Lombricultura

13
Lombricultura INTRODUCCION: La aplicación de los fertilizantes químicos viene desde mediados del siglo XX donde tuvo un auge superior al de épocas anteriores. Es prácticamente imposible usar fertilizantes químicos sin dañar el medio ambiente. Gran parte de los fertilizantes químicos son de sales minerales como; urea, nitrato amónico, superfosfato, nitrato sódico, derivados sintéticos de carbón mineral o de productos del petróleo. La aplicación repetida de fertilizantes químicos mata microbios esenciales que son muy necesarios para un suelo saludable y vivo. Puesto que las plantas ya no son capaces de obtener los nutrientes de estos suelos muertos, se hacen dependientes de los fertilizantes químicos para poder sobrevivir, por lo que la elaboración de lombricomposta se considera una alternativa de negocio viable con un sinfín de beneficios para el medio ambiente. Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Las lombrices de tierra son de una gran importancia económica, porque con su actividad cavadora de tierra, en su estado natural, participan en la fertilización, aireación y formación del suelo, por su efecto marcado sobre la estructuración del mismo, debido a la mezcla permanente y el reciclaje de bases totales, como el calcio, el cual sustraen de las capas más profundas del suelo hacia la superficie. En el intestino de la lombriz ocurren procesos de fraccionamiento, desdoblamiento, síntesis y enriquecimiento enzimático y microbiano, lo cual tiene como consecuencia un aumento significativo en la velocidad de degradación y mineralización del residuo, obteniendo un producto de alta calidad. Esta transformación hace que los niveles de pérdida de nutrientes

Transcript of Lombricultura

Page 1: Lombricultura

Lombricultura

INTRODUCCION:

La aplicación de los fertilizantes químicos viene desde mediados del siglo XX donde tuvo un auge superior al de épocas anteriores. Es prácticamente imposible usar fertilizantes químicos sin dañar el medio ambiente. Gran parte de los fertilizantes químicos son de sales minerales como; urea, nitrato amónico, superfosfato, nitrato sódico, derivados sintéticos de carbón mineral o de productos del petróleo. La aplicación repetida de fertilizantes químicos mata microbios esenciales que son muy necesarios para un suelo saludable y vivo. Puesto que las plantas ya no son capaces de obtener los nutrientes de estos suelos muertos, se hacen dependientes de los fertilizantes químicos para poder sobrevivir, por lo que la elaboración de lombricomposta se considera una alternativa de negocio viable con un sinfín de beneficios para el medio ambiente.

Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Las lombrices de tierra son de una gran importancia económica, porque con su actividad cavadora de tierra, en su estado natural, participan en la fertilización, aireación y formación del suelo, por su efecto marcado sobre la estructuración del mismo, debido a la mezcla permanente y el reciclaje de bases totales, como el calcio, el cual sustraen de las capas más profundas del suelo hacia la superficie. En el intestino de la lombriz ocurren procesos de fraccionamiento, desdoblamiento, síntesis y enriquecimiento enzimático y microbiano, lo cual tiene como consecuencia un aumento significativo en la velocidad de degradación y mineralización del residuo, obteniendo un producto de alta calidad. Esta transformación hace que los niveles de pérdida de nutrientes como nitrógeno, potasio, etc., sean mínimos con relación a los sistemas tradicionales de compostaje. El resultado son dos productos de alta calidad: el humus y las lombrices.

Las lombrices ingieren diariamente una cantidad de comida equivalente a su propio peso y expelen el 60% transformado en humus de lombriz o vermicomposta, que es un abono orgánico prácticamente insuperable, que puede incrementar hasta en un 300% la producción de hortalizas y otros productos vegetales. Existe gran variedad de lombrices pero hoy en día la más demandada es la lombriz roja californiana la cual fue criada intensivamente a partir de los años 50 en California (EEUU). Esta lombriz originaria de Eurasia es Eisena foetida y se considera la mas apta para producción ya que es la que se adapta fácil al medio en el que se encuentre (pH, humedad, etc.).

Page 2: Lombricultura

ESTADO DEL ARTE

PROBLEMÁTICA POR RESOLVER:

Agricultura y medio ambiente

La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos.

Tipos de fertilizantes

Fertilizantes químicos (inorgánicos). Son preparados industriales, se fabrican mediante procesos químicos o mecánicos. Aplicados en las dosis justas, son asimilados rápidamente por las plantas y los resultados quedan a la vista. No aportan humus al suelo. No reemplazan a los fertilizantes naturales pero ayudan a equilibrar los elementos nutritivos.

Estos fertilizantes se agrupan en diversos tipos según las sustancias que proporcionan:

Nitrógeno (N) — ayuda a que las plantas crezcan y estén más verdes.

Fósforo (P) — estimula el crecimiento de flores y raíces.

Potasio (K) — favorece el vigor de las plantas.

Fertilizantes más usados en México:

La urea es un abono nitrogenado, es decir, contiene casi exclusivamente nitrógeno, por tanto es un abono menos completo. Se utiliza como abono de cobertera, es decir, cuando las plantas ya están implantadas en el terreno.

