuenta como en algunos casos, los privados han

complementado y hasta sustituido a los espacios pblicos, supliendo las carencias de los mismos y lucrando con esto.

1 2

Borja, Jordi; Mux, Zaida. El espacio pblico: ciudad y ciudadana. Electra. Barcelona, 2003. p 25. Cftse: Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad (1959). Gustavo Gilli. Barcelona, 3ra edicin, 1998.

8

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

Dentro de la ciudad el espacio pblico constituye el lugar de encuentro, de interaccin social, de intercambio, y de expresin

comunitaria. En otras palabras siendo la imagen de la ciudad. Por otra parte, desde el punto de vista urbano, los espacios pblicos se encuentran dentro de los denominados elementos primarios3 definidos por Aldo Rossi, y que son dispositivos caracterizantes, destacndose por ser

componentes articuladores y estructuradores de la ciudad, con una excepcionalidad en el tejido. La pertinencia del tema, consideramos que est dada por ser en los espacios pblicos justamente, donde se evidencian los principales problemas provocados por la crisis urbana que se manifiesta en la ciudades del Ro de la Plata. Esta problemtica, trataremos de demostrar que tiene sus races precisamente en la Modernidad, Modernidad en la cual prevaleci un modelo econmico y social; plasmado en una determinada forma de entender y hacer ciudad, relegando de esta manera a un segundo plano las dinmicas que implican los espacios pblicos; interfiriendo as, de manera indirecta, en la sociedad. Es justamente por esta razn, que nos planteamos el estudio de los espacios pblicos en la Modernidad. De igual forma, se produjo otro desfasaje con el transcurso del tiempo, ya que los espacios pblicos no se adaptaron a los cambios que sufrieron ambas ciudades y al surgimiento de nuevas necesidades y actividades sociales, quedando en numerosos casos obsoletos y olvidados.

3

Cftse.: Rossi, Aldo. La arquitectura de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1982.

9

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

Por lo cual, frente a la falta de polticas o planes adecuados, que considerasen a los espacios pblicos de manera integral dentro de las ciudades, y a su vez que stos se adaptasen a los nuevos usos; la

sociedad misma relega estos espacios a un segundo plano y los sustituye por otros de carcter privado. Lo cual genera una cadena de decadencia en los mismos, ya que al no estar la sociedad interesada en ellos, la importancia que se les da es menor; y as cada vez concurre menos gente, convirtindose en un ciclo que va en detrimento de dichos espacios. Nuestro inters est dado en particular porque la relacin entre espacios pblicos, ciudad y sociedad ha ido cambiando y adquiriendo diferentes grados de relacin hasta nuestros das; conformando los imaginarios colectivos del espacio pblico a lo largo de los aos. Por lo cual, entender dichas lgicas constituye un elemento bsico para las futuras respuestas en estas ciudades; abarcando nuevas realidades y dinmicas urbanas que implican un desafo a la hora de hacer ciudad desde la perspectiva de los espacios pblicos, y sus implicancias desde el punto de vista del diseo arquitectnico y urbano que hacen a la calidad de la ciudad. El aporte que se espera hacer, es un anlisis crtico de diferentes intervenciones sobre el espacio pblico rioplatense dentro de la Modernidad, centrndonos en los aspectos antes mencionados y evaluar las razones de la situacin actual de los mismos; ya que consideramos, es consecuencia de esas intervenciones. Los espacios pblicos a lo largo de la Modernidad se han ido transformando tanto en su configuracin, estructura, importancia dentro10

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

de la ciudad, usos, etc. De esta manera, tanto en Montevideo, como en Buenos Aires, aparecen originalmente considerados como estructuradores de la ciudad, ya desde la poca colonial y luego con el Urbanismo Esteticista, relegado a Monumental un segundo e Higienista; plano, frente para a posteriormente otras quedar y

preocupaciones

necesidades. Por otra parte, jugaron un papel importante la toma de decisiones y las polticas urbanas y econmicas, (en algunos casos contradictorias); tanto para hacer ciudad sobre ciudad, as como tambin en el crecimiento hacia las periferias. Al mismo tiempo, el inters de los privados de aprovechar estas necesidades en su beneficio y encargarse de suplir ellos, stas faltas. Por lo cual a lo largo de nuestro trabajo trataremos de evaluar de manera crtica; en funcin de los diferentes cambios que se produjeron en los espacios pblicos de dichas ciudades a lo largo de la Modernidad, cmo estos afectan a la ciudad y a la sociedad que los habita y como a partir de estos parmetro se puede leer el imaginario colectivo

rioplatense. Teniendo como hiptesis, que el espacio pblico no se ha podido adaptar a las necesidades reales de la sociedad, (realidades que se evidencian mas desde la contemporaneidad), aunque sus races creemos se encuentran en los grandes cambios de la Modernidad. Debido a que estos cambios, no tuvieron en cuenta muchas veces las necesidades cambiantes de la sociedad; y por esto se vio afectada la relacin entre la sociedad que habita y hace uso de los mismos, y el espacio pblico. Al mismo tiempo, evaluar de qu manera estos respondieron a las necesidades urbanas y sociales del momento, y como estas ltimas11

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

tambin definieron alguno de sus cambios ms significativos; aunque se priorizara mas, desde nuestro punto de vista, el importar modelos extranjeros que el crear los adecuados para nuestras realidades. Al llegar a la actualidad, en donde la realidad social y urbana, se evidencia a travs de un cambio en la conceptualizacin de los espacios pblicos como tales, y en muchos casos en la creacin de los espacios privados de uso o dominio pblico, como complemento o sustitucin en ocasiones de los pblicos, que no se supieron adaptar, una vez ms, a los requerimientos de la sociedad. Esto conlleva tambin a que la imagen y la calidad de las ciudades, estn dadas por los espacios pblicos; y la prdida o degradacin de la calidad de los mismos, provocan una prdida de identidad urbana. Es por esto que se comenzaron a realizar a fines de la Modernidad, y en aumento hacia la contemporaneidad, intervenciones en los espacios pblicos que buscan revitalizar las diferentes reas otorgndoles de esta manera una mayor calidad; tanto al espacio en s, como tambin al lugar en que se encuentra emplazado. Llegando en muchos casos a una sola intervencin a revitalizar toda un rea y a fomentar por parte de privados el mejoramiento y mantenimiento del entorno, motivados por el

reacondicionamiento de un espacio puntual. A su vez, todo esto es acentuado por el surgimiento de espacios alternativos de carcter privado que recrean espacios pblicos tradicionales. Tratando as de conformar, centralidades urbanas que antes ocupaban nicamente los espacios pblicos. Esta privatizacin de los espacios pblicos, es uno de los

motivos que llevan a transformar a la ciudad de la Modernidad, en la12

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

ciudad genrica que define Rem Koolhaas. As como tambin no lugares o espacios del anonimato de Marc Aug. Buscamos por otra parte, evaluar las consecuencias de este adelantamiento de lo privado frente a lo pblico desde el punto de vista arquitectnico en el diseo de estos espacios. Sumado a la importancia de la inseguridad, que es una de las razones por las cuales muchas personas optan por frecuentar a espacios privados de uso pblico; como puede ser el ir a un shopping en lugar de a 18 de julio, en el caso de la ciudad de Montevideo. Es precisamente de esta manera que empiezan a ganar terreno los usos econmicos y principalmente los comerciales, dejando un poco de lado las necesidades de vnculo y cohesin social. De acuerdo con la hiptesis planteada anteriormente, para el desarrollo de este trabajo nos centraremos en el estudio de estos fenmenos dentro de la Modernidad. Cabe aclarar, que no la

comprenderemos en su totalidad; sino que abarcaremos una parte de la misma. Segn lo establecido por Marshall Berman4 se desarrollan tres perodos a lo largo de la modernidad. El primero desde comienzos del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII, en el cual las personas comienzan a manifestar la vida moderna; el segundo responde a la ola revolucionaria de la dcada de 1790 (con la Revolucin Francesa), surgiendo las ideas de modernizacin y modernismo; y finalmente la ltima fase se desarrolla en el siglo XX, expandindose el proceso de modernizacin al resto del mundo y consiguiendo triunfos en el arte del pensamiento.

4

Cftse: Berman Marshall. Todo lo solido se desvanece en el aire. Siglo XXI. Madrid, 1991.

