logica

7
ELEMENTOS ELEMENTOS A) Premisas Premisas : Aquellos de lo que se parte. Proposiciones que permiten exponer una teoría. Premisa Mayor: Contiene la referencia general. Premisa Menor: Rango especifico que adapta la realidad al argumento.

Transcript of logica

Page 1: logica

ELEMENTOSELEMENTOS

A) PremisasPremisas: Aquellos de lo que se parte. Proposiciones que permiten exponer una teoría.

Premisa Mayor: Contiene la referencia general.Premisa Menor: Rango especifico que adapta la realidad al

argumento.

Page 2: logica

Conclusión Simultanea.- Consecuencia producto de una inferencia en cascada.

C) InferenciaInferencia: Criterios que controlan el paso de las premisas a la conclusión.

Estructura Argumentativa

PresentaciónPresentación: introducción que da comienzo al discurso, presenta el tema e intenta captar la atención del destinatario.

Exposición de los hechosExposición de los hechos: enumera y explica los hechos que se consideran fundamentales y presenta la tesis de forma clara. (Antecedentes o introducción)

Cuerpo o TemaCuerpo o Tema: la hipótesis de trabajo que se pretende demostrar.

Page 3: logica

DemostraciónDemostración: la argumentación o probanza de la hipótesis.

ConclusiónConclusión: es la parte final, resume lo expuesto y recoge la tesis y los : es la parte final, resume lo expuesto y recoge la tesis y los argumentos principales argumentos principales

Características

Consistencia NormativaConsistencia Normativa: Evalúa las relaciones que se da entre argumentos normativos - facticos y la pretensión – conclusión.Se aplica cuando todos los argumentos que respaldan la conclusión del juez se refuerzan, se apoyan, se afirman recíprocamente y conducen hacia la misma conclusión.

Page 4: logica

:

Coherencia Normativa:Coherencia Normativa: es la relación no contradictoria entre el acto o la decisión de un sujeto y determinado marco de ideas, conceptos o preferencias que se presuponen en el punto de partida o de llegada del razonamiento.

Coherencia Normativa Interna: Coherencia Normativa Interna: la manera que una decisión sigue consecuentemente a los argumentos y a la conclusión que de ellos resulte.

Coherencia Normativa Externa: Coherencia Normativa Externa: La manera en que las diversas fuentes del derecho y las decisiones de los operadores, tienen sentido en su conjunto, reforzando la primacía de los principios y valores fundamentales que el ordenamiento pleno postula.

Page 5: logica

OBJETO:

La práctica del derecho desde sus distintas perspectivas consiste fundamentalmente en argumentar, en desplegar una actividad lingüística que intenta comprobar la verdad o corrección de proposi­ciones y que tiene lugar en ámbitos diferentes, tales como la discusión científico­jurídica o la que se formaliza en un proceso.

La actividad lingüística denominada discurso en la que se discute sobre la corrección de enunciados normativos, es decir sobre juicios de valor ­»Juan es bueno»­ y de deber »Juan debe estudiar», es designada como discurso práctico.

Page 6: logica

Discurso práctico racional generalDiscurso práctico racional general: : intenta solucionar el problema de la justificación en las discusiones sobre enunciados normativos, sustituyendo la fundamentación de proposiciones normativas sin interrupción, o el mecanismo de interrumpir la fundamentación mediante una decisión que ya no hay que fundar, por una serie de exigencias en la actividad de fundamentación.

Discurso jurídico como caso especial del discurso práctico general:Discurso jurídico como caso especial del discurso práctico general:El discurso jurídico se diferencia del discurso práctico general, funda­mentalmente, por su necesaria sujeción o vinculatoriedad al derecho vigente.De allí provienen las limitaciones de este discurso. La discusión en la ciencia jurídica es la más libre. En cambio, la que se produce en un proceso está más limitada al estar reglamentada temporalmente y some­tida a reglas procesales.

Page 7: logica

Ámbito de la Argumentación JurídicaÁmbito de la Argumentación Jurídica

La experiencia en el ejercicio de la actividad jurídica así como la teoría de la argumentación jurídica conducen a identificar las áreas en las que se requiere del empleo de ésta.

Ejm:

En el ejercicio de la magistratura (como Juez o Fiscal), en la defensa, en el procedimiento judicial o administrativo o arbitral, en la asesoría jurídica a personas jurídicas públicas o privadas, en el ejercicio de la potestad de legislar, en la enseñanza del Derecho, en la investigación jurídico-social o socio-jurídico, y en los estudios y exposiciones de los juristas