Logistica Para Escepticones

187
1 INTRODUCCIÓN Bien puede afirmarse que el despertar urbano de Santa Cruz de la Sierra empezó con el auge migratorio producto de la Revolución de 1952 y con la elaboración del Plan Techint. Cincuenta años después de las mayores transformaciones a nivel nacional, regional y local en el Oriente 1 , Santa Cruz de la Sierra ha logrado reflejar cambios sustanciales y mutaciones del espacio y de las relaciones socio-urbanas de sus habitantes a pesar de la histórica omisión estatal y del generalizado desinterés político nacional hacia la región. 1 Entre estos cambios se encuentran la Marcha hacia el Oriente, la industrialización de la agricultura, la construcción de la carretera a Cochabamba, entre otros.

Transcript of Logistica Para Escepticones

Page 1: Logistica Para Escepticones

1

INTRODUCCIÓN

Bien puede afirmarse que el despertar urbano de Santa Cruz de

la Sierra empezó con el auge migratorio producto de la

Revolución de 1952 y con la elaboración del Plan Techint.

Cincuenta años después de las mayores transformaciones a

nivel nacional, regional y local en el Oriente1, Santa Cruz de la

Sierra ha logrado reflejar cambios sustanciales y mutaciones del

espacio y de las relaciones socio-urbanas de sus habitantes a

pesar de la histórica omisión estatal y del generalizado

desinterés político nacional hacia la región.

1 Entre estos cambios se encuentran la Marcha hacia el Oriente, la

industrialización de la agricultura, la construcción de la carretera a

Cochabamba, entre otros.

Page 2: Logistica Para Escepticones

2

El proceso de transformación urbana iniciado después de la

Revolución como producto de iniciativas locales, estuvo

acompañado de cambios que conllevaron una dura tarea:

asegurar la infraestructura urbana necesaria que acompañara las

transformaciones socio demográficas mediante lineamientos de

planificación urbana integral. Esto no fue fácil, ya que planificar

una ciudad requiere de conocimientos técnicos específicos y

mucha vocación de trabajo y servicio público.

A pesar de la veracidad de estas afirmaciones, entre los círculos

de investigación urbana local, se suele poner de lado un período

lleno de fenómenos sociales de gran significación para la

historia local. Popularmente se cree que el Plan Techint (plan

caracterizado por diseñar la ciudad a través de radiales, anillos

de circunvalación y por la concepción general de Santa Cruz

como ciudad jardín), fue el inicio de la planificación urbana

cruceña. Pero esta afirmación prueba ser errónea, porque se

desconoce el proceso urbano anterior al mismo. Si bien el

Techint tuvo la ventaja de lograr ejecutarse gracias a los

recursos económicos conseguidos por la región a partir de la lucha por las regalías del 11%, se puede sostener que este plan

es en realidad la síntesis de un proceso previo, marcado por un

fuerte movimiento urbano cruceño, primero intelectual y luego

popular entre 1938 y 1958, que logró generar los lineamientos

utilizados en su elaboración.

A lo largo de esta investigación, se tomará como base teórica la

ciudad y sus estructuras. Esto se refiere a los tipos de ciudad, a

la importancia de la estructuración económica inter e intra

urbana y a los aspectos políticos territoriales que definen las

relaciones administrativas y públicas. Asimismo, aspectos

inherentes al proceso sociológico en las ciudades2, es decir, la

2 Por inherente nos referimos a la microsociología del espacio urbano.

Page 3: Logistica Para Escepticones

3

ideologización de los espacios urbanos, los tipos de agentes

sociales básicos de la ciudad y elementos de ecología urbana

serán abordados para comprender el proceso que conlleva la

planificación urbana.

En relación con el caso de investigación de la ciudad de Santa

Cruz de la Sierra desde una perspectiva histórica, breves

antecedentes de la evolución urbana han sido tomados en

cuenta. Esto se debe a la necesidad de explicar el proceso de

fundación de la ciudad, su contexto geográfico, su historia

colonial, y la estructuración urbana temprana, al igual que su

condición de municipio. A su vez, los primeros años

republicanos, la evolución económica de la ciudad y el

advenimiento de la Guerra del Chaco, como factores previos al

período central de estudio en el desarrollo de una mentalidad

dirigida hacia la planificación, fueron tomados en cuenta.

La etapa que se inicia en la post Guerra del Chaco, será el

punto de partida del análisis histórico y social. La influencia de

las ideologías nacionales, como el Socialismo Militar,

posteriormente la Concordancia y finalmente el Movimiento

Nacionalista Revolucionario incidieron directamente en un

período definitorio en el proceso de desarrollo urbano y

planificación en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Los

cambios económicos regionales, las incidencias en el

crecimiento socio-demográfico en la ciudad y la consolidación

de nuevos actores sociales determinaron el nacimiento de una

clase intelectual preocupada por el bienestar, la planificación y

la apropiación del espacio urbano, a nivel simbólico, social y

ante todo físico y real. Posteriormente, nuevos actores

políticos jugarían un rol decisivo en el escenario urbano a

través de pugnas para consolidar el poder y dominio político en

la ciudad, mediante la reinterpretación de lo urbano manifiesto

en un fuerte movimiento de índole popular.

Page 4: Logistica Para Escepticones

4

A lo largo de la investigación, surgieron personajes olvidados

por y para el urbanismo cruceño, verdaderos iniciadores de

transformaciones locales. Entre estos personajes, se encuentran

líderes sociales, sindicales y políticos, intelectuales con

pensamientos de avanzada y ante todo, personas con una

convicción compartida entre estratos, niveles y partidos

políticos: el desarrollo local y regional. Salta a la vista la fuerte

convicción de una generación comprometida con el desarrollo,

la modernización y la autosuficiencia no sólo económica, sino

también política y social. Modernizar los servicios públicos, la

salud, educación, la infraestructura urbana y la ciudad, fue el

lema durante estos años.

De esta manera, los planes Banzer, Araúz, Bohan, Ivanissevich y

Serrano; las propuestas de zonificación de Deminguel; de

urbanización de Ribera Arteaga; y las transformaciones políticas

y sociales en lo urbano de movimientos políticos como los de la

Unión Obrera y posteriormente el MNR, contribuyeron a

visualizar una nueva ciudad, donde factores inherentes al

proceso urbano como la ecología humana modificaron el

espíritu citadino de Santa Cruz de la Sierra e incidieron

directamente en la elaboración del Plan Techint. Con esto, no

sólo se sentaron las bases de un plan regulador de ciudad que

tendría una vigencia de veinte años, también se logró dejar un

período rico en análisis sociológico de pugnas, visiones y

consolidación del espacio, un legado hasta ahora desconocido

para la sociología urbana cruceña.

Page 5: Logistica Para Escepticones

5

SOBRE TEORÍAS DE CIUDAD

Las ciudades han despertado interés para la sociología debido a

los complejos fenómenos sociales que adquieren forma en ellas.

Para lograr comprender la lógica social en las ciudades, se debe

entender a las mismas como asentamientos poblacionales con

estructuras que logran articular a masas de personas en un

territorio delimitado. La urbanización como fenómeno,

acompañará la formación de la ciudad a lo largo de la historia.

Según Castells, la urbanización es

“la concentración espacial de la población a partir de unos determinados

límites de dimensión y densidad y la difusión del sistema de valores,

actitudes y comportamientos que se resume bajo la denominación de

„cultura urbana‟”

(Castells; 2001:40).

Page 6: Logistica Para Escepticones

6

A partir de la Revolución Industrial, los efectos de urbanización

y de crecimiento poblacional generaron teorías y propuestas de

planificación con el fin de lograr un mejor aprovechamiento del

espacio, al igual que mejorar las relaciones sociales tejidas a

partir de la ciudad. Esto ha conseguido para la sociología, una

gama amplia de temas de investigación urbana que han facilitado

la comprensión de la ciudad y de sus habitantes. La constitución

de la sociedad urbana, su relación con los procesos de

transformación y la planificación del espacio son los puntos de

interés para esta investigación.

Page 7: Logistica Para Escepticones

7

Características Estructurales

de las Ciudades

¿Cómo definir las características esenciales de la ciudad? Han

sido muchos los sociólogos que han abordado el análisis de las

ciudades, su evolución y los significados que emanan de ella.

Podemos empezar con Castells, quien de forma muy resumida, sostiene que la ciudad es:

“el lugar geográfico donde se instala la superestructura político-

administrativa de una sociedad que ha llegado a un tal grado de

desarrollo técnico y social (natural y cultural) que ha hecho posible la

diferenciación del producto entre reproducción simple y ampliada de la

fuerza de trabajo y, por tanto, ha originado un sistema de repartición

que supone la existencia de: 1) un sistema de clases sociales; 2) un

sistema político que asegure a la vez el funcionamiento del conjunto

social y la dominación de una clase; 3) un sistema institucional de

inversión, en particular en lo referente a la cultura y a la técnica; 4) un

sistema de intercambio al exterior”

(Castells; 2001: 43).

Entre las principales características en la anterior cita, se

destaca el carácter social, político y económico que

comprenden estas aglomeraciones urbanas. Por otro lado, en

David Harvey, encontramos otra definición de ciudad, que

sostiene que la misma,

Page 8: Logistica Para Escepticones

8

“nace históricamente al producirse una acumulación geográfica del

excedente, en el paso de una sociedad igualitaria con un marco de

integración económica de reciprocidad a otra jerarquizada en una

economía redistributiva”

(Giner; 2002: 106).

De igual manera, Max Weber nos brinda otro enfoque de

ciudad, al analizar la historia y el auge de los centros capitalistas

de su época, remontándose a las ciudades europeas medievales

para determinar la conformación política a través de pugnas de

poder por el control económico y comunal de las mismas. Para

Weber, la ciudad

“desde una consideración más económica puede ser productora,

consumidora (…) pero de cualquier manera es el efecto de la

acumulación del capital”

(Giner; 2002: 106-107).

Dada la amplia gama de definiciones, podemos concluir con que

la ciudad es el resultado de la interacción de los habitantes de

un espacio físico delimitado, provocando una serie de ventajas e

inconvenientes que están en la base de gran parte de las

reflexiones que sobre ella se establecen.

La ciudad también es vista como espacio de consumo y como

un lugar privilegiado de intervención pública a través de la

planificación de la misma. Para planificar una ciudad, se tomarán

en cuenta los factores económicos, de organización política de

sus ciudadanos y los mecanismos ideológicos que permitirán la

puesta en marcha de la visión predominante de un determinado

grupo que la habita.

Page 9: Logistica Para Escepticones

9

Para llevar a cabo este estudio, es importante no perder de

vista el contexto latinoamericano, ya que si bien comparte

similitudes con el modelo europeo de constitución urbana y de

ciudad, posee a su vez, características diferentes, debido a la

línea de las investigaciones latinoamericanas sobre el espacio

urbano3.

Tipos de Ciudad

Existen criterios bajo los cuales se crean ciudades, ya que la

funcionalidad de éstas repercute directamente en la tipología

que marcará su existencia a través del desarrollo de las

relaciones que emanan de ellas (económicas, políticas o

sociales). Entre las categorías asignadas a las ciudades se

encuentran:

1) Ciudades de consumo (lugares residenciales o

vacacionales).

2) Ciudades de producción (principalmente

manufacturera).

3) Ciudades de actividad mixta (consumo y

producción).

4) Ciudades de almacenamiento y distribución

(mayoristas).

5) Ciudades ribereñas y portuarias.

6) Ciudades receptoras y expedidoras (puertos libres

en los que los bienes son transferidos o ciudades

como El Havre que son puertos de ciudades

mayores).

7) Ciudades de financiamiento y créditos. 8) Ciudades de obreros y artesanos (residenciales).

3 La influencia de la sociología urbana latinoamericana se verá más adelante.

Page 10: Logistica Para Escepticones

10

9) Ciudades de militares (Verdun, Belfort, Malta, Kiel,

son algunos ejemplos).

10) Ciudades de aguas termales o balnearios (centro de

salud).

11) Ciudades de veraneo (Niza, Annecy, San Remo,

Montreux, Miami).

12) Ciudades museo.

13) Ciudades universitarias (función reconocida por

Rosier como existen en ciudades tales como París

que tienen también otras funciones)4

Economía Urbana

La primera característica de una ciudad está referida a su

economía, donde se desarrollan las principales relaciones de

acumulación, trabajo y distribución monetaria. La importancia

de la estructura económica es clave y debe entenderse

como

“una totalidad articulada compuesta por un conjunto de relaciones

internas y estables que son las que determinan la función que cumplen

los elementos de la totalidad”

(Harnecker; 1974: 83).

La estructuración económica de un asentamiento poblacional

está en relación con el aseguramiento de alimentación

constante y barata para las masas, además de la estabilidad de

las probabilidades adquisitivas de los industriales y

comerciantes; es menester asegurar el consumo interno como

etapa inicial de la configuración urbana. Las relaciones

4 Anderson; 1965: 89-90.

Page 11: Logistica Para Escepticones

11

comerciales de ultramar vendrán a constituir el segundo nivel

de consumo urbano.

“A las probabilidades adquisitivas de los comerciantes se añaden las de

los expedidores, transportistas y otras numerosas probabilidades de la

industria mayor y menor. Sin embargo los negocios que componen la vida

de estas explotaciones sólo en el caso de la venta al detalle tienen lugar

en el mercado local, mientras que en el caso del comercio al exterior, en

parte considerable, tienen lugar en el exterior. Algo parecido significa en

principio que una ciudad moderna (Londres, París, Berlín) se convierta en

sede de los prestamistas nacionales o internacionales y de los grandes

bancos, o en sede de grandes sociedades anónimas o centrales de

cárteles (Dusseldorf)”

(Weber en Urrutia; 1999: 112).

Los lugares destinados al comercio fueron en sus inicios lugares

marginales, desembocando en una lucha de clases. Un claro

ejemplo de esto son los mercaderes, que fueron mal vistos por

los señores territoriales.

“A lo largo de este lucha (de clases) contra los señores, poseedores y

dominadores del territorio-lucha prodigiosamente fecunda en occidente,

creadora de una historia e incluso de historia „a secas‟-, el

emplazamiento del mercado se convierte en el centro. Sustituye y

suplanta al lugar de reunión (ágora, forum)”

(Lefevbre en Urrutia; 1999:139).

Page 12: Logistica Para Escepticones

12

A. Economía Interurbana

Las ciudades no funcionan como entes autosuficientes

sin influencia externa. Toda ciudad, incluso en la Antigüedad,

estaba en relación constante y directa con otros núcleos

urbanos a distancia.

“Debemos decir que a medida que una ciudad evoluciona adquiere toda

una variedad de hinterland (…) Estas relaciones con los diferentes

hinterland, aunque no estén definidas por límites políticos, podrán ser

limitadas por tales límites, en especial fronteras internacionales en las

que habrá de pagarse derechos. A pesar de tales barreras, los hinterland

de una ciudad son tan variados como los son las distintas relaciones de

mercado. Esto es así porque cada tipo de industria en una ciudad tiene

su propio hinterland especial”

(Anderson; 1965: 92-93).

De esta manera, se desarrollan relaciones de influencia entre

ciudades y de influencia de la ciudad con su hinterland,

produciéndose flujos monetarios y financieros como también

de bienes y servicios. Este vínculo se llevará a cabo a través de

las vías de comunicación entre una comunidad y otra, mediante

vías de acceso y transporte: terrestre, marítimo o aéreo.

B. Economía Intra-urbana

Cada ciudad tiene a su vez, relaciones económicas

locales, a través de actividades motrices o dominantes que le

darán un carácter distintivo. Los sectores productivos de la

ciudad podrán ser secundarios, basados en la industria (ciudad

industrial) o terciario, que se enfocarán en el comercio o

Page 13: Logistica Para Escepticones

13

servicios (ciudad mercantil y posteriormente global)5. No

obstante en las ciudades se pone en manifiesto las relaciones

entre: fuerza de trabajo, medios de producción y por último, las

de no trabajo, a través de la relación de propiedad y la

apropiación real del espacio.

C. Tipos de Ciudades según su base Económica

Las estructuras económicas de las ciudades han ido

variando y evolucionando a través del tiempo. Este proceso ha

determinado el carácter central del tipo de ciudad según su

orientación económica. Lo que en realidad ha ido

determinando este proceso, es la transformación de la

tecnología que fija cada etapa. Según Mumford citado en

Anderson las etapas son: 1) la economía eotécnica (s. X a

1750). Principalmente europeo, este período incluye los

inventos como la imprenta, el papel, la brújula magnética,

anteojos, cañón, molino de agua y el torno de hilar; 2) la

economía paleotécnica (1750 a 1832) que incluye la

transformación de los talleres de artesanía a fábricas, la

invención de máquinas y reorganización de la ocupación

productiva; y 3) la economía neotécnica, característica de las

sociedades industriales6. Estas etapas a su vez, están vinculadas

con los tipos de ciudad detallados a continuación, cuya

5 Vale aclarar que no se incluye al sector primario, ya que este está ligado a

la producción agrícola. 6 Las citas de Anderson corresponden a 1965, año en el que la sociedad de

la información y de servicios todavía no se había desarrollado. Haciendo una

extrapolación, es probable que a partir de la década de 1980, se hubiese

desarrollado una cuarta etapa que considere el desdoblamiento de la

sociedad industrial hacia un tipo de sociedad marcada por el consumo

masivo, la información, los medios de comunicación y la globalización.

Page 14: Logistica Para Escepticones

14

“historia humana se define por la sucesión entreverada de tres eras,

campos o continentes: lo agrario, lo industrial, lo urbano” (Castells; 2001: 69).

Ciudad de Consumidores

La vocación económica de las ciudades marcará los tipos

existentes de cuidad y estará expresada a través de las

relaciones económicas desarrolladas en las mismas. El primer

tipo de relación económica urbana estaba sujeta a la tierra y la

agricultura, pero debido al crecimiento urbano, producto de la

explosión demográfica, los habitantes de asentamientos fueron

paulatinamente desposeyéndose de sus tierras, y por ende, las

estructuras económicas fueron dando paso al artesanado

organizado en torno a gremios industriales y al comercio en

una segunda y tercera etapa respectivamente7. La ciudad de

consumidores nace como una ciudad donde los habitantes

dependen de las probabilidades adquisitivas del poder

generador de excedentes de la gran hacienda real. Existen tipos

de consumidores entre los cuales se encuentran:

Los funcionarios, señores territoriales o señores políticos- donde el tipo de ingreso es patrimonial y

político, ya que es la base del poder.

La aristocracia urbana- que vive de las rentas de la

tierra y que disfruta de una situación monopólica del

tráfico de fincas urbanas.

7 Se hace referencia a la acumulación originaria del capital y la concentración

de población en las ciudades como consecuencia de la expulsión rural a

centros urbanos debido al proceso de acumulación referido en la etapa del

proceso de concentración de población en ciudades.

Page 15: Logistica Para Escepticones

15

Ciudad Industrial

El concepto de ciudad industrial corresponde a un

establecimiento relativamente grande, denso y permanente de

individuos socialmente heterogéneos. Tres elementos básicos

se encuentran en este tipo de ciudad: una serie de

construcciones agrupadas con cierta densidad; características

sociales determinadas, que van desde el derecho de ciudadanía

de sus habitantes hasta la heterogeneidad (de clase y étnica) y

por último una dimensión grande, cuya cuantificación puede

variar desde los 5.000 habitantes que se suele atribuir en las

estadísticas internacionales hasta la cantidad que se quiera fijar.

Nuevas funciones le serán atribuidas al individuo en este tipo de

ciudades, ya que las actividades económicas irán ocupando el

espacio físico y ejercerán una gran influencia en la vida diaria.

“a partir del siglo XVII (…) con la ciudad industrial se torna ley la

máxima „el tiempo es oro‟. Todo lo que el hombre no dedique al trabajo,

al comercio o a la actividad industrial es derroche de tiempo (…) todo lo

que supusiera desarrollo industrial es considerado compulsivamente,

ahora, como algo positivo, pero ello en forma excluyente”

(Del Acebo; 1993: 137).

Ciudad Mercantil/Ciudad Global

Las ciudades mercantiles o globales, poseen una

economía integrada al mundo globalizado y son estratégicas

para el capital global. Este tipo de ciudad representa al tipo de

ciudad mercantil señalada por Weber, pero actualizada por los

efectos de la globalización. La ciudad mercantil, producto de la

consolidación del mercado artesanal y del comercio, nace

después de la consolidación de la ciudad política. Para

Lefebvre, a partir del siglo XIV, el intercambio mercantil se

Page 16: Logistica Para Escepticones

16

convierte en función política, a partir de la nueva estructura del

espacio urbano que supuso la unión de fortaleza y mercado.

Eventualmente, el patrón de ciudad mercantil se modifica y

amplía sus niveles de influencia a través del tiempo. La ciudad

mercantil de ayer es la ciudad mundial o ciudad global

contemporánea. Esbozando un poco sobre la evolución de la

ciudad mercantil hacia la ciudad global y de acuerdo a John

Friedman, las ciudades globales, o ciudades mundiales, son sitios

de concentración del capital, puntos de destino para la

migración interna e internacional y donde los costos sociales de

las mismas sobrepasan la capacidad impositiva de los estados8.

Organización Político-Administrativa

Otra variable a tomarse en cuenta al abordar la composición de

las ciudades occidentales y como producto de la fase medieval

tardía es el “carácter político”, ya que denota autoridad por su

componente administrativo.

“La ciudad no es, por tanto, un lugar de producción, sino de gestión y

dominación ligado a la primacía social del aparato político-administrativo”

(Castells en Urrutia; 1999: 149).

8 Este mismo tipo de ciudad será estudiado en profundidad por Saskia

Sassen, quien argumentará la importancia de la presencia de sedes de

empresas transnacionales, la importancia marcada en la división internacional

del trabajo en las mismas, son centros importantes de telecomunicaciones y

transporte internacional (aéreo, marítimo, terrestre), y son centros

importantes de inversión extranjera. Ver Cohen Robin y Kennedy, Paul.

Sociología Global. Macmillan; Londres: 2002.

Page 17: Logistica Para Escepticones

17

Precisamente como argumenta Weber, la diferencia entre una

aldea y una ciudad es el modo de regulación de las relaciones

de propiedad inmobiliaria. En la ciudad el modo de regulación

por el tipo especial de las bases de rentabilidad que ofrece la

propiedad inmobiliaria urbana es la propiedad de las casa.

Administrativamente, la propiedad urbana depende de

principios impositivos.

“La cuidad tiene que ofrecérsenos como una asociación autónoma en

algún grado, como un ayuntamiento con especiales instituciones políticas

y administrativas” (Weber en Urrutia; 1999: 113).

La organización político territorial como reguladora del las

relaciones de propiedad inmobiliaria dará nacimiento a la

creación de ayuntamiento o comuna, como unidad política

encargada de la administración de gravámenes impositivos de

distinto tipo. Empieza de esta forma, como denominaría

Lefebvre, “la ciudad política organizada”. Elementos necesarios

para este tipo de organización son el orden, y la burocracia; los

artesanos y obreros; y los agricultores que mantendrán a la

ciudad.

Pero la importancia de la organización político administrativa no

gira sólo en torno a las recaudaciones. Elementos que devienen

de este tipo de organización están relacionados a la protección

de las ciudades de avasallamientos foráneos y en consecuencia

la protección de los intereses económicos internos. Asimismo,

la consolidación del ayuntamiento como institución local y

reflejo de la organización política ayudará a fortalecer las

relaciones políticas con el Estado. El ayuntamiento, por lo

tanto, tendrá las siguientes atribuciones:

Page 18: Logistica Para Escepticones

18

1) Organizar la vigilancia y fortaleza.

2) Proporcionar la seguridad para el mercado local.

3) Proporcionar un tribunal propio y derecho por lo menos

parcialmente propio.

4) Garantizar el carácter de asociación de los ciudadanos unido

al punto anterior.

5) Ejercer autonomía y auto cefalia parcial en cuyo

nombramiento los burgueses participaban de algún modo9.

Ciudades Latinoamericanas

A. Criterios fundacionales en Latinoamérica

Al abordar la creación de las ciudades latinoamericanas, es

necesario hablar de las influencias romanas de Vitrubius.

“Marcus Vitruvius Pollio será quien redactará un Manual con las ideas

urbanísticas romanas, las que serán aplicadas en las colonias”

(Del Acebo; 1993:77).

Los criterios fundacionales de las ciudades latinoamericanas

estaban determinados por la función que los colonizadores

españoles pretendían ejercer. Estas funciones variaban, según la

ciudad y la ubicación de la misma. En el caso boliviano, los

criterios para la creación de ciudades fueron de tipo:

9 Weber en Urrutia; 1998: 116.

Page 19: Logistica Para Escepticones

19

1) Institucional (Sucre).

2) Económico-Minero (Potosí u Oruro).

3) Comercial (La Paz).

4) Religioso (Misiones Jesuitas).

5) Militar (Santa Cruz de la Sierra)10 .

La fundación de las ciudades hispanas respetó los usos y

costumbres implantados desde España, por ley I de la

Ordenanza Real, dictada en el año 1523 (Sanabria; 1968), donde

se dejaba un espacio abierto para la plaza principal y se

construían en base a un damero flexible con crecimiento

indefinido. Los poderes de la Iglesia y el ayuntamiento se

encontrarían alrededor de la plaza11. Es importante señalar un

hecho trascendente del ayuntamiento o cabildo en América,

durante la etapa de la Colonia y la creación de ciudades, ya que

“mientras en Castilla cayó en completa decadencia, en América „cobró

savia nueva‟”

(Ribera; 1951: 100).

B. Vinculación Regional Económica

La configuración económica latinoamericana de la ciudad

incidirá en la estructura colonial de las ciudades, debido a la

dependencia americana con la Corona española. Los ciclos de

crecimiento y desarrollo de la ciudad latinoamericana variarán

considerablemente del modelo europeo. Lo que se mantendrá

en el tiempo serán las relaciones de dependencia entre centros

10 Feldis, Jean Paul. Apuntes de Sociología Urbana. s/e. 11 Este tipo de estructura urbana difiere del estilo romano originalmente

señalado, ya que es el reflejo del tipo de ciudad heredada del período

medieval, donde el poder eclesial y el poder comunal/gremial demarcan su

presencia alrededor de la plaza principal.

Page 20: Logistica Para Escepticones

20

y periferias, debido a dos factores: por un lado, el fenómeno de

“primacía urbana” o “macrocefalia, que concentra en una

ciudad no sólo la mayor proporción de la población urbana,

sino también casi todas las funciones centrales de un país,

presente en todos los países de la región. Por otro lado el

desplazamiento de la política de España a la dependencia

comercial de otras potencias europeas interesadas en las

materias primas, incidirá en la aplicación del modelo económico

de crecimiento hacia afuera.

“Los capitales extranjeros fueron grandes configuradores de espacio, ya

que activaron el desarrollo del transporte las telecomunicaciones, etc. Al

poner de relieve ciertas áreas productoras (aquellas que eran de su

interés), se les hacía necesario concentrarlas con el o los puntos de salida

hacia la metrópoli, con lo cual los caminos eran funcionales al modelo

extractivo”

(Farías; 2002: 73).

Esto generó a lo largo del tiempo en las ciudades de herencia

colonial hispana, yuxtaposiciones extremas de crecimiento y

desarrollo junto con fenómenos de migración campo-ciudad en

busca de empleo. Los sectores informales serán comunes, con

una economía segmentada y no institucionalizada. Nuevas

formas de entender e interiorizar el problema del colonialismo

-o neocolonialismo- en los países latinoamericanos, junto con el rol protagónico del Estado en el desarrollo de las relaciones de

los actores urbanos y propulsor de la urbanización se tejerán,

utilizando una óptica marxista para comprender el desarrollo

de estos países. Marginalidad, relaciones de centro-periferia,

dependencia y colonialismo interno serán nuevos aportes para

la sociología urbana en América Latina.

Page 21: Logistica Para Escepticones

21

C. Organización Política

Las anteriores categorías de ciudad estarán presentes en el

análisis sobre Santa Cruz de la Sierra, ya que son las bases para

las ciudades que poseen estructura política administrativa. Vale

aclarar, que

“no toda „ciudad‟ en sentido económico ni toda fortaleza que, en sentido

político administrativo, suponía un derecho particular de los habitantes,

constituye un „ayuntamiento‟. El ayuntamiento urbano, en el pleno sentido del

vocablo, lo conoce como fenómeno extendido únicamente el occidente”

(Weber en Urrutia; 1999: 116).

Las relaciones entre ayuntamiento (o comuna) y Estado

evolucionarán a través del tiempo, pero la estructura

anteriormente descrita se mantendrá al margen de los cambios

producidos por la industrialización. No obstante, el desarrollo

del capitalismo industrial casi causa la desaparición del sistema

institucional-social autónomo, por la pérdida del particularismo

ecológico y cultural de la ciudad. Este argumento se puede

encontrar en el análisis de Castells, que utiliza estas dos

variables hacia la búsqueda de teorías generales de la ciudad

desde una visión histórica. A pesar de ello, con los efectos de la

urbanización y del proceso industrial, entre los que se destacan

los cambios demográficos12, diversificación económica, los

avances tecnológicos en el marco de la ciudad, empieza la lucha

ideológica de la apropiación del espacio, a través de pugnas

políticas y de imposición ideológica.

12 En el caso específico se refiere al incremento poblacional producto de

migraciones campo-ciudad y el aumento en los niveles de fecundidad.

Page 22: Logistica Para Escepticones

22

Ideología Urbana

El proceso de ordenamiento y organización urbana que

comienza entre el siglo XVI-XVII en Europa nace como una

nueva lógica racional, donde la planificación o planimetría jugará

un papel central para consolidar y reestructurar las ciudades

mercantiles.

“Renace el logos, pero su victoria no se atribuye al renacimiento de lo

urbano, sino a una razón trascendente (…) va parejo con el

trastrocamiento que supone la sustitución de la primacía rural por al

prioridad urbana. (…) Durante este período, no obstante, nace la

imagen de la ciudad”

(Lefebvre en Urrutia; 1999: 142).

La imagen de la ciudad está relacionada con una postura

ideológica sobre lo urbano, considerado superior en

comparación con lo rural. Los primeros trabajos en torno a

esta posición ideológica, nacen de la oposición hacia lo rural.

Tönnies, Spengler y Toynbee liderarán esta corriente de

pensamiento. La dicotomía de Tönnies se presenta en estructura (comunidad/ asociación), acción (afectiva/ racional),

orden social (tribal/ corporativo), economía (cooperación/

mercado), autoridad (carismática/mando legítimo electo), etc13.

Spengler, a través del espíritu de la civilización y su desarrollo

histórico será quien más se acerque a una propuesta concreta y

Simmel seguirá esta línea, proponiendo un tipo ideal de

civilización, destacando los rasgos básicos de la vida urbana,

13 Giner, Salvador; 2001: 178-183.

Page 23: Logistica Para Escepticones

23

como el acrecentamiento de la vida nerviosa, la individualidad,

sentimiento de libertad, carácter intelectualista de la vida

anímica urbana, economía monetaria, cultura de la indiferencia,

indolencia, sentido de racionalidad preponderante, entre otros.