13

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

De acuerdo a esto, nuestra franja de estudio abarcara desde el final del segundo perodo definido por Berman, ms especficamente cuando se desarrollan las propuestas que responden al urbanismo Esteticista, Monumental e Higienistas propuestos por Haussmann para Paris a mediados del siglo XIX, y posteriormente aplicadas a intervenciones en ambas ciudades del Plata. ste ser nuestro punto de partida, porque es con ste pensamiento cuando se producen los cambios ms significativos en el espacio pblico bajo conceptualizaciones especficas y concretas, que llevan a la concepcin moderna del espacio pblico. Por otra parte, el punto de cierre del anlisis ser con el pensamiento posmoderno. Lo cual no quita que en muchos casos, cuando fuese as necesario,

mencionemos algunos antecedentes que se dieron en etapas anteriores, o consecuencias posteriores. Por otra parte, si bien dentro de este perodo, analizaremos la situacin rioplatense, referiremos a los modelos y propuestas europeas de finales del siglo XIX; como respuesta a las problemticas generadas por la revolucin industrial. As como tambin las ideas urbansticas de entre guerras y posguerras, que apuntan a una fragmentacin de la ciudad en funciones, sin considerar la dimensin social y urbana la de los espacios de pblicos, los mismos que por posteriormente parte de los

desencadenan

revalorizacin

posmodernos. Por lo cual, a partir de las ideas y pensamientos europeos, estudiaremos de qu manera estos se adaptaron o no, a la realidad rioplatense y su articulacin con el resto de las variables a analizar. De acuerdo a esto, podemos obtener un panorama amplio de los ms destacados escenarios de los espacios pblicos; ya que es en este14

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

perodo, donde se dan los principales cambios desde el punto de vista urbano, social, econmico y poltico. Lo cual hace que podamos analizar, y llegar a entender mejor la relacin entre: espacios pblicos, ciudad y sociedad en la conformacin del imaginario urbano del Ro de la Plata; y al mismo tiempo comprender la situacin contempornea. Por otra parte si bien al comienzo de este trabajo nos referiremos a la conceptualizacin del espacio pblico de manera general.

Posteriormente nos centraremos en la esfera rioplatense, ya que nuestro inters radica en entender mejor las situaciones de nuestra capital, Montevideo, y a la vez enriquecer la mirada con la visin de la capital hermana, Buenos Aires; en donde las consideraciones se repiten en muchos casos, y en otros no. Por lo cual tambin, contrapondremos ambas situaciones. Como metodologa de trabajo, nos planteamos dividir el estudio en dos partes: una primea parte terica, apuntando ser una reflexin crtica respecto al tema; y por otro lado, una parte prctica, en donde se tratar de constatar a travs de ejemplos concretos la hiptesis planteada en la primera parte. Dentro de la parte terica, primeramente realizaremos una

conceptualizacin del tema, qu definimos como espacios pblicos, el rol de estos dentro de la ciudad, y plantear la relacin conceptual entre espacios pblicos, ciudad y sociedad. Por otra parte se analizarn dentro de las diferentes propuestas y planes urbanos aplicados en el Ro de la Plata, el papel que juega el espacio pblico, la configuracin15

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

arquitectnica y su rol dentro de la ciudad; as como tambin la adaptabilidad consecuencias. Por otro lado, la segunda parte, estar dedicada al estudio de ejemplos dentro del marco anteriormente definido. Primeramente, se justificar el por qu de la eleccin de cada uno de los ejemplos. Para posteriormente, ir al estudio de casos concretos, en donde considerando las variables analizadas en el captulo anterior, referenciaremos a sus situaciones en particular. de estos a los continuos cambios sociales y sus

16

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

2

ESPACIOS PBLICOS.

2.1 Concepto de Espacio Pblico.

17

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

El espacio pblico es el lugar en donde se desarrollan mltiples actividades relacionadas con la sociabilizacin y la expresin colectiva suponiendo siempre un dominio pblico. Tal como establece Jordi Borja 5, el espacio pblico supone tres nociones claves que hacen a la propia definicin de ste como tal: dominio pblico, uso social colectivo y su multifuncionalidad. Es decir, ya desde la definicin del primer alcance, dominio pblico, incluye exclusivamente aquellos lugares que son

propiedad del estado, y el acceso es para la sociedad en general; a diferencia de los de dominio privado, que si bien pueden ser de uso pblico estn a cargo de privados. A su vez, este concepto se relaciona con el segundo alcance planteado, uso social y colectivo, el cual hace referencia claramente a la apropiacin y accesibilidad a los mismos por parte de todos. Finalmente la ltima acepcin, multifuncionalidad refiere a la propiedad de estos de prestarse al desempeo de diversas funciones producto de la multiculturalidad y la libertad de las sociedades

democrticas. Por lo cual, se puede definir el espacio pblico como el mbito en donde los ciudadanos interactan en sociedad y comunidad. Ya que desde la circulacin, manifestacin, sociabilizacin, paseo, recreacin,

comercio, transicin, lmite, estructuracin hasta la significacin entre otros; son conceptos que se pueden englobar bajo la nocin de espacio pblico.

5

Op. Cit. Borja, Jordi; Mux, Zaida. p47.

18

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

Desde su concepcin, el espacio pblico es el elemento conformador de ciudad, capaz de aportarle identidad y carcter a la misma. A tal

punto, que muchas veces se transforma en un cono, un smbolo dentro de la ciudad, que hace a la identidad de sus habitantes y visitantes. Al evocar una ciudad, algn espacio pblico o imagen, con el cual nos vinculamos y en el cual tenemos recuerdos nos llevan a identificarnos con el lugar, barrio o ciudad. A la vez, el espacio pblico a lo largo de la historia, es manejado como elemento caracterizador, calificador y articulador de una ciudad. Enrique Oviedo plantea un concepto de espacio pblico en tres

dimensiones: en su dimensin fsica abarca las calles, pasajes, paseos peatonales, plazas, parques, entre otros; en su dimensin social abriga la capacidad de los grupos para organizarse, soar juntos e implementar acciones de bien comn; y en su dimensin poltica, representa un lugar de encuentro de ideas y de transparencia 6. Al mismo tiempo la mirada de Olga Segovia apunta a la cotidianeidad del espacio pblico, en la medida que es escenario de lo cotidiano y cuyo fin es satisfacer las

necesidades urbanas colectivas que trascienden los lmites de los intereses individuales7. Por lo cual sta ltima idea constituye, un

complemento de la dimensin social del espacio pblico anteriormente definida por Oviedo.

6

Oviedo, Enrique; Abogabir, Ximena. Participacin ciudadana y espacio pblico (Captulo I. [Artculo]. En SEGOVIA, Olga; Dascal, Guillermo (editores). Espacio pblico, participacin y ciudadana. Ediciones SUR. Santiago de Chile, 1 edicin 2000. Fuente: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=296. Consultado en: 12-12-20087

Segovia, Olga; Oviedo, Enrique. Espacios pblicos en la ciudad y el barrio (Captulo III). [Artculo]. En SEGOVIA, Olga; Dascal, Guillermo (editores). Espacio pblico, participacin y ciudadana. Ediciones SUR. Santiago de Chile, 1 edicin 2000. Fuente: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=298. Consultado en: 12-12-2008

19

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

Por otra parte, desde el punto de vista de su configuracin espacial, Fernando Carriom8 seala que el espacio pblico puede tener tres concepciones diferentes. La primera considera al espacio pblico como un rea residual, un rea sobrante de la ciudad que no es ocupada por la vivienda o el comercio, ni por la administracin. La segunda de las concepciones, define el espacio pblico en relacin a la propiedad y

apropiacin del espacio; es decir, lo pblico como oposicin a lo privado. Finalmente, la ltima apunta ms a la idea de transicin de lo pblico a lo privado, donde los espacios pblicos constituyen paulatinamente se desvanece la individualidad. Ahora bien, retomando lo establecido al comienzo por Jordi Borja, y la diferenciacin establecida entre apropiaciones y dominio. Se podra decir que las miradas realizadas por parte de Oviedo y Carriom anteriormente citadas, si bien se complementan, se realizan sobre los dos puntos de vistas sealados por Borja. Por un lado, Oviedo plantea una nodos, en donde

mirada desde los usos y apropiaciones del espacio pblico, y lo que stos conllevan. Mientras que por otro, Carriom apunta a partir de los diferentes dominios del espacio, a plantear las posibles aproximaciones. De esta

manera, nos parece apropiado retomar lo sealado por dichos autores para conformar un concepto de espacio pblico abordado de diferentes puntos de vista.

8

Carrin M, Fernando. Espacio Pblico: punto de partida para la http://www.flacso.org.ec/docs/artfcalteridad.pdf. Consultado en: 15-11-2008.

alteridad.

[Artculo].

