Lopez de micay. participación.1

5
Pie de foto: La prioridad de Maria Nangly Arboleda Jiménez es que los adolescentes se enamoren de los sonidos ancestrales de su amado Pacífico “Mi sueño es que López de Micay se una para preservar su herencia ancestral”: Entrevista a Maria Nangly Arboleda Jiménez, docente y representante del Comité de Salvaguardia de López de Micay ante el Grupo Gestor Regional de Músicas de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur. Por: Salvatore Laudicina Maria Nangly Arboleda Jiménez nació en López de Micay, un rincón del Pacífico colombiano que ella define como mi tierra bella. Un lugar donde habita gente maravillosa con un calor humano impresionante.

Transcript of Lopez de micay. participación.1

Page 1: Lopez de micay. participación.1

Pie de foto: La prioridad de Maria Nangly Arboleda Jiménez es que los adolescentes se enamoren de los sonidos ancestrales de su amado Pacífico

“Mi sueño es que López de Micay se una para preservar su herencia ancestral”:

Entrevista a Maria Nangly Arboleda Jiménez, docente y representante del Comité de Salvaguardia de López de Micay ante el Grupo Gestor Regional

de Músicas de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur.

Por: Salvatore Laudicina

Maria Nangly Arboleda Jiménez nació en López de Micay, un rincón del Pacífico colombiano que ella define como mi tierra bella. Un lugar donde habita gente maravillosa con un calor humano impresionante.

Precisamente ese amor desmedido por su terruño, es el que la ha motivado a trabajar en pro de la preservación de las tradiciones ancestrales.

“Hace muchos años estamos trabajando por la cultura desde nuestra labor docente. Esa siempre ha sido una preocupación y una prioridad para nosotros”, expresa con orgullo.

Page 2: Lopez de micay. participación.1

Es así como en agosto de 2013 participa en la conformación del Comité de Salvaguardia en López de Micay, iniciativa del Grupo Gestor Regional de Músicas de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur colombiano para la preservación y transmisión de este legado ancestral, nombrado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Adicionalmente, es elegida representante del Comité ante el Grupo Gestor. “Cada día, aprendo algo nuevo de mis ancestros y mi cultura. Mi sueño es que López de Micay se una para preservar su herencia ancestral”, añade.

Háblenos del trabajo que se viene adelantado para salvaguardar las Músicas de Marimba y Cantos Tradicionales en López de Micay

María Nangly Arboleda Jiménez: Tanto como los demás miembros del Comité de Salvaguardia de López de Micay nos hemos propuesto proteger el legado cultural de nuestros ancestros.

Estamos trabajando con niños, adolescentes y adultos.

¿Qué resultados se han obtenido?

María Nangly Arboleda Jiménez: La experiencia ha sido muy significativa. Desde mi rol de docente, me he preocupado por inculcarle a mis estudiantes la importancia de nuestra música no sólo como un conocimiento sino también como un elemento de vida.

Dentro del aula de clase, a través de distintas dinámicas, ellos han comprendido que el sonido de la marimba les eriza la piel porque es parte de su cuerpo y sus emociones. Además, hemos logrado que ellos no escuchen únicamente música urbana y ritmos foráneos.

¿Alguna experiencia significativa dentro de este proceso?

María Nangly Arboleda Jiménez: A través del rescate de las tradiciones musicales, hemos influido positivamente en adolescentes con problemas disciplinarios.

Recuerdo a un muchacho al que estuvimos a punto de expulsar por su mal comportamiento. Cuando comenzamos el Comité de Salvaguardia, lo integramos y su cambio fue radical. Poco a poco, él se conectó con sus raíces y su herencia ancestral. Hoy es Instructor y ha sido clave en la enseñanza de marimba y percusión.

Otra de las experiencias que me han llenado de profunda alegría fue durante la celebración de las fiestas patronales de San Miguel Arcángel Tanto los niños como los adolescentes estaban ansiosos por presentarse y tocar. Fue algo que me llenó de alegría el corazón.

Page 3: Lopez de micay. participación.1

Usted mencionó las fiestas de San Miguel. ¿Cómo se relaciona esta celebración con la apropiación y conservación de las Músicas de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur?

Pie de foto: Maria Nangly en la celebración de las fiestas patronales de San Miguel Arcángel en su natal López de Micay

María Nangly Arboleda Jiménez: Las fiestas de San Miguel Arcángel involucran tres componentes: lo religioso, lo deportivo y lo cultural.

Esta celebración ha sido un escenario importante para fortalecer nuestro legado cultural y musical y aplicar todo lo que hemos aprendido a lo largo del proceso.

Hay que dejar claro que pese a pertenecer a un mismo municipio, cada comunidad tiene unas expresiones propias y precisamente esa diversidad es la que nos motiva a continuar con esta labor.

Aparte de los niños y adolescentes ¿También están trabajando con adultos?

María Nangly Arboleda Jiménez: Si. El objetivo es trabajar con toda la población, sin distinción de edad, para proteger nuestra cultura y nuestras tradiciones.

¿Cuál ha sido el aporte del Comité de Salvaguardia a la protección del patrimonio ancestral y cultural de López de Micay?

María Nangly Arboleda Jiménez: La organización. Ese ha sido un elemento fundamental para lograr el fortalecimiento de las prácticas ancestrales en el territorio.

Page 4: Lopez de micay. participación.1

La difusión de la información también ha sido clave. Para los habitantes de Micay ha sido muy significativo saber que las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur han sido declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

¿Quiénes conforman el Comité de Salvaguardia de López de Micay?

María Nangly Arboleda Jiménez: El Comité está conformado por docentes, padres de familia, madres comunitarias, representantes de la iglesia, la Coordinadora de la Casa de la Cultura del municipio, un estudiante de grado undécimo y un bachiller.

Actualmente ¿Qué estrategias están implementando para fortalecer el trabajo con la comunidad?

María Nangly Arboleda Jiménez: Estamos formando escuelas para los integrantes de los semilleros. A través de ellos, podemos asegurar que nuestro legado no se pierda.

¿Cuántos semilleros hay en López de Micay?

María Nangly Arboleda Jiménez: Actualmente trabajamos con tres semilleros: niños, adolescentes y adultos.

Enfatizamos en todo el componente histórico para que conozcan a fondo su cultura y comprendan la importancia de cuidar y proteger sus tradiciones.

Durante el transcurso del proceso ¿Cuáles han sido las debilidades?

María Nangly Arboleda Jiménez: Quisiéramos llegar a la zona rural. Allá hay un trabajo importante que hacer. Esa es una de las metas a alcanzar el próximo año.