Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

154
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio LOCALIZACION DE SITIOS ADECUADOS PARA ESTABLECER UN VERTEDERO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL DE HONDURAS SANTOS AUDATO PAZ PAZ Master en Ordenamiento y Gestión del Territorio Dr. JOAQUIN BOSQUE SENDRA Tutor Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, M.D.C. – Honduras, América Central Agosto del 2011

Transcript of Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Page 1: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES

Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio

LOCALIZACION DE SITIOS ADECUADOS PARA ESTABLECER

UN VERTEDERO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL DE HONDURAS

SANTOS AUDATO PAZ PAZ

Master en Ordenamiento y Gestión del Territorio

Dr. JOAQUIN BOSQUE SENDRA

Tutor

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, M.D.C. – Honduras, América Central

Agosto del 2011

Page 2: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

2

Autoridades de la

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Julieta Castellanos Ruiz Rectora

Rutilia Calderón Padilla

Vicerrectora Académica

Mayra Falck Vicerrector de Relaciones Internacionales

América Alvarado Díaz

Vicerrector de Orientación y Asuntos Estudiantiles

Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General

Olga Marina Joya

Director del Sistema de Estudios de Postgrados

María Cristina Pineda de Carias Decana de la Facultad de Ciencias Espaciales

Tribunal Examinador:

Profesor 1

Profesor Julio Moraga Peralta Universidad de Costa Rica

Profesor 2

Profesor Abner Jiménez Galo Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Profesor 3

Profesor Eduardo Moreno Segura Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Page 3: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

3

RESUMEN

En la ciudad capital de Honduras, conformada por las ciudades de Tegucigalpa y

Comayaguela que constituyen el casco urbano del municipio de Distrito Central,

existe un viejo relleno sanitario, construido en 1977 con una extensión de

aproximadamente 31 hectáreas y que recibe a diario entre 700 a 1,200

toneladas de desechos, su vida útil está por terminar lo que nos indica que el

establecimiento de un nuevo sitio que acoja la gran cantidad de residuos que se

generan en ambas ciudades y sus alrededores es de suma importancia.

Hoy en día la determinación de zonas o sitios ideales para instalar un relleno

sanitario se ve apoyada por diversas técnicas y herramientas informáticas, como

son los Sistemas de Información Geográficas (SIG) aplicando Técnicas de

Evaluación Multicriterio (EMC) entre otras. Basado en una metodología en

donde se aborda básicamente la eficiencia espacial tanto económica como

social, los elementos sensibles y la normativa legal existente en el país para el

manejo de residuos sólidos, se han aplicado dos metodologías, la suma lineal

ponderada y la booleana o binaria para determinar en la zona de estudio los

sitios óptimos para ubicar el nuevo relleno sanitario en el Distrito Central.

Los resultados muestran diferencias sustanciales entre ambas metodologías,

encontrándose seis (6) sitios óptimos en la metodología de suma lineal

ponderada y únicamente tres (3) sitios en la metodología booleana. Cada

metodología tiene sus características propias que las hacen restrictivas o más

abiertas al momento de aplicar este tipo de tecnología, pero si son de gran

utilidad y aplicabilidad para resolver este tipo de problemas de ordenamiento

territorial.

Palabras Claves: Relleno Sanitario, Suma Lineal Ponderada, Booleana o

Binaria, Evaluación Multicritero, Eficiencia Espacial, Distrito Central.

Page 4: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

4

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Joaquín Bosque Sendra, por compartir sus conocimientos y por todo el

tiempo dedicado a la asesoría de éste trabajo de tesis. Indudablemente sin su

ayuda no hubiera sido posible llegar a feliz término esta investigación.

A las Autoridades Administrativas de la Maestría en Ordenamiento y Gestión del

Territorio (MOGT) por darnos la oportunidad de ser participes de esta Segunda

Promoción y por su eficiente labor en la coordinación de dicha maestría.

A todos y cada uno de los profesores que formaron parte del cuerpo de docentes

de esta Segunda Promoción del MOGT, ya que con sus conocimientos y

experiencias impartidos durante el proceso educativo de la maestría han logrado

que hoy en día tenga una visión teórica y práctica diferente de lo que son las

técnicas usadas hoy en día para la planificación y gestión del Ordenamiento

Territorial.

A todos y cada uno de mis compañeros de la segunda promoción de la MOGT,

por compartir experiencias, por ser en su momento el apoyo necesario para salir

adelante en situaciones difíciles. Algunos han colaborado específicamente en el

desarrollo de este tema de tesis.

A las diferentes instituciones que han colaborado al brindarme información digital

necesaria y valiosa, que han sido los insumos necesarios e imprescindibles para

llevar a cabo este estudio.

A todos ellos muchas gracias.

Page 5: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

5

DEDICATORIA

La culminación de éste esfuerzo académico, va dedicado a:

Mi Padre (Q.D.D.G), Pedro Paz Fernández, quien siempre inculco el sentido de

superación en cada uno de sus hijos.

A mi madre, Antonia Paz Paz, quien siempre nos ha brindado el apoyo moral y

espiritual para que logremos nuestros objetivos en todas aquellas actividades

que emprendamos.

A mis Hermanos, quienes siempre me han brindado su total apoyo.

Page 6: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

6

INDICE DE CONTENIDOS

ACTIVIDAD Página Autoridades Universitarias.……………………………………………….……………2

Resumen.………………………………………………………………………………..3

Agradecimientos………………………………………………….………………….....4

Dedicatoria……………………………………………………………………………....5

1.0 Introducción……...………………………………………….……………………..18

1.1 Conceptos Generales…….……………………………………………….18

1.2 Identificación del Problema………….…………………………….…….20

2.0 Objetivos Generales y Específicos……………………………………….……..22

2.1 Objetivo General…………………………………………….…………….22

2.2 Objetivos Específicos…………………………………..………………....22

3.0 Ubicación Geográfica del Área de Estudio……………………………………..23

4.0 Metodología General……………………………………………………………...25

4.1 Revisión Bibliográfica o Antecedentes………………………………….27

4.2 Búsqueda de las Diferentes Coberturas Digitales…………..…………34

4.3 Revisar la Normativa Legal existente en torno a la instalación de

Rellenos Sanitarios en Honduras………………………………………..37

4.4 Definir una Metodología Mixta que considere la Normativa Legal

existente en Honduras y la Metodología Usada en la Universidad de

Alcalá de Henares, España………………………………………………39

4.4.1 Primera Fase del Estudio ……………………………………………...41

4.4.2 La Eficiencia Espacial para Localizar Centros de Tratamiento de

Residuos…………………………………….……………………………44

4.4.3 La Eficiencia Económica. ………………………………….………......44

4.4.3.1 Costos de Adquisición del Terreno………………………………….45

4.4.3.2 Costos de Adaptación del Terreno………………………………….45

4.4.3.3 Costos Derivados del Transporte de los Residuos………………..46

4.4.4 La Eficiencia Social………………………………………..……………47

4.4.4.1 Densidad de Población………………………………………………48

Page 7: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

7

4.4.4.2 Densidad de Empleos………………………………………………..49

4.4.4.3 Elementos Sensibles………………………………………………….49

4.4.4.4 Restricciones del Reglamento……………………………………….49

4.4.5 La Eficiencia Espacial Combinada: Económica y Social……………50

4.4.6 Segunda Fase….………………………………………………………..50

4.4.7 Tercera Fase…………………………………………………………….51

4.4.7.1 Visibilidad General del Medio (Cuencas Visuales)………………..51

4.4.7.2 Cuenca de Drenaje…………………………………………………...52

4.4.7.3 Determinación de la Media de Eficiencia…………………………..52

5.0. Resultados ……………………………………………………….........................53 5.1. Descripción de Resultados Obtenidos en la Metodología de Suma

Lineal Ponderada………………………………………………………………53

5.1.1 Determinar Eficiencia Económica Ponderada……………………….53

5.1.1.1 Obtener Cobertura de Costos de Adquisición de Terreno……….54

5.1.1.2 Obtener Cobertura de Costos de Adaptación del Terreno……….57

5.1.1.3 Obtener Cobertura de Costos Derivados del Transporte de

los Residuos…………………………….………………………..…….65

5.1.2 Determinar la Eficiencia Social………………………………………...72

5.1.2.1 Densidad de Población……………………………………………….72

5.1.2.2 Densidad de Empleos………………………………………………..76

5.1.2.3 Elementos Sensibles…………………………………………………76

5.1.2.4 Restricciones del Reglamento……………………………………….82

5.1.2.4.1 Cercanía a Cuerpos de Agua……………………………………..82

5.1.2.4.2 Cercanías a Ríos Principales o Redes Hídricas Principales….83

5.1.2.4.3 Distancia a Acuíferos………………………………………………84

5.1.2.4.4 Distancia a Fallas Geológicas…………………………………….84

5.1.2.4.5 Cercanías al Tendido Eléctrico……………………………………84

5.1.2.4.6 Impermeabilidad del Suelo………………………………………...85

5.1.2.4.7 Pendientes del Terreno…………………………………………….85

5.1.2.4.8 Cercanías a Centros Poblados……………………………………86

5.1.2.4.9 Zonas de Inundación……………………………………………….87

Page 8: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

8

5.1.2.4.10 Áreas Protegidas………………………………………………….88

5.1.3 Eficiencia Espacial Combinada………………………………………..89

5.1.4 Segunda Fase…………………………………………………………...94

5.1.4.1 Selección de Parcelas Adecuadas……………………………….....94

5.1.5 Tercera Fase………………………………………………………….... 98

5.1.5.1 Determinación de las Cuencas Visuales…………………………...98

5.1.5.2 Determinación de las Áreas de las Cuencas Visuales…………..100

5.1.5.3 Determinación de las Cuencas de Drenaje……………………….101

5.1.5.4 Determinación de las Áreas de las Cuencas de Drenaje….……103

5.1.5.5 Determinación del Valor Medio de Eficiencia…………………….105

5.2 Cuadro de Resultados Método Suma Lineal Ponderada……………106

5.3 Descripción de Resultados Obtenidos en la Metodología Booleana o

Binaria…………………………………………………………………….107

5.3.1 Determinar Eficiencia Económica Binaria………………………......108

5.3.1.1 Obtener Cobertura de Costos de Adquisición de Terreno………108

5.3.1.2 Obtener cobertura de Costos de Adaptación del Terreno………110

5.3.1.3 Obtener cobertura de Costos Derivados del Transporte de

Residuos……………………………………………………………...112

5.3.2. La Eficiencia Social Binaria...………………………………………..115

5.3.2.1 Densidad de Población………………………………………….….116

5.3.2.2 Densidad de Empleos………………………………………………117

5.3.2.3 Elementos Sensibles y Restricciones del Reglamento…………117

5.3.3 Eficiencia Combinada Binaria………………………………………..117

5.4 Segunda Fase…………………………………………….……………...118

5.4.1 Selección de Parcelas Adecuadas Binarias………………………...118

5.5 Tercera Fase…………………………………………………………..…122

5.5.1 Determinación de las Cuencas Visuales……..…………………….122

5.5.2 Determinación de las Áreas de las Cuencas Visuales…………….123

5.5.3 Determinación de las Cuencas de Drenaje………………………...124 5.5.4 Determinación de las Áreas de las Cuencas de Drenaje………….125

5.5.5 Determinación del Valor Medio de Eficiencia……………………….126

Page 9: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

9

5.6 Cuadro de Resultados Método Booleano o Binario………………….127

6.0 Validación de Resultados……………………………………………………….128

7.0 Discusión de Resultados………………………………………………………..145

8.0 Conclusiones………………………………………………………………….….147

9.0 Recomendaciones…………………………………………………………….…149

10.0 Bibliografía……..……………………………………………………………… 150

11.0 Anexos…………………………………………………………………………..163

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Vista aérea de la zona de ubicación del relleno sanitario

actual del DC…………………………………………………………………………..21

Figura 2. Ubicación geográfica del municipio del Distrito Central en el

contexto nacional……………...............................................................................24

Figura 3. Ubicación del departamento de Francisco Morazán y del municipio del

Distrito Central en contexto nacional…………………………..……………………25

Figura 4. Flujograma General del Proceso Metodológico, Suma Lineal

Ponderada……………………………………………………………………………...40 Figura 5. Flujograma General del Proceso Metodológico, Booleano o Binario…40 Figura 6. Flujograma que muestra el proceso de obtención de la Eficiencia

Económica……………………………………………………………………………...53

Figura 7. Cobertura original de Usos del Suelo del Municipio del DC……..……54

Figura 8. Aplicación de comando WEIGHT en drisi32……………………..……..55

Figura 9. Asignación de la media aritmética de los pesos obtenidos

a través del método de Thomas Saaty a la cobertura original de Usos del

Suelo del DC, mediante una reclasificación………………………………………..56

Figura 10. Cobertura reclasificada de los Usos del Suelo con pesos

asignados……………………………………………………………………………….56

Figura 11. Estandarización de valores a una escala de 0-255 e inversión de los

mismos………………………………………………………………………………….57

Figura 12. Cobertura original de la Geología del DC…….…………….…………58

Page 10: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

10

Figura 13. Geología del DC agrupada en cuatro (4) categorías según su

permeabilidad ………………………………………………………………………..59

Figura 14. Reclasificando la cobertura de geología agrupada…………………60

Fig. 15. Resultados de la asignación de los pesos y la estandarización a la

cobertura de geología del DC………………………………………………………..60

Figura 16. Cobertura original de la hidrogeología del DC…….………………….61

Figura 17. Hidrogeología del DC agrupada en 4 categorías principales……......62

Fig. 18. Reclasificación y resultados de la asignación de los pesos a la

cobertura de hidrogeología…………………………………………………………...63

Figura 19. Estandarización de Valores asignados a la Hidrogeología del DC…64

Figura 20. Aplicación de comando REGRESS y resultado obtenido……..…….65

Figura 21. Ubicación de cada una de las 44 aldeas y la red vial del DC….……66

Figura 22. Red Vial reclasificada a 6 categorías…………………………………...66

Figura 23. Red Vial del Municipio del DC con fricciones incorporadas…….……67

Figura 24. Aplicación del comando Cost push ……………………………………68

Figura 25. Estimación de costos de desplazamiento por la red vial del DC y

estandarización de los mismos……………….……………………………………...68

Figura 26. Cobertura Final de costos de transporte por la red vial con valores

invertidos………..……………………………………………………………. ……….69

Figura 27. Resultado de la Eficiencia Económica Final obtenido mediante

comando Image Calculator…….…………………………………………………….70

Figura 28. Calculando la Eficiencia Económica a través del comando MCE…..71

Figura 29. Cobertura de Eficiencia Económica obtenida mediante el comando

MCE ……………………………………………………………….……………………71

Figura 30. Flujograma que muestra el proceso de obtención de la Eficiencia

Social……………………………………………………………………………………72

Figura 31. Calculando la densidad poblacional por aldea del DC………...……..73

Figura 32. Resultados de la densidad poblacional vulnerable para las aldeas del

DC……………………………………………………………………………………….73

Page 11: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

11

Figura 33. Reclasificando la cobertura de las densidades poblacionales……….74

Figura 34. Resultado de la Reclasificación, aldeas agrupadas por rangos de

densidad poblacional…………………………..……………………………………...75

Figura 35. Estandarización e inversión de los valores de densidad

poblacional . ………………………………….………………………………………..75

Figura 36. Flujograma que muestra el proceso de obtención de los Elementos

Sensibles……………………………………………………………………………….76 Figura 37. Definiendo distancia a los CESAMOS del DC………………………..77

Figura 38. Distancias a los CESARES y CESAMOS del municipio

del DC…………………………………………………………………………………..77

Figura 39. Distancias a los Cementerios y Aeropuertos del Municipio

del DC…………………………………………………………………………………..77

Figura 40. Distancias a las Escuelas e Iglesias del Municipio del DC……........78

Figura 41. Distancias a los Campos de Balompié y a los Hospitales y

Centros de Salud del Municipio del DC……………………………………………..78

Figura 42. Definiendo distancia de 200mts a los CESAMOS……………….…...79

Figura 43. Distancia de 200 mts a los CESARES y CESAMOS del DC………..79

Figura 44. Distancia de 200 mts a los Cementerios y Aeropuertos del DC…….79

Figura 45. Distancia de 200 mts a los Escuelas e Iglesias del DC……………...80

Figura 46. Distancia de 200 mts a los Campos de Balompié, Hospitales y

Centros de Salud del DC……………………………………………………………..80

Figura 47. Resultado obtenido, cobertura final de los Elementos Sensibles…..81

Figura 48. Flujograma que muestra el proceso de obtención de las Restricciones

del Reglamento……………………………………………………………….………..82

Figura 49. Distancia a los Cuerpos de Agua Dulce en el DC y el área restrictiva

de 200 mts………………………………………….………………………………….83

Fig. 50. Distancia a los ríos principales del DC y el área restrictiva de 200

mts………………………………………………………………………………………83

Figura 51. Distancia a fallas geológicas en el DC y su área restrictiva de 200

mts……………………………………………………………………………………...84

Page 12: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

12

Figura 52. Distancias a la Red Eléctrica del DC y el área restrictiva de 200

mts…………………………………………………………….………………………...85

Figura 53. MDE del DC y cobertura de pendientes generales del DC….............86

Figura 54. Reclasificación de la cobertura de pendientes generales para

obtener la cobertura de pendientes <=10%........................................................86

Fig. 55. Distancia a los poblados o caseríos del DC y el área restrictiva de 1 Km

a los mismos. ………………………………………………………………………….87

Figura 56. Zonas propensas a inundación en el DC………………………………87

Figura 57. Áreas Protegidas en el municipio del DC………….…………………..88

Figura 58. Áreas Protegidas del Municipio del DC………………………………..88

Figura 59. Resultado de la multiplicación de las restricciones del

reglamento…..…………………………………………………………………………89

Figura 60. Coberturas numéricas utilizadas para calcular la eficiencia

combinada. …………………………………………………………………………….90

Figura 61. Resultado obtenido, cobertura de la Eficiencia Combinada

Numérica………………………………………………………………………………..91

Figura 62. Coberturas utilizadas para obtener la Eficiencia Combinada

Binaria…………………………………………………………………………………..91

Figura 63. Resultado obtenido, cobertura de la Eficiencia Combinada

Binaria….……………………………………………………………………………….92

Figura 64. Resultado obtenido, Eficiencia Combinada Final……………………..92

Figura 65. Reclasificación de la cobertura de la Eficiencia Combinada Final y

resultado obtenido de la Reclasificación de la Eficiencia Combinada Final…….93

Figura 66. Resultado de la agrupación y de la Eliminación de las áreas con valor

0….……………………………….……………………………………………………..94

Figura 67. Determinación de las áreas de las parcelas

preseleccionadas………………………………………………………………………95

Figura 68. Ubicación de Áreas Pre y Seleccionadas, para ubicar relleno

sanitario en el Distrito Central………………………………………………………95

Figura 69. Las 6 parcelas seleccionadas y su ubicación en el Distrito

Central………………………………………………………………………………...96

Page 13: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

13

Figura 70. Diferentes aldeas del Distrito Central y la ubicación de las 6 áreas

seleccionadas para instalar el relleno sanitario……………………………………97

Figura 71. Uso de comando VIEWSHED para calcular la cuenca visual del área

seleccionada No. 1. ………………………………………………..……………........99

Figura 72. Cuenca Visual de Áreas Seleccionadas 1 y 2…….…………………...99

Figura 73. Cuenca Visual de Áreas Seleccionadas 3 y 4………………………...99

Figura 74. Cuenca Visual de Áreas Seleccionadas 5 y 6…………………..…..100

Figura 75. Áreas de la Cuencas Visuales No. 1 y 2……………………………...100

Figura 76. Áreas de la Cuencas Visuales No. 3 y 4……………………………...100

Figura 77. Áreas de la Cuencas Visuales No. 5 y 6……………………………..101

Figura 78. Uso de comando WATERSHED, para calcular cuenca de

drenaje en el área seleccionada No. 1…………………………………………….101

Figura 79. Cuenca de Drenaje de las Áreas Seleccionadas 1 y 2……………..102

Figura 80. Cuenca de Drenaje de las Áreas Seleccionadas 3 y 4……………..102

Figura 81. Cuenca de Drenaje de las Áreas Seleccionadas 5 y 6……………..103

Figura 82. Áreas de la Cuencas de Drenaje No. 1 y 2………………………….103

Figura 83. Áreas de la Cuencas de Drenaje No. 3 y 4………………………….104

Figura 84. Áreas de la Cuencas de Drenaje No. 5 y 6…………………………..104

Figura 85. Usando comando EXTRACT, para determinar el valor medio

de la eficiencia en cada uno de los píxeles de las áreas seleccionadas………105

Figura 86. Media de Eficiencia de las áreas seleccionadas 1 y 2………………105

Figura 87. Media de Eficiencia de las áreas seleccionadas 3 y 4……………..105

Figura 88. Media de Eficiencia de las áreas seleccionadas 5 y 6…………….106

Fig. 89. Flujograma general del proceso metodológico Booleano o Binario….107 Fig. 90. Flujograma general para la obtención de la Eficiencia Económica en la

metodología Booleana o Binaria……………………………………………………108

Figura 91. Usos del Suelo del DC…………………………………………………109

Figura 92. Reclasificación de cobertura de Usos del Suelo del DC……..........109

Figura 93. Cobertura binaria resultante para Usos del Suelo, luego de la

reclasificación…………………………………………………………………………110

Figura 94. Cobertura de la geología agrupada en cuatro categorías…............111

