¿LOMCE? No, gracias

17
¿LOMCE? No, gracias MOVIMIENTO SOCIAL POR LA ESCUELA PÚBLICA ASTURIAS

description

Análisis de la Ley Wert

Transcript of ¿LOMCE? No, gracias

Page 1: ¿LOMCE? No, gracias

¿LOMCE?�No,�gracias�

MOVIMIENTO SOCIAL

POR LA ESCUELA PÚBLICA ASTURIAS

Page 2: ¿LOMCE? No, gracias

2

   

La LOMCE, un ataque sin precedentes a la Edu-cación, y a la Escuela Pública

El Movimiento Social por  la Escuela Pública quiere manifestar públicamente su total rechazo a la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación aprobada en el Consejo de Ministros del pasado día 21 de septiembre. 

Un primer análisis del texto, pese a  la dificultad que entraña  la forma de redacción elegida (no se elabora un texto, se  limita a hacer correcciones al articulado de  la LOE), permite señalar al‐gunos aspectos: 

Page 3: ¿LOMCE? No, gracias

3

 

1.‐  enfoque�mercantilista�y�economicista�de�la�educación. Se trata de una Ley   con una clara concepción mercantilista y eco‐nomicista. "Su" educación,  la educación que propone, no persi‐gue formar personas, y por ello desaparece cualquier referencia a un “educación en valores”. La educación viene definida  tal y como podría hacerlo la publicidad de cualquier escuela de mar‐keting:  “La educación es el motor que promueve la competitividad de la econo‐mía y el nivel de prosperidad de un país. El nivel educativo de un país de‐termina su capacidad de competir con éxito en  la arena  internacional y de afrontar  los desafíos que  se planteen en  el  futuro. Mejorar el nivel educativo  de  los  ciudadanos  supone  abrirles  las  puertas  a  puestos  de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el creci‐miento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global”.  Y con un sentido absolutamente economicista, se propone aho‐rrar  recursos  y  abaratar  costes. No  reconoce  ninguna  relación entre  la  calidad  y  los medios disponibles.  Este objetivo,  ahora implícito,  venía  claramente  recogido  en  la  Propuestas  para  el Anteproyecto de la LOMCE: 

   “El principal objetivo de esta reforma es me‐jorar  la  calidad  educativa  partiendo  de  la premisa  de  que  la  calidad  educativa  debe medirse en función del “ouput” resultado de los estudiantes) y no del  “input”  (niveles de inversión, nº de profesores, número de Cen‐tros, etc.)”.  

Page 4: ¿LOMCE? No, gracias

4

2.� concepción�innatista: el alumnado nace con un destino y la educación no tiene la finalidad de hacerle progresar. Las Pro‐puestas  para el Anteproyecto  explicitaba que    “todos  los alumnos poseen  talento, pero  la naturaleza de este  talento difiere entre ellos: el sistema educativo debe ofrecerles  las  trayectorias más adecuadas a sus fortalezas, para que puedan hacer realidad sus as‐piraciones a ingresar con éxito en el mercado de trabajo”.    Y este planteamiento, lo desarrolla ahora la LOMCE cuando im‐plícitamente establece que  la responsabilidad del sistema se  li‐mita a organizar al alumnado según ese “talento: A partir de ter‐cero se clasifica al alumnado de acuerdo a sus talentos, en “aca‐démicos” y aplicados”:  “El cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria tendrá un carác‐ter orientador, y se podrá cursar para la iniciación al Bachillerato en la opción de enseñanzas académicas, o para  la  iniciación a la Formación Profesional en la opción de enseñanzas aplicadas”     

3.‐ Educación�entendida como�negocio. La educación deja de ser un derecho para ser un servicio. Define un Sistema Educativo  destinado a desarrollar “funciones de regulación, de financiación o de prestación del servicio de la educación…). Servicio en manos privadas bajo el control de una “mesa de Diálogo Social por  la Educación,  como órgano de participación de  los  empresarios  y trabajadores del sector educativo”.    