El Sulfato de Amonio es la fuente con mayor contenido de azufre como sulfato, de alta disponibilidad para cultivos. De los fertilizantes nitrogenados es el de mayor humedad crítica o sea el de menor tendencia a absorber humedad del aire. es ideal para cultivos de trigo y maíz, o como base para realizar mezclas.

Fertilizantes naturales (orgánicos). Existe una gran variedad, desde estiércol de animales, cenizas de maderas y los lombricompuestos. Estos fertilizantes no sólo aportan nutrientes para las plantas, también mejoran el suelo. Para su elaboración se usan materiales muy variados como: cascarilla de cacao, fermentación de gallinaza, fermentación de estiércol de oveja, mezcla de materias vegetales compostadas, residuos agrícolas y el llamado humus de lombriz.

Page 3: Lombricultura

VENTAJAS DE LA UTILIZACION DE FERTILIZANTES:

fertilizantes inorgánicos fertilizantes orgánicos son asimilados rápidamente por las

plantas aportan nutrientes para las plantas. ayudan a equilibrar los elementos

nutritivos. ayudan al desarrollo de cultivos y plantas

sin efectos secundarios. son de acción rápida y estimulan el

crecimiento y vigor de las plantas. suministra nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantaciones.

se encuentran en concentraciones mucho más grandes y específicas.

contiene muchos micronutrientes y macronutrientes.

  disminuye y ayuda a evitar la erosión de los

suelos.

  ayuda a retener el agua de la lluvia.  afirman los colores de tallos, hojas y frutos.

 

aumenta y afirma el sabor y color de los frutos.

DESVENTAJAS POR EL USO DE FERTILIZANTES:

fertilizantes inorgánicos fertilizantes orgánicos No aportan humus al suelo. son de lenta asimilación No reemplazan a los fertilizantes

naturales   contaminan las fuentes de agua

de la zona.    Erosión del terreno   Agotamiento de minerales del

suelo     

Muchos de estos problemas van agotando y desertizando el suelo, obligando a abandonar unos terrenos para arar otros nuevos que, a su vez, se agotan, creando un círculo vicioso que va destruyendo el entorno.

En definitiva, gracias a los fertilizantes orgánicos derivados de la lombricomposta se alcanzan los siguientes retos:

• Asegurar la productividad y calidad nutricional de los cultivos, ofreciendo una seguridad alimenticia e incrementando el contenido de nutrientes de las cosechas.

Page 4: Lombricultura

• Evitar la necesidad de incrementar la superficie agrícola mundial, ya que sin los fertilizantes habría que destinar millones de hectáreas adicionales a la agricultura.

• Conservar el suelo y evitar su degradación.

• Contribuir a la mayor producción de materia prima para la obtención de energías alternativas.

El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva han causado que vastas áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo, como ocurrió en tiempos con Oriente Medio, daño la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora un desierto. Estos efectos se reducen utilizando fertilizantes adecuadamente.

Para ello podemos considerar que existen materiales que tal vez consideremos de desecho tales como la materia orgánica, la cual representa más de la mitad de los residuos que se tiran a diario; y que pueden emplearse a través de distintos modelos como fuente de energía.

TEMA QUE SE PRETENDE ABORDAR:

Elaboración de lombricomposta

JUSTIFICACION:

En la actualidad el crecimiento desmedido de la población conlleva a graves problemas de atención mundial. Una de estas situaciones es la gran cantidad de basura que se produce diariamente además de la demanda de servicios y productos que en ocasiones los recursos naturales disponibles no alcanzan a cubrir y que provocan el desequilibrio ecológico. Además de la creciente necesidad de que el ser humano logre crear su propia energía sin una gran dependencia a los recursos naturales. Por ello es necesario crear medidas que frenen esta demanda.

El proyecto que se describe a continuación pretende demostrar que a través de la basura orgánica y desechos como el estiércol pueden llegar a tener un máximo aprovechamiento en la aplicación del modelo experimental: lombricultura.

Este sistema se logra obtener como resultado ciertos beneficios a la humanidad tales reducción de la contaminación en suelos, y a su vez, la obtención de fertilizantes orgánicos.

Page 5: Lombricultura

OBJETIVOS:

Aprovechar los recursos naturales de desecho disponibles para procesarlos a través de la lombricultura se llegue a la producción de fertilizante natural, de tal forma que los desechos orgánicos se reutilicen con un uso sustentable.