A partir de la consolidación de la industrialización, la ciudad

laboratorio nace como propuesta de la Escuela de Chicago con

Louis Wirth a través de las ya mencionadas tres categorías,

dimensión, densidad y heterogeneidad. El urbanismo como

modo de vida (urban way of life) será de gran influencia en los

estudios sobre la ciudad y se conformará como un elemento

constante en teorías posteriores14.

Estas posturas ideológicas de la ciudad ayudarán a determinar

los objetivos concretos que sus habitantes pretendan seguir

para construir la ciudad ideal. Para ello, se recurrirá a pugnas

ideológicas, como lo señala Castells.

“La ideología urbana es aquella ideología, específica que capta los

modos y las formas de organización social (…) ligada a las condiciones

técnico-naturales de la existencia humana y, finalmente, a su marco vital.

Esta ideología es la que, en último análisis ha creado prácticamente la

posibilidad de una “ciencia de lo urbano”, entendida como espacio

teórico definido por la especificad de su objeto”

(Castells; 2001: 56).

14 Entre las propuestas más destacadas se encuentran Robert Redfield

(dicotomía urbano/rural) y Oscar Lewis (urban-folk continuum).

Page 24: Logistica Para Escepticones

24

Ideología y Configuración del Espacio Urbano

A partir del surgimiento del término “urbano” y de la

aceptación ideológica sobre la dicotomía urbano-rural, nacerá

lo que Lefebvre denominó “Revolución Urbana”, entendida

como

“un conjunto de transformaciones producidas en la sociedad

contemporánea para marcar el paso desde la época de la

industrialización y de los problemas de crecimiento (modelo, planificación,

progreso) a aquel donde predomina la problemática urbana y donde la

búsqueda de soluciones y modelos propios de la sociedad urbana

pasarán a primer plano”

(Lefebvre; en Urrutia; 1998: 140).

Junto a la Revolución Urbana, surgirá el urbanismo como

práctica social de carácter científico y técnico con un doble

perfil, institucional e ideológico con una lógica racional para

modificar el escenario de lucha a través de la demarcación del

espacio con señales, códigos de circulación y de referencia, la

concentración de agentes, de actividades, riquezas, objetos,

medios posibilidades y pensamientos creados. El nuevo

fenómeno urbano estará basado en el uso del espacio y la lucha

de clases por la legitimación del mismo.

Page 25: Logistica Para Escepticones

25

Agentes Sociales del Espacio Urbano

Los agentes sociales a considerar que cobrarán vida a partir de

la Revolución Urbana generan los procesos, problemas y

configuraciones urbanas. Estos agentes logran reflejar sus

características a través de la diversidad étnica, cultural y de

clase. Entre los principales agentes se encuentran:

1) Los propietarios de los medios de producción-

dueños de empresas que consumen grandes cantidades de espacio.

2) Los propietarios de tierras- tienen como preocupación

principal obtener la renta más alta sin importar qué uso se

le dé.

3) Los promotores inmobiliarios- se encargan de las

operaciones de venta, financiamiento, estudio técnico de la

tierra.

4) El Estado- además de funcionar como el único ente

regulador de impuestos, puede ejercer la función de los

anteriores tres agentes, ya que su gestión puede generar

acceso al empleo y aumentar el valor de las tierras, dotando

de servicios e infraestructura y puede coadyuvar en la

generación de viviendas, tanto privadas como públicas. La

acción del Estado nunca es neutra.

5) Los grupos sociales excluidos- Generalmente, estos

grupos no tienen acceso a la adquisición privada de

viviendas, por lo que desarrollan estrategias de

sobrevivencia, entre las cuales se encuentran: ocupación de

viviendas en zonas depreciadas de transición, viviendas

auto-construidas con recursos mínimos en las afueras de la

ciudad, bloques habitacionales construidos por el Estado,

asentamientos precarios (favelas, chabolas, tugurios), que a

primera vista resultan marginales pero con posibilidad de

mejorar en el futuro.

Page 26: Logistica Para Escepticones

26

Ecología Humana

La lucha por los espacios urbanos es abordada por la Escuela de

Chicago. El espacio debe ser visto como un producto material,

donde el hombre contrae y desarrolla relaciones sociales

específicas y establece leyes estructurales y coyunturales. Vale

la pena remitirse a las teorías de zonificación de E.W. Burguess,

quien propuso un modelo en base a anillos concéntricos del

espacio divididos según su uso y apropiación de sectores

sociales, así como también a H. Hoyt quien siguiendo a Burguess, desarrolló un modelo de dispersión según clases

sociales y los núcleos múltiples a través del desarrollo por

coronas determinadas por la división económica y funcional de

la ciudad. Es importante resaltar las características sociales e

interaccionales de este proceso ecológico bajo modalidades

específicas, entre las cuales se encuentran:

1) Concentración (aumento de densidad de población en un

espacio y momento determinado).

2) Centralización (especialización funcional de actividad o

red de actividades).

3) Descentralización (ligado a procesos de movilidad de la

estructura urbana en un periodo histórico-temporal y

espacial determinado).

4) Segregación (contenido social que se hace homogéneo

dentro de una unidad y se diferencia fuertemente respecto

a unidades exteriores).

5) Invasión-Sucesión (previa ocupación o desocupación del

espacio).

Page 27: Logistica Para Escepticones

27

Planificación Urbana:

Pugna Política y Análisis de Contenido

A partir del análisis de la concepción urbanista, primero como

una etapa técnica y científica y luego como un lucha política

institucional e ideológica, se desarrolla una especie de “pugna

política” donde “las de derechas y las de izquierdas” se debaten

el control, según Lefebvre.

“La crítica de derechas, como nadie ignora, se apoya en el pasado, en

un cierto humanismo. Alberga y justifica, directa o indirectamente, una

ideología neoliberal, es decir, la „libre empresa‟. Abre el camino a todas

las iniciativas „privadas‟ de los capitalistas y de sus capitales. La crítica de

izquierdas, y mucha gente todavía lo ignora, no es aquella que proclama

tal o cual grupo, club, partido, aparato o ideólogo (…)- se trata de una

crítica que intenta abrir el camino de lo posible, explorar y jalonar un

ámbito que no sea solamente el de „lo real‟, lo realizado, ocupado por las

fuerzas económicas, sociales y políticas existentes. Es pues, una crítica

utópica, puesto que se mantiene alejada de lo „real‟ sin por ello perderlo

de vista”

(Lefebvre; en Urrutia; 1998: 140).

Cuando la ciudad y sus espacios urbanos (por ejemplo, la calle,

el monumento o los sitios de esparcimiento) son reclamados

por los individuos y a través de esto cumplen funciones

determinadas, estos espacios adquieren no sólo una estética

sino una interpretación del espacio porque éste contiene una

ideología escondida bajo la forma de lo legible y de lo visible y

se procede a la colonización del espacio urbano.

Page 28: Logistica Para Escepticones

28

“Es por ello por lo que puede hablarse de una colonización del espacio

urbano, colonización que se lleva a cabo en la calle a través de la imagen

de la publicidad y el espectáculo de los objetos: a través del “sistema de

los objetos” convertidos en símbolos y espectáculo. Perceptible a través

de la modernización de las calles antiguas, la uniformización del marco

circundante reserva para los objetos (mercancías) aquellos efectos de

colores y de formas que los hacen atractivos”

(Lefebvre; en Urrutia; 1998: 146).

Dentro de este esquema, surgen entonces, maneras de

interpretar y planificar el espacio urbano, según las funciones

que se le pretenda asignar. Dos corrientes claramente

diferenciadas generarán propuestas e interpretaciones del

espacio: la progresista y la culturalista, analizadas a

continuación.

A. Urbanismo Progresista

Como producto directo de la sociedad industrial, nace el urbanismo progresista, cuya forma de ver la “cuestión

urbana”, es a través de los especialistas en la materia

(arquitectos). De acuerdo con Del Acebo, en el urbanismo

progresista,

“encontramos (…) una concepción de la era industrial entendida como

ruptura histórica radical. Pero el interés de los urbanistas se ha

desplazado de las estructuras económicas y sociales hacia estructuras

técnicas y estéticas”

(Del Acebo; 1993:164).

Page 29: Logistica Para Escepticones

29

El punto de partida serán los espacios urbanos dentro de la

ciudad, como la calle, el monumento, la casa y los medios de

transporte, buscando como primacía la funcionalidad15. Como

señala Del Acebo, la geometría, uniformidad y la funcionalidad

no bastan para hacer del espacio urbano un espacio de

individuos y para individuos. Sin embargo, estas ideas marcaron

un importante período en las escuelas de diseño y arquitectura

tanto en Le Corbusier como en la escuela de la Bauhaus.

B. Urbanismo Culturalista

La corriente del urbanismo culturalista trata de

enfocarse en las necesidades reales del ser humano. Estas

necesidades giran en torno a las relaciones sociales

interpersonales. Dentro de esta postura, se destaca el

culturalismo naturalista, que a través de su visión de la “ciudad

jardín”, generará nuevas interpretaciones del urbanismo.

Ebenezer Howard, Raymond Unwin y Frank Lloyd Wright

fueron tres urbanistas seguidores de una propuesta donde se

puede presenciar la importancia atribuida al mundo rural. Los

tres contribuyen a privilegiar la conexión ciudad-campo donde

se prioriza la convivencia con la naturaleza y donde se constata

el rechazo a la ciudad de concreto.

15 En 1943 se elabora la Carta de Atenas, donde se identifican cuatro

funciones de la ciudad: habitar, trabajar, recrearse y circular. Esta visión de

planificación entrará en debate ya que la principal crítica a esta corriente

radicará en el hecho de considerar al urbanismo ajeno al individuo, por

centrarse en los espacios y no en las necesidades reales de los habitantes.

Page 30: Logistica Para Escepticones

30

“El énfasis de Howard en la importancia de un cinturón permanente de

terrenos agrícolas abiertos alrededor de la ciudad pronto se convirtieron

en parte de la doctrina inglesa de planificación que eventualmente casi

se convierte en dogma. Su aplicación más impresionante fue el Plan para

el Gran Londres en 1944 y después de la aprobación de la Ley de

Nuevas Ciudades de 1946- la creación de un anillo de nuevas ciudadelas

más allá del Cinturón Londinense. Desde una base práctica, un caso tan

fuerte pudo ser realizado para una configuración urbana basado en

secciones de espacio abierto, empujando hacia adentro y confinando el

desarrollo a los corredores intervenidos”

(Mumford; 1946).

Los elementos de la ciudad jardín de Howard denotan en su

contenido una fuerte inclinación hacia el progreso, un matiz

netamente naturalista. La importancia de la estructura urbana

recae en las avenidas centrales y los bulevares, emplazando los

enclaves industriales en la periferia.

“Caminando hacia las afueras de la ciudad, llegamos a la „Gran Avenida‟.

Esta avenida hace homenaje a su nombre, porque tiene 420 pies de

ancho y, forma un cinturón verde hacia adentro de tres millas de largo,

que divide esa parte de la ciudad que yace en las afueras del Parque

Central en dos cinturones. Realmente constituye un parque adicional de

465,398 m2- un parque que está dentro de 250 m2 del habitante más

lejanamente colocado. En esta avenida espléndida de seis vistas, cada

uno de los 16,187 m2 están ocupados por escuelas públicas y sus

respectivos jardines de niños, mientras que las otras locaciones están

reservadas para iglesias, cualesquiera que sean determinados por la

población”

(Ebenezer; 1946: 5).

Page 31: Logistica Para Escepticones

31

El entramado del ejido urbano es concéntrico y las avenidas

serán radiales que cruzan el ejido. Del mismo modo, el tipo

propuesto por Howard no puede exceder de 32,000

habitantes. Para ello, propone la creación de otras ciudades

jardín más allá de las zonas verdes.

“La Ciudad Jardín se construye hacia arriba. Su población ha alcanzado

32,000 habitantes. ¿Cómo ha de crecer? Crecerá estableciendo –a través

de poderes parlamentarios quizás- otra ciudad a poca distancia de su

propia zona de „campo‟, para que el nuevo pueblo pueda tener una zona

de campo propia. He dicho „estableciendo otra ciudad‟, y, por fines

administrativos habrán dos ciudades; pero los habitantes de una podrán

acceder la otra a pocos minutos; para tráfico rápido se proveerá

transporte rápido, y por tanto, la población de las dos ciudades

representarán en realidad una comunidad”

(Ebenezer; 1946: 8).

Page 32: Logistica Para Escepticones

32

EL IMÁN DEL CAMPO-CIUDAD

LOS TRES IMANES: CIUDAD-CAMPO-CIUDAD CAMPO

Page 33: Logistica Para Escepticones

33

LA CIUDAD JARDÍN

Page 34: Logistica Para Escepticones

34

DIAGRAMA 5

Mostrando los principios correctos del crecimiento de

una ciudad-campo abierta muy cercana y comunicación

rápida entre radiales

En: Garden Cities of Tomorrow;

www.library.cornell.edu/Reps/DOCS/howard.htm

Page 35: Logistica Para Escepticones

35

Raymond Unwin seguirá los pasos de Howard, y resaltará un

tipo de problema: determinar el tamaño de los espacios rbanos,

entre ellos los barrios, arrabales, parques, terrenos y el área del

campo. Asimismo, las plazas deberán guardar relación con el

conjunto urbano. Los edificios públicos deberán ser agrupados

por los efectos estéticos y psicológicos que estos producen.

Por otro lado, la propuesta de Frank Lloyd Wright, uno de los

arquitectos más influyentes y conocidos del siglo XX, se

comprometerá con las viviendas. Éstas, según su criterio,

tendrán que ser particulares, predominando de esta forma las

casas individuales. Asimismo, el terreno ideal será de cuatro

acres (16,187.7 m2), ya que su intención es recuperar la

naturaleza, volviendo a la tierra y enfatizando en los habitantes

la función de agricultores.

C. La Segunda Generación del Urbanismo Culturalista:

Fenomenología, Percepciones y Meta Lenguajes

Enfoques a Priori

La crítica que realiza la visión culturalista del urbanismo

gira en torno al enfoque progresista que aún persistía en su

momento. De esta forma, elementos comunes a los teóricos culturalistas se pueden vislumbrar, donde será el hombre el

principal destinatario de la ciudad y donde la incorporación de

técnicas humanistas harán su entrada. Un ejemplo es Patrick

Geddes quien propone el uso de la historia como mecanismo

para conocer el pasado; la antropología, a través de la

observación in situ; lo geográfico y económico para construir la

organicidad de región y de la ciudad; y por último, lo filosófico y

social para la realidad urbana y la penetración del alma en el

lugar.

Page 36: Logistica Para Escepticones

36

Si bien se percibe que la ciudad no es técnica, sino un ser vivo,

esta misma se vuelve un escenario constante de intercambio

entre necesidades del hombre y las condiciones geo-socio-

históricas16. Marcel Poete argumenta que es preciso vivir la

aglomeración que supone la ciudad a través del conocimiento

de sus habitantes. La ciudad es donde se arraiga y transmite la

cultura, es un proceso acumulativo y por tanto es importante

recabar información a través de estudios abarcadores de

diversas disciplinas. Similares elementos se encuentran en

Mumford17. Asimismo, el uso del método fenomenológico es

evidente en estos enfoques.

Por otro lado, Kevin Lynch propondrá un enfoque estructural

de la percepción urbana. Lo significativo será crear en el

habitante de ciudad una visión diacrónica, donde se creen

sucesivas imágenes del ambiente habitado. Estas imágenes se

generan a partir de la participación del ciudadano y

conformarán una historia tanto individual como urbana-

colectiva. Existen componentes físicos que tienen las ciudades y

que deben ser fácilmente identificables. A su vez, habilitará una

fácil lectura de la misma; la ciudad será legible. Estos

componentes hacen referencia a sendas (vías férreas o lugares de circulación), bordes (rupturas físicas como montañas, ríos,

costas o dos barrios habitados por grupos sociales

16 El planteamiento de arraigo geo-socio-histórico es ampliamente analizado

como tesis en Enrique del Acebo Ibáñez. 17 Según Lewis Mumford, las ciudades dejan hitos, que a lo largo del tiempo,

crean arraigo que se transmiten a través de la propia cultura. Los espacios

libres son de importancia considerable, ya que fomentan el sentimiento de

pertenencia, sintiéndose éste dueño del paisaje. A su vez, el polinucleismo

promovería la integración regional. Mumford retoma el debate en torno a

problemas urbanos contemporáneos, como el congestionamiento

metropolitano y su contraparte, la excesiva dispersión urbana, canalizada a

través de los suburbios. Aboga por una solución dialéctica de ambos,

creando sentimiento de arraigo e implosión cultural.

Page 37: Logistica Para Escepticones

37

diferenciados), distritos áreas con un cierto nivel de

homogeneidad asociado a actividades distintivas), nodos

(lugares donde convergen numerosas sendas que funcionan

como exponentes de la actividad o carácter de un distrito) e

hitos (puntos de referencia en el mapa interno de la ciudad,

fácilmente identificables como monumentos específicos).

Sin estos elementos, ninguna ciudad es habitable y por tanto,

deben ser tomados en cuenta por el urbanista a la hora de

planificar la ciudad. Algunos de los problemas que pueden

dificultar la vida en las metrópolis son los siguientes: 1) carga de

tensión perceptiva, donde el espacio visual (táctil, auditivo y

olfativo) incide agresivamente sobre el aparto perceptivo del

hombre, 2) la carencia de identidad visual, 3) la incomprensión

del lenguaje, o imposibilidad de mantener una actitud dialogal

con el entrono. Esto aumenta la sensación de extrañamiento

causado por la ambigüedad, confusión, promiscuidad o

discontinuidad, y por último, 4) rigidez metropolitana, donde se

genera una ausencia de seguridad y franqueza. El contorno

físico debe ser accesible y abierto para la existencia de

relaciones interpersonales.

Enfoque a Posteriori

La diferencia entre el enfoque a priori y el a posteriori

radica en la concepción de la planificación como antesala a la

creación de la ciudad, su utilización y enfoque. En este caso, el

enfoque a posteriori intenta revalorizar al ciudadano, desde el

punto de vista del mismo. Emile Aillaud plantea, por ejemplo,

un tipo de urbanismo funcionalista, mezclando lo cuantitativo

(circulación, velocidad, orientación y equipo) con lo cualitativo

(la complejidad de la vida mental y afectiva del hombre). Es

importante, por tanto, concebir la ciudad como memoria del

hombre, respetando la multiplicidad de posibilidades,

Page 38: Logistica Para Escepticones

38

protegiendo la individualidad del habitante como también la del

todo urbano. La premisa debe ser dar confort, oponiéndose de

esta manera a fachadas iguales, circulación rápida y al tejido

urbano extendido, abogando por uno compacto. Alojar no es

sinónimo de habitar, y por tanto, el énfasis está en el habitar, ya

que penetra el subconsciente y es además, el arte, el individuo.

Page 39: Logistica Para Escepticones

39

Conclusiones

De todas las teorías propuestas anteriormente, las ideas de

Howard serán referenciales, ya que sus elementos urbanísticos

estarán presentes en la conformación de Santa Cruz de la

Sierra como ciudad moderna18. Howard, quien había leído y

profundizado sobre los problemas sociales de Inglaterra de

finales del siglo XIX, logró imprimir sus ideas y propuestas en

algunas ciudades inglesas y es notable la influencia teórica de

Howard en la propuesta Techint.

Asimismo, las ideas de Poete y Geddes brindarán la

metodología necesaria para organizar la información que los

habitantes de la ciudad puedan brindar, incluyendo historia,

antropología, filosofía y otras disciplinas que ayuden a elaborar

un plan sistemático para individuos específicos, diferentes pero

unidos a través de experiencias similares en un mismo

territorio.

Partiendo de la realidad cruceña de comienzos de siglo XX,

Santa Cruz de la Sierra poseía un tipo de economía, que como

se verá más adelante, tenía una relación muy estrecha con el

área rural. Si bien la presencia de núcleos de producción semi-

industrial y de relaciones económicas de tipo comercial de la

ciudad es un hecho, la economía giraba en torno a la

producción agropecuaria. Por lo tanto, en el intento de asociar

18 La ciudad moderna corresponde a la propuesta realizada y aplicada por el

Plan Techint y el Comité de Obras Públicas de la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra a partir de 1959.

Page 40: Logistica Para Escepticones

40

una visión de desarrollo urbano planificado con una teoría

específica, se vería importante reflejar la fuerte unión de los

habitantes de Santa Cruz con la naturaleza, dado el interés de

su población por el campo. Para el período de estudio de esta

investigación, que concluirá con la elaboración del Techint, la

incorporación del urbanismo como práctica técnica, científica y

filosófica se desarrollará debido a factores que aceleraron este

proceso, entre estos un proceso de urbanización de corta

temporalidad (1938-1958), la necesidad de ordenamiento del

espacio y como consecuencia de ello la consolidación de la

ideología urbana para configurar la ciudad.

Page 41: Logistica Para Escepticones

41

ANTECEDENTES

URBANÍSTICOS DE

SANTA CRUZ DE LA SIERRA:

Características Tempranas de la Ciudad

Contexto Geográfico:

Ubicación y características esenciales

Santa Cruz de la Sierra es la ciudad capital del departamento de

Santa Cruz. Llanuras tropicales forman parte de su topografía.

Tal como sostienen los autores sobre Santa Cruz, el lugar de

asentamiento de la ciudad tiene diferentes unidades geográficas

favorables, determinada por factores morfológicos e

hidrogeológicos (Köster, Palmer, Prado, entre otros). Sus

coordenadas geográficas colocan a la ciudad a 17º 10‟ de latitud

sur y 63º 20‟ oeste, ubicándola al centro del continente. Treinta

y cinco kilómetros al oeste se encuentra la Cordillera de los

Page 42: Logistica Para Escepticones

42

Andes. De acuerdo con la información secundaria revisada, al

norte, este y sur de Santa Cruz se extiende una llanura

interminable, cuyo carácter varía según la temporada de lluvias:

bosques tropicales irrumpidos por pampas inundadas al norte,

pastura y tierras forestales al este y sabanas y bosques secos

hacia el sur (Palmer; 1979: 33). Al noroeste, se levante una

gradiente paulatina hacia la cuenca del Amazonas, mientras que

al sudeste se sitúa la Cuenca del Plata.

Las redes de comunicación vial de la ciudad capital la conectan

al norte del departamento de Santa Cruz, a través de la

carretera que une el departamento con el eje troncal de las

principales ciudades del país. Asimismo, una carretera y una red

ferroviaria refuerzan la interconexión de transporte de la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra al este con el municipio de

Cotoca y con la Chiquitania, llegando el tren hasta Brasil. Por

último, una tercera carretera y vía férrea atraviesan los valles

cruceños sur orientales con Argentina.

Contexto Histórico Colonial

El contexto histórico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

tiene etapas concretas que marcaron su evolución, con rasgos

característicos, que comienzan en el momento de su fundación

hasta nuestros días. Estos rasgos que se han desarrollado desde

la Colonia, están vinculadas con la economía producida

localmente y su tipo de organización socio urbana. Para la

presente investigación, se desarrollarán los antecedentes

históricos de la ciudad, desde el momento de su fundación en

1561 hasta la Guerra del Chaco en 1935.

Page 43: Logistica Para Escepticones

43

A. Santa Cruz Colonial

Carácter tipo de ciudad de Santa Cruz de la Sierra en la

etapa de su creación

Las ciudades latinoamericanas se fundaron según tipos

específicos de ciudad que consolidaron la expansión colonial

durante los siglos XV y XVI. De acuerdo a Feldis, en el caso

boliviano o de la Audiencia de Charcas, las ciudades se

fundaron según los siguientes criterios:

1) Institucionales- construidas en lugares estratégicos,

conforme a las capitulaciones, para la pacificación,

colonización, explotación económica, vigilancia, prédica

religiosa y educación.

2) Ocupacionales- la ciudad sobre o al lado de ciudades

indígenas.

3) Mineras- asientos de minas, aunque sólo Potosí y Oruro

fueron elevadas al rango de ciudades en 1545 y 1606

respectivamente.

4) Militar- la “ciudad fuerte” como fue el caso de Tarabuco

en 1572, Tarija en 1574, o Santa Cruz la Vieja en 1561.

5) Ciudad Enlace como en caso de La Paz, ligado al

comercio y transporte.

6) Religioso- las misiones jesuíticas del Oriente boliviano

(2003: 5-6).

Santa Cruz de la Sierra fue fundada bajo el criterio de ciudad

militar o ciudad de frontera, donde la protección a los centros

mineros y administrativos de Charcas era imprescindible debido

al temor de ataques chiriguanos a los asentamientos españoles

en la mencionada región.

Page 44: Logistica Para Escepticones

44

B. El Surgimiento de la provincia y ciudad de Santa

Cruz de la Sierra

La fundación de Santa Cruz de la Sierra se remonta al 26

de febrero de 1561, cuando Ñuflo de Chaves19, funda la ciudad

en lo que hoy se conoce como San José, en la zona de

Chiquitos. Provenientes del núcleo colonizador de españoles

asentados en Asunción, los primeros habitantes de Santa Cruz

de la Sierra tenían como propósito no sólo salvaguardar a la

Audiencia de Charcas, jurisdicción político administrativa de la

cual dependían, sino también descubrir la ciudad mítica de El

Dorado.

“En el caso de Santa Cruz de la Sierra, el motivo que llevó a que esta

ciudad fuera fundada y poblada fue, exclusivamente la posibilidad de

que, a partir de ella, se descubriese una ciudad mítica, llena de oro y con

abundante población, conocida con diversos nombres: El Dorado, Mojos,

el Gran Paitití. Así Santa Cruz de la Sierra se convertiría en el centro

urbano desde donde podrían partir las expediciones descubridoras”

(Peña et al; 2003: 14).

En 1590 se fundó otra ciudad más cercana a los centros

económicos y políticos de la Audiencia por Lorenzo Suárez de

Figueroa: San Lorenzo de la Frontera, a la margen derecha del

río Grande o Guapay. Posteriormente en 1591, esta ciudad se trasladó al borde izquierdo del río Grande o Guapay, conocido

como Cotoca, luego en 1595, esta misma ciudad se trasladaría a

la Punta de San Bartolomé, al lado derecho del río Piraí,

asentamiento actual de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

19 Chaves fue luego nombrado teniente gobernador por el Virrey del Cañete

en Lima.

Page 45: Logistica Para Escepticones

45

Mientras tanto, la situación de Santa Cruz de la Sierra en

Chiquitos no mejoraba.

“Los informes de los gobernadores Juan Pérez de Zurita, en 1571, y

Lorenzo Suárez de Figueroa en 1586, hacían referencia a la escasez de

agua en la zona y a las malas cosechas como la principal causa de

muerte, fundamentalmente en los niños. Desde la fundación de San

Lorenzo, se hicieron esfuerzos por trasladar Santa Cruz de la Sierra

hacia el oeste”

(Peña et al; 2003: 16).

Finalmente, una vez desestimadas las esperanzas de encontrar

el mítico El Dorado y debido al incesante ataque de indígenas

de la zona al asentamiento chiquitano, se decidió dar curso al

traslado de la ciudad al asentamiento de los habitantes de San

Lorenzo en Cotoca en 1621 bajo la administración del

gobernador Nuño de la Cueva. La fusión de ambas ciudades

funcionó, aunque se perdió el nombre de San Lorenzo,

perdurando de esta manera, el nombre de la ciudad como Santa

Cruz de la Sierra.

Santa Cruz de la Sierra no sólo significó la creación de un

núcleo poblacional con carácter de protección bélica de los

chiriguanos. Al tiempo de consolidarse como asentamiento

humano, Santa Cruz de la Sierra significó la creación de una

provincia territorial. Esto se debió en gran medida al

desplazamiento de la supuesta ubicación de la mítica ciudad de

riquezas.

“La gobernación cuya tenencia se otorgó a Chaves, recibió inicialmente la

denominación de Mojos. Ello nos indica la creencia que tan ansiado

objetivo estaba prácticamente al alcance de la mano. Cuando se tuvo la

certeza de que esto no era así, la localización geográfica del mito sufrió

Page 46: Logistica Para Escepticones

46

un desplazamiento hacia el norte, y la gobernación pasó a denominarse

Santa Cruz de la Sierra, como la ciudad que constituía su único núcleo de

población”

(García Recio; 1988: 45).

Otras importantes zonas fueron colonizadas dentro de la

provincia. Entre estas zonas se encuentran: la Chiquitania,

fundándose reducciones misionales de la Compañía de Jesús en

este territorio en el siglo XVII. Asimismo, otras misiones se

extendieron por el norte cruceño, en Mojos y en el Chaco por

misiones jesuitas en primera instancia y luego franciscanas.

Otros poblados importantes en la época colonial fueron los

valles cruceños.

“En la zona de los valles se fundaron ciudades como Jesús y Montes

Claros de los Caballeros o Vallegrande (1612), Santa María de La

Guardia o Comarapa (1615), Chilón de Nuestra Señora de la Regla

(1616) y Valle de la Purificación o Samaipata (1715)”

(Peña et al; 2003: 17).

Como reflejo de la importancia de esta región y para

evangelizar nuevas almas en este territorio, en 1605 el Papa

Paulo V creó el Obispado de Sana Cruz de la Sierra.

“La sede del Obispado fue la ciudad de San Lorenzo, y este hecho fue

determinante para el traslado definitivo de Santa Cruz de la Sierra a San

Lorenzo. El nuevo Obispado incluía la totalidad de la provincia de Santa

Cruz de la Sierra y el corregimiento de Mizque y el partido de Cliza (ambos

en Cochabamba)”

(Peña et al; 2003: 17).

Page 47: Logistica Para Escepticones

47

Sin embargo, el Obispado se trasladó a Mizque, desde donde

atendieron esta jurisdicción. A pesar de esto, el Obispado de

Santa Cruz mantuvo la constante idea de expansión hacia el

norte de la provincia.

“El mismo hecho de la fundación del Obispado de Santa Cruz de la Sierra

(1605), que respondió básicamente a la necesidad de proporcionar

asistencia religiosa más intensa a los habitantes de la gobernación, hubiera

carecido realmente de sentido si no se hubiera tenido en cuenta, como

factor esencial, la posibilidad de que la provincia se expandiera hacia el

norte, incrementándose así la población del obispado con un numeroso

contingente de indígenas”

(García Recio; 1988: 32).

Cabildo y Control

La creación jurídico-administrativa del municipio, aún más

importante, estuvo presente en Santa Cruz de la Sierra desde

sus primeros días en la región chiquitana.

“Para controlar a la minoría de la población urbanizada y occidental, la

audiencia elaboró un sistema de gobierno muy parecido al que existía en

España (…) se crearon gobiernos municipales basados en el sufragio

libre de los vecinos, dotados estos gobiernos de amplios poderes.

Extendiéndose sus límites jurisdiccionales hasta el interior rural, en los

primeros días fueron los principales concesionarios de encomiendas,

controlaron los mercados locales y atendieron la justicia local y los

poderes policiales”

(Klein; 2001:57).

Page 48: Logistica Para Escepticones

48

Estas características se evidencian en la conformación del

municipio cruceño. Contando con regidores, alguacil mayor y

oficiales reales, existe constancia del cabildo de la primera Santa

Cruz, ya en 1561. Si bien la vitalidad del cabildo era escasa, de

acuerdo con García Recio, el cabildo se encargaba de la

administración municipal, abastos, caminos, organización de

festejos y la concesión de tierras y solares para los vecinos.