Fuente:

20

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

Partiendo de que el espacio pblico es un espacio que fomenta prcticas urbanas y que vincula socialmente a sus habitantes, podemos decir que su ausencia empobrecera la calidad urbana y social. A la vez que estos espacios sirven como sitio de interaccin social, permiten estructurar la ciudad conformando puntos singulares en la misma. Desde el punto de vista estructural, podemos encontrar

definiciones muy generales que se hacen respecto a la ciudad. De esta manera se establece, una primera clasificacin de elementos que conforman la ciudad: los fraccionamientos y las vas. La estructura vial ser la encargada de ordenar el suelo urbano, al mismo tiempo de ser el soporte fundamental del espacio pblico. Por otra parte los

fraccionamientos son el sustento del espacio privado. De acuerdo a esto, en cada ciudad se puede identificar diferentes grados de relacin entre estos dos elementos (una red de vacos y llenos); y justamente de esta relacin es donde surgen los principales cambios a nivel urbano de la historia de la ciudad. Por lo cual, se considera al espacio pblico un componente de la vida colectiva y un elemento de representacin social, que tiene su razn de ser en la ciudad. Al mismo tiempo, convive e interacta a diario con el espacio privado que manifiesta las realidades de esta misma sociedad. De esta manera, ste concepto de espacio pblico, forma parte de una segmentacin con el de espacio privado. Y basndonos en esto, lo pblico y lo privado son la consecuencia de las distintas maneras de apropiacin de la propiedad. En consecuencia, podemos entender al21

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

espacio pblico en contraposicin al privado. Ya que el espacio pblico, parte de la disociacin entre lo privado y lo pblico, y est destinado a usos diversos y caractersticos de la sociedad (como ser: ocio, recreacin, paseo, transito, actividades culturales y comerciales, etc.) Analizando esto, debemos considerar primeramente al espacio que se origina en la ciudad, y que se encuentra dividido entre, espacio pblico y espacio no-pblico. Retomando la aclaracin realizada inicialmente, no podemos limitarnos y catalogar nicamente al espacio no pblico como el espacio privado; ya que conjuntamente con sus dominios pblicos y privados, las apropiaciones de ambos espacios tambin pueden ser pblicas o privadas. De esta manera llegamos a que no todo es privado en el espacio privado, ni todo es pblico en el espacio pblico; y tenemos combinaciones entre dominio y apropiaciones. Siguiendo con los

lineamientos de la Modernidad en su conjunto, el concepto de espacio pblico frente al privado vara, siendo relativos la definicin de uno y otro. Por lo que la idea de reducir la ciudad a espacios pblicos y privados, es poco sostenible, ya que se genera un juego de roles e interaccin entre ambos que va articulando los distintos limites. El concepto y uso de los espacios pblicos cambia, acompaando los cambios culturales y socioeconmicos de la sociedad. Este constituye otro de los factores que hace que los lmites de lo pblico y lo privado sean difusos. Dentro de este anlisis es importante destacar el papel que juega la arquitectura dentro del espacio pblico, y la estrecha relacin entre22

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

ambos conceptos. Por lo cual nuestra definicin de espacio pblico no se limita al vaco resultante entre los volmenes edificados. Sino que va ms all de una simple delimitacin fsica del espacio, y comprende una caracterizacin formal, funcional, simblica, de percepcin e imagen. Por lo tanto la arquitectura hace al espacio pblico, como el espacio pblico hace a la arquitectura.

2.2 El Espacio Pblico dentro de la ciudad. El concepto de ciudad puede estar dado a partir de dos caminos, por un lado el referente a la organizacin territorial, espacial; mientras que por el otro, de acuerdo a la organizacin poltica de las personas que la23

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

habitan.

La misma es producto del trabajo intelectual y fsico de una

determinada sociedad. Por otra parte, las ciudades son elementos dinmicos, en constante cambio y es en donde se materializan las huellas de su propia historia; donde se expresa la compleja y muchas veces contradictoria cultura de la sociedad que la conforma. Tal como la define Juan Pedro Urruzola, la ciudad como artefacto espacial9. Por lo cual, puede decirse que las ciudades son un producto histrico cultural, social, poltico y econmico, de un determinado grupo humano. Los cuales desarrollan un sentido de pertenencia que todos poseemos

respecto a algn lugar y con el cual nos identificamos, perdurando siempre en nuestra memoria. Dentro de estas ciudades, es donde

encontramos determinados elementos los cuales hacen visible este producto que referimos, ciertos espacios en donde todo este pensamiento se ve materializado; precisamente dichos espacios son los espacios pblicos. De esta manera, es en ellos donde de diferentes formas se expresa el poder, tanto poltico como social, las manifestaciones de nuestros pensamientos y nuestra cultura; as como es en donde se demuestra la situacin econmica de la ciudad y porque no, del pas. Es por esto que dentro de la ciudad, el espacio pblico se convierte en un elemento de referencia y simbolismo, donde se refleja la realidad del momento y de la historia. Al mismo tiempo que es espejo dentro de la trama de la ciudad, es articulador y calificador de la ciudad. Por lo cual a travs de ellos no solo se puede hacer una lectura histrica, cultural,

9

Cftse. Urruzola, Juan Pedro. Escritos Urbanos. Ediciones Meontivideu. Montevideo, diciembre 2001. p11.

24

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

social, poltica y econmica de una ciudad, sino que tambin se pueden percibir, las cuestiones importantes de la misma. Dentro de los posibles sectores donde se emplazan los espacios pblicos algunos son lugares que no son destacados dentro de la ciudad inicialmente, mientras que otras veces s, responden a zonas de significacin de la misma; tal es el caso de los grandes espacios pblicos articuladores de la mayora de las ciudades. Lo que es importante destacar, es que, ms all de la importancia del lugar original donde se desarrollen stos espacios, posteriormente conforman lugares de

relevancia para la estructura urbana del lugar y se transforman en articuladores. Al mismo tiempo, se convierten en un punto de

identificacin urbana dentro de cada ciudad, que califica y referencia la estructura de la misma. Por otra parte, no podemos limitarnos a enfocar nuestra mirada del espacio pblico nicamente desde el punto de vista urbano, como conformador de la estructura de la ciudad, (dejando a un lado, todo lo restante que conlleva como elemento revelador, no solo de la ciudad y de la sociedad que la habita, sino tambin de la historia que la ha formado); ya que de lo contrario veramos la ciudad como un aparato sin sus vivencias. Por lo cual, tal como fue planteado en los objetivos de este trabajo, es que analizamos de forma hacen al espacio pblico. Para evaluarlo de esta forma, antes de dividirlo o catalogarlo por sus funciones; podemos decir que dentro de los espacios pblicos25

integral todas las cuestiones que

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

englobamos una gran diversidad de espacios, que poseen diferentes caractersticas; como ser sus funciones, sus formas y dimensiones, as como su utilidad ornamental y ambiental. Sin embargo, en ocasiones se define el espacio pblico nicamente al conformado por los limites de las edificaciones y elementos que lo rodean. Mientras que en nuestro trabajo, lo definiremos como aquellos espacios ya sean, de circulacin y trnsito, de lmite y conexin, de recreacin y manifestacin, reunin e interaccin social, contemplacin y disfrute del paisaje y la naturaleza, o simplemente conformadores de ella. Muchas veces estas nociones conducen a la realizacin de planteos dentro de la Modernidad, tal como desarrollaremos a lo largo del trabajo, que son los desencadenantes de diversos fenmenos negativos en los espacios pblicos contemporneos. Cabe sealar, que si bien este trabajo est realizado dentro del marco de la Modernidad; debido a nuestra mirada contempornea de los espacios pblicos, y sin entrar en conclusiones de etapas posteriores; no podemos dejar de sealar que en muchos casos se llega a la idea de lugar residual dentro de la planificacin de la ciudad. Es por tal razn, que la ciudad tiende a organizarse cada vez ms desde lo privado; y se considera al espacio pblico como un rea excedente desde el punto de vista comercial. De esta manera, se deja de reconocer esto que fue a travs de la historia, un espacio que otorga identidad y carcter a una ciudad, que nos permite reconocerla y vivirla. Y el que conserva la memoria de sus habitantes. Pero para evaluar al espacio pblico dentro de la ciudad, lo26

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

primero que se debe hacer es estudiar cul es este concepto de ciudad del que hablamos, ya que el mismo tambin ha ido cambiando a travs del tiempo, y de las diversas reflexiones que se desarrollaron al respecto por parte de diferentes autores. En un primer momento se puede estudiar la ciudad, como aquel lugar que tiene un territorio delimitado y organizado en su interior; y por el otro, considerando a sus habitantes, que son aquellos que siguen determinadas normas y costumbres, y se encuentran organizados para vivir en ella. Es as que se llega a tomar como un determinado espacio que se encuentra en un determinado lugar, desde hace un determinado tiempo, con una determinada historia y con unos determinados habitantes que viven y actan dentro de ellas. Es as que algunos la denominan como un envoltorio espacial para una sociedad establecida. Donde se realizan una serie de actividades para las cuales est preparada, se permiten ciertos usos para los cuales se dan las posibilidades, y de esta manera se transforman en contenedoras de todo lo que en ellas se encuentra. Para algunos, la ciudad puede considerarse como algo netamente artificial, donde se expresan las sociedades; mientras que para otros, las ciudades pueden considerarse como, una creacin artstica. Pero ms all de compartir con una u otra de las acepciones, no se puede dejar de reconocer como un producto de la creacin humana, nosotros las creamos, las formamos, son nuestro producto, son nuestras. En ellas se observa nuestra propia historia, es nuestra mayor creacin y son precisamente en los espacios pblicos; dentro de este espacio artificial y