Page 14: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

14

Figura 95. Reclasificación de las clases geológicas y la cobertura binaria

final…………………………………………………………………………………….111

Figura 96. Cobertura de Hidrogeología agrupada en cuatro categorías……...112

Figura 97. Reclasificación de las clases hidrogeológicas y cobertura binaria

final resultante……………………………………………………………………….112

Figura 98. Coberturas de costos de transportarse por la red vial del DC……..114

Figura 99. Reclasificación de los costos de transporte y cobertura binaria

final en base a 20,000 mts de distancia …………………………………………..114

Figura 100. Cobertura de Eficiencia Económica Binaria Final…………..……...115

Fig. 101. Flujograma general para la obtención de la Eficiencia Social en la

metodología Booleana o Binaria........................................................................115 Figura 102. Distribución de la densidad poblacional en las diferentes aldeas del

DC……………………………………………………………………………………..116

Figura 103. Reclasificación de valores de densidad poblacional y cobertura

binaria final…………………………………………………………………..…..…...116

Figura 104. Cobertura Final de la Eficiencia Combinada Binaria…………..….117

Fig. 105. Cobertura resultante, parcelas agrupadas, donde se muestra que

hay 444 sitios o áreas preseleccionadas…………………………………………118

Figura 106. Determinando la extensión de las diferentes áreas y el resultado

obtenido. ……………………………………………………………………………..119

Figura 107. Asignándole el archivo de valores a la cobertura de Áreas

Agrupadas. …………………………………………………………………………..120

Figura 108. Cobertura de las tres áreas seleccionadas………..………………120

Figura 109. Ubicación de las áreas seleccionadas con respecto a las aldeas del

DC………………………………….…………………………………………………121

Figura 110. Cuencas Visuales de las Áreas No. 1 y No. 2……………………..122

Figura 111. Cuenca Visual de la Área No.3 y el cálculo del área de cada

parcela.………………………………………………………………………….........123

Figura 112. Áreas de las cuencas visuales No. 1 y No. 2…….….……………...123

Figura 113. Área de la cuenca visual No. 3……………………………………….124

Figura 114. Cuencas de drenaje de las áreas seleccionadas No.1 y No.2……124

Page 15: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

15

Figura 115. Cuenca de drenaje de la área seleccionada No.3………….…….125

Figura 116. Áreas en Has. de las cuencas de drenaje No.1 y No.2…..............125

Figura 117. Áreas en Has. de la cuenca de drenaje No. 3………………………126

Figura 118. Valor Medio de Eficiencia en el área seleccionada No.1…………126

Figura 119. Valor Medio de Eficiencia en el área seleccionada No.2..………..127

Figura 120. Valor Medio de Eficiencia en el área seleccionada No.3…..……..127

Figura 121. Ubicación de los 6 sitios seleccionados con la metodología de Suma

Lineal Ponderada con respecto a las aldeas del DC en la imagen de Google

Earth………………………………………………………….………………………..129

Figura 122. Ubicación general del Sitio No.1……………………………………..130

Figura 123. Ubicación del Sitio No.1 y la ubicación de la calle de acceso (línea

en color verde)…….………………………………………………………………….130

Figura 124. Ubicación general del Sitio No.2……………………………………..131

Figura 125. Ubicación del Sitio No.2 y la ubicación de la calle de acceso (línea

en color verde)……………….……………………………………………………….132

Figura 126. Ubicación general del Sitio No.3……………………………………..133

Figura 127. Ubicación del Sitio No.3 y la ubicación de las calles de acceso (línea

en color verde) y fuentes de agua (línea en color azul)……….…………………133

Figura 128. Ubicación general del Sitio No.4……………………...……………...134

Figura 129. Ubicación del Sitio No.4 y la ubicación de las calles de acceso (línea

en color verde) y fuentes de agua (línea en color azul) …………………………135

Figura 130. Ubicación general del Sitio No.5……………………………………..135

Figura 131. Ubicación del Sitio No.4 y la ubicación de las calles de acceso (línea

en color verde) y fuentes de agua (línea en color azul)..……………………….136

Figura 132. Ubicación general del Sitio No.6…………………………………….137

Figura 133. Ubicación especifica del Sitio No.6………………………………….137

Figura 134. Ubicación del Sitio No.6., calles de acceso (línea en color verde) y

fuentes de agua (línea en color azul)………………………………………….....138

Figura. 135. Ubicación de los 3 sitios seleccionados con la metodología

Booleana o Binaria con respecto a las aldeas del DC…………………………...139

Figura 136. Ubicación general del Sitio No.1, método binario………….……….140

Page 16: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

16

Figura 137. Ubicación del Sitio No.1, en relación a la calle de acceso (línea en

color verde) y fuentes de agua (línea en color azul)……………………………140

Figura 138. Ubicación general del Sitio No.2, método binario……………….....141

Figura 139. Ubicación del Sitio No.2, en relación a la calle de acceso (línea en

color verde) y fuentes de agua (línea en color azul)…………………………….142 Figura 140. Ubicación general del Sitio No.3, método binario………………….143

Figura 141. Ubicación del Sitio No.3, en relación a las calles de acceso (línea en

color verde) y fuentes de agua (línea en color azul)…….………………………143

Figura 142. Cobertura fusionada con las 9 áreas seleccionadas en ambas

metodologías. ……………………………………………………………………….145

INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Diferentes coberturas usadas en el estudio……………………………35

Cuadro 2. Escala de valores de la matriz de ponderación de Saaty……………42

Cuadro 3. Ejemplo de aplicación de matriz de ponderación Saaty………………42

Cuadro 4. Resultados obtenidos de las diferentes asignaciones

y su media aritmética…………………………………………………………………55

Cuadro 5. Agrupación de categorías y aplicación de los pesos

a las categorías………………………………………………………………………..58

Cuadro 6. Asignación de los pesos a las diferentes categorías geológicas

del DC…………………………………………………………………………………..59

Cuadro 7. Agrupación de acuíferos según su vulnerabilidad y la asignación de

pesos mediante método Matríz Saaty……………………………………………….61

Cuadro 8. Asignación de pesos a las diferentes categorías

hidrogeológicas………………………………………………………………………..64

Cuadro 9. Asignación de diferentes fricciones de acuerdo al tipo de

Vía existente en el municipio del DC………………………………………….........67

Cuadro 10. Rangos de Distribución de la Densidad Poblacional en el Distrito

Central………………………………………………………………………………….74

Cuadro 11. Ubicación y extensión de parcelas seleccionadas………………….98

Page 17: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

17

Cuadro 12. Resultados obtenidos de las extensiones, tanto de las cuencas

visuales así como de las cuencas de drenaje (zonas de inundación) y la media

de eficiencia de cada parcela……………………………………………………….106

Cuadro 12 Resultados de pruebas de distancia entre las aldeas del DC

y la Red Vial del DC………………………………………………………………….120

Cuadro 13. Resultados de pruebas de distancia entre las aldeas y la Red Vial del

DC……………………………………………………………………………………...113

Cuadro 14. Número de parcela y su extensión…………………………………...119

Cuadro. 15. Ubicación y extensión de las 3 parcelas seleccionadas…………..121

Cuadro 16. Extensiones, tanto de las cuencas visuales, cuencas de drenaje y el

valor medio de eficiencia de las tres áreas seleccionadas………………………127

Page 18: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

18

1.0 INTRODUCCION 1.1 CONCEPTOS GENERALES El acelerado crecimiento de la población y concentración en áreas urbanas, el

aumento de la actividad industrial y el incremento en los patrones de consumo

contribuyen al serio problema de la generación de los residuos sólidos en

América Latina y el Caribe, cuyo manejo incorrecto incide directamente en la

degradación ambiental y en el deterioro de la salud pública (BID, 1997).

La gestión de residuos sólidos, especialmente lo relacionado con la disposición

final, es una tarea compleja que se ha convertido en un problema común en los

países en vías de desarrollo. Ello se refleja en la falta de limpieza de las áreas

públicas, la recuperación de residuos en las calles, el incremento de actividades

informales, la descarga de residuos en cursos de agua o su abandono en

botaderos a cielo abierto y la presencia de personas, de ambos sexos y de todas

las edades, en estos sitios en condiciones infrahumanas, expuestas a toda clase

de enfermedades y accidentes (Jaramillo, 2002).

Este proceso consta básicamente de tres etapas: recolección, traslado y

disposición de los residuos. Aunque todas ellas son fuente de importante

incomodidad social, la tercera es particularmente causante de constantes y

graves conflictos entre los operadores de las instalaciones para la disposición de

residuos, las autoridades y las comunidades involucradas. Como consecuencia

de lo anterior, la localización de nuevas instalaciones de disposición de

Residuos Solidos Urbanos (RSU) es un esfuerzo complejo y difícil, en la que

deben coordinarse factores técnicos, ambientales, económicos, sociales y

políticos (Claro, 2001).

Los responsables de la administración de los municipios requieren enfocar el

problema con atención, puesto que es la población misma la que se pone en

riesgo.

Page 19: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

19

Por tanto, es necesaria la búsqueda de soluciones adecuadas y eficaces a estos

problemas. La ubicación de áreas para realizar instalaciones de manejo de

residuos sólidos, es un problema bastante complejo en cualquier parte del

mundo, principalmente por el rechazo de la comunidad (Consejo Nacional de

Ambiente, 2001).

Desde los años sesenta se ha venido desarrollando una tecnología informática

para gestionar y analizar información espacial conocida como Sistemas de

Información Geográfica (SIG), siendo actualmente su objetivo fundamental la

solución de problemas espaciales complejos. Según el National Center for

Geographic Information and Analysis (NCGIA) de USA, un SIG es “un sistema

de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención,

gestión, manipulación análisis, modelado, representación y salida de datos

espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de

planificación y gestión”.

Las áreas de uso práctico de un SIG, son muy diversas: desde el inventario de

los recursos naturales y humanos hasta el control y la gestión de los datos

catastrales y de propiedad urbana y rural (catastro multipropósito), la

planificación y la gestión urbana y de los equipamientos, la cartografía y el

control de grandes instalaciones (red telefónica, gaseoductos, redes de

abastecimiento y evacuación de aguas, redes de transportes, instalaciones no

deseables como rellenos sanitarios y centrales nucleares, etc.).

Debido a la complejidad del problema entonces, es que se aconseja abordarlo

desde una perspectiva de una de las herramientas de los SIG´s, la Evaluación

Multicriterio (EMC). El propósito de la misma, es investigar un número de

alternativas bajo la luz de múltiples criterios y objetivos en conflicto y según eso

generar soluciones compromiso y jerarquizaciones de las alternativas de

acuerdo a su grado de atracción, pudiéndose entender entonces que la EMC es

“un mundo de conceptos, aproximaciones, modelos y métodos, para auxiliar a

los centros decisores a describir, avaluar, ordenar, jerarquizar, seleccionar o

Page 20: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

20

rechazar objetos, sobre la base de una evaluación de acuerdo a varios criterios,

que pueden representar objetivos, metas, valores de referencia, niveles de

aspiración o utilidad” (Rivera H., 2001).

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) por lo tanto debe ser

conceptualizado más allá de un manejo interactivo, codificado y restaurador de

la información referida a la superficie terrestre, sino más bien debe ser tomado

en cuenta como la representación de un modelo del mundo real. Debido a sus

ventajas, el SIG se constituye en una de las mejores alternativas para ser

empleada como herramienta en la aplicación del método de combinación de

criterios para la localización de sitios potenciales para ser usados como

disposición final de residuos sólidos (Saavedra, 1998).

Por lo tanto, la integración de la EMC y los SIG genera una potente herramienta

para asistir en procesos de análisis espacial a través del modelado, en especial

para la asignación / localización de actividades, generándose una serie de

posibilidades de aplicación en los SIG, y pudiendo asistir de manera eficaz a

procesos de planificación urbana, regional, y ordenación del territorio, o bien

realizando operaciones de localización / asignación tomando en cuenta diversos

criterios y múltiples objetivos (Rivera, H. 2001).

1.2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA En la ciudad capital de Honduras, conformada por las ciudades de Tegucigalpa y

Comayaguela, existe un viejo botadero municipal de residuos (no tiene categoría

de relleno sanitario) el cual está por terminar su vida útil, lo que nos indica que el

establecimiento de una nuevo sitio que acoja la gran cantidad de residuos que

se generan en ambas ciudades, es de suma importancia para todos los que

habitan en ellas. Fue construido en 1977 y se encuentra ubicado a unos 6.5

kilómetros del límite norte del área urbana, en la carretera que conduce al

departamento de Olancho, a una elevación entre 1,070 y 1,150 metros sobre el

nivel del mar. Su extensión consta de aproximadamente 30 hectáreas y recibe

Page 21: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

21

de lunes a viernes una cantidad aproximada de 1,200 toneladas de residuos y

los sábados/domingos recibe una cifra de casi 700 toneladas de desechos de los

880 barrios y colonias, mas algunas aldeas aledañas a la capital.

Fig. 1. Vista aérea de la zona de ubicación del relleno sanitario actual del DC.

Es importante y urgente la implementación de programas de Manejo Integral de

Residuos Sólidos, tales como separación de residuos orgánicos ya sea en los

hogares o en otros centros productivos (mercados, comercio en general, etc.) y

luego estos residuos sean llevados a una planta de compostaje, que podría ser

manejada por la misma Municipalidad o por la Cooperativa de Segregadores

(pepenedores) de Honduras. También se debe de implementar programas de

reciclaje de residuos ya sean estos derivados de plásticos (PET, bolsas, etc.),

latas de aluminio, vidrio, papel (blanco, periódico, cartón), hierro, etc., siendo

éstos los productos que tienen una mayor demanda en el mercado local.

Lo anteriormente expuesto es con la idea de minimizar las cantidades de

residuos que llegan al actual relleno sanitario y por ende que éste tenga una vida

útil mayor y al mismo tiempo aprovechar la materia prima que forma parte de los

residuos generados en el Distrito Central. Aunque ya existe una incipiente

industria del reciclaje, en donde se separa previamente los componentes antes

mencionados, también es cierto que una gran mayoría de los residuos llegan

Page 22: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

22

hasta el relleno y ahí son separados por los segregadores en condiciones de

salubridad muy extremas y peligrosas y luego ellos se los venden a

intermediarios, que posteriormente los hacen llegar a los mayoristas, los cuales

los exportan a países del área centroamericana o a Europa, Asia o Estados

Unidos. A largo plazo es cierto que el reciclaje puede ahorrar mucho volumen en

el relleno sanitario, y también proveer otros beneficios ambientales y

económicos.

En tal sentido, la localización de nuevos sitios para establecer rellenos sanitarios

en el Distrito Central de Honduras se hace necesaria y urgente, ya que con ello

se estará dando solución a un problema difícil de abordar y con ello se verán

beneficiados los habitantes de la capital de Honduras.

2.0 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

2.1 Objetivo General

Localizar el o los sitio(s) técnico, económico y ambientalmente óptimos para la

implementación de un nuevo relleno sanitario para la cabecera municipal del

Distrito Central de Honduras (Tegucigalpa/Comayaguela), aplicando Técnicas

de Evaluación Multicriterio (EMC) en un Sistema de Información Geográfico

(SIG).

2.2 Objetivos Específicos

• Establecer la ubicación de las áreas más probables para el establecer el

relleno sanitario mediante estudios técnicos básicos de análisis de la

información existente.

• Evaluar técnica, económica y ambientalmente las alternativas

preseleccionadas de acuerdo a los estudios básicos y específicos.

• Presentar como resultado final una propuesta viable a la comuna del

Distrito Central de Honduras, la cual podrá ser implementada a mediano

plazo.

Page 23: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

23

• Comprobar la utilidad de diversas reglas de decisión (suma lineal

ponderada y combinación booleana de criterios) para la selección de los

lugares candidatos a recibir un relleno sanitario.

3.0 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio de esta investigación se concentrara básicamente en toda el

espacio geográfico del municipio del Distrito Central, el cual es uno de los 28

municipios del departamento de Francisco Morazán, además en él se ubica la

capital de la República: Tegucigalpa, conformado por 44 aldeas y 291 caseríos,

esta decisión de tomó en vista que el casco urbano de la capital esta

prácticamente urbanizado en su totalidad.

Con un área de 1,501.6259 Km2, el Distrito Central se encuentra ubicado entre

14°22'32.765"N 87°29'0.379"W y 13°53'54.645"N 87°0'16.624"W,

aproximadamente. Limita: al Norte con los municipios de: Cedros y Talanga. Al

Sur con: Ojojona, Santa Ana y San Buena Aventura. Al Oeste con: Lepaterique y

Villa de San Antonio y el departamento de Comayagua. Al Este con: San Juan

de Flores, Villa de San Francisco, Valle de Ángeles, Santa Lucia, San Antonio de

Oriente, Tatumbla y Maraita.

Las aldeas, incluida la cabecera municipal son: Distrito Central, Amarateca,

Azacualpa, Carpintero, Cerro Grande, Coa Abajo, Coa Arriba, Cofradía,

Concepción de Río Grande, El Naranjal, El Piliguín, El Tizatillo, Germania,

Guangololo, Guasculile, Jacaleapa, Jutiapa, La Calera, La Cuesta No. 2, La

Montañita, La Sabana, La Venta, Las Casitas, Las Flores, Las Tapias, Los Jutes,

Mateo, Monte Redondo, Nueva Aldea, Río Abajo, Río Hondo, San Francisco de

Soroguara, San Juancito, San Juan del Rancho, San Juan del Río Grande, San

Matías, Santa Cruz Abajo, Santa Cruz Arriba, Santa Rosa, Soroguara, Támara,

Yaguacire, Zambrano.

Page 24: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

24

Tegucigalpa es la capital de Honduras. Ubicada en el centro del país, a 14º 06'

N y 87º 13' O, en un altiplano, a unos 990 msnm. Rodeada de colinas, entre las

que se destaca, al norte, el cerro El Picacho (1,240 msnm). El río Grande o

Choluteca cruza la ciudad de norte a sur y la divide en dos zonas: la Tegucigalpa

propiamente dicha y la ciudad gemela de Comayaguela. Ambas forman la

cabecera municipal del municipio del Distrito Central, sede constitucional del

Gobierno de la República de Honduras y de la Arquidiócesis de Tegucigalpa.

Fig. 2. Ubicación geográfica del municipio del Distrito Central el contexto nacional.

Page 25: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

25

Fig. 3. Ubicación del departamento de Francisco Morazán y del municipio del Distrito Central en contexto nacional.

4.0 METODOLOGIA GENERAL El proceso metodológico a seguir incluyó vario pasos que se detallan a

continuación:

4.1 Revisión bibliográfica para conocer los antecedentes de trabajos similares en

otros países.

4.2 Búsqueda de las diferentes coberturas digitales a utilizar, determinar su

escala espacial y la resolución a usar (numero de píxeles por área en función de

la escala espacial). Luego vectorizar y rasterizar en Idrisi 32.

4.3 Revisar la normativa legal existente en torno a la instalación de rellenos

sanitarios en Honduras e integrar sus criterios en el análisis espacial.

