Lopez sobre tato laviera.pdf

11
LA RETÓRICA SPANGLISH DE TATO LAVIERA Alejo López UNLP / CONICET La diáspora puertorriqueña a los Estados Unidos se enmarca dentro de la historia de las diásporas latinoamericanas contemporáneas y posee varias fases, pero es el éxodo masivo de puertorriqueños luego de la segunda guerra mundial el que constituirá el núcleo central en la conformación de un colectivo cuyos descendientes serán el origen de la denominada cultura niuyorriqueña. Entre las décadas del 40 y 50 los puertorriqueños emigrados a los Estados Unidos (en especial concentrados en la ciudad de Nueva York y sus alrededores), comienzan a elaborar un discurso identitario alrededor de una comunidad centrada en el desplazamiento y que adoptará el discurso literario como un medio de supervivencia. Como expresión de esta nueva consciencia identitaria surge una estética que se funda en el descentramiento: extraterritorialidad, bilingüismo, cruces y fugas respecto a las tradiciones nacionales y a los marcos genéricos, discursos heterogéneos que se construyen sobre la variación de la oralidad, sobre la lengua como práctica, como habla, en el sentido axiomático que le da Labov (1994) a este proceso de cambio inherente al habla de todos los individuos. Esta poesía se funda en una oralidad bilingüe, marca visceral de una doble extraterritorialidad tanto espacial como lingüística, como bien señala Enrique Foffani (2005). Todos estos rasgos confluyen en una obra artística que irrumpe en un espacio extranjero como una poesía-esquizo, una poesía del entremedio y una interferencia. La poesía niuyorriqueña es una interferencia que desestabiliza cualquier binarismo, es una interferencia que amenaza las identidades en las cuales se fundan los polos de lo insular y lo continental, lo hispánico y lo anglo-norteamericano, es un arte que hace suya sin atarse al territorio, extraterritorialmente, la dicotomía antillana cuyo origen Edward Kamau Brathwaite (en Rodríguez 1985) ubicaba en los negros esclavos del Caribe, y que consistía en una tensión y excitabilidad irreducible fundada en el sentimiento de no tener pasado ni pertenencia y expresada en la risa y el movimiento, el carnaval y la diáspora. La poesía niuyorriqueña es la expresión de un Puerto Rico que deja de ser isla y pasa a ser una “guagua aérea”, como la imagina Luís Rafael Sánchez (en Rodríguez 1985), espacio transitorio y en tránsito, donde se con-funden la risa, el carnaval, el sancoche, el español corrupto y fracturado con el broken english. Un ejemplo claro de esta retórica impura de la poesía niuyorriqueña es la obra de Tato Laviera, uno de los miembros más eminentes del movimiento niuyorriqueño, y uno de los poetas niuyorriqueños que más se ha ocupado en su obra por la construcción de esta retórica spanglish niuyorriqueña. Uno de los poemas emblemáticos de Laviera es “My graduation speech”, poema publicado en La carreta made a U-turn, su primer poemario de 1979. Laviera

Transcript of Lopez sobre tato laviera.pdf

  • LA RETRICA SPANGLISH DE TATO LAVIERA

    Alejo Lpez UNLP / CONICET

    La dispora puertorriquea a los Estados Unidos se enmarca dentro de la historia de las

    disporas latinoamericanas contemporneas y posee varias fases, pero es el xodo masivo de

    puertorriqueos luego de la segunda guerra mundial el que constituir el ncleo central en la

    conformacin de un colectivo cuyos descendientes sern el origen de la denominada cultura

    niuyorriquea. Entre las dcadas del 40 y 50 los puertorriqueos emigrados a los Estados

    Unidos (en especial concentrados en la ciudad de Nueva York y sus alrededores), comienzan a

    elaborar un discurso identitario alrededor de una comunidad centrada en el desplazamiento y

    que adoptar el discurso literario como un medio de supervivencia. Como expresin de esta

    nueva consciencia identitaria surge una esttica que se funda en el descentramiento:

    extraterritorialidad, bilingismo, cruces y fugas respecto a las tradiciones nacionales y a los

    marcos genricos, discursos heterogneos que se construyen sobre la variacin de la oralidad,

    sobre la lengua como prctica, como habla, en el sentido axiomtico que le da Labov (1994) a

    este proceso de cambio inherente al habla de todos los individuos. Esta poesa se funda en una

    oralidad bilinge, marca visceral de una doble extraterritorialidad tanto espacial como

    lingstica, como bien seala Enrique Foffani (2005). Todos estos rasgos confluyen en una obra

    artstica que irrumpe en un espacio extranjero como una poesa-esquizo, una poesa del

    entremedio y una interferencia. La poesa niuyorriquea es una interferencia que desestabiliza

    cualquier binarismo, es una interferencia que amenaza las identidades en las cuales se fundan

    los polos de lo insular y lo continental, lo hispnico y lo anglo-norteamericano, es un arte que

    hace suya sin atarse al territorio, extraterritorialmente, la dicotoma antillana cuyo origen

    Edward Kamau Brathwaite (en Rodrguez 1985) ubicaba en los negros esclavos del Caribe, y

    que consista en una tensin y excitabilidad irreducible fundada en el sentimiento de no tener

    pasado ni pertenencia y expresada en la risa y el movimiento, el carnaval y la dispora. La

    poesa niuyorriquea es la expresin de un Puerto Rico que deja de ser isla y pasa a ser una

    guagua area, como la imagina Lus Rafael Snchez (en Rodrguez 1985), espacio transitorio

    y en trnsito, donde se con-funden la risa, el carnaval, el sancoche, el espaol corrupto y

    fracturado con el broken english.

    Un ejemplo claro de esta retrica impura de la poesa niuyorriquea es la obra de Tato

    Laviera, uno de los miembros ms eminentes del movimiento niuyorriqueo, y uno de los

    poetas niuyorriqueos que ms se ha ocupado en su obra por la construccin de esta retrica

    spanglish niuyorriquea. Uno de los poemas emblemticos de Laviera es My graduation

    speech, poema publicado en La carreta made a U-turn, su primer poemario de 1979. Laviera

  • no slo reflexiona sobre estas tensiones que atraviesan la lengua de los niuyorriqueos, sino

    tambin sobre su propia lengua, no slo como niuyorriqueo sino tambin como poeta, es por

    ello que el poema de Laviera (toda su obra en verdad) es una reflexin y una configuracin de

    su sistema potico dentro de la tradicin potica niuyorriquea. Laviera comienza My

    graduation speech con los versos en ingls I think in spanish / I write in english, esta

    apertura pareciera reafirmar la biculturalidad del sujeto emigrado quien se enfrenta a la tensin

    entre el espacio de la cultura natal que deja detrs y el nuevo espacio husped que demanda una

    adaptacin por parte del desplazado. La decisin de Laviera de comenzar su poema en ingls

    corrobora esta adaptacin necesaria, I write in english sostiene el yo potico, un yo

    tensionado entre su cultura natal, familiar, ntima, esa que se expresa inconsciente e

    involuntariamente en sus pensamientos, por fuera de cualquier demanda social de adaptacin, y

    la palabra pblica, la voz social que el poeta declara necesita ser escrita en ingls, en la lengua

    oficial del espacio pblico y el comercio lingstico. Pero si bien al desplazado la cultura

    husped le exige como requisito para su participacin dentro del espacio pblico, la

    aculturacin de su lengua, la adopcin de un sistema forneo como marca de buena voluntad y

    sumisin a la norma, el yo potico inmediatamente hace constar que su lengua no es la marca

    pblica de un prstamo, no se trata de una forma normatizada de usufructuar una palabra

    impropia, la lengua que emerge a continuacin en el poema de Laviera da cuenta de la

    pertenencia ntima que existe entre esta lengua potica y este sujeto en trnsito, tensionado y

    atravesado por extremos que lo sujetan irresolublemente en un perpetuo entremedio desde el

    cual hace emerger su propia voz, su ntima apropiacin de las lenguas mltiples que lo rodean,

    de esta apropiacin intersticial y heterotpica surge el spanglish que constituir la marca

    visceral de la tradicin literaria niuyorriquea, y surge as la constitucin de una Retrica que

    desarticula el mandamiento de la puritas para levantar, en cambio, un sistema lingstico y

    potico a partir del cruce desnormatizado de mltiples lenguas, registros y tonos. De la

    aculturacin impuesta por el nuevo territorio y su sistema de instituciones, el sujeto potico

    niuyorriqueo pasa a configurar un verdadero proceso transculturador que le permite constituir

    una potica que de cuenta de su situacin intersticial y su identidad hbrida1. Tras el comienzo

    en ingls y su afirmacin de la tensin bicultural, el yo potico expresa la imposibilidad de

    recuperar la pertenencia a uno de los dos polos que lo atraviesan, no hay regreso posible:

    i want to go back to puerto rico but i wonder if my kink could live in ponce, mayaguez and Carolinatengo las venas aculturadas

    1 El concepto de intersticialidad es usado aqu en el sentido que le da Homi Bhabha (en Benmayor y Skotnes, 1994) al hablar de identidades del entremedio (in between), situadas en un espacio intersticial subversivo por cuanto niegan y escapan por medio de la ambigedad y la ambivalencia a la asimilacin entre las categoras identitarias y los conceptos de pureza, origen o tradicin.

  • escribo en spanglish abraham in espaol abraham in english tato en Spanish taro in englishtonto in both languages (La carreta 17)

    Esta nueva lengua, registro de la gestacin y presencia de una nueva identidad que bajo el

    nombre de niuyorriqueos da cuenta de esos sujetos intersticiales surgidos de los xodos y los

    desplazamientos modernos de los puertorriqueos hacia los Estados Unidos, constituir la

    materia prima de la potica niuyorriquea, un sistema literario cuyo cuerpo de procedimientos

    lingsticos desarticula la nocin clsica de la puritas, pilar de las Retricas de la antigedad, y

    procede consecuentemente a elaborar una nueva Retrica fundada en los cruces y tensiones

    entre mltiples lenguas, tonos y ritmos.

    La Retrica spanglish de la poesa niuyorriquea abarca toda una serie de

    procedimientos lingsticos entre los que se destaca el cambio o la alternancia de cdigos. Esta

    alternancia de cdigos no resulta algo sorprendente, ni representa una distancia respecto al

    lenguaje social de la comunidad niuyorriquea y no es, por tanto, una figura retrica en sentido

    estricto por cuanto no se sostiene en un efecto de distanciamiento respecto al lenguaje habitual

    de la comunidad, no obstante ello, es necesario resaltar, como lo hacen acertadamente

    Mendieta-Lombardo y Cintron (1995) siguiendo a Gary Keller, que hay una diferencia

    substancial entre el uso habitual del cambio de cdigo en las comunidades bilinges y el cambio

    de cdigos operado en las obras literarias. Es necesario, entonces, reconocer que el uso del

    spanglish y el cambio de cdigo lingstico en la poesa niuyorriquea, no es un mero tropo

    literario, sino la expresin de la lengua intersticial e hbrida de una identidad comunitaria

    tensada entre dos culturas, dos lenguas, dos tradiciones, etc.

    Vemos as cmo la figura de Laviera en tanto poeta niuyorriqueo, y consecuentemente

    la configuracin de su propia potica, se halla indisociablemente ligada a su pertenencia a la

    comunidad niuyorriquea y a la expresin de esta nueva identidad (y de all a la lengua que

    refleja este nuevo sujeto intersticial). Al respecto, seala Myers-Scotton, las elecciones

    lingsticas de un sujeto se orientan directamente hacia la constitucin de su propia identidad:

    Speakers do their own 'social work' by using the indexical property of linguistic choices in

    their negotiation of their own identity and their rights and obligations with others (566). La

    importancia socio-histrica que adquiere la constitucin de una koin como medio de cohesin

    y expresin identitaria ha sido resaltada por Benedict Anderson (1993) respecto a la

    constitucin de una comunidad y al sentimiento de pertenencia a esta comunidad (una

    imaginacin de la comunidad por parte de sus miembros, en trminos de Anderson).

    Como sealamos, entonces, el spanglish y su uso del cambio de cdigo lingstico, no

    aparece en la poesa niuyorriquea como una mera figura retrica orientada a configurar un

  • discurso potico, sino que es la expresin directa de una voz comunitaria y una identidad

    fundada en los cruces y tensiones de un espacio intersticial, no obstante lo cual no se reduce a la

    mera representacin de la lengua coloquial de la comunidad sino que se trata de un fenmeno de

    mayor complejitud por cuanto constituye tambin una lengua potica, de all que el estudio de la

    retrica de esta poesa niuyorriquea exija un esfuerzo por determinar la pertenencia de estos

    sujetos poticos a la comunidad niuyorriquea y sus particulares inflexiones dentro de poticas

    especficas. Por consiguiente, al analizar la lengua potica de Tato Laviera nos enfrentamos a

    una potica que no se reduce a la inclusin de ocasionales alternancias entre trminos en ingls

    o espaol, sino a una lengua que se desplaza libremente entre ambas lenguas y procede a

    conjugar las tonalidades, acentos y ritmos de mltiples registros, conformando as una

    verdadera lengua intersticial que bajo el nombre de spanglish consigna la polifona

    caracterstica de este espacio potico heterotpico, ese abundante reservorio de cdigos

    expresivos (Flores 57) que identifica la lengua e identidad niuyorriquea.

    Los poemas de Laviera se insertan en el tipo de poesa que exige un lector bilinge, tal

    como sealan Mendieta-Lombardo y Cintron, quienes diferencian entre un tipo de poesa en la

    cual el cambio de cdigo lingstico consiste slo en la inclusin de trminos o frases en otra

    lengua pero con un cierto grado de difusin cultural por lo cual un lector no bilinge y no

    perteneciente a la comunidad en la que se inscribe esta potica, sera capaz de reconocer y

    comprender el procedimiento. Este tipo de poesa trabaja mayormente con trminos fuertemente

    asociados y marcados por la identidad tnica, con lo cual no representan un problema para los

    lectores no bilinges. En este caso el uso de palabras o frases en espaol dentro de un poema

    cuya base es el ingls, funcionara como ndices especficos de cierta realidad o tradicin

    cultural latina, lo suficientemente difundida como para ser reconocida por un lector

    angloparlante. El desvo implicado en este tipo de insercin de palabras forneas a la lengua

    base resulta poco problemtico para el lector por cuanto, en parte, sealan Mendieta-Lombardo

    y Cintron, muchas veces estos mismos trminos forneos forman parte de las variables locales

    del ingls. Una segunda categora de poesa que utiliza el cambio lingstico, corresponde segn

    la clasificacin de Mendieta-Lombardo y Cintron, a aquellos poemas cuyo uso del cambio de

    cdigo exige por parte del lector un dominio del bilingismo por cuanto expresan un tipo de

    cambio de cdigo intraesencial, un desplazamiento no regulado por el corpus de trminos

    forneos ms o menos difundidos dentro de un grupo cultural y lingstico diferente, un cambio

    de cdigo que transita libremente entre distintas lenguas y procede sin ningn reparo a alternar

    palabras, frases, acentos y ritmos inter e intraoracionalemente. Es precisamente, como seala

    Lemus Sarmiento (2006), en los cambios de cdigo intraoracionales, donde se observa que no

    hay concesiones hacia el lector, no se trata de la insercin o prstamo de un trmino extranjero

    susceptible de ser reconocido en su diferencia, sino que se trata de la dinmica interna y propia

    de una lengua, una lengua que se erige sobre los desplazamientos indiscriminados entre otras

  • lenguas que usurpa momentneamente y sin exterioridad alguna, no por fuera de ellas sino

    situndose en su entremedio, participando liminal y contingentemente de ellas, para luego sin

    previo aviso proceder a fusionarlas insertando acentos distantes y ecos residuales de otras

    lenguas minoritarias como las voces antillanas, los ritmos africanos o el slang afro-americano.

    Cuando los crticos, lingistas y sociolingistas definen y clasifican los procedimientos de los

    que se vale el spanglish, hablan de prestamos lxicos, calcos sintcticos, neologismos, etc., pero

    el spanglish que ponen en escena poticas como las de Tato Laviera va ms all de esto, no se

    trata tan slo de la capacidad de estos sujetos lingsticos de usufructuar alternadamente varias

    lenguas y proceder a diversas fusiones entre ellas, sino que se trata de la ntima pertenencia que

    estos mismos sujetos ejercen sobre estos mltiples registros, acentos, tonos y ritmos. Cuando

    Laviera expresa:

    si me dicen barranquitas, yo reply,con qu se come eso?si me dicen caviar i digo,a new pair of converse sneakers

    ah supe que estoy jodoah supe que estamos jodos

    english or spanishspanish or englishspanenglishnow, dig this:

    so it is, spanglish to mataowhat i digo ay virgen, yo no s hablar! hablo lo ingls mataohablo lo espaol mataono s leer ninguno bien

    so it is, spanglish to mataowhat i digo ay virgen, yo no s hablar! (La carreta 17)

    Aqu no hay simplemente un sujeto bilinge que demuestra su capacidad de alternar el ingls y

    el espaol de diversas formas, aqu nos enfrentamos con la voz de un sujeto que participa

    interna y externamente de mltiples registros y tonos, consignando esa situacin intersticial por

    medio del desplazamiento y la con-fusin de un espaol afro-caribeo, con un ingls urbano y

    afro-americano. No hay as un intercambio de lenguas puras, hay una irrupcin de una retrica

    de la impureza, una lengua intersticial que se enorgullece de su hibridez, su no sometimiento a

    las normativas de la lengua estandarizada, de la correccin gramatical o sintctica, no hay

    desplazamiento entre ingls y espaol o viceversa, lo que fluye en la poesa de Laviera, como en

  • tantos otros poetas niuyorriqueos, es un ingls matao2 dando paso a un espaol matao para

    eclosionar finalmente en la lengua que identifica a la identidad extraterritorial del sujeto

    niuyorriqueo: el spanglish. Esto no implica, sin embargo, que nos enfrentemos a una

    sustitucin y re-configuracin de una nueva gramtica spanglish, sino que esta nueva lengua

    potica niuyorriquea se constituye en el espacio intersticial de mltiples desplazamientos y

    registros, una heteroglsica conjuncin de mutiplicidades liminales, un spanglish matao para

    una identidad y una memoria rotas y a su vez disruptivas3.

    Esta retrica del spanglish que la lengua potica de Laviera configura, es la de una

    lengua intersticial que se funde entre las tensiones del espaol y el ingls, es un espaol

    derretido // un ingls fro / un espaol no preciso / un spanglish disparatero (Enclave 33). La

    lengua spanglish de la comunidad niuyorriquea es una lengua disparatera que recupera la

    tradicin africana del caribe y su creolidad, su fusin de ritmos y acentos forneos conjugados

    bajo el espacio comunal del caribe negro de los esclavos y su carnaval, su sancoche, su

    sincretismo, su mestizaje y transculturacin, una negritud plena de mixturas dulces al paladar de

    la lengua:

    a blackness in spanish a blackness in English mixture met on jam sessions in central park, there were no differences in the sounds emerging from inside soul-salsa is universal meaning a rhythm of mixtures (La carreta 67).

    Asistimos en la poesa de Laviera a una polifona irreducible que se funda en la oralidad y la

    pluralidad, en la resistencia frente a las barreras normativas de la gramtica y que se erige sobre

    los cruces, mixturas e impurezas de un conglomerado heterogneo. Pero es importante

    distinguir que esta polifona que emerge en la poesa niuyorriquea no es el resultado de la

    concatenacin o superposicin de mltiples voces, sino la amalgama total de una multiplicidad

    de voces, acentos, ritmos y lenguas fundidos en un nico sujeto potico, figura potica que

    condensa la multiplicidad y tensiones que atraviesan la identidad extraterritorial e intersticial de

    la comunidad niuyorriquea. Cuando Laviera declara en su poema Asimilao:

    assimilated? qu assimilated,

    2 El adjetivo matao inscribe el acento caribeo por medio de la sufijacin ao y al mismo tiempo designa esta fractura de la pureza y estandarizacin lingstica, lo cual es denominado en ingls broken english. 3 Remito aqu a la oposicin entre los conceptos de broken memory y breaking memory tal como se encuentran respectivamente en los ensayos La memoria rota de Arcadio Daz-Quiones (1993) y From Bomba to Hip-Hop de Juan Flores (2000), sobre todo ste ltimo donde Flores retoma y reformula la metfora de una memoria rota empleada por Daz-Quiones, y propone en su lugar el concepto de breaking memory como metfora para la identidad y la cultura puertorriquea en los Estados Unidos.

  • brother, yo soy asimilao,as mi la o s es verdadtengo un lado asimilao.but the sound LAO was too blackfor LATED, LAO could not betranslated, assimilated,no asimilao, melao (AmeRcan 54)

    No asistimos aqu a la inclusin en el discurso potico de diversos sujetos lingsticos que den

    cuenta del coro polifnico de las calles de Nueva York, sino que nos enfrentamos a un nico

    sujeto potico que se desplaza desnormatizadamente (no hay en la poesa de Laviera, como

    seala Martnez ni traducciones, ni glosas al final del libro, no hay cursivas ni comillas que

    indiquen una palabra extranjera (27)) por el ingls estndar, el slang afro-americano urbano, el

    espaol estndar, el espaol vernculo afro-caribeo, etc. No hay asimilacin de un extranjero

    respecto a una lengua impropia, hay en cambio pertenencias mltiples y parciales a una

    comunidad de ritmos y acentos dispares, que en su liminalidad conforman una interlingua

    marcada por la polifona y el sabor de numerosos cruces y contactos, una lengua y un sujeto

    melaos, fundidos en una melaza y un blend inescindibles, expresin potica de una

    transculturacin marginal, recluida en los mrgenes de los sistemas insulares y continentales por

    su renuencia a someterse a los imperativos de la norma, y signo lingstico de un proceso

    identitario hbrido.

    Es precisamente esta fusin de lenguas conformando un mezcla, un sabor melao

    nico, lo que caracteriza la poesa niuyorriquea y expresa la dimensin fruitiva, el grado de

    deleite que estas sonoridades, sabores, conjunciones rtmicas y lingsticas adoptan en la lengua

    potica de autores como Laviera. La poesa de Laviera procede a ocupar liminal y

    disruptivamente la cadencia precisa de esta multiplicidad de acentos y tonalidades,

    regodendose secuencial y simultneamente en la comunin y sucesin de leguas dispares que

    su spanglish pone en escena, se trata en verdad no slo de la reivindicacin y afirmacin de una

    identidad sostenida en lo intersticial y lo extraterritorial, sino sobre todo en el goce por los

    cruces, por las posiciones intermedias, por la lasciva promiscuidad con que este sujeto potico

    se inserta en cada lengua hacindola suya y volvindola parte de una cpula hbrida y fruitiva4.

    La poesa de Laviera rebosa de adjetivos y trminos que se detienen en la dulzura y sensualidad

    de estas uniones y cruzas imposibles de normatizar, copulaciones incestuosas de un spanglish

    que se deleita en el sabor nico de las mixturas y los desplazamientos, el sabor de la salsa

    fusionando progresiva y simultneamente en el espacio y el tiempo, pocas, geografas, ritmos,

    4 Antonia Domnguez Miguela destaca en su artculo `Kalahari or the Afro-Caribbean Conecttion (2002), la profusa y productiva conexin entre las poesas de Pals Matos y Laviera, y destaca que la recuperacin de la herencia africana por parte de Pals se centra en su vitalidad, su ritmo, su coraje, su fuerza contra las adversidades y su erotismo (6). Por lo que esta dimensin fruitiva y ertica de la poesa de Laviera podra rastrearse en la tradicin afro-caribea de la poesa negra o negrista de Pals Matos.

  • lenguas dispares, todo entremezclado bajo el irresistible influjo de una msica hbrida (soul-

    salsa is universal / meaning a rhythm of mixtures (La carreta 67)), una armona polirrtmica

    que se remonta una vez ms a las races africanas y al proceso de transculturacin de las

    Antillas, una mixtura que tiene como smbolo al bemb de los esclavos africanos5, esa

    celebracin politonal de tambores orishas que constituye un ritmo en el cual confluyen diversas

    lenguas y tonos, oraciones divinas, saludos, ruegos, invocaciones, etc., origen africano que

    Laviera recupera de la voz de Pals Matos6; un sabor afro-antillano que emana y se texturiza en

    toda su fruiciosa mixtura en el aroma caribeo del caf (colao / caf / aroma / [] / mmmm /

    caf / sabor (AmeRcan 39)) o en el sabor tambin caribeo y empalagoso del azcar morena y

    la canela derritindose con sensualidad en una lengua entregada al placer de la comunin de

    sabores mltiples:

    canela brown sugar coated bomboncitos melting deliciously upon a sweet tooth tongue; canela brown gold dust on top of tembleque;canela brown fine sticks to flavored coca;canela grounded into arroz con dulce;canela melaocanela dulce.

    canela browned in deep tan Caribbeansweet lips almost sabroso tasted bya carioso sentiment, y buena que ests,[]

    all of this canela.inside your luscious lips,smooth phrasing me deeeeply,waking me up on the middle-night,to change me from exclamation markinto an accent accenting:canela, mi negra,canela, triguea,canela, mulata,canela, mi prieta,bsame, to taste yourcinnamonpowderedtongue (Laviera 1981: 47)

    5 Laviera no slo inscribe su lengua potica dentro de la tradicin creol de los esclavos afro-antillanos, sino que tambin recupera de esta tradicin el carcter subversivo de una retrica impura frente a las restricciones e imposiciones de la norma. Para un anlisis de las lenguas creoles y su funcin de resistencia en los esclavos de Puerto Rico, ver Daz-Quioes (1993), en especial el ensayo La poltica del olvido. 6 De Pals no slo toma Laviera el origen africano de esta musicalidad potica diasprica, sino tambin. y especialmente, la bsqueda por una nueva e ntima lengua potica puerto(niuyo)rriquea que exprese la multiplicidad identitaria de estos sujetos afro-caribeos.

  • Aqu se halla la fuerza y el valor de la lengua potica de Laviera, se trata de una lengua

    fusionada y fundida en los deleites y sabores de una multiplicidad de tonalidades y registros

    constitutivos de una identidad niuyorriquea hbrida (la dimensin fruitiva de esta lengua y esta

    identidad junto a su frrea posicin poltica y agonstica- resuena en los versos finales de

    Brava: i am puertorriquea in / english and theres nothing / you can do but to accept / it

    como yo soy sabrosa (AmeRcan 63, nfasis mo)), de all que Laviera como la mayora de los

    poetas niuyorriqueos procede a sostener una retrica de la impureza fundada en los

    simultneos y recurrentes cruces y desplazamientos lingsticos originados por el spanglish, una

    retrica que hace de la trasgresin a la norma clsica de la puritas, su mximo valor/sabor

    potico. Por eso es que los poemas de Laviera pueden comenzar indistintamente en un ingls o

    espaol en apariencia estandarizados pero jams se adscriben a las normativas de sus

    respectivas gramticas, incluso antes de que eclosione en el poema el cambio de cdigo o la

    intersticialidad del spanglish, se advierte en los ecos difusos y acentos distorsivos de esta lengua

    potica, registros subyacentes que hacen emerger la polifnica maraa de voces que rodea a

    estos sujetos poticos. El ingls con que puede empezar un poema de Laviera jams es el ingls

    purificado por la gramtica de una retrica normatizada, es un ingls atravesado por una

    multiplicidad heteroglsica. As define Laviera el ingls, su ingls, en su poema English:

    soexquisiteovertones tonalities transfusedtranscending growing definitionsexpansionsmost-advancedresearchingex-creating-outclearestclarityorgasmsofconfusion (AmeRcan 23)

    No hay jams en esta potica una lengua impoluta, sino lenguas intersticiales que se expanden a

    travs de un espacio palimpsstico de cruces y superposiciones. As en el poema Melao,

    Laviera presenta a un emigrado puertorriqueo en Nueva York que mantiene su lengua de

    Santurce pese a su desplazamiento espacial. El espaol caribeo de este sujeto no resulta en el

    poema de Laviera un registro incongruente dentro del espacio de la metrpoli por cuanto sta se

    muestra como un escenario heterotpico que con-funde una multiplicidad de voces, acentos y

  • ritmos. El hijo de Melao, Melato, ya no habla el espaol de Santurce de su padre sino un ingls

    urbano impregnado por los acentos afro-americanos de los mrgenes, pero el ingls de Melato,

    el ingls marginal de este espacio potico se encuentra a su vez fundido por los ritmos de la

    plena y la salsa, no hay as registros puros que resuenen impolutos en este espacio polifnico, la

    lengua de Melao, Melato y los dems habitantes de los mrgenes metropolitanos, es una lengua

    que se halla impregnada por toda esta multiplicidad de registros confundidos dentro del espacio

    heterotpico que las contiene, es una lengua musical que traspone el sabor antillano de la

    msica afro-caribea desplazada mltiples veces, por los esclavos negros del Caribe, los

    emigrados latinoamericanos y los marginales desheredados del imperio. Es una lengua que

    expresa el sabor nico de mltiples mixturas, todo mezclado, melao, disgregado y recuperado

    en la melaza substancial de una lengua hbrida, la expresin potica de una polifnica armona

    de ritmos varios: dual mixtures of melao and melatos/ spanglish speaking son (Mainstream

    ethics 27). Las tensiones no resueltas que atraviesan esta lengua no permiten decidir, como

    seala lvarez Martnez, si este son de final de verso es la conjuncin musical de todos estos

    ritmos, o bien remite a la descendencia de Melao, un hijo que recupera la tradicin oral del

    caribe heredado y la funde con las armonas mltiples que constituyen su nuevo espacio natal.

    Mientras el poder de las Retricas clsicas descansaba en la inmutabilidad y fijeza de la

    grafa, la poesa niuyorriquea consigna el coro polifnico de las voces dispares que superpone

    el espacio heterotpico de la metrpoli. El poema de Laviera Tito Madera Smith expresa esta

    multiplicidad bajo la figura de un sujeto capaz de desplazarse interna y simultneamente de un

    registro a otro, sin resultar la mera exposicin de una habilidad lingstica o la resultante de

    situarse contingente y progresivamente en una u otra lengua, lo que expresa la figura de Tito

    Madera Smith y sus desplazamientos lingsticos, es la no pertenencia plena de este sujeto a

    ninguno de ellos, y al mismo tiempo, la intimidad y pertenencia que experimenta con cada uno.

    Tito es la figura del sujeto niuyorriqueo atravesado del que hablaba Gloria Anzalda (en

    West-Duran, 2004), un sujeto atravesado por mltiples lenguas y culturas, un sujeto situado en

    el espacio intersticial de esta liminalidad mltiple, Tito es un proxeneta marginal que puede

    tanto traducir la poesa negra de Pals Matos, hablar un espaol dominical formal, escindir el

    espaol antillano de Santurce y darle la vuelta al tono de Carolina del Sur, agregarle el

    perfume del acento urbano afro-americano de Harlem, para finalmente deslizarse en el ritmo de

    mixturas y cruces de la salsa, esa msica de ritmo caribeo que es el prototipo de la

    transculturacin latinoamericana, y expresa la conjuncin de ritmos africanos arraigados en el

    caribe y contaminados por la influencia espaola e indgena, para finalmente acabar

    neoculturndose en suelo norteamericano al comps de las oleadas migratorias y su con-fusin

    cultural en territorio de los Estados Unidos.

    Una Potica, finalmente, anclada en la intersticialidad de la identidad diasprica afro-

    caribea y su conjuncin hbrida y paradjica de una continuidad compuesta por sucesivos y

  • mltiples desplazamientos y disrupciones, tal como la define Stuart Hall (1990), al analizar la

    constitucin de la identidad cultural afro-caribea a partir de sus mltiples discontinuidades y la

    representacin de stas por medio de su corpus de narrativas cinemticas.

    Bibliografa

    lvarez Martnez, Sthepanie. Qu, qu?! Transculturacin and Tato Lavieras Spanglish poetics. Centro Journal, XVIII/2 (2006): 25-47. Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusin del nacionalismo. Mxico: F.C.E., 1993.Bhabha, Homi. Between Identities. Migration and identity. Rina Benmayor y Andor Skotnes, editores. Oxford: Oxford University Press, 1994. 183-198.---. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002.Castoriadis, Cornelius. La institucin imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets, 2007.Daz Quionez, Arcadio. La memoria rota. Ro Piedras: Huracn, 1993.Domnguez Miguela, Antonia. `Kalahari or the Afro-Caribbean Conecttion: Luis Pals Matos Tuntn de pasa y grifera and Tato Lavieras La carreta made a U-turn. Revista Electrnica American@, 1.1 (2002): 1-22. Flores, Juan. From bomba to hip hop: Puerto Rican Culture and Latino Identity. Nueva York: Columbia University Press, 2000.Foffani, Enrique. Tato Laviera: el poeta sobre la cuerda floja Katatay, I/1-2 (2005): 82-86.Hall, Stuart. Cultural Identity and Diaspora. Identity: Community, Culture, Difference. Johnathan Rutherford, editor. London: Lawrence & Wishart, 1990. 223-237.Labov, William. Principles of Linguistic Change. Volume I: Internal factors (Language in Society 20). Oxford: Blackwell, 1994.Laviera, Tato. La carreta made a U-turn. Houston: Arte Pblico Press, 1979.---. Enclave. Houston: Arte Pblico Press, 1981.---. AmeRcan. Houston: Arte Pblico Press, 1985.---. Mainstream ethics: Arte Pblico Press, 1988. Lemus Sarmiento, Aura. Espanglish. Un Estudio Sociolingstico. Mmoire de Master. Paris: Universit de La Sorbonne, 2006.Martnez-San Miguel, Yolanda. Bitextualidad y bilingismo: reflexiones sobre el lenguaje en la escritura latina contempornea. Centro Journal, XII/1 (2000): 19-35.Mendieta-Lombardo Eva y Cintron Zaida. Marked and Unmarked Choices of Code Switching in Bilingual Poetry. Hispania 78/3 (1995): 565-72.Rodrguez de Laguna, Asela (ed.). Imgenes e identidades: el puertorriqueo en la literatura. Ro Piedras: Huracn, 1985.West-Duran, Alan (ed.). Latino and Latina writers. 2 vols, Nueva York: Charles Scribner's Sons, 2004.