27

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

en constante cambio, donde tanto la ciudad, y por consiguiente la sociedad se ve reflejada. Pero partiremos analizando los espacios pblicos dentro de la ciudad; como la integran, como la articulan, delimitan o unifican, mientras forma parte de ella; para luego analizar, en otro captulo, como la ciudad y la sociedad se ven reflejados en stos mismos espacios, pasando de verlos como un elemento conformador a un elemento de reconocimiento. Concentrndonos en ver cmo al formar parte de sta ciudad, se

convierten de una forma muy particular en el escenario indiscutible donde se ve el teatro de la vida, de la ciudad misma, y en donde como actores se observa a una sociedad, que sin quererlo deja en evidencia sus ms profundos secretos. Pero volviendo al espacio pblico como elemento de la ciudad, una ciudad que fue pensada, y consecuentemente sus espacios tambin, para satisfacer las necesidades del hombre, de la manera que ms nos caracteriza. Hecha por el hombre y para el hombre, a travs de la historia buscando siempre lo mismo en cada uno de los contextos histricos, sociales y econmicos. La ciudad se convierte en el mbito de poder, y por ello mismo es mbito de disputa. En cuanto al sentido, la idea y la imagen de ciudad han cambiado muchas veces en la historia. Cada cultura deber encontrar su propia expresin material, y esto llegar a materializarse cuando se convierta en algo que comunique, para lo cual es indispensable la actuacin de los espacios pblicos dentro de la ciudad. Ya que la forma y la organizacin de la ciudad, o de sus espacios son un resumen, y a la28

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

vez, son la expresin ms completa de un determinado perodo histrico, de una ubicacin especfica y de una civilizacin consolidada. Mientras las ciudades son el resultado de sus habitantes, tambin estas civilizaciones que las habitan, son el resultado directo de una sociedad que se organiz urbanamente; o sea, que pasaron a formar parte de una ciudad. Ante muchos, la ciudad se observa a partir de un gran compendio de edificios, atravesados por vas de circulacin y algn que otro espacio libre; mientras que para otros, como Jordi Borja la ciudad es un conjunto de puntos de encuentro o un sistema de lugares significativos, tanto por el todo urbano como por sus partes10; por lo que se muestra claramente, que la ciudad tiene que tener esos lugares significativos, que son, esos mismos que se convierten en puntos de encuentro. Es por esto que se crea una retroalimentacin, la ciudad no existe sin los espacios pblicos y los espacios pblicos no existiran sin la ciudad; ya que entre s, forman un conjunto que es lo que genera a la ciudad que conocemos hoy da, y sin los cuales esto dejara de existir, o ya no sera una ciudad como tal. Es as que dentro de las ciudades, se pueden distinguir una serie de elementos que han ido formando parte de la misma a travs de la historia. La comprensin de una ciudad en s, consta de interpretar los diferentes elementos que componen su estructura, los que la caracterizan, forman y articulan. Por otra parte hay que analizar los factores econmico, poltico e ideolgico de la sociedad que la constituye y vive. Ya que hemos generado10

Op. Cit. Borja, Jordi; Mux, Zaida.

29

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

en nuestra imagen de ciudad, un fuerte vnculo entre el espacio, la urbanizacin y el comportamiento de todo el que la habita. Es por esto que tan importante es tambin, el lugar en que se emplaza, y que de una manera u otra la condiciona. A la vez, que evaluamos como condiciona el lugar donde se emplaza una ciudad, (que sin duda es en gran medida), pasamos a observar la poltica urbana que es uno de los puntos centrales a analizar en todo fenmeno urbano. Es as, que vemos como la intervencin o las

elecciones polticas actan de forma directa incidiendo sobre una formacin social. Ya que la ciudad es una de las posibles formas de asentamiento que tiene el hombre, es uno de los tantos modos en que se organiz socialmente, luego de muchas variaciones; llegando a ser la solucin final en una sociedad ya desarrollada. En su ocupacin permanente del territorio, la ciudad se convierte junto con el lenguaje, en uno de sus ms complejos y bsicos inventos del hombre. Dentro de las ciudades, pasando ya a la conformacin de las mismas, donde se encuentran los espacios analizados, encontramos la centralidades, que son mbitos fundamentales de la ciudad; pues en ellos se encuentran los espacios que generan procesos que conducen a la estructuracin de las urbanizaciones. Es en estos espacios, donde surgen esos intercambios que van constituyendo la ciudad. Todo esto siempre dirigido por la sociedad que la vive, y que la ha habitado, ya que nada es consecuencia de nuestros actos simplemente. Sino que todo est formado por la historia que lo respalda, por sa herencia que nos dejan; tanto en la30

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

memoria colectiva, como en la parte material y en los conocimientos adquiridos. Ya que de manera astuta se debe dejar plasmada para los prximos habitantes, as como los anteriores lo dejaron para nosotros; algunos quiz, de forma ms sutil que otros. Es por esto que todos los elementos o espacios pblicos de una ciudad nos sirven de pantallas para plasmar lo que queremos trasmitir. El espacio pblico se transforma a la vez en estructurador, como conector, como lmite. Por lo cual desde esta perspectiva, lo podemos

estudiar de diferentes maneras; por un lado como vas, ya que en este sentido son el soporte fundamental del espacio pblico; lo que une, conecta, da movimiento, es el lugar de intercambio por excelencia. Donde se desarrolla la circulacin que genera l punta pi inicial para que se desarrollen las actividades en los diversos espacios pblicos y privados. Pero la ciudad, es cada vez menos un objeto fsico en el sentido tradicional. En un comienzo las calles tenan una multiplicidad de funciones, que en el transcurso de la Modernidad se fueron perdiendo transformndose cada vez ms en vas de circulacin; ya que a la ciudad se le han incorporado una serie de elementos que permiten una adaptabilidad, duracin y comportamiento sujetos a las necesidades de la ciudad hoy en da. Es decir, los espacios pblicos, buscan su manera de irse adaptando a los cambios y necesidades que exige la sociedad. Posibilitando de esta forma que los mismos, no caigan en desuso y pierdan su vigencia.

31

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

Es as que, con el correr del tiempo, el espacio pblico

se fue

adaptando a las diferentes necesidades que le imponan la sociedad y el momento histrico dentro de una ciudad. Por lo que, desde un comienzo supo ser sitio de compras, posteriormente dio cabida a manifestaciones sociales, se convirti en un lugar de sociabilizacin, de paseo y recreacin y contribuy a la higiene y salubridad de las ciudades y su poblacin. Tambin se transform en smbolo, actu de estructurador o lugar de transicin, se convirti en lmite o simplemente fue una va de circulacin; adquiriendo de esta forma en el transcurso de los aos, funciones

urbansticas, paisajsticas y ecolgicas, que mantiene en mayor o menor medida desde un comienzo de la concepcin de ciudad hasta hoy. Justamente, este constituye el motivo del gran nmero de funciones y la fuerte influencia que ejercen en la ciudad y en diversos mbitos; por lo cual se hace necesario repensar la ciudad desde sus espacios pblicos. Ya que ellos no solo intervienen en la morfologa de la misma, estructura urbana; sino que hay algo mucho ms profundo que hace que tengamos que considerarlos como elementos primordiales, y es que en stos es donde se ve reflejada la ciudad y donde se manifiesta la sociedad. Pero antes de comenzar a reflexionar, hay que estudiarlos y conocerlos en profundidad, analizar tambin como es que la ciudad y la sociedad se ven reflejados en estos espacios pblicos, para saber as como intervenir sin ir en detrimento de su esencia.

32

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

2.3 La ciudad y la sociedad reflejadas en el espacio pblico. As como antes estudibamos al espacio pblico dentro de la ciudad, ahora vamos a pasar a ver como esa misma ciudad se refleja en ste espacio pblico. Como de cierta manera, observando los espacios

pblicos que la conforman, podemos descubrir la ciudad, podemos ver a travs de ellos los distintos aspectos de una sociedad y de una ciudad que encuentra reflejados en ellos, toda su realidad. Y no simplemente la arquitectnica o artstica, sino que en cada uno de los rincones de estos espacios podemos descubrir secretos de la ciudad misma, de su historia, de sus realidades, de su forma de vivir, de actuar, de sus dinmicas, y hasta de sus mismos habitantes En ella se refleja su cultura, sus caractersticas y sus costumbres, digamos que son como una pintura donde se van dibujando los diferentes hechos que en ella se han sucedido. Y se nos revela, siempre y cuando sepamos descubrirla, toda la historia de la vida de la ciudad y sus ciudadanos ante nuestros ojos, ahal alcance de todosplasmada en los espacios pblicos. Es as que retomamos lo dicho por Aldo Rossi, en La arquitectura de la ciudad, donde expresa que: como memoria colectiva, entendida

33

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

por lo tanto como relacin de la colectividad con el lugar y con la idea de ste, nos d o nos ayude a entender el significado de la estructura urbana, de su individualidad, de la arquitectura de la ciudad que es la forma de esta individualidad. La cual resulta as ligada al hecho originario, al principio en el sentido de Cattaneo, que es un acontecimiento y una forma. Y si la unin entre el pasado y el futuro est en la idea misma de la ciudad que la recorre, como la memoria recorre la vida de una persona, y que siempre para concretarse debe conformar la realidad pero tambin debe tomar forma en ella. Y esta conformacin permanece en sus hechos nicos, en sus monumentos, en la idea que de stos tenemos. Ello explica tambin porque en la Antigedad se pona el mito como fundamento de la ciudad.11 A travs de la historia, la ciudad se ha ido mostrando en mltiples formas, recogiendo la naturaleza de las distintas concepciones y culturas que all se desarrollan. Es por esto que muchas veces a las ciudades las caracterizan hasta sus propios mitos, ligndose stos a los espacios pblicos o sitios de interaccin de todos los componentes de una ciudad. As, las caractersticas de la ciudad representan prcticamente la historia interior de las culturas que la han formado, dejando en ella sus sellos. Y dnde es que podemos ver esto si no es en los espacios pblicos? Espacios que en nuestras ciudades fueron tradicionalmente concebidos como el espacio de la expresin y la apropiacin social por excelencia, es el espacio elegido donde se aloja el cotidiano transcurrir de la vida de la

11

Op. Cit.: Rossi, Aldo. p 228.