4.4 Definir una metodología mixta que considere la normativa legal existente en

Honduras y la metodología usada en la Universidad de Alcalá de Henares,

España, con algunas variantes adaptadas a la realidad nacional.

Page 26: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

26

4.1 Revisión bibliográfica o antecedentes Con esta etapa se da por iniciado el proceso de elaboración de la tesis, se hace

una búsqueda de diferentes trabajos o artículos relacionado al tema central del

estudio, básicamente a nivel de Internet y de artículos que estuvieran escritos en

el idioma español. Se encontraron una considerable cantidad de documentos, a

los cuales posteriormente se le hizo la siguiente revisión y análisis: determinar

que variables se habían usado, determinar en cuantas fases se habían dividido

cada estudio, determinar las diferentes metodologías usadas en cada uno de

ellos. Todo esto con el objetivo de tener una idea mas clara de cómo se debería

de abordar nuestro tema. (Ver Anexos Digitales, grabados en el CD).

Una vez que se generan y se obtienen de manera resumida ese tipo de

información, se define que la metodología a seguir será la empleada por Bosque

Sendra et al (1999), con variantes de acuerdo a la realidad nacional y teniendo

en cuenta de la existencia o ausencia de cierto tipo de información, la cual en su

momento posibilitó seguir el esquema general y en otros momentos imposibilitó

implementar ciertos criterios.

Dentro de los estudios encontrados citamos los siguientes:

1. En primer lugar se tiene que Badilla, Rojas y Vargas, en el 2008, publican

“Ubicación de Sitios Aptos para la Disposición de Desechos Sólidos al Oeste del

Valle Central, Costa Rica”, este trabajo busca contribuir con las municipalidades

en la búsqueda de una solución definitiva a la problemática del deposito final de

los residuos sólidos en el Gran Valle Central, a través de la definición de sitios

aptos para el desarrollo de grandes rellenos sanitarios regionales (con

capacidad mayor a 2,000 ton/día), mediante la integración de estudios previos,

nuevos conocimientos y la utilización de las recientes herramientas de los

Sistemas de Información Geográfica (SIG). Para la selección preliminar de los

sitios, se llevo a cabo mediante la combinación de mapas binarios (1&0), y se

tomaron en cuenta los siguientes criterios: áreas protegidas, rutas de acceso,

Page 27: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

27

cercanía a poblados, cercanías a ríos, criterio topográfico, criterio fallas

geológicas, criterio plan regulador, se obtuvieron 1,337 sitios preseleccionados,

a los cuales se les determinó el área mínima requerida de 50 Has., producto de

ello se obtuvieron únicamente 3 sitios seleccionados. A estos sitios

seleccionados se les aplico una serie de criterios como ser las características

geológicas, hidrogeológicas, ambientales, sociales, económicas y de uso del

suelo. Finalmente se determinó que los tres sitios cumplían con estos

requerimientos. Usan dos fases, la primera es aplicar varias restricciones a toda

la región en estudio y la segunda se le aplica ciertos criterios a los sitios

seleccionados con una extensión adecuada.

2. También se encontró que, Medina Tapia y Cerda Troncoso, en el mismo año

(2008) publican “Modelo de Localización Optima de Actividades No Deseadas

Aplicadas a los Residuos Sólidos en la Región Metropolitana de Chile”, teniendo

como objetivo principal construir un modelo de optimización multiobjetivo,

considerando optimización en costos y en distribución de externalidades

espaciales, de manera de optimizar la localización de estaciones de

transferencia y Rellenos Sanitarios en la Región Metropolitana de Santiago, de

Chile. El estudio toma en cuenta dos principios: el primero, es el de eficiencia

espacial en la localización y, por otro lado, el de justicia espacial debido a la

distribución de externalidades. El principio de eficiencia espacial garantiza que

los costos totales de localización de la actividad sean mínimos.El principio de

justicia espacial se refiere al grado de igualdad en la distribución de los servicios

de cada equipamiento hacia la población. Metodológicamente se tomo en cuenta

información de la red vial urbana e interurbana, como centros productores de

RSU y conectados a la red vial, todos las comunas del Región Metropolitana y

como sitios candidatos los que propuso el Gobierno Regional, con base a un

estudio que considera factores netamente ambientales. En dicho estudio toman

como base la eficiencia y justicia espacial, para posteriormente aplicar una

localización óptima multiobjetivo en donde se combinan los costos económicos y

Page 28: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

28

costos sociales a través de ponderadores. Usan conceptos similares, pero

difieren en la metodología para alcanzar los resultados finales.

3. Por otro lado, Mena Frau, Gajardo Valenzuela y Ormazábal Rojas en 2006,

publicaron “Modelación Espacial Mediante Geomática y Evaluación Multicriterio

para La Ordenación Territorial”, el objetivo del presente estudio fue establecer

una metodología para la localización de rellenos sanitarios sobre la base del uso

de la Geomática y las Técnicas de Evaluación Multicriterio, apoyado por la

generación de un modelo de capacidad de acogida para las comunas de

Longaví, Retiro y Parral, pertenecientes a la Provincia de Linares en la VII

Región del Maule, Chile. En este contexto, el proceso se dividió en tres grandes

fases: la primera tiene que ver con la recopilación de los datos cartográficos,

estudios anteriores y la construcción de la base de datos digital. Las diferentes

restricciones se establecieron siguiendo la metodología binaria (1&0). La

segunda fase incluye las actividades desarrolladas para la evaluación de las

variables incluidas y la consulta al grupo de profesionales participantes.

Básicamente se trata de aplicar la metodología de Evaluación Multicriterio

(EMC), específicamente el Método de las Jerarquías Analíticas (MAJ) propuesto

por Saaty. Posteriormente se aplicó el método de la Sumatoria Lineal

Ponderada, en donde los valores más altos indican sectores potencialmente

adecuados para la ubicación del relleno sanitario, en la tercera fase, se obtiene

el modelo de capacidad preliminar, para posteriormente, y a través de labores de

verificación en terreno, obtener el modelo de capacidad de acogida definitivo.

Importante estudio, en donde se da a conocer diferentes técnicas o métodos

como ser la binaria, la EMC, la MAJ y la Sumatoria Lineal Ponderada, todas

ellas usadas para encontrar una solución final al problema planteado.

4. Buenrostro Delgado et al, en el año 2005, publican “Análisis comparativo de

tres modelos de soporte de decisiones espaciales en la selección de sitios para

rellenos sanitarios en la cuenca del lago de Cuitzeo, México”. El objetivo

principal de esta investigación fue probar tres modelos de análisis de datos

espaciales: a) lógica booleana, b) mapas de evidencia binaria y c) índice de

Page 29: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

29

sobreposición con mapas multiclase, con intención de elaborar un sistema

espacial de soporte de decisiones con base en la definición del modelo más

idóneo con respecto a la simplicidad en el manejo y la confiabilidad de los

resultados. Como resultados obtenidos se tiene que el modelo de lógica

booleana indica que alrededor del 5% de la superficie de la cuenca es muy apta

para la construcción de rellenos sanitarios. El primer modelo fue el más sencillo

desde el punto de vista del modelamiento; los modelos segundo y tercero, al

requerir de una ponderación de cada una de las clases de los mapas de acuerdo

con el orden de importancia establecido para la delimitación de los sitios,

resultaron en un mayor nivel de complejidad para su modelamiento. Los

modelos de evidencia binaria y el índice de sobreposición son más complicados

en su manejo, pues requieren aplicar técnicas de análisis jerárquico, pero

permiten evaluar ponderadamente cada atributo. Estos enfoques son una buena

opción para facilitar y abaratar los costos de selección de sitios para la

construcción de rellenos sanitarios en países en vías de desarrollo.

5. En Paraguay, el Proyecto Ordenamiento Ambiental de Zonas Urbanas–

ORDAZUR, en 2003, presento el informe técnico llamado “Sitios Propuestos

para la Localización de un Relleno Sanitario Intermunicipal para

S.J.Nepomuceno, General Moríngo, Buena Vista y Abaí. Como objetivos se

plantearon, que la población del área del proyecto contará con una mejor

disposición final de los residuos sólidos y que los municipios del área del

proyecto aplicarán conceptos e instrumentos para el ordenamiento ambiental del

territorio. El procedimiento consiste básicamente en fijar zonas aptas (llamadas

positivas) y zonas no aptas (negativas) en un área determinada. Esta selección

se realiza actualmente con ayuda de un SIG tomando en consideración criterios

técnicos (área de recarga de acuíferos, cercanía a cauces de agua, etc.) y

criterios legales (distancia a centros urbanos, a casas colindantes o a cauces de

agua, etc.). Una vez determinadas las áreas positivas se localizan los sitios

puntuales que reúnan las mejores condiciones para este fin y se efectúan las

Investigaciones complementarias de detalle. Tomando en consideración una

Page 30: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

30

serie de parámetros técnicos y legales, se determinaron en el área de

investigación dos sitios (Sitio 1 y 2) potencialmente aptos para la construcción

del relleno sanitario intermunicipal. Una vez seleccionados los dos sitios, se

realizaron trabajos posteriores los cuales se basaron fundamentalmente en la

evaluación de las características topográficas, geológicas, hidrogeológicas,

climáticas y de suelos del lugar; como así también de los accesos y

disponibilidad territorial de los potenciales sitios del relleno sanitario. También se

tomó en consideración las disposiciones establecidas en las diferentes leyes y

resoluciones vigentes. Finalmente se concluye que el sitio No.1 es el que

presenta mejores condiciones, ya que tiene poca densidad poblacional, posee

rocas que proporcionarán una protección a los acuíferos subyacentes y además

posee suelos areno-arcillosos de hasta 3 metros de espesor y posee una

distancia a las aguas subterráneas mayor a 1 metro, el sitio No.2 se puede

considerar una alternativa, pero esta en una zona de mayor densidad

poblacional, aunque las condiciones de suelo son similares al sitio No.1.

6. Siempre en Paraguay, Casco, et al, en el 2002, publican en un Simposio

Internacional de Geología Ambiental para la Planificación del Uso del Territorio,

“Aplicación de un Sistema de Información Geográfico para la Ubicación de Áreas

para un Relleno Sanitario (Proyecto ORDASUR). El objetivo del estudio fue

identificar en el área del proyecto “Manejo Sustentable de Residuos” sitios aptos

para un relleno sanitario. Para ello se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:

equidistancia a las ciudades de Villarrica, Coronel Oviedo y Caaguazú,

condiciones topográficas, geológicas, hidrogeológicas, hidrológicas y de suelos,

accesibilidad (cercanía a una ruta bien construida) y dimensiones necesarias

(aproximadamente 20 hectáreas). Con ayuda de el SIG se determinaron las

“zonas potencialmente aptas”, tomando en consideración criterios técnicos y

legales. Dentro de las zonas potencialmente aptas se determinaron tres sitios

puntuales, los que cumplen con las condiciones de disponer de una superficie de

20 hectáreas de terreno y una reducida pendiente topográfica. Para valorar los

tres sitios se creo una tabla de valoración, que tomó en consideración una serie

Page 31: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

31

de criterios así como estándares internacionales, como son la distancia al nivel

freático, extensión horizontal y espesor de capa base, capacidad de absorción

de contaminantes y distancia a cursos de agua. Como resultado de la evaluación

se puede considerar a los tres sitios como aptos para la construcción de un

relleno sanitario. Sin embargo, el sitio B presenta las mejores condiciones.

7. Inicialmente se encontró que en el 2001, en Honduras, el 4 de Junio se

publicó en La Gaceta, bajo Acuerdo No. 378-2001 el primer “Reglamento para el

Manejo de los Residuos Sólidos”, que tiene por objetivo “regular las operaciones

de residuos sólidos, con el fin de evitar riesgos la salud y el ambiente. Tendrá

aplicación nacional y será de cumplimiento obligatorio para las municipalidades,

usuarios del servicio público de recolección u otras entidades públicas o

privadas que tengan a su cargo, las operaciones de manejo de los residuos

sólidos, así como para los funcionarios que deban emitir dictámenes en éste

campo”. Pero en el año 2010, se modifico y se elaboro un nuevo reglamento

bajo Acuerdo Ejecutivo Número 1567-2010 publicado el 22 de Febrero del 2011,

el cual lleva por nombre “Reglamento Para el Manejo Integral de los Residuos

Sólidos”, consta de XI (once) capítulos y 97 artículos. En el Capítulo VI “Manejo

Integral de Residuos Sólidos No Especiales”, Sección Quinta “Tratamiento y

Disposición Final”, Artículo 64, incisos del a) al h), se establecen los criterios de

la Disposición Final de los Residuos Sólidos. Dicho reglamento se desprende del

Código de Salud (artículos 25, 51, 52, 53, 54, 55, 56 y 57) y de La Ley General

del Ambiente (artículos 8, 10, 66, 67 y 74).

8. Por otro lado, Martínez Alegría, et al, en el 2000, elaboran “Análisis

Multicriterio para la Selección de Emplazamientos de Vertederos de Residuos

Sólidos en el Entorno de Valladolid”, España. En este trabajo se estudia la

posible ubicación de un vertedero de Residuos Sólidos Urbanos (RSU),

atendiendo a un conjunto de criterios relacionados todos ellos con información

georreferenciada, lo cual los hace susceptibles de ser analizados en un S.I.G.;

permitiendo, a través de un proceso de superposición de mapas booleanos,

obtener posible zonas de emplazamiento del vertedero. Se elaboraron una serie

Page 32: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

32

de mapas, en los cuales el valor de píxel 1 corresponde a las áreas donde se

cumple la condición ambiental predefinida. Mediante una operación aritmética de

multiplicación de los distintos mapas generados para cada uno de los criterios

de selección se obtiene un mapa general denominado «IDONEO» en el que los

píxeles con valor 1 representan aquellas zonas donde se cumplen todos los

criterios predefinidos. Una vez definidas todas las zonas que cumplen los

condicionantes planteados fue necesario extraer aquellas con superficies

superiores a 100 Has que correspondería al umbral mínimo para una vida

estimada del vertedero de 50 años. Para ello en primer lugar se agruparon los

píxeles contiguos y se determinó el área de cada uno de los grupos,

extrayéndose posteriormente aquellos con superficies superiores a 100 Has y

desechándose el resto. Se obtuvieron de esta manera 7 áreas que cumplen

todos los criterios planteados. A fin de priorizar cada uno de ellos se ha

considerado el impacto visual que generarían. Para ello se han determinado las

cuencas visuales que se obtendrían y se ha estimado el área de cada una de

ellas, obteniéndose finalmente el resultado de que el área 1 tiene el menor

impacto visual, por lo tanto la mas adecuada.

9. Entretanto Bosque Sendra, et al, en 1999, publican “Localización de Centros

de Tratamiento de Residuos: Una Propuesta Metodológica Basada en un SIG”.

Se plantea un procedimiento para la selección de lugares candidatos donde

ubicar instalaciones de tratamiento y/o eliminación de residuos, basado en la

utilización de un Sistema de Información Geográfica y técnicas Multicriterio y se

consideran factores tanto de eficiencia espacial (económica y social) como de

justicia espacial. El concepto general de eficiencia espacial lo podemos

subdividir en dos aspectos diferentes: la eficiencia económica, relacionada con

los costos que ocasionaría, diferencialmente, situar una de estas instalaciones

en cada punto del territorio y, en segundo lugar, la eficiencia social, ligada a las

molestias y riesgos que una instalación de este carácter puede producir a la

población que reside en el entorno cercano. La justicia espacial esta relacionada

a la exposición al riesgo tecnológico (cercanía a sitios potencialmente

Page 33: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

33

peligrosos), la determinación de la cuenca visual que representa el conjunto de

todas las zonas visibles desde un punto o conjunto de puntos; puede ser

empleada para medir la exposición del territorio al riesgo, ya que introduce el

factor topografía en el cálculo de la exposición. El SIG utilizado en este modelo

ofrece también la posibilidad de disponer de mapas de distancia a cada una de

las instalaciones potencialmente peligrosas, de estos procesos se obtiene un

mapa de exposición que representa la justicia espacial. Por ultimo se procede a

determinar los sitios ideales usando la metodología del Análisis del Punto Ideal

(API). Bajo esta metodología se lograron determinar sitios idóneos para

establecer, Plantas de Transferencias de RSU, Vertederos de RSU y Depósitos

de Seguridad de RSU.

10. También Saavedra Valeriano y Nogales Escalera, en el año 1998, escriben

“Nuevo Emplazamiento del Relleno Sanitario para el Municipio de Cochabamba.

Bolivia”. Su objetivo es localizar el sitio técnico, económico y ambientalmente

óptimo para la implementación del nuevo relleno sanitario para el Municipio de

Cochabamba, aplicando un Sistema de Información Geográfico (SIG). Usan la

metodología de combinación de criterios, técnica comparativa, la misma que

trata de ponderar la información del sitio. Se le asigna a cada tipo de información

del sitio un valor numérico, para lo cual se necesita tener toda la información en

una misma escala. Se selecciona una combinación particular de criterios y luego

se identifican los sitios que se adecuen o satisfagan la combinación. Según los

factores de ubicación, criterios de localización y restricciones establecidos por la

Norma Boliviana se proponen las alternativas de Sehuenkhani y Tunasani, para

el mediano y largo plazo respectivamente, como los sitios más adecuados

técnicamente para el nuevo emplazamiento de relleno sanitario para el Municipio

de Cochabamba.

Page 34: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

34

4.2 Búsqueda de las diferentes coberturas digitales a utilizar, determinar su escala espacial y la resolución a usar (numero de píxeles por área en función de la escala espacial).

En vista del gran volumen de información que se requería para llevar a cabo

este trabajo fue preciso hacer una búsqueda de información digital (coberturas)

en diferentes instituciones estatales así como información de índole personal,

pudiéndose mencionar a nivel institucional y como aportadores de información a

la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES-UNAH), Servicio Autónomo

Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), Dirección General de

Recursos Hídricos (DGRH), Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT),

Alcaldía Municipal del Distrito Central, Comisión Permanente de Contingencias

de (COPECO), Secretaria de Obras Publicas Transporte y Vivienda (SOPTRAVI)

y a nivel personal algunos compañeros de la maestría que aportaron algunas

coberturas digitales.

En este estudio se usaron un total de 23 coberturas digitales, las cuales

inicialmente se obtuvieron en formato shp (Arc Gis) y posteriormente se

convirtieron a formato Raster, mediante los mecanismos de vectorización

(procedimiento que convierte una imagen formada por celdas en un archivo

vectorial) y rasterización (procedimiento a través del cual se convierten datos

vectoriales de puntos, líneas y polígonos a formato raster), las cuales estaban en

escala de 1:50,000 y de 1:250,000.

Page 35: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

35

Cuadro 1. Diferentes coberturas usadas en el estudio.

No. Nombre de Cobertura Escala Fuente de Obtención

1 Usos del suelo del DC 1:250,000 FACES-UNAH

2 Red Vial SOPTRAVI-2001 1:250,000 FACES-UNAH

3 Ríos principales 1:250,000 FACES-UNAH

4 Zonas de Inundación 1:250,000 FACES-UNAH

5 Red Eléctrica 1:250,000 FACES-UNAH

6 Geología del DC 1:50,000 DGRH

7 Hidrogeología del DC 1:50,000 DGRH

8 Aldeas del DC 1:50,000 SINIT

9 Censo de Aldeas del DC, año 2001 1:50,000 SINIT

10 CESARES 1:50,000 FACES-UNAH

11 CESAMOS 1:50,000 FACES-UNAH

12 Aeropuertos 1:50,000 FACES-UNAH

13 Canchas de Balompié 1:50,000 FACES-UNAH

14 Cementerios 1:50,000 FACES-UNAH

15 Iglesias 1:50,000 FACES-UNAH

16 Hospitales y Centros de Salud, DC 1:50,000 FACES-UNAH

17 Escuelas 1:50,000 FACES-UNAH

18 Embalses, lagunas 1:50,000 SANAA

19 Áreas Protegidas 1:50,000 FACES-UNAH

20 Límites Municipales 1:50,000 FACES-UNAH

21 Fallas Geológicas 1:50,000 DGRH

22 Modelo Digital Elevación cada 50mts SINIT

23 Caseríos o poblados del DC 1:50,000 FACES-UNAH

LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA RASTER

Para llevar a cabo este estudio se usaron los Sistemas de Información

Geográfica (SIG o GIS), que consisten en una integración organizada de

hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar,

Page 36: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

36

manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información

geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de

planificación y gestión. Los datos SIG representan los objetos del mundo real

(carreteras, el uso del suelo, altitudes, etc.) y se manejan dos formas de

almacenar los datos: vectorial y raster. Los SIG que se centran en el manejo de

datos en formato vectorial son más populares en el mercado. No obstante, los

SIG raster son muy utilizados en estudios que requieran la generación de capas

continuas, necesarias en fenómenos no discretos; también en estudios

medioambientales donde no se requiere una excesiva precisión espacial.