También se establecieron mecanismos de control para los

cargos públicos municipales. Sin embargo, la presencia de una

reiterada tensión entre los poderes regionales y locales fue

constante y manifiesta a lo largo de la historia. Durante el

período colonial, se registraron

“estados de tensión y enfrentamiento acentuados, pero también otros de

mayor relajación” (García Recio; 1988: 472).

Las autoridades regionales desde la Audiencia se pronunciaron

con temor ante posibles acciones de los cruceños y nunca

estuvieron dispuestos a perder el control sobre estos

territorios en beneficio de una aristocracia señorializada.

“Cuando tuvo oportunidad, comenzó a imponer gobernantes y leyes,

prescindiendo en la medida de lo posible, de los intereses de los

conquistadores y buscando sobre todo el “bien común” (entendido y

planteado ahora como “razón de estado”). La reacción de muchos de los

conquistadores fue violenta”

(García Recio; 1988: 473).

Page 49: Logistica Para Escepticones

49

Esta situación no sólo se presentó en Santa Cruz de la Sierra.

También existen evidencias de esto en ciudades como Tucumán

y Río de la Plata. De gran significación para el desarrollo de

relaciones autárquicas administrativas desde el núcleo

poblacional, se puede argumentar que este hecho incidirá en el

desarrollo de las relaciones político- administrativas del

municipio.

En cuanto a los tributos, las dificultades económicas locales se

manifestaron en las arcas municipales, ya que la única

tributación durante la colonia fue el diezmo para la Iglesia. De

hecho, el municipio fue tan pobre que sus contribuciones se

resumían en el pago en especies, ya sea en azúcar o ganado

cimarrón.

“La institución municipal, en lo que a economía se refiere, estuvo lejos de

alcanzar la prosperidad (…) el cabildo carecía de rentas en efectivo o las

tenía muy menguadas. Sus únicos vitales eran los “propios”,

entendiéndose por tales las multas, la venta de funciones honoríficas y

servicios y las cortas percepciones por concesión de tierras. (…) en la

mayoría de los casos los contribuyentes no aportaban en efectivo sino en

especies, generalmente en azúcar, cuando no en ganado cimarrón”

(Sanabria; 1966: 58).

Estructuración Urbana Temprana

La estructuración de la ciudad de Santa Cruz siguió el patrón de

asentamiento dictado por Ley I de la Ordenanza Real del año

1523, que disponía el trazado de calles bajo el modelo de damero, como tablero de ajedrez, con una plaza central en el

medio de la ciudad. Las primeras apreciaciones de la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra fueron hechas por Francisco de Viedma,

que dejó un buen registro de la vida en la provincia de Santa

Page 50: Logistica Para Escepticones

50

Cruz de la Sierra en su paso como gobernador en 1783 y

corrobora la anterior afirmación. Con respecto a la descripción

urbana que realiza, manifiesta que

“las calles principales son once, sin forma, ni orden en el arreglo de sus

infelices ranchos, los que están dispersos, particularmente en los catos,

en arrabales (…) las casas principales se hallan en el centro de la ciudad

(…) la plaza es de mucha extensión y cuadrada: en uno de sus frentes

está la iglesia catedral, muy reducida e indecente. Las casas, habitación

del gobernador, y en la actualidad del subdelegado, los capítulos y la

cárcel todas ellas guardan el mismo método; y para decirlo de una vez,

la población de la ciudad de Santa Cruz está en sus principios”

(Viedma; 1783: 117-118).

A. Urbanismo y Cabildo

Los problemas urbanos durante los primeros tres siglos

de vida estuvieron directamente relacionados al aislamiento

geográfico y al estancamiento económico de la ciudad. Las

disposiciones del cabildo en el siglo XVII (1634-1640) dan

cuenta de ordenanzas que favorecían la edificación de casas

contiguas, levantamiento de cercas en espacios vacíos entre

casa y casa, la construcción de un matadero público y la

regulación del acceso a aguadas y su distribución. Fue

precisamente el acceso a fuentes de agua lo que determinó el

crecimiento en forma de estrella durante los posteriores siglos,

debido a la ubicación de aguaderos en la zona del arroyo del

Pari y Río Pero Vele.

Page 51: Logistica Para Escepticones

51

“El origen de las irregularidades se explica de la manera siguiente: si de

un pueblo de tamaño determinado, con una red de calles rectangulares,

parten caminos a los alrededores más o menos alejados hacia las

propiedades aledañas, otros pueblos o las tomas de agua, entonces ya no

siguen ellos (…) el trazado regular, sino la distancia más corta. Al crecer

el núcleo, las nuevas casas se construyen con presencia junto a estos

caminos (…) la cuidad hasta los tiempos de DE VIEDMA, se había

extendido principalmente hacia el oeste (…) se siguieron los senderos

que llevaron al arroyo Pari, que corría debajo de la barranca (…) recién

cuando el crecimiento urbano fue detenido en esta dirección por la

barranca, comenzó la expansión hacia el este, el norte y el sur”

(Köster; 1974:75-76).

B. Rasgos Tempranos de Apropiación Urbana

A partir de finales del siglo XVIII, coincidiendo con

Sanabria (1974), Köster (1983) y Limpias (2001), el uso de la

galería empieza a extenderse en la vida urbana cruceña,

modificando las edificaciones existentes y transformando el

centro urbano.

“Una vez que se gana continuidad en la calle, la tipología de volumen

con galería transforma la imagen urbana, hasta entonces precaria y

urbanísticamente poco consolidada. La galería exterior continua, como un

espacio transicional que no es público ni privado, favorece una vivencia

extraordinaria de las calles”

(Limpias; 2001: 79).

La función de la galería es tema de interés de Köster, quien

argumenta que es el lugar de estar y recepción privada y social.

La galería está condicionada por factores climáticos, de

protección de la lluvia y del sol y forma parte de la cultura

Page 52: Logistica Para Escepticones

52

habitacional, de reducida importancia debido a la pobreza

generalizada de la ciudad.

C. Otras zonas urbanas de la ciudad

Existieron tres barriadas documentadas por Sanabria. La

primera estaba ubicada en la zona norte de la ciudad, zona

denominada Muchirí, donde habitaban indígenas chiquitanos.

Asimismo, al lado noreste, se encontraba ubicado el Tao,

donde vivían las gentes “de color”. Por último, en el suroeste,

se encontraba el Chaparé, donde los guaraníes se habían

asentado (1974:64-65).

D. Entre la Autarquía y la Subsistencia: Economía

Urbana en la Colonia

El municipio de Santa Cruz de la Sierra o cabildo, fue

muy pobre hasta entrada la República. Según el gobernador

Juan Pérez de Zurita, entre los principales productos agrícolas

de la provincia de Santa Cruz se encontraban frutas tropicales,

maíz, algodón, miel, zapallos, frijoles, entre otros. (Pérez de

Zurita; 1571). Tanto Sanabria como García Recio

argumentan que la agricultura era la base de la economía

cruceña aunque la diversificación productiva coincide con el

establecimiento cruceño después del traslado a San Lorenzo, al

igual que la construcción de casas más sólidas y cómodas.

Durante los primeros años de la colonia, los productos

principales giraban en torno a la producción agrícola indígena y

se destinaban principalmente al autoconsumo, como fue el caso del algodón, garabatá, cera de abeja y productos de cuero.

Posteriormente, se incorporaron a la economía productos

traídos desde España y sembrados localmente. Las relaciones

Page 53: Logistica Para Escepticones

53

económicas de esta localidad se establecieron hacia el oeste

como proveedor de azúcar hacia Charcas desde el siglo XVI y

hacia el sur, vendiéndose suelas en el norte argentino y en

Potosí a partir del siglo XIX, cuando se desarrollaron los

primeros avances tecnológicos en la producción de cuero. De

hecho, el azúcar fue el único producto exportado de manera

significativa durante el siglo XVII.

“El apogeo de la producción argentífera de Potosí, incentivaron con

enorme energía el cultivo de la caña y la elaboración de azúcar”

(García Recio; 1988: 384).

La ruta a Tucumán se descartó por la presencia chiriguana y el

comercio con Asunción fue desde un inicio desestimada por la

similitud en producción.

La economía cruceña fue de tipo autárquica. Diversos factores

contribuyeron a esta situación, generando así una economía de

subsistencia. Entre estos factores, desarrollados por García

Recio, figuran en primera instancia, el poco interés presente de

la colectividad o núcleo fundador por expandir y sentar las

bases económicas locales y circundantes, debido al afán

exploratorio y bélico atribuido a la zona de asentamiento. En

segundo lugar, hubo escasa valoración a la mano de obra indígena dentro del desarrollo de una economía pujante y la

dificultad de rentabilizar su utilización. Por último, las

dificultades atribuidas a consideraciones geográficas y de

transporte hicieron imposible la sustentación de una economía

creciente. Una característica que demuestra esta situación fue

la ausencia de comerciantes entre los siglos XVI y XVII.

Page 54: Logistica Para Escepticones

54

“En Santa Cruz no había mercaderes pues, como indicamos, primaba la

dedicación bélica y descubridora, las necesidades que no eran posibles

subvenir autónomamente, la mayor parte de los vecinos, o por lo menos

aquéllos que poseían productos aptos para la exportación hubieron de

participar en su expedición, y la importación, en contrapartida, de

aquellas mercancías necesarias o apetecidas. Estas mismas personas

poseían en múltiples ocasiones recuas de mulas capaces de transportar

sus propios productos al área andina”

(García Recio; 1988: 390).

Asimismo, como señala el mismo autor, la inexistencia de un

escribano público en diversas ocasiones a lo largo del siglo XVII

es también muestra clara de

“la escasa entidad que los asuntos económicos tenían en la provincia” (García Recio; 1988: 411).

Como sucedió en toda América Latina, la economía urbana en

esta primera etapa estaría supeditada a la economía de tipo

rural, a la producción agrícola. La economía urbana empezará a

desarrollarse una vez consolidado el comercio. A partir del

siglo XVII y XVIII, el comercio con Charcas mejoró, a través de

la exportación de la producción de azúcar. De acuerdo con

cifras arrojadas por Sanabria, la producción de azúcar oscilaba en las 150.000 arrobas (1966:64). Otros productos exportados

al Alto Perú fueron: algodón, cueros vacunos, tasajo, cera,

cacao, café, arroz y plantas tintóreas y aromáticas.

Debido a la vasta disponibilidad de tierras, no había títulos

sobre la propiedad privada. De hecho, los únicos

terratenientes, según Sanabria, fueron las misiones eclesiales,

presentes en todo el territorio provincial, entre ellos Santa

Page 55: Logistica Para Escepticones

55

Rosa, Los Desposorios, San Carlos, Porongo, Piraí y Cabezas,

sin contar por supuesto, con las misiones chiquitanas.

E. Estructuración Social Colonial

La población cruceña es originalmente mestiza. A pesar

de la gran pobreza en la que se desarrollaron los primeros

siglos de vida de esta ciudad, esta no estaba libre de las

clasificaciones sociales. Tal como señala Peña, existían en los

primeros años de vida de Santa Cruz de la Sierra, dos clases

distintas: los encomenderos y los no encomenderos.

“Las diferencias sociales (…) se basaban en la tenencia de encomiendas

y en la posibilidad de acceso a las mismas. La encomienda significaba

poseer derechos sobre un grupo de indios mediante el acceso a sus

servicios personales a cambio de su evangelización (…) Podemos deducir

que existió un grupo de encomenderos que (…) se convirtió en un grupo

de terratenientes”

(Peña; 2003: 36).

Entre la clase no encomendera, se desarrollaron tipologías y

clasificaciones. A partir del siglo XVIII, se van perfilando como:

1) Braceros libres- reflejo del cambio en la estructura

socioeconómica decimonónica cruceña, recibía salario, no

tenía obligaciones con el patrón fuera de las horas laborales

y eran conocidos por el nombre de mozo.

2) Indígenas o encomendados- trabajaban en los cortijos

por comida y ropa, no pagaba tributo personal como en la

zona andina.

3) Esclavos- menos abundantes, que traídos de afuera, se

dedicaban al trabajo doméstico.

Page 56: Logistica Para Escepticones

56

Por otro lado, durante el período colonial, se fueron

desarrollando tres estamentos o clases predominantes en la

zona urbana de Santa Cruz de la Sierra. El estrato más alto

correspondía a la élite social, conformada por autoridades

académicas, entre ellas doctores, abogados y clérigos. Según

Palmer, esta “noblesse du robe” se educaba en el exterior y los

oficiales de gobierno local provenían de tales familias. En

segunda instancia se encontraban los puebleros, entre los que

figuraban carpinteros, albañiles, herreros y algunos

comerciantes. Por último, el tercer estamento lo conformaban

los desempleados, que dependían de las estancias para cubrir

sus necesidades básicas (Palmer; 1979: 41-42).

En el período colonial no sólo se consolidó la agricultura como

el principal modo económico de Santa Cruz. Asimismo, se

logró establecer un régimen pre-industrial en el centro urbano,

debido al carácter administrativo, social y económico de la

capital para toda la provincia. Si bien el dominio de la vida de la

ciudad estaba bajo control de familias rurales y sus quehaceres

en el campo, se mantuvieron las conexiones con la urbe.

“El agricultor fue el más apegado al centro urbano, ya que pobló sus

alrededores donde la tierra excepcionalmente feraz le daba de sobre para la

satisfacción de sus necesidades (…) El cercado se denominaba

Afueraelpueblo. En él residían conforme a la costumbre originaria no pocas

familias principales, dejando para ello cerradas gran parte del año sus

obligaciones en casas del Pueblo. Veíanse no pocos caserones vacíos, propios

de familias descendientes de fundadores, las que vivían como queda dicho, en

Afueraelpueblo. Las estancias de ganado y los ingenios de azúcar constituían

la riqueza, el bienestar de esas familias. A veces había que citar al cabildo con

días de anticipación, por tener que venir hasta de catorce leguas los señores

concejales”

(Vázquez-Machicado; 1992:360).

Page 57: Logistica Para Escepticones

57

Plano de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra entre

1810-182520

Carlos Cirbián

20 Expansión urbana reconstruida en base a datos primarios y

descripciones documentales.

Page 58: Logistica Para Escepticones

58

Los Primeros Años Republicanos

A. Siglo XIX: Economía Cíclica: entre la agricultura,

ganadería, crisis y expansión

El siglo XIX es un período con grandes vaivenes para la

economía local y regional, además de inestable. La Guerra de

Independencia incidió gravemente en las arcas nacionales. A

nivel local, se realizaron una serie de cobros para solventar ambos bandos.

“Como consecuencia de los disturbios y la enconada pelea, la producción

del agro cruceño debió de disminuir en forma por demás notable”

(Sanabria; 1966:66).

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la agricultura se

volvió más especializada y mejor organizada. Esta afirmación es

corroborada tanto por Sanabria como por Palmer. En cuanto a

Sanabria, éste hace referencia al aumento de la producción

agrícola en la región, con la puesta en marcha de hilanderías en

Chiquitos y Mojos, las nuevas técnicas de peletería entre 1840 y

1845 incorporadas por el inglés Nicolás Matson en Santa Cruz

y el interés por las vías de transporte y comunicación de

Mariano Reyes Cardona y Miguel Suárez Arana en la etapa

expansiva de conquista del este del departamento de Santa

Cruz.

Vale hacer notar que a partir de la instauración de la República,

el régimen de propiedad privada fue aprobado en las primeras

legislaciones de gobierno. Si bien se adjudicaron tierras a los

que lucharon por la independencia, fue a finales de siglo, en

1886, cuando se aprobó esta moción a través de una ley.

Page 59: Logistica Para Escepticones

59

“Dictose la llamada “Ley de Tierras Baldías” promulgada el 13 de

noviembre de 1886 (…) prescribía la adjudicación de tierra a título

gratuito a todos aquellos que fueran a colonizarlas. Fue esta ley de la

República la que dio principio al establecimiento de la propiedad en su

forma característica.”

(Sanabria; 1966: 69).

Pero pronto, con la implantación de librecambio como política

nacional, toda la región cruceña padecería una lenta agonía, ya

que los productos cruceños superaban en precio a los

productos importados, debido en gran medida, a la complejidad

y alto coste del transporte.

“Los gobiernos de Aniceto Arce e Ismael Montes impulsaron con vigor la

construcción del ferrocarril en Bolivia en el período entre 1890 y 1910 (…)

sin embargo (…) la producción agrícola peruana, chilena y americana (…)

trajo el desastre a la ya débil economía cruceña. La construcción del

ferrocarril significó prosperidad para el altiplano; para los cruceños, el

ferrocarril significó postergación económica. La producción de arroz tuvo un

descenso rápido y el azúcar perdió su mercado completamente”

(Palmer; 1973:59-60).

Corroborando este argumento, Köster también señala que si

bien el ferrocarril llevó a Santa Cruz a perder su competitividad

nacional, llevando la economía al colapso, esta crisis duró poco,

ya que le siguió el florecimiento económico con la explotación

de la goma.

Page 60: Logistica Para Escepticones

60

B. Consolidación del Espacio Urbano

Algunos gobiernos nacionales tuvieron iniciativas en el

desarrollo urbano de las ciudades bolivianas. Tal fue el caso del

gobierno de Belzu, quien se preocupó por incorporar modas

urbanas francesas al contexto nacional.

“El gobierno de Belzu realizó varios parques en todo el país,

respondiendo a la moda francesa, dominante entonces, de convertir las

calles en boulevards y las plazas en parques, modificando el ambiente

rural de las ciudades bolivianas en un entorno más “urbano”. Así, en

1850, se contrató al francés Carlos de Chalot, quien convirtió el prado

verde colonial en un parque de diseño geométrico simple”

(Limpias; 2001: 109).

Pero a pesar de estos esfuerzos, fue la Guerra del Pacífico la

que dio inicio a un nuevo ciclo de vida urbana. Por ley del 15 de

agosto de 1880, se impone un impuesto predial en sustitución a

las contribuciones de diezmos, primicias y veintenas, aplicada a

predios rústicos y urbanos para solventar los gastos de la

guerra. Esto generó el inicio de la legalización de la propiedad

privada en la ciudad, situación inexistente hasta ese momento

por la gran disponibilidad de tierras en los alrededores y los

pocos vecinos de la ciudad que la demandaban en cuantía.

Además, la ley citaba que pasada la crisis financial, esta

tributación se convertiría en renta municipal, como impuesto

urbano. A partir de 1883, se estableció que

“la rectificación del catastro urbano queda librado al juicio de los

Concejos y Juntas Municipales” (Saucedo; 1968:37).

Page 61: Logistica Para Escepticones

61

Desde este momento hasta comienzos de siglo XX, la vida

urbana en Santa Cruz estará marcada por una preocupación

notable en los cambios y transformaciones urbanas. Se

publicaron periódicos que demostraban el interés en el

mejoramiento de las condiciones de la ciudad y del desarrollo

urbano donde la preocupación por la estética de los edificios

públicos reflejaba lo que se pensaba eran señales de desarrollo.

Manuel Lazcano, dueño de un periódico local en 1888 con el

nombre de El Cosmopolita Ilustrado, publicó notas con una

constante preocupación: la apropiación de los espacios públicos

y su mantenimiento por parte del municipio. Este periódico

plasmó también los problemas urbanos diarios de la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra a finales del siglo XIX.

“Uno de los objetivos de los fundadores de este periódico ha sido el de

propender al adelanto local, procurando la introducción de mejoras que

contribuyan a su ornato, comodidad o decencia.- Para llevar a cabo esta

aspiración, el único elemento con que contamos es el de la iniciativa, ya

sugiriendo nuevas ideas, ya solamente haciendo simples indicaciones al

Honorable Concejo Municipal, que es el encargado de velar por la

conservación de lo existente, y de cuya incumbencia es la intromisión de

mejoras que redunden en pro de la localidad cuya suerte les está

confiada.- De manera que, para llenar en esta parte, la misión que nos

hemos impuesto, tenemos imprescindible necesidad de llamar, con

alguna frecuencia, la atención del Honorable Ayuntamiento, por medio

de indicaciones tendentes a manifestar la deficiencia de sus ordenanzas,

en unas ocasiones, y en otras, que serán las más, a pedirle el fiel

cumplimiento de las que tiene dictadas”

(El Cosmopolita Ilustrado; nº3 p.3,: 1888).

Según Sanabria, en 1864 se realizó el primer padrón de

viviendas, aprobado por Tristán Roca, prefecto del

departamento. Las conclusiones de este trabajo corroboran la

Page 62: Logistica Para Escepticones

62

existencia de 93 manzanas divididas en 4 cuarteles (Sanabria,

1974:68). A partir de 1869, el cabildo aprobó las disposiciones

de barrido obligatorio de aceras dos veces por semana y el

alumbrado nocturno por medio de faroles. En 1888 se realizó

el primer plano de la ciudad. Los estudios de Köster, realizados

a partir del análisis del primer plano urbano de la ciudad en

1888, demuestran que un siglo después de la llegada de Viedma,

la ciudad había cambiado poco. El trazado de once calles no se

había modificado. Pero fue durante este siglo que empiezan los

primeros trabajos de levantamiento de información urbana y

surge la preocupación por el ordenamiento de la ciudad.

Page 63: Logistica Para Escepticones

63

Plano de la Ciudad de Santa Cruz. Levantado por

Konig y aumentado y detallado por Manuel Lazcano en

188821.

21

En Análisis e Interpretación del Plano de Santa Cruz del Año 1888; Revista de

la Universidad Boliviana Gabriel René Moreno. Año XVIII; N°34: Enero-

Diciembre

Page 64: Logistica Para Escepticones

64

Page 65: Logistica Para Escepticones

65

C. Cambios en la Estructura Social

Hubo pocos cambios en la vida urbana cruceña desde la

colonia hasta este momento. Sin embargo, el Censo de 1880

arroja datos interesantes de la conformación social de la ciudad.

Santa Cruz se constituía como una ciudad bastante homogénea,

donde predominaban los “blancos”. Siete de cada diez personas

eran blancas, mientras que sólo dos de cada diez eran indígenas.

Esto ciertamente contribuyó al alto grado de instrucción para la

época. El 38% de la población de la ciudad sabía leer y escribir;

el 51% de los hombres y el 30% de las mujeres eran alfabetos.

Cabe destacar que la población cruceña era en su mayoría

joven. Más de la mitad de la población era menor de dieciocho

años. Asimismo, las mujeres ejercían una gran influencia, ya que

representaban casi el 60% de la población; los hombres se veían

ocupados en faenas en el campo.

D. Diversificación en el Escenario Económico

Utilizando los datos del Censo de 1880, es evidente la

fuerte presencia femenina en la fuerza laboral de la ciudad

capital. Alrededor del 23% del total de la población, y de un

46% de la mano de obra activa de la ciudad, proviene de las

mujeres. Los principales oficios fueron: lavanderas, cigarrreras,

costureras y cocineras, entre otros oficios.

La existencia de tenerías22, núcleos semi industriales, focos de

producciones destinadas a la elaboración de tejas, azúcar, suelas

de cuero, ladrillos y distintos tipos de cultivo para el mercado

urbano, y en localidades no alejadas de la ciudad se registraron

22 Las tenerías también son conocidas como obrajes.

Page 66: Logistica Para Escepticones

66

a finales de siglo. Estos centros constatan la existencia de una

organización económica de tipo urbana de la ciudad. No existen

cifras de la cantidad de trabajadores de estos lugares,

pero, según datos censales se puede deducir, por la información

disponible, que al menos un 19% de la mano activa total de la

ciudad, y alrededor de un 33% de la fuerza laboral masculina

activa, trabajaba en ellas23. Las tenerías más conocidas a

comienzos del siglo XX fueron de Rómulo Mercado, Domingo

Banegas, José Fuente, el establecimiento industrial de Lino

Banegas y la tenería San Lorenzo de Giers y Cía., entre otras.

Siglo XX: Economía de Enclave, Crisis

y Guerra

A. Auge Gomero: Economía de Enclave

A finales del siglo XIX, 1870 y 1915, surge en Santa Cruz el

auge de la quinina y de la goma. La goma tuvo un fuerte

impacto en la arquitectura de la ciudad debido al flujo no sólo financiero, sino también comercial.

“La era del caucho significó un paso decisivo para el desarrollo de la casa

cruceña. Los recursos financieros que repentinamente afluyeron a la

ciudad, permitieron no sólo modificaciones en la casa tradicional, sino,

inclusive, con posterioridad, un alejamiento total de la antigua forma de

construcción. A través de comercio de la goma llegaron a Santa Cruz

elementos estilísticos de la arquitectura europea (…) por primera vez en

aquella época se quebró considerablemente la imagen colonial de la

23 Esta deducción proviene de los porcentajes de oficios descritos en este

Censo, entre los que destacan oficios de tipo no profesional, obrero,

técnico-artesanal, entre ellos curtidores, fundidores, herreros, jornaleros,

talabarteros y otros.

Page 67: Logistica Para Escepticones

67

ciudad. Simultáneamente pudo observarse (…) una mayor preocupación

por el interior de la casa, de manera que también es este aspecto se

dejaban atrás las formas tradicionales”

(Köster; 1983: 36).

La goma también significó grandes transformaciones para

la región, basadas en una economía de enclave. La

mayortransformación está vinculada con la evolución de la

estructura productiva, a través del sistema del enganche24.

Durante su explotación, la región salió temporalmente del

letargo económico al que había sido sometida con las políticas

liberales. Pero a pesar de ello, la explotación de la goma no

trajo ningún beneficio sustancial para Santa Cruz en términos

económicos.

“El que volvía a Santa Cruz después de años de labor siringuera, tenía

que “darse gusto” y demostrar a sus paisanos cómo debe gastarse el

dinero (…) pasaba días y días de juerga, sin descuidarse de hacer

regalos, retribuir pomposamente favores de orden amoroso y dar

adehalas con largueza de príncipe”

(Sanabria; 1988: 128).

Los mayores beneficiados fueron las empresas alemanas que

llegaron y adjudicaron la venta de repuestos y maquinaria para

la explotación de la goma.

24 El enganche tuvo como consecuencia la deformación de la antigua figura

laboral del bracero libre. Viéndose la región poco abastecida de mano de

obra, el enganche significó la contratación anticipada de peones para la

explotación de la siringa. Estos renganchados tardaban años en pagar

aquellos sueldos y deudas con el enganchador. Esta deuda se llegó a

traspasar de generación a generación.

Page 68: Logistica Para Escepticones

68

“Por su parte, la actividad comercial estuvo a cargo de firmas alemanas

importantes. Entre ellas la Casa Zeller-Mozer y Cía., (…) la Casa Elsner

con iguales actividades y la Casa Schweitzer (…) provenientes de Europa

y Japón. La actividad comercial estaba mayormente controlada por

dichas empresas, en todo el territorio ligado al mercado de la goma”

(Sandoval Arenas; 2003: 6).

B. Situación Urbana: Comienza la Planificación

Municipal

El auge gomero se reflejó en la arquitectura cruceña.

Nuevas casas se construyeron, importando nuevos modelos

arquitectónicos traídos desde Europa. El uso de la galería se

elimina, reflejo de una nueva mentalidad progresista, donde la

galería es sinónimo de antiguo y donde prima el deseo de

modernización, desarrollo y vinculación con el mundo exterior

a través del comercio, la opulencia y el lujo. Una vez pasado el

auge de la goma, durante los años veinte, en Santa Cruz hubo

muy poco crecimiento económico y urbano hasta la Guerra

del Chaco.

El Cabildo siguió promulgando ordenanzas que regulaban

normas de mejoramiento urbano, como la obligatoriedad de

bajar las aceras hasta el nivel regulado por la Intendencia

Municipal en 1902 o la apertura del Arenal como parque

municipal en 1912, acciones que estuvieron determinadas en buena medida por las gestiones correspondientes que vecinos

influyentes en la ciudad. A partir de la ley del 25 de noviembre

de 1905, el gobierno nacional atribuye a las municipalidades la

fijación del radio urbano de sus circunscripciones a realizarse

cada 5 años. En 1913, el gobierno nacional designa al francés

Thibaut la mensura y nombramiento de calles dentro del radio

urbano. Los resultados de este trabajo determinan 7.000

metros por lado partiendo desde la plaza hacia los puntos

cardinales. Asimismo, la superficie total del municipio

Page 69: Logistica Para Escepticones

69

correspondería a 4.900 hectáreas. El radio mayor tendría una

dimensión de 17.000 metros por lado y una superficie de

28.000 hectáreas. En 1912 se ratificó el viejo derecho de

propiedad municipal sobre los campos aledaños a la ciudad.

“Por mandato legal, la municipalidad no podía enajenar lo suyo, se hizo

la concesión a título gratuito y con el artificio de “comodato” permitido

por las leyes (…) la extensa pampa quedó cubierta de modestas

edificaciones”

(Sanabria; 1974: 71).

Como se mencionó anteriormente, el crecimiento urbano

entre el comienzo del siglo XX a partir de 1910 a 1935 fue

insignificante. Los límites de la ciudad llegaban hasta lo que ahora se conoce como el Primer Anillo, la otrora Avenida de

Circunvalación, conformada por las avenidas Irala-Argentina-

Viedma-Uruguay-Cañoto. En la zona sur los límites se extendían

hasta las calles Le Moine y Moldes (Colegio Nacional), al norte

colindaban con la calle Andrés Ibáñez en la zona del Caballito,

hacia el noreste llegaba a Los Pozos y al suroeste en la zona del

Siete Calles. Detrás de estos hitos se encontraban extensas

quintas o propiedades rurales.

Para 1915 se nominaron las calles y un año después, se elaboró

la reglamentación de planes de construcción y reconstrucción.

“Dispone (…) el señalamiento de línea oficial, el perfil de líneas

ochavadas en todas las esquinas, el mínimo de cuatro metros de altura

para las fachadas de los edificios, la extensión de las aceras hasta el

máximo de un metro y veinticinco centímetros y la prohibición terminante

de levantar escalones en las aceras”

(Sanabria; 1974: 70).

Page 70: Logistica Para Escepticones

70

Este fue el primer reglamento urbano cruceño. Es precisamente

este reglamento el que prohíbe las galerías y los corredores.

“En un solo artículo, el Concejo Municipal de 1916, hecha por tierra más

de un siglo de tradición arquitectónica, y embriagado con la estética

fachadista europeizada de los nuevos modelos arquitectónicos del auge

gomero, condena a los cruceños a soportar el sol y la lluvia”

(Limpias; 2001: 140).

C. Surgimiento de Servicios Urbanos

Los servicios urbanos en la ciudad tienen origen privado.

Debido a la precariedad municipal en recursos económicos, los

primeros servicios se originan como iniciativas privadas para cubrir las demandas en la ciudad. Es así que nace en 1913 el

servicio telefónico a magneto y manivela de propiedad de la

casa comercial Zeller. Posteriormente en 1927, Peregrín Ortiz

y William McKenney instalaron un motor a vapor

importado,creándose la empresa Luz y Fuerza. Sin embargo,

quedaban todavía por resolverse los problemas de vinculación

caminera, agua potable, entre otros.

