Lombricultura

33

Transcript of Lombricultura

Page 1: Lombricultura
Page 2: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

¿ QUE ES LA LOMBRICULTURA ?

Podemos definir la lombricultura como una actividad organizada, utilizando las lombrices rojas californianas (Eisenia foetida), cuya finalidad es el producto final llamado lombricompuesto, suave al tacto de olor agradable y excelente mejorador de suelos, y la lombriz misma, como fuente de alimento de alta calidad, por sus proteínas.

Se aprovechan dos cosas: 1) el abono o lombricompuesto y

2) la lombriz misma

Page 3: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Características de la lombriz roja californiana

• La lombriz está clasificada en el reino animal como Anélido terrestre de la clase de los Oligoquetos. Vive en ambientes húmedos, rehuye la luz y se nutre de restos orgánicos vegetales y animales en descomposición, siendo un excelente recuperador

• La lombriz es hermafrodita insuficiente (, pero necesita aparearse para reproducirse). Está dotada de 5 corazones y 6 pares de riñones. En cautiverio vive un promedio de 15 años y no contrae ni transmite enfermedades

Page 4: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

¿Cuáles son las características más importantes ?

Morfología externa: anélido cilíndrico, alargado con numerosos anillos; cabeza ligeramente puntiaguda; en el primer tercio de su cuerpo la lombriz tiene el llamado clitelio, indicativo de la madurez sexual

Page 5: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Morfología interna: en el orden siguiente está conformada por: una cutícula externa, epidermis, capa de fibras musculares circulares y capa de fibras musculares longitudinales; finalmente se encuentran los órganos de los sistemas circulatorio, nervioso y muscular dentro del espacio conocido como celoma.

• Digestión: El primer anillo de la cabeza se llama prostomio y el segundo peristomio, entre ellos se encuentra la boca, colocada centralmente; carece de dientes y por ella comienza la succión. Luego están la faringe, el esófago, el estómago, el intestino y el orificio anal.

• Respiración: No posee aparato definido; la respiración la hace por la piel.

Page 6: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Circulación: es ejercida por cinco pares de corazones

ubicados entre los anillos 7 y 9.

Page 7: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

• Reproducción: Es un hermafrodita imperfecto. Es decir tiene los dos sexos pero no se puede autofecundar. Los aparatos genitales masculino (cerca de la boca) y femeninos (en una posición posterior al masculino) están ubicados opuestos entre sí. Para aparearse se necesita que dos lombrices se coloquen una al lado de la otra de tal manera que la boca de la primera coincida con la parte posterior de la otra. Así cada una recibe, en su respectivo aparato genital femenino el esperma necesario de la otra para quedar fecundadas.

• Y se aparean desde los tres meses cada 7 u 8 días.

Page 8: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

La conocemos “ por dentro”

Piel

Aparato circulatorio “corazones “

Tubo digestivo

Page 9: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Aparato

circulatorioMolleja

Estomago

Intestino

Page 10: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Células gustativas

esófagoFaringe

Boca

Page 11: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Diferencias con la lombriz de tierra

Características Lombriz roja Lombriz de tierra

Promedio de VidaFrec de apareamiento

Nº nacidosAl año partiendo de una

Crianza en cautiverioLongitud

CarneHumedad

18 años7 díasDe 3 a 21 promedio1500 aprox.Fácil6 a 8 cmSuculenta82.5 %

4 años45 díasDe 1 a 4 promedio200 aprox.Muy difícil12 a 20 cmBlanda45 %

Page 12: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

¿ de que se alimenta la lombriz ?

Todos los alimentos de origen vegetal y animal “ parcialmente descompuestos.

El pH ( acidez ) tiene que estar entre 6.5 y 8.5 ¡ ojo con esto !, ya que el alimento es el habitat de la lombriz.

¿ que le gusta mas ? Va por orden:

Estiércol de Conejo, de Caballos, Vacunos, Oveja, residuos domiciliarios, aves y cerdos.

Eso si…ES MEJOR SI LOS MEZCLAMOS… ¡ le gustan las ensaladas!

Page 13: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Mmm, no entiendo nada de lo que dice Hernán con el tema de las

lombrices, mas despacio…

Esta bien…

Page 14: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Page 15: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Esta bien, pero el capitulo lo

vemos otro día.

Ahora seguimos con el tema…

Page 16: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Antes de colocar la lombriz debemos tener en cuenta…

Apilar los alimentos para que “fermenten”

La temperatura de la “pila , cuna o lecho” debe subir ( puede llegar hasta los 70º ) y luego bajar

Cuando se estabiliza la temperatura, ponemos la lombriz para que comience a trabajar.

Si la ponemos antes ¡ la cocinamos!