34

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

sociedad, donde se manifiestan sus ms ntimas

realidades. Por otra

parte, es el espacio donde se exteriorizan cualquier tipo de ostentacin que quiera hacer la ciudad como tal, es decir, el espacio pblico es la esencia de la ciudad, o incluso, segn algunos autores, es la ciudad misma, o dicho de otra manera, la ciudad es el espacio pblico por excelencia. Es por ello que se juzga tambin a la ciudad, a partir de estos espacios. Ya que la misma, est formada por la suma total de infinidad de rasgos y lugares, de rincones y escondites, de espacios libres y condicionados; Es una mezcla de los dominios pblicos y privado, que tanto se hacen evidentes en la estructura misma de los espacios pblicos, en el lugar que stos ocupan y en el lugar que ocupan los privados dentro de stos. A tal punto, que quienes quieran manifestar algo ya sea de ndole social, poltico, econmico o cultural lo harn en los espacios pblicos. Al mismo tiempo, estos no son nicamente el lugar donde se expresan los poderes, sino tambin donde se manifiestan las realidades urbanas de la ciudad; los que la estructuran fsicamente, y conforman el marco donde se desarrolla la historia de la misma. De esta manera, por ser estos sitios en donde se manifiesta la accin pblica, es que el espacio pblico ha ido cambiando, adaptndose a dichas modificaciones; conformndose as como escenario de tan diversas situaciones. Por lo cual, nicamente no solo forman parte del paisaje, ni son un integrante pasivo de la ciudad. Sino que producto de la identidad y vnculo que se form entre la ciudad, la sociedad y los espacios pblicos; son espacios definidos, trabajados, construidos y vividos por el relacionamiento de sus habitantes. Es decir, el35

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

mbito de una plaza, un parque o una calle, depende de su contexto histrico y social, tanto o ms, que de dnde o cmo se sita. No slo por su apariencia fsica o arquitectnica, de l o de su entorno; sino de los usos y costumbre de los usuarios, de la sociedad y naturaleza urbana, del trfico y la dinmica de la ciudad donde se encuentra. El espacio pblico es un bien colectivo, que nos ha heredado la ciudad y quienes en ella habitaron, en el que la utilizacin que hagamos depende del compromiso de todos, y de una forma de apropiacin de estos escenarios que genere mayor bienestar con condiciones adecuadas y respeto por los dems, para as poder trasmitir una herencia de la misma forma que se nos trasmiti a nosotros. Esto se traduce en que el espacio pblico no est asociado

nicamente a lo fsico-espacial, sino que a su ciudad y su sociedad que se encuentran reflejados en l, ya sea de uno en particular o de un sistema de espacios, que de manera ms ntegra nos muestra las realidades de la ciudad. Es, ms bien, un mbito donde se visualiza la conflictividad social, que puede variar dependiendo de la coyuntura y de la ciudad que se trate, de la sociedad, y el momento en que se encuentre. Es la sociedad que lo habita la que le da vida, son los diferentes actores que la integran los que le dan el sentido de ser al espacio pblico; tanto sea poltica, cultural, social, religiosa o intelectualmente hablando, es su sociedad, es quien los vive y quienes le dan su valor y significado. Convirtindose as en el smbolo de la realidad democrtica, o el mbito

36

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

conflictivo

donde

se

expresan

diferentes

informaciones,

opiniones,

intereses e ideologas. Es por esta tan diversa y mltiple cantidad de roles que abarcan los espacios pblicos, por esta necesidad de constante cambio que tiene la sociedad; que en muchas ocasiones las necesidades de los habitantes han sobrepasado las capacidades de los espacios pblicos. Dando lugar a la aparicin de nuevos gestores privados, o nuevas formas de gestin pblico / privada de los espacios urbanos pblicos y/o semipblicos. Pues ya esta sociedad no se encontraba representada en su totalidad dentro de los espacios pblicos, y dio cabida a algunos que aprovecharon estas circunstancias; ya que era necesario concebir el espacio pblico y/ urbano como mbito de pluralidad, buscando as ayudar a conformar a las distintas sociedades, cosa que en un momento fue imposible de abarcar por lo pblico, y le dio lugar a los privados. Es por esto que una de las cuestiones planteadas en el ltimo perodo, y que han llegado a generar un replanteamiento, son evaluar al rol que juegan los espacios pblicos. Ya que stos siguen conservando las mismas caractersticas espaciales, el mismo tipo de diseo de otras pocas; mientras que su valor, sus usos, y los requerimientos y necesidades de quienes los usan, sea de la sociedad que es la que se tiene que ver reflejada en estos espacios pblicos, han cambiado. Por lo cual, al no encontrarse identificada o contenida dentro de los mismos, pasa a buscar suplir con los espacios generados por los privados, aquellos que son de uso pblico (o en muchos casos los barrios privados, sus37

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

jardines, etc.); las necesidades que antes se encargaban de satisfacer, los espacios pblicos, quedando as cada vez ms en desuso stos ltimos. Es por esto que si se sigue por ste camino, sin tenderse a buscar o identificar stas necesidades, para luego poder intervenir de manera que el espacio pblico cumpla nuevamente con stos roles, tiende a la desaparicin de los mismos como sitios de uso de la poblacin. O mejor dicho se cae en el riesgo del desuso y que los espacios pblicos pasen a ser sustituidos por otros espacios ms funcionales al urbanismo actual; el shopping o el club de deportes, donde la actual sociedad de consumo se encuentra hoy da ms representada que en el espacio pblico. Sin embargo, hay quienes asocian esta falta de caracterizacin de los espacios pblicos, o de identificacin de la sociedad con las

caractersticas de aquellos actuales; al impacto del crecimiento acelerado y desordenado en la periferia urbana, sin adecuacin a las estrategias de desarrollo urbano locales. Esto es posible observarlo de diversas formas, manifestndose en las ocupaciones informales, en los grandes conjuntos habitacionales o cooperativas de viviendas que se localizan en la periferia; generando una extensin en el rea urbana, pero sin una real planificacin que este en relacin con la trama existente, aislndose as de la ciudad en su conjunto, cerrndose a la misma. Entonces, cmo los espacios pblicos pueden identificar a la ciudad y la sociedad, si ni siquiera la ciudad misma identifica a la sociedad?; y justamente como los espacios pblicos son el lugar donde se refleja sta ciudad, es en ellos, donde se evidencia en parte sta carencia de las

38

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

ciudades actuales. Ya que el apropiarse de un espacio pblico, es lo que caracteriza en parte a los barrios y a mayor escala a las ciudades. Es as que en Montevideo por ejemplo, asociamos el centro, a la calle 18 de julio, la ciudad vieja a la calle Sarand, al mismo tiempo, tenemos otros tantos barrios con el nombre mismo de los parques que hay en l, como lo son el Parque Rod, el Parque Batlle, o el mismo Prado. En Buenos Aires el caso de Parque 3 de febrero, denominado Palermo, el famosos barrio San Telmo, que ya no solo se identifica con un barrio sino con el mismo Buenos Aires, al igual que la 9 de julio o el conjunto que conforman la Avenida de Mayo con la Plaza del Congreso y la respectiva Plaza de Mayo, conos ya de la ciudad y su barrio. Es as que la ciudad y la sociedad misma se identifica con el espacio pblico que en cierta manera es el fundador del barrio por un lado, y el estructurador desde un punto de vista ms urbanstico, por otro. Y basndonos en las ideas de Rossi, definimos a los monumentos, como signos de la voluntad colectiva que son expresados a travs de los principios de la arquitectura, siendo puntos fijos que se transforman en elementos primarios para el desarrollo de la dinmica urbana.12 Y es de esta forma que La historia de la ciudad es la historia de la civilizacin13

o se convierte en ella.

Pero, Y qu le pasa a aquellos barrios que carecen del elemento caracterizador mismo o lo comparten? Esto genera conflictos de identidad, de apropiacin e identificacin con el lugar, de pertenencia, y muchas veces disputas entre los ciudadanos de dos barrios que comparten un

12 13

IBIDEM. p 63. IBIDEM. p 223.