La Guerra del Chaco y su impacto en Santa

Cruz

La economía nacional se vio deteriorada a partir de la caída de

la bolsa de valores de Nueva York en 1929 y con ello la caída

del precio del producto estrella de la economía boliviana: el

estaño. Esto causó que el país sufriera un fuerte shock

económico. La fuerte dependencia externa de Bolivia, vinculada

a los mercados internacionales para la venta de estaño y la

Page 71: Logistica Para Escepticones

71

drástica caída de los precios, bajaron también las rentas

nacionales.

“En 1930 comenzaba a cojear el gobierno republicano oligárquico

basado en la participación restringida, que habían implantado los

conservadores (…) la gran Depresión se ensañaba con una gravedad sin

antecedentes en la economía abierta de Bolivia”

(Klein; 2001: 190).

Con una fuerte crisis social, producto de la crisis económica, el

entonces presidente Daniel Salamanca, aprovechó un conflicto

fronterizo con el Paraguay para iniciar la Guerra del Chaco, con

el afán de disminuir la tensión social de su gobierno.

“Queda fuera de duda que Salamanca y el gobierno boliviano

aprovecharon deliberadamente un típico incidente fronterizo para

provocar una escalada hacia una guerra total (…) es evidente que al

tomar las decisiones definitivas, Salamanca- en contra del parecer escrito

de su Estado Mayor- forzó el conflicto contra todo arreglo pacífico y

hacia lo que sería la guerra más costosa de Bolivia en su historia

republicana” (Klein; 2001: 197).

La Guerra del Chaco causó que el crecimiento de la población

urbana disminuyera como consecuencia de la guerra. Las

estimaciones poblacionales que elabora Palmer, arrojan las

cifras de 25,790 habitantes en 1930 a 21,500 en 1935. Durante

esta época, se refleja la crisis económica en la construcción de casas.

Page 72: Logistica Para Escepticones

72

“Un nuevo y hasta entonces desconocido tipo de casa, aún más sencillo,

encontró luego, antes y después de la Guerra del Chaco, una notable

propagación en Santa Cruz. Fue introducido en la ciudad por los

inmigrantes que por entonces llegaron de la parte andina de Bolivia”

(Köster; 1983: 37).

Asimismo, se implementó la construcción de la primera

carretera de vinculación entre Cochabamba y Santa Cruz junto

con una oficina de abastecimiento para el aprovisionamiento

nacional, que inicia la capacidad cruceña de abastecimiento para

el consumo interno. Durante esta época la capital funcionó aún

con mayor fuerza como centro vinculante entre los centros

intermedios rurales y semi urbanos del departamento.

“El gobierno nacional, puso los ojos en la capacidad productiva de Santa

Cruz (…) se abrió en esta ciudad una oficina de abastecimientos (…)

hasta 1934 ésta había llegado a acrecentarse de tal modo que cubría un

55% de las necesidades del momento”

(Sanabria; 1966: 84).

Pero a nivel urbano los servicios irresueltos de modernización

urbana, viviendas, dotación de servicios públicos, entre otros;

generarían una época marcada por el debate y la lucha social y

obrera que posteriormente iniciarían el período más fructífero

de transformación de la ciudad.

Page 73: Logistica Para Escepticones

73

LA POST GUERRA DEL

CHACO: Del Socialismo Militar al Plan Techint

Socialismo Militar

La Guerra del Chaco significó el inicio de un período de gran

efervescencia social y el surgimiento de movimientos

ideológicos socialistas, además de nuevas interpretaciones

políticas en todo el país. Este proceso, doloroso para la nación

boliviana, contribuyó a cimentar las bases de transformación y

cambio en décadas posteriores, ya que una nueva realidad fue

puesta en manifiesto a toda una generación, entre ellos ex

combatientes. De esta forma, se contribuyó a interpretar mejor

un Estado donde un viejo sistema político y económico de tipo

feudal rural estaba agonizando y uno nuevo estaba por nacer,

imbuido en corrientes de corte nacionalista y social.

Page 74: Logistica Para Escepticones

74

“La Guerra del Chaco se ha constituido en un momento de ruptura en la

historia boliviana en la medida que a partir de ella se produjeron en el

país grandes transformaciones políticas, económicas, sociales y hasta

culturales que influyeron de manera particular en el Oriente”

(Peña; 2003: 76).

Este período estuvo influenciado directamente por los militares

que tomaron el control nacional luego del derrocamiento al

presidente Daniel Salamanca en el ocaso de la Guerra del

Chaco. Marcados por ideas socialistas y nacionalistas, la

generación de esta época histórica estaría vinculada

ideológicamente con el Socialismo Militar.

“Muchos admitían que el ejército era el único instrumento viable para

crear una nueva atmósfera política y “justicia social” que todos

demandaban. La incapacidad de los partidos tradicionales entorpecida

por su conexión con la guerra, y la preponderancia militar, impidió que

ellos satisficieran esas demandas, mientras la mayoría de los nuevos

grupos políticos estaban aún desorganizados para tomar la iniciativa por

su cuenta”

(Klein; 1995: 263).

Cambios Súper Estructurales

Junto con el nuevo régimen socialista militar gobernando el

país, siguieron otros cambios que intentarían redefinir el rumbo

nacional y darle otro sentido al Estado boliviano. Durante el

gobierno de Germán Busch, se llevó a cabo la Convención

Constituyente de 1938, en un afán de cambiar la

superestructura del país, en función de la demanda de los

sectores sociales manifiestos durante estos años,

Page 75: Logistica Para Escepticones

75

comprometidos con las causas económicas, obreras, indígenas y

con la familia de la nueva nación boliviana.

Entendemos por superestructura:

“las instituciones jurídico-políticas, Estado, derecho, etc., y a las „formas de

conciencia social‟ que corresponden a una infraestructura determinada”

(Harnecker; 1974: 87).

Con esto, y siguiendo el curso de varias naciones

latinoamericanas a inicios de siglo XX, Bolivia entró en una

nueva lógica de concebir el estado, donde las ideas liberales del

nacimiento de la República son cuestionadas, planteando un

socialismo comprometido con las transformaciones necesarias

de la población.

“El objetivo esencial de la Convención (…) era comprometer definitivamente

al Estado a la completa responsabilidad sobre la salud, educación y bienestar

de todo su pueblo (…) Por primera vez en la historia republicana, se

proclamó que la función del Estado era la de proporcionar bienestar social

completo a todos sus miembros. El clásico laissez faire liberal de gobierno

mínimo, fue ahora reemplazado por el concepto socialista de un Estado

activo, interviniendo en todos los sectores de la vida del habitante, para

proporcionar bienestar colectivo a todos”

(Klein; 1995: 331-332).

Page 76: Logistica Para Escepticones

76

Mecanización y Auge Agropecuario

Como se mencionó anteriormente, durante la guerra con el

Paraguay, la agricultura cruceña aumentó sus niveles de

producción. Según Palmer, gracias la contienda bélica las

industrias de azúcar y algodón incrementaron sus volúmenes,

pero después de haberse acabado la crisis azotó los

establecimientos agrícolas debido a la falta de mano de obra

rural. Como consecuencia, 25 de los establecimientos más

grandes de agricultura mecanizaron su producción. Sin embargo, para los años cuarenta, la economía había mejorado,

aumentando los cultivos.

“Durante los años cuarenta, los cultivos agrícolas se incrementaron. Por

ejemplo en el caso del arroz, la producción que era aproximadamente de

3 millones de kilos, aumenta a unos 11 millones en 1950. La ganadería

entre 1945 y 1950, conoce un cierto progreso, aumentando el

abastecimiento de carne de 30 a 43 mil toneladas/año”

(De la Fuente; 1992: 14).

Pero no todo lo concerniente a la agricultura fue del todo

positivo ya que había un problema ligado a la propiedad de

tierra: la tenencia de grandes extensiones en pocas manos. Las

firmas alemanas poseían un total 4.700.000 hectáreas. La firma

Zeller Mozer poseía más de 30 propiedades (De la Fuente) y

construyó la primera fábrica de alcohol en Las Barreras

(Köster), Elsner tenía más de 15 propiedades, (De la Fuente)

contaba con cuatro asentamientos comerciales y se dedicaba a

la crianza de porcinos y la elaboración de mantequilla (Köster) y la firma Schweitzer tenía más de 8 propiedades (De la Fuente)

abasteciendo a Santa Cruz, al sur de los llanos orientales e

incluso al norte argentino (Köster). Asimismo, la empresa del

Page 77: Logistica Para Escepticones

77

vicario Francisco Bertoldo Buelth y frailes alemanes tenían una

extensión de 1.300.000 hectáreas, bienes inmuebles y misiones

en Moxos y Chiquitos (El Frente; 27 de julio de 1941). Estas

mismas empresas fueron la fuerza motriz económica no sólo de

la ciudad capital, sino también de los pueblos pequeños como

San Ignacio de Velasco con la producción de cereales y de un

aserradero (El Frente; 20 de febrero de 1944).

A. Economía Cruceña

A lo largo de este período, la economía local seguiría

vinculada al área rural y a la producción agrícola y pecuaria. De

hecho, Santa Cruz de la Sierra era el nexo de la producción

agropecuaria de auto subsistencia con el mercado interno. Así

como señala Casanovas y Rojas, Santa Cruz de la Sierra era:

“el espacio (…) caracterizado por la concentración laboral que generaba

la manufactura obrajera del taller de transformación de los productos

primarios de la agricultura y la ganadería y de otras materias primas,

como el hierro y las maderas, (…) revestía la índole especializada que

les otorgaba el uso de una tecnología propia y, establecidos como

estaban en alquerías, aldeas y cortijos, estaba la población en su mismo

espacio”

(Casanovas y Rojas; 1988: 11).

Economía interurbana

Las redes interurbanas de conexión con Santa Cruz de la

Sierra giraron en torno a la producción de zonas vinculadas a la

capital a través del comercio. Por ejemplo, siguiendo a

Casanovas y Rojas, al norte se encontraban Chiquitos y

Guarayos y la producción de lienzos y tejidos de algodón; los

Page 78: Logistica Para Escepticones

78

valles mesotérmicos proporcionaban tabaco y café, el campo

aportaba con arroz, miel, carne, cecina, charque y cuero.

Los centros vinculados al intercambio y manufactura con la

capital eran Cercado, Vallegrande, Cordillera, Velasco, Sara y

Chiquitos. Es preciso aclarar, que durante este período

concreto, la relación de dependencia entre las provincias y la

capital cruceña apenas trascendió en su influencia la frontera

del departamento, ya que el resto del país tendría sus propias

relaciones de intercambio mercantil y económico con otros

centros.

“La sacudida ideológica y social del Chaco, los movimientos sociales

orientalistas y regionales expresaban la angustia de la pobreza causada

por la pérdida de los mercados interiores y el ansia de vinculación hacia

el occidente”

(Casanovas y Rosas; 1988: 15).

Una vez consolidada la carretera a Cochabamba, se percibió la

penetración inicial de capitales externos; el flujo comercial

articuló nuevos espacios no sin conflictos y se modificó

gradualmente la mancha urbana con puntas horizontales hacia

Cotoca, Sur (el Aeropuerto) y en dirección hacia Cochabamba

(Schoop; 1981).

No es por tanto casualidad, que una de las principales

preocupaciones de diversas instituciones cruceñas como el

Comité de Obras Públicas, la Prefectura, la Cámara de

Comercio e Industria, entre otras, fuese la demanda e

incorporación en los planes de desarrollo de carreteras a

distintas comunidades y zonas del departamento25.

25 Quien primero incluye esto como principal labor de gestión es el Comité

de Obras Públicas entre 1931 y 1938; posteriormente el prefecto Banzer

incluirá las redes de caminos como parte esencial de su plan de gobierno.

Page 79: Logistica Para Escepticones

79

Posteriormente, la conexión caminera a Camiri sería

fundamental para el desarrollo del Plan Bohan y la integración

del departamento de Santa Cruz con el resto del país.

Pero la carretera también trajo dificultades para las sub-

regiones, ya que la vinculación con Cochabamba, y por ende

con el restode la economía nacional y sus influencias en la

importación de bienes, debilitó la economía interurbana a

través de la carretera, debido al viraje de la capital como centro

urbano comercial.

“La penetración de productos de occidente por esta vía no podía menos

que afectar la oferta conocida de los tejidos chiquitanos, los arreos del

sur, las artesanías de Buena Vista, San Carlos y otros renglones

regionales cuyas plazas localizadas en la ciudad-Palermo, Pozos, Tao-

fueron poco a poco copadas y sustituidas. „Lo de acá se murió‟,

confirman sus testigos”

(Casanovas y Rosas; 1988: 17).

Asimismo, se debe tomar en cuenta el impacto de la

construcción del ferrocarril a Argentina y a Brasil como hitos

en la transformación de relaciones económicas de la ciudad con

centros de abastecimiento extranjeros. Estas vías tomaron

mucho tiempo en consolidarse, ya que si bien empezaron a

construirse durante la gestión de Busch en 1939, 15 años

después, en 1954, se concluyó la conexión al Brasil y en 1966

se concluyó el ferrocarril a la Argentina.

No obstante, se puede elaborar un panorama informativo sobre

la economía regional durante este período en base a

recolección de datos hemerográficos. El 14 de septiembre de

1937, en el diario La Nación, se publicó la noticia de la primera

Exposición Industrial Departamental organizada por la

agrupación Los Amigos de la Ciudad. Esta feria estuvo

Page 80: Logistica Para Escepticones

80

compuesta por siete muestras diferentes, entre las cuales se

incluyeron los siguientes sectores: Industria Regional, Materias

Primas, Productos Comerciables, Manufactureros, Artes

Decorativas y Tradicionales y Otras Secciones. (Ver Tabla 1):

Page 81: Logistica Para Escepticones

81

Tabla 1

Primera Exposición Industrial Departamental

de Los Amigos de la Ciudad (1937) Industri

a

Regiona

l

Materia

s

Primas

Productos

Comercia

les

Otras

seccione

s

Manufacture

ros

Artes

Decorati

vas

Tradiciona

les

Alcohol Cereales Galletas Trabajos

manuales

Vestidos Mueblista

de lujo y

rústica

Vestidos

Mantequi

lla

Minerale

s

Perfumes Talabarte

ría

Bordados Orfebrería Armas

Aceite Maderas Cigarros Zapatería Deshilados Repujado Adornos

Azúcar Plantas

textiles

Cigarrillos Relojería Pirograbad

o

Cuadros

antiguos

Conserv

as

Plantas

alimentici

as

Confituras Fundicion

es

Alto, bajos

y hueco

relieves

Jabones Plantas

resinosas

Carpinter

ía

Cincelados

Licores Plantas

medicinal

es

Herrería Xilografía

Embutid

os

Plantas

forrajera

s

Dibujos al

óleo

Velas Tabaco Dibujos a

acuarela

Tejidos Cacao Dibujos a

aguafuerte

s

Pieles Caña de

azúcar

Dibujos a

pluma

Charque Arenas Dibujos a

carbón

Sebo Arcillas Artes

decorativa

s en

general

Fuente: La Nación26

26 La Nación (1937a).

Page 82: Logistica Para Escepticones

82

Page 83: Logistica Para Escepticones

83

Economía Intra-urbana

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra reflejaba en esta época

una moderada transformación industrial de los productos

provenientes de áreas rurales conectadas. Entre los principales

productos económicos locales estaban la industria del cuero, de

la madera, del queso, las matanzas, cecinas de la época de la

castaña, entre otros (Casanovas y Rojas). Estos productos se

industrializaban en las tenerías y obrajes desde el siglo XIX y

estuvieron vigentes hasta la década de los veinte27. Es posible

que estos centros de transformación se hayan visto debilitados

con la construcción de la carretera y la importación de

productos del interior del país.

A través de la estructura social de la post guerra, agrupada en

organizaciones sindicales, se puede llegar a aproximaciones

referentes a la base ocupacional urbana de finales de los años

treinta. Los sectores más importantes de la economía urbana

giraban en torno al comercio, que como se dijo anteriormente

estaba a cargo de las casas alemanas comerciales que se

dedicaron a la importación de productos, así como también a

la agroindustria28. Contando con un Sindicato de Empleados de

Comercio, los trabajadores de este rubro, junto con el

Sindicato de Propietarios de Autos y Camiones, conocido

como SPAC (1936) y el Sindicato de Chóferes Asalariados

(1937) fueron una fuerza de importancia social como

económica29. Los dos últimos sirvieron como puntal de apoyo

27 En el plano de la ciudad de Armando Jordán de finales de los años 30, se

aprecian estos establecimientos, entre ellos el de los Torres y Banegas. 28 El comercio, por tanto, va generándose como un sector económico de

crecimiento continuo y emergente con mayores probabilidades de

expansión. 29 Debido a la carretera, los sindicatos ligados al transporte fueron muy

importantes, ya que cobraron mayor importancia e influencia como nuevos

Page 84: Logistica Para Escepticones

84

para el presidente Busch.Asimismo, se encontraba el Sindicato

de Gráficos (1945) y el Centro Gremial de Albañiles (1936) que

junto con el Sindicato de Pintores crecieron notablemente a

partir de1937. Otros rubros con sindicatos conocidos fueron el

de zapateros, sastres operarios, peluqueros, joyeros y plateros,

matarifes, comerciantes con productos del país, carpinteros,

artístico musicales, sin perder en cuenta los femeninos, entre

ellos los de sastres, panaderas, pulperas, cigarreras y costureras

(De la Fuente; 1991).

Municipio: Situación Político-

Administrativa y Territorial

Como se dijo en el capítulo anterior, la ciudad como centro

político administrativo y territorial es un elemento importante

para la cultura política local de cualquier centro urbano y Santa

Cruz de la Sierra no sería la excepción.

Para ello, la constitución del ayuntamiento no sólo estuvo

involucrada en la repartición de solares para edificación de

casas en la colonia, sino que también ayudó a fomentar la

industria, agricultura, ganadería; aseguró el abastecimiento

alimenticio y manufacturado y se encargó de castigar a los

especuladores, estableciendo almacenes públicos.

Las funciones de recaudación de impuestos, regulación de las

relaciones económicas, a través del control de precios, y la

agentes económicos a través de comercio. El transporte abaratado y la

importación de productos fueron condiciones vitales para el surgimiento de

este sector.

Page 85: Logistica Para Escepticones

85

estructura política pública local serían determinantes para la

consolidación territorial y el florecimiento como centro

administrativo. A esto, se suma el aporte para la sustentación

del Estado Moderno, vinculando la coordinación de

asociaciones que,

“procuren el influjo eficaz sobre los organismos oficiales de gobierno (…) en

base a un amplio contenido popular unificando voluntades individuales”

(Ribera; 1951: 126).

A. Protección Económica de Mercados Internos

Si bien la estructura económica cruceña aseguraba un nivel

de autoabastecimiento moderado en cuanto a artículos de primera necesidad, una de las mayores dificultades de manejo y

administración municipal estuvo referida a la constante

problemática de la especulación de precios. De hecho, el

problema en la post guerra escaló a tal nivel, que Froilán

Calleja, héroe cruceño de la guerra del Chaco nombrado

prefecto en 1936, tomó la decisión de convocar,

“a los tres principales capitalistas cruceños, Enrique Elsner, Walter

Frerking (Zeller y Compañía), y Otto Kenning (Schweitzer y Compañía y

dio un sermón sobre la inmoralidad de la especulación”

(Palmer; 1979:80).

Situaciones como ésta, llevaron a la Alcaldía Municipal a

establecer control sobre los precios en artículos de primera

necesidad en los mercados de abastecimiento a través de la

Policía Municipal30, que junto con la Inspección de Industria y

30 La Nación; (1939a).

Page 86: Logistica Para Escepticones

86

Comercio y la Intendencia Municipal, fueron las instituciones

encargadas de velar por este tipo de control público. La Tabla 2

muestra las medidas realizadas por el alcalde Celso Castedo en

1939, que involucraron la fijación municipal de los precios de

artículos de primera necesidad:

Tabla 2

Fijación de Precios a Artículos de Consumo

(1939) Artículos Precio por arroba Precio por libra

Papas 15 0.80

Chuño Blanco 40 2.20

Harina de Maíz 8 0.40

Manteca de Cerdo 80 3.60

Queso Fresco 80 4

Sal Blanca 6 0.50

Arroz 11 0.50

Fideos 50 2.50

Café Nuevo 60 2.50

Café Viejo 70 3

Azúcar baya negra 18 0.90

Azúcar superior blanca 25 1.15

Maíz 5 0.25

Quesillo 16 3

Carne Seca 25 1.20

Fuente. La Nación; 7 de julio de 1939

Asimismo, la policía controlaba tanto los precios y la

especulación, como también las disposiciones realizadas en

1939 relacionadas al control de higiene en locatarios, cantinas,

hoteles, restaurantes31 y en todos aquellos sitios donde se

vendan alimentos a través del establecimiento de multas por

infracciones cometidas (Reglamento de Higiene Urbana

31 Camarada (1945a).

Page 87: Logistica Para Escepticones

87

Municipal, 1939). La Policía Urbana tenía también la obligación

de atender y vigilar los servicios de aseo, comodidad, ornato,

urbanismo, recreo y velar por la moral32.

B. Recaudaciones

Como se había mencionado en el capítulo anterior, Santa

Cruz de la Sierra tuvo carácter municipal de gestión del

territorio desde la colonia. Durante los años que compete el

estudio, la situación económica del municipio en cuanto a

recaudaciones había mejorado, ya que en este período

específico, la economía cruceña había repuntado tanto en

desarrollo tecnológico industrial como en diversificación en

comparación con las décadas anteriores.

Sin embargo, después de la reforma a la Ley Orgánica de

Municipalidades en 1942, las sutiles mejorías económicas locales

redujeron la posibilidad de recaudación cuantiosa, y más bien, la

limitó, permaneciendo estrecha.

“Los ingresos de la propiedad municipal, el arrendamiento a cementerios

municipales, los recibos de licencias, loterías, multas e impuestos

aprobados por el Senado boliviano proveyó la fuente regular de fondos”

(Palmer; 1979:148).

Las recaudaciones municipales se hacían a través de las oficinas

de la Aduanilla Municipal, encargada del cobro de los diversos

tipos de impuestos internos, pero se presentaban

continuamente dificultades para la correcta recaudación de

gravámenes. Esta situación se debía al constante avasallamiento de la administración fiscal hacia los distintos tipos de tesoros

32 El Frente, (1942a).

Page 88: Logistica Para Escepticones

88

que manejaba la Aduanilla en términos de recolección de

impuestos: los tesoros universitarios, departamentales y

municipales33.

Las recaudaciones para las obras públicas del departamento y

por ende de la ciudad capital se hacían mediante ley para

empréstitos con montos específicos para financiar el pago de

obras públicas. En teoría, los Comités de Obras Públicas

supervisarían estos montos y sus desembolsos. Sin embargo,

como se verá más adelante las instituciones de la región

tendrían problemas continuos en relación al manejo y

administración pública de recursos, debido a la pesada

burocracia estatal y la falta de autonomía orgánica, también

designada por ley para el funcionamiento del mismo. Sin

embargo, he aquí una muestra de la estructura legal de dos

empréstitos asignados al Comité de Obras Públicas, y al

departamento de Santa Cruz, a comienzos de la década de los

años cuarenta, además de un informe de recaudaciones por

producción de petróleo, renta inmobiliaria, alcoholes y

aguardientes y sucesiones directas. (Ver Tabla 3).

33 El Tiempo (1943a).

Page 89: Logistica Para Escepticones

89

Tabla 3

Detalle de Empréstitos asignados

al Comité de Obras Públicas e Informe de

Recaudaciones (1940-1942)

Empréstito de 30

millones Bs

Empréstito de 80

millones Bs

Informe de Recaudaciones

Impuestos: Impuestos: a) Producción Petróleo Suma de años 1942 y 1943: 18.892.510 litros 5c por ha.

concedida por el Estado

10c por litro de gasolina producida

1BS por porcentajes sobre venta

de maderas

50c por piel animal silvestre

extraída del departamento

b) Regalías recibidas por el Tesoro Departamental (en BS)

10c por litro

de alcohol producido

50c por litro

de petróleo crudo

1941 1942 1943

127.454.26 155.870.76 93.544.21

2% sobre repuestos de autos y

camiones

10c por pie2

de madera c) Producción de Gasolina(60% en campamento Camiri)

50c por cada 46 Kg. de cal

internada al departamento

50% por derechos e

impuestos a exportaciones

d) Impuesto a la renta de Propiedad Inmueble en Santa Cruz de la Sierra

Impuestos

sobre aguas potables

50c por

botella de cerveza producida

1940 1941 1942

203.724.87 319.115.88 315.581.35

2 Bs por

encomienda internacional internada a

Santa Cruz

20c por litro

de aguardiente producida

e)Rendimiento Catastral-entrada teórica: 44.000

50c por

encomienda

aérea

5c por botella

de bebida

alcohólica importada

f)Rendimiento de Alcoholes y Aguardientes

Page 90: Logistica Para Escepticones

90

3% por Kg. de

goma

2.5c por

botella de bebida alcohólica

nacional

1940 1941 1942

1.942.515.18 1.320.934.35 1.820.266.40

3x1000 sobre la producción industrial

Impuesto por renta de propiedad

inmueble: Impuesto

Catastral

g) Impuestos por Sucesiones Directas

0.50c por botella de cerveza

producida

Impuesto a alcoholes y aguardientes

excepto 20% para el Tesoro Departamental

1940 1941 1942

6.790.60 41.373.38 56.909.09

50% regalías por exportación

de petróleo

Impuesto a las herencias

5c por ha

concedida en depósito mensual

Impuesto por

tierras baldías

10c por litro de alcohol

5c por ha de tierra concedida

5c por litro de aguardiente

Recargo sobre valor de propiedades

rústicas

2% de

impuesto adicional para repuestos de autos y

camiones a casas comerciales

Autorización

de venta de terrenos otorgados en comodato

50c por cada 46 kg de cal

1% sobre

propiedades urbanas

Page 91: Logistica Para Escepticones

91

½ % sobre

propiedades rústicas

5BS por cada

100g de tabaco importado

50c por cajetilla extranjera

10c por

cajetillas

nacionales

Fuente: Recopilación Hemerográfica en Vaca Diez, Eduardo;

CORDECRUZ: 1991

Estructura de Gobierno

A. Municipio

Hasta la aprobación en 1942 de la Ley Orgánica de

Municipios, la organización municipal estuvo a cargo de

Concejos Deliberantes que eran electos por el pueblo, a pesar

de no existir un respaldo legal a través de una ley para la

composición municipal34. Asimismo, antecedentes tempranos

de participación popular, a través de consulta a instituciones

sociales para la elaboración y dirección de labores y planes

municipales se sugirieron entre los años treinta y cuarenta en

publicaciones locales, como el Boletín de la Sociedad de

Estudios Históricos y Geográficos.

34 El Frente (1941a); El Frente (1941b).

Page 92: Logistica Para Escepticones

92

En 1939, se creó un Concejo Consultivo Municipal, presidido

por el alcalde Juan Felipe Roca, con la finalidad de asesorar las

funciones edilicias a través de la consulta a los presidentes de

distintas instituciones cruceñas, entre ellas el Colegio de

Abogados, la Cámara de Comercio e Industria, la Liga de

Farmacéuticos, el Cuerpo de Ingenieros, la Liga de Propietarios

y la Federación Obrera Socialista (FOS). Entre las principales

colaboraciones de este Concejo al Municipio, se destaca la

elaboración del presupuesto municipal y la destinación de

fondos para fines específicos, como el monto total para la

educación35.

B. Prefectura y Comité de Obras Públicas

Una institución que permaneció cercana al funcionamiento

público del municipio fue la Prefectura y compartió los mismos

obstáculos administrativos. La limitación al desarrollo de la

autonomía institucional no sólo se reflejó a través de la Ley

Orgánica aplicada a municipios, sino también en el Comité de

Obras Públicas. Se puede afirmar que a partir de la gestión de

Carlos Banzer, prefecto entre 1937 y 1939, la prefectura

empezó a tomar control y decisiones en torno a la planificación

y desarrollo departamental36. El Comité de Obras Públicas,

(COOPP) creado por ley el 13 de junio de 1931 durante el

gobierno de Daniel Salamanca, tuvo originalmente las

atribuciones de elaborar planes de trabajo, llamar a propuestas

para obras públicas, organizar la ejecución de trabajos y

destinar fondos para ello. A través de cobros de impuestos

35 La Nación (1939b). 36 Esta afirmación se basa en el análisis de Palmer, donde enfatiza el Plan del

prefecto Carlos Banzer como uno de los puntos cruciales y determinantes

en la historia cruceña hacia la búsqueda y consolidación del proceso de

modernización.

Page 93: Logistica Para Escepticones

93

llevados a rango de ley para empréstitos concretos37, el

Comité de Obras Públicas debía ejecutar obras en todo el

departamento. Su constitución fue la siguiente:

1) Prefecto que fungía como presidente

2) Presidente Municipal

3) Presidente de la Cámara de Comercio

4) Agente del Banco Central

5) Ingeniero Director de Trabajos (para control técnico)

6) Representante de Contraloría (para supervigilancia de

fondos)38

Las primeras obras del Comité de Obras Públicas se destinaron

a la construcción de vías camineras entre la capital del

departamento y ciudades o comunidades intermedias, como las

rutas que comunicaban Santa Cruz de la Sierra a Pampa

Grande, Buena Vista, Yacuiba, Concepción, San Ignacio,

Concepción-San Miguel, Portachuelo-Puerto Rojas, Mataral-

Vallegrande.

Sin embargo, pronto se pudieron evidenciar problemas que se

volverían recurrentes, ya que este comité carecía de la

autonomía suficiente para la ejecución de obras. Se presentaron

conflictos interinstitucionales, ya que a partir de 1936, el

Ejército empezó a hacerse cargo de la construcción de vías

además de la realización del estudio técnico de caminos al

interior, como el caso de los caminos hacia Vallegrande,

Chiquitos, y las provincias del Norte (Vaca Díez; 1991: 19).

El 18 de mayo de 1937, Toro procede a reorganizar el

departamento de obras públicas, creándose la Dirección

37 Este tipo de disposición fue establecida también en la Ley Orgánica de

Municipios en 1941. 38 La Unión (1932a).

Page 94: Logistica Para Escepticones

94

General de Obras Públicas, que asignaría personal subalterno.

Se crearon direcciones similares en Oruro, Cochabamba,

Potosí, Chuquisaca, Tarija y en Beni, además de Santa Cruz. La

nueva estructura organizativa de esta nueva repartición, que

seguía funcionando como el Comité de Obras Públicas en Santa

Cruz fue la siguiente:

1) Prefecto que fungiría como presidente

2) Ingeniero Representante de la Dirección General de

Obras Públicas

3) Interventor de Contraloría

4) Alcalde Municipal39

Entre las obras principales del Comité de Obras Públicas en

1938 se encuentra la conexión en el sector Pampa Grande-

Santa Cruz, el puente de Pampa Grande, el tramo Pampa

Grande-Samaipata, el tramo Samaipata-Bermejo, el puente de la

Angostura, la variante de La Escalera entre el Puente de

Angostura y Tarumá y el tramo Tarumá-Santa Cruz40.

