Los agentes de la evaluación

2
Los agentes de la evaluación. (Auto, hetero y coevaluación). La evaluación, en el marco de los principios del constructivismo, deberá promover una participación amplia de todos los agentes involucrados en el proceso. El construir el aprendizaje implica el desarrollo de habilidades metacognitivas, por tanto, el alumnado deberá ser partícipe activo en su proceso de evaluación. Podemos definir tres diferentes relaciones entre los agentes de evaluación, en otras palabras, entre maestro/a y alumno/a. Autoevaluación Cuando es el sujeto de la evaluación quien evalúa sus propias actuaciones La coevaluación es una evaluación mutua de una actividad o trabajo. La heteroevaluación es la evaluación que una persona hace sobre otra. Veamos las características de cada evaluación: En primer lugar, las fortalezas de la autoevaluación van encaminada al desarrollo de autonomía en el aprendiz y la capacidad metacognitiva. Sin embargo, por falta de costumbre, el alumnado suele aprovechar de la autoevaluación para sobrevalorarse o, en algunos casos, subestimar sus habilidades. Nuevamente, es una oportunidad de presentar la evaluación como una oportunidad de aprendizaje y no simplemente ganar una nota.

description

TIPOS DE EVALUACIÓN

Transcript of Los agentes de la evaluación

Los agentes de la evaluación. (Auto, hetero y coevaluación).

La evaluación, en el marco de los principios del constructivismo, deberá promover una

participación amplia de todos los agentes involucrados en el proceso.

El construir el aprendizaje implica el desarrollo de habilidades metacognitivas, por

tanto, el alumnado deberá ser partícipe activo en su proceso de evaluación.

Podemos definir tres diferentes relaciones entre los agentes de evaluación, en otras

palabras, entre maestro/a y alumno/a.

Autoevaluación Cuando es el sujeto de la evaluación quien evalúa sus propias

actuaciones

La coevaluación es una evaluación mutua de una actividad o trabajo.

La heteroevaluación es la evaluación que una persona hace sobre otra.

Veamos las características de cada evaluación:

En primer lugar, las fortalezas de la autoevaluación van encaminada al desarrollo de

autonomía en el aprendiz y la capacidad metacognitiva. Sin embargo, por falta

de costumbre, el alumnado suele aprovechar de la autoevaluación para sobrevalorarse

o, en algunos casos, subestimar sus habilidades. Nuevamente, es una

oportunidad de presentar la evaluación como una oportunidad de aprendizaje y no

simplemente ganar una nota.

Las autoevaluaciones deberán ser aplicadas no sólo por los estudiantes, pero por el

maestro sobre su práctica educativa. Se podrán tomar en cuenta aspectos

cognoscitivos, procedimentales y actitudinales. Los resultados de la autoevaluación

son muy formativos y aportarán a la toma de decisiones en el aula.

Por otro lado, la coevaluación consta de una evaluación en conjunta: tú me evalúas, yo

te evalúo. Es aplicada sobre un trabajo, proceso o actividad específicos en

los cuales todas las personas implicadas participan en la valoración de los mismos.

Nuevamente, en este caso, es importante conscientizar al alumnado que la

evaluación es para mejorar, no para castigar.

El concepto de evaluación más conocido es la heteroevaluación, o sea, la evaluación

de una persona de otra. En este sentido, quien evalúa puede ser el profesor,

evaluando al alumnado, o alumnos evaluando a otros compañeros. La mayoría de las

actividades de evaluación que se realizan en el aula son heteroevaluaciones, en

otras palabras, el profesor aplica una evaluación al alumnado. Sin embargo, es

importante planificar momentos de auto y coevaluación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

 http://www.uca.edu.sv/investigacion/edudistancia/unidad3.html#un4