Las ventajas del sistema raster, consiste inicialmente en que el espacio es

definido de una manera uniforme y muy visual. Como resultado, los sistemas

raster tienen mayor poder analítico que el vectorial en el análisis del espacio

continuo, y por tanto, es idóneo para el estudio de fenómenos cambiantes en el

espacio como las variables de los suelos, elevación del terreno, los índices de

vegetación, precipitaciones, etc.

La segunda gran ventaja del modelo raster es que su estructura se ajusta de

parecida manera a la de las computadoras. Como resultado, los sistemas raster

son más rápidos en la evaluación de problemas que impliquen diversas

combinaciones matemáticas. Es de nuevo, un excelente medio para explicar

modelos medioambientales como la erosión del suelo, manejo y sostenibilidad

del medio forestal. Además, desde que las imágenes satélites emplean

estructura raster, hace que sea más fácil incorporarlas a los SIG´s. (Rapallo,

Trueba, sin fecha).

Una aplicación informática que utiliza los formatos vectoriales y raster

simultáneamente es Idrisi, por tal motivo se determina que será el software a

usar en este estudio. Tomando en cuenta este aspecto se definió que la

resolución en la cual se iba a trabajar en el software Idrisi32, seria de 50 X 50

mts (tamaño del píxel).

Page 37: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

37

La resolución de un raster es la distancia que un lado de la celda o píxel

representa en el terreno. Esto es: la unidad más pequeña discernible. A mayor

resolución más pequeñas serán las celdas del grid, por ende mayor precisión,

pero mayores costos en almacenamiento de los datos.

4.3 Revisar la normativa legal existente en torno a la instalación de rellenos sanitarios en Honduras e integrar sus criterios en el análisis espacial. Como una de las variantes incluida a la metodología usada por Bosque Sendra

et al (1999), esta la incorporación de los diferentes requerimientos que establece

el “Reglamento para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos”, emitido bajo el

Acuerdo Ejecutivo No. 1567-2010, vigente desde del 22 de Febrero del 2011 en

Honduras. Este reglamento presenta una serie de artículos en donde se

describen las condiciones en las cuales se deben de manejar los residuos

sólidos en Honduras y dentro de esos parámetros están los relacionados al

establecimiento de un relleno sanitario, los cuales fueron considerados y

producto de ello se genero una cobertura final correspondiente a estos aspectos

a la cual se le llamo “Restricciones del Reglamento”. En el artículo (64) de dicho

reglamento se establecen las características que debe de tener la propiedad o

terreno en donde se tenga contemplado instalar el relleno sanitario:

a) Estar ubicada a una distancia prudencial de zonas de recarga de acuíferos o

de fuentes de abastecimiento de agua potable. De tal forma, que se garantice

que dichas zonas de recarga no estén expuestas a una posible contaminación;

b) El suelo debe reunir características adecuadas de impermeabilidad y

profundidad del nivel de aguas subterráneas, de tal forma, que se garantice la

conservación de los acuíferos de las zonas, en caso de que existan;

Page 38: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

38

c) Contar con suficiente material para la cobertura diaria de los residuos

depositados durante la vida útil del relleno. En caso de no contar con material

suficiente, se deberá contar con bancos de préstamo alternativos;

d) Estar ubicado fuera de zonas de inundación, pantanos y marismas, y a una

distancia mayor de 150 metros de la crecida mayor de ríos y marea mayor del

mar, respectivamente. Cuando la corriente de agua sirva para abastecimiento de

la población, el terreno debe ubicarse fuera del área de drenaje del cuerpo de

agua;

e) Estar ubicado fuera del perímetro urbano, en un sitio de fácil y rápido acceso

por carretera o camino transitable en cualquier época del año, a una distancia no

menor de 1 kilómetro del límite de dicho perímetro. Los municipios en los que,

por su condición geográfica, esta distancia no pueda ser cumplida, deberán

hacer una negociación con el municipio aledaño;

f) Estar ubicado fuera de las áreas protegidas debidamente declaradas por la

Autoridad Competente, servidumbre de paso de acueductos, canales de riego,

alcantarillados, oleoductos y líneas de conducción de energía eléctrica;

g) Estar ubicada a una distancia no menor de 200 metros de fallas geológicas;

h) Cumplir con el resto de disposiciones establecidas en el Manual para la

Gestión Integral de Residuos Sólidos que emitirá la Secretaría de Estado en los

Despachos de Recursos Naturales y Ambiente.

Page 39: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

39

4.4 Definir una metodología mixta que considere la normativa legal existente en Honduras y la metodología usada en la Universidad de Alcalá de Henares, España, con algunas variantes adaptadas a la realidad nacional. Siguiendo el esquema utilizado por Bosque Sendra et al (1999), pero adaptando

la metodología a ciertos cambios propios de la realidad nacional así como a la

integración de cambios metodológicos comparativos se estableció una

metodología que consistió básicamente en lo siguiente: Utilización de dos

métodos evaluativos bien conocidos al momento de definir sitios para albergar

un relleno sanitario, dichos métodos son la Suma Lineal Ponderada y el de la

Lógica Booleana o Binaria. Se pretende finalmente establecer una

comparación de resultados y evaluar cual metodología puede resultar mas

eficiente, mas practica al momento de buscar una solución al problema de la

ubicación de un sitio para relleno sanitario.

Se definen tres fases de estudio, aplicadas a las dos metodologías, la primera

fase consistió en aplicar una serie de parámetros (factores y restricciones) a

toda el área de estudio (todo el municipio del Distrito Central) para obtener los

puntos de la zona que resultan con valores adecuados de aptitud para albergar

un relleno sanitario. La segunda fase consistió en generar “parcelas” (conjunto

de puntos contiguos con altos valores de aptitud) de un tamaño mínimo

adecuado (de una extensión mínima) para constituir un relleno sanitario. La

tercera fase consistió en aplicar a los sitios pre-seleccionados (las parcelas con

valores de aptitud y superficie) ciertos parámetros más específicos para

finalmente obtener el sitio más idóneo para establecer un relleno sanitario en el

municipio del Distrito Central de Honduras.

Page 40: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

40

Fig. 4. Flujograma General del Proceso Metodológico, Suma Lineal Ponderada.

Fig. 5. Flujograma General del Proceso Metodológico, Booleano o Binario.

Page 41: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

41

4.4.1 Primera Fase del Estudio

A continuación y de manera resumida se detallan las actividades que se llevaron

a cabo en la primera fase de la metodología de Suma Lineal Ponderada. En este

método el tomador de decisiones realiza dos actividades: a) mide la aptitud de

cada criterio empleado en una escala cuantitativa y b) asigna pesos de

importancia relativa a cada atributo mediante alguna técnica de evaluación

muticriterio conocida. Una de esas técnicas es la Matriz de Comparación por

Pares de Saaty o Proceso Analítico Jerárquico propuesto por Tomas L. Saaty en

1977, que permite de una manera eficiente y gráfica organizar la información

respecto de un problema de decisión, descomponerla y analizarla por partes,

visualizar los efectos de cambios en los niveles y sintetizarla (Martínez, 2007).

Este método sirve como una ayuda a la toma de decisiones, consiste en dividir

una situación compleja y poco estructurada en las partes que la componen;

arreglando estas partes, o variables, en un orden jerárquico; asignando valores

numéricos a juicios subjetivos sobre la importancia relativa de cada variable; y

sintetizando los juicios para determinar cuales variables tienen la mayor

prioridad. La parte medular del proceso de Saaty se encuentra en el mecanismo

de obtención de pesos mediante la comparación de pares tomando en cuenta la

"contribución" de cada elemento de esa jerarquía respecto de cada uno de los

vértices inmediatamente superiores con los cuales se encuentra vinculado

(Bustos, 2003).

El Proceso Analítico Jerárquico (AHP) permite realizar las comparaciones

binarias basándose tanto en factores cuantitativos (aspectos tangibles) como

cualitativos (aspectos no tangibles), ya que presenta su propia escala de

medida: la escala 1-9 propuesta por Saaty.

Page 42: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

42

El decisor puede expresar sus preferencias entre dos elementos verbalmente y

representar estas preferencias descriptivas mediante valores numéricos.

De esta forma cuando dos elementos sean igualmente preferidos o importantes

el decisor asignará al par de elementos un «1»; moderadamente preferido se

representa por «3», fuertemente preferido por «5», de mayor preferencia por «7»

y extremadamente preferido por «9». Los números pares se utilizan para

expresar situaciones intermedias. (Martínez, 2007).

Cuadro 2. Escala de valores de la Matriz de Ponderación de Saaty.

Cuadro 3. Ejemplo de aplicación de matriz de ponderación Saaty.

Page 43: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

43

En el ejemplo anterior de aplicación de la matriz Saaty, siendo las variables a

analizar A, B y C, se establecen los respectivos valores, se hace la suma de los

mismos y se obtiene un promedio, el resultado mayor obtenido representará la

mejor opción (A) y la sumatoria de esos promedios debe de ser la unidad de

medida (1).

La segunda metodología a usar es la llamada Lógica Booleana o Binaria, esta se

basa concretamente en determinar las zonas adecuadas y no adecuadas para

recibir el relleno sanitario. Es decir los criterios se miden en una escala binaria,

lo que resulta muchas veces más fácil de realizar. Para ello basta con

reclasificar las variables iniciales, esta operación permite crear una nueva capa

en la que solo se muestra una característica de interés. Esta operación da como

resultado una capa booleana o binaria, ya que solo se muestran las áreas que

tienen la condición de interés (García, 2009).

Una vez obtenidas todas las capas en este formato se lleva a cabo la sobre

posición de capas para obtener finalmente una cobertura unificada.

A partir del estudio de Bosque Sendra et al (1999), se plantea una metodología o

procedimiento concreto que utiliza SIG y Técnicas de Evaluación Multicriterio

(EMC) para determinar un conjunto de lugares candidatos que puedan acoger este tipo de instalaciones. El procedimiento se sustenta en unos principios

básicos que se detallan a continuación:

Principio de la Eficiencia Espacial Se buscan localizaciones que, dada una posición concreta de la demanda (es

decir, de los productores de residuos), determinen un costo mínimo en la

construcción y el uso cotidiano de estas instalaciones. Un elemento esencial en

este sentido es la minimización de los desplazamientos necesarios para que

estas instalaciones sean utilizadas por los productores de residuos.

Simultáneamente, otro elemento significativo de la eficiencia espacial es la

Page 44: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

44

disminución de las molestias potenciales que estos centros ocasionan a la

población residente en la región.

Principio de la Justicia Espacial Para este tipo de instalaciones no deseables, es importante igualmente, que no

existan grandes diferencias geográficas ante la posibilidad de ser afectado por

las molestias y riesgos provocados por ellas. En este caso se trata de que las

instalaciones no estén desigualmente repartidas sobre el espacio, de modo que

no existen diferencias, o al menos estas no sean excesivamente grandes, en el

acceso de la población a estas instalaciones. En el caso de equipamientos no

deseables nuevamente se trata de que las distancias entre la población y los

equipamientos no sean demasiado desiguales, de modo que unas personas se

vean muy afectadas y otras no lo estén en absoluto. Debido a la carencia en el

medio local de la mayoría de las coberturas necesarias para evaluar dicho

principio, se determinó no evaluarlo.

4.4.2 La Eficiencia Espacial para Localizar Centros de Tratamiento de Residuos El concepto general de eficiencia espacial lo podemos subdividir en dos

aspectos diferentes: la eficiencia económica, relacionada con los costos que

ocasionaría, diferencialmente, situar una de estas instalaciones en cada punto

del territorio y, en segundo lugar, la eficiencia social, ligada a las molestias y

riesgos que una instalación de este carácter puede producir a la población que

reside en el entorno cercano.

4.4.3 La Eficiencia Económica Los costos económicos de crear centros de residuos en un punto son,

evidentemente, complicados de estimar, pero únicamente nos interesa en éste

Page 45: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

45

planteamiento aquellos que puedan tener variaciones de carácter espacial. Por

ello, los podemos dividir en dos partes:

1. Los costos relacionados con la adquisición y adaptación de cada punto

del territorio a la labor planteada, construcción de un centro de residuos.

2. Los costos derivados del uso de este punto para la recepción de los

residuos, es decir, los costes de transporte de los residuos desde su

origen hasta este lugar.

4.4.3.1 Costos de Adquisición del Terreno En cuanto a la adquisición del lugar para su conversión en centro de residuos,

podemos considerar que el costo estará relacionado con el uso actual que se

produce en cada punto del territorio. El costo será más alto cuando el terreno

esté dedicado a actividades de alto valor: zonas residenciales, zonas

industriales, etc. y será más bajo en la medida en que las actividades actuales

sean de menor importancia económica: solares baldíos, potreros, guamiles, etc.

Para introducir este criterio, es decir, la valoración otorgada a cada uso del suelo

y tipo de vegetación en función del costo que supondría realizar un cambio de

uso de un determinado terreno, se uso un mapa de vegetación y ocupaciones

del suelo del municipio del Distrito Central de Honduras. En el método de Suma

Lineal Ponderada se uso la Matriz de Comparación por Pares de Saaty y en el

Método de Lógica Booleana, se convirtió la cobertura de usos del suelo a

formato binario, en donde las zonas mas aptas se les asigno el número 1 y las

menos aptas el número 0.

4.4.3.2 Costos de Adaptación del Terreno

En concreto, la normativa para la localización de este tipo de instalaciones,

recoge la necesidad del cumplimiento de una serie de requisitos que se basan,

fundamentalmente, en el tipo de litología del terreno. Así, estos vertederos han

Page 46: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

46

de evitar zonas de posible contaminación de aguas subterráneas por infiltración

a través de terrenos permeables. Los depósitos de naturaleza arcillosa o

yesífera, junto con zonas de materiales ígneos y metamórficos son los más

favorables, globalmente, para la localización de este tipo de instalaciones. Para

poder representar espacialmente este criterio de costos de preparación del

terreno, se usaron las coberturas de geología e hidrogeología del Distrito

Central, tras un análisis de las distintas categorías y nivel de vulnerabilidad de

los terrenos, se establecerán los pesos (cuanto más elevado sea un valor más

difícil y costosa es la impermeabilización de ese punto), en el método de Suma

Lineal Ponderada se uso la Matriz de Comparación por Pares de Saaty y en el

Método de Lógica Booleana, se convirtieron las coberturas de geología e

hidrogeología a formato binario, en donde las zonas mas aptas se les asigno el

número 1 y las menos aptas el número 0.

4.4.3.3 Costos Derivados del Transporte de los Residuos El tercer criterio mencionado, y quizás el más importante de los tres, se refiere a

los costos de transporte derivados de llevar los residuos de los lugares de

producción dentro del Distrito Central hasta cada lugar en el cual potencialmente

se instale un centro de residuos. El procedimiento sugerido es el siguiente:

Para realizar este cálculo consideraremos como principales centros de

producción de RSU todos los núcleos urbanos del Distrito Central (aldeas) de

más de 100 habitantes sin considerar el tamaño de la producción de residuos.

En cuanto a la red de carreteras a través de la cuál se transportarán los

residuos, se establecieron distintas fricciones unitarias según lo más o menos

dificultoso, rápido o costoso que pudiera ser ese traslado en función del tipo de

carretera utilizada. En el método de Suma Lineal Ponderada, el criterio utilizado

para medir el costo de desplazamiento a través de las distintas vías fue una

combinación de la velocidad y el tipo de vía (cuanto más elevado el valor más

Page 47: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

47

difícil es el paso por ese tipo de vía). En el método de Lógica Booleana, se creó

un mapa binario, asignado valor de 1 a todos los puntos que estén a menos de

una cierta cantidad de metros de una aldea y cero en otro caso.

La eficiencia económica, por fin, será la combinación de los tres factores

que hemos planteado hasta el momento: costo de adquisición, costo de

adaptación y costo de transporte. En la suma lineal ponderada, cada uno de

ellos recibió una ponderación diferente en esta combinación, en concreto se

consideró que las ponderaciones más adecuadas serían las siguientes:

• El costo de transporte, por su importancia y continuidad durante todo

el tiempo de operación del centro alcanza un mayor significado, y se le

debe atribuir un peso mayor: 0,50 (utilizando pesos entre 0 y 1).

• Los costos de adquisición y adaptación presentan una importancia

más similar entre ellos, por lo que pueden ponderarse con un valor

igual a 0,166, a cada cobertura, ya que fueron tres coberturas

utilizadas (uso del suelo, geología e hidrología). En lógica booleana,

las 4 coberturas binarias generadas se multiplicaron entre si para

obtener finalmente la eficiencia económica binaria.

4.4.4 La Eficiencia Social Un planteamiento muy diferente requiere la cuestión de la eficiencia social. En

este caso, se trata de intentar minimizar las molestias y riesgos que la presencia

de centros de tratamiento de residuos genera en su entorno inmediato y

considerar las posibles afecciones de estas instalaciones a la población, al

medio físico más sensible y a los lugares importantes del patrimonio cultural de

la región. Dicho en otras palabras, medir la mayor o menor vulnerabilidad del

territorio a los efectos de los residuos.

Page 48: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

48

La posibilidad de afecciones mayores o menores a la población son resultado de

considerar la densidad de población residente existente en cada punto del

territorio, hay que considerar también la mayor o menor vulnerabilidad a los

riesgos derivados de estos centros sobre diversos grupos de población; por

ejemplo, la vulnerabilidad parece mayor entre los niños/jóvenes y los ancianos

que entre los adultos. Igualmente, ciertas instalaciones sociales parecen más

vulnerables y deben ser especialmente protegidas: escuelas y centros de

enseñanza, hospitales, centros de salud, residencias de ancianos, centros

comerciales importantes, etc., instalaciones en las que se acumulan grandes

cantidades de población y que deben ser alejadas lo más posible de la

localización de los lugares donde se tratan los residuos; por lo tanto, debemos

considerar que contribuyen a incrementar de manera significativa la

vulnerabilidad de un punto del territorio.

4.4.4.1 Densidad de Población

A partir del Censo de Población y Vivienda del 2001 la población residente en el

Distrito Central se dividió en tres estratos: población joven (menores de 16

años), población adulta (de 16 a 65 años) y población anciana (mayores de 65

años). En la suma lineal ponderada, a los dos grupos de población considerados

como más sensibles al riesgo (jóvenes y ancianos) se les asigno un peso doble,

dividiendo el resultado entre el área del Distrito Central para hallar, de esta

manera, la densidad de población vulnerable en el Distrito Central

DENS. DE POBL. VULNERABLE=

[(2*POBL_JOVEN)+POBL_ADULTA+(2*POBL_ANCIANA)]/AREA

En lógica booleana, se agrupan por rangos de densidad poblacional, 1 serán

aquellos núcleos poblacionales con rangos de densidad baja y 0 aquellos sitios

densamente poblados.

Page 49: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

49

4.4.4.2 Densidad de Empleos

Tomando en cuenta las dificultades para obtener información de la densidad de

empleos, se determinó que esta variable seria no utilizada en éste estudio. Al

llegar a esta parte del proceso metodológico original, se hacen otras

modificaciones a la metodología original, los elementos sensibles se usaran en

formato binario y se agregara una nueva cobertura que contendrá los

requerimientos del reglamento de residuos sólidos en Honduras, también en

formato binario.

4.4.4.3 Elementos Sensibles

Equipamientos de interés social y servicios públicos que, por ser de uso

colectivo (muchos de ellos están destinados a población sensible), serán

especialmente perjudicados por un medio ambiente deteriorado. Entre ellos se

encuentran: centros educativos, centros sanitarios, residencias de personas

mayores y grandes superficies comerciales. Esta cobertura se usara como

restricción, por lo tanto su formato será binario o booleano, para ambas

metodologías.