A pesar de la reorganización de esta entidad, la nueva

estructura seguía entorpeciendo las obras públicas a nivel

departamental, porque al comité se le había restado aún más la

capacidad de autogestión, ya que había dualidad de funciones e

incluso de autoridades, entre el Comité de Obras Públicas

original y el cuerpo técnico del departamento de ingeniería de

la nueva Dirección General de Obras Públicas. Fue

precisamente en este escenario donde Carlos Banzer denunció

a través de su renuncia, los manejos sospechosos desde La Paz

por parte del ingeniero delegado de la Dirección General de

Obras Públicas, ya que no se estaban cumpliendo los

procedimientos establecidos para la aprobación de contratos y

39 El Tiempo; (1939a). 40 La Unión; (1938a).

Page 95: Logistica Para Escepticones

95

propuestas41. Asimismo, los principales problemas urbanos de la

ciudad capital continuaron desatendidos. Entre los problemas

constantes se encontraban aquellos relacionados a agua

potable, alcantarillado, pavimentación, en menor medida el

problema de abastecimiento energético y la aprobación de un

plan regulador como base para planificar el futuro desarrollo y

crecimiento urbano de la ciudad. No se procedió a la

modificación de la estructura de la Dirección General de Obras

Públicas sino hasta 1941, cuando se suprimieron los Comités de

Vialidad, debido a malos manejos de recursos.

Plan Banzer

El Socialismo Militar tuvo una influencia positiva en la

Prefectura, ya que las propuestas elaboradas reflejarían no sólo

las necesidades más importantes de la ciudad, sino también las

del departamento. Tanto Palmer (p. 105) como los diarios locales42 publicaron datos sobre el Plan Banzer, el cual es

considerado una de las etapas decisivas del proceso de

modernización cruceño, proponiendo planificación de obras

públicas, instalaciones urbanas y vinculación e integración vial

para potenciar de crecimiento económico de la región, a través

de la elaboración de un presupuesto de acuerdo al proyecto de

desarrollo del Oriente y de la capital cruceña.

A partir del 9 de octubre de 1937, Carlos Banzer asumió como

prefecto del departamento. La importancia de Banzer para la

planificación urbana es crucial, ya que es el primer registro de

41 La Nación; (1938a). 42 La Nación; (1938b).

Page 96: Logistica Para Escepticones

96

propuestas locales sistemáticamente organizadas y diversificadas

en torno a infraestructura vial, básica y de servicios, con el

propósito de mejorar aspectos importantes y estructurales de

la ciudad.

“El Plan Banzer introdujo planificación urbana comprensiva. En la era del

Socialismo Militar, Carlos Banzer se avocó no sólo al transporte, sino

también a obras públicas para promover el potencial económico de la

ciudad”

(Palmer; 1979: 335).

Banzer había sido militar y tenía un vínculo estrecho con Busch.

Además de ello, era el presidente de los Amigos de la Ciudad,

institución cívica creada en 193743. Gracias a un empréstito tramitado por Banzer y a la colaboración política de Busch, se

logró conseguir un monto de 5.000.000 Bs para obras públicas.

Entre las obras principales del plan de Banzer se encontraban:

1) Construcción del Palacio de Gobierno Departamental.

2) Construcción de oficinas de Correos y Telégrafos.

3) Construcción de cárcel pública proyectada al norte del

cementerio.

4) Construcción de camal modelo.

5) Construcción de pabellón en el Hospital de Niños.

6) Establecimiento de departamento de salubridad.

7) Dotación de sistemas de agua y alcantarillado junto con

pavimentación de calles.

Esta parte del plan incluiría el 70% del proyecto, ya que el 30%

restante se destinaría a la construcción de carreteras

43 Esta institución respondía a estudiar y proponer soluciones a los

problemas cruceños.

Page 97: Logistica Para Escepticones

97

departamentales para la integración vial de Santa Cruz de la

Sierra con otros núcleos importantes del departamento. Las

carreteras a construirse serían: Santa Cruz-Concepción, Santa

Cruz- Puerto Grether, Santa Cruz- Guarayos y se haría

mantenimiento a la carretera Santa Cruz- Vila Vila.

Lastimosamente, este plan no llegó a realizarse, ya que con la

muerte de Busch en 1939, el mismo año de la publicación de

este plan, el empréstito se canceló y se cambió también de

prefecto. Sin embargo, los conflictos de Banzer con algunos

miembros del Comité de Obras Públicas fueron un problema

recurrente44.

Plan Araúz45

A pesar de los esfuerzos de Banzer por ejecutar su plan y de

los conflictos con la Dirección General de Obras Públicas, éste

renunció a su cargo el 23 de julio de 1938. Después de varios

cambios de prefecto, asumió la dirección del departamento el

Sr. Oscar Emilio Araúz, que retomando las ideas de Banzer,

elaboró un programa de acción de Santa Cruz para su

consideración del Supremo Gobierno, ampliándolo y

44 Como se señaló anteriormente, Banzer renunció a su cargo de prefecto

en 1938 debido a diferencias con la estructura administrativa de la

prefectura. A pesar de ello, diversos sectores sociales entre ellas la Legión

Oriental de Ex Combatientes y hasta el mismo Busch se negaron a aceptar

su renuncia, situación que ayudó a mejorar las relaciones entre esta entidad

planificadora y el prefecto. 45 La Nación; (1937b).

Page 98: Logistica Para Escepticones

98

volviéndolo aún más específico46. En un esquema publicado en

La Nación el 7 de septiembre de 1939, Araúz plantea los tres

tipos de necesidades para la ciudad y el departamento,

económicas, urbanas y salubridad:

1) Económico

a. Construcción del Ferrocarril Cochabamba-Santa

Cruz (con recursos nacionales).

b. Un millón de libras esterlinas para el Ferrocarril

Brasil-Santa Cruz con trayecto a las provincias del

norte, entre ellas Chiquitos, (Ñuflo de Chavez,

Warnes, Sara, Cercado, Florida, Cordillera, San

José, Concepción, Portachuelo, Montero, Warnes,

Santa Cruz, Cabezas, Gutierrez, Lagunillas y

Cuevo).

c. Construcción del Ferrocarril Yacuiba- Santa Cruz.

d. Prestar Atención a caminos: Cochabamba-Santa

Cruz-Yacuiba-Santa Cruz.

2) Urbano

a. Mayor autonomía a la Dirección General de Obras

Públicas.

b. Recursos Económicos para la ampliación de

empréstito a 15 millones de bolivianos para las

siguientes obras:

46 Al igual que el Plan Banzer, este plan no logra ejecutarse, ya que ante la

muerte de Busch, el empréstito con el cual se tendría que haber llevado a

cabo se cancela por el cambio de prefecto, postergando las obras

departamentales a favor de la capital y del resto del departamento.

Page 99: Logistica Para Escepticones

99

i. Ampliación de construcción del Instituto Oriental de

Biología. 500.000 Bs

ii. Construcción de Facultad de Agronomía, Veterinaria de

la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. 500.000 Bs

iii. Construcción del Barrio Universitario para la

universidad. 800.000 Bs

iv. Construcción del Palacio Episcopal. 400.000 Bs

v. Construcción del edificio para el Club Social 24

de Septiembre.

500.000 Bs

vi. Terminación de la Avenida al Río Piraí a

llamarse Teniente Busch.

300.000 Bs

vii. Construcción del Teatro Municipal. 500.000 Bs

viii. Construcción del Camal Público. 1.000.000 Bs

ix. Construcción del Palacio de Gobierno. 800.000 Bs

x. Palacio de Justicia. 500.000 Bs

xi. Fachada de la Catedral. 300.000 Bs

xii. Arreglo del Asilo de Huérfanos. 200.000 Bs

xiii. Construcción del Barrio Obrero. 900.000 Bs

xiv. Monumento a Busch. 100.000 Bs

xv. Terminación del Stadium Santa Cruz. 200.000 Bs

xvi. Casas baratas para catedráticos y maestros

(renta universitaria).

1.000.000 Bs

xvii. Construcción de Edificios para escuelas de la

capital (recompensa del Grupo Escolar cedido al

Instituto de Biología).

1.000.000 Bs

xviii. Construcción para escuelas de provincias. 500.000 Bs

xix. Construcción de edificio para Asilo de Pobres. 200.000 Bs

xx. Parques y jardines de la capital. 100.000 Bs

xxi. Suplemento general para obras mal

presupuestadas.

1.000.000 Bs

xxii. Apertura y conservación de caminos en el

departamento.

4.000.000 Bs

Total 15.000.000 Bs

3) Salubridad

a. Investigación del monto total de producción

económica por petróleo para pagar agua potable,

pavimentación y alcantarillado.

b. Combate de Fiebre Amarilla y renovación de contrato con Fundación Rockefeller.

c. Liquidación de deuda de YPFB a través del pago de

regalías por un 50%.

Page 100: Logistica Para Escepticones

100

Si bien estos planes nacen desde la Prefectura para todo el departamento, las

incidencias urbanísticas en la ciudad capital serán notables. No sólo se demostró

la importancia de las redes de comunicación vial, sino que también se puede

deducir por orden de importancia en las propuestas urbanas la importancia de:

Viviendas

Educación

Recreación

Embellecimiento de lo público

Apoyo al desarrollo de hitos urbanísticos (monumentos)

Las propuestas reflejarán por tanto, la necesidad de

consolidación de espacios destinados a fines no sólo públicos,

sino que también se verá reflejado en énfasis de desarrollar una

ciudad con criterios mínimos de habitabilidad.

Organizaciones Sociales,

Sentimiento Corporativo y Nuevos

Liderazgos

Política y socialmente, el resultado más directo de la guerra en

la población civil fue la creación de grupos ideológicos que

luego serían los gérmenes de partidos políticos de izquierda en

la década posterior, como el caso de varios partidos de

izquierda, entre ellos el Partido Izquierdista Revolucionario

(PIR), Partido Obrero Revolucionario (POR), Movimiento

Nacionalista Revolucionario (MNR) y el partido de derecha

Falange Socialista Boliviana (FSB). Junto a esto, nuevas

agrupaciones políticas estaban surgiendo en todo el país como

consecuencia de la decadencia de los partidos tradicionales.

Page 101: Logistica Para Escepticones

101

“En cada ciudad grande o chica de la república se estaban organizando

innumerables partidos y clubs. En La Paz los núcleos “Grupo Henry

Barbuse”, “Andes” y “Bolivia”; en Cochabamba el “Grupo Izquierda”; en

Sucre el “grupo Ariel”; en Oruro el “Bloque Intelectual Obrero Avance”

(Klein; 1995: 235).

Santa Cruz no fue la excepción en este escenario. Los cambios

que engendraría la guerra transformarían el rol económico del

Oriente, se pondrían en manifiesto los mismos problemas

urbanos, agravados por la escasez y la falta de cobertura masiva

de los mismos y políticamente, las agrupaciones de

reivindicaciones obreras y de izquierda tendrían como

defensores a los mismos miembros de las élites y clases altas

cruceñas, juventudes que se sentían identificadas con la nueva

realidad local y nacional. Si bien la existencia de grupos sociales

no era nueva en Santa Cruz, ya que la presencia de mutuales,

asociaciones, federaciones y sindicatos se remontan a finales del

siglo XIX y comienzos del siglo XX, es en el contexto de la

post Guerra del Chaco que cobran mayor ímpetu y vigencia47.

En este escenario apareció un fuerte movimiento de

reivindicación del espacio urbano en un afán de planificar el

desarrollo local para el beneficio de la región. Un dato peculiar

sobre la canalización de demandas realizadas en Santa Cruz es

la creación de comités de diversos tipos. Entre los comités existentes durante este período se encontró el Comité Pro

Vivienda Obrera, Comité Pro Stadium, Comité de Defensa de

los Intereses Obreros y el Comité Pro Camino a las Provincias

del Norte48. Asimismo, los comités de mayor trascendencia

47 Para mayor información sobre estas agrupaciones, ver De la Fuente,

Manuel y Sanabria Carmiña. Luchas Sociales y Movimiento Obrero en Santa

Cruz. Volumen I. De Andrés Ibáñez a la Guerra del Chaco. CEJIS; 1990. 48 Se encuentra información parcial sobre estos comités en casi todos los

diarios consultados.

Page 102: Logistica Para Escepticones

102

fueron el Comité de Obras Públicas49 (estatal) y el Comité Pro

Santa Cruz CPSC (cívico), ambos con fuerte influencia en la

esfera institucional local50.

La proyección de una gama de demandas sociales de diversos

sectores facilitó el surgimiento de dirigentes obreros, sindicales

y sectoriales con propuestas para el cambio. Después de la

guerra, se creó la Legión de Ex Combatientes (LEC) organismo

compuesto por soldados ex combatientes y por masas obreras

(Peña: 2003:79)51. Con tendencias de izquierda, estos líderes

cruceños fueron los primeros gestores de cambio en Santa

Cruz durante la post guerra, no sólo en dirigencia sindical, sino

también en transformaciones urbanas y en legados políticos que

incidirán directamente en sentar las bases de modernización en

la ciudad capital.

49 El Comité de Obras Públicas luego se transformaría en la Corporación de

Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ) que funcionaría durante dos

décadas. Finalmente, en 1993 se disolverían durante la gestión del MNR

como consecuencia de las reformas neoliberales. 50 Estas instituciones son las únicas que lograron perdurar después de haber

logrado sus objetivos. 51 Líderes indiscutibles de la post guerra y con afinidad a este organismo

fueron Froilán Calleja, (militar destacado en la guerra llevó a cabo un

levantamiento armado durante la gestión de David Toro en 1936), Germán

Busch (asumió la presidencia en 1937), Carlos Banzer, (teniente coronel

nombrado prefecto del departamento en 1937 por Busch) y Adolfo Román

hijo, (comisario de Policía y Defensa Social en el Concejo Municipal,

posteriormente Secretario de Propaganda Social de la Federación Obrera de

Trabajo en 1937 y por último diputado nacional electo en 1944) entre otros.

Page 103: Logistica Para Escepticones

103

Incremento Demográfico,

Especulación y Nuevo Escenario Urbano

Las transformaciones más evidentes de la guerra tienen una

conexión directa con la nueva realidad de un país en transición,

no sólo en la política local sino también en el crecimiento poblacional y económico. Demográficamente, la contienda

bélica puso de manifiesto el germen de transformación de un

país rural a uno urbano, que la Revolución del 1952 se

preocuparía en desarrollar. Este argumento se puede

comprobar en el hecho, a nivel nacional de problemas urbanos

ligados a la vivienda y a la especulación de precios en todo el

país.

“La especulación (…) y la corrupción(…) fue particularizado, con la

demanda de la Confederación Socialista Boliviana (CSB) (…)La CSB se

quejaba de la falta de viviendas urbanas, subsecuentemente

sobrecargadas y con altos alquileres, y proponía la intervención del

gobierno para estimular la construcción de viviendas y el establecimiento

de leyes de control sobre los alquileres”

(Klein; 1995: 244).

Boom Poblacional y Problemas Socio Urbanos

Los cambios demográficos en Santa Cruz, al igual que en el

resto del país, estaban presentando cambios estructurales. La

población estaba concentrándose en núcleos urbanos, débiles

por la escasez de servicios básicos y vivienda.

Page 104: Logistica Para Escepticones

104

“Con el retorno de la paz, la escasez de mano de obra y oportunidades

para trabajo atrajeron a los veteranos de la guerra a la ciudad y Santa

Cruz experimentó una explosión en su población. Entre 1935 y 1938, la

población creció un 30% y alrededor de 28.000 habitantes, que como

resultado de los años de guerra, se produjo un „boom poblacional‟ ”

(Palmer; 1979:92).

El aumento poblacional incidió negativamente en el acceso a

servicios urbanos y esta situación fue oportunidad ideal para la

creación de sindicatos, federaciones y agrupaciones con

reivindicaciones específicas de acceso a vivienda y servicios.

Según el diario La Universidad, en 194352 los problemas de

hacinamiento e higiene se agravaban. En una muestra de este

diario, se pudo evidenciar que existían en la ciudad alrededor

de 46 tambos, donde habitaban más de 173 inquilinos sin

servicio higiénico alguno, ya que sólo 17 tambos tenían servicio

de WC. En el tambo Cosmini, se registraban hasta ocho

personas por habitación, en el tambo García vivían siete personas por habitación y en el tambo Herrera hasta cinco por

cuarto.

52 La Universidad; (1943a).

Page 105: Logistica Para Escepticones

105

Población de Santa Cruz de la Sierra53

Fecha Población

1788 10.672

1791 7.940

1853 12.736

1861 13.000

1880 10.288

1882 9.602

1900 18.335

1916 15.000

1930 25.790

1935 21.500

1942 32.800

1950 42.746

1952 46.703

1955 53.335

1960 66.548

Fuente: Palmer, Bruce; 1979:p. 27

53 Tabla elaborada en base a autores y los datos manejados por ellos como

los de Francisco de Viedma (1788), Ulises Peláez (1791), Hernando Sanabria

(1853), Genaro Dalenz (1861), Censo de Santa Cruz 1882, Censo Nacional

1904, Avelino Peredo (1961), El Frente (1942), Censo 1950 y proyecciones

poblacionales del Ministerio de Hacienda y Estadística (1955).

Page 106: Logistica Para Escepticones

106

Situación de la Vivienda

En 1937 se decretó la prohibición mediante ley nacional de

elevación de alquileres con una multa impuesta por la

Prefectura de 500 Bs. No eran novedosos los pedidos de

dirigentes sociales de catastro de terrenos. De hecho, según la

ley de 1887 de Tierras Baldías, todos los terrenos a dos leguas

del contorno de la ciudad eran de propiedad municipal. Los

pedidos de venta de tierras públicas eran numerosos, bajo el

argumento de que a través de la venta, el municipio podría obtener fondos para poder realizar un catastro adecuado de las

zonas de la ciudad y poder invertir en desarrollo urbano54.

El pedido de un cambio de política municipal sobre el problema

de la vivienda se hizo efectivo finalmente en 1942, creándose el

Comité de Defensa de los Intereses Obreros, compuesto por

el Alcalde, el prefecto, el Jefe de Sanidad, el contralor y

representantes de organismos sociales. A través de gestiones

realizadas por este comité, se consiguió un depósito del

gobierno central de un millón de bolivianos para la

construcción del barrio Obrero.

Entre las primeras soluciones para combatir la situación

habitacional en la capital, y mientras la idea del barrio Obrero

continuaba en el aire55, en 1943, surgieron dos propuestas para

paliar el problema crónico. La primera salió de la firma Zeller

Mozer, que anunció la construcción de 20 casas tipo standard

para obreros56. La segunda formó parte del plan prefectural de

54 La Nación; (1937c). 55 Según la Ley para el barrio Obrero, las calles propuestas para la

construcción del mismo se concentrarían en las calles Charcas, Arenales,

Chiquitos, de acuerdo con Palmer. 56 La Universidad; (1943a).

Page 107: Logistica Para Escepticones

107

Víctor Serrano ese mismo año, enmarcado en un intento de

reorganizar el Comité Departamental de Vivienda Obrera57.

Apropiación del Espacio Urbano:

Santiago Deminguel y Propuestas de

Zonificación

En 1939, el ingeniero Santiago Deminguel, encargado de la

ejecución de obras del Comité de Obras Públicas no sólo

propone un plan urbano para la ciudad, sino que ejecuta las

obras planteadas en el Plan Banzer58. A través de la publicación

de su plan de urbanización para la ciudad de Santa Cruz,

Deminguel abordó la importancia de la zonificación urbana y

propuso un modelo de zonificación para la ciudad, incluyendo

zonas residenciales, zonas de circulación vehicular y zonas

comerciales junto con zonas de esparcimiento.

Los dos conceptos manejados por Deminguel fueron la

racionalidad y la funcionalidad. A través de ellos, logró

determinar el funcionamiento de zonas determinadas de la

ciudad para fines específicos.

1) Vivienda

Para el problema de la vivienda y considerando el aumento

poblacional en la ciudad, Deminguel propone enfocarse en el

sur de la ciudad.

57 La Universidad; (1943b). 58 La Nación; (1939d).

Page 108: Logistica Para Escepticones

108

“Hace algunos años que la zona sud de la ciudad se despejó como bario

residencial. Los trabajos de construcción sobre ella han adelantado

notablemente y hoy son muchas las personas que desean vivir en dicha

zona”

(Deminguel; 1939: 22).

La zona residencial comprendería las calles General Saavedra-

La Paz, La Riva- Colón, La Paz y camino que limita al Norte,

Pari-continuación de calle Colón. Las calles General Saavedra-

La Riva formarían una avenida que dividiría el nuevo barrio del

cuerpo de la ciudad.

2) Circulación Vehicular y Tráfico

Para la circulación, se determinarían zonas específicas,

contemplando el ensanchado de calles, considerando aquellas

con gran cantidad de tráfico. Estas calles son: 24 de septiembre-

René Moreno-Sucre-Ayacucho (limitada por Colón-España).

3) Comercio

Para el comercio, se consideraron las siguientes calles: Velasco-

21 de Mayo, Independencia-Libertad, René Moreno-24 de

Septiembre, Chuquisaca-Beni, Florida-Arenales, Junín-Bolívar y

Ayacucho-Sucre. Los barrios comprendidos en estas calles

serían netamente comerciales, y contempló además el

ensanchamiento de las mismas.

“Hay que considerar el acrecentamiento de la población que marcha

paralelo con el comercio y el tráfico, antecedentes que obligan al

urbanista al trazado de calles de mayor amplitud; de ahí que se

clasificarían en calles de primer orden, consultando su ensanche, de

carácter obligatorio”

Page 109: Logistica Para Escepticones

109

(Deminguel; 1938: 23).

4) Áreas Verdes

Se consideró un 30% del territorio urbano destinado para áreas

verdes, sin perder de vista las zonas de esparcimiento ya

existentes en la ciudad. Entre estas zonas, Deminguel se ocupó

de evaluar la Plaza 24 de Septiembre y la Laguna del Arenal

como sitios que debían mejorar, debido al poco cuidado y

ornato. Para ello, Deminguel señaló que era preciso

arborizarlas correctamente,

“escogiendo plantas apropiadas y colocándolas en un orden de

distribución lógico”

(Deminguel; 1938: 24).

Otro problema presente en estos espacios públicos era el

sanitario, ya que en el caso de la laguna, existían nidos

infecciosos de material orgánico que no eran limpiados ni

conservados. A pesar de ello, el potencial de la laguna era de

envergadura, proponiendo de esta manera, parques con juegos

infantiles en la zona oeste del mismo.

Page 110: Logistica Para Escepticones

110

Propuesta de Zonificación

de Santiago Deminguel para la Ciudad de

Santa Cruz de la Sierra 1938

Elaboración Propia en base al ensayo de Deminguel

“Antecedentes para un Futuro Plan de Urbanización de la ciudad

de Santa Cruz” UAGRM; 1938 pp. 22-25 y del Plano Guía de la

Ciudad, de Armando Jordán, de 1943.

Page 111: Logistica Para Escepticones

111

Servicios Públicos Básicos

La segunda principal demanda urbana estaba ligada a la calidad y

aprovisionamiento de servicios públicos básicos, entre ellos

agua potable, alcantarillado, luz y pavimento.

A. Agua Potable y Alcantarillado

El primero de ellos, el agua potable, funcionaba desde

surtidores de agua ubicados en La Guardia, bajo la

administración de la Dirección Departamental de Hidráulica y

Electricidad, dependiente del Comité de Obras Públicas (Vaca

Diez; 1991). Los problemas eran constantes. No sólo era el

servicio de mala calidad, sino que en 1943, fue necesario

disminuir horas de funcionamiento de la bomba por falta de gas

para el aprovisionamiento. Ante este hecho, se elaboraron

cuatro soluciones parciales de aprovechamiento de aguas: 1) las

aguas superficiales del Piraí, 2) las aguas subterráneas del Piraí,

3) los mantos de la napa freática, 4) las aguas artesianas. La

elevación de tarifas estaba descartada, ya que elevaría el precio de los alquileres.

B. Luz Eléctrica

La luz eléctrica tenía los mismos obstáculos que el

consumo de agua. La capacidad máxima de consumo de luz

llegaba a 200KW, y había sobrecarga de consumo, porque gran

parte de la utilización de luz era clandestina59. El pedido de

nuevas instalaciones y de expropiación a la empresa Luz y Fuera

fundada en 1921 fue un hecho continuo, pero nuevas

59 La Universidad; (1943c).

Page 112: Logistica Para Escepticones

112

instalaciones de luz resultaban excesivamente caras, y a pesar

de las gestiones realizadas por el alcalde Aurelio Durán Canelas

en La Paz para conseguir la instalación y comprobación técnica

de una planta eléctrica por un monto de 4 millones de Bs.60, se

tuvo que esperar hasta el plan Serrano para paliar el problema.

C. Pavimentación

La pavimentación de la ciudad sería un obstáculo aun más

lejano de solucionar, dado los costos que implicaría pavimentar,

además de otras necesidades de mayor urgencia. Sin embargo,

se llegó a una solución parcial para mitigar el problema: el

ripiado de calles. Junto con la colaboración del Sindicato de

Propietarios de Camiones y de militares, se procedió al arreglo

de las calles. Los camiones cargarían el ripio, mientras que los

militares ejecutarían las obras a realizarse61. Durante la gestión

del prefecto Genaro Blacutt, en 1939, a través de los estudios

de Gustavo Henrich, se realizaron estudios para la instalación

de un mejor servicio de agua potable, junto con alcantarillado.

“En base al Plan Banzer, Gustavo Henrich proveyó estudios iniciales de

ingeniería para sistemas de alcantarillado, agua y pavimentación. Con

presión de los cruceños, y especialmente de Horacio Sosa, el plan fue

revisado para incluir producción de energía eléctrica”

(Palmer; 1979:335-366).

60 La Universidad, (1945a). 61 La Nación, (1938c).

Page 113: Logistica Para Escepticones

113

Concordancia

Pero el período del Socialismo Militar probó ser efímero.

Después de la muerte de Busch, otro militar asumió el

gobierno: Carlos Quintanilla, quien se dedicó a acercarse a los

grupos políticos de derecha. A este período se le denominó

Concordancia, ya que los antiguos actores políticos volvieron a

cobrar fuerza.

“Por primera vez desde el 17 de mayo de 1936, ahora se sentía

profundamente propio de sí, el poder de la oligarquía (…) el régimen de

Quintanilla se apresuró a desmantelar el programa socialista militar”

(Klein; 1995: 378-390).

Pero Quintanilla no duró mucho tiempo en el poder, y pronto

le sucedió Enrique Peñaranda, quien a través del Plan de

Resurgimiento Nacional en 1940 cobró mayor trascendencia en

el campo político. A través de este plan Peñaranda lanzó un

programa de envergadura nacional de construcción y de

inversión en sectores claves, como la agricultura. De acuerdo

con Palmer, la región demostró gran interés en el plan, pero el

éxito dependería de la habilidad del gobierno en atraer

inversión extranjera. A través del Plan Bohan, el Oriente sería

incluido en la visión de desarrollo nacional mediante dos

premisas básicas: transporte y crecimiento económico.

Page 114: Logistica Para Escepticones

114

Plan Bohan

En 1941 como resultado de las relaciones económicas con

Estados Unidos para la explotación y abastecimiento de

petróleo boliviano a este país, se realizó el estudio de Merwin

Bohan, con el objetivo de sentar las bases para el desarrollo e

integración del Oriente con el resto de Bolivia. Los cruceños

pondrían fuertes esperanzas en este plan ya que desde su

elaboración, la propuesta de vinculación cruceña al resto del

país traería desarrollo económico a través de la creación de la

Corporación Boliviana de Fomento. La CBF se encargaría de

coordinar las recomendaciones técnicas, económicas y

administrativas.

“Para Santa Cruz, la promesa de un sistema moderno de transporte, de

un incremento en la producción agrícola e industrial y los sueños de

modernización aparecían un paso más cerca con el establecimiento de la

CBF“

(Palmer; 1979: 129).

Los ejes centrales de este estudio fueron el

autoabastecimiento agrícola y la explotación petrolífera,

integrando sectores económicos del Oriente, entre estos

azúcar, algodón, arroz, maderas, y ganado.

“El Plan Bohan se sumó al desarrollo endógeno de la formación social

cruceña generado desde comienzos del siglo XX, y al cual se articuló la

política de desarrollo económico del gobierno de la Revolución Nacional

en 1952, con sus relaciones particulares entre lo regional y lo nacional”

(Sandoval; 2003: 16).

Page 115: Logistica Para Escepticones

115

Con ello, el Plan Bohan marcaría el inicio de los intentos de

planificación del desarrollo nacional, donde la integración del

Oriente sería uno de sus principales objetivos, debido a las

potencialidades económicas de la región. Entre los puntos más

importantes para el desarrollo regional, se incluye:

1) Vertebración territorial: construcción de la carretera

asfaltada Cochabamba-Santa Cruz.

2) Redistribución de la población: fomento y traslado y

asentamiento inmigrantes agricultores del altiplano, de los

valles y de extranjeros hacia zonas agrícolas despobladas al

norte de Santa Cruz.

3) Fomento a la producción: modificar la política impositiva

para gravar la tenencia improductiva de la tierra y/o

revertirla al Estado.

4) Autoabastecimiento del mercado nacional: a) a corto

plazo de kerosén, diesel-oil, maderas duras, ganado y arroz

b) a mediano plazo de azúcar y algodón para la industria

textil en Santa Cruz.

5) Transformación tecnológica: mediante la incorporación

de implementos agrícolas mecanizados a tracción animal y/o

motor.

6) Creación de instalaciones para la conservación y

procesamiento agroindustrial de la producción

agropecuaria: instalación de un ingenio para azúcar y

alcohol en Montero, y una planta para faenado de ganado,

conservación y envase de carne en inmediaciones de la

ciudad de Santa Cruz.

7) Investigación y experimentación agrícola aplicada:

establecer una agencia del Servicio Agrícola Interamericano

(SAI) en Santa Cruz para la capacitación técnica en empleo de maquinaria , control de malezas e insectos, selección de

Page 116: Logistica Para Escepticones

116

suelos y semillas, y creación de red de estaciones de registro

meteorológico y un laboratorio de suelos.62

Transformaciones Regionales

A. Rol de las Élites Cruceñas: Prefectos

Los sectores intelectuales cruceños venían trabajando la idea de la importancia estratégica de Santa Cruz de la Sierra, en

miras a ser “la capital de América”63. Entre los factores que

favorecían esta idea, se encontraban los geográficos, ya que con

la pronta llegada del ferrocarril se lograría interconectar rutas

importantes de transporte americano; factores económicos,

debido a la existencia de productos minerales de importancia

en Santa Cruz, entre ellos estaño, plomo plata, oro, maderas,

mica, esmeralda y especies además de ser un gran centro

agropecuario; y por último factores etnográficos, como

consecuencia del cruce histórico de rutas conquistadoras del

Pacífico y Atlántico, fortaleciendo la cristalización fraternal

americana.

En hechos concretos, la élite cruceña nunca estuvo ajena al

proceso de cambio y transformación regional con ideas como

las mencionadas anteriormente, sino que logró crear un diálogo

continuo entre las demandas sociales y la gestión política y

pública. El papel de los senadores y prefectos cruceños fue

importante durante este proceso. Por un lado, los senadores

modificaron la Ley de Alquileres, rebajándolos junto con el

catastro a un 50%, impusieron una nueva escala de rebaja

62 Información extraída de PNUD. Informe de Desarrollo Humano en Santa

Cruz 2004; p. 38. 63 La Universidad; (1943d).