DATOS A DESARROLLAR

Este proyecto se fundamenta en las necesidades que se presentan en el sector agrícola, en la actualidad se está buscado la manera de mejorar productos ya existentes en el mercado por lo que tiene como finalidad implementar en el mercado de la región de suroeste de Guanajuato un nuevo producto que satisfaga las demandas de la sociedad al obtener fertilizantes de excelente calidad y disminuyendo la degradación del suelo.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.trabajo.com.mx/la_lombricultura_y_sus_ventajas.htm

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/AgriculturaHistoria.htm

http://www.monografias.com/trabajos16/lombricultura/lombricultura.shtml

http://www.manualdelombricultura.com/manual/conceptos.htmlhttp://www.manualdelombricultura.com/manual/conceptos.html

http://www.turipana.org.co/imagen_turipana/produc_lombris.jpghttp://www.turipana.org.co/imagen_turipana/produc_lombris.jpg

http://www.humussell.com.mx/halobotella.jpghttp://www.humussell.com.mx/halobotella.jpg

PARTICIPANTES DEL PROYECTO:

RESPONSABLE Y COLABORADORES:

CON UNA DESCRIPCION DE SU FORMACION CAPACIDAD Y SU APORTACION AL PREOYECTO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (inserten una tabla donde describa el mes ‘o día q se comenzó el proyecto hasta donde termino depende como lo quiera el maestro si por días o por meses)

Por ejemplo:

Actividad PeriodoSelección del tema Febrero Revisión bibliográfica febrero - marzo

Page 6: Lombricultura

Desarrollo del proyecto Marzo- abrilEntrega del proyecto Mayo- junio

REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO:

Principales aspectos para la cría de lombrices

Ubicación: El lugar debe estar alejado de malezas y obras en construcción. Una construcción apropiada para su contención, tapada ó no a medida que se utiliza se destapa gradualmente. Evitar usar madera (se pudren), o que sea dura.

Temperatura: Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta con temperaturas que no superen los 40ºC. Una temperatura entre 18 a 25 grados centígrados es considerada óptima, pues conlleva el máximo rendimiento de las lombrices.

Humedad: Se requiere de una humedad del 80%. La prueba para medir el porcentaje de humedad se conoce como prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato con el puño de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo, y si salen de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80 % aproximadamente. Par mayor seguridad es mejor utilizar un medidor de humedad.

PH: Mide lo alcalino o ácido del sustrato. La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8.4, que se pueden controlar mediante un pH-metro o un simple papel indicador. El nivel adecuado es el de un pH neutro: 7. Fuera de esta escala, la lombriz entra en una etapa de latencia y puede desarrollarse una plaga conocida en el mundo de la lombricultura como planaria.

Iluminación: Baja luminosidad, los rayos ultravioleta las matan, así como la oxigenación.

Sistemas de riego: Para mantener húmedo al hábitat de la lombriz se puede emplear el riego manual o por aspersión.

La aireación: Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la compactación.

Alimentación : El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices.

Nota. El alimento podrá aplicarse de forma directa pero siempre y cuando sea en pequeñas cantidades.

Page 7: Lombricultura

Tipos de alimentos :

Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros:

-Restos de serrerías pero cabe destacar que algunas resinas son toxicas.

-Desperdicios de mataderos.

-Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.

-Estiércol de especies domésticas.

-Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal.

-Fangos de depuradoras.

-Basuras. 

La lombricultura se puede aplicar en vario ámbitos, principalmente en:

Lombricultura doméstica practicada por personas con alto sentido de la ecología que reciclan sus residuos domésticos, de cocina y jardín.

Para el tratamiento de residuos orgánicos contaminantes, tales como restos de cosechas, desperdicios de restaurantes, estiércoles, residuos industriales de origen orgánico (mataderos, papeleras, agro industrias...), etc.

La lombricultura como una actividad empresarial, con la finalidad de obtener composta para su comercialización, venta de las proteínas de las lombrices, o para el tratamiento de residuos.

Ventajas de la lombricultura:

La cría de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios, infraestructura ni tiempo.

Existe una gran demanda de lombrices y humus de lombriz en Europa, mientras que los mercados potenciales para la exportación son pocos entre ellos África, Arabia y Asia.

Quienes practican la lombricultura directa o indirectamente, están ayudando a mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de manera natural y económica, aportando a la reposición del humus, elemento indispensable para la vida vegetal.

A través del humus de lombriz se restauran tierras que han sido devastadas por la erosión continua producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso continuo de fertilizantes artificiales, y muchos otros factores degradantes.

Page 8: Lombricultura

Un suelo sano con ayuda de las lombrices, provee a la ganadería de proteínas de alta calidad y bajo costo.

Para un productor agropecuario, la cría de lombrices puede ser doblemente benéfico, por un lado la lombrices se harán cargo de los desechos orgánicos de sus animales y hasta los transformarán en humus, por lo que también puede dedicarse a la venta de lombrices y humus.

Si su actividad está orientada a la horticultura o floricultura, puede utilizar el humus para fertilizar sus tierras.

Materiales y métodos:

La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno (con orificios en el fondo).

No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento. Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos.

Una vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la siembra de lombrices algunos ejemplares del primer cajón. Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros.

1.- Para la obtención del humus solido, se separa la lombriz del sustrato dejándole solamente comida de un lado como muestra la imagen.

2.- Seguidamente, extraer el humus y pasar sobre un tamiz del #2, para obtener el humus solido y eliminar materia extraña o que no haya sido degradada.

3.-Embasar en bolsas de plástico y sellar.

4.- Etiquetar para su venta individual.

Page 9: Lombricultura

PRODUCTO A ENTREGATAR

Page 10: Lombricultura