Los residuos ( en promedio ) tardan en descomponerse de 15 a 30 dias los de origen ANIMAL y de 30 a 60 los de origen VEGETAL

Page 17: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Descripción de los alimentos• Estiércol de vaca

– Posee un alto valor nutritivo, cuando se moja en exceso se compacta y no permite que la lombriz viva en su interior. Es preciso mezclarlo con materia vegetal de fibra larga para obtener un alimento esponjoso.

• Estiércol de conejo– Es el más apetecido por la lombriz, por sus características físicas es de fácil manejo.

• Estiércol de caballo– Es otro de los buenos alimentos para la lombriz y es de fácil manejo

• Estiércol de oveja– Un muy buen alimento de lombriz y de fácil manejo

• Estiércol de gallina– Es un estiércol muy fuerte, es indispensable mezclarlo con fibra vegetal larga a objeto de bajar sunivel de proteínas, hacerlo esponjoso y evitar exceso de escurrimiento al humedecerlo.

• Estiércol de cerdo– Requiere ser mezclado con fibra vegetal larga para reducir su concentración proteica y hacerlo más

esponjoso.• Desechos de hortalizas

– Al descomponerse se transforman en una especie de papilla a la cual la lombriz no puede acceder fácilmente. Es preciso incorporar fibra vegetal larga para mejorar el alimento.

• Aserrines y virutas– Se deben preferir aquellos que provienen de maderas blancas. Los que se originan de maderas rojas

contienen un alto porcentaje de taninos y lignina. El tanino es un veneno que puede matar a la lombriz. Como norma general, se recomienda incorporar fibra vegetal larga a todo tipo de aserrines y virutas de maderas, dado que la alta concentración de microorganismos que contienen los estiércoles permiten acelerar el rompimiento de la molécula de la lignina acelerando la descomposición del material.

Page 18: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

La temperatura ideal de trabajo de las lombrices es de 21º ( ambiente ) , por eso durante las estaciones del

OTOÑO

PRIMAVERAEs cuando mas comen, mas producen y mas se

reproducen.Las lombrices son SAPROFAGAS , es decir, se alimentan solo de

materia muerta.

Y por si fuera poco… COME SU PROPIO PESO POR DIA.

Una lombriz adulta pesa 1 gramo.

De lo que come, el 60 % lo excreta como abono y el 40 % restante lo utiliza para su propia energia.

Page 19: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

CompostajeTiene los siguientes principios:• Microorganismos:Cuando hablamos de compostaje, nos estamos refiriendo a la descomposición. Los

principales actores que intervienen en este proceso son Microorganismos , que pueden ser hongos, bacterias entre otros.

Existen diferentes tipos de bacterias y hongos que “ trabajan” a distintas temperaturas y en condiciones diferentes ( con presencia de oxígeno y sin él : aeróbicos y anaeróbicos respectivamente ).

• Humedad:El agua es imprescindible para las necesidades orgánicas de los microorganismos

Cuanto mayor sea las partículas del material, mayor será la retención de agua. Nos damos cuenta de que tenemos la humedad óptima cuando agarramos con la mano un puñado del materia y este toma la forma de la mano , sin gotear agua ni deshacerse.

Debe regarse el materia con una lluvia fina, sin encharcar y no de golpe La acción del viento es peor que el sol para la extracción de la humedad.

Page 20: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

• Aireación: La presencia de aire permiten una velocidad mayor de oxidación de la materia

orgánica. Los microorganismos aeróbicos necesitan oxígeno para efectuar su metabolismo. Para favorecer la aireación removemos la pila con horquillas ( Clavar y mover ). Cuando mas aireada esté la masa, menos presencia de moscas ( residuos domiciliarios ) tendremos.

Page 21: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

¿ como se prepara el compost ?1º: apilar el material que queremos descomponer.

2º Regar la pila para favorecer a la descomposición.

3º Airear la pila

4º Esperar un tiempo prudencial para que ocurra la descomposición.

5º Una vez que baja la temperatura, se coloca la lombriz

Page 22: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Ubicación y Construcción de las pilas• La Ubicación de la Pila:El lugar apropiado es alejado de las malezas y edificios. Evitar la utilización de

maderas, ( pueden ser duras ) porque estas con el tiempo se pudren.• Construcción de la Pila:Los residuos pueden añadirse de una sola vez o ir agregando material a

medida que los primeros estén a “punto”. La superficie debe ser plana para que el agua penetre y nos resbale por los bordes. Debe estar húmedo y no saturado pues esto retarda el proceso y puede producir malos olores ( se pueden reducir colocando pajas, hojas o tierra por encima de la pila ). No nos olvidemos de remover la pila para favorecer la aireación, en ese momento se puede agregar nuevos materiales en la superficie.