Page 117: Logistica Para Escepticones

117

obligatoria, prohibieron la expropiación gratuita porque la

propiedad era vista como un derecho. Asimismo, crearon una

cooperativa mixta de teléfonos automáticos conformada por el

Gobierno Nacional, la Alcaldía y accionistas particulares64.

La gestión de los prefectos tampoco pasó desapercibida. En

1943, Víctor Serrano promulgó su plan de trabajo,

concentrándose en cuatro puntos claves:

1) Problema Vial.

2) Construcción de la cárcel y pabellón correccional. 3) Vivienda Obrera.

4) Alumbrado Público.65

Una de las principales metas de Serrano sería definir la

ubicación del barrio Obrero, además de corregir el Plan de

Mejoramiento de la ciudad66, y llevar a cabo el levantamiento de

un censo provincial y departamental a través de la Dirección

Departamental de Electricidad67.

Posteriormente, en 1945 Raúl Otero Reiche fue nombrado

prefecto y propuso pasos concretos hacia la modernización.

Entre las obras más relevantes de Otero Reiche se destacan

darle vasta importancia a la investigación empírica auspiciado

por la Prefectura procurando la generación de bases sólidas

para la planificación a futuro. Asimismo, propuso acumular

capital para lanzar nuevos negocios, entre ellos enfocarse en

iniciativas privadas para nuevos sistemas de transporte y

preservar la cultura, ya que había que prevenir

64 La Universidad; (1945b) y (1945c). 65 El Frente; (1942b). 66 No se pudo encontrar publicaciones relacionadas a esto. 67 El Frente; (1942c) y (1942d).

Page 118: Logistica Para Escepticones

118

“perder el alma cruceña”, como consecuencias de los cambios y

transformaciones modernizadoras”

(Palmer; 1979: 133-135).

Pero Otero Reiche no se quedó sólo en compromisos macro

regionales, ya que a pesar del énfasis de sus ideas hacia los

sectores intelectuales del cual formaba parte, su posición

ideológica estaba comprometida con los legionarios ex

combatientes de la guerra y los trabajadores, promoviendo una

“república de hombres libres e iguales”, entendiendo la libertad

como una condición ajena a la ignorancia68.

Énfasis en la Economía y Educación

La visión del futuro y potencial económico cruceño estuvo

siempre clara en los sectores políticos. En 1945 los cruceños

empezaron a poner énfasis en la industrialización de productos

agrícolas (Palmer; 1979: 179). Junto a ello, la idea de mano de

obra calificada empezó a influir en la visión de la educación en la

ciudad y departamento. Gracias a esto, se abrió la Escuela

Vocacional de Artes y Oficios en el asilo de huérfanos, con

formación en zapatería, carpintería, talabartería, sastrería, y

mecánica69. Asimismo, Enrique Aponte, director de la Facultad

de Comercio logró crear carreras y facultades nuevas en el

sistema de enseñanza superior, entre ellas medicina, veterinaria, agronomía, un conservatorio de música, farmacia, un instituto

tecnológico, la escuela dental y la escuela de dibujo y pintura.

B.

C.

D.

68 El Frente; (1944a). 69 La Universidad; (1944a).

Page 119: Logistica Para Escepticones

119

Refundación del Comité de Obras Públicas

A partir de 1941 y como consecuencia de la gestión de

personajes influyentes como Lucas Saucedo Sevilla, la comitiva

parlamentaria cruceña logró modificar las disposiciones legales

sobre la Ley de Comité de Obras Públicas para mejorar la

administración de la misma entidad, situación no sólo presente

en el comité cruceño, sino en todo el país. A partir de 1943, el

refundado comité empezaría a trabajar, prescindiendo del

ingeniero delegado por el Ministerio de Obras Públicas, con

mayor autonomía y poder de auto gestión, administrándose a

través del cobro de impuestos específicos departamentales70.

Este hecho sería crucial para el mejor desempeño de la

institución, ya que si bien no contaría con fondos efectivos para

la transformación urbana local hasta 1964, cuando administró

las regalías petroleras, cobraría mayor importancia como ente

autónomo.

Avances en Urbanismo

Las presiones demográficas urbanas cruceñas estaban causando un cambio en la estructura urbana, ya que la ciudad

había empezado un proceso de urbanización hacia el sur de la

ciudad y se estaba comenzando a invertir en obras públicas

locales. Estas transformaciones respondieron directamente al

interés nacional de vinculación regional para el desarrollo

nacional a través de la explotación hidrocarburífera y agrícola.

Las implicaciones de transformación morfológica significaron el

crecimiento de las zonas al sur.

70 La Universidad (1944b).

Page 120: Logistica Para Escepticones

120

“Hacia 1943 la ciudad se extendía unas 6 cuadras al norte, 8 al este, 10

al sud y 5 al oeste, con no más de 200 manzanos, y una población que no

pasaba de 32.000 habitantes. La morfología existente hacia el año 1956

se caracteriza por los siguientes aspectos: (…) la consolidación del

desgarramiento diagonal de la zona del Pari (S.O.) desde 7 calles hasta la

Circunvalación (…) no ha crecido en absoluto la ciudad hacia el lado oeste,

desde los comienzos de siglo, por la presencia de una barranca que marca

el lecho de un antiguo río”

(Prado; 1993: 43).

Este patrón de crecimiento se explica a través de las

construcciones viales hacia el sur y hacia el sudoeste, por la

carretera a Cochabamba y las vías férreas a Yacuiba y

Corumbá.

Los principales problemas de urbanización durante esta época

estarían ligados al reglamento de 1913 sobre regulación de

construcciones y el ornato público 71. Existía un sentimiento

generalizado de necesidad de un plano regulador donde los

detalles urbanísticos puedan ser encarados para procurar

estimular la edificación, regularizar los servicios básicos y

atender no sólo parques y avenidas, sino también a la población

en el crecimiento demográfico y el progreso sistematizado de la

ciudad.

Durante la gestión del alcalde Aurelio Durán Canelas (1944-

1945), se realizó el Plan de Ornato Público que contempló el

embaldosamiento de la plaza principal a través de una colecta

popular, se inauguró el Barrio Obrero, la Policía de Higiene fue

dada la competencia de cobro de impuesto, se otorgó la

preferencia de cupo de harina argentina a panificadoras a través de papeletas de racionamiento y se controló el precio de luz.

71 La Universidad; (1943e), El Frente; (1942d).

Page 121: Logistica Para Escepticones

121

A septiembre de 1943, la Alcaldía Municipal hizo entrega de:

1) Un mercado seccional.

2) Un matadero moderno con cámara centrífuga.

3) Avenidas y calles nuevas, entre ellas la calle La Paz,

Cochabamba, Potosí, en ensanchamiento de la calle

Ayacucho y Landívar.

4) Refacción al mercado central.

5) Reparaciones al edificio municipal.

6) Autorización de venta de terrenos en subasta pública

durante el primer Congreso Nacional de Municipios.

7) IV Exposición Industrial.

8) Manutención a hospitales San Juan de Dios a través de 5.000

Bs. al mes al Comité Administrador de Hospitales.

9) Aplicación del contrato con la empresa Luz y Fuerza para

el servicio de luz.

10) Homenaje al Monseñor Santiestevan.

11) Subvenciones a Hogar de Pobres, el servicio de luz para

Cotoca, al Manicomio Pacheco y a la Escuela de

Enfermeras72.

Asimismo, la Alcaldía había invertido en comedores populares

en el mercado seccional, fijó los precios de víveres y abrió una

farmacia municipal. En cuanto a expansión urbana, se abrió y

embelleció la avenida de circunvalación (actual primer anillo), se

urbanizó nuevas zonas de la ciudad, a través de la prolongación

y desmonte de la Avenida Ana Barba, habilitando 150 lotes en

la zona de El Pari, se concedió 61 lotes en la zona noroeste a

solicitantes y se construyó abrevaderos para el matadero

municipal, se arborizó y ordenó el cementerio general73. Junto

con esto, en 1948, durante la gestión municipal del alcalde

72 El Frente; (1943a). 73 La Universidad; (1944c).

Page 122: Logistica Para Escepticones

122

Lorgio Serrate se concluyeron las siguientes obras: el Paraninfo

Universitario, que funcionaba como teatro y como sala

cinematográfica, el Teatro y Cine Victoria, la sucursal del Banco

Central de Bolivia y se invirtió en el embalsamado del parque

de la plaza 24 de septiembre, obras iniciadas por Durán

Canelas74.

74 La Universidad; (1948a).

Page 123: Logistica Para Escepticones

123

Plano Guía de la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra.

Armando Jordán: 1943

Page 124: Logistica Para Escepticones

124

Page 125: Logistica Para Escepticones

125

Ley Orgánica de Municipalidades y Situación

Pública Administrativa

Hasta este momento en la historia cruceña, los pedidos para

profundizar los procesos de descentralización administrativa

habían sido evidentes. De hecho, según Leonor Ribera, la figura

del cabildo abierto no era nueva en Santa Cruz y con ello lo

único que se lograría sería forjar la democracia y consolidar el

Estado Moderno. En 1942 se aprobó la Ley Orgánica de

Municipalidades donde se establecieron competencias legales

más claras y precisas tanto para la figura del alcalde como para

el concejo, pero se coartó el reclamo de mayor autonomía y

democracia directa.

“Los alcaldes continuaron siendo nombrados por el Presidente, los

asuntos financieros siguieron requiriendo de la aprobación del Senado y

todos los oficiales municipales sirvieron gestiones de dos años”

(Palmer; 1979:147).

Durante el período de la Concordancia, la administración

pública y burocracia estatal se consolidaron a través de un

sistema centralizado de gobierno. Si bien se dio ímpetu al

Oriente a través de la creación de planes nacionales de

desarrollo como el Plan Bohan, la posibilidad de avances

institucionales democráticos como el pedido de elecciones

directas a cargos públicos de la Alcaldía y Prefectura se

restringieron, a pesar de las gestiones de parlamentarios

cruceños en La Paz para la modificación del Comité de Obras Públicas.

Page 126: Logistica Para Escepticones

126

A. Perfil de los Agentes Sociales y Transformaciones

del Espacio Urbano

El clima social y político en Santa Cruz de la Sierra estaba

en constante ebullición. Con grandes mayorías sin vivienda

propia75, con una población citadina sin provisión adecuada de

agua, luz, pavimento y alcantarillado, y debido al constante

reclamo de acción ante esta situación por parte de la población

y de diversos sectores sociales (agrupaciones políticas,

sindicales, e intelectuales) las demandas se agravaban.

Afortunadamente, a pesar de esta precaria situación y como

consecuencia del clima nacional y regional de transformación

ideológica y de dirección política, estos problemas serían

encarados a través de un arduo proceso con implicaciones

importantes para el desarrollo urbano local.

Actores Políticos y Sociales en el Escenario Urbano:

la Unión Obrera

A comienzos de la década del cuarenta el clima político

local estaba agitado. Adolfo Román hijo, carismático líder

sindical y defensor de las clases obreras, organizó en 1938 la

Unión Obrera, que como sostiene Palmer, sería la base para el

Movimiento Nacionalista Obrero en Santa Cruz. Apenas dos

años después de la finalización de la guerra y en el gobierno del

presidente cruceño Germán Busch, Román hijo participó en el

Sindicato de Inquilinos cuyos propósitos serían:

75 Esta afirmación está sustentada en la evidencia que indica la gravedad del

problema de vivienda, donde constan como pruebas las demandas de barrios

obreros, las denuncias de hacinamientos en tambos y las futuras

expropiaciones de tierras. No existen datos sobre la cantidad de personas

sin vivienda disponibles.

Page 127: Logistica Para Escepticones

127

1) La unión y defensa contra la especulación.

2) Pedir la aplicación de leyes correspondientes a su

sector.

3) Crear un reglamento y amparo para inquilinos76 .

Pero Román no estaba sólo en la búsqueda de solucionar los

problemas de vivienda más importantes para obreros.

Luego de ser electo como diputado departamental, en 1939

Román hijo logró aprobar el primer plan de vivienda financiado

por el gobierno, denominado Proyecto de barrio Obrero.

Sin embargo, en 1940, Román murió víctima de un accidente en

la ruta Cochabamba- Santa Cruz. Ante esta situación, le sucedió

en la dirección de la Unión Obrera Edmundo Roca

Arrendondo, quien junto a Hernán Boland, establecieron

programas y servicios para las clases obreras populares.

“La Unión Obrera ofrecía servicio médico y dental gratuito con la ayuda

de médicos como Percy y María Boland, Roque Aguilera y Fermín Peralta.

Los miembros recibían un 30% de descuento en medicinas y servicio en

clínicas gratuitas. Una esuela operaba para los hijos de obreros. La Unión

sirvió como voz para las quejas de los obreros y de los pobres, ejerciendo

presión para bajar la renta en los puestos del mercado público y para

fijar precios de productos de primera necesidad”

(Palmer; 1979: 150).

Poco a poco Roca fue asumiendo el liderazgo político local,

luego de haber apoyado el golpe de Estado de Villarroel,

mientras se iba acercando al partido nacional en crecimiento: el

MNR.

76 La Nación; (1937d).

Page 128: Logistica Para Escepticones

128

“Roca Arredondo asumió el liderazgo político cruceño de apoyo a

Villarroel y de esta manera fue acercándose al MNR. Este partido, de

reciente creación (1941) conocía el potencial político que significaba la

Unión Obrera y en enero de 1944, logró incorporarla a las filas

movimientistas. Entre los principales miembros estaban Juan Foianini,

Edmundo Roca Arredondo, Jorge Lavadenz y Hernán Boland”

(Peña; 2003: 81).

A través de las demandas de sectores claves, la Unión Obrera

logró consolidarse como una de las instituciones de

reivindicaciones sociales más importantes de la ciudad y la

canalización de estas demandas lograrían otorgarle a Roca y

Boland el aval necesario como nuevos líderes sociales y

políticos.

No obstante, la capacidad de liderazgo político de Roca se fue

disolviendo, ya que las ideas de cambio para las clases obreras

cruceñas se fueron agotando, a pesar de sus esfuerzos en la

creación de un proyecto de vivienda con instalaciones de

comida en el mercado, recolección de basura y mantas para los

pobres durante su gestión como alcalde (Palmer; 1979: 185-

186). La incapacidad de Roca se debió al hecho de no poder

proponer nuevas agendas políticas. Esta situación originó un

fuerte problema, un constante enfrentamiento entre la ya

instaurada cúpula emenerrista en Santa Cruz, conformada por

miembros de familias tradicionales y adineradas.

“Desde un comienzo el MNR en Santa Cruz sufrió de esquizofrenia, ya

que el registro social de sus listas incluían un número sustancial de

liderazgo de alto nivel” (Palmer; 1979: 168).

Page 129: Logistica Para Escepticones

129

Roca fue restándole importancia a la influencia de la élite

cruceña en el MNR en detrimento de las clases populares. Esta

situación se vería frenada ante el surgimiento de Ovidio

Barbery, quien sería rival por el control político del nuevo

partido en ascenso.77

Con la caída de Villarroel, la estructura del MNR en Santa Cruz

se vería debilitada. Roca fue encarcelado en La Paz y luego

exiliado en Buenos Aires y Barbery huyó hacia el Norte, desde

donde comandaría la dirección del partido (Palmer; 1979: 240).

De hecho, Barbery logró implantar el slogan: “tierra para

todos”. Las disputas por el control político de la ciudad

escalarían hasta las elecciones nacionales en 1950, donde tanto

Barbery como Roca se presentaron como candidatos

vicepresidenciales para distintos partidos78.

Desafortunadamente, el día de la elección, los dos candidatos

murieron de forma trágica79. Ante esta situación, el liderazgo

político cruceño se vería fuertemente debilitado. Si bien

Alcibíades Velarde era el jefe departamental del MNR, nuevos

actores políticos y sociales se robarían la conducción del

partido, entre ellos Luís Sandoval Morón y Rubén Julio, quienes

77 Barbery tenía fuerte presencia en la provincia Sara, con un masivo apoyo

de campesinos pobres. Siguiendo a Palmer, Barbery al igual que Roca había

abandonado su propia clase social, pero, contrariamente a Roca, sus

seguidores fueron campesinos pobres del Beni y las provincias cruceñas del

norte, no en la ciudad. 78 Roca se presentó en la fórmula con Gabriel Gosálvez, seguidor de la línea

de Germán Busch, mientras que Barbery fue candidato a la vicepresidencia

por el MNR. 79 Según las fuentes consultadas y en base a entrevistas, el día de la elección,

Barbery se baja de su jeep para saludar a Roca. En ese momento, una bala

pone fin a la vida de Barbery, mientras Roca, asustado, sale corriendo. Los

seguidores de Barbery lo persiguen, seguros de que Roca había ocasionado

su muerte. Roca es linchado por los seguidores de Barbery y muere

intentando defenderse.

Page 130: Logistica Para Escepticones

130

ejecutarían, como se verá más adelante, un movimiento

importante en el proceso de transformación y consolidación

del espacio urbano a través de la Reforma Urbana de 1955.

Intelectuales en marcha:

Propuestas de Planificación hacia el

Cambio

A partir de la influencia de los actores sociales manifiestos

durante la Reforma Urbana, se puede interpretar el escenario

en el cual se debatía la ciudad. Por un lado, los pedidos de

viviendas, servicios sociales básicos y planificación urbana se

encuentran presentes tanto en sectores obreros como en

sectores intelectuales. Además, es importante recalcar las

modificaciones en los marcos legales e institucionales

competentes a la realidad urbana cruceña. La modificación del

Comité de Obras Públicas será un punto inicial de mayor

autonomía local para la transformación tanto relaciones

políticas como de gestión pública.

Paulatinamente, los sectores intelectuales vinculados a la élite

cruceña contribuirían en la redefinición del espacio público, en

función de mayor convivencia y ordenamiento urbano, con

miras al crecimiento económico que tendría la región. La ciudad

capital sería el epicentro de cambio y crecimiento no sólo económico, sino también político y social, como se verá a

través de Leonor Ribera Arteaga, Víctor Serrano y en los

planes Ivanissevich y Techint.

Page 131: Logistica Para Escepticones

131

Leonor Ribera Arteaga

En 1947, la Sociedad de Estudios Históricos y Geográficos de

Santa Cruz publicó un ensayo titulado “Hacia una nueva

Urbanización de la ciudad de Santa Cruz”, escrito por Leonor

Ribera Arteaga quien era el presidente de esta institución.

Preocupado por el porvenir de la ciudad, y en los albores de la

llegada de la Comisión Ivanissevich, Ribera planteó el nuevo rol

de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, al igual que las

necesidades, obras públicas y obras imperiosas que necesitaría para consolidarse como una ciudad transformada.

Contemplando los problemas urbanos, Santa Cruz debía:

1) Aumentar los servicios públicos y la locomoción mecánica

para incrementar la circulación y el tráfico.

2) Aumentar la población.

3) Consolidar la organización urbana para combatir

enfermedades y consolidar la defensa militar.

4) Lograr afluencia migratoria.

5) Reformar el régimen social para construir nuevos centros,

entre ellos barrios obreros y casas de beneficencia.

6) Construir el ferrocarril en función del comercio y la

industria.

7) Intensificar la construcción.

8) Lograr un plan de urbanización para la zonificación de

escuelas, hospitales, cementerios, hornos incineradoras,

campos deportivos, provisión de aguas, avenidas y paseos

públicos.

9) Lograr una mayor convivencia entre la vida natural (campo)

y la vida urbana.

Ribera no se quedó ahí, sino que propuso un plan de

urbanización que contemple distintos tipos de condiciones,

entre ellas la topografía, el clima, la ubicación geográfica de la

Page 132: Logistica Para Escepticones

132

ciudad, los materiales de construcción a utilizarse, las

costumbres y el desarrollo económico y social. Las dos

directrices principales de Ribera para la urbanización serían: 1)

la distribución de distintas zonas de la población, en función de

la organización económica de la ciudad, basada en los trabajos

de Durkheim sobre especialización y división del trabajo y 2)

ensanchamiento urbano para cubrir las necesidades higiénicas y

lograr mayor bienestar social. En este marco, la aproximación

campo-ciudad y el aumento de parques y paseos públicos -

además de la transformación de ciudades en jardines- serían

objetivos concretos.

Entendiendo la reforma urbanista como una acción seria, Ribera

propone como base la creación de un plan regulador, donde se

deberían estudiar los principales problemas de la ciudad, como

el bienestar obrero, la salida y entrada de productos agrícolas y

ganaderos, la conservación de tradiciones y/o patrimonio

artístico junto con paisajismo. La principal gestión a realizarse

sería un censo urbano.

Como presidente de la Sociedad de Estudios Históricos y

Geográficos, Ribera propuso:

1) Dirigirse a instituciones como la Prefectura, Alcaldía,

Sociedad de Ingenieros y Centro de Acción Cruceña para

sentar las bases hacia una nueva urbanización.

2) Proveer los medios para acumular la información necesaria

como datos, sugerencias e informaciones proporcionadas

por médicos, abogados, paisajistas, economistas e

historiadores.

3) Solicitar a la Alcaldía Municipal que forme, compile y publique en folletos especiales la legislación orgánica que de

normas científicas y estéticas para la edificación, tipos de

construcción en cada zona y sub-zona de la ciudad.

Page 133: Logistica Para Escepticones

133

Sin lugar a dudas, la influencia de Ribera fue evidente en los

resultados del Plan Ivanissevich, al igual que en el Plan Techint

diez años después. Ribera con esto, no sólo contribuyó a

entender la realidad urbana cruceña, sino también a proponer

un modelo urbano y político-administrativo que redefiniría

tanto el rol de la ciudad, la importancia democrática del

municipio junto con la creación de un centro para el desarrollo

de valores sociales y psicológicos, es decir, un hábitat humano.

Plan Ivanissevich

En 1946, se aprobó el nombramiento del ingeniero Ludovico

Ivanissevch para la Comisión Técnica-Urbanística de Agua

Potable, Alcantarillado, Pavimentación y Electrificación (La

Universidad; 5 de noviembre de 1946). El proyecto de

Ivanissevich había sido presentado y aprobado por el Ministerio

de Obras Públicas y estaba estructurado en tres partes: 1)

análisis, 2) recomendaciones y 3) presupuesto.

A. Análisis

Aguas

El primer punto de estudio fue la provisión de aguas. El

agua extraída era de 15.000 m3 del río Piraí, desde un surtidor

en La Guardia para una ciudad de 60.000 habitantes. La meta

para aguas era duplicar el volumen para cubrir una población de

100.000 habitantes, es decir, 300 litros por persona.

Page 134: Logistica Para Escepticones

134

Desagüe Urbano

El desagüe a través de alcantarillado cloacal y pluvial era

costoso. Con una cobertura promedio de 100 manzanas y a

través de una expansión de 15 a 20 años, el destino final de

líquidos debería estar al Norte de la ciudad, a 10 KM de la plaza

principal.

Abastecimiento de Energía Eléctrica

Ivanissevich realizó un análisis del consumo de energía

eléctrica por año:

1929 320.000 KW

1933 400.000 KW

1935 500.000 KW

1941 720.000 KW

Santa Cruz consumía 20 KW por persona. Existía la

posibilidad de aprovechamiento hidroeléctrico desde el Piraí o

Surutú, pero era demasiado caro.

Pavimentación

La pavimentación debería llegar a las 200 cuadras más densamente pobladas. El tipo de pavimento a utilizar debería

ser de tipo asfáltico. Sólo cuando la ciudad llegue a los 60.000

habitantes, se extendería la zona pavimentada.

Urbanización

Según Ivanissevich, la ciudad no requería gastar

cuantiosamente en urbanización, ya que lo que se debería hacer

es mejorar el delineamiento céntrico, junto con requisitos para

Page 135: Logistica Para Escepticones

135

definir la zonificación adecuada, la uniformidad de aceras,

visibilidad en intersecciones y reserva de terrenos suficientes

para parques y edificios públicos.

El estudio de zonificación incluyó zonas para industria,

comercio, zonas residenciales, autoridades, sanidad, escuelas y

colegios, barrio universitario, estaciones ferroviarias y tranvías

y las principales arterias del tránsito urbano. No obstante,

según el diario La Universidad, las propuestas de urbanización

no eran muy distintas a las del ingeniero del Comité de Obras

Públicas, Ramos Correas80.

B. Presupuesto

Obra de Provisión de Agua

Construcción de canal alimentador de 7 KM.

Establecimiento de planta de purificación para 15.000m3 diarios.

Construcción de conducto de 18 KM hasta la nueva caja

de agua.

Mejoramiento de red distribuidora. Total 30.000.000 Bs.

Desagüe Urbano

Red de colectores de Desagüe Cloacal.

Cloaca Máxima, Cámara separadora, preparación del campo de derrame.

Total 20. 000.000 Bs.

Red de conductos fluviales por sistema separado con

bocas de tormenta cada 4 cuadras máximo y emisores

principales.

Total 10.000.000 BS

80 La Universidad; (1948b).

Page 136: Logistica Para Escepticones

136

Abastecimiento de Energía Eléctrica

Adquisición de parte utilizable de usina existente y 2

nuevos grupos de 350 KW cada uno con edificio para

nueva central y perfeccionamiento de red.

Total 22.000.000 BS

Pavimentación

Asfalto de base negra en 120.000 m2 en zona céntrica.

Mejoramiento de bitumisos en 100.000 m2 en zonas

adyacentes incluyendo cordones.

Total 22.000.000 BS

Obras de Urbanización

Expropiación indispensable para rectificar calzada y para

establecer ochavas. Total 6.000.000 BS

Total 110.000.000 BS

La mayor contribución del Plan Ivanissevich fue la visión de

Santa Cruz como un núcleo político y social81. Asimismo, este

plan hizo énfasis en la importancia para el desarrollo del

ferrocarril Cochabamba-Santa Cruz. El plan también contempló

una población de 100.000 habitantes para 1980. Pero los

problemas con la aplicación de este plan no tardaron en

aparecer. Los costos eran demasiados para un Comité de

Obras Públicas escaso de recursos.

81 La Universidad; (1950a).

Page 137: Logistica Para Escepticones

137

“Los anunciados recursos financieros no llegaron para impulsar el

desarrollo urbano, por lo que el plan Ivanisevich debió postergarse por

más de una década”

(Plan de Desarrollo Urbano; 1993: 144).

Plan Serrano

En 1951, el prefecto Víctor Serrano presentó su plan de

labores. Serrano había sido prefecto entre 1941-1943 y como

presidente del Comité de Obras Públicas, se topó con una serie

de cambios en las necesidades de la ciudad que marcaron su

plan de gestión. Lo estético, el énfasis en el embellecimiento de

lo público además de la salud y la educación no eran una prioridad, ya que la importancia de las condiciones para apoyar

el sector emergente y el crecimiento del comercio estaba

aumentando en la ciudad.

La metodología de Serrano involucró la revisión de las finanzas

del Comité de Obras Públicas con las realidades políticas

posibles. Asimismo, Serrano dio prioridad a la instalación de

energía eléctrica en al ciudad, para beneficiar a la élite

comercial. En segundo lugar se encontraba la pavimentación de

calles y por último, el embellecimiento de la ciudad y sus áreas

verdes (Palmer). Si bien el aparato público (la Alcaldía) había

abierto calles y avenidas al sur de la ciudad, algunos sectores,

entre ellos la prensa e intelectuales, consideraron que los sitios

de recreo y parques estaban abandonados por la falta de

jardines, paseos y avenidas82.

El plan de trabajo fue publicado en el diario La Universidad.

Continuando con las proyecciones del Ivanissevich, Serrano se

82 La Universidad; (1943f).

Page 138: Logistica Para Escepticones

138

concentró en cinco etapas decisivas para la ciudad y para el

departamento:

A. Primera Etapa (de realización inmediata)

Emplear topógrafos militares para el levantamiento de un

plano de la ciudad.

Negociar 11.271.616 BS adeudados a Santa Cruz por parte

de YPFB.

Organizar las cuentas financieras del Comité de Obras

Públicas.

Gestionar divisas de 300.000 BS para necesidades del

Comité de Obras Públicas.

Expandir la membresía del Comité de Obras Públicas para incluir instituciones sociales y organizaciones obreras.

B. Segunda Etapa (agosto 1951)

Expropiación a la empresa Luz y Fuerza de acuerdo a ley del

28 de diciembre de 1948.

Llamamiento a propuestas para provisión de 1 ó 2 grupos de electrógenos, instalación y puesta en marcha.

C. Tercera Etapa (octubre de 1951)

Llamamiento a propuestas para provisión de agua y

alcantarillado.

Nombramiento de ingeniero civil para supervisar obras a ejecutarse.

Delineamiento de avenidas, jardines según el plan

Ivanissevich y según plano.

Solución a terrenos cedidos en comodato.

Page 139: Logistica Para Escepticones

139

D. Cuarta Etapa (1952- posibilidades económicas)

Llamamiento a propuestas para cambio total de red

eléctrica, instalación y funcionamiento.

Posibilidad de llamamiento a propuestas para

segundo y tercer grupo electrógeno.

Llamamiento a propuestas para provisión de material de servicio de aguas potables.

Arreglo de parques, avenidas y jardines ya

delineados.

Fijación de niveles del pavimento.

Construcción de cordones, nivelación de calles,

plazas, avenidas con alcantarillado.

E. Quinta Etapa (comienzos de 1953)

Continuación de fijación de niveles de pavimento, construcción de cordones y del equipo necesario

para pavimentación.

Provisión de un tercer o cuarto grupo electrógeno.

Llamamiento a propuestas para construcción de desagües pluviales y pavimentación.

Continuación de planes de urbanización.

Instalación subterránea de teléfonos automáticos

(antes de pavimentación).

Entre los principales logros de Serrano, destacan la licitación

para electrificar la ciudad. Después del estudio de seis firmas en

concurso, se eligió a la firma Johansson y Compañía en un

contrato de 50.000.000 Bs. el 16 de marzo de 1952 (Palmer;

1979: 234). Además del plan Serrano, la presencia de capitales

privados como públicos y su aporte a la urbanización fueron un

hecho, ya que nuevas construcciones de envergadura se

Page 140: Logistica Para Escepticones

140

realizaron, entre ellas restaurantes (La Pascana), hoteles

(Internacional), teatros, fábricas (IMBOL, La Bélgica) con

capitales privados, mientras que la construcción del Hogar de

Pobres y del Pabellón externo, como también del Banco

Central de Bolivia y viviendas obreras en las zonas del Pari y del

Trompillo se realizaron con capitales públicos.

Revolución Nacional:

Protagonismos Políticos y Luchas de

Poder

En 1952 la Revolución Nacional pondría fin al período

denominado Concordancia y sería el punto de partida en una

serie de transformaciones a escala nacional. El período de

transición de la post guerra por fin terminaría, cediendo el paso

a una revolución con los objetivos de modernizar de una vez

por todas, el país. A través de cuatro medidas básicas, la

Reforma Agraria, la nacionalización de las minas, la Reforma

Educativa y el voto universal, la Revolución de 1952 impuso

“una ideología centralista que daba prioridad al Estado como

organizador de la producción (…) Se convirtió en un Estado autoritario,

centralizador de la producción y del poder que no permita la expresión

de las contradicciones entre las regiones y el Estado y que encubría

divergencias de intereses de fracciones de clase en el poder”

(Sandoval; 2003: 27).