4.4.4.4 Restricciones del Reglamento Otra modificación incorporada es la inclusión de los diferentes parámetros que

están contemplados en el nuevo Reglamento de Manejo Integral de los

Residuos Sólidos vigente desde febrero del 2011. Se crearon diferentes

coberturas en formato binario y finalmente se obtiene una cobertura restrictiva

binaria. Esta cobertura será usada en ese formato en ambas metodologías.

De lo anteriormente expuesto, se determina que la eficiencia social, estará

determinada únicamente por la cobertura de densidad poblacional, ya que las

otras dos coberturas son binarias y no pueden usarse para la suma lineal

Page 50: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

50

ponderada, debido a su formato. Igualmente en el método de lógica booleana, la

eficiencia social esta representada por la densidad poblacional.

4.4.5 La Eficiencia Espacial Combinada: Económica y Social En el método de suma lineal ponderada, la combinación de estos dos criterios se

realizó otorgando el mismo peso (0,5) a cada uno de los tipos de eficiencia

(económica y social). De esta manera, los dos criterios tendrán la misma

influencia a la hora de calcular la eficiencia final o total. El resultado de esta

sumatoria es una cobertura numérica que contiene valores de la eficiencia

combinada. Pero además de estas dos coberturas, también se tienen las otras

dos coberturas pero en formato binario (elementos sensibles y restricciones del

reglamento), las cuales hay que integrarlas al proceso metodológico para

obtener finalmente una Eficiencia Espacial Combinada.

Para lograr integrar dichas coberturas al proceso, primero se multiplican estas

ultimas coberturas entre si (las binarias), obteniéndose la eficiencia combinada

binaria, para posteriormente realizar una multiplicación con la eficiencia

combinada numérica y de esa manera obtenemos finalmente la Eficiencia

Espacial Combinada. En la lógica booleana, como las cuatro (4) coberturas son

o están en formato binario, lo que procede es multiplicarlas entre si, para obtener

la eficiencia combinada binaria

4.4.6 Segunda Fase

A partir de esta cobertura generada (eficiencia espacial combinada) en ambas

metodologías, se pueden determinar las parcelas o sitios candidatos, dando

inicio a la segunda fase de la metodología aplicada, para ello se hizo lo siguiente

(en ambas metodologías):

• Se agrupan las parcelas con similitud de extensiones y posteriormente se

eliminan aquellas áreas que posean valor 0 dentro de las parcelas,

Page 51: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

51

seguidamente se determina la extensión de cada una de ellas, luego se

hace una eliminación de aquellas que tengan una extensión que difieran

al rango establecido (entre 30has. y 40has.)

• Se crea archivo de valores el cual es asignado a la cobertura que

contiene a todas las parcelas y de ahí se obtienen de manera separada

cada una de las áreas seleccionadas.

4.4.7 Tercera Fase Llegado a este punto de tener preseleccionados ciertos sitios para ubicar el

relleno sanitario, entramos a la tercera fase del proceso metodológico, que

consiste en la aplicación a esos sitios seleccionados nuevos criterios de

adecuación, en concreto los criterios de visibilidad (cuenca visual), cuenca de

drenaje que vierte a cada lugar y la media de eficiencia para cada uno de ellos.

(Se realizo el mismo procedimiento en ambas metodologías).

4.4.7.1 Visibilidad General del Medio (Cuencas Visuales) La variable se construyó estableciendo cuencas visuales a partir de los sitios

preseleccionados y que estén distribuidos sistemáticamente en el territorio del

Distrito Central. La cuenca visual, generada a partir del Modelo Digital del

Terreno (MDT), representa el conjunto de todas las zonas visibles desde un

punto o conjunto de puntos; en este caso lo que se pretende que mida es la

capacidad de ser visto el relleno por la población, cuanto mas grande sea ésta

cuenca visual es mas posible que sea vista por las personas y mas fácil que

provoque rechazo para su localización en ese sitio. También puede ser empleada para medir la exposición del territorio al riesgo, ya

que introduce el factor topografía en el cálculo de la exposición. Dentro de la

cuenca visual de cada elemento (en este caso del relleno sanitario) no han de

existir obstáculos, como, por ejemplo, relieves acusados, que pudieran impedir

Page 52: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

52

alcanzar ese punto del territorio desde la instalación considerada, de modo que

cualquier acción peligrosa surgida en el relleno sanitario, alcanzaría ese lugar

con más facilidad y rapidez que a aquéllos situados fuera de la cuenca visual.

Por lo tanto si la cuenca visual es muy grande es menos adecuado situar en ese

lugar una instalación de este tipo. En la delimitación de las cuencas visuales, el

radio máximo de la misma, en todas las instalaciones, se fijará a 2,500 metros

de distancia.

Otro elemento importante en la delimitación de la cuenca visual de una

instalación se refiere a la altura del observador o del elemento que pueda ser

observado. En función de las características de un relleno sanitario se asigna

una altura de 2 dos metros.

4.4.7.2 Cuenca de Drenaje

Otro método de valorar la adecuación de cada lugar candidato es determinar la

cuenca de drenaje que vierte sus aguas a ese lugar. Evidentemente si un relleno

sanitario se coloca en una zona que recibe grandes cantidades de aguas de

escurrimiento (por ejemplo, procedentes de las precipitaciones que caen en su

entorno) es más fácil que se inunde y que los residuos allí depositados se

esparzan y diseminen. Por lo tanto, cuanto más pequeño sea la zona que vierte

sus aguas al relleno sanitario más adecuado será esta localización para situarlo

allí.

4.4.7.3 Determinación de la Media de Eficiencia

Se refiere a la medición del valor medio de eficiencia combinada en cada parcela

obteniendo el valor medio de eficiencia de todos los píxeles que integran cada

parcela seleccionada, es decir aquellas zonas que cumplen con la mayor parte

Page 53: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

53

de los requisitos establecidos en el procedimiento metodológico y en la medida

que sea mayor esta media será mas idóneo el sitio. 5.0. RESULTADOS 5.1. Descripción de Resultados Obtenidos en la Metodología de Suma Lineal Ponderada. PRIMERA FASE Determinar sitios candidatos para construir en ellos rellenos sanitarios.

Determinar la Eficiencia Espacial Combinada La eficiencia espacial combinada estará determinada por la eficiencia económica

y la eficiencia social (numéricas) y los elementos sensibles y las restricciones del

reglamento (binarias).

5.1.1 Determinar Eficiencia Económica Ponderada Fig. 6. Flujograma que muestra el proceso de obtención de la Eficiencia Económica.

Page 54: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

54

5.1.1.1 Obtener cobertura de Costos de Adquisición de Terreno

Fig. 7. Cobertura original de Usos del Suelo del Municipio del DC.

Para ello se usó la cobertura de Usos del Suelo del DC, el cual contenía

originalmente 7 categorías distintas, de las cuales 2 fueron descartadas (zonas

urbanas y cuerpos de agua), debido a que no correspondían al tipo de análisis a

realizar. A las 5 categorías restantes se les aplico la metodología de

ponderación o asignación de pesos de Thomas Saaty. Para ello se hicieron tres

(3) valoraciones por personas conocedoras del tema, luego esas valoraciones

fueron procesadas en Idrisi usando el comando Weight y finalmente se

obtuvieron los resultados (pesos) de cada una de las personas entendidas en la

materia. Para obtener un valor o peso final se realizó un promedio o media de

esos valores que finalmente fueron los que se utilizaron para hacer la

reclasificación final.

Page 55: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

55

Fig. 8. Aplicación de comando WEIGHT en Idrisi32

Cuadro 4. Resultados obtenidos de las diferentes asignaciones y su media aritmética.

No.

USOS DEL

SUELOASIGNA. PESOS 1

ASIGNA. PESOS 2

ASIGNA. PESOS 3

MEDIA ARITMETICA

1 A 0.04 0.04 0.04 0.04 Menor costo 2 C 0.07 0.14 0.08 0.10 3 D 0.19 0.50 0.41 0.37 4 E 0.59 0.24 0.30 0.38 Mayor costo 5 F 0.10 0.07 0.16 0.11

Del cuadro anterior se puede establecer que el uso del suelo A (Conservación

Forestal) y luego de las respectivas valoraciones, es el uso que obtuvo el menor

valor de peso, es decir que representa el uso de suelo mas barato o de menor

valor al momento de hacer una indemnización, por lo tanto seria el mas optimo

desde el punto de vista económico, por otro lado, el uso de suelo E (Uso

Agrícola Intensivo), obtuvo el valor mas alto, por lo que representa el uso de

suelo mas caro y menos apropiado desde el punto de vista económico.

Page 56: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

56

Fig. 9. Asignación de la media aritmética de los pesos obtenidos a través del método de Matriz

Saaty a la cobertura original de Usos del Suelo del DC, mediante una reclasificación.

Fig. 10. Cobertura reclasificada de los Usos del Suelo con pesos asignados.

Los polígonos con colores azules en primera instancia y rosados en segundo

lugar (con valores entre 0.05 y 0.11) serian los sitios mas propensos a recibir un

relleno sanitario, los polígonos en color verde son los menos ideales, por

cuestiones económicas (mas caros).

Page 57: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

57

Posteriormente se estandarizan eso valores en una escala que va desde 0 a

255, esto se logra usando el comando STRETCH de Idrisi32. Como los píxeles

que indican los sitios idóneos económicamente están en la base de la escala de

0-255, (valores entre 0 y 48 aproximadamente) hay que invertir su orden para

denotar que los valores cercanos a 255 son los mas adecuados, se invirtieron

los valores del grafico final (comando Overlay) y de esa manera se obtuvo la

cobertura final de Costos de Adquisición del Terreno denotando que aquellos

valores cercanos a 255 son los mas adecuados económicamente.

Fig. 11. Estandarización de valores a una escala de 0-255 e inversión de los mismos.

5.1.1.2 Obtener Cobertura de Costos de Adaptación del Terreno Para estimar este parámetro se usaron las coberturas de geología e

hidrogeología del DC. Inicialmente cada cobertura original fue agrupada en

cuatro (4) categorías diferentes. En la cobertura de geología se agrupo

dependiendo del grado de permeabilidad, posteriormente se le asignaron los

pesos usando el método de la Matriz Saaty.

Estas estimaciones fueron realizadas por personal especializado de la Dirección

de Fomento a la Minería (DEFOMIN) dependencia del Gobierno Central.

Page 58: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

58

Fig. 12. Cobertura original de la Geología del DC.

Cuadro 5. Agrupación de categorías y aplicación de los pesos a las categorías.

De la cobertura original de la geología del DC, se modifico su base de datos que

contenía las descripciones geológicas y se agruparon de acuerdo a su

permeabilidad, dando como resultado cuatro (4) nuevas categorías: A (Alta

permeabilidad en roca fracturada), B (Normal permeabilidad de porosidad

primaria), C (Media permeabilidad (variable)) y D (Baja permeabilidad (por

efectos de intemperismo y antigüedad de la roca) y posteriormente usando el

Page 59: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

59

comando ASSIGN se incorporaron dichas descripciones a la tabla de la

cobertura de la geología del DC.

Fig. 13. Geología del DC agrupada en cuatro (4) categorías según su permeabilidad. Posteriormente se uso el comando WEIGHT, para incorporar las diferentes

valoraciones realizadas a las categorías, obteniendo los siguientes resultados: la

variable A obtuvo un peso de 0.07 lo que representa una alta permeabilidad

(menos apto) y la variable D obtuvo un peso de 0.48 que representa una alta

impermeabilidad (mas apto). Cuadro 6. Asignación de los pesos a las diferentes categorías geológicas del DC.

No. TIPO PESO DESCRIPCION 1 A 0.0753 Permeabilidad alta, mayor costo 2 B 0.1201 Permeabilidad normal, costo normal 3 C 0.2697 Permeabilidad media, costo medio 4 D 0.5349 Permeabilidad baja, menor costo, mejor opción

Posteriormente se realizo una reclasificación a la cobertura agrupada, para

incorporar los valores de los pesos asignados, seguido de una estandarización y

obtener de esa manera la cobertura con los sitios mas adecuados desde el

punto de vista geológico.

Page 60: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

60

Fig. 14. Reclasificando la cobertura de geología agrupada.

Fig. 15. Resultados de la asignación de los pesos y la estandarización a la cobertura de

geología del DC.

Según los resultados de la ponderación realizadas a las diferentes categorías

geológicas se puede determinar que los sitios en color verde y mostaza y con

valores cercanos a 255 son los más idóneos geológicamente, por lo tanto en

este caso no hay que invertir los valores, como ocurrió con los usos del suelo.

Page 61: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

61

En la cobertura de hidrogeología, también se hizo una agrupación final de

cuatro (4) categorías dependiendo del grado de vulnerabilidad de los acuíferos.

Fig. 16. Cobertura original de la hidrogeología del DC.

Cuadro 7. Agrupación de acuíferos según su vulnerabilidad y la asignación de pesos mediante método Matriz Saaty.

Page 62: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

62

De la cobertura original de la hidrogeología del DC, se modifico su base de datos

que contenía las descripciones hidrogeológicas y se agruparon de acuerdo a la

vulnerabilidad de los acuíferos, dando como resultado cuatro (4) nuevas

categorías: A (Rocas no acuíferas), B (Acuicludos), C (Acuíferos locales) y D

(Acuíferos regionales o muy superficiales) y posteriormente usando el comando

ASSIGN se incorporaron dichas descripciones a la tabla de la cobertura de la

hidrogeología del DC dando como resultado final la siguiente cobertura.

Fig. 17. Hidrogeología del DC agrupada en 4 categorías principales.

Posteriormente se uso el comando WEIGHT, para incorporar las diferentes

valoraciones realizadas a las categorías, obteniendo los siguientes resultados: la

variable A obtuvo un peso de 0.55 lo que representa poca vulnerabilidad (mas

apto) y la variable D obtuvo un peso de 0.04 que representa una alta

vulnerabilidad (menos apto).

Page 63: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

63

Cuadro 8. Asignación de pesos a las diferentes categorías hidrogeológicas.

No. TIPO ACUIFERO

PESO DESCRIPCION

1 A 0.5585 Poca vulnerabilidad , menor costo, mejor opción 2 B 0.3034 Poca a media vulnerabilidad, menor costo 3 C 0.0950 Media a alta vulnerabilidad, mayor costo 4 D 0.0432 Alta vulnerabilidad, mayor costo

Posteriormente se realizo una reclasificación a la cobertura agrupada, para

incorporar los valores de los pesos asignados, seguido de una estandarización y

obtener de esa manera la cobertura con los sitios mas adecuados desde el

punto de vista hidrogeológico.

.

Fig. 18. Reclasificación y resultados de la asignación de los pesos a la cobertura de hidrogeología.

Page 64: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

64

Posteriormente estandarizamos los valores a la escala 0-255 usando comando

STRETCH.

Fig. 19. Estandarización de Valores asignados a la Hidrogeología del DC.

Según los resultados de la ponderación realizadas a las diferentes categorías

hidrogeológicas, se puede determinar que los sitios con valores cercanos a 255

(parcelas en verde y mostaza) son los mas idóneos, por lo tanto en este caso no

hay necesidad de invertir los valores.

Debido a que las evaluaciones de las propiedades de las coberturas de geología

e hidrogeología están basada en el grado de permeabilidad y vulnerabilidad y

pensando en que ambas pudieran estar midiendo las mismas características y

que fuesen redundantes y que ameritaba un análisis para saber si incluir las dos

o solo una cobertura, se determino realizar una prueba del coeficiente de

correlación entre ambas coberturas.

Page 65: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

65

Si el resultado de éste coeficiente es muy alto, es decir, superior a 0.50 y

próximo a 1 o mayor que 0.80 indica que ambas coberturas son muy similares y

que están midiendo o evaluando las mismas características o propiedades, por

otro lado si el coeficiente es muy pequeño, por debajo de 0.50, indica que cada

cobertura esta midiendo o evaluando características diferentes y vale la pena

incluir ambas coberturas en el análisis final. Usando el comando REGRESS de

Idrisi32, se determino que el coeficiente de regresión entre ambas coberturas es

de r= 0.541074, lo cual indica que existe solo menos de un 30% de relación

entre ambas coberturas, por lo tanto se pueden usar ambas en el análisis.

Fig. 20. Aplicación de comando REGRESS y resultado obtenido.

5.1.1.3 Obtener Cobertura de Costos Derivados del Transporte de Residuos

Para obtener esta cobertura de costos de transporte de residuos, se usaron las

coberturas de Aldeas y la Red Vial del municipio del DC. Para realizar este

cálculo consideramos como principales centros de producción de RSU todos los

núcleos urbanos del Distrito Central (cobertura de aldeas) de 100 habitantes, sin

considerar el tamaño o cantidad de la producción de residuos en cada uno de

los centros y núcleos de población (según el censo 2001, todas las aldeas tienen

más de 100 habitantes).

Page 66: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

66

Fig. 21. Ubicación de cada una de las 44 aldeas y la red vial del DC.

En cuanto a la red vial del municipio del DC, existían inicialmente 7 categorías,

en donde las categorías de Nuevos Tramos y Carretera de Tierra Vecinal, se

fusionaron y se consideraron como una misma categoría, por lo tanto se hizo

una reclasificación y finalmente quedaron 6 categorías.

Fig. 22. Red Vial reclasificada a 6 categorías.

Page 67: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

67

Luego se procede a determinar la fricción de las diferentes carreteras. Esta

valoración fue realizada por personal especializado de la Secretaria de Obras

Publicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), ente gubernamental. Las

fricciones se establecen según el grado de dificultad de transitar por ellas. Cuadro 9. Asignación de diferentes fricciones de acuerdo al tipo de vía existente en el municipio del DC.

No. TIPO DE CARRETERA FRICCION 1 CARRETERA PAVIMENTADA PRINCIPAL 1 2 CARRETERA PAVIMENTADA SECUNDARIA 3 3 CARRETERA MATERIAL SELECTO PRINCIPAL 5 4 CARRETERA MATERIAL SELECTO SECUNDARIA 7 5 CARRETERA MATERIAL SELECTO VECINAL 8 6 CARRETERA TIERRA VECINAL & NUEVOS TRAMOS 10 0 AREAS SIN CARRETERAS 500

Se genera un archivo de valores que luego son asignados o incorporados a la cobertura de la red vial y se obtiene cobertura con las respectivas fricciones.

Fig. 23. Red Vial del Municipio del DC con fricciones incorporadas.

Page 68: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

68

Seguidamente se aplico el comando COSTPUSH, para obtener los costos de

recorrido desde cada píxel del territorio hasta el núcleo de población más

próximo. Posteriormente se estandarizaron los resultados obtenidos a una

escala de valores de 0-255.

Fig. 24. Aplicación del comando Cost push

Fig. 25. Estimación de costos de desplazamiento por la red vial del DC y estandarización de los mismos.

Según los resultados que se muestran en las coberturas anteriores, se entiende

que los valores representados en color verde y amarillo son los que representan

los sitios (aldeas) con un costo mayor de transporte por la red vial por que están

mas alejados de la red vial y en vista que en las otras coberturas (usos del

suelo, geología e hidrogeología), los valores cercanos a 255 representan

condiciones optimas, se tuvo que invertir los valores de ésta cobertura, para que

todas las coberturas tuvieran un mismo sentido (lugares cercanos a los valores

Page 69: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

69

de 255 son los aptos). Se siguió el mismo procedimiento de invertir valores que

se realizo en los usos del suelo y el resultado obtenido se muestra a

continuación.

Fig. 26. Cobertura final de los costos de transporte por la red vial con valores invertidos.

Ahora los valores cercanos a 255 representan los sitios con un costo menor de

transportarse por la red vial.

Ya con las cuatro (4) coberturas elaboradas, se procede a calcular la eficiencia económica, el procedimiento consistió en realizar una suma lineal ponderada

de los cuatro factores: 1) costos de adquisición del terreno (usos del suelo),

costos de conversión o adaptación del terreno (2. Geología) (3.Hidrogeología) y

4. Costos de transporte por la red vial.

Page 70: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

70

Cada uno de ellos recibió una ponderación diferente en esta combinación, en

concreto se consideró que las ponderaciones más adecuadas serían las

siguientes (siguiendo el esquema de Alcalá de Henares):

- El costo de transporte, por su importancia y continuidad durante todo el tiempo

de operación del relleno alcanza un mayor significado, y se le debe atribuir un

peso mayor: 0,50 (utilizando pesos entre 0 y 1).