39

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

mismo espacio pblico, donde ni uno ni otro, o mejor dicho los dos, se sienten con derechos sobre el espacio pblico que comparten. Desde el punto de vista articulador, se genera un desorden en los barrios que se cierran sin tener un lugar despejado, formando barrios aislados dentro de una ciudad, que se esparce cada vez mas sin una planificacin adecuada. Ya que el barrio en si mismo es una unidad, que caracteriza al paisaje, asociado a la funcin y a la sociedad, al contenido de la misma; elementos ambos, que determinan lmites en la morfologa y en la estructura de la ciudad. Y que por sobre todo llevan a la identificacin de esa sociedad, que de forma individual o colectiva disponen de la ciudad; llevando en su imaginario, insertos en esa estructura, la posibilidad del conocimiento de esa ciudad, de esos barrios mediante stos hechos urbanos que califican el espacio y se asocian al mismo.14 Pero al no estar totalmente estructurado acorde a esto en las ciudades, se desencadena una crisis del espacio pblico, que se trasladan evidentemente a la ciudad y tambin la sociedad. Pero sin embargo, esta ciudad y esta sociedad trasladan tambin sus problemas al espacio pblico o a la carencia y decadencia de stos. Para lograr un cambio, primero se debe evaluarlo desde los diferentes roles que cumple, o tendra que cumplir dentro de la ciudad y para la sociedad. En primer trmino como elemento ordenador y estructurador, como lugar de intercambio y comunicacin de la sociedad, como sitio donde se desarrolla la vida colectiva de los habitantes de una

14

Cftse: IBIDEM. p 227.

40

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

ciudad, en cada zona o barrio, y tambin como elemento de continuidad, de articulacin de las distintas partes de la ciudad, como ordenador y sitio de integracin y lugar de expresin para la comunidad, en fin como espacio que le de identidad a la sociedad y a la ciudad en s misma. Este ltimo aspecto mencionado, es el que ms habra que acentuar, pues en la actualidad se tiende cada vez ms a un mundo

nuevo y diversificado; donde la apertura de fronteras se difunde y se asimilan realidades y costumbres de otras culturas, conformndose as un mundo globalizado con todo lo que ello implica. Por lo cual, este fenmeno debilita el sentido integral de pertenencia a la ciudad; para dar paso a sitios de pertenencia e interaccin con otros subgrupos, que nada tienen que ver con el vnculo dado en el espacio pblico, ni en la propia ciudad que habitan. En consecuencia, reconocer la importancia que tiene el espacio pblico como lugar integrador dentro de la sociedad, revelador de la

historia de una ciudad y su sociedad misma, nos llevan a que analizar los aspectos que estn hoy debilitados, sus causas, y cules son las necesidades actuales. Para poder as intervenir cuando sea necesario,

buscando siempre el adaptarse a los nuevos cambios; formando ciudad sobre ciudad, y contribuyendo, con el conocimiento adecuado al desarrollo de la misma, a la variacin del espacio pblico acorde a las necesidades que se tengan, tanto de la ciudad como de la sociedad.

41

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

2.4 Visiones del Espacio Pblico en el tiempo. Para el desarrollo del estudio del espacio pblico en la Modernidad del Ro de la Plata, ser importante previamente analizar, las diferentes nociones de espacio pblico que se manejaron a lo largo de la historia, teniendo cada una de las particularidades relacin directa con el pensamiento de una poca y una sociedad. De esta manera, dichas consideraciones constituyen los antecedentes y causas de los conceptos; manejados en la Modernidad inicialmente en Europa, y posteriormente trados a Amrica y el Ro de la Plata, por medio de planes y proyectos que retoman en parte aquellas ideas iniciales. De acuerdo a lo dicho anteriormente, planteamos desarrollar estas nociones no de manera cronolgica estrictamente, sino a partir de tres miradas que condicionaron de forma continua dichas ideas de espacio42

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

pblico, as como tambin la conformacin e imagen de ciudad en general. Estos conceptos son: lo pblico y lo privado en relacin a los usos y lmites entre ambos, el imaginario colectivo de la sociedad en la cual se desarrolla; y finalmente en una menor escala jerrquica la idea de naturaleza asociada a la bsqueda de belleza y orden a travs del arte. 2.4.1 Lo pblico, lo privado y lo privado de uso pblico. La relacin entre lo denominado pblico y lo privado, sus definiciones, lmites y gestiones, marcaron de manera significativa la

historia de los espacios pblicos y sus usos. Por lo cual es de nuestro inters, analizar brevemente los antecedentes de estas relaciones, para entender las consideraciones y decisiones que motivaron a intervenciones en el espacio pblico; en los diferentes perodos de la Modernidad. Posteriormente, nos servirn en el tercer captulo del trabajo como punta pie para entender dichas lgicas en el Ro de la Plata. El concepto de espacio de uso pblico en oposicin a los de usos privado, se remonta hasta la ciudad antigua de los griegos. La polis griega constituy la respuesta a tres problemticas planteadas: la religiosa, la civil o pblica y la privada (residencial); las cuales se materializan en el templo, el gora y la casa patio. De esta manera en el gora ateniense, lo pblico apareca en estrecha relacin a la vida poltica, al ejercicio de la ciudadana a travs de la toma de decisiones colectivas (exclusiva de los ciudadanos); en primer trmino. En segundo lugar aparece relacionada con la actividad comercial de la ciudad. Por su parte el espacio pblico romano, se presenta con una diferencia substancial, en cuanto no solo43

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

incluye la actividad cvica, materializado a travs del Foro; sino que tambin incorpora espacios de esparcimiento y funcionales como parques, baos, termas y edificios pblicos. El espacio privado, se encuentra conformado por las nsulas (reas residenciales), mientras que el lmite entre el espacio de dominio pblico y dominio privado est dado por la fachadas de los edificios. Por otra parte en la Edad Media, la relacin entre pblico y privado sufre un fenmeno de complejizacin al implementarse nuevos elementos. Se incorporan numerosos espacios cerrados, en donde se desempean funciones de uso pblico: administrativas (ayuntamientos), judiciales (audiencias, crceles) y militares (fortines). En cuanto a los edificios de dominio privado y uso pblico encontramos establecimientos dedicados a actividades comerciales, como tiendas; de ocio, como tabernas y baos; asistenciales, como hospitales; etc. Finalmente los espacios de dominio y uso privado estn dados por las viviendas. En cuanto a los anteriormente definidos espacios abiertos, son la estructura de la ciudad medieval; la plaza como lugar de reunin e intercambio, y la calle como lugar de circulacin, comunicacin y uso comunitario. A partir de los ltimos aos del perodo medieval, en el caso de las ciudades cristianas, la calle se comienza a concebir como una

muestra de la riqueza y poder de sus habitantes; hecho que se manifestar, entre otras cosas en el tratamiento de las fachadas. Cabe sealar, que tanto en la Edad Media como durante el Renacimiento, al espacio de dominio pblico (controlado por las44

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

autoridades de gobierno) y al espacio dominio privado (bajo el control de los propios habitantes); se le incorpora el espacio de dominio eclesistico, controlado por la iglesia. De esta manera, los espacios pblicos estarn conformados por las calles y plazas, aadindoseles las catedrales como centro religioso y social, y los ayuntamientos, como centros de

administracin pblica; cada uno caracterizado por el tipo de uso. Dentro de los espacios privados adems de la residencia, se incluyen edificios de titularidad privada; como aquellos dedicados a actividades comerciales, artesanales, de ocio, hospitales, etc. Con la ciudad estelar del

Renacimiento, la plaza adquiere mayor importancia constituyendo el marco perfecto de las catedrales, y como ncleo de la ciudad; concepcin que despus influir en los modelos del trazado en la conquista del continente americano.15

Dentro de la Modernidad, uno de los primeros pensadores que define el espacio pblico es el filsofo Immanuel Kant; siendo su aporte fundamental para comprender la construccin de la Modernidad. Al mismo tiempo, si bien sus conceptos son desarrollados en La Ilustracin, su vigencia en muchos aspectos se prolonga hasta nuestros das. A partir de la conformacin de un modelo de estado en el que la sociedad sea partcipe, tanto en su composicin como en el control de las medidas adoptas; Kant plantea la necesidad de un espacio pblico racional y democrtico. De esta manera, su concepcin del espacio pblico se da sobre todo desde un punto de vista poltico y de participacin social, con incidencias directas sobre el estado. Por consiguiente, el concepto15

Cftse: Munizaga Vigil, Gustavo. Las ciudades y su historia. Una aproximacin. Ediciones Universidad Catlica de Chile y Alfaomega. 2da edicin. Mxico DF, 1999. p 101