Page 141: Logistica Para Escepticones

141

El objetivo económico de este momento histórico nacional fue

la diversificación económica, que tendría como requisitos

fundamentales las vías de transporte nacional a través de

carreteras. Además de los cambios sociales, entre ellos nueva

legislación laboral, seguridad social, viviendas económicas,

mejoramiento en el sector de salud pública y un sistema

educativo revisado, el MNR hizo énfasis en la industrialización

no sólo en petróleo, sino en la agricultura. A través de

proyectos encaminados al autoabastecimiento agrícola y de

colonización, el MNR demostró su interés en consolidar el

aporte de la región oriental tanto en la economía como en la

política nacional83.

Política en Acción:

Caudillos, Disputas y Cambio Social

Después de la muerte de Roca y Barbery en 1950, la dirigencia

cruceña quedó sin liderazgos permanentes y la disputa por el

control político en Santa Cruz causó surgimientos caudillistas. Estas disputas tienen su explicación en

83 La presencia de cruceños en la estructura política del nuevo gobierno fue

notable durante los primeros años de gobierno del MNR. Siguiendo a

Palmer, la predisposición de Paz Estenssoro hacia Santa Cruz fue positiva, ya

que la región fue un bastión importante para el partido. Entre los cruceños

notables que se adhirieron a la dirigencia nacional del MNR se encuentran

Froilán Calleja quien fue ministro de Defensa, Ñuflo Chávez, ministro de

Asuntos Campesinos, y Oscar Barbery. Pedro Ribera Méndez quedó como

Secretario General Departamental del partido, Edil Sandoval Morón fue jefe

de la milicia armada en la ciudad y Francisco Dabdoub fue prefecto.

Page 142: Logistica Para Escepticones

142

“el fraccionamiento del partido gobernante que alineaba a los caudillos

locales en torno a uno u otro dirigente nacional, ya sea Víctor Paz

Estenssoro, Juan Lechín Oquendo y Hernán Siles Zuazo (…) por un lado,

(…) como también por la falta de organicidad del mismo, el discurso

populista y el apego de los dirigentes a alguna de las clases constitutivas

del proyecto nacional revolucionario, caracterizado por su policlasismo”

(Sandoval; 2003: 76-77).

Lo cierto es que a partir de las reformas estatales, la evidencia

de mayor movilidad social debido a cambios en las estructuras

económicas a través de nuevos programas y proyectos de

desarrollo empezaron a causar transformaciones en la sociedad

cruceña. No sólo hubo un cambio en las estructuras políticas,

ya que la administración del poder no giró en torno a las élites

solamente, sino que las fuerzas opositoras al nuevo gobierno contribuyeron a dificultar el total control del MNR en Santa

Cruz.

“De los veintiún hombres que fueron prefectos entre 1952 y 1964,

nueve eran pertenecientes a estratos de clase alta (de familias

tradicionalmente poderosas, gente decente), y cinco fueron collas

(principalmente oficiales militares). Los alcaldes, sin embargo, claramente

reflejaron la revolución social. La mitad de los veintiún hombres que

ocuparon la alcaldía provinieron de familias de clase media y ocupaciones

(principalmente comerciantes), mientras que sólo cuatro hubiesen sido

clasificados como clase alta. Dos alcaldes surgieron de la clase popular,

con antecedentes obreros y cuatro fueron nombrados desde el interior. El

liderazgo de oficiales reflejó una medida de la movilidad social y el

cambio económico en Santa Cruz”

(Palmer; 1979: 257).

Page 143: Logistica Para Escepticones

143

Existieron tres fuerzas que disputaban el control del MNR en

Santa Cruz. Éstas fuerzas fueron 1) las de Oscar y Freddy

Barbery, 2) Luís Sandoval Morón y 3) los hermanos Severiano y

Rubén Julio. Freddy Barbery participó en la organización de la

Central Obrera Departamental. Asimismo, liderizó el

movimiento de distribución de tierras en zonas rurales.

Prontamente, el gobierno nacional decidió mandar como

embajador en Brasil a Oscar Barbery (Palmer; 266). Morón por

otro lado, era conocido por frecuentar círculos de sectores

populares. A través del apoyo armado de milicias y de

comandos del partido, llevó a cabo una violenta redistribución

de tierra urbana, mediante el sostenimiento del control político

absoluto de Santa Cruz, sin respeto por la ley o el orden

público. Tanto Severiano Julio (quien fuera prefecto entre

1954-1955) como su hermano Rubén, se opusieron a Sandoval

Morón, y ejercieron estrategias de lucha similares a las

moronistas, a través del apoyo de ejércitos y leyes propias. La

confrontación de ambos caudillos llegó a niveles de gran

rivalidad, ocupando como territorios parciales, zonas

específicas de la ciudad a favor de uno u otro bando.

“Tal era la división de la ciudad de Santa Cruz que la zona sud (San

Roque) estaba ocupada por los hermanos Rubén y Severiano Julio Castro

mientras que la zona norte era controlada por los hermanos Sandoval

Morón hasta la línea de contención ubicada en la calle Warnes/Pari, que

divide el centro de este a oeste”

(Sandoval; 2003: 78).

Las fuerzas moronistas demostraron ser más fuertes y

controlaron la ciudad hasta 1965. A través de su Programa de

Acción, Sandoval Morón logró distribuir tierras urbanas,

amparándose en las normativas enmarcadas dentro de un

proceso de distribución de tierras, que a partir de 1954,

Page 144: Logistica Para Escepticones

144

impuso la Reforma Urbana en Santa Cruz. Esta reforma puso a

la venta propiedades mayores a 10.000 m2 dentro del radio

urbano.

“Con motivo del D.L. de 27 de agosto de 1954, bautizado con el nombre de

“Reforma Urbana” referente a la venta de propiedades mayores de 10.000

metros cuadrados dentro del radio urbano, la Intervención de la Alcaldía

Municipal dictó la Ordenanza de 15 de abril de 1955, fijando arbitrariamente

ese radio en Santa Cruz con una extensión de 500 metros fuera de la

Avenida de Circunvalación, radio que fue aprobado por R.S. de 2 de diciembre

de 1952, con la firma de Siles Zuazo y Walter Guevara”

(Saucedo; 1968:38).

Reforma Urbana y Distribución de Tierras

Las transformaciones económicas llegaron a incidir en los

cambios demográficos en la ciudad. En 1950, el 26% de la

población del departamento habitaba áreas urbanas. Entre

1950-1976, fecha de los censos realizados en el departamento,

sólo la población de la provincia de la capital del departamento

registra un índice de crecimiento poblacional de 10.88%. En

aras de la revolución, el 16 de abril de 1952 el municipio

decretó “la reversión de los comodatos existentes y su

concesión a la „clase humilde y necesitada del pueblo‟” (De la

Fuente; 1994).

Esta ordenanza marcaría el inicio de la toma de tierras urbanas,

que amparándose en el Decreto Legislativo de Reforma Urbana

de 1955, iniciaría el surgimiento de movimientos urbanos de

loteadores84. Entre 1954 a 1971, más de 750 hectáreas se

84 Este D.L. luego sería elevado a Decreto Supremo en 1957, firmado por

Hernán Siles Zuazo y Walter Guevara Arce.

Page 145: Logistica Para Escepticones

145

darían en calidad de lotes, ocupando el 17% de la superficie

urbana hasta el cuarto anillo (De la Fuente).

El problema de la distribución de tierras tuvo tanto defensores

como detractores. Por un lado, el derecho a la propiedad

privada fue defendido por algunos sectores, que consideraban al

propietario como un agente “desarmado frente a los inquilinos

morosos,”85 y veían necesario la modificación de leyes aplicables

apoyando la reorganización de la Liga de Propietarios de

Fundos Urbanos. Por otro lado, los defensores de las clases

populares vislumbraban la expropiación a los terrenos de

latifundistas como la única solución opcional al problema de la

vivienda86.. Para mediados de 1953, durante la gestión de

Aurelio Saucedo Jiménez87, la Alcaldía había dado tierra urbana

propia en calidad de comodatos en zonas consideradas en ese

momento peri-urbanas, como Lazareto88 y en la zona de las

Luquillas se habían distribuido ya más de 1000 hectáreas. En la

zona de La Madre, se había distribuido 67 lotes para viviendas89.

Según Palmer, el problema de distribución de tierras urbanas y

escasez de vivienda fue siempre una convicción de Sandoval Morón. Sin embargo, a pesar de la reputación controversial y

polémica de este caudillo y de acuerdo con los datos

recopilados por Palmer sobre la cantidad de terrenos

concedidos, una vez consolidado su poder político como

dirigente máximo del partido, fracasó en continuar con el

proceso de dotación de terrenos, legalización de los mismos e

85 La Universidad; (1952a). 86 Camarada; (1953a). 87 Este alcalde, provenía de una familia tradicional de la ciudad, se dedicaba al

comercio y tenía una fortuna moderada. 88 El Universitario (1953a). 89 La Reforma (1954a).

Page 146: Logistica Para Escepticones

146

incluso debilitó las organizaciones sociales afiliadas al partido

cuando demostraron independencia en acción (Palmer; 273).

Tabla 4

Distribución de Lotes por Año

durante la Reforma Urbana en Santa Cruz de

la Sierra

Fuente: Archivos de la Oficina de Reforma Urbana; Archivos. En

Palmer; p.273

Año Número de Lotes

Concedidos durante la

Reforma Urbana

1953 252

1954 295

1955 160

1956 113

1957 103

1958 21

1959 91

1960 80

Total 1113

Page 147: Logistica Para Escepticones

147

Lo cierto es que el lugar que ocupó Sandoval como caudillo en

la repartición y apropiación de tierras fue importante. Según el

mismo Sandoval Morón, a pesar de no tener instrumentos

legales para la expropiación, se distribuyeron lotes a quienes lo

pidieron.

“Durante los 12 años de gobierno del MNR hemos tenido que pelear con el

Gobierno Central y a veces nos hemos enfrentado inclusive con violencia.

Llegamos a la distribución de 42 mil lotes en la ciudad y cuando tuvimos que

salir al exilio en 1965 dejamos a la ciudad ya habitada entre el 2ª y 3er anillo

actuales. No se avanzó más porque no había más gente que pida tierras”

(Sandoval en SURPO; 1988: 55).

Page 148: Logistica Para Escepticones

148

Mancha Urbana y Principales Proyectos

de Urbanización para Santa Cruz de la

Sierra según Gerrit Köster- 1959

Page 149: Logistica Para Escepticones

149

Lucha por las Regalías del 11%

A pesar de la adhesión inicial de las élites cruceñas al proyecto

del MNR, después de la Reforma Urbana y de la pugna por el

control político de la ciudad en manos de caudillos, la

adscripción al movimiento revolucionario fue cuestionada por

otros grupos políticos emergentes, entre ellos la Falange

Socialista Boliviana (FSB) y el Comité Pro Santa Cruz.

“El MNR tuvo dos opositores en Santa Cruz: uno partidario Falange

Socialista Boliviana, y otro cívico-político: el Comité Pro –Santa Cruz. (…)

Los intelectuales por un lado, los empresarios por otro y la clase obrera

organizada, ampliaron el espectro social y participaron en su

organización”

(Sandoval; 2003: 77-83).

Los lineamientos del Plan Bohan que determinaría el desarrollo

del Oriente vía inversiones directas en la región empezaron a

ponerse en duda, debido al temor surgido después de la

utilización de métodos violentos de coerción y toma de tierras.

A partir de la documentación revisada, se puede afirmar que

existía una visión colectiva cruceña encaminada a entender el

proceso de modernización de la ciudad capital y del resto del

departamento entendido como inversión en obras públicas.

Tanto en publicaciones pertinentes al cobro de impuestos

como a los planes elaborados, las regalías petroleras adeudadas

de YPFB al departamento eran vistas como la principal fuente

de recursos económicos para costear el desarrollo (Plan Araúz,

Ivanissevich y Serrano). Con ello, el énfasis en obras de índole

urbana lograría plasmar el anhelo modernizador de los

habitantes y sectores sociales cruceños.

Page 150: Logistica Para Escepticones

150

“Los cruceños enfocaron su atención en tres preocupaciones principales:

primero, conseguir apoyo para obras públicas de YPFB de acuerdo con

provisiones legales ya establecidas; segundo, revisar los estudios urbanas

y redefinir el significado de modernización para una nueva generación; y

tercero, reorganizar el Comité de Obras Públicas para hacerlo más

profesional y menos político”

(Palmer; 1979: 275).

Sin embargo, la situación económica nacional había dado inicio a

un duro proceso de inflación, y como consecuencia de ello, en

1956, el Presidente Siles Zuazo lanzó el Plan de Estabilización

Monetaria (Plan Eder) y el código Davenport que no sólo

atacaba la situación de los industriales y al comercio a través

del cambio diferencial de divisas, sino que cercenaba el

concepto de regalías departamentales a favor del Estado. Un diputado cruceño y ex dirigente sindical, Virgilio Vega, presentó

al parlamento un anteproyecto de la ley interpretativa del

Código de Petróleo a favor de las regalías departamentales. Si

bien Vega logró que esta ley sea aprobada por el parlamento, el

presidente Siles Zuazo se negó a promulgarla. Esta decisión fue

la bandera de lucha del Comité Pro Santa Cruz, en defensa de

los intereses cruceños.

“A partir de ese instante, el CPSC hizo suyo el tema del 11% de las

regalías, convirtiéndolas con el paso del tiempo en el derecho inmanente,

patrimonio del pueblo cruceño, herencia de nuestros mayores y su

bandera de lucha”

(Peña; 2003: 96).

Como consecuencia de este hecho, arduas luchas cívicas en

contra del gobierno central se llevaron a cabo. Finalmente, Siles

Zuazo, ante la masiva movilización cruceña, aprobó dicha ley

Page 151: Logistica Para Escepticones

151

interpretativa, aplicándose el 6% de las regalías a proyectos de

importancia nacional, como ser carreteras y ferrocarril, y el 5%

a obras públicas y desarrollo industrial. Finalmente se

conseguiría una fuente segura para costear los proyectos de

desarrollo económico de la región y las obras públicas

necesarias para combatir las necesidades del proceso de

urbanización iniciado desde la post guerra.

Nueva Concepción del Estado

desde Santa Cruz: Control Popular

y Renacimiento Comunal

El surgimiento del Comité Pro Santa Cruz como una entidad

apolítica de defensa de intereses cívicos cruceños demostró

ser el producto de una nueva concepción del fuerte

sentimiento de arraigo cruceño hacia la ciudad y la región. No

sólo logró proyectar la lucha por finalizar el aislamiento

geográfico de Santa Cruz, sino que también abogó por las

mejorías materiales, la vida cultural y el desarrollo económico

regional (Palmer). En 1951, Leonor Ribera Arteaga fue vocero

del CPSC durante la creación del mismo organismo, y encontró

en la institución la fuente para la “unión espiritual del pueblo”, a

través de la defensa del cabildo abierto para lograr mayor

autonomía municipal y poder proteger los valores culturales del

pueblo cruceño, reivindicando el significado del Estado

moderno boliviano.

Lo sucedido en el marco urbano de Santa Cruz, primero con el

surgimiento del MNR, la Reforma Urbana y posteriormente con la lucha por las regalías del 11%, había marcado de manera

permanente la relación entre la sociedad cruceña y sus nuevos

actores políticos (caudillos) reflejando un frágil estado de

Page 152: Logistica Para Escepticones

152

gobernabilidad entre los mismos, demostrando una aguda crisis

e instabilidad política en lo local.

Las respuestas y conclusiones de Ribera fueron claras y

puntuales. Preocupado por el avance del gobierno directo,

Ribera consideró dos opciones no excluyentes para el régimen

municipal: el cabildo abierto y el control popular.

“Ante la crisis del Estado por la deserción de sus deberes específicos, y

ante la artificialidad de casi todos los partidos políticos, los Cabildos

Abiertos, vienen elaborando un nuevo derecho público, de predominante

sentido municipal y social, dirigido a la más cabal integración del Estado

en la colectividad íntegra, y no en el simple poder autoritario y, por lo

mismo disgregante, del gobierno y de sus áulicos”

(Ribera; 1951: 123).

Tres fueron los puntos de inmediata atención de Ribera:

1) Organización racional y técnica de los servicios públicos

para paliar caciquismos y acabar con los malos funcionarios

a través de personal competente en las oficinas del Estado.

2) Descentralización burocrática para la efectiva autonomía

municipal, en lo institucional, territorial a favor de una

democracia integral.

3) Desarrollo de actitudes críticas de opinión pública, a través

de apoyo a la educación y actividad ciudadana, reforzando

la enseñanza popular y la institucionalidad de los partidos

políticos.

De esta manera, Ribera apuntó a consolidar el Estado moderno

a través de vínculos de coordinación mediante el trabajo

directo con asociaciones civiles (organizaciones obreras,

sindicalistas y gremiales) dirigidas a la actividad social para

Page 153: Logistica Para Escepticones

153

extender la cultura, fortaleciendo los principios del self

government o auto gobierno90, utilizando para este fin el Cabildo

Abierto. Asimismo, las tareas de estímulo a la industria y

agricultura, la puesta en marcha de obras de infraestructura

urbana y el establecimiento de cooperativas fueron

consideradas por Ribera como mecanismos de acción en los

proyectos mediatos para la ciudad y la región.

Plan Techint Para el resto de instituciones cruceñas, como el Comité de

Obras Públicas y diversos medios periodísticos, las necesidades

y trabajos urbanos seguían siendo problemas irresueltos. En

1958, el Comité de Obras Públicas lanzó una licitación para

contratar un estudio urbano y poder contar con un plan

regulador de la ciudad. Finalmente, la empresa italiana brasileña

TECHINT (Compañía Técnica Internacional) se adjudicó el

proyecto91. Asimismo, se esperaba la colaboración pública a

través de sugerencias y participación para dar observaciones y

ejercer responsabilidad colectiva del resultado92.

A. Composición de las Pesquisas Iniciales

Siguiendo al pie de la letra la propuesta urbanística por

Ribera Arteaga, el Techint realizó pesquisas iniciales sobre

Santa Cruz de la Sierra, contemplándose un estudio y

recopilación de los elementos del proyecto, que incluía un

levantamiento topográfico, planialtimétrico y

90 Entre estos principios se encuentran la libertad, la voluntad colectiva, la

responsabilidad y la soberanía popular. 91 El Deber (1958a). 92 La Crónica (1959a) y (1959b).

Page 154: Logistica Para Escepticones

154

aerofotogramétrico junto con una monografía urbana,

documentos y elementos necesarios93.

Asimismo, el plan incluiría información geográfica, donde se

tomaría en cuenta la situación de la ciudad dentro de la región,

las vías de comunicaciones generales, la superficie del territorio

y la superficie de la zona edificada. Los estudios geológicos

incluirían la composición del suelo y del subsuelo y el régimen

de agua, línea de drenajes, zonas pantanosas y erosión del

suelo. Los datos climatológicos recopilarían la fuerza, frecuencia

y dirección de vientos, la precipitación pluvial, el período de las

lluvias e inundaciones, los cambios de temperatura, la humedad

ambiental y el soleamiento junto con sus variaciones.

En cuanto a datos sociales, el informe abarcaría lo histórico,

político y social de la ciudad, contemplando la historia política,

económica y su influencia sobre el trazo urbano y el papel

administrativo y económico actual de Santa Cruz. También

estaban presentes la descripción de las funciones del centro

urbano entre ellas la administración gubernamental y municipal,

las organizaciones culturales, las escolares, organizaciones cooperativas, sindicales y sociales (mutuales, caridad, ayuda

social).

A través de los datos demográficos del Censo de 1950, se

elaboró un informe sobre los movimientos migratorios, una

clasificación de razas y religiones y se elaboraron categorías

ocupacionales, entre estas empleados públicos, comerciantes,

industriales, obreros, agricultores, etc. Asimismo, se ubicó la

población sobre el territorio, considerando las ocupaciones, los

93 La comisión Techint le encargaría esta información a Hernando Sanabria

quien luego publicaría los ensayos sobre la historia de la urbanización y

edificación de Santa Cruz en la revista de la Universidad Autónoma Gabriel

René Moreno Año 1; No. 2.

Page 155: Logistica Para Escepticones

155

inmigrantes, las agrupaciones espaciales (ferias, juegos, fiestas) y

las estadísticas de nacimientos y defunciones.

Los aspectos de salud fueron también incluidos, entre estos

datos sobre la higiene social, es decir, estadísticas de las

principales enfermedades a través de los datos de hospitales,

clínicas, asilos y cuarteles. Además de ello, se estableció un plan

unitario en el que figuraron:

1) Densidad de población por barrios.

2) Ubicación de edificios públicos, cementerios.

3) Edificios clasificados como insalubres y peligrosos.

4) Viviendas insalubres.

5) Espacios libres, entre estos parques, jardines, campos de

deportes.

6) Zonas pantanosas y palúdicas.

7) Zonas servidas por las alcantarillas.

8) Zonas donde hay distribución de aguas potables.

Los sectores económicos y financieros fueron abordados,

haciendo un análisis de las manufacturas, comercios mayoristas y minoristas, industrias de servicio público, turismo y

agricultura. Los empleos, salarios y tasas de desempleo fueron

incluidos, junto con el movimiento de las construcciones y

loteamientos. Asimismo, el costo de la construcción y el

tránsito, tanto general, local, ferroviario, caminero, aéreo y las

posibilidades de vinculación fluvial fueron estudiadas.

Entre las consideraciones a la estética y fisonomía local, se

intentó aprovechar las vistas características o pintorescas y los

elementos de arquitectura local. Se hizo un examen de los

monumentos históricos y se investigó las costumbres y usanzas

particulares de sus habitantes. Por último, se incluyeron

consideraciones legales, en lo referente a la administración

Page 156: Logistica Para Escepticones

156

local, las leyes sobre planeamientos y correlativos y leyes

concernientes a la adquisición y venta de tierras por la comuna

junto con las leyes reglamentarias de la financiación de mejoras

públicas94.

B. Plan Regulador Piloto

Philip Lohbauer, encargado del plan regulador piloto,

elaboró una disertación sobre las premisas esenciales que

tendría el Techint. Considerando que la capital cruceña era una

ciudad ideal para un plan regulador, contempló cuatro pilares

fundamentales para la aplicación del mismo:

1) Vías de acceso- la ciudad tendría dos avenidas de

circunvalación (actuales primer y segundo anillo). Una de

estas vías sería interna, mientras que la otra conectaría la

ciudad con la región. Para el transporte de la primera vía,

es decir, la interna, se utilizarían radiales para el transporte

y tráfico.

2) Zonificación- la zonificación contemplaría tres áreas de la

ciudad, la industrial, la comercial y la sub-central. Para cada

zona, se determinó un tamaño, junto con una medida de

densidad:

94 El resumen del Plan Techint utilizado fue extraído de la carta de la sección

Técnica-Contable del Comité de Obras Públicas, a la Diócesis, a través de

una circular enviada a todas las instituciones cruceñas referentes al Estudio

de Obras y Levantamiento de Catastro Urbano, pero el documento

completo se llama Informaciones y Pesquisas para el Estudio Urbanístico de

Santa Cruz.

Page 157: Logistica Para Escepticones

157

Zona Industrial (ubicación al Sur)

Aislada de la ciudad por un cinturón verde de 100 metros

de ancho, separándose de la estación de ferrocarriles.

Para industrias medianas y grandes.

Zona objeto de loteamiento para industrias.

Extensión- ajustada a las necesidades de la industria y al abastecimiento de aguas.

Zona Comercial

Densidad Bruta: 90 habitantes por hectárea.

310 hectáreas de extensión.

Zona Subcentral (suburbana)

Densidad: 70 habitantes por hectárea.

Extensión: 510 hectáreas.

Característica: existencia de núcleos autónomos en esta

área (2930 hectáreas de extensión).

3) Unidades Vecinales- estas unidades estarían ubicadas

dentro de los dos anillos. Cada unidad tendría un ancho de

1km2, albergando un promedio de 6.000 habitantes cada

uno. Su característica esencial sería su nivel de autonomía e

independencia. Estarían rodeadas por un cinturón verde,

formado por granjas agrícolas de dos hectáreas de

extensión. Cada núcleo vecinal estaría equipado con todo lo que necesite e interese a la comunidad que habite en él,

como ser: un estadio, un centro deportivo, una piscina,

escuelas, espacios reservados para iglesias, talleres

mecánicos, pequeña industria, edificación múltiple para

viviendas de habitación colectiva y residencias individuales,

Page 158: Logistica Para Escepticones

158

un centro de puericultura, un pequeño centro cívico, un

auditorio y un pequeño centro comercial.

4) Servicios- Los servicios incluirían:

Ferrocarril Cochabamba Santa Cruz- debería

pasar por Montero.

Gran Parque- zona verde sin edificación ubicada en El Trompillo.

Principal Avenida- Saldría de la estación

ferroviaria central con una travesía de sur a norte y

llegaría hasta el centro cívico El Arenal. Opuesto al

Centro Cívico se encontraría el Centro

Administrativo. A los dos lados y a lo largo, estaría

ubicado el Centro Comercial. La construcción del

Centro Comercial sería la única intervención en el

centro, cuya característica sería la de un Parkway o

una vía de parqueo.

Centro Comercial- el centro comercial aprovecharía las manzanas laterales a la avenida a

Cochabamba. El tránsito en los alrededores sería

sólo peatonal, ya que la idea principal es respectar la

personalidad del hombre. A lo largo del Centro

Comercial, se incluiría reminiscencias cruceñas

utilizando corredores y galerías. Entre los edificios

del centro comercial, se utilizarían pequeños

espejos de agua con plantaciones y árboles para

brindarle a este espacio un ambiente más humano.

Page 159: Logistica Para Escepticones

159

Avenida de Circunvalación- Se incluiría un cinturón

verde a ambos lados de la avenida, de 20 metros a un

lado (interno) y 50 metros en el lado externo95.

C. Conclusiones del Techint

Para Palmer, la primera meta del Techint fue definir el tipo

de ciudad que sería Santa Cruz de la Sierra,

“una distinción entre una metrópolis, un centro urbano de tamaño

ilimitado, y una polis, una ciudad orgánica de población limitada,

funcionalmente balanceada, „una obra de arte‟”

(Palmer; 1979: 290).

La conclusión general fue asumir que Santa Cruz sería una polis

y esto determinaría la envergadura de las obras públicas a

realizarse, junto con un plan regulador.

Asimismo, la orientación general fue determinar si se

preservarían los valores tradicionales de la vida urbana de

Santa Cruz ya que una ciudad antigua, como lo era ésta,

necesitaba inyectarse de conceptos modernos de urbanismo, a

través de un plan regulador.

“El Plan Techint (…) nos trae una visión de ciudad que respondía en

gran parte a lo que era el urbanismo del movimiento moderno. Era un

ideario que ni aquí ni en sus países de origen se pudo concretar de

manera significativa”

(Prado; 2005: 160).

95 El Deber (1959a).

Page 160: Logistica Para Escepticones

160

El ensanchamiento de calles, la destrucción de la plaza principal

y edificios antiguos, la consolidación de centros administrativos,

cívicos y comerciales, son incidencias de las ideas

modernizadoras del Techint.

El tercer gran aporte del Techint fue la visión de Santa Cruz

como el centro económico más importante de la nación y que

la planificación de la ciudad debería reflejar esto, a través del

estímulo a la economía y la creación de un ambiente propicio

para el comercio. El propósito de las obras públicas y de

planificación debería consolidar las estructuras y redes

económicas de la ciudad.

Por último, la utilización de círculos concéntricos como

estructura básica, la descentralización a través de la creación de

cinturones verdes y unidades vecinales independientes y

autónomas, la consolidación de arterias principales que

distribuyan el tráfico fuera del centro y la utilización de

cinturones verdes como reserva de tierra, mediante la creación

de parques y granjas entre las autopistas circulares serían la

base de la estructura urbana de la ciudad.

Page 161: Logistica Para Escepticones

161

Plano Guía elaborado en función al Plan

Techint:

Page 162: Logistica Para Escepticones

162

Page 163: Logistica Para Escepticones

163

CONSOLIDACIÓN URBANA

Y VISIÓN INTEGRAL

DE CIUDAD: Sociología de la Planificación

Urbana Cruceña

Es importante entender que la planificación urbana es un

proceso donde se pretende configurar el espacio físico de una

ciudad. Durante el período estudiado, se encontraron

propuestas y proyectos de ciudad que buscaban solucionar los

principales problemas urbanos en Santa Cruz de la Sierra. Estas

propuestas fueron fuentes de información para la elaboración

del Plan Techint y deben ser estudiadas como los componentes

esenciales del proceso histórico de maduración de la conciencia

urbana cruceña en la búsqueda de un marco institucionalizado

de planificación y regulación del espacio.

Page 164: Logistica Para Escepticones

164

Entre los hechos principales que posibilitaron este proceso, el

surgimiento de doctrinas nacionalistas determinó, en gran

medida, el impulso de la planificación como acción esencial para

buscar el desarrollo y bienestar colectivo en la ciudad y en el

departamento. Elementos recurrentes saltarán a la vista y es

necesario establecerlos de antemano. A través de los primeros

planes de desarrollo (Plan Banzer, Plan Araúz), se puede

sostener que el desarrollo urbano estuvo ligado en primera

instancia, a la conexión de la ciudad capital con el resto del

departamento, centrándose en inversiones públicas en

infraestructura junto con el desarrollo de la industria agrícola

regional.

Junto a las iniciativas prefecturales de desarrollo, el liderazgo

local jugó un rol importante en el proceso de consolidación

urbana. En primera instancia, este liderazgo puede ser atribuido

a las élites96 e intelectuales locales interesadas en el desarrollo y

progreso local y regional. La influencia de estos sectores

resultará decisiva en la comprensión de la ciudad y de sus

necesidades, ya que su gestión en la persecución de objetivos

para el mejoramiento de la calidad de vida urbana fue evidente en áreas como vivienda, salud, educación, alimentación entre

otras.

A pesar de ello, los cambios sociales producidos a partir de la

Guerra del Chaco determinarán nuevas metas urbanas y

acelerarán la imperante necesidad de transformación de la

ciudad para sostener el crecimiento poblacional con servicios

adecuados. En este contexto, la clase media de tipo urbana, que

logró formarse como consecuencia de la Guerra del Chaco,

demandó la consolidación de espacios físicos y servicios

96 Entre los miembros de la élite local se encuentran prefectos, alcaldes,

dirigentes sindicales y laborales de origen acomodado, miembros del Comité

de Obras Públicas y académicos humanistas.

Page 165: Logistica Para Escepticones

165

urbanos. Como resultado de ello, el proceso de Reforma

Urbana será el mero resultado del advenimiento de un

movimiento social popular que marcaría la pauta en los

primeros abordajes de ecología urbana en la ciudad.

La primera etapa de planificación urbana cruceña se gestó a

partir del movimiento político ideológico del Socialismo Militar.