- Los costos de adquisición y adaptación (geología, hidrogeología) presentan

una importancia más similar entre ellas, por lo que se les asigno una

ponderación de 0,166 a cada una de ellas. Para realizar el cálculo de esta

combinación, se utilizo el comando Image Calculador de Idrisi32.

Eficiencia Económica= (0.5*(costos_transporte) + (0.166*(geologia) +

(0.166*(hidrogeología) + (0.166*(usos_suelo))

Fig. 27. Resultado de la Eficiencia Económica Final obtenido mediante comando Image Calculator.

Page 71: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

71

También usando el comando MCE (Evaluación Multricriterio) (Gis

Analysis/Decisión Support/MCE), podemos llegar al mismo resultado obtenido

con el comando Image Calculator. Se muestran a continuación los resultados

obtenidos, simplemente para fines de comparación, pero en los siguientes

cálculos se usará el comando Image Calculator, por ser mucho mas practico su

ejecución.

Fig. 28. Calculando la Eficiencia Económica a través del comando MCE.

Fig. 29. Cobertura de Eficiencia Económica obtenida mediante el comando MCE.

Page 72: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

72

De los resultados anteriores (ambos métodos) se puede decir que los sitios en

color verde (cercanos a 255) representan los lugares mas adecuados

económicamente para instalar un relleno sanitario en el municipio del Distrito

Central de Honduras.

5.1.2 Determinar la Eficiencia Social Ver detalles descriptivos en inciso 4.4.4. (Pagina 47). Fig. 30. Flujograma que muestra el proceso de obtención de la Eficiencia Social. 5.1.2.1 Densidad de Población

A partir de la cobertura del Censo de Población y Vivienda del 2001, la población

residente en el Distrito Central se dividió en tres estratos: población joven

(menores de 16 años), población adulta (de 16 a 65 años) y población anciana

(mayores de 65 años). A los dos grupos de población considerados como más

sensibles al riesgo (jóvenes y ancianos) se les asigno un peso doble (2),

Page 73: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

73

dividiendo el resultado entre el área de cada aldea para encontrar, de esta

manera, la densidad de población vulnerable en cada aldea del Distrito Central.

Se modifico la tabla original del censo del 2001 para poder obtener los

resultados a los cálculos anteriormente mencionados.

Fig. 31. Calculando la densidad poblacional por aldea del DC.

El paso siguiente consistió en generar un archivo de valores (avl) que contuviera

los datos de densidad poblacional. Ese archivo de valores se le asigno a la

cobertura de censo aldeas 2001.

Fig. 32. Resultados de la densidad poblacional vulnerable para las aldeas del DC.

Page 74: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

74

Debido a que el casco urbano del Distrito Central presenta una mayor densidad

poblacional que el resto de las aldeas, se puede observar una representación

desigual en la cobertura anterior, por lo tanto se establecieron rangos o grupos

para poder graficarlos. Entonces se hizo la reclasificación de la cobertura

anteriormente generada con los siguientes rangos de densidad poblacional:

Cuadro 10. Rangos de Distribución de la Densidad Poblacional en el Distrito Central.

Fig. 33. Reclasificando la cobertura de las densidades poblacionales.

Page 75: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

75

Fig. 34. Resultado de la Reclasificación, aldeas agrupadas por rangos de densidad poblacional.

El casco urbano del Distrito Central presenta la mayor densidad poblacional, por

lo que se determina que en esa zona no es posible establecer un relleno

sanitario, además se genera una cobertura que indique tal situación, para esto

se estandarizaron los valores (0-255) y posteriormente se invirtieron para indicar

que el casco urbano será una zona restrictiva.

Fig. 35. Estandarización e inversión de los valores de densidad poblacional.

Page 76: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

76

5.1.2.2 Densidad de Empleos (Esta variable no se realizo por carecer de los datos necesarios). 5.1.2.3 Elementos Sensibles

Fig. 36. Flujograma que muestra el proceso de obtención de los Elementos Sensibles.

En la metodología original aplicada por Bosque Sendra et al (1999), los

elementos sensibles formaban parte de la eficiencia social y ahí se les asigno

una ponderación especifica, en nuestro caso se definieron como una restricción,

por lo tanto se definieron como coberturas binarias. Son aquellos equipamientos

de interés social, que por ser de uso colectivo (muchos de ellos están destinados

a población sensible) serán especialmente perjudicados por un medio ambiente

deteriorado. Entre ellos se encuentran: equipamientos de interés social (centros

educativos), centros de salud (Hospitales, CESARES, CESAMOS, Centros de

Salud), aeropuertos, cementerios, campos de balompié, iglesias, entre otros.

Page 77: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

77

Una vez que se vectorizaron y rasterizaron éstas coberturas, se procedió a

calcular las distancias a estos establecimientos sensibles de impactos

generados por el establecimiento de un relleno sanitario en sus cercanías. Para

ello se uso el comando DISTANCE de Idrisi32. (GIS Analysis, Distance

Operators, Distance).

Fig. 37. Definiendo distancia a los CESAMOS del DC.

Fig. 38. Distancias a los CESARES y CESAMOS del municipio del DC.

Fig. 39. Distancias a los Cementerios y Aeropuertos del Municipio del DC.

Page 78: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

78

Fig. 40. Distancias a las Escuelas e Iglesias del Municipio del DC.

Fig. 41. Distancias a los Campos de Balompié y a los Hospitales y Centros de Salud del Municipio del DC.

Una vez que se han determinado las distancias de las diferentes coberturas

consideradas como sensibles, se procede a determinar o definir una distancia

mínima a la cual se podría aceptar la instalación de un relleno sanitario. Esa

distancia se definió en 200 mts para todas las instalaciones sensibles.

Page 79: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

79

Fig. 42. Definiendo distancia de 200mts a los CESAMOS.

Fig. 43. Distancia de 200 mts a los CESARES y CESAMOS del DC.

Fig. 44. Distancia de 200 mts a los Cementerios y Aeropuertos del DC.

Page 80: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

80

Fig. 45. Distancia de 200 mts a los Escuelas e Iglesias del DC.

Fig. 46. Distancia de 200 mts a los Campos de Balompié, Hospitales y Centros de Salud del DC.

Una vez que se han obtenido las diferentes coberturas con la determinación de

200 mts de distancia mínima para la instalación de un relleno sanitario, se

procede a obtener una cobertura general que recoja todos esos elementos

sensibles con su respectiva distancia de aislamiento.

Page 81: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

81

Esto se realizo multiplicando todas las coberturas anteriormente generadas,

usando el comando Image Calculator de Idrisi32.

Fig. 47. Resultado obtenido, cobertura final de los Elementos Sensibles.

Page 82: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

82

5.1.2.4 Restricciones del Reglamento

Fig. 48. Flujograma que muestra el proceso de obtención de las Restricciones del Reglamento.

Se tomo en cuenta para este estudio, las especificaciones y regulaciones que

están establecidas en el nuevo “Reglamento para el Manejo Integral de los

Residuos Sólidos” vigente desde febrero del 2011. En la mayoría de los casos

se estableció una distancia de protección o “buffers” de 200 mts a los diferentes

factores naturales que están presentes en las cercanías de un relleno sanitario.

5.1.2.4.1 Cercanía a Cuerpos de Agua (Embalses, Lagunas, Pantanos, etc.) Ver descripción en el inciso (d) del “Reglamento para el Manejo Integral de los

Residuos Sólidos”, pagina 38. Inicialmente determinamos la distancia a esos

cuerpos de agua y posteriormente se estableció distancia restrictiva de los 200

mts.

Page 83: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

83

Fig. 49. Distancia a los Cuerpos de Agua Dulce en el DC y el área restrictiva de 200 mts.

5.1.2.4.2 Cercanías a Ríos Principales o Redes Hídricas Principales o acuíferos

Ver descripción en el inciso (d) del “Reglamento para el Manejo Integral de los

Residuos Sólidos”, pagina 38. Inicialmente determinamos la distancia a esos

ríos principales del DC y posteriormente se estableció la distancia restrictiva de

200 mts.

Fig. 50. Distancia a los ríos principales del DC y el área restrictiva de 200 mts.

Page 84: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

84

5.1.2.4.3 Distancia a Acuíferos

Ver descripción en el inciso (a) del “Reglamento para el Manejo Integral de los

Residuos Sólidos”, pagina 37. El tema de acuíferos esta incorporado al momento

de analizar la eficiencia económica con el item de Costos de Adaptación al

Terreno, mediante la modalidad de asignación de pesos a la cobertura de

Hidrogeología.

5.1.2.4.4 Fallas Geológicas Ver descripción en el inciso (g) del “Reglamento para el Manejo Integral de los

Residuos Sólidos”, pagina 38. Igualmente se definió una distancia restrictiva de

200 mts a las fallas geológicas del DC.

Fig. 51. Distancia a fallas geológicas en el DC y su área restrictiva de 200 mts.

5.1.2.4.5 Cercanías al Tendido Eléctrico (Red de Transmisión Eléctrica). Ver descripción en el inciso (f) del “Reglamento para el Manejo Integral de los

Residuos Sólidos”, pagina 38. Se estableció una distancia de 200mts como área

de protección de los tendidos eléctricos.

Page 85: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

85

Fig. 52. Distancias a la Red Eléctrica del DC y el área restrictiva de 200 mts.

5.1.2.4.6 Impermeabilidad del Suelo

Ver descripción en el inciso (b) del “Reglamento para el Manejo Integral de los

Residuos Sólidos”, pagina 37. Estos parámetros se abordaron junto con las

coberturas de geología e hidrogeología mediante la metodología de Saaty

(Eficiencia Económica).

5.1.2.4.7 Pendientes del Terreno

Es importante elegir un sitio que presente una topografía que permita un buen

sistema de drenaje natural independientemente de la red de drenaje pluvial con

que se deberá equipar el relleno sanitario. Se sugiere idealmente el rango de

pendientes en terreno natural de 5 a 15%.

A partir del Modelo Digital del Terreno del DC (MDE_DC), se generó una

cobertura de pendientes generales, posteriormente se realizo una reclasificación

para obtener una cobertura con pendientes del 10%.

Page 86: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

86

Fig. 53. MDE del DC y cobertura de pendientes generales del DC.

Fig. 54. Reclasificación de la cobertura de pendientes generales para obtener cobertura de pendientes <=10%.

5.1.2.4.8 Cercanías a Centros Poblados

Ver descripción en el inciso (e) del “Reglamento para el Manejo Integral de los

Residuos Sólidos”, pagina 38. Se estableció una distancia de 1 Km a los

diferentes poblados del DC.

Page 87: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

87

Fig. 55. Distancia a los poblados o caseríos del DC y el área restrictiva de 1 Km a los mismos.

5.1.2.4.9 Zonas de Inundación Ver descripción en el inciso (d) del “Reglamento para el Manejo Integral de los

Residuos Sólidos”, pagina 38. En este caso no se estimo una distancia mínima a

las zonas de inundación, sino que se consideraron todas las zonas propensas a

inundación como restrictivas (en color oscuro, cobertura binaria).

Fig. 56. Zonas propensas a inundación en el DC.

Page 88: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

88

5.1.2.4.10 Áreas Protegidas Ver descripción en el inciso (f) del “Reglamento para el Manejo Integral de los

Residuos Sólidos”, pagina 38. Se genero una cobertura restrictiva para el tema

de Áreas Protegidas, sin estipular ninguna distancia, simplemente el relleno

sanitario debe de estar fuera de ellas.

Fig. 57. Áreas Protegidas en el municipio del DC.

Fig. 58. Áreas Protegidas del Municipio del DC.

Page 89: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

89

Una vez que se han obtenido las 8 coberturas referentes a las restricciones del

Reglamento de Manejo Integral de Residuos Sólidos en Honduras, se procedió a

unificarlas en una cobertura que contuviera todos estos criterios, lo que se

realizo aplicando el comando Image Calculator de Idrisi32, para ello se

multiplicaron todas las coberturas binarias anteriormente generadas. Se muestra

a continuación el resultado obtenido de dicha multiplicación.

Fig. 59. Resultado de la multiplicación de las restricciones del reglamento. 5.1.3 Eficiencia Espacial Combinada De los procesos descritos anteriormente se han obtenido las coberturas de la

Eficiencia Económica, Eficiencia Social (Densidad Poblacional), Elementos

Sensibles y las Restricciones del Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos.

Las coberturas de Eficiencia Económica y Social están en formato numérico y

las coberturas de Elementos Sensibles y las Restricciones del Reglamento en

formato binario, por lo tanto se realizó un cálculo de la eficiencia combinada,

tomando en cuenta las cuatro coberturas mencionadas anteriormente.

Page 90: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

90

La Eficiencia Combinada, se obtuvo mediante dos vías: la primera fue la

aplicación de una Suma Lineal Ponderada a las coberturas numéricas de

Eficiencia Económica y la Eficiencia Social (Densidad Poblacional), asignándoles

una valoración similar a ambas factores de 0.5. Se uso comando Image

calculator de Idrisi32.

Se uso la formula siguiente: Eficiencia Combinada Numérica: (0.50*(Eficiencia _ económica))+(0.50*(densidad_poblacional))

Fig. 60. Coberturas numéricas utilizadas para calcular la eficiencia combinada.

Page 91: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

91

Fig. 61. Resultado obtenido, cobertura de la Eficiencia Combinada Numérica.

La segunda vía fue, la multiplicación de las dos coberturas binarias que se

consideran restrictivas, las restricciones que se han tomado en cuenta en base

al Reglamento de Manejo Integral de Residuos Sólidos en Honduras y la

segunda es la cobertura de los Elementos Sensibles, es decir aquellos sitios que

pueden potencialmente ser dañados por estar muy cerca de un relleno sanitario

y que albergan poblaciones potencialmente sensibles. Para obtener la cobertura

respectiva, simplemente se realizo una multiplicación entre las dos coberturas.

Fig. 62. Coberturas utilizadas para obtener la Eficiencia Combinada Binaria.

Page 92: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

92

Fig. 63. Resultado obtenido, cobertura de la Eficiencia Combinada Binaria.

Entonces para obtener finalmente la Eficiencia Espacial Combinada se hizo

una multiplicación usando comando Image Calculador, con la cobertura de

eficiencia combinada numérica y la de eficiencia combinada binaria.

Fig. 64. Resultado obtenido, Eficiencia Combinada Final.

Page 93: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

93

En vista que en las coberturas previas, los valores cercanos a 255

representaban las condiciones óptimas para establecer un relleno sanitario, a

ésta cobertura se le hizo el proceso de reclasificación y se convirtió a formato

binario. Para ello se determino que aquellos valores abajo de la media o sea de

125, se les asignaría el valor 0, o sea menos aptos y a aquellos valores por

arriba de la media tendrían el valor de 1, que representan a los sitios aptos en

donde se puede establecer un relleno sanitario.

Fig. 65. Reclasificación de la cobertura de la Eficiencia Combinada Final y resultado obtenido de la Reclasificación de la Eficiencia Combinada Final.

Page 94: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

94

5.1.4 SEGUNDA FASE 5.1.4.1 Selección de Parcelas Adecuadas Seguidamente se procede a agrupar todas las parcelas resultantes obtenidas en

el procedimiento anterior, para se utilizo el comando GROUP de Idrisi32 (GIS

Analysis, Context Operators, Group) y la cobertura resultante posteriormente se

multiplica por la cobertura binaria de la eficiencia combinada para eliminar

posibles áreas con valor 0 dentro de las áreas con valor 1. El resultado muestra

la misma cantidad de áreas (11,246) al final del proceso, o que indica que no

existían parcelas con valor 0 dentro de las áreas con valor 1.

Fig. 66. Resultado de la agrupación y de la eliminación de las áreas con valor 0.

De las coberturas anteriores se puede observar que existen 11,246 parcelas de

diferentes tamaños, los cuales hay que hacer una clasificación y separación,

dejando únicamente aquellas que cumplan el requisito de tener entre 30-40 Has.

de extensión, decisión tomada teniendo en cuenta que se busca un lugar para

ubicar el relleno sanitario que tenga una extensión similar al del actual relleno

sanitario que es de aproximadamente 30 has. Para ello usamos los comandos

GIS Analysis, Database Query, AREA de Idirisi32.

Page 95: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

95

.

Fig. 67. Determinación de las áreas de las parcelas preseleccionadas

Se obtuvieron nueve (9) parcelas con extensiones comprendidas entre 29 y 40

Has., (imagen inferior izquierda) luego de graficarlas e identificar su ubicación se

determino dejar únicamente seis (6) parcelas seleccionadas (imagen inferior

derecha), que tuvieran una mejor extensión y ubicación para establecer un

relleno sanitario en el Distrito Central.

Fig. 68. Ubicación de Áreas Pre y Seleccionadas, para ubicar el relleno sanitario en el Distrito Central.

Page 96: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

96

En la figura anterior se puede observar a la izquierda la ubicación de las 9

parcelas resultantes inicialmente y luego a la derecha se observan la ubicación

de las 6 parcelas seleccionadas definitivamente. En la imagen siguiente y

sobreponiendo la cobertura de las diferentes aldeas se puede observar la

ubicación de cada parcela en relación a cada aldea del municipio del Distrito

Central.

Fig. 69. Las 6 parcelas seleccionadas y su ubicación geográfica en el Distrito Central.

Page 97: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

97

2 6 1

3 y 4

5

Fig. 70. Diferentes aldeas del Distrito Central y la ubicación de las 6 áreas seleccionadas para

instalar el relleno sanitario.

Se realizó una sobre posición de las coberturas de las áreas seleccionadas (en

vector) y las diferentes aldeas del DC, como resultado se obtuvo que la

ubicación de cada parcela o área seleccionada se encuentran en las siguientes

aldeas: la parcela No. 1 esta en Amarateca, la parcela la No. 2 esta en San

Francisco de Soroguara, las parcelas No. 3 y 4 están ubicadas en una misma

aldea, San Matías, la parcela No. 5 esta ubicada en Las Casitas, cercana al

casco urbano del Distrito Central y la parcela No.6 esta ubicada en los limites de

tres aldeas que son Amarateca, San Juan de Río Grande y Zambrano.

Page 98: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

98

Cuadro 11. Ubicación y extensión de parcelas seleccionadas.

5.1.5 TERCERA FASE Esta fase consistió en determinar las cuencas visuales, las cuencas de drenaje y

la media de eficiencia de las áreas seleccionadas.

5.1.5.1 Determinación de las Cuencas Visuales Inicialmente se generaron coberturas individuales para cada parcela

seleccionada y posteriormente se procedió a determinar las cuencas visuales

de cada parcela. Se crearon archivos de valores para separar cada área o sitio

preseleccionado, y luego se le asignaron al archivo que contiene todas las

11,246 áreas resultantes y de ahí se extrajeron las 6 áreas seleccionadas de

forma individual.

El cálculo de la cuenca visual sirve para determinar desde que distancia es

visible el vertedero y que zonas puede afectar. Utilizamos el comando

VIEWSHED (Gis Analysis/ Context Operators/Viewshed), se uso como superficie

topográfica el Modelo Digital del Terreno (MDT), se determino que la altura del

“observador” será de 2 mts, y el cálculo de dicha cuenca se restringe a 2.5 Km.

(2,500mts) de distancia y la salida de la imagen tipo “Booleana”.

Page 99: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

99

Fig. 71. Uso de comando VIEWSHED para calcular la cuenca visual

de la área seleccionada No. 1.

Fig. 72. Cuenca Visual de Áreas Seleccionadas 1 y 2.

Fig. 73. Cuenca Visual de Áreas Seleccionadas 3 y 4.

Page 100: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

100

Fig. 74. Cuenca Visual de Áreas Seleccionadas 5 y 6.

5.1.5.2 Determinación de las Áreas de las Cuencas Visuales

Seguidamente se procede al cálculo de las áreas correspondientes a cada

cuenca visual. Nuevamente se usaron los comandos GIS Analysis, Database

Query, Area.

Fig. 75. Áreas de la Cuencas Visuales No. 1 y 2.

Fig. 76. Áreas de la Cuencas Visuales No. 3 y 4.

Page 101: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

101

Fig. 77. Áreas de la Cuencas Visuales No. 5 y 6.