Page 23: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Tipos de Instalaciones• Cajones: Este método de cría se ha usado mucho en el pasado y todavía en la

actualidad, pero tiene la desventaja de su alto costo ( en los grandes emprendimientos)

• Fosos enterrados: Son muy costosos por tener que contar con una retroexcavadora, hay que poner en el fondo drenajes para los líquidos, etc

• Ladrillos: Estos cumplen una función meramente estética y su elevado costo no justifica la inversión ya que no aporta ningún aumento en la producción.

• Construcciones cubiertas: Se pueden utilizar cajones apilables en altura, pero su costo es elevado, si se justifica para un criadero de lombrices.

• Pila o lecho: Con el terreno limpio y despejado podemos procederla montaje de la instalación. Se puede poner una lona sobre el suelo antes de poner el material para conservar la humedad y evitar el crecimiento de malezas. Luego hay que tapar con media sombra para evitar que la pila se seque por acción del viento y del sol directo.

Page 24: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Cosecha…• Una vez que el cantero se ha llenado, se someten a las lombrices a

un estrés de hambre por un lapso de 2 a 7 días. La tendencia de ellas es a subir para buscar comida.

• Se prepara comida en cestas que tengan agujeros por debajo. Pueden construirse con tela metálica. Esas cestas se colocan sobre la superficie del cantero o colocar alimento solo . Las lombrices subirán hasta las cestas en busca de comida fresca. Entre 4 a 7 días aproximadamente el 90% de las lombrices estarán en las cestas.

- Se saca el abono sólido y se deposita en un lugar protegido del sol y de la lluvia.

Las lombrices se siembra en nuevos canteros. Si hay en exceso se pueden usar para la producción de huevos, para alimentar peces y cerdos.

Page 25: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Tamizando con la zaranda

recolección

Page 26: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

¿ que enemigos tiene ?• Varias especies de insectos y escarabajos le perjudican. En cambio no parece ser

que ningún virus le pueda causar daños. Entre sus enemigos se encuentran depredadores, los pájaros en general, la gallinas y todas las gallináceos, los ciempiés y las hormigas.

• Las hormigas: Hay que eliminarlas colocándoles insecticidas a los lados del lombricario, además hay que estorbarlas regándolas mucho, dar vuela el hormiguero, si esta bien visible sacarlo con una pala y evitar, en lo posible, de colocar cosas demasiados dulces, capaces de atraer a las hormigas. Las hormigas se lleven el alimento de las Lz y a veces matan a las crías, a las grandes no las matan pero las molestan y no comen.

• Las ratas y ratones Ellas revuelven el lecho buscando comida y estorbando a las Lz. No se las comen. Para eliminarlas hay que poner raticidas a ambos lados del lecho.

• Los pájaros: Si aparecen en gran numero es un gran problema. Las Lombrices constituyen un bocado apetitoso que les encanta y tienen que hacer un pequeño esfuerzo para encontrarlas. Para combatirla hay que extender una red ( tela media sombra) para impedir la entrada de los pájaros y a su vez permite regar y evita que se seque la pila

Page 27: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Enfermedades• Las lombrices son resistentes a casi todo

tipo de enfermedades.

• La lombriz puede morir (en su lecho) por temperaturas que bajen de 0º o mayores de 35º.

• Otro riesgo de muerte para a lombriz es el "envenenamiento proteico“.

Page 28: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Ciclo de reproducción

Page 29: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Page 30: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

A: Clitelio desarrollado.

B: Aparato reproductor

Cocon, capullo o cápsula

Page 31: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

• Una lombriz recién nacida tarda tres meses en llegar al estado adulto y poder reproducirse. Luego de fecundada, deposita en lugar donde se alimenta 3 o 4 cápsulas de paredes resistentes llamadas cocones, conteniendo cada una de 3 a 20 lombricitas. Luego de 21 días emergen y de emergidas corren peligros de ser eliminadas por: falta de alimento, productos tóxicos, y enemigos naturales , por todo esto llegan al estado adulto solamente el 50 % de las iniciales.

• Resumiendo el ciclo: Se cruzan ( recordemos que son hermafroditas,) luego de 7 o 10 días comienzan a poner cocones las dos ( cada uno de los cuales pueden tener de 3 a 20 lombricitas), estas lombricitas que nacen a los 21 días tardan 3 meses en ser adultas y comienzan el ciclo nuevamente. Las Lombrices se pueden aparear cada 7 días o mas, dependiendo del clima y la calidad del alimento.

• Del peso de la lombriz, el 90 % es agua y el 10 % es carne ( nos referimos a proteína pura).

Page 32: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9

Page 33: Lombricultura

Hernan Rivas - Lombricultura - CEPT Nº 9