45

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

pblico, intenta tener nuevamente una mayor connotacin de lo estatal (al igual que en la antigua Grecia); mientras que el espacio privado no solo se encuentra relacionado a la vida econmica, sino tambin, a la vida del individuo dentro de la sociedad. Posteriormente en las intervenciones de Haussmann en Pars, se dar una importante reestructuracin a partir de la creacin de amplias avenidas y bulevares. Las mismas estarn en relacin directa con los nuevos palacios urbanos: estaciones de trenes, parlamentos,

ayuntamientos, teatros, edificios educativos, etc. Hacia la segunda mitad del siglo XIX, con la revolucin industrial y tecnolgica, se produce un importante cambio territorial en la ciudad; con un importante crecimiento hacia las periferias, rompiendo las barreras fsicas que las delimitaban. De esta manera le sucedieron planteos de nuevos conceptos de ciudad, destacndose las ciudades jardines de Howard. Las cuales constituyeron urbanizaciones llevadas a cabo por empresas privadas y organizadas segn los principios del cooperativismo; e influyeron posteriormente en la creacin de barrios suburbanos. Con el movimiento moderno, se desarrollan proyectos que apuntan a una separacin radical entre la arquitectura y la red vial, y por ende con el espacio pblico. ste quiebre del urbanismo moderno respecto a todo lo anterior, marca el desarrollo de importantes teoras sobre todo en la formalizacin de la ciudad y de los espacios pblicos; muchas de las

cuales quedaron simplemente en ideas que no se llevaron a cabo, pero

46

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

representaron importantes influencias para posteriores intervenciones y explican en muchos aspectos el fenmeno actual. Ahora bien, la prdida de calidad de los espacios pblicos dentro de la Modernidad, se puede relacionar con dos factores que favorecieron este fenmeno. En primer lugar el urbanismo moderno, el cual concibe el espacio pblico como un todo verde, sobre el cual se disponen, los diferentes componentes que conforman la ciudad. Es decir, las calles sirven simplemente para circular y el resto indiferenciadamente es espacio pblico. Posteriormente, el proceso de reconstruccin de ciudades desbastadas por la guerra, hizo que el principal objetivo de los urbanistas fuese el espacio privado de la vivienda; mientras que el espacio pblico, pas a ocupar un segundo lugar, destacndose una especial preocupacin por los grupos de trabajadores. Es as como la Carta de Atenas, supone una organizacin racional del espacio urbano mediante la separacin de cuatro funciones: residencia, trabajo, recreacin y circulacin; las cuales reestructuraran la ciudad. De esta manera, se desarroll un urbanismo funcionalista y eficientista que apunt ms a la separacin y zonificacin, que a la integracin de los espacios pblicos y privados, originando poco a poco una ciudad fragmentada. Cabe destacar, el caso de la ciudad para tres millones de habitantes propuesta por Le Corbusier, la cual considera no solo el impacto del automvil dentro de la ciudad; sino que las calles pblicas se desarrollan en un nivel intermedio que albergaran comercios. Al mismo tiempo, plantea una ciudad conformada por complejos bloques de edificios, en47

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

donde se produce la mencionada separacin de funciones. De esta forma, se llega a una nueva manera de entender la ciudad, en donde la diferencia radical est en que el espacio de uso pblico y uso privado, ya no estn ntidamente conformados, la fachada pierde su antiguo carcter de lmite; plantendose as una ciudad ms democrtica. La idea de espacio pblico tradicionalmente concebido en la Modernidad, se pierde en la contemporaneidad, producto en gran medida de las intervenciones realizadas justamente en este perodo. De sta manera estas intervenciones generaron fenmenos urbanos, sociales, polticos y econmicos, que desencadenaron el surgimiento de conceptos e ideas radicalmente diferentes. Tal es de la idea de espacio colectivo o espacio relacional, el cual se caracteriza por una menor formalidad en cuanto a su diseo respecto a los tradicionales, desencadenando una interaccin y apropiacin por parte de la sociedad ms espontnea. Como establece Manuel Gausasel espacio relacional es un espacio

autnticamente colectivo abierto al uso, al disfrute, al estmulo, a la sorpresa: a la actividad desinhibido, optimista, distendido y en muchos aspectos cambiante, mutable, precario y reversible para una ciudad definitivamente ms alegre y excitante que elegante. 16 2.4.2 Imaginarios del espacio pblico. En la imagen de los lugares siempre est presente la lectura atenta y contemplativa de su geografa16

el espacio de su presencia fsica y

Gausa, Manuel; Guallart Vicente, Mller, Willy; Morales, Jos; Porras, Fernando; Soriano Federico. Diccionario metpolis de arquitectura avanzada. Ciudad y Tecnologa en la sociedad de la informacin. Editorial Actar. Barcelona, 2001.

48

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

albergante como tambin la de su historia el tiempo que marca con su transcurso al territorio y a su imagen emergente. Esta coexistencia de espritu de lugar y espritu de tiempo, conforman la base de un nuevo valor para los lugares humanos. Cuando hablamos de17

imaginarios

del

espacio

pblico

nos

referimos a aquellas creaciones continuas

de formas e imgenes que

elaboran las personas que viven un determinado espacio pblico; ya sea habitndolo o transitndolo, y al mismo tiempo contribuyen a la conformacin del imaginario urbano. Por lo cual, los imaginarios se forman no solo a partir de la experiencia fsica de la ciudad; sino tambin a partir de conocimientos, patrimonios, memorias, recuerdos, imgenes,

suposiciones, historias, leyendas, mitos, etc. Los cuales, no todos los habitantes comparten de una misma manera imaginario individual, por un lado , pero que a su vez hay consideraciones que se realizan de manera colectiva en toda una sociedad imaginario colectivo, por otro 18

. De esta forma, como establece Garca Canclini, los imaginarios han

nutrido toda la historia de lo urbano y ante todo debemos pensar en la ciudad, a la vez como lugar para habitar y para ser imaginado.19 Es por tal motivo, al igual que en el punto anterior, desarrollaremos brevemente los imaginarios de los espacios pblicos de manera de entender mejor

17 18

Cesar Naselli. Citado en: Torres Corral, Alicia. El Paisaje y la Mirada. Historia del Parque Rod 1896-1930. Editorial Cal y Canto. Montevideo, 2000. p 19. Cftse: Lindn, Alicia; Aguilar, Migue ngel; Hiernaux, Daniel.Lugares e imaginarios en la metrpolis. Antrhopos.Ciudad de Mxico. En:http://books.google.com.uy/books? id=j2MV0oBxj3YC&pg=PA19&lpg=PA19&dq=imaginarios+espacio+publico&source=bl&ots=wxh3M15CSi&sig= TF1OQTjNTP7eAWnPH4ac1XlH6fg&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=6&ct=result#PPP1,M119

Garca Canclini, Nstor. Imaginarios Urbanos. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 2da edicin. Buenos Aires, 1999.Los imaginarios como patrimonios urbanos. pp 88-136.

49

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

aquellos que se construyeron durante la Modernidad, ms especficamente en el Ro de la Plata. En el caso del gora, el imaginario responde a un espacio de discusin, confrontacin, toma de decisiones polticas, pero con la anttesis de ser colectivo por un lado y excluyente por otro; ya que nicamente se permita la participacin a los ciudadanos. Por su parte en la ciudad Medieval, las estrechas calles, limitan lo visual, culminando el recorrido en la plaza. En tal caso el imaginario est relacionado con la sociabilizacin, el comercio, y especialmente con lo religioso,

celebraciones, y autos de fe generales; en la inquisicin a herejes, judos y brujas, realizados en las plazas pblicas. Estas plazas no eran un lugar con gente elegante que se vesta para pasear, mirar y ser vista como podra ser una escena del la ciudad del siglo XIX, era un lugar de trabajo, de intercambio, de proteccin, por lo general sucio, ruidoso, bullicioso, y con olores poco agradables. Los animales tambin eran parte del paisaje urbano y la riqueza de muchos de los habitantes de la ciudad.20 Con el Renacimiento, el imaginario urbano se ve afectado por las concepciones estticas que se plasman en la arquitectura renacentista y no tanto en la concepcin espacio pblicos; ya que la arquitectura en principio tuvo un rol protagnico. De igual manera, la actividad urbanstica estuvo dada por las intervenciones en la estructura ya existente. Hacia el siglo XV, la plaza principal desempea tres funciones: centro poltico-

20

Fratarelli, Nicols. Aproximaciones a la Ciudad Medieval. Fuente: http://www.revistacontratiempo.com.ar/fratarelli_ciudad_medieval.htm. Consultado en octubre de 2008.