Page 5: ¿LOMCE? No, gracias

5

A efectos de esta  ley orgánica, se entiende por Sistema Educativo Espa‐ñol el conjunto de agentes, públicos y privados, que desarrollan  funcio‐nes de regulación, de financiación o de prestación del servicio de la edu‐cación en España y sus beneficiarios, así como el conjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se implementan para prestarlo.   

Para la consecución de los fines revistos en el artículo 2, el Sistema Edu‐cativo Español contará con los siguientes instrumentos:  

 a)  El  Consejo  Escolar  del  Estado,  como  órgano  de  participación  de  la comunidad educativa en  la programación general de  la enseñanza y de asesoramiento al Gobierno.  b) La Conferencia Sectorial de Educación, como órgano de cooperación de las Comunidades Autónomas.  c) La Mesa de Diálogo Social por la Educación, como órgano de partici‐pación de los empresarios y trabajadores del sector educativo.  d) El Sistema de Información Educativa.     4.‐ Una�ley�autoritaria�y�antidemocrática  La LOMCE lo es tanto en  su proceso de elaboración  (ni el más mínimo diálogo con  la  comunidad  educativa),  como en  la  organización  que plantea para los Centros: 

Anula TODOS  los mecanismos de participación de  la Comu‐nidad  Educativa  en  el  funciona‐miento de los centros. Con esta ley, los Consejos  Escolares de  los Cen‐tros  pierden  toda  capacidad  deci‐soria a manos de la Dirección:

El Consejo Escolar es el órgano consulti‐vo  del  centro,  y  tendrá  las  siguientes competencias:   

Page 6: ¿LOMCE? No, gracias

6

Evaluar….  

Conocer….  

Proponer…. 

Participar en la selección del director del centro en los términos que la presente ley orgánica establece… 

Elaborar propuestas… 

La selección de Director/a� del Centro queda en manos de la Administración (en  la comisión de selección que se con‐voque sólo el 30%  serán representantes del Centro).

La Directora/Director, además  de  las  competencias  que contemplaba  la  LOE, asume, ahora,  las que en  la  LOE  co‐rrespondían al Consejo Escolar.  

Por otra parte,   tendrá potestad para  

…establecer requisitos y méritos específicos para  los puestos ofer‐tados de personal funcionario así como para ocupación de puestos de  interinidad,  en  cuyo  caso  podrá  rechazar, mediante  decisión motivada,  la  incorporación  de  personal  procedente  de  las  listas centralizadas.  

5.���Una ley�selectiva�y�segregadora: Segrega por  clase social, por sexo, por creencias… Es segregadora para el alumna‐do y para los Centros: 

Segrega por clase social:  A.‐  En  la  Propuesta  al  Anteproyecto  presentada  en  julio, obscenamente, se hablaba de:   

Page 7: ¿LOMCE? No, gracias

7

 Programas  de  cualificación  profesional  de  2  años:  tras  cursar  3º ESO  (excepcionalmente  2º  ESO  los  mayores  de  15  años),  para alumnos  con  dificultades  de  adaptación  o  situación  socio‐económica desfavorable  Lo que en el  proyecto de se llamaría Formación Profesional Básica con  la que simplemente se concederá un “certifica‐do”, no el Graduado Escolar:  Tras cursar el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, así como una vez cursado segundo curso cuando el alumno se vaya a incorporar de forma excepcional a un ciclo de Formación Profesio‐nal Básica,  se entregará a  los alumnos un  certificado de estudios cursados.” 

 B.‐ Mantiene  el  sistema  actual  de  conciertos  educativos, pagados  con dinero público;    contempla  también    la  con‐certación para la Formación profesional Básica  Las Administraciones educativas podrán concertar,  con carácter preferente, los ciclos de Formación Profesional Básica que, confor‐ me a lo previsto en la presente ley orgánica, los centros privados concertados  de  Educación  Secundaria Obligatoria  impartan  a  su  alumnado…. 