Luego del análisis de las 6 áreas de las cuencas visuales, se puede interpretar

que el área la cuenca visual de la parcela No.2. es la que tiene la menor

extensión por lo tanto desde ese punto de vista es la mas adecuada, por otro

lado el área de la cuenca visual de la parcela No.6 es la mas extensa por lo

tanto es la menos indicada para la instalación del relleno sanitario.

5.1.5.3 Determinación de las Cuencas de Drenaje

Después de calcular las cuencas visuales con sus respectivas áreas, se

calcularon las zonas de drenaje de los sitios seleccionados. Para ello se uso el

comando WATERSHED de Idrisi 32. (GIS Analysis, Context Operators,

Watershed).

Fig. 78. Uso de comando WATERSHED, para calcular cuenca de drenaje en el área seleccionada No. 1.

Page 102: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

102

Fig. 79. Cuenca de Drenaje de las Áreas Seleccionadas 1 y 2.

Fig. 80. Cuenca de Drenaje de las Áreas Seleccionadas 3 y 4.

Page 103: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

103

Fig. 81. Cuenca de Drenaje de las Áreas Seleccionadas 5 y 6.

5.1.5.4 Determinación de las Áreas de las Cuencas de Drenaje Ahora se procede a calcular el área de cada cuenca de drenaje, para

posteriormente realizar una comparación entre las áreas, tanto de las cuencas

visuales como de las cuencas de drenaje.

Fig. 82. Áreas de la Cuencas de Drenaje No. 1 y 2.

Page 104: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

104

Fig. 83. Áreas de la Cuencas de Drenaje No. 3 y 4.

Fig. 84. Áreas de la Cuencas de Drenaje No. 5 y 6.

Luego del análisis de las 6 áreas de las cuencas de drenaje, se puede

interpretar que el área de la cuenca de drenaje de la parcela No.1. es la que

tiene la menor extensión por lo tanto desde ese punto de vista es la mas

adecuada, por otro lado el área de la cuenca de drenaje de la parcela No.6 es la

mas extensa por lo tanto es la menos indicada para la instalación del relleno

sanitario.

Page 105: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

105

5.1.5.5 Determinación del Valor Medio de Eficiencia

Luego de obtener las áreas de las cuencas visuales y de drenaje de cada

parcela se procede a obtener el valor medio de eficiencia existente en cada

parcela, esto se hace usando el comando EXTRACT. (GIS Analysis, Database

Query, Extract)

Fig. 85. Usando comando EXTRACT, para determinar el valor medio de eficiencia en cada uno de los píxeles de las áreas seleccionadas.

Fig. 86. Media de Eficiencia de las áreas seleccionadas 1 y 2.

Fig. 87. Media de Eficiencia de las áreas seleccionadas 3 y 4.

Page 106: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

106

Fig. 88. Media de Eficiencia de las áreas seleccionadas 5 y 6.

Luego del análisis de la media de eficiencia de los píxeles de cada una de las 6

áreas seleccionadas, se puede interpretar que la media de eficiencia de la

parcela No.2. es la que tiene el mayor valor de eficiencia por lo tanto desde ese

punto de vista es la mas adecuada, por otro lado la media de eficiencia de la

parcela No.5 es la menor por lo tanto es la menos indicada para la instalación

del relleno sanitario.

5.2 Cuadro de Resultados Método Suma Lineal Ponderada

Cuadro 12. Resultados obtenidos de las extensiones, tanto de las cuencas visuales así como de

las cuencas de drenaje (zonas de inundación) y la media de eficiencia de cada parcela.

No. No. de Parcela

Has. de las Parcelas

Área de Cuenca Visual

(Has.)

Área de Inundación

(Has.)

Media de Eficiencia

1 4,452 31.49 1,372.08 37.68 201.91 2 845 32. 99 868.81 758.28 218.41 3 6,539 34.24 1,114.58 102.30 202.53 4 6,574 36.99 1,548.99 53.65 205.73 5 8,783 37.74 1,029.99 563.91 155.43 6 3,353 40.98 1,678.98 2,1642.71 199.92

Page 107: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

107

5.3 Descripción de Resultados Obtenidos en la Metodología Booleana o Binaria.

• Primera Fase Determinar sitios candidatos para construir en ellos rellenos sanitarios.

• Determinar la Eficiencia Espacial Combinada La eficiencia espacial combinada estará determinada por la eficiencia

económica, la eficiencia social, los elementos sensibles y las restricciones del

reglamento, todas ellas en formato binario.

Fig. 89. Flujograma general del proceso metodológico Booleano o Binario.

Page 108: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

108

5.3.1 Determinar Eficiencia Económica Binaria

Fig. 90. Flujograma general para la obtención de la Eficiencia Económica en la metodología Booleana o Binaria.

5.3.1.1 Obtener Cobertura de Costos de Adquisición de Terreno

Partiendo de la cobertura de Usos del Suelo para el DC, en donde existen 7

diferentes usos del suelo, se determinó que el uso de suelo mas adecuado para

instalar un relleno sanitario partiendo de los costos de adquisición (abaratar

costos de expropiación/adquisición), serian los siguientes usos: forestal y

restauración ecológica, uso forestal y agroforestal, uso agrícola extensivo, a los

cuales se le asignó el valor 1, los otros usos: cuerpos de agua, urbanos, agrícola

intensivo y conservación forestal serían no adecuados o sea valor 0. Se realizo

la reclasificación de la cobertura original de suelos del DC basado en los

conceptos anteriores.

Page 109: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

109

Fig. 91. Usos del Suelo del DC

Fig. 92. Reclasificación de cobertura de Usos del Suelo del DC.

Page 110: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

110

Fig. 93. Cobertura binaria resultante para Usos del Suelo luego de la reclasificación.

5.3.1.2 Obtener cobertura de Costos de Adaptación del Terreno. Partiendo de las coberturas de geología e hidrogeología originales agrupadas en

categorías, (del proceso anterior) se determinó que tipo de clase geológica o

hidrogeológica es más vulnerable o más resistente a la lixiviación propiciada por

la instalación de un relleno sanitario en una zona determinada del territorio del

DC. Con la cobertura de la geología del DC, inicialmente se determino que las

clases geológicas de baja y media permeabilidad tendrían valoración 1 y normal

y alta permeabilidad tendrían valoración 0. Se realizo reclasificación de

cobertura original agrupada y se obtuvo cobertura binaria final.

Page 111: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

111

Fig. 94. Cobertura de la geología agrupada en cuatro categorías.

Fig. 95. Reclasificación de las clases geológicas y la cobertura binaria final.

Con la cobertura de la Hidrogeología del DC, inicialmente se determino que las

clases hidrogeológicas de Rocas No Acuíferas y los acuicludos tendrían

valoración 1 y los acuíferos locales y regionales tendrían valoración 0. Los

primeros se consideran que poseen menos permeabilidad y los segundos con

alta permeabilidad. Se hizo una reclasificación de la cobertura de la

hidrogeología del Distrito Central y se obtiene cobertura binaria.

Page 112: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

112

Fig. 96. Cobertura de Hidrogeología agrupada en cuatro categorías.

Fig. 97. Reclasificación de las clases hidrogeológicas y cobertura binaria final resultante.

5.3.1.3 Obtener cobertura de Costos Derivados del Transporte de Residuos

Para obtener esta cobertura de costos de transporte de residuos en formato

binario, se tomo en cuenta inicialmente la cobertura de costos obtenida en la

metodología de Suma Lineal Ponderada, (ver pagina 71), en donde se usaron

inicialmente las coberturas de aldeas y la red vial del DC, con la estimación de

las respectivas distancias y las fricciones, posteriormente se reclasifico esta

cobertura tomando en cuenta que los lugares mas cercanos a la red vial tendrían

Page 113: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

113

valoración de 1 y los mas alejados tendrían valoración 0. Se realizaron

diferentes pruebas para verificar la cantidad de parcelas que se pudieran

obtener al final del proceso. Se inicio reclasificando con una distancia de 1,000

mts. luego 2,000 mts y 5,000 mts. en ninguna de esas distancias se obtuvieron

parcelas adecuadas en cuanto a la extensión mínima requerida de 30 has., por

lo que gradualmente se fue incrementando la distancia, se siguieron haciendo

más pruebas hasta llegar a la distancia de 10,000 mts en donde se obtuvieron 2

parcelas, una de 32.24 has. y otra de 24.49 has., luego con la distancia de

15,000 mts. se obtuvieron las mismas dos parcelas, se incremento la distancia a

20,000 mts y desde ahí hasta los 50,000 mts. se obtuvieron 3 parcelas, las

cuales finalmente se determinó que serian las seleccionadas. Se ilustra el

proceso de obtención de los costos derivados del transporte de residuos con una

distancia de 20,000 mts.

Cuadro 13. Resultados de pruebas de distancia entre las aldeas y la Red Vial del DC.

No. Distancia Aldea- Red Vial (mts.)

Cantidad Parcelas

Extensión Parcelas

1 1,000 0 0 2 2,000 0 0 3 5,000 0 0 4 10,000 2 32.24 y 24.49 5 15,000 2 32.24 y 24.49 6 20,000 3 32.24, 29.49 y 24.49 7 25,000 3 32.24, 29.49 y 24.49 8 50,000 3 32.24, 29.49 y 24.49

Page 114: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

114

Fig. 98. Cobertura de costos de transportarse por la red vial del DC.

Fig. 99. Reclasificación de los costos de transporte

y cobertura binaria final en base a 20,000 mts de distancia.

Una vez que se han obtenido las 4 coberturas en formato binario, se procedió al

cálculo de la Eficiencia Económica Binaria, usando el comando Image

Calculator. Se realizo una multiplicación de las 4 coberturas binarias resultantes.

Page 115: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

115

Fig. 100. Cobertura de Eficiencia Económica Binaria Final.

5.3.2. La Eficiencia Social Binaria

Fig. 101. Flujograma general para la obtención de la Eficiencia Social en la metodología Booleana o Binaria.

Page 116: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

116

5.3.2.1 Densidad de Población A partir de la cobertura de densidad poblacional generada mediante la suma

lineal ponderada, en donde se agruparon las diferentes aldeas de acuerdo a su

densidad poblacional, se determinó que el casco urbano por tener la mayor

densidad poblacional debería ser excluida, por lo tanto se le asigno la valoración

0 y al resto de aldeas con una menor densidad poblacional se les asigno la

valoración 1.

Fig. 102. Distribución de la densidad poblacional en las diferentes aldeas del DC.

Fig. 103. Reclasificación de valores de densidad poblacional y cobertura binaria final.

Page 117: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

117

5.3.2.2 Densidad de Empleos Al igual que en la metodología de Suma Lineal Ponderada, esta variable no se realizo por carecer de los datos necesarios. 5.3.2.3 Elementos Sensibles y Restricciones del Reglamento La cobertura de Elementos Sensibles y las Restricciones del Reglamento que se

generaron en la Suma Lineal Ponderada y que están en formato binario se

usaron nuevamente para el calculo de la Eficiencia Combinada Binaria (ver

paginas 81 y 89).

5.3.3 Eficiencia Combinada Binaria Entonces para obtener la Eficiencia Combinada Final Binaria, se realizo una

multiplicación de las 4 coberturas binarias resultantes usando el comando Image

Calculator: Eficiencia Económica Binaria, Eficiencia Social (Densidad

Poblacional Binaria), Elementos Sensibles y las Restricciones del Reglamento.

Fig. 104. Cobertura Final de la Eficiencia Combinada Binaria.

Page 118: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

118

5.4 Segunda Fase 5.4.1 Selección de Parcelas Adecuadas Binarias

Una vez que ha obtenido la cobertura de la Eficiencia Combinada Binaria, se

procede a realizar el agrupamiento de las diferentes parcelas o sitios con las

características deseables, resultantes del proceso anterior. Se uso comando

GROUP de Idrisi32. (GIS Analysis, Context Operators, Group).

El resultado de la agrupación nos proporciona una cantidad de 444 de parcelas

de diferentes tamaños, posteriormente ésta cobertura agrupada se multiplica por

la cobertura de la eficiencia combinada binaria, para eliminar parcelas de valor 0

dentro de las parcelas con valor 1, en éste caso no se encontraron parcelas con

esas características y se mantiene la cantidad de 444 parcelas.

Fig. 105. Cobertura resultante, parcelas agrupadas, donde se muestra que hay 444 sitios o áreas preseleccionadas.

Page 119: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

119

Seguidamente se procede a calcular la extensión de cada una de las 444 áreas

o parcelas, para identificar aquellas que tengan una extensión de 30 – 40 Has.

Usamos comando AREA de Idrisi32.

Fig. 106. Determinando la extensión de las diferentes áreas y el resultado obtenido.

Se exportan a Excel los datos tabulares y se ahí se extraen aquellas parcelas o

sitios que cumplan con el requisito de tener 30 Has. hasta un máximo de 40 Has.

De las 444 parcelas o sitios preseleccionados, solamente uno cumple con el

requisito de extensión geográfica ideal (30-40 Has.), pero hay otras dos parcelas

que se consideraron, una de 29.49 Has. y otra de 24.49 Has. en vista de la

escasez de sitios propensos a recibir un relleno sanitario.

Cuadro 14. Número de parcela y su extensión

Page 120: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

120

Se genera un archivo de valores el cual es asignado a la cobertura que contiene

las parcelas o áreas agrupadas, para extraer de él, las tres (3) áreas

seleccionadas y que fueron analizadas detalladamente en la tercera fase del

proceso metodológico.

Fig. 107. Asignándole el archivo de valores a la cobertura de Áreas Agrupadas.

Fig.108. Cobertura de las tres áreas seleccionadas.

Page 121: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

121

1

2 3

Fig. 109. Ubicación de las áreas seleccionadas con respecto a las aldeas del DC.

Como resultado obtenemos que la ubicación de cada parcela No. 1 esta ubicada

en la aldea de San Francisco de Soroguara, la parcela No. 2 se localiza entre

las aldeas de San Francisco de Soroguara y Zambrano y la parcela No.3

ubicada en la aldea de Zambrano.

Cuadro. 15. Ubicación y extensión de las 3 parcelas seleccionadas.

Page 122: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

122

5.5 Tercera Fase 5.5.1 Determinación de las Cuencas Visuales Ahora se procederá a calcular las cuencas visuales de las tres parcelas

seleccionadas. Primero hay que crear coberturas individuales para cada sitio. Se

crearon archivos de valores para separar cada área o sitio seleccionado y luego

se le asignaron al archivo que contiene todas las 444 áreas resultantes y de ahí

se extrajeron las 3 áreas seleccionadas de manera individual a las cuales se les

determino el impacto visual (cuencas visuales), esto nos sirve para determinar

desde que distancia es visible el vertedero y que zonas puede afectar. Usando

el comando VIEWSHED, (Gis Analysis/ Context Operators/Viewshed) y como

superficie topográfica el MDT, se determino que la altura del “observador” será

de 2 mts. y el cálculo de dicha cuenca se restringe a 2.5 Km. (2,500mts) de

distancia.

Fig. 110. Cuencas Visuales de las Áreas No. 1 y No. 2

Page 123: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

123

Fig. 111. Cuenca Visual de la Área No.3. y el cálculo del área de cada cuenca visual.

5.5.2 Determinación de las Áreas de las Cuencas Visuales Seguidamente se procedió a calcular el área de cada una de las cuencas

visuales generadas, usando los comandos, Gis Analysis, Data Query, Area.

Fig. 112. Áreas de las cuencas visuales No. 1 y No. 2

Page 124: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

124

Fig. 113. Área de la cuenca visual No. 3.

Luego del análisis de las 3 áreas de las cuencas visuales, se puede interpretar

que el área la cuenca visual de la parcela No.1. es la que tiene la menor

extensión por lo tanto desde ese punto de vista es la mas adecuada, por otro

lado el área de la cuenca visual de la parcela No.3 es la mas extensa por lo

tanto es la menos indicada para la instalación del relleno sanitario.

5.5.3 Determinación de las Cuencas de Drenaje Después de calcular las cuencas visuales con sus respectivas áreas, se

calcularon las zonas de drenaje de las parcelas seleccionadas. Usando los

comandos, Gis Analysis/ Context Operators/Watershed.

Fig. 114. Cuencas de drenaje de las áreas seleccionadas No.1 y No.2.

Page 125: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

125

Fig. 115. Cuenca de drenaje del área seleccionada No.3.

5.5.4 Determinación de las Áreas de las Cuencas de Drenaje

Seguidamente se procedió a calcular el área de cada cuenca de drenaje, para

posteriormente realizar una comparación entre las áreas, tanto de las cuencas

visuales como de las cuencas de drenaje. Usamos comando AREA de Idrisi32.

Fig. 116. Áreas en Has. de las cuencas de drenaje No. 1 y No.2

Page 126: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

126

Fig. 117. Áreas en Has. de la cuenca de drenaje No. 3

Luego del análisis de las 3 áreas de las cuencas de drenaje, se puede

interpretar que el área de la cuenca de drenaje de la parcela No.3. es la que

tiene la menor extensión por lo tanto desde ese punto de vista es la mas

adecuada, por otro lado el área de la cuenca de drenaje de la parcela No.2 es la

mas extensa por lo tanto es la menos indicada para la instalación del relleno

sanitario.

5.5.5 Determinación del Valor Medio de Eficiencia

Luego de obtener las áreas de las cuencas visuales y de drenaje de cada

parcela se procedió a obtener el valor medio de eficiencia existente en cada

parcela, esto se hace usando el comando EXTRACT. (GIS Analysis, Database

Query, Extract). Para realizar este calculo de medio de eficiencia, utilizamos las

tres áreas seleccionadas del método binario y la cobertura de adecuación final

generada en el método de suma lineal ponderada y con ello obtenemos los

valores que representan las Medias de Eficiencia en el método binario.

Fig. 118. Valor Medio de Eficiencia en el área seleccionada No.1.

Page 127: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

127

Fig. 119. Valor Medio de Eficiencia en el área seleccionada No.2

Fig. 120. Valor Medio de Eficiencia en el área seleccionada No.3

Luego del análisis de la media de eficiencia de los píxeles de cada una de las 3

áreas seleccionadas, se puede interpretar que son muy similares los valores

encontrados, pero que la parcela No.3. es la que tiene el mayor valor de

eficiencia por lo tanto desde ese punto de vista es la mas adecuada, por otro

lado la media de eficiencia de la parcela No.1 es la menor por lo tanto es la

menos indicada para la instalación del relleno sanitario.

5.6 Cuadro de Resultados Método Binario Cuadro. 16. Extensiones, tanto de las cuencas visuales, cuencas de drenaje y el valor medio de

eficiencia de las tres áreas seleccionadas en el método binario.

No. No. de Parcela

Has. de las

Parcelas

Área de Cuenca Visual (Has.)

Área de Inundación

(Has)

Media de Eficiencia

1 2 29.49 869.56 758.28 219.76 2 186 32.24 1,034.49 2,406.57 225.88 3 248 24.49 1,246.07 54.64 226.07

Page 128: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

128

6.0 VALIDACION DE RESULTADOS Con la idea de realizar una comprobación de los resultados obtenidos se realizo

una interpretación de los mismos, a través de una sobre posición de las

diferentes poligonales de las áreas seleccionadas en ambas metodologías con

las imágenes en línea de Google Earth.

Estas imágenes nos brindan una idea visual de la realidad existente en cada uno

de los sitios seleccionados. Con ello se estarán aportando mayores juicios o

elementos para determinar el mejor sitio para instalar el relleno sanitario en el

municipio del Distrito Central. Para realizar el análisis de los diferentes sitios, se

hizo una sobre posición de las coberturas de aldeas, caseríos, ríos y carreteras

utilizadas en el estudio para hacer una comparación con las imágenes de los

años 2007 y 2010 de Google Earth.

Primero se realizó el análisis de los sitios seleccionados en la metodología de

Suma Lineal Ponderada.

Page 129: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

129

Fig. 121. Ubicación de los 6 sitios seleccionados con la metodología de Suma Lineal Ponderada con respecto a las aldeas del DC en la imagen de Google Earth.

