Loc Chibchas

1
HISTORIA: LOS CHIBCHAS (Muiscas) Ubicación: Entre la rama oriental de los Andes y el río Magdalena, siendo el asiento principal la meseta de Bogotá (actual Colombia). Organización política: Estuvieron gobernados por cinco jefes principales de carácter tiránico. Dos de ellos, el zipa o bogotá, que residía en Muqueta (Bogotá) y el zaque, en Hunza (centro de Colombia), enemigos entre sí, dominaron a los demás. Dictaban leyes, administraban justicia, comandaban sus ejércitos y eran tan respetados, que nadie se atrevía a mirarles el rostro. El zipa era sucedido por el hijo de la hermana mayor o se elegía mediante un severo examen. Organización social: Existían rigurosas clases sociales. Los funcionarios, los guerreros y los sacerdotes tenían privilegios sobre los otros sectores. Los chibchas podían tener todas las esposas que pudiesen mantener, pero sólo era legítima, aquélla a la cual se habían unido con la intervención del sacerdote. El homicidio y el rapto eran castigados con la muerte y el cobarde en la guerra era condenado a quehaceres domésticos durante cierto tiempo. Los chibchas se diferenciaban de los demás indios de América, en que todos iban vestidos. Los principales poseían mantas con dibujos en rojo y negro. Los soldados usaban el cabello rapado, mientras que la población civil lo llevaba largo. Los caciques llevaban corona de oro. Organización económica: Cultivaban la tierra con instrumentos rudimentarios. Cultivaron la patata, el maíz, la papa, los porotos, el zapallo, el tomate y el tabaco, cuyas hojas fumaban. Comían carne de venado. El artículo más importante para ellos era la sal, pues les servía para el intercambio. Fabricaban la chicha, con el maíz cocido fermentado. Tejían mantas de algodón. Sabían laminar y alear los metales. Utilizaban el polvo de oro para elaborar pendientes, anillos, pectorales, narigueras, etc. Fue el único pueblo de América que utilizó la moneda de oro en forma de disco. Organización militar: Luchaban frecuentemente vencidos se convertían en esclavos. Sus armas eran: hondas, macanas (que utilizaban como espada o garrote) y flechas envenenadas. Religión: Creían en un ser supremo creador: Chiminigagua. Adoraban al sol (Sué ), a la luna (Chía) y al agua (Sía); respetaban especialmente al agua y todos los fenómenos naturales eran temidos y adorados por ser productos de las deidades. Tenían seminarios (cuca) donde se formaban los futuros sacerdotes. Los sacrificios humanos no eran frecuentes y los más preciados eran los niños de la región donde nació Bochica. Eran sacrificados a los quince años de edad, a flechazos, arrancándoles luego el corazón. Carecían de templos, pues hacían las ofrendas en lagunas o cascadas. Arte, ciencia y legado cultural: Fueron expertos en cerámica y elaboraban cuchillos de oro para el ritual. Sobresalieron en tejidos de algodón. Empleaban el sistema numérico vigesimal y poseían dos calendarios: el año civil (se dividía en veinte lunas) y el sacerdotal (treinta y siete lunas). Diez semanas formaban una lunación (una semana era de tres días).

description

Ficha sobre las características de la Etnia indígena Americana de los Chibchas

Transcript of Loc Chibchas

Page 1: Loc Chibchas

HISTORIA: LOS CHIBCHAS (Muiscas)

Ubicación: Entre la rama oriental de los Andes y el río Magdalena, siendo el asiento principal la

meseta de Bogotá (actual Colombia).

Organización política: Estuvieron gobernados por cinco jefes principales de carácter tiránico. Dos

de ellos, el zipa o bogotá, que residía en Muqueta (Bogotá) y el zaque, en Hunza (centro de

Colombia), enemigos entre sí, dominaron a los demás. Dictaban leyes, administraban justicia,

comandaban sus ejércitos y eran tan respetados, que nadie se atrevía a mirarles el rostro. El zipa

era sucedido por el hijo de la hermana mayor o se elegía mediante un severo examen.

Organización social: Existían rigurosas clases sociales. Los funcionarios, los guerreros y los

sacerdotes tenían privilegios sobre los otros sectores. Los chibchas podían tener todas las esposas

que pudiesen mantener, pero sólo era legítima, aquélla a la cual se habían unido con la

intervención del sacerdote. El homicidio y el rapto eran castigados con la muerte y el cobarde en la

guerra era condenado a quehaceres domésticos durante cierto tiempo.

Los chibchas se diferenciaban de los demás indios de América, en que todos iban vestidos. Los

principales poseían mantas con dibujos en rojo y negro. Los soldados usaban el cabello rapado,

mientras que la población civil lo llevaba largo. Los caciques llevaban corona de oro.

Organización económica: Cultivaban la tierra con instrumentos rudimentarios. Cultivaron la

patata, el maíz, la papa, los porotos, el zapallo, el tomate y el tabaco, cuyas hojas fumaban.

Comían carne de venado. El artículo más importante para ellos era la sal, pues les servía para el

intercambio. Fabricaban la chicha, con el maíz cocido fermentado. Tejían mantas de algodón.

Sabían laminar y alear los metales. Utilizaban el polvo de oro para elaborar pendientes, anillos,

pectorales, narigueras, etc. Fue el único pueblo de América que utilizó la moneda de oro en forma

de disco.

Organización militar: Luchaban frecuentemente vencidos se convertían en esclavos. Sus armas

eran: hondas, macanas (que utilizaban como espada o garrote) y flechas envenenadas.

Religión: Creían en un ser supremo creador: Chiminigagua. Adoraban al sol (Sué ), a la luna (Chía)

y al agua (Sía); respetaban especialmente al agua y todos los fenómenos naturales eran temidos y

adorados por ser productos de las deidades. Tenían seminarios (cuca) donde se formaban los

futuros sacerdotes. Los sacrificios humanos no eran frecuentes y los más preciados eran los niños

de la región donde nació Bochica. Eran sacrificados a los quince años de edad, a flechazos,

arrancándoles luego el corazón. Carecían de templos, pues hacían las ofrendas en lagunas o

cascadas.

Arte, ciencia y legado cultural: Fueron expertos en cerámica y elaboraban cuchillos de oro para el

ritual. Sobresalieron en tejidos de algodón. Empleaban el sistema numérico vigesimal y poseían

dos calendarios: el año civil (se dividía en veinte lunas) y el sacerdotal (treinta y siete lunas). Diez

semanas formaban una lunación (una semana era de tres días).