 C.‐   Abre la posibilidad de que los es‐tudios  postobligatorios,  es  decir  Ba‐chillerato  y  Formación  Profesional, dejen de ser gratuitos. 

Page 8: ¿LOMCE? No, gracias

8

Segrega por sexo: Aunque haga declaración de que en nin‐ gún caso habrá discriminación por sexo, raza, religión…,  consagra la posibilidad, (rechazada en los tribunales),  de  que sistemas educativos que rechazan la coeducación pue dan  acceder a la financiación  con dinero público.  En ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo,  religión,  opinión  o  cualquier  otra  condición  o  circunstancia personal o social.    Lo dispuesto en el párrafo anterior no será obstáculo para que  los centros  de  educación  diferenciada  por  sexos  puedan  suscribir  los conciertos a  los que se refiere el artículo 116 de esta  ley orgánica, siempre que la enseñanza que impartan se desarrolle conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de  la Convención  relativa a  la  lucha co‐ntra  las discriminaciones  en  la  esfera de  la  enseñanza, aprobada por  la  Conferencia General  de  la UNESCO  el  14  de  diciembre  de 1960. 

 

Segrega por creencias: Mantiene incuestionables los privi‐ legios de la iglesia católica y las clases de religión que ya re cogía la LOE.  Selectiva y segregadora con el alumnado:  Establece  hasta  cuatro  pruebas  evaluadoras  externas.  La primera a los ocho años (calificada como de diagnóstico pe‐ro que figurará en el expediente), y tres reválidas: al finali‐zar Primaria, al  finalizar  la ESO  (diferenciada para FP y Ba‐chiller), y la última al acabar Bachillerato.  

Page 9: ¿LOMCE? No, gracias

9

Selecciona y segrega al alumnado a partir de los trece años, momento en que se decide si opta por la vía de la FP  (apli‐cada) o del Bachillerato (académica)  “El cuarto curso de  la Educación Secundaria Obligatoria tendrá un carácter orientador, y se podrá cursar para  la  iniciación al Bachi‐llerato en  la opción de enseñanzas académicas, o para  la  inicia‐ción a  la Formación Profesional en  la opción de enseñanzas apli‐cadas”   Segregadora con los Centros: Incluye la opción de estable‐ cer “tipos” de centros:     El proyecto educativo de calidad podrá  suponer  la especialización de los centros en el ámbito curricular, funcional o por tipología del alumnado.  Corresponde a  las Administraciones educativas promover  la espe‐cialización  de  los  centros  educativos  públicos  de  Bachillerato  en función de las modalidades establecidas en esta ley orgánica, a fin de que dichas Administraciones puedan programar una oferta edu‐cativa ajustada a sus necesidades. 

   

6.�   antipedagógica. Debilita y devalúa  la función docente.  In‐tenta  controlar  la  acción  educativa  a  través  de  un  numeroso conjunto de pruebas externas, nuevo negocio para  la empresa privada. Con ello se anula el principio de la evaluación continua (lo determinante para  identificar el “talento” de cada uno es el resultado de pruebas aisladas), convirtiendo lo que tenía que ser un proceso en flujo continuo con ritmos variables, en una carre‐ra  de  obstáculos  fijos  que  condicionará  inevitablemente  la  di‐námica de las clases. 

Page 10: ¿LOMCE? No, gracias

10

 7.��Jerarquiza�el�conocimiento La LOMCE desprecia  la educación  integral. Su finalidad es formar trabajadoras y traba‐jadores, no ciudadanos y ciudadanas.  Jerarquiza el conocimien‐to clasificando los contenidos en asignaturas fundamentales (las instrumentales) y las que no, las que “distraen”, según Wert. Las asignaturas que  ayudan  a  entender  y  reflexionar  sobre  lo que significa ser hombre o mujer en el mundo actual, (los contenidos éticos,  artísticos,  históricos,  culturales,  la  educación  afectivo sexual…),  son, precisamente,  las que pierden peso o desapare‐cen totalmente.  