Es importante considerar que las corrientes ideológicas

nacionales juegan un rol decisivo en la línea política y el

accionar público. Durante el Socialismo Militar, la importancia

otorgada al Estado para la regulación de las relaciones sociales

entre lo público y lo privado fue el escenario propicio para

viabilizar las propuestas regionales de consolidación del aparato

y presencia pública en la vida de los ciudadanos. De esta

manera, los principales criterios de planificación urbana giraron

en torno al afianzamiento de la validación de un Estado con

nuevas atribuciones, entre ellas, fortalecer las relaciones

económicas regionales, inspirar respeto e incluso admiración a

través de la construcción de instalaciones y edificios públicos y

profundizar el rol estatal mediante inversiones en salud y

educación.

A partir de la Prefectura y del Comité de Obras Públicas, se

pretendió vincular los mercados regionales -entre estos el

mercado de los valles y del norte- con la ciudad capital.

Asimismo, se puso énfasis en la imagen estatal, a través de la

presencia física pública con planes para la construcción de

dependencias de oficinas, instalaciones y servicios del Estado.

Además de esto, la importancia otorgada a las conexiones

internacionales a través del ferrocarril a Corumbá y Yacuiba

desarrollarían la imagen de la ciudad como punto de encuentro

regional en el intercambio comercial.

La consolidación y embellecimiento de espacios públicos son

consecuencias directas de las propuestas de modernización

Page 166: Logistica Para Escepticones

166

cruceñas en el proceso de planificación y desarrollo urbano. No

obstante, como consecuencia de la guerra, se pusieron en

evidencia las carencias infraestructurales de la ciudad capital y

en respuesta se pensó fortalecer los servicios básicos. El acceso

al agua potable, luz eléctrica, pavimentación y urbanización

representaba un problema y la agitación política local lo

demostró a través de la conformación de la articulación de

organizaciones sociales como mecanismo de demanda ante esta

situación. Mediante la creación de espacios de atención pública

en salud, educación y en vivienda, nuevos liderazgos sociales

incursionaron en el ámbito político y lograron paliar

transitoriamente estos problemas. Además de ello, la

contratación de comisiones técnicas como la Ivanissevich,

encargada de la elaboración de un presupuesto para los

estudios y trabajos en los servicios anteriormente descritos,

reflejan el interés local por mejorar las condiciones físicas de la

ciudad. Estos hechos demostraron la adhesión de las élites a

causas obreras y a la búsqueda del bienestar colectivo. El

interés político por mejorar el acceso a los servicios básicos

reinterpretó la ciudad al considerarla como un espacio donde

lo residencial marcaría su nuevo carácter. Pensar el espacio

urbano como un lugar con acceso a servicios en función de los

sectores de artesanos, de obreros, o de la clase trabajadora

(working class), en general refleja la propuesta de los sectores

sociales que buscaban una ciudad más justa y mejor equipada.

El período de 1938-1959 coincide también con la visión de

invertir en educación y mejorar la capacidad de formación

superior de la ciudad. Planes de inversión en educación

superior, en barrios universitarios y en zonas residenciales para

docentes corroboran este hecho. Junto a ello, la creación de

nuevas facultades y carreras universitarias determinó el interés

por mejorar la formación técnica y de la mano de obra,

apuntando a ensanchar las bases productivas y laborales del

Page 167: Logistica Para Escepticones

167

departamento. La imagen de ciudad universitaria estuvo

presente en la mente de los sectores ligados al ámbito

académico, que consideraban la ubicación geográfica cruceña,

como un punto estratégico para el futuro crecimiento y

desarrollo de la región.

Es preciso recalcar la participación de las élites e intelectuales

locales en el proceso de conducción política. Además de la

consecución de demandas y conquistas de índole social y

académica, las propuestas de Deminguel y Ribera Arteaga

lograron plasmar ideas sobre zonificación urbana. Deminguel en

primera instancia, propuso la zonificación básica de tres áreas

necesarias: comercio, residencia y tráfico. Asimismo, empieza a

otorgarle un lugar privilegiado y científico a la clasificación de

plantas y árboles en parques y jardines de la ciudad para el

fortalecimiento de espacios de ocio y recreo. Ribera Arteaga

posteriormente, le dará un cariz verdaderamente sociológico a

la ciudad, al no sólo proponer la zonificación de espacios

urbanos, entre ellos barrios obreros, casas de beneficencia,

escuelas, hospitales, hornos incineradores, cementerios y

campos deportivos, sino también por considerar aspectos intrínsecos al conocimiento sociológico tanto teórico como

práctico, como el aumento poblacional y la división del trabajo

a través del desarrollo de oficios y aprendizajes técnicos que

logren generar los instrumentos necesarios entre los sectores

obreros y artesanos para su desarrollo económico, industrial y

comercial. En ambos casos, la influencia de Durkheim y del

funcionalismo resulta evidente. En Deminguel, la racionalidad y

la funcionalidad serán los principios metodológicos para

justificar su propuesta. En Ribera Arteaga, el funcionalismo

durkheimiano, aplicado al proceso de zonificación, conllevaría

necesariamente un proceso de ensanchamiento urbano para

asegurar una distribución lógica y funcional de los espacios. De

esta manera, la ciudad es vista como un espacio regulable,

Page 168: Logistica Para Escepticones

168

planificable y zonifcable, donde no sólo eran importantes las

observaciones sectoriales como fuente de información parcial97

en la elaboración de la ciudad ideal, sino que la integralidad del

espacio urbano debería tener como meta el desarrollo de una

filosofía propia de ciudad, vinculando el sentimiento de arraigo

a la naturaleza -propio del cruceño- al desarrollo de relaciones

comunitarias con la finalidad de fortalecer los vínculos internos

de sociedad.

La élite local y los sectores económicos emergentes, entre ellos

comerciantes, hoteleros y hasta dueños de restaurantes de la

ciudad, contaron con un fuerte liderazgo y apoyo institucional a

través de las instituciones encargadas de la planificación

(Comité de Obras Públicas, Prefectura y Alcaldía) que lograrían

éxitos parciales. Entre estos éxitos debe considerarse la

urbanización de zonas hacia el sur de la ciudad existente98

destinada para residencias. El énfasis otorgado a los sectores

económicos por el Plan Serrano demostraría la importancia de

fortalecer el comercio y la infraestructura urbana. La ciudad era

vista como un centro de consumo.

Pero pronto, otro sector en proceso de formación llevaría la

conducción política local por otros rumbos. El surgimiento de

Luís Sandoval Morón marcaría el inicio de una fuerte ola

populista de reivindicación urbana territorial a partir de la

dotación de lotes por parte del Movimiento Nacionalista

Revolucionario a través de la Ley de Reforma Urbana. Vale

mencionar, que Sandoval Morón nunca ejerció cargos

97 Ribera consideró la consulta a instituciones, entre ellas los colegios de

profesionales (ingenieros), la Alcaldía, Prefectura o asociaciones civiles como

el Centro de Acción Cruceña, entre otros como punto de partida en la

metodología para la elaboración de un plan regulador de la ciudad. 98 Los límites de la ciudad para la década de 1950 apenas llegaban hasta el

primer anillo.

Page 169: Logistica Para Escepticones

169

administrativos públicos en la ciudad, no fue ni alcalde ni

prefecto, pero su accionar estuvo sometido al poder y

convocatoria dentro de los comandos y milicias de su partido.

El principal resultado fue el fenómeno de invasión-sucesión de

terrenos privados en la ciudad, ante un proceso paulatino de

concentración poblacional. El espacio urbano fue visto como un

territorio político, donde a través de pugnas caudillistas se

demarcaron los frentes de lucha en base a la consolidación

territorial y adhesión política a uno u otro bando. Este proceso

fue realmente violento ya que la pugna ideológica entre

sectores y partidos coartó a muchos de derechos básicos,

como el de la propiedad privada e instauró un método,

utilizado en posteriores décadas en Santa Cruz de la Sierra: el

loteamiento, cuestionado por su ilegalidad y afán especulativo

de la tierra y valor del suelo urbano. El verdadero fenómeno

social fue sin lugar a dudas, la pelea ideológica de concepción de

ciudad. El movimiento de Reforma Urbana tuvo un apoyo

incuestionable de sectores sociales populares, que ya llevaban

décadas peleando y exigiendo dotación de tierras urbanas. Las

principales instituciones cruceñas, entre ellas, el Comité de

Obras Públicas, la Prefectura, la Sociedad de Estudios

Históricos y Geográficos, periódicos locales y asociaciones

civiles como el Comité Pro Santa Cruz, demostraron su

rechazo al procedimiento, aunque no a la causa.

Esta última institución también tendrá su impacto en las

relaciones políticas emanadas desde lo local. Debido al agitado

clima político en la ciudad, primero por las pugnas del MNR y

luego por la lucha a favor de las regalías encabezadas por el

Comité Pro Santa Cruz, la concepción cívica como mecanismo

de lucha e identidad en la arena política cobraría mucha fuerza.

La inestabilidad producida por las relaciones conflictivas con el

gobierno pondría en tela de juicio la viabilidad de los proyectos

pensados en Santa Cruz y por Santa Cruz. Las agresiones

Page 170: Logistica Para Escepticones

170

sufridas por la sociedad civil serían los catalizadores de las

peleas regionales contra el gobierno central y como

consecuencia de ello, despertaría primeramente en la ciudad

una fuerte adhesión a la causa cívica para asegurar las

inversiones y fondos destinados a las instituciones encargadas

de encaminar el progreso.

Pasados los momentos de confrontación ideológica más

delicados en Santa Cruz de la Sierra- y como pieza fundamental

de los proyectos locales y hasta nacionales- el plan Techint se

gestará en el clima propicio de identificación con una propuesta

que refleje y englobe las posibilidades de desarrollo urbano y

consolidación de la ciudad capital en lo económico, social,

cívico y político. El Techint no puede ser visto desde una visión

anacrónica, ya que los elementos de cambio en las estructuras

económicas regionales incidirán directamente en la visión de

ciudad que se pensó para Santa Cruz de la Sierra. Con una

propuesta de ciudad comercial, el Techint abordaría los

anteriores estudios locales entre ellos las vías de acceso a la

ciudad, una propuesta de zonificación adecuada, la carencia de

los servicios básicos, y por último, la propuesta de creación de unidades vecinales como centros comunitarios.

Además de las propuestas elaboradas desde 1938, los

urbanistas encargados de la elaboración del Plan Regulador

articularon un pensamiento filosófico que hacía énfasis en el

vínculo estrecho y permanente de la ciudad con el campo a lo

largo de su historia y además, la importancia del trabajar en el

fortalecimiento de relaciones interpersonales locales, que como

había sostenido Ribera, eran un elemento precario, pero

necesario en Santa Cruz de la Sierra.

Page 171: Logistica Para Escepticones

171

De esta manera, desde 1938-1958 se reflejará un momento

histórico donde la ciudad se interpretaría de diversas maneras,

formas y desde distintos ángulos. A veces desde los sectores

populares, a veces desde las élites e intelectualidad cruceña, el

desarrollo urbano fue un anhelo local presente y constatable.

Entender la ciudad sin considerar la concentración poblacional,

el proceso de urbanización y sin el afán de vinculación y

desarrollo económico es desconocer en buena medida la

esencia histórica y social de Santa Cruz. El período de estudio

(1938-1958) demuestra ser uno de los períodos de de la

historia de la ciudad más emblemáticos y simbólicos de la

ciudad y del país.

Page 172: Logistica Para Escepticones

172

CONCLUSIONES

El proceso de desarrollo urbano de Santa Cruz entre los años

de la post Guerra del Chaco y la aprobación del plan Techint

tiene un contenido singular que no ha sido estudiado a

profundidad. Dentro de este período, se encuentran los

elementos constitutivos de un movimiento local encaminado

hacia la planificación y la apropiación del espacio urbano. El desarrollo de ideas relacionadas al rol de lo público, de la

democracia municipal, la intervención del Estado en la

regulación del espacio urbano y de redes económicas dirigidas

al fortalecimiento de la agricultura, la industria y el comercio

están presentes a lo largo de este estudio, al igual que los

efectos de ecología humana, como concentración,

centralización-descentralización, segregación e invasión-

sucesión del espacio urbano.

Muchos autores dedicados a estudiar las causas de la Guerra

del Chaco y sus efectos posteriores coinciden en apuntar la

importancia de este período debido a las características del

mismo como un proceso de transición de una sociedad dual,

segregada y feudal a un país en la cual los procesos de

transformación vía revolución incidirían en los cambios que

marcarían para siempre el desarrollo del siglo XX en Bolivia. Sin lugar a dudas, la post Guerra del Chaco demostró ser un

período de transición, hacia la gestación del Movimiento

Nacionalista Revolucionario en 1952 en primera instancia y

hacia la transformación de un nuevo Estado, que lograría el

proceso de concentración poblacional en el área urbana y

articularía una economía donde el sector primario de la región

oriental (la agricultura) se industrializaría.

Page 173: Logistica Para Escepticones

173

Volviendo al caso cruceño, durante los primeros años después

de la guerra y del retorno de los ex combatientes a la ciudad,

los índices de crecimiento demográfico empezaron a incidir en

el aumento poblacional en Santa Cruz de la Sierra. A esto, se

debe acotar, un leve incremento como causa de la construcción

de las nuevas vías de acceso terrestre: la carretera a

Cochabamba y los ferrocarriles hacia Brasil y Argentina. La

escasez de vivienda fue continua hasta la Reforma Urbana de

1955.

Si bien el problema de viviendas marcará una constante durante

el período de estudio, otras consideraciones serán abordadas

también como elementos de indispensable atención durante

este período. La incidencia de la planificación, primero

departamental y luego con intereses locales, logró demostrar el

interés de los principales actores políticos de la región por

entender sus problemas y encaminarse hacia el desarrollo no

sólo regional, sino también nacional. Los primeros planes, entre

ellos el Plan Banzer, el Plan Araúz y el Bohan, demostrarían la

preocupación de fortalecer los vínculos de transporte y

comunicación en todo el departamento. Además de ello, junto

con el plan de zonificación de Deminguel, la cuestión urbana y

el ordenamiento del espacio empezaron a ser considerados

desde una perspectiva encaminada a la planificación global.

Posteriormente, a través del Plan Henrich, Ivanissevich y

Serrano las propuestas técnicas de desarrollo urbano serán

abordadas, trabajando los problemas de los servicios básicos:

agua potable, luz eléctrica, alcantarillado y pavimentación.

Aurelio Durán Canelas, alcalde de la ciudad, demostrará ser un incansable gestionador de esfuerzos municipales en la

consolidación de espacios públicos y del embellecimiento local.

Page 174: Logistica Para Escepticones

174

Los aportes humanistas de Raúl Otero Reiche y Leonor Ribera

Arteaga no pueden pasar desapercibidos. Los intentos de

humanizar el desarrollo, de entender los cambios producidos y

de elaborar las premisas básicas hacia un movimiento de mayor

democratización, descentralización pública a través de ideas

sobre el Estado moderno boliviano son imprescindibles.

Conceptos que hoy en día se encuentran en planificación

participativa y desarrollo humano, son las contribuciones más

importantes que los intelectuales dieron al urbanismo local.

Tampoco puede perderse de vista el papel desempeñado por la

élite cruceña en la política, tanto en lo nacional como en lo

local. Desde la creación de movimientos obreros, sindicatos y

agrupaciones corporativas, hasta su incidencia en el proceso de

la Revolución del 52, la clase dirigente cruceña se debatió entre

su participación en este proceso y en las nuevas configuraciones

en el espacio urbano de la ciudad. Sin embargo, después de la

utilización de instrumentos violentos para la transformación

urbana, la reacción de estos mismos grupos fue apuntar hacia la

institucionalización del cambio urbano a través de la entidad

correspondiente: Comité de Obras Públicas. La importancia de la formación técnica para consolidar las propuestas de

transformación del espacio de la ciudad sería un imperativo.

De esta manera, entender las incidencias del Plan Techint en la

ciudad como un proceso sociológico de transformación del

espacio urbano resulta más claro, donde la intelectualidad

cruceña, junto con los sectores populares se disputaron no

sólo la apropiación espacial, sino también el control político e

institucional. Este plan urbano no fue una implementación

foránea y exógena a la ciudad a sus habitantes y a la cultura

urbana cruceña de finales de los cincuenta, como argumentarían

algunos urbanistas. El Techint es producto directo de las

transformaciones nacionales, regionales y locales que apuntaron

Page 175: Logistica Para Escepticones

175

desde un inicio a la planificación de su porvenir, lidiando con las

estructuras sociales, políticas y económicas a las cuales estaban

sujetas.

Las ideas de Ebenezer Howard sobre la ciudad jardín, como un

reflejo y adaptación de las ideas de Ribera Arteaga son

evidentes en el Techint. La comunión hombre-campo como

punto inicial de arranque y la creación de unidades vecinales

autónomas que reforzaría la relación hombre-hombre para

fortalecer la comunidad debilitada por los procesos violentos

(como la distribución de tierras y el ejercicio de dominación

política de actores específicos como el MNR y su dirigencia),

incidieron de manera profunda en el entendimiento del espacio

urbano.

Asimismo, los procesos de transformación económica a través

de la inyección de capitales públicos como pago de regalías

petroleras, las mejoras e inversiones estatales en la agricultura

y el auge del comercio local, determinarían las consideraciones

que configurarían la economía regional en lo local.

Por último, los estudios previos de servicios básicos, Henrich,

Ivanissevich y Serrano, serían utilizados por la comisión Techint

para elaborar y precisar mejor, las necesidades de

infraestructura reales de la ciudad.

De esta manera, entender el Plan Techint, como un hito en la

historia de la planificación urbana de Santa Cruz de la Sierra,

que marcó un proceso encaminado a generar una historia de la

planificación pública de la región, no sólo generará aportes

nuevos relacionados a este proceso histórico de relevancia

nacional, ya que también ayudará a crear nuevas luces sobre

una generación de cruceños con trascendencia histórica y de

gran valor dentro de los estudios urbanos cruceños.

Page 176: Logistica Para Escepticones

176

FUENTES

Comité de Obras Públicas: Seccion Técnica-Contable. Estudio

de Obras y Levantamiento de Catastro Urbano. Carta Circular a la

Diócesis de Santa Cruz de la Sierra; 12 de diciembre de 195é.

El Cosmopolita Ilustrado.

1887-1888 Nº 3; Nº 10; Nº 11; Nº 27; Nº 29; Nº 34.

Gaceta Municipal

1880 Censo General de la Capital del Departamento de Santa

Cruz.

Deminguel, Santiago

1938 Antecedentes par un Futuro Plan de Urbanización de la

ciudad de Santa Cruz; Revista de la Universidad

Autónoma Gabriel René Moreno. Año 1; Nº 2:

Diciembre 1938- Enero y Febrero 1939.

Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra

1994 Plan de Desarrollo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra:

1994-2003.

1993 Plan de Desarrollo Urbano. Tomo III.

Howard, Ebenezer

1946 Garden Cities of Tomorrow;

www.library.cornell.edu/Reps/DOCS/howard.htm

Page 177: Logistica Para Escepticones

177

Plan Banzer

La Nación

8 de enero de 1938 Las Nuevas Construcciones que se inician en

Santa Cruz. 23 de enero de 1938 Sobre Obras Públicas del

Departamento.

Plan Araúz

7 de septiembre de 1939. Pliego de Conclusiones acordado en

forma definitiva para elevarlo a la consideración del Supremo

Gobierno, sobre las necesidades de Santa Cruz por intermedio del

prefecto Sr. Oscar Emilio Araúz.

Plan Ivanissevich

La Universidad

3 de mayo de 1947. Modernización de la Ciudad.

Plan Serrano

10 de julio de 1951 Plan de Labores es Presentado.

Mapa de la ciudad de Santa Cruz. Levantado por König y

aumentado y detallado por Manuel Lazcano. 1888.

Ribera Arteaga, Leonor

1951 El Cabildo Abierto como Institución Histórica y de Derecho

Natural y Público. Antecedentes y Conclusiones; Boletín de

la Sociedad de Estudios Históricos y Geográficos; Año

32: Nº 33-34: Santa Cruz.

1947 Hacia una Nueva Urbanización de la ciudad de Santa Cruz;

Boletín de la Sociedad de Estudios Históricos y Geográficos; Santa Cruz: Año 28: Nº 28.

Page 178: Logistica Para Escepticones

178

Saucedo Sevilla, Lucas

1967 El Catastro Urbano; Revista de la Universidad Autónoma

Gabriel René Moreno. Año XV; No 29 y 30: Enero-

Diciembre.

Serrano, Victor F.

1943 Solución de los Problemas Vitales de Santa Cruz; Santa

Cruz: Folleto Nº3 s/e.

TECHINT

1959 Informaciones y Pesquisas para el Estudio Urbanístico de

Santa Cruz; Santa Cruz: Comité de Obras Públicas.

Vaca Diez, Eduardo.

1991 Comité de Obras Públicas; Santa Cruz: CORDECRUZ.

Page 179: Logistica Para Escepticones

179

BIBLIOGRAFÍA

Casanovas Sainz, Roberto y Rojas Rosales, Antonio.

1988 Santa Cruz de la Sierra: Crecimiento Urbano y Situación

Ocupacional; Santa Cruz: CEDLA.

Castells, Manuel (Ed. Susser, Ida)

2001 La Sociología Urbana de Manuel Castells; Madrid: Alianza

Editorial.

Catoira Marín, Ricardo

1998 Las Luchas Sociales en Santa Cruz; Santa Cruz: Editorial

Universitaria.

Cohen, Robin & Kennedy, Paul

2000 Global Sociology; London: Macmillan Press.

De la Fuente, Manuel y Sanabria, Carmiña

1994 Luchas Sociales y Movimiento Obrero en Santa Cruz, de la

fundación de la COB a la Asamblea Popular; Santa Cruz:

CEJIS.

1991 Luchas Sociales y Movimiento Obrero en Santa Cruz, de

Adolfo Román hijo a la Revolución del 52; Santa Cruz:

CEJIS.

Del Acebo Ibáñez, Enrique 1993 Sociología de la Ciudad Occidental: Un análisis Histórico del

Arraigo; Buenos Aires: Editorial Claridad.

Page 180: Logistica Para Escepticones

180

Farías, Mónica

2002 La Ciudad a Examen: Cara y Ceca de la Organización;

Buenos Aires: Longseller.

Feldis, Jean Paul.

2004 Apuntes para la materia de Sociología Urbana. s/e.

García Recio, José María

1988 Análisis de una Sociedad de Frontera: Santa Cruz de la

Sierra en los siglos XVI y XVII. Sevilla: Diputación de

Sevilla.

Harnecker, Martha

1974 Los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico;

Argentina: Ed. Siglo XXI.

Klein, Herbert

2001 Historia de Bolivia. La Paz; Editorial La Juventud.

1995 Orígenes de la Revolución Nacional Boliviana: La Crisis de la

Generación del Chaco; Editorial La Paz: La Juventud.

Köster, Gerrit.

1983 Santa Cruz de la Sierra: Desarrollo, Estructura Interna y

Funciones de una Ciudad en los Llanos Tropicales;

Cochabamba: Instituto de Ecología UMSA.

1974 Análisis e Interpretación del Plano de Santa Cruz del Año

1888; Revista de la Universidad Boliviana Gabriel René

Moreno. Año XVIII; Nº 34: Enero- Diciembre.

Limpias, Víctor Hugo

2001 Historia de Urbanismo en Santa Cruz; Santa Cruz: UPSA.

Page 181: Logistica Para Escepticones

181

Mantilla Larrea, Julio

1972 Estudio de la Estructura Urbana Nacional; Ministerio de

Urbanismo y Vivienda; La Paz.

Palmer, Ronald Bruce

1979 Politics and Modernization. A case study of Santa Cruz,

Bolivia; California: University Microfilms International.

Peña, Paula

2003 La Permanente Construcción de lo Cruceño. Un estudio sobre

la Identidad en Santa Cruz de la Sierra; Bolivia: PIEB.

PNUD

2004 Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004;

Bolivia.

1995 Informe de Desarrollo Humano de la ciudad de Santa Cruz

de la Sierra: Elay Santa Cruz.

Pentimalli, Michela

2004 Arquitecturas hoy en Bolivia: Prácticas Estéticas y Urbanas;

La Paz: Simón I. Patiño.

Prado, Fernando

2005 Santa Cruz y su Gente: Un Análisis Crítico de su Evolución y

sus Principales Tendencias; Santa Cruz: CEDURE.

1993 Santa Cruz: Diagnóstico Urbano; Punto y Coma: Bolivia.

Sandoval, Carmen Dunia

2003 Santa Cruz: Economía y Poder 1952-1993; Bolivia: PIEB.

SURPO/Cabildo.

1988 Cuestión Urbana y Problemática Municipal; Bolivia: El País.

Page 182: Logistica Para Escepticones

182

Sanabria, Hernando

1988 En Busca de El Dorado. Editorial La Juventud.

1974 Apuntes para un Historial de la Edificación y la Urbanización

en Santa Cruz; Revista de la Universidad Boliviana

Gabriel René Moreno. Año XVIII; Nº 34: Enero-

Diciembre.

1966 Apuntes para una Historia Económica de Santa Cruz.

Revista de la Universidad Autónoma Gabriel René

Moreno. Año XII Nº 25 y 26: Enero-Diciembre.

Urrutia, Víctor

1999 Para Comprender qué es la Ciudad. Teorías Sociales;

Navarra: Verbo Divino.

Castells, Manuel. Crítica a la ideologización de la ciudad.

Lefebvre, Henri. La Ciudad como unidad especial de

consumo colectivo y como escenario de lucha de clases.

Weber Max. La Ciudad como Sistema Socio Espacial y

Comunidad Política.

Vázquez, Machicado, Humberto y Vázquez Machicado, José

1992 Santa Cruz de la Sierra. Aportes par su historia (Siglos XVI al

XX); La Paz: Don Bosco 2ª ed.)

Page 183: Logistica Para Escepticones

183

CITAS HEMEROGRAFICAS

Camarada (1945a). Se intranquiliza a los pobladores con el

cobro impositivo de un impuesto creado por la Policía

de Higiene; 14 de junio de 1945.

Camarada (1953a). El Problema de la Vivienda. 25 de enero,

1953.

El Deber (1958a). Catedráticos de la Universidad opinan sobre

las Propuestas de las Obras Urbanas. 10 de agosto, 1958.

El Deber (1959a). Tragicomedia en Santa Cruz. Las Obras

Públicas. 27 de Febrero, 1959.

El Frente (1941a). La Ley del Municipio. 10 de septiembre, 1941.

El Frente (1941b). Elecciones Municipales. 5 de noviembre, 1941.

El Frente (1942 a). Breve Reseña de las Actividades de la

Municipalidad de Santa Cruz. 24 de septiembre, 1942.

El Frente (1942b). Orienta su Plan de Acción Gubernativa

(entrevista al General Serrano). 29 de Marzo, 1942.

El Frente (1942c). Orientaciones para la Construcción del

Barrio Obrero. Agosto 14, 1942.

El Frente (1942d). Debe Ser Corregido el Plan de

Page 184: Logistica Para Escepticones

184

Mejoramiento Urbano. 30 de Octubre, 1942.

El Frente (1943a). Proyecto de Ley Destinado a la Financiación

de Obras y Servicios Públicos Departamentales. 24 de

septiembre, 1943.

El Frente (1944a). Habla Raúl Otero Reiche en un Reportaje

Manifiesto. 28 de Mayo, 1944.

El Tiempo (1939a). La Inversión del Empréstito Departamental.

16 de marzo de 1939.

El Tiempo (1943a). La Aduanilla Municipal. 15 de octubre, 1943.

El Universitario (1953a). La Honorable Alcaldía Municipal

Cumple con su Pueblo. 27 de mayo, 1953.

La Crónica (1959a). Los Estudios y la Realización de Obras

Urbanas. Noviembre, 1959.

La Crónica (1959b). Sobre la Labor de los Técnicos. 24 de

diciembre, 1959.

La Nación (1937a). Exposición Industrial Departamental

Organizada por los Amigos de la ciudad de Santa Cruz.

14 de septiembre, 1937.

La Nación (1937b). Pliego de conclusiones acordado en forma

definitiva para elevarlo a la consideración del Supremo

Gobierno sobre las necesidades de Santa Cruz, por

intermedio del prefecto Sr. Oscar Emilio Araúz. 7 de

septiembre, 1937.

La Nación (1937c). La Catastración del Radio Urbano y

Suburbano. Octubre 27, 1937.

Page 185: Logistica Para Escepticones

185

La Nación (1937d). Se Organiza el Sindicato de Inquilinos. 9 de

octubre, 1937.

La Nación (1938a). El Prefecto Coronel Banzer Presenta

Renuncia Irrevocable. 18 de marzo, 1938.

La Nación (1938b). El Empréstito por 5 millones de Bolivianos.

8 de enero, 1938.

La Nación (1938c). Arreglo de Calles. 6 de octubre, 1938.

La Nación (1939a). Reglamento de Higiene Urbana. 20 de junio,

1939.

La Nación (1939b). Consejo Consultivo Municipal. 25 de enero,

1939.

La Nación (1939c). Sobre Obras Públicas del Departamento. 25

de enero, 1939.

La Nación (1939d). Monto de Impuesto Predial Urbano. 20 de

abril, 1939.

La Reforma (1954a). Distribución de Tierras. 22 de julio, 1954.

La Unión (1932a). Leyes y Decretos. Se modifica la organización

del Comité de Obras Públicas Determinando sus

Atribuciones. Viernes, 15 de abril, 1932.

La Unión (1938a). El Presidente del Comité de Obras Públicas habla para “La Unión”. s/f.

Page 186: Logistica Para Escepticones

186

La Universidad (1943a). El Pavoroso Cuadro de la Vivienda en

Santa Cruz. 29 de junio, 1943.

La Universidad (1943b). Sobre la Vivienda Obrera. 16 de

octubre, 1943.

La Universidad (1943c). El grave problema de la luz eléctrica. 26

de enero, 1943.

La Universidad (1943d). Santa Cruz, Capital de América. 05 de

junio, 1943.

La Universidad (1943e). Necesitamos parques y sitios de

recreo. 16 de Noviembre, 1943.

La Universidad (1944a). La Escuela Vocacional de Artes y

Oficios. 29 de abril de 1944.

La Universidad (1944b). Reorganización del Comité de Obras

Públicas de Santa Cruz. 30 de septiembre de 1944 .

La Universidad (1944c). Informativo Municipal 6 de junio de

1944.

La Universidad (1945a). Santa Cruz contará con un eficiente

servicio de luz eléctrica.16 de agosto de 1945.

La Universidad (1945b). Proyecto Modificatorio de la Ley de

Alquileres. 24 de septiembre de 1945.

La Universidad (1945c). Teléfonos Automáticos. 04 de Octubre

de 1945.

Page 187: Logistica Para Escepticones

187

La Universidad (1948a). Progreso Urbano. 22 de mayo de 1948.

La Universidad (1948b). En el Comité de Obras Públicas. 02 de

octubre de 1948.

La Universidad (1950a). Los Proyectos de la Comisión

Ivanissevich. s/f.

La Universidad (1952a). El Derecho de la Propiedad Privada. 05

de febrero, 1952.

LISTA COMPLETA DE PERIÓDICOS

CONSULTADOS:

Acción La Nación

Antorcha La Reforma

Camarada La Unión

Combate La Universidad

Crónica Progreso

El Deber Rebeldía

El Frente Renovación

El Tiempo Vanguardia

El Universitario Vida Universitaria