Los Alemán de Panamá

279
1 Omar Jaén Suárez Los Alemán de Panamá Dos siglos y medio del linaje panameño Panamá, 2014

description

Los Alemán de Panamá - Dos siglos y medio de linaje panameño. Por Omar Jaén Suárez.

Transcript of Los Alemán de Panamá

Page 1: Los Alemán de Panamá

1

Omar Jaén Suárez

Los Alemán de Panamá Dos siglos y medio del linaje panameño

Panamá, 2014

Page 2: Los Alemán de Panamá

2

Título: Los Alemán de Panamá Dos siglos y medio del linaje panameño Autor: Omar Jaén Suárez –Panamá: s.n. 2014 Primera Edición, agosto de 2014 ISBN 978-9962-05-554-9 Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida, sin autorización

escrita del autor, bajo las sanciones establecidas en la ley, la reproducción total o

parcial de esta obra, incluidas las fotografías, por cualquier medio o procedimiento,

comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de

ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

Page 3: Los Alemán de Panamá

3

Índice General

Índice General…3

Prólogo…..5

Introducción…..11

Los Alemán en Colombia y en Hispanoamérica…..18

El origen de los Alemán en España…..21

El fundador del linaje panameño: de Alemán y Torres…..25

Las primeras alianzas de los Alemán de Panamá…..28

Los Alemán Icaza…..29

Los Alemán Vallarino y los Alemán Bermúdez…..36

Los Alemán en el Panamá del siglo XIX…..42

Los Alemán en el siglo XX panameño…..56

Los Alemán más destacados…..68

Siete generaciones con el apellido Alemán…..74

Manuel Antonio de los Reyes de Alemán y

Torres…74, 79, 234

Manuel Antonio Alemán Giraldi…81, 98, 222

Manuel José Alemán Dutari…100, 105

Abraham Lincoln Alemán Barroso…106

José María Alemán Barichovich…108, 110

Rogelio Alemán Barichovich…114

Ramón Nonato Alemán Barichovich…115, 116

José María Alemán Dutari…119, 211, 212

Gustavo Adolfo Alemán Icaza…132, 136

José María Alemán Vallarino…138, 149

Adolfo Alemán Vallarino…150, 153, 155

Julio César Alemán Icaza…160, 162

Ernesto Alemán Foukles…161

Julio Alemán Bermúdez…177

Alfredo Alemán Bermúdez…196, 299, 201

Alberto Alemán Bermúdez…204

Luis Carlos Alemán Bermúdez…207

Page 4: Los Alemán de Panamá

4

José Horacio del Carmen Alemán Icaza…214, 216

Horacio Alemán Ramírez…216, 218, 219

Manuel María Alemán López…223

Federico Alemán Robles…223, 232

Miguel Angel Alemán Mendieta…232

Federico Alemán Leambre…224,225

Luis Gregorio Alemán Leambre…227

Julio Alejandro Alemán Leambre…229

José María Alemán…234, 237

Genaro Alemán Pardo…236

Joaquín Alemán…238

Epílogo…..253

Archivos y Bibliotecas…..269

Bibliografía General…..270

Sobre el Autor…..278

Índice Onomástico

Page 5: Los Alemán de Panamá

5

Prólogo

La historia de Panamá es, antes que todo, la historia de su gente, es

decir, de los grupos de población más que de los individuos aislados

que en realidad tienen un pasado más que biológico porque forman

parte de una colectividad nacional o regional, de un grupo humano

definido en el tiempo o de un linaje que los sustenta. Esa verdad

parece haber sido ignorada por generaciones de historiadores, en

especial la de pioneros, de esforzados y meritorios diletantes

ilustrados con una educación rudimentaria en las ciencias históricas,

que ocupó el escenario bibliográfico y académico panameño hasta

hace medio siglo. Comienza entonces en otras latitudes, hace poco

menos de un siglo, a interesar también el hombre común, el

ciudadano de a pie que actúa y tiene peso porque forma parte de un

grupo o de una sociedad total que se desenvuelve también en un

espacio geográfico, más que solamente los grandes personajes, los

héroes épicos, los jefes de estado, gobernadores, generales, reyes,

caudillos y presidentes de la república, gracias al influjo de la nueva

Antropología y la Sociología, la Demografía y la Historia Social. Nueva

historia propuesta por la escuela francesa llamada de

los Annales, desde la década de 1930, que llega a América mucho más

tarde y que comienza a conocerse en Panamá en la década de 1970

por la acción de unos pocos historiadores profesionales con un

método más moderno, formados en universidades europeas y

norteamericanas, habiendo estado entre los primeros en ponerla en

práctica en el istmo con mi libro sobre “La Población del Istmo de

Panamá” y su edición de 1978 (la cuarta es de 2014), obra inaugural

de la geohistoria en nuestro país.

Así se empieza por considerar como sujeto de estudio a las

colectividades, las masas humanas y su participación en el pasado

desde un punto de vista estadístico, y, después, los grupos humanos

organizados, vinculados por un lugar en la producción y por su

participación dentro de una comunidad en particular en un momento

de la historia, cuya actividad tiene lugar en una geografía precisa.

Page 6: Los Alemán de Panamá

6

Igualmente, será sujeto de estudio un linaje con dimensión temporal

de siglos, lo que propicia el fortalecimiento de la ciencia genealógica

practicada para legitimar el poder dinástico desde hace milenios en las

casas gobernantes tradicionales del Viejo Mundo europeo y de Asia y

hasta en otros lugares y que se ha convertido en una actividad que ha

descendido a amplios sectores de la población en Europa, en

Norteamérica y desde hace poco tiempo, a algunos estudiosos y

eruditos en Panamá. La búsqueda de eternidad está también entre

una de las motivaciones esenciales de la pasión por la genealogía, la

idea de superar la humana mortalidad mediante la pertenencia a una

estirpe activa en el tiempo, con registros entre más antiguos mejor,

que se proyecta al porvenir.

Pero la sola investigación genealógica que únicamente es válida, por

supuesto, cuando se hace sin pretensiones de vanagloria o sin ser

motivada por la vanidad, sobre personas, grupos, familias y linajes no

dice mucho sobre los sujetos de la misma si no se inscribe dentro de

una más amplia y profunda del hombre y su circunstancia, la evolución

de la sociedad en la que se inserta en un espacio geográfico definido.

Por eso, más que una investigación meramente genealógica, he

procurado plantear en Los Alemán de Panamá un estudio de historia

social, desde la introducción hasta el epílogo, utilizando métodos y

conceptos de la Antropología y de la Sociología adaptados a nuestro

particular pasado. Los que esperan encontrar aquí un vanity

book como sucede, por ejemplo, con gente que publica sobre las

llamadas “grandes familias de Panamá” (sic) sin ningún criterio

objetivo de selección y con datos parciales -la grandeza de una familia

panameña sólo está en su tamaño demográfico ya que las ejecutorias

de sus miembros son personales-, quedarán enseguida

desencantados. Lo harán puesto que no he planteado la existencia de

una familia Alemán como grupo funcional y unitario y menos aún

como representante de linajes históricos, que no existen en nuestro

país, tal como sucede al contrario en otras sociedades mucho más

antiguas y estructuradas de otra forma, con aristocracias tituladas que

se originan en casas soberanas. Tampoco he excluido a ninguno de los

descendientes que he hallado del individuo que llegó a Panamá a

Page 7: Los Alemán de Panamá

7

finales del siglo XVIII con el apellido de Alemán y Torres. He tratado de

poner a todos los que encontré aunque no hayan tenido éxito

económico, político o social o no sean el resultado de un matrimonio

eclesiástico o civil.

Preparar un estudio genealógico en su dimensión de historia social no

es tarea fácil en Panamá. A las limitaciones impuestas por las fuentes

primarias, su pobre estado de conservación y de manejo en el Archivo

Nacional de Panamá y la falta absoluta de correspondencia privada de

los siglos XVIII, XIX y hasta por lo menos principios del siglo XX, se

añade la poca memoria histórica personal y colectiva, familiar.

Algunos individuos involucrados no se interesaban en sus ancestros y

ni siquiera sabían quiénes eran sus bisabuelos. La filiación tuvo así que

apoyarse casi exclusivamente en registros documentales en los que

encontramos no pocos errores, de manera que había que comprobar

doblemente y hasta verificar en varias fuentes.

Sin embargo, creo haber completado la casi totalidad de los

descendientes de Manuel Antonio de los Reyes de Alemán y

Torres (1753-1833), el primero de un linaje que llega al istmo de

Panamá en el último cuarto del siglo XVIII y dejó simiente que se

multiplicó durante siete generaciones que hemos considerado, con el

apellido tanto paterno como materno, lo que suma, hasta nuestros

días, por lo menos 353 personas debidamente documentadas,

incluyendo al fundador, quizá algunos más (no tenemos información

de los descendientes del militar José María Alemán en Bogotá de las

generaciones 5ª, 6ª y 7ª). He tratado de incluirlos a todos y si falta

alguien, un dato importante o un rasgo biográfico fundamental no ha

sido por mala intención sino por desconocimiento de su existencia;

soy el único responsable por las deficiencias, errores y lagunas en esta

obra, por lo que a los que se sientan de alguna forma aludidos pido

sentidas disculpas. He anotado los hechos vitales esenciales de los

individuos de esta familia, el nacimiento y la muerte, el matrimonio si

lo hubo y las ocupaciones que aparecen en el registro de matrimonio

o de defunción, aparte de aquellas que son de notoriedad pública.

Añadí breves biografías de las personas que las merecían y noticias

Page 8: Los Alemán de Panamá

8

sobre antepasados de otras ramas familiares vinculadas a miembros

de esta familia Alemán de Panamá. En el índice general, además de los

capítulos del libro y con la intención de facilitar la identificación de los

diversos linajes, añadí los individuos masculinos de esta familia de las

primeras cinco generaciones contadas desde el primero que se

estableció en el istmo panameño, que fueron tronco de diversas

ramas en los siglos XVIII a XX y legaron su apellido paterno a las

generaciones siguientes.

En este empeño he contado con el apoyo de algunos miembros de la

familia Alemán que hicieron trabajos genealógicos, aunque

incompletos, sobre sus parientes más cercanos de generaciones del

siglo XX como Carlos Eduardo Escoffery Alemán y Jorge Luis Alemán

Alfaro, quienes compartieron con generosidad el resultado de sus

pesquisas. Manuelita Alemán Zubieta y Rodolfo Antonio Alemán

Zubieta ofrecieron información valiosa de familiares cercanos como lo

hicieron Ascanio Manuel Alemán Suárez y Daniel Alemán Díaz.

Guillermo Benítez Pontón envió desde Bogotá libros útiles para esta

obra y contactó investigadores que se asomaron a sus archivos

parroquiales por gestión de Juan Carlos Benítez Cristo. Mi

agradecimiento se dirige por igual a algunos funcionarios del Archivo

Nacional de Panamá quienes a pesar de las dificultades

administrativas y materiales contribuyeron efectivamente, mientras

que en el Archivo General de la Nación de Colombia, en Bogotá, la

calidad de la colaboración de su director general y de sus competentes

funcionarios fue ejemplar. Mi mayor gratitud por la búsqueda

documental se dirige primero al Tribunal Electoral de Panamá,

particularmente al magistrado Eduardo Valdés Escoffery y sus colegas

que decidieron ejecutar el proyecto de integración de los archivos

demográficos históricos, comenzando por los parroquiales, a los

acervos de población. Mi reconocimiento más profundo va a los

funcionarios del Registro Civil de Panamá, a su directora cuando se

ejecutó la investigación, Sharon Sinclaire de Dumanoir, en especial a

María Tejada y su equipo quienes trabajaron con competencia sin

igual, sin cuya ayuda hubiera sido imposible adelantar de forma tan

completa esta investigación. Gracias, finalmente, a Jaime Alemán

Page 9: Los Alemán de Panamá

9

Healy no sólo por la información que me procuró sobre sus parientes

más cercanos sino también por el aliento moral y el apoyo material

que hizo posible completar este libro y publicarlo.

Omar Jaén Suárez, Panamá, agosto de 2014

Page 10: Los Alemán de Panamá

10

Page 11: Los Alemán de Panamá

11

Ninguno puede suprimir su historia,

Que es el recuerdo fiel de lo pasado,

Y el mal sufrido y el placer gozado

Despiertan sin cesar nuestra memoria.

José María Alemán Dutari, Crepúsculos de la Tarde (Bogotá, 1882)

Introducción

El istmo de Panamá ha sido, desde hace por lo menos cinco siglos,

desde los inicios de la conquista y colonización hispánicas,

fundamentalmente tierra de inmigrantes. Hombres y mujeres que han

venido de todas partes se han encontrado en este estrecho geográfico

en el centro del continente americano y han fundado familias que han

perdurado, cuyos descendientes han poblado el territorio y han tenido

destinos muy diversos. Apellidos variados se han desarrollado aquí y

han creado linajes que forman parte de la personalidad humana de

nuestro país, que se han convertido en nombres-señales que sitúan,

en la geografía, a sus portadores. Uno de ellos es el apellido Alemán,

de origen español y que existe, es cierto, desde hace siglos en otros

países de Latinoamérica y ahora también en Estados Unidos. Las

personas del linaje Alemán de Panamá que surgen del llamado

inmigrante de Cartagena, Manuel Antonio de Alemán y Torres (1753-

1833), son reconocidas y se les reconoce en otros lares como aquellas

que forman parte de los apellidos vernáculos, casi una marca, entre

muchas otras hay que decirlo, también del país. Es un apellido ya viejo

y no obstante relativamente reciente, con apenas dos siglos y algunos

años en el istmo, sobre todo en la capital. Sin embargo no conforma

un linaje histórico porque los mismos no existen en nuestro país como

sucede, por ejemplo, en Europa con las casas gobernantes soberanas

de baronías, principados, reinos e imperios. Esas dieron origen a las

llamadas “familias históricas” porque estuvieron íntimamente ligadas

por su papel en el gobierno, durante siglos y hasta milenios, a la

Page 12: Los Alemán de Panamá

12

historia de una nación y hasta de un continente y, en su momento, del

mundo entero.

Veamos quiénes son los miembros originales, los verdaderos

fundadores y los descendientes de esta familia panameña. Qué

hicieron con sus vidas, según las informaciones que nos libran los

documentos históricos, de los siglos XVIII, XIX y principios del XX,

infortunadamente demasiado escasos en su mayoría para lo que

necesitábamos y hubiésemos querido. Documentos que provienen

esencialmente de los archivos parroquiales urbanos de Panamá, de La

Merced y Santa Ana aunque también hayamos visto algo de

parroquias del interior del país, y de Cartagena, Santa Marta y su

región y de Bogotá, en Colombia. Algunas informaciones provienen de

internet, en especial de la muy útil obra