Conocimiento del medio desaparece en Primaria y en su lugar aparecen de nuevo Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Socia-les. Tecnología: desaparece en segundo  y cuarto de la ESO y en  tercero    se deberá escoger entre  “Diseño  y Tecnología”  y “Utilización de  las TIC”. Desaparece  también  la modalidad de Bachillerato Tecnológico, (la única “vía” que se propone relacionada  con  Ingenierías  tendrá Matemáticas,  Física  y Química y Dibujo Técnico)  Cultura Clásica no se menciona como asignatura de la ESO.  Educación para la Ciudadanía y los de-rechos humanos, en  la ESO se modifi‐ca  por  Educación  Cívica  y  Constitu‐cional y desaparece en Primaria. 

Page 11: ¿LOMCE? No, gracias

11

Educación Plástica y Visual en 3º de la ESO pasa a optativa  Música No aparece en 4 ESO y tampoco en el Bachillerato  Ciencias Sociales, Geografía e Historia en 4º de la ESO pasa a optativa en la opción enseñanzas académicas  Educación Ético-Cívica  desaparece de 4º ESO  Ciencias del Mundo Contemporáneo desaparece de 1º Bachi‐llerato.  La modalidad de Artes Escénicas desaparece de 1º y 2º Bachi‐llerato.  Economía en 1º de Bachillerato pasa a ser optativa de Cien‐cias Sociales y Humanidades.  Griego en  1º  y  2º  de  Bachillerato  pasa  a  ser  optativa  de Ciencias Sociales y Humanidades.  No  se  menciona  nada  de  la  optativa  establecida  por  la CCAA. 

         

Page 12: ¿LOMCE? No, gracias

12

8.� Establece�un�proceso�de�desregulación�del�profeso�rado. Una disposición transitoria abre  la posibilidad a  la movili‐dad obligatoria del funcionariado (la negrita no está en la ley):   

El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las condiciones y  los  requisitos de  titulación,  formación o experiencia para que, durante los  cinco años siguientes a la fecha de la entrada en vigor de esta  ley orgánica,  las Administraciones educativas, por nece‐sidades  de  servicio  o  funcionales,  puedan  asignar  el  desempeño  de funciones en una etapa o, en su caso,  enseñanzas distintas de las asig‐nadas a su cuerpo con carácter general, al personal funcionario perte‐neciente a  alguno  de  los  cuerpos  docentes  recogidos  en  la  disposición adicional séptima de esta ley orgánica.   

En estos supuestos, las Administraciones educativas podrán trasladar al personal funcionario a centros educativos distintos al de su destino, de manera motivada y respetando sus retribuciones y condiciones esencia‐les de trabajo, modificando, en su caso, la adscripción de los puestos de trabajo de los que sean titulares. Cuando por motivos excepcionales los planes de ordenación de recursos impliquen cambio de lugar de residen‐cia se dará prioridad a la voluntariedad de los traslados. 

El personal  funcionario tendrá derecho a  las  indemnizaciones estableci‐das reglamentariamente para los traslados forzosos, todo ello de acuer‐do con lo establecido en el artículo 81.2 de Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.   

�������

Page 13: ¿LOMCE? No, gracias

13

��9.��No�plantea�solución�alguna. Enmascara una serie de decisiones contra el Derecho a la Educación y el Sistema Público de Educación (único garante de una educación de todos y para todos) en una supuesta búsqueda de soluciones al abandono es‐colar. Y  lo único que ofrece es  separar antes al alumnado por “talentos” y prometer difusos “apoyos” y “refuerzos” en Prima‐ria y “programas de mejora del aprendizaje” para el alumnado con “dificultades generalizadas de aprendizaje no  imputables a falta de estudio” en Secundaria. Esta propuesta de  ley, carente de un diagnóstico de la situación que merezca el nombre de tal, se lanza sin el mínimo razonamiento argumentado (con el apoyo en  la Pedagogía vigente) sobre sus  formas de solución. ¿Puede esperarse  disminuir  el  abandono  escolar  que  tanto  preocupa con esos indefinidos “ programas de mejora de aprendizaje” de los que excluye al alumnado cuyos malos  resultados  sean “im‐putables  a  la  falta  de  estudio”?    ¿Qué  categoría  pedagógica constituye este alumnado y qué propone hacer con él?