Page 130: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

130

Fig. 122. Ubicación general del Sitio No.1

Río Secundario

Fig. 123. Ubicación del Sitio No.1 y la ubicación de la calle de acceso (línea en color verde)

Page 131: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

131

En el sitio No.1 ubicado en la aldea de Amarateca, se observa que en la

cobertura de la Red Vial de SOPTRAVI (en color verde) y la calle actual, cruzan

una porción de la poligonal, pero que luego la cobertura de carreteras esta

desactualizada por que no continua el recorrido actual, además se puede

observar un desfase entre la cobertura de carreteras y lo que muestra la imagen

de Google Earth, probablemente por diferencias de georeferenciacion o de la

resolución de las imágenes. También se puede observar un caserío

relativamente cercano al lugar. Se observa un río secundario cerca del sitio, que

no se sabe cual es su nombre debido a que se utilizo cobertura de ríos

principales del Distrito Central.

Fig. 124. Ubicación general del Sitio No.2.

Page 132: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

132

Fig. 125. Ubicación del Sitio No.2 y la ubicación de la calle de acceso (línea en color verde).

En el sitio No.2 ubicado en la aldea de San Francisco de Soraguara, se observa

que en la cobertura de la Red Vial de SOPTRAVI (en color verde) esta

desactualizada por que se ve en la imagen que la calle de acceso cruza la

poligonal y continua su recorrido atravesándola completamente, además se

puede observar un desfase entre la cobertura de carreteras y lo que muestra la

imagen de Google Earth, igual que la imagen anterior. También se puede

observar un caserío relativamente cercano al lugar. No se observan ríos

principales o lagunas cercanos al sitio.

Page 133: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

133

Fig. 126. Ubicación general del Sitio No.3.

Fig. 127. Ubicación del Sitio No.3 y la ubicación de las calles de acceso (línea en color verde) y fuentes de agua (línea en color azul).

Page 134: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

134

En el sitio No.3, ubicado en la aldea de San Matías, se observa que en la

cobertura de la Red Vial de SOPTRAVI (en color verde) esta desactualizada, ya

que existen dos vías de acceso y las dos están incompletas, en la imagen de

Google Earth, se observa que dichas vías atraviesan el polígono del sitio.

También se puede observar un caserío relativamente cercano al lugar. Se

observa la presencia de un río principal (Guacerique) a una distancia

considerable.

Fig. 128. Ubicación general del Sitio No.4.

Page 135: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

135

Fig. 129. Ubicación del Sitio No.4 y la ubicación de las calles de acceso (línea en color verde) y fuentes de agua (línea en color azul).

En el sitio No.4 por estar ubicado en la misma aldea de San Matías y a una

distancia cercana al sitio No.3, se observan condiciones similares.

Fig. 130. Ubicación general del Sitio No.5.

Page 136: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

136

Fig. 131. Ubicación del Sitio No.4 y la ubicación de las calles de acceso (línea en color verde) y

fuentes de agua (línea en color azul).

En el sitio No.5, ubicado en la aldea de Las Casitas, muy cerca del casco urbano

del DC, es el que presenta un estado actual mucho más alterado e inadecuado

para los fines que se pretendían en el estudio, ya que se puede apreciar que en

el sitio actualmente existe un cementerio y casi toda la totalidad del espacio de

la parcela esta lotificada para tal fin. Se pueden observar diversas vías de

acceso en sus alrededores que no son mostradas en la cobertura de la red vial

de SOPTRAVI. También existen caseríos y colonias residenciales relativamente

cercas al sitio.

Page 137: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

137

Fig. 132. Ubicación general del Sitio No.6.

Fig. 133. Ubicación especifica del Sitio No.6.

Page 138: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

138

Fig. 134. Ubicación del Sitio No.6., calles de acceso (línea en color verde) y fuentes de agua (línea en color azul).

En el sitio No.6, ubicado entre los límites de las aldeas de Amarateca, Zambrano

y San Juan del Río Grande, se pueden observar las siguientes características:

una zona sin caseríos cercanos (zona despoblada), pero relativamente cerca de

un río principal (Río del Hombre), por el desfase de la cobertura de ríos se

puede observar que éste pasa dentro del polígono. La carretera principal que

atraviesa el valle de Amarateca esta relativamente distante pero existe una

carretera secundaria (no lo muestra la cobertura de Red Vial de SOPTRAVI), la

cual llega hasta el polígono central, por lo tanto esta comunicado por la vía

terrestre, esto se puede comprobar al realizar un acercamiento (zoom) de la

imagen en línea de Google Earth.

Page 139: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

139

Luego de la revisión de las imágenes de Google Earth vrs. las poligonales de los

diferentes sitios de la Metodología Suma Lineal Ponderada y tomando en cuenta

las condiciones mas recientes que se muestran en las imágenes de Google

Earth, se puede decir que el sitio No.6 sería el mas adecuado, seguido del sitio

No.2 (aunque éste su problema estriba en que esta muy alejado del casco

urbano del DC). También se puede decir que el sitio No.5 es el menos apto por

estar muy cerca del casco urbano y en donde hoy en día ya existe

infraestructura instalada (zonas residenciales y un cementerio).

Seguidamente se hizo el análisis de los sitios seleccionados en la metodología

Booleana o Binaria.

Fig. 135. Ubicación de los 3 sitios seleccionados con la metodología Booleana o Binaria con respecto a las aldeas del DC.

Page 140: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

140

Fig. 136. Ubicación general del Sitio No.1, método binario.

Fig. 137. Ubicación del Sitio No.1, en relación a la calle de acceso y fuentes de agua.

Page 141: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

141

Fig. 138. Ubicación general del Sitio No.2, método binario.

El sitio No.1 ubicado en la aldea de San Francisco de Soraguara, resultante del

proceso metodológico Binario es casi idéntico al sitio No.2 del de Suma Lineal

Ponderada, está ubicado en el mismo sitio, lo que varía es su extensión.

Presenta las mismas características del otro sitio, la cobertura de red vial

SOPTRAVI esta desactualizada, por que se observa en la imagen que el

polígono es atravesado hoy en día por la carretera, se nota la presencia de

casas aisladas en las cercanías del sitio. No se observan cuerpos de agua (ríos

principales o lagunas).

Page 142: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

142

Fig. 139. Ubicación del Sitio No.2, en relación a la calle de acceso (línea en color verde) y fuentes de agua (laguna).

En el sitio No.2, ubicado entre las aldeas de Zambrano y San Francisco de

Soraguara, se pueden observar las siguientes características: la cobertura de la

red vial SOPTRAVI y la situación actual que se observa en la imágenes son muy

similares, se puede observar que existe una carretera secundaria que pasa

cerca del sitio pero no lo cruza en su totalidad. Es una zona despoblada, pero

esta muy cerca o dentro de los predios de lo que hoy en día es el Parque

Turístico Aurora (se puede ver una laguna cerca de la poligonal).

Page 143: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

143

Fig.140. Ubicación general del Sitio No.3, método binario.

Fig. 141. Ubicación del Sitio No.3, en relación a las calles de acceso (línea en verde oscuro).

Page 144: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

144

En el sitio No.3, ubicado en la aldea de Zambrano, se pueden observar las

siguientes características: la cobertura de la red vial solo muestra la carretera

principal, pero en la imagen se observa que dentro del polígono hay trazos de

carreteras secundarias. Hay caseríos o poblados cercanos al sitio, no se

observan fuentes de agua (ríos principales o lagunas) cerca del sitio.

Luego del análisis visual realizado a través de la Imágenes de Google Earth, se

puede decir que el sitio No.1, seria el más apropiado, pero su desventaja

comparativa es que esta muy alejado del casco urbano del Distrito Central, como

segunda opción esta el sitio No.3 y se descarta el sitio No.2 ya que esta ubicado

dentro de los predios del Parque Aurora.

Page 145: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

145

7.0 DISCUSION DE RESULTADOS

Fig. 142. Cobertura fusionada con las 9 áreas seleccionadas en ambas metodologías.

Una vez concluidos los dos procedimientos metodológicos, Suma Lineal

Ponderada y Binario, mas el análisis visual de la imágenes de Google Earth y

vistos los resultados obtenidos, se determina que en el primer método se

obtuvieron 6 sitios o áreas potencialmente candidatas, mientras que en el

segundo método solo se obtuvieron 3 sitios o áreas con potencial para albergar

el relleno sanitario.

Las diferentes ponderaciones aplicadas en cada parte del proceso metodológico

del método de Suma Lineal Ponderada influyen sustancialmente en los

resultados finales obtenidos, siendo por tal motivo esta técnica un tanto más

“abierta o amplia”, si la comparamos con la metodología binaria, la cual es más

restrictiva.

Page 146: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

146

Se observa que la región con las mejores condiciones para que se instale un

relleno sanitario es la parte nor-oeste del Distrito Central, ya que 8 de los 9 sitios

están ubicados en ese zona.

Solamente una área coincide geográficamente en el mismo sitio en ambas

metodologías, siendo la No. 2 en la metodología de suma lineal ponderada y la

No.1 en la binaria, aunque no coinciden en su extensión, pero si son muy

similares sus valores en cuanto a cuenca visual, de drenaje y valor medio de

eficiencia, se podría decir entonces que debido a esta característica de

coincidencia en ambas metodología y luego de la aplicaciones de una serie de

valoraciones y restricciones es el sitio mas adecuado para establecer el relleno

sanitario.

De los resultados obtenidos en el análisis visual de las imágenes de Google

Earth, se desprende que el sitio No.6 en el método de Suma Lineal Ponderada

es el mas indicado por las condiciones que predominan actualmente, aunque

tiene los valores de cuenca visual y de drenaje mas altos, seguido del sitio No.2

(el cual su desventaja es que esta muy alejado del casco urbano).

En el método binario, luego del análisis visual, se determina que el sitio No.1 es

el mas indicado (es el mismo sitio No.2 del otro procedimiento).

Entonces si unimos los resultados obtenidos en ambas metodologías y los

resultados del análisis visual y tratando de definir un único sitio o parcela, sería

el sitio ubicado en San Francisco de Soroguara.

Si comparamos los resultados obtenidos en las metodologías y lo que se puede

ver en las imágenes de Google Earth, existen algunas diferencias o

inconsistencias, debido a que se usaron coberturas un tanto desactualizadas.

Page 147: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

147

8.0. CONCLUSIONES

• Los resultados obtenidos en este estudio, nos demuestra que a través de

la implementación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y sus

diferentes herramientas, se pueden determinar sitios o zonas en donde es

posible ubicar actividades antropogénicas que vayan de acorde a las

condiciones naturales de las mismas, lo que ocasiona por ende un mejor

aprovechamiento de los recursos y un menor impacto ambiental en las

mismas, siendo un claro ejemplo de lo que postula el ordenamiento

territorial.

• En general, se puede decir que en la Suma Lineal Ponderada, el sitio

No.2, ubicado en la aldea de San Francisco de Soroguara, seria el más

apto, ya que tiene la extensión mas cercana a la cuota mínima requerida, la

menor cuenca visual y el mas alto nivel medio de adecuación, aunque tenga

una cuenca de drenaje relativamente alta (aspecto negativo por ser mas

propenso a inundarse) en comparación con los otros sitios, posee una calle

de acceso hasta el mismo sitio, pero tiene el inconveniente que a simple

vista se puede observar es el sitio mas alejado del casco urbano, por lo que

aumentaría o sería muy costoso llevar los residuos hasta ese lugar.

• Si consideramos la distancia como el factor mas importante, a simple

vista se puede observar que el sitio No.5 ubicado en la aldea de Las

Casitas, es el que esta mas cerca del casco urbano que se podría

considerar como ventaja, pero tiene una cuenca visual y una área de

drenaje relativamente grande, posee la media de adecuación mas baja de

todos los sitios seleccionados, por tal motivo estos factores la hacen menos

apta que las otras parcelas. Además de lo anteriormente expuesto, se pudo

constatar en las imágenes de Google Earth que existe actualmente

infraestructura instalada en el área del polígono.

Page 148: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

148

• En cambio, por el método binario, la parcela o sitio No.3 es el mas

indicado, a pesar que tiene la menor extensión (24.49 Has.), pero posee la

menor cantidad de Has. de área de inundación y los mejores valores de

media de eficiencia, aunque posee la mayor cantidad de Has. de cuenca

visual, o sea que seria el mas perjudicial desde el punto de visto estético o

de daños a terceros.

• En segundo lugar esta el sitio No.1, que posee los mejores valores de

cuenca de drenaje (54.64 Has.) y segundo mejor nivel de eficiencia, aunque

posee la mayor cuenca visual de los 3 sitios en estudio.

• Por las condiciones actuales observadas de ambos sitios, tiene ventajas

el sitio No.1.

• Los tres sitios están ubicados casi a una misma distancia del casco

urbano, lo cual esta variable se considera menos importante en este caso,

para tomar una decisión final.

• En general se pude decir que, la aplicación del método binario es mucho

más práctico y fácil que la metodología de suma lineal ponderada, aunque

probablemente sea un tanto más restrictiva que ésta última.

• El sito ubicado en San Francisco de Soroguara, es el sitio con las

condiciones mas adecuadas, y puede ser considerado como el vertedero

de residuos sólido no solo del casco urbano del DC, sino que de todas

aquellas aldeas que estén ubicadas en el sector nor-oeste del municipio

del Distrito Central.

Page 149: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

149

9.0. RECOMENDACIONES

• La versatilidad de ambas metodologías al permitir realizar cambios en los

proceso metodológicos que supone una gran ventaja, ya que se adaptan a

los requerimientos de quien este realizando un estudio, por lo tanto es

recomendable su utilización para solucionar problemas de índole territorial.

• El hecho que se haya trabajado con coberturas en diferentes escalas

(1:50,000 y 1:250,000) y con algún desfase de años entre ellas, hace

suponer que los resultados obtenidos tal vez no sean muy apegados a la

realidad actual del Distrito Central, por lo que se recomienda en próximos

estudios, tratar en lo posible de tener acceso a información mas actualizada

y estandarizada a una misma escala, para lograr resultados mas objetivos.

• Los resultados obtenidos nos brindan valiosa información de sitios

candidatos para albergar un relleno sanitario en el Distrito Central, serán las

autoridades respectivas quienes podrán en su momento tomar una decisión

al respecto y poder apoyarse en este estudio o en estudios venideros,

basándose en información generada a través de los Sistemas de

Información Geográfica.

Page 150: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

150

10. Bibliografía

Badilla E., Rojas W., Vargas I., (2008), Ubicación de Sitios Aptos para la

Disposición de Desechos Sólidos al Oeste del Valle Central, Costa Rica,

Revista Geológica de América Central, 38: 7-19,

http://www.geologia.ucr.ac.cr/revista/38/38-1-Badillaetal.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (1997), Guía para Evaluación de Impacto

Ambiental Para Proyectos de Residuos Sólidos Municipales, Procedimientos

Básicos, http://www.iadb.org/sds/doc/ENVResSolidosS.pdf

Bosque J., Gómez M., Espinoza, V. et al, (1999), Localización de Centros de

Tratamiento de Residuos: Una Propuesta Metodológica Basada en un SIG”.

Anales de Geografía de la UCM, nº 19, 1999, pp. 295-323,

http://www.geogra.uah.es/usuarios/joaquin/pdf/localizacion-vertederos.pdf

Buenrostro, O., Mendoza M., López E. (2005), Análisis Comparativo de Tres

Modelos de Soporte de Decisiones Espaciales en la Selección de Sitios para

Rellenos Sanitarios en la Cuenca del Lago de Cuitzeo, México, Investigaciones

Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, ISSN 0188-4611, Núm.

57, 2005, pp. 21-38, http://74.6.239.67/search/cache?ei=UTF-

8&p=Rellenos+sanitarios+y+SIG%60s&meta=vl%3D&fr=yfp-t-

501&u=www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/boletin/bol57/b57art2.pdf&

w=rellenos+sanitarios+y+sig&d=OnlkH0xISxBL&icp=1&.intl=es

Bustos E. (2003), Farías, Métodos Multicriterio de Ayuda a la Decisión.

Instituto Politécnico Nacional. (ESCOM),

http://www.angelfire.com/ak6/publicaciones/congreso_it_zacatepec.pdf

Page 151: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

151

Casco, G., Pasig, R., Pekholtz, F., Thominski, H.P. (2002), Aplicación de un

Sistema de Información Geográfico para la Ubicación de Áreas para un Relleno

Sanitario (Proyecto Ordazur), Paraguay, Simposio Internacional de Geología

Ambiental para Planificación del Uso del Territorio Puerto Varas, 4-6 de

Noviembre, 2002

.http://www2.sernageomin.cl/pto_varas/Biblioteca/Articulos.pdf/CASCO%20ET%

20AL.pdf

Consejo Nacional de Ambiente (2001), Identificación de Áreas para Localización

de Instalaciones de Manejo de RSD, Gobierno de Chile,

Http://Www.Sinia.Cl/1292/Articles-31698_Recurso_12.Pdf

Claro E. (2001), El Rol de la Compensación en la Localización de Rellenos

Sanitarios en Santiago, Chile, Centro de Investigación y Planificación de Medio

Ambiente (CIPMA), http://www.cipma.cl/RAD/2001/2_Claro.pdf

García L. (2009), Localización de Áreas Potenciales para Reforestación de una

Área Natural Protegida en el Estado de México, Universidad Autónoma

Chapingo, www.chapingo.mx/dicifo/.../garcia_cuevas_luis_mario_2009.pdf

Frau M., Gajardo J., Ormazábal Y., (2006), Modelación Espacial Mediante

Geomática y Evaluación Multicriterio para la Ordenación Territorial, Revista

Facultad de Ingeniería, Universidad de Tarapacá, vol.14 Nº1, 2006, pp.81-89.

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/114/11414109.pdf

Jaramillo, J. (2002), Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos

Sanitarios Manuales, Universidad de Antioquia, Colombia.

http://www.bancomundial.org.ar/lfg/Archivos/SW/RellenosSanitariosManuales_p

arte1.pdf

Page 152: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

152

Martínez Alegría, R., Taboada J., Ordóñez C., Lanaja, J., (2000), Análisis

Multicriterio para la Selección de Emplazamientos de Vertederos de Residuos

Sólidos en el Entorno de Valladolid,

http://www.mappinginteractivo.com/plantilla.asp?id_articulo=677&titulo=&autor=&

contenido=&tipo=

Martínez, E. (2007), Aplicación del Proceso Jerárquico de Análisis en la

Selección de la Localización de una PYME, Anuario Jurídico y Económico

Escurialense, ISSN: 1133-3677, No 40, Págs. 523-542.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2267954

Medina, M., Cerda J., (2008), Modelo de Localización Optima de Actividades No

Deseadas Aplicadas a los Residuos Sólidos en la Región Metropolitana de Chile,

Revista Chilena de Ingeniería, vol.16 Nº1, 2008, pp.211-219,

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/772/77216211.pdf

Proyecto Ordenamiento Ambiental de Zonas Urbanas–ORDAZUR, (2003), Sitios

Propuestos para la Localización de un Relleno Sanitario Intermunicipal para

S.J.Nepomuceno, General Moríngo, Buena Vista y Abaí,

http://www.ordazur.org/v1/documentos/Sitios-rr-ss-Nepomuceno-(con-

mapas).pdf

Rapallo, R. y Trueba I. (Sin fecha), Utilización de Sistemas de Información

Geográfica para la Seguridad Alimentaria Sostenible en Zonas Marginadas de

Honduras, Nicaragua y Guatemala, Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Agrónomos. Madrid, ftp://ftp.fao.org/TC/TCA/ESP/pdf/rapallo/Bloque%20I.II.pdf

Page 153: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

153

Rivera, H. (2001): “Aplicación de la Evaluación Multicriterio para la Asignación

de Funciones al Territorio de la Reserva Nacional Valdivia”, Corporación

Nacional Forestal Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal Proyecto

Manejo Sustentable del Bosque Nativo (Conaf / Gtz),

http://www.oterra.cl/docs/rn%20valdivia.pdf

Reglamento para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos, Acuerdo Ejecutivo

No. 1567-2010. La Gaceta, Año CXXXIV, Tegucigalpa M.D.C., Honduras C.A.,

Martes 22 de Febrero, 2011. num. 32,449.

Saavedra, O., Nogales, O., (1998), Nuevo Emplazamiento del Relleno Sanitario

para el Municipio de Cochabamba, Bolivia,

http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/resisoli/nuempl/nuempl.html

Page 154: Localización de Sitios Adecuados para Establecer un Vertedero de ...

Audato Paz. 2011. Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio. UNAH-UAH.

154

11.0 Anexos

Los archivos que se van a agregar en los anexos están incluidos en el CD que

acompaña a este trabajo de tesis.