50

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

judicial,

centro eclesistico y centro mercantil. Al mismo tiempo,

constituye el teln de fondo donde se desarrolla la vida ciudadana implicando lo colectivo y lo pblico, as como tambin todos aquellos rituales que rodean el ejercicio del poder. Llegado al perodo correspondiente a la Modernidad, expondremos algunas consideraciones en cuanto a los imaginarios, que posteriormente desarrollaremos. En primer trmino, a partir del urbanismo esteticista,

monumental e higienista se produce un quiebre trascendental respecto al imaginario del espacio pblico. Por un lado, est vinculado a las ideas de embellecimiento de la ciudad; a partir de la creacin de un sistema de amplias avenidas, bulevares, plazas y parques, de manera integral dentro de la ciudad. Lo cual configura una nueva imagen de ciudad, ms amplia, abierta, con una mayor incorporacin de la naturaleza, buscando impactar a travs de la monumentalidad de la arquitectura, con un mayor inters por lo social, la recreacin y el paseo. Al mismo tiempo, un espacio pblico ms libre de manifestaciones sociales y revueltas populares que se desarrollaron en Europa en el siglo XIX; especialmente en Pars, donde comienzan a aplicarse estas medidas. En los primeros aos del siglo XX con el movimiento moderno, los edificios son vistos como objetos de contemplacin, por lo cual se desarrollan proyectos que apuntan a una separacin radical entre la arquitectura y la red vial, y por ende, con el espacio pblico. De esta manera, la zonificacin de las ciudades a partir de las cuatro funciones: habitar, trabajar, recrearse y circular, se enlazan con amplios espacios51

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

verdes. Sin embargo el imaginario de estos espacios pblicos, si bien pretendieron introducir un importante cambio en la ciudad, hacindola ms ordenada y funcional, no alcanz el cometido de detener el constante crecimiento de las ciudades a los suburbios. Como ya se estableci anteriormente, desde el punto de vista de lo pblico y privado; muchas de los planteamientos desarrollados en la Modernidad, son las races de los fenmenos que se manifiestan hoy en da. Desde el punto de vista del imaginario del espacio pblico, ste, se presenta degradado producto de la inseguridad, miedo, caos vehicular, contaminacin, pobreza, entre otras cosas. Ya no aparece como necesario el antiguo paseo por plazas y parques, todos se puede realizar desde el sedentarismo de la vivienda o circular por medio automvil. Lo cual trae aparejado el surgimiento de un nuevo imaginario de espacio pblico, alternativo; dentro de los llamados no lugares definidos por Marc

Aug21; que si bien no son estrictamente pblicos, y estn muy vinculados al consumo, desempean muchas de su funciones. 2.4.3 El papel de la Naturaleza. La naturaleza constituye a lo largo de la historia de la humanidad, un elemento trascendental y de representacin en las manifestaciones del hombre en diferentes disciplinas; en el pensamiento, el arte, y por consiguiente en la arquitectura y los conceptos para la configuracin de espacios en general. Es por ello, que es importante considerar su papel dentro de lo que fue la conformacin del espacio pblico, y como a partir21

Cftse: Aug, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropologa de la sobremodernidad. Gedisa. Barcelona, 1994.

52

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

de las diferentes visiones de naturaleza, es que se llega al espacio pblico en la Modernidad. De esta manera, planteamos una asociacin entre las diferentes formas fsicas en donde se plasmas distintas concepciones del hombre respecto a la naturaleza, como el caso de los jardines renacentistas; que posteriormente sern desarrolladas en los espacios pblicos, como el caso de los parques pblicos de la Modernidad. Los primeros antecedentes de referencia a la naturaleza, estn dados por los jardines cerrados, delimitados de la naturaleza exterior amenazadora; constituyendo su primer testimonio iconogrfico, el de la cultura egipcia. En el Imperio Romano encontramos una diferencia; adems de los jardines privados, aparecen extensos parques pblicos en donde el lmite no est presente tanto fsica, como simblicamente.22 Ahora bien, por qu la naturaleza siempre ha tenido un papel preponderante dentro del pensamiento del hombre?, la respuesta est originariamente, en la idea de recuperar el Paraso perdido del Gnesis bblico. Es decir, reconstruir el mtico Jardn del Edn, a partir de la conciliacin de la naturaleza con el arte. De esta manera, los jardines se presentan como las primeras expresiones realizadas por el hombre; en donde se podran conjugar la idea de belleza, arte y naturaleza. Opuesta a la naturaleza exterior, que se encontraba asociada al pecado. Al mismo tiempo otro referente es el Paraso profano, la Arcadia, en el cual al igual que en el Jardn del Edn se busca alcanzar lo idlico y la libertad; con la diferencia que ste ltimo constituye una creacin divina, mientras la Arcadia es un producto artstico.22

Cftse: Aliata, Fernando; Silvestri, Graciela. El paisaje como cifra de armona. Relaciones entre cultura y naturaleza a travs de la mirada paisajstica. Editorial Nueva Visin. Buenos Aires, 2001. pp 13-26.

53

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

De esta manera la Arcadia del poeta romano Virgilio, fue retomada en el Renacimiento como mito de la vida placentera en el campo, opuesta a la de la ciudad; como el smbolo de la aoranza humana de un mundo mejor, de una vida en armona con uno mismo, con la naturaleza y con la divinidad.23 Dndole paso as al concepto de villas renacentistas, las cuales marcaran el diseo de jardines hasta el siglo XVIII. La Villa Adriana, por ejemplo, represent el equilibrio entre naturaleza y cultura, en donde se manifiesta una polaridad entre espritu y arte, con ausencia de la divinidad. Posteriormente, en el Jardn Francs, el concepto de naturaleza sufre un profundo cambio; tal es el caso de la arquitectura francesa de Andr Le Ntre en Versalles, en donde se ha hecho de la naturaleza un asunto principal, y el inters est orientado a la causalidad del acontecer de la misma.24 Por su parte el Jardn Ingls del siglo XVIII se acerca a la idea actual, orientada a las generalidades, la funcin garantiza la rigidez a diferencia del jardn francs, que se encuentra rigidizado a travs de reglas. De acuerdo con el Jardn Ingls, cuando se renuncia a la arquitectura, es cuando se logra expresar lo clsico. Si bien desarrollaremos en los siguientes puntos de este trabajo, muchas de las consideraciones aqu mencionadas referentes a la Modernidad, en lo que respecta al rea de estudio del Ro de la Plata, caben sealar algunas cuestiones. a travs Aunque de los las concepciones de

naturaleza,

formalizados

jardines

representan

antecedentes del parque pblico urbano, en la Modernidad; en realidad23

Enge, Torsten Olaf; Schrer, Carl Friedrich. Arquitectura de jardines en Europa 1450-1800, desde los jardines de las villas del Renacimiento italiano hasta los jardines ingleses. Editorial Taschen. Kln, 1992. Cap. Jardines: diseo de un mundo mejor p12.24

IBIDEM. p 219.

54

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

como afirma John B. Jackson, estos antecedentes no fueron ni concebidos, ni proyectados, como espacios pblicos; tal como se conocen en la Modernidad de fines del siglo XVIII, con un claro propsito de

esparcimiento. Sino que anteriormente a esta fecha, la tipologa de espacios pblicos se desarrolla a travs del gora griega, el foro romano, la plaza medieval, etc.25 Es as como a partir de este momento, nace el parque pintoresco abierto al pblico, junto al jardn popular o centro de ocio; ambos espacios predecesores del parque del siglo XX. El cual ya no solo es considerado una obra de arte, como los jardines medievales y renacentistas; sino que a su vez, se incorpora tres nuevos objetivos: salud, placer e influencia para la evolucin de la estructura de la ciudad. A finales del siglo XIX, al mismo tiempo que se introduce la naturaleza dentro de la trama urbana ya consolidada, a partir de los modelos de parque pblico inaugurado por Alphad en Pars y

posteriormente desarrollado por Olmsted en el Central Park; otro de los modelos destacados fue el de la Ciudad Jardn de Howard. Siendo a travs de ambos, que en este perodo, dentro de la Modernidad se vuelca la mirada al bienestar de la sociedad por un lado, y al diseo del entorno por otro; como herramientas de progreso. Es as como se desarrolla el urbanismo higienista; el cual incorpora la naturaleza en plazas, avenidas, bulevares y en los nuevos parques pblicos. En contraposicin, durante el siglo XX y principalmente con el desarrollo del movimiento moderno, la naturaleza pasa a ser considerada dentro del espacio pblico como un25

Cftse: Yorgos, Simeoforidis. Paisaje y Espacio Pblico. Artculo Revista 2G. N3. Editorial Gustavo Gilli.

Barcelona, 1997.

55

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

gran tapiz, en el cual se posan los edificios, como el caso de la Ville Contemporaine de Le Corbusier. Posteriormente a finales de los setenta, resurgen los parques, abordando los espacios pblicos de manera diferentes, ahora con una concepcin de naturaleza artificial. Finalmente podemos decir, en lo que respecta a la naturaleza, que la incorporacin la sta a los espacios pblicos de la Modernidad, se formula de manera opuesta a la de sus predecesores; ya que por ejemplo en la Edad Media, o en el Renacimiento, la naturaleza se hallaba asociada a lo no urbano. Por el contrario, con la Modernidad se plantea la paradoja de que esta naturaleza viene de la mano del renacimiento de la vida urbana y el desarrollo de las nuevas tecnologas, para configurar un nuevo modelo de ciudad y de espacio pblico.

56

UNIVERSIDAD ORT FACULTAD DE ARQUITECTURA MARA ELISA SQUITIN AGUIAR ANA CLAUDIA TANONI MUFFOLINI

ESPACIOS PUBLICOS EN LAS CAPITALES DEL PLATA BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO EN LA MODERNIDAD

2.5 El espacio pblico y la Modernidad. Siguiendo con la lnea de desarrollo anterior, en este punto examinaremos la visin del