Page 14: ¿LOMCE? No, gracias

14

ANEXO ¿Qué se considera Educación Básica en la LOMCE? La LOMCE señala qué etapas educativas son obligatorias y cons‐tituyen lo que será la “educación básica”  La Educación Primaria,  la Educación Secundaria Obligatoria y  los ciclos de Formación Profesional Básica constituyen la educación básica.  Pero en  las Propuestas del Anteproyecto se recogía como prin‐cipio garantizar  la  igualdad de oportunidades sólo hasta el final de la enseñanza obligatoria: Igualdad de oportunidades  que permita acceder a una educación de calidad hasta el  final de  la etapa obligato‐ria…., lo que abre la posibilidad a que en un futuro pueda consi‐derarse “de pago” cualquier enseñanza no obligatoria, caso de Bachiller o FP.  ¿Qué modificaciones se realizan en la estructura de las distin-tas etapas? En Primaria: se distribuye en seis cursos eliminando los ciclos, con una prueba externa (reválida) a los ocho años (de diagnós‐tico)  y otra  al  final de  la  etapa  sin  efecto  académico pero  sí constará en el expediente.  En Secundaria: se establecen dos ciclos, un primer ciclo de tres años y un segundo ciclo con un solo curso propedéutico. La Di‐versificación pasará a llamarse Programa de Mejora del apren‐dizaje y el rendimiento y abarca 2º y 3º de ESO.  Una reválida al finalizar la etapa.   

Page 15: ¿LOMCE? No, gracias

15

El cuarto curso de  la Educación Secundaria Obligatoria  tendrá un ca‐rácter orientador, y se podrá cursar para la iniciación al Bachillerato en la opción de enseñanzas académicas, o para  la  iniciación a  la Forma‐ción Profesional en la opción de enseñanzas aplicadas.  En Bachillerato: se mantienen los dos años que tenemos en la LOE. Una reválida al final. Desaparece la PAU.  Pero la LOMCE abre  la puerta a que sea  la Administración  la que decida qué bachilleres se imparten y en qué Centros:  Corresponde a  las Administraciones educativas promover  la especiali‐zación de los centros educativos públicos de Bachillerato en función de las modalidades establecidas en esta ley orgánica, a fin de que dichas Administraciones puedan programar una oferta educativa ajustada a sus necesidades.  En Formación Profesional:  se  impulsa  la Formación Profesio‐nal Dual y desaparecen los PCPI, sustituyéndolos por la Forma‐ción Profesional Básica.  La Formación Profesional Básica  será el camino que tomen los alumnos de 15 años que no continú‐en hacia el bachillerato, y no proporciona el Graduado Escolar, algo que  sí ocurría  con  los Programas de Cualificación Profe‐sional Inicial (PCPI).  Tras  cursar  el  primer  ciclo  de  Educación  Secundaria  Obligatoria,  así como una vez cursado segundo curso cuando el alumno se vaya a  in‐corporar de forma excepcional a un ciclo de Formación Profesional Bá‐sica, se entregará a los alumnos un certificado de estudios cursados.”  Para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligato‐ria  será necesaria  la  superación de  la evaluación final, así  como una calificación final de Educación Secundaria Obligatoria superior a 5 pun‐tos sobre 10. 

 

Page 16: ¿LOMCE? No, gracias

16

Blog: http://escuelasinexclusiones.blogspot.com.es/  Facebook: https://www.facebook.com/escuelapublicasinexclusiones https://www.facebook.com/StopLeyWert  Twitter @Msepa_Asturias https://twitter.com/Msepa_Asturias   

Movimiento�Social�por�la�Escuela�Pública��de�Asturias -Octubre�2012‐ 

Page 17: ¿LOMCE? No, gracias

17