Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos

19
Los 7 Hábitos de los Adolescentes Altamente Efectivos Los hábitos son las acciones que realizamos repetitivamente sin necesidad de estar conscientes que hacemos. Y aunque es algo difícil, podemos cambiar de hábitos si es necesario, pues existen hábitos buenos y malos. El autor, Sean Covey, propone siete hábitos de vida para que los adolescentes puedan resolver sus problemas de una mejor manera: Hábito 1: Ser proactivo Hábito 2: Comenzar con el fin en la mente Hábito 3: Poner primero lo primero Hábito 4: Pensar ganar – ganar Hábito 5: Busca primero entender y luego ser entendido Hábito 6: Sinergizar Hábito 7: Afilar la Sierra Los tres primeros hábitos nos ayudan a ser dueños de nosotros mismos, los tres siguientes nos ayudan a entender y llevarnos bien con las personas, y el último permite nuestra renovación para estar más dispuestos a cumplir todos los otros hábitos. Si practicamos los siete en conjunto podremos tener una vida sana, equilibrada, mejorar nuestras relaciones con los demás, controlar nuestro tiempo, y muchas otras cosas similares. Paradigmas y principios: Un paradigma es la percepción errónea o inexacta que tenemos de algo, lo cual nos crea limitaciones respecto a esa cosa. Se puede tener tres tipos de paradigmas:

Transcript of Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos

Page 1: Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos

Los 7 Hábitos de los Adolescentes

Altamente Efectivos

Los hábitos son las acciones que realizamos repetitivamente sin necesidad de estar conscientes que hacemos. Y aunque es algo difícil, podemos cambiar de hábitos si es necesario, pues existen hábitos buenos y malos.

El autor, Sean Covey, propone siete hábitos de vida para que los adolescentes puedan resolver sus problemas de una mejor manera:

Hábito 1: Ser proactivo

Hábito 2: Comenzar con el fin en la mente

Hábito 3: Poner primero lo primero

Hábito 4: Pensar ganar – ganar

Hábito 5: Busca primero entender y luego ser entendido

Hábito 6: Sinergizar

Hábito 7: Afilar la Sierra

Los tres primeros hábitos nos ayudan a ser dueños de nosotros mismos, los tres siguientes nos ayudan a entender y llevarnos bien con las personas, y el último permite nuestra renovación para estar más dispuestos a cumplir todos los otros hábitos. Si practicamos los siete en conjunto podremos tener una vida sana, equilibrada, mejorar nuestras relaciones con los demás, controlar nuestro tiempo, y muchas otras cosas similares.

Paradigmas y principios: Un paradigma es la percepción errónea o inexacta que tenemos de algo, lo cual nos crea limitaciones respecto a esa cosa. Se puede tener tres tipos de paradigmas:

Paradigmas de nosotros mismos.- Los negativos son limitaciones que nos ponemos mientras que los positivos nos hacen pensar y resaltar las buenas cosas que tenemos y que podemos hacer.

Paradigmas de otros.- Es muy común prejuzgar a una persona, pues sabemos muy poco sobre ella, tenemos pensamientos equivocados respecto a su forma de ser y con eso creamos limitaciones a una mejor relación, normalmente lo único que se necesita para evitar estos paradigmas es tener un poco más de información.

Page 2: Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos

Paradigmas de la vida.- Son paradigmas del mundo en general. Este tipo de paradigmas conllevan a tener centros en nuestras vidas. El autor presenta seis centros concretos y algunos adicionales:

Centrarse en los amigos, pertenecer a un grupo o equipo específico al que uno se puede adaptar fácilmente, para lo cual a veces necesita cambiar su forma de ser.

Centrarse en cosas, es vivir en un mundo material donde lo más caro, bonito, rápido… gana. Aquí ya no importa la calidad sino la cantidad.

Centrarse en la pareja, se presenta cuando ocupamos gran parte de nuestra vida en esa persona que por el momento parece perfecta. Esto no es agradable o atractivo

Centrarse en la escuela, dar nuestra vida y sacrificar nuestro tiempo por obtener buenas calificaciones, lo cual nos aleja del verdadero propósito que es aprender.

Centrarse en los padres, es hacer todo lo posible para que los padres se sientan orgullosos, lo cual es muy difícil.

Otros centros: deportes, pasatiempos, héroes o personas famosas, odiar al enemigo, trabajo, incluso nosotros mismos al creer que todo gira a nuestro alrededor.

Centrarse en principios, hay principios físicos, como la gravedad, y principios humanos, como el amor, la lealtad, el respeto, trabajar duro para conseguir algo, etc. Nuestro ser se dirige a los principios, nosotros debemos saber seguirlo.

El último de los centros es el único estable y el más seguro, porque los principios no son imperfectos como las personas, y para cualquier problema hay uno o varios principios que pueden resolverlo.

La victoria Privada

Para ganar a los demás primero debemos ganarnos a nosotros mismos.

Cuenta de Banco personal (CBP)

Es como una cuenta de banco pero de tu vida. Con las cosas que piensas, dices y haces puedes hacer retiros o depósitos. Cuando se cumple una promesa se hace un depósito; y si se rompe, un retiro. Sean Covey propone seis depósitos que pueden mejorar una CBP, y por el contrario existen retiros que nos hacen tener cada vez menos confianza en nosotros mismos. Los depósitos son:

Page 3: Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos

Realizar pequeños actos generosos: Es hacer cosas buenas por los demás, ayudarles si lo necesitan o hacerles sentir más cómodos.

Ser amable con uno mismo: Significa no criticarnos tanto y no buscar siempre ser perfectos.

Ser honesto: No aparentar una personalidad que no tenemos y cambiar de máscara según la persona con la que estamos. Ser honesto con las cosas que hacemos y asumir la responsabilidad de nuestros actos.

Renovarse: Tener tiempo para nosotros mismos, en donde podamos descansar y alejarnos un poco de la rutina. Cuidar de nuestro cuerpo, mente y alma.

Aprovechar los talentos: Los talentos nos hacen crecer como personas, nos aumentan la confianza en nosotros mismos y mejoran considerablemente nuestra autoestima.

Hábito 1: Ser Proactivo

El autor clasifica a las personas en dos grandes grupos: los reactivos y los proactivos. Algunas características comunes de ellos son:

Reactivos.- Culpan a las demás personas o cosas, siempre están fuera de control, son pesimistas, se enfrasca en el no poder, transfieren el control de su vida a lo exterior, se ofenden con comentarios ajenos, cambian sólo si es necesario, esperan que los demás comiencen, son víctimas, piensan que nada se puede controlar, no pueden superar las malas experiencias, no pueden salir del círculo vicioso, siguen malos ejemplos.

Proactivos.- Asumen la responsabilidad, dirigen sus emociones, son optimistas, tiene opciones y busca soluciones, controlan a su gusto la vida, confían en lo que son, viven en constante cambio, toman la iniciativa, cambian a bien las cosas que se pueden controlar, superan los maltratos que tuvieron, salen del círculo vicioso, distinguen a los buenos ejemplos.

Un método que el autor plantea para evitar ser personas reactivas es oprimir pausa y usar cuatro herramientas que los humanos tenemos.

Poner Pausa: significa detenernos a pensar y analizar la situación detenidamente y con calma.

Herramientas:

Autoconocimiento: Tomar una distancia de uno mismo y evaluar pensamientos y acciones.

Page 4: Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos

Imaginación: Alejarse del presente y originar en nuestra mente nuevas posibilidades. Visualizar el futuro de la mejor manera.

Conciencia: Voz interna que nos ayuda a distinguir lo bueno de lo malo. Se hace más grande y mejor si las personas le prestan atención.

Voluntad Independiente: Poder para actuar y controlar las emociones, se sobrepone a los instintos y malos hábitos.

Hábito 2: Comenzar con el fin en la mente

Significa fijar metas y tener una imagen clara de lo que quieres ser y a dónde quieres llegar en el futuro. El programar las cosas y saber el resultado antes de que sucedan. La adolescencia es corta pero trascendente y muy influyente en lo que queda de vida, las decisiones de hoy afectarán al mañana. El autor comenta que hay dos razones para tener presente siempre este hábito: las cosas que hacemos ahora influirán en el futuro, y que si uno no decide su futuro, otros lo harán por él.

La primera razón está compuesta por:

Los amigos, si son malos lo pueden llevar por mal camino. Es mejor estar solo que mal acompañado.

El sexo, si bien les puede parecer algo normal a los adolescentes, no llegan a medir las consecuencias que puede tener para su edad, desde el contraer enfermedades, tener un embarazo no deseado, hasta el no poder disfrutar una plena juventud.

La escuela, aunque les puede resultar algo aburrida para los jóvenes, está claro para ellos que sin ella su futuro no tendría base y no podrían triunfar en la vida.

La segunda razón trata sobre quién debe tener el control. Un adolescente en ciertas ocasiones prefiere ir con la corriente o dejarse llevar por lo que los demás piensan, ya sean sus padres, maestros o amigos, ellos deciden su futuro; el cual no siempre resulta bueno y mucho menos de su agrado. La mejor solución es que cada persona se ocupe de su destino, lo forme y lo engrandezca a su gusto y complacencia.

En el libro se plantea una forma para no olvidar lo que se planea para el futuro, es construir un enunciado de misión y leerlo todos los días. El enunciado de misión puede ser desde una palabra hasta un extenso texto donde se concreten las metas que se plantean, el tenerlo escrito es muy importante para poder tener a la mano el control del futuro. El futuro a veces se presenta de acuerdo a los talentos que tenemos, porque nacemos con ellos, y descubrimos al paso de nuestra vida.

Page 5: Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos

Un método más específico que el enunciado de misión es el plantarse metas a corto o largo plazo, pero para ello se necesita cinco claves:

Considerar el costo: Plantearse metas que se puedan cumplir, hacerlas paso a paso. Tener presente que para lograr algo antes hay que sacrificarse, pero los beneficios que se obtiene son enormes.

Hacerlo por Escrito: Las metas deben escribirse para que tengan más valor, pues con esto se vuelven más específicas y mucho más fáciles de cumplir. Se recuerdan al leerlas y se aumenta la obligación de cumplirlas.

Simplemente hacerlo: Cuando uno se compromete, hasta que llegue el momento de cumplir un compromiso, no se puede poner límites, no se puede permitir dudar. Para hacer las cosas bien, es mejor hacerlas rápido y de una sola.

Utilizar los impulsos momentáneos: Hay ciertos momentos en la vida que están dotados de impulsos de poder que te permiten seguir, como un año nuevo o el terminar con alguien. Hay que valerse de ellos para cumplir metas más rápido y de una manera más eficaz.

Amarrarse: Las metas también se cumplen en conjunto. Se puede buscar a alguien que tenga las mismas metas y juntos se pueden apoyar, así es mucho más fácil seguir adelante.

Las metas se cumplen mejor si se abarca poco, como lo dice la frase: “Muchos no harán grandes cosas, pero se pueden hacer cosas pequeñas de forma grandiosa”.

Hábito 3: Poner primero lo primero

Este hábito permite a las personas priorizar sus actividades o metas para que así puedan llevar una vida más organizada, con un tiempo libre de mejor calidad. Existen dos tipos de actividades, las importantes y las urgentes; todas tienen un tiempo para hacerse, y se deben hacer lo más antes posible, pues sino las actividades importantes se vuelven urgentes y queda menos tiempo libre.

El autor clasifica cuatro cuadrantes donde las personas pueden ubicarse de acuerdo a cómo manejen su tiempo:

Cuadrante 1, el moroso: Dejan todo para el último, bien rápido y con preocupación. Vive tenso y presionado, porque su mente sólo funciona cuando hay urgencias.

Cuadrante 2, el que marca prioridades: Siempre tiene actividades importantes, pero no urgentes, para realizar; tiene el control de su vida,

Page 6: Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos

sabe planificar anticipadamente, tiene un alto desempeño, pone primero lo importante y luego otras actividades, sabe decir no de una buena forma, nunca deja algo para el último.

Cuadrante 3, el sumiso: Complace los deseos de los demás, teme ofender si se niega a un favor de alguien, no son muy disciplinados, les resulta muy difícil decir no.

Cuadrante 4, el flojo: Prefiere dedicar su tiempo a hacer actividades nada importantes, no forma prioridades respecto al trabajo o al estudio, no tienen responsabilidades, sus horarios son muy frágiles.

Como se puede observar, el cuadrante dos es el mejor lugar en donde una persona se puede ubicar, ya que realiza las actividades sin presión y hasta se tiene tiempo libre para distraerse o reconfortarse. Hay dos formas de organizar el tiempo en el cuadrante 2:

Conseguir una agenda: El autor recomienda a los jóvenes el uso de una agenda para que tengan una vida más organizada, sin necesidad de que la sigan rígidamente, sino que sea una herramienta para no olvidar las cosas importantes que se deben realizar.

Planificar Semanalmente: Normalmente se ve al tiempo dividido en semanas, por lo cual antes de comenzar una semana se debe planificar las actividades para hacer, y así realizarlas correctamente y con tiempo. Para poder planificar semanalmente con éxito se deben seguir tres pasos:

Escoger las tareas más importantes que se deben realizar, o metas que se quieren cumplir, en la semana.

Acomodar todas las actividades importantes en la agenda. Acomodar en la agenda otras actividades que no sean tan importantes,

llenar los días si es necesario.

La otra mitad que toca el hábito tres es sobreponerse al temor y luchar por conseguir las cosas que deseamos. El libro expone dos zonas en donde se puede localizar una persona, la zona de comodidad y la de valentía; la primera donde están las actividades y personas que ya conocemos y nos hacen sentir seguros, mientras que en la segunda se encuentran las cosas o personas nuevas que nos dan algo de inseguridad.

El temor no es más que una serie de limitaciones que nos impiden crecer y desarrollarnos como se debe. Pese a que nosotros los formamos, ellos toman el control y hasta a veces no nos dejan impulsarnos a realizar nuevas actividades. Las grandes personas son muy reconocidas sólo por triunfar contra el temor. La única clave de no dejarse vencer es levantarse cada vez que caes, es como una batalla contra el temor, si no te enfrentas pierdes y si te vence, pierdes; pero si te levantas al perder, te recuperas y sigues tratando, ganas.

Page 7: Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos

La vida es un camino que se forma de un montón de decisiones que tomamos mientras andamos, a veces es más fácil decidir hacer lo más fácil que hacer lo correcto, o sacrificar todo por un momento de satisfacción. Uno de los aspectos que nos hace dudar y a veces decidir mal son los amigos, o más bien los malos compañeros. Resistir a la presión de grupo es difícil, pero si lo lograr te sentirás bien contigo mismo y lograrás una paz interna; pero si no funciona resistirse, a veces es mejor apartarse de esas “amistades”. Claro que también existen buenos amigos que tienen una influencia positiva en las personas, y les pueden guiar por mejores caminos.

Las personas que tienen éxito en la vida se diferencian de los fracasados porque ellas hacen cosas que los fracasados temen hacer, las personas exitosas tienen algo que se llama fuerza de voluntad.

La Victoria Pública:

La cuenta de banco de las relaciones

Para que alguien se lleve bien con los demás tiene que llevarse bien consigo mismo. La forma en cómo una persona se lleva con los demás influye demasiado en su felicidad y su satisfacción personal.

Así como se habló de una cuenta de banco personal (CBP), ahora se tratará de una cuenta de banco de las relaciones (CBR). Hay muchas diferencias entre la cuenta de cheques que se conoce y la CBR:

Cuenta Normal CBRNúmero de cuentas Máximo dos Como el número de

personas que se conozcan

Tiempo de vigencia Tiene un periodo fijo Se puede cerrar momentáneamente y reabrirse desde el punto donde se dejó

Valor 10 monedas son 10 monedas, no varía el valor

Los depósitos deben ser constantes porque se evaporan con rapidez

El autor propone seis posibles depósitos que se pueden realizar en una CBR:

Cumplir promesas: Permite acrecentar la confianza entre las personas. Para prometer algo hay que estar seguro de que se puede realizar y si

Page 8: Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos

no, pedir disculpas; la gente entiende si sabe que uno siempre cumple las promesas.

Hacer actos generosos: Un saludo, un elogio, una nota amable, una sonrisa o un abrazo forman parte de las pequeñas acciones que mejor tus relaciones con los demás. Aunque estos actos sean pequeños pueden aumentar el autoestima de la otra persona o darle un momento de felicidad.

Ser leal: Significa no hablar o pensar mal de una persona en su presencia o cuando no está. También es no difundir chismes o rumores falsos de alguien, sólo porque no lo conocemos o porque nos queremos vengar de algo que nos ha hecho o algo que hizo e indirectamente nos molestó.

Escuchar: Poner alerta todos los sentidos al escuchar a las personas, para así poder sentir cómo se siente esa persona y aconsejarle o ayudarle de una mejor y más sabia manera.

Disculparse: No permitir que el orgullo o el miedo nos impida corregir nuestros errores ante otras personas, si bien es muy difícil admitir una equivocación, es la mejor manera de recuperar los depósitos retirados de nuestra CBP al ofender o maltratar a alguien.

Fijar expectativas claras: Agradar a los demás, pero sin decirles cosas que no son ciertas, porque al contradecirlos los ofendemos y se pierde la confianza ganada.

Hábito 4: Pensar ganar-ganar

Es una manera de pensar donde todos pueden ganar. Se basa en el principio de la igualdad, de que nadie es superior o inferior. Aunque en la escuela, trabajo o deportes todo sea una constante competencia, la vida no se trata de ganar y perder en todo momento. De acuerdo con esto existen 4 formas de pensar:

Ganar-Perder: Esta forma de pensar comprende una parte que gana y otra que pierde. Son egoístas, celosos, envidiosos y les gusta salirse con la suya. Se sienten bien mientras haya alguien peor que ellos.

Perder-Ganar: Son personas que ceden a las acciones o actitudes de las demás personas, les dan ventaja y son pisoteados por ellas normalmente. Se sienten culpables y torpes todo el tiempo.

Perder-Perder: Dos claros ejemplos de este tipo de pensamiento se muestran en las guerras o cuando se toma venganza de algo. En la primera porque

Page 9: Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos

aunque un bando gane, igual a sufrido muchas pérdidas; y en la segunda porque si alguien se venga de otra persona, también se hace daño a sí mismo.

Ganar-Ganar: Es creer que todos son capaces de ganar. Todos se preocupan por triunfar y por ayudar a triunfar a la otra persona, no hay egoísmo ni malas acciones, simplemente hay suficiente victoria para todos. Pero para lograr pensar de este modo se tienen que hacer dos cosas:

Ganar primero la victoria privada.- Sentirse seguro y satisfecho con uno mismo.

Evitar los tumores gemelos.- Estos son el competir y el comparar, el primero es muy negativo cuando se asocia el autoestima con el ganar y se quiere pisotear a los demás a toda costa; y el segundo, compararnos con los demás, es malo porque no todos nos desarrollamos al mismo ritmo y de la misma manera.

Si bien a veces es difícil pensar en ganar-ganar, los beneficios que trae son inmensos, como el competir con mucho más juicio y poder ganar equitativamente, sin necesidad de pasar malos ratos.

Hábito 5: Busca primero entender y luego ser entendido

Para lograr una buena conversación deben existir dos partes, la que habla y la que escucha. El quinto hábito es la clave de la comunicación porque nos enseña a escuchar verdaderamente y luego a opinar. Además de hablar, leer y escribir, una de las formas de comunicación es escuchar; pero muchas personas aún no la dominan correctamente.

Estilos malos para escuchar:

o Distraerse: Ignorar a alguien cuando habla porque se está pensando en

otra cosa.o Fingir que se escucha: Comentar de vez en cuando “si”, “ajá”, “que

bien”.o Escuchar selectivamente: Sólo se pone atención a partes interesante de

la conversación.o Escuchar sólo las palabras: No poner atención a los sentimientos o a la

expresión del cuerpo cuando el otro habla.o Escuchar de forma egocéntrica: Escuchar desde el propio punto de

vista. Normalmente se responde de estos tres modos: juzgando las ideas de los demás, dando consejos de la propia experiencia o sondeando (como hacer un interrogatorio).

Page 10: Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos

Pese a que las mencionada son las malas formas de escuchar, normalmente todos las ponemos en práctica de vez en cuando. Pero sí existe una buena forma de escuchar: El escuchar genuinamente. Ésta forma se compone de tres sencillos pasos:

1) Escuchar con los ojos, corazón y oídos: Prestar atención a las expresiones corporales y al tono y sentimiento expresado en la voz, más que a las mismas palabras.

2) Ponerse en el lugar del otro: No ver las cosas desde nuestro punto de vista, extender nuestros límites de la imaginación, sentir lo que el otro siente.

3) Practicar el reflejo: Repetir con nuestras propias palabras lo que entendimos que el otro siente. No es repetir literalmente todas las palabras, sino su significado.

Esta forma de escuchar sirve bastante al querer mejorar las relaciones, ya sea cuando los amigos nos cuentas algo muy importante o cuando queremos arreglar las cosas con nuestros padres.

La segunda parte que conforma este hábito es igual de importante, hacernos entender. Normalmente se logra de una forma bien sencilla, expresándonos claramente y a tiempo. Otra forma seria la retroalimentación que se les da a las demás personas de una forma adecuada, expresándonos en mensajes “yo” más que en mensajes “tú”, lo cual hace que la persona no se sienta muy juzgada ni etiquetada.

Hábito 6: Sinergizar

Es trabajar en conjunto para lograr una mejor solución de cuando se trabaja por separado. Para logra la sinergía, primero se debe aprender a celebrar las diferencias, esto quiere decir que además de respetar a las personas que son diferentes, aprendamos de ellas, las admiremos y valoremos todo lo que son. Otra cosa que debemos entender es que todas las personas tienen una perspectiva diferente, todos pueden tener la razón, pero a su modo, según lo que ven. Si uno aprende a aceptar y respetar eso, entonces se puede decir que esa persona sabe celebrar las diferencias de los demás.

Existen tres obstáculos que impiden la sinergía:

Ignorancia: No estar informado de lo que piensan o siente los demás. Camarillas: Grupo de amigos que deja fuera todo lo diferente a ellos. Prejuicios: Rechazar a una persona por su religión, raza, sexo, ideas,

etc.

Page 11: Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos

El autor plantea un plan de acción de cinco pasos para llegar a la sinergía:

1. Definir la oportunidad del problema: Darse cuenta del problema.2. La vía de los Demás: Buscar escuchar y entender las opiniones de los

demás.3. Mi vía: Buscar expresar correctamente las propias ideas para que los

demás te entiendan.4. Tormenta de Ideas: Ser creativos, no criticar las ideas de los demás y

sobre todo juntar todas las ideas para obtener ideas aún mejores.5. Vía Elevada: Hallar el mejor resultado de la lluvia de ideas y ponerlo en

práctica.

La sinergía y un buen trabajo en equipo están conectados, como por ejemplo en un equipo de fútbol, donde hay diferentes personas en diferentes puestos, pero si todos cooperan, ganan el partido de una mejor manera; o como en una orquesta, todos los instrumentos son diferentes, pero sólo si todos están bien coordinados se puede lograr una armonía perfecta.

Hábito 7: Afilar la Sierra

El último hábito es muy importante para los demás, porque mantiene en equilibrio a la persona en general. Permite darnos una pausa y renovarnos para no descuidar y maltratarnos por el tiempo. Ésta renovación se puede dar en cuatro dimensiones diferentes:

Cuerpo: Para mantenerlo perfecto hay que tener siempre presentes tres cosas:

Descanso físico: Consta de dormir bien y relajarse de vez en cuando. Buena nutrición: Poner atención a cómo asimila el cuerpo ciertos

alimentos, para poder saber qué cosas nos hacen daño antes de dormir o qué no debemos comer en la mañana, etc.

Ejercicio adecuado: Se considera ejercicio a cualquier movimiento constante que se realiza por periodos de tiempo. Puede ser desde saltar en la mañana hasta jugar fútbol en un equipo, para los adolescentes siempre hay una forma de ejercitarse que encuentran más adecuada para su vida.

Uno debe realizar las actividades mencionadas para mantener bien su cuerpo, no abusar ni irse a extremos, como las modelos o las personas que no comen nada por no engordar. Las drogas y el alcohol también forman parte en la destrucción del cuerpo, esas cosas nos controlan, para dejarlas necesitamos mucha voluntad y fuerza para decir basta y no malograrnos la vida cada vez más.

Page 12: Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos

Mente-Cerebro: Esta dimensión abarca el desarrollar nuestra capacidad mental con las cosas que aprendemos de la escuela, las actividades extracurriculares, pasatiempos, empleos, etc.

Mientras uno es joven y su mente se sigue formando, podemos aumentar nuestros conocimientos sorprendentemente. Así que en la escuela hay que aprovechar al máximo y leer lo que no nos piden o realizar trabajos por nuestra cuenta, no hay que limitarnos a hacer todo lo que se dice en la escuela, nosotros podemos mucho más.

Si bien la escuela nos califica con notas, la universidad no las considera como todo lo que necesita un alumno para ingresar, también se quiere saber sobre cuánto uno quiere ingresar a esa universidad, cómo son las relaciones de esa persona, cuantas actividades extracurriculares tomó en su vida, si hay alguna persona que lo recomienda y si se desenvuelve adecuadamente en una conversación. Las calificaciones son algo más ajeno, pero igual de importante.

A veces el único impedimento que a uno no le permite desarrollarse mentalmente, es uno mismo, pues la fuerza de voluntad vence todo, vence a los prejuicios que se pueden ganar por estudiar demasiado, o la tentación de perder el tiempo. Sólo se necesita querer para poder aprender.

Corazón: Significa principalmente concentrarse en formar buenas relaciones con los demás, como buscar nuevas amistades, escuchar atentamente a los demás, elogiar o ayudar en algo a alguien, y cumplir las promesas que se hace.

A veces uno se deprime demasiado y hasta le dan ganas de matarse, todo por haber sacado una mala calificación, haber terminado con su novio o hasta haber sido despedido en el trabajo. Con esas tristezas a uno se le nublan las ideas y se deprime, no encuentra soluciones y se enfrasca en una tristeza y soledad inmensas. Hay pastillas y terapias para superar esto, pero la más efectiva es reírse, reírse viendo una película, escuchando un chiste, acordándose de algo gracioso, o cualquier cosa por el estilo; la risa reduce la tensión y es un analgésico natural. También se puede buscar ayuda de otros si la risa no funciona, los demás siempre estarán ahí para apoyarnos.

Alma: El alma es la personalidad más interna que poseemos, normalmente está en paz pero si no lo está debemos alimentarla constantemente con las cosas que nos hacen sentir bien:

Jugar Leer Escuchar música Salir a conversar Ir al campo

Page 13: Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos

Ir a la iglesia, rezar Hablar con amigos Reflexionar sobre las metas Pensar en el futuro Y muchas cosas que se le ocurran a uno para sentirse bien consigo

mismo

Con todas estas acciones uno alimenta el alma de una manera adecuada, es como tener una dieta equilibrada cuando comes, como comer frutas y verduras. Sin embargo hay cosas que son como comer ranas fritas, acciones que envenenan tu alma y la hacen más chiquita. Entre éstas cosas tenemos las drogas, el alcohol, los chismes, sobreactuar, juzgar, pensar en cosas materiales, etc. Todas estas cosas nos hacen mucho daño y al fin y al cabo nos llegan a controlar de una mala forma, nos volvemos adictos a ese tipo de cosas y en un momento perdemos el control.

Este hábito nos sirve bastante en la vida, así que a veces debemos apartar un tiempo para reconfortarnos, podría ser desde 10 minutos cada día, así nunca tendremos que irritarnos o deprimirnos rápidamente. Hay algunas veces que afilamos nuestra sierra sin darnos cuenta, en un día normal de escuela por ejemplo, aprendemos matemáticas en la mañana (mente), practicamos tenis en la tarde (cuerpo), al llegar a casa ayudamos a mamá a lavar los platos (corazón) y por último antes de dormir leemos un poco (alma). No hay que olvidar nunca que para que podamos hacer todas las cosas bien, primero debemos descansar un poco y prepararnos para el trabajo.

El autor finaliza el libro con la indicación de seguir triunfando en la vida, de que espera que el libro haya servido para la práctica y que si es necesario se puede volver a leer todos los capítulos de nuevo para ponerlos en práctica paso a paso. Culmina con la frase:

¡Mantener viva la Esperanza!