Lo Relativo y Objetivo en El Bien

download Lo Relativo y Objetivo en El Bien

of 3

Transcript of Lo Relativo y Objetivo en El Bien

  • 8/17/2019 Lo Relativo y Objetivo en El Bien

    1/3

    “La Relatividad del Bien”

    Es de notar ahora que no todo lo que perfecciona a un sujeto, perfeccionaa otros. El abono animal alimenta las flores, pero no al hombre. La alfalfa esbuena, sabrosa y sana, para las vacas, no para nosotros. Es claro pues que el

    bien es relativo: dice relación a un sujeto o a un conjunto más o menosnumeroso de sujetos determinados.

    Esa "relatividad" del bien ha inducido a muchos a pensar que el bien noes algo "objetivo", es decir, que no está ah, independiente de mi pensamiento,sino que cada uno puede tomar por bueno "lo que le pare!ca" cada uno seralibre de considerar bueno una cosa o su contraria y decidir por su cuenta sobreel bien y el mal. #ada uno $se ha dicho$ sera "creador de valores", porque elvalor o bondad de las cosas no estara en ellas, sino en mi subjetividad, en mipensamiento, en mi deseo o en mi opinión.

    Es un grave error en el que hoy incurren no pocos, pero no es nuevo es tanviejo como el hombre. %dán y Eva ya quisieron no reconocer el bien donde sehallaba $donde &ios lo haba puesto$, sino donde a ellos les apeteca queestuviera, con su ya mala voluntad.'

    “La Objetividad del Bien”

    En rigor, aunque el bien sea "relativo" (algo es bueno siempre "paraalguien"), no hay nada menos subjetivo u opinable. La bondad del aire querespiramos, el agua que bebemos, el calor y la lu! del sol que nos vivifica,etc*tera, etc*tera, no es algo que inventamos o creamos, no es una bondad"opinable": está ah, con independencia de nuestra estimación.

    &e modo similar descubrimos el valor de la justicia, de la libertad, de lapa!, de la fraternidad: valores objetivos que no tendra sentido negar. &e modoque si yo los negase porque en alg+n momento no me apetecieran, seguiransiendo valiosos para todos. i inapetencia sera un sntoma seguro de algunaenfermedad del cuerpo o del alma.

    Es tambi*n importante advertir $frente a lo pensado y muy difundido por ciertos filósofos$ que si yo apete!co la man!ana, no es porque yo le confiera elbuen sabor. La man!ana no es sabrosa simplemente porque yo la saboree congusto. %unque a otro no le guste $qui!á porque est* enfermo, la bondad de la

    man!ana no es un producto de mi subjetividad: es la man!ana misma que tienede por s la aptitud para causar un buen sabor y una buena nutrición. -i as nofuera, el mismo sabor podra encontrar yo en el acbar o en la basura.

    Es indudable que hay bienes, valores objetivos. ero cabe preguntarse sitodos los bienes lo son. /, en efecto, la respuesta es afirmativa, porque, en lapráctica, las cosas y las acciones humanas, qui*rase o no, siempre perfeccionano da0an, incluso las que, teóricamente, pueden considerarse con ra!ón

  • 8/17/2019 Lo Relativo y Objetivo en El Bien

    2/3

    indiferentes (como, por ejemplo, pasear).

    La "relatividad" del bien no quiere decir, pues, que el bien sea bueno porque mivoluntad lo desea, sino que mi voluntad lo desea porque es bueno. La bondad,primeramente está en la cosa y despu*s puede estar en mi capricho, opinión o

    estimación. Lo que es bueno para m puede ser malo para otro por ejemplo, unfármaco o un trabajo determinado. Esto no depende de mi parecer. 1&e qu*depende entonces2 &epende, justamente, de lo que yo soy, depende de mi ser,lo cual, ahora, no depende de mi voluntad ni es una cuestión opinable. %unqueyo ahora tenga cualidades y defectos que sean consecuencia de mi librevoluntad, lo que he llegado a ser, lo que ahora soy, lo soy ya con independenciade mi voluntad, y con la misma independencia habrá cosas buenas o malas param.

    El bien depende pues del ser (real, objetivo, que está ah) y del modo deser. / hay algo que el hombre nunca podrá dejar de ser, esto es, precisamente,hombre. Las caractersticas individuantes o personales de cada uno, nodifuminan ni anulan la naturale!a humana, al contrario, son perfecciones (odefectos) de esa naturale!a peculiar, que compartimos todos los hombres, y quehace posible que hablemos con sentido del "g*nero humano" o de la "3especiehumana", y tambi*n de un bien objetivo com+n a toda la humanidad.'

    &e manera que hay bienes relativos a personas singulares. ero haytambi*n, indudablemente, bienes relativos a la naturale!a humana com+n, y, por tanto, a todos y a cada uno de los individuos de nuestra especie. or eso hayvalores (y virtudes) universales y permanentes que afectan a todos los hombres,de cualquier tiempo y lugar. Lo que da0a a la naturale!a, for!osamente ha deda0ar a la persona, porque la persona no es ajena a la naturale!a sino una

    perfección $$el sujeto$$ de esa naturale!a determinada.

    4% naturale!as diversas corresponden diversos bienes.5...6 or eso, para saber loque es bueno para el hombre $para todos y cada uno$ es indispensable conocer antes la respuesta a la gran pregunta: 17u* es el hombre2 "17u* soy yo, &iosmo2 $e8clamaba -an %gustn. i esencia, 1cuál es2" (9).'

    La tica supone la %ntropologa filosófica (que estudia 1qui*n es el hombre2).En la historia del pensamiento se encuentran *ticas diferentes porque haydiversos conceptos sobre el hombre y, en consecuencia, hay diversosconceptos sobre los bienes.

    4-i realmente queremos lo bueno, el bien para nosotros y para la sociedad$compuesta no de meros individuos sustituibles, sino de personas con valor +nico irrepetible$, hemos de tener la honrade! de contemplar al hombre en suintegridad. ;o basta ver en el cuerpo sentidos e instintos. 5...6

    #iertamente tenemos un cuerpo, unos sentidos que reclaman las satisfaccionesde sus necesidades vitales. ero, ante todo go!amos de algo que e8cede todo lo

  • 8/17/2019 Lo Relativo y Objetivo en El Bien

    3/3

    que puede proceder de la evolución de la materia: el entendimiento, ávido,insaciable de verdad. /a desde ni0o, el hombre sano comien!a a "e8asperar"con sus preguntas interminables: "mamá, 1qu* es esto2, 1para qu* es esto2" y,sobre todo: "1por qu*2, 1por qu*2, 1por qu*2..." Es que el ni0o está buscandoya una respuesta +ltima y definitiva, que no remita a otro porqu*, que sea el gran

    orqu* que lo e8plique todo, que sea la ).

    5...6 -e abre, claro está, una nueva pregunta: 1qu* es, en la práctica, lo que meacerca a &ios y qu* es lo que me aleja de &ios2 La lu! natural de la ra!ón es undon que nos permite a todos descubrir las e8igencias fundamentales del ser humano, es decir la ley moral natural, formulada sint*ticamente por &ios mismoen el &ecálogo.'

    #uando se hurga, se investiga en uno mismo y se descubre qu* se quiere,anhela real y profundamente en armona, se revelará concomitantemente lavoluntad del ?ien, de lo mejor en nosotros.

    La voluntad de &ios (que es el mayor bien para nosotros), entonces, coincidecon la vocación profunda propia de cada uno, y con el deseo profundo refle8iva ysinceramente de nuestro interior.

    -i no e8istiera la sombra del inconsciente, la desproporción interior que todostenemos por ser hombres, si no estuviese debilitada nuestra voluntad, nosconoceramos acabadamente a nosotros mismos y, en consecuencia,

    conoceramos sin duda lo que es bueno, tendramos una visión clara de la leymoral. %hora nos cuesta esfuer!o alcan!arla, tambi*n porque nos cuesta vivirla.ero no estamos solos en esa b+squeda.

     %s pues, la pregunta por el bien nos remite a la pregunta por la plenitud yperfeccionamiento del hombre: bueno será aquello que hace al hombre máshombre, en el sentido de mejor persona mientras que malo es precisamente loque le hace peor persona. El valor del bien tiene, de esta manera, un peso moraldirectamente orientado a la vida práctica.

    ;otas. (9) -%; %@A-=B;, #onfesiones, C, C) Bbid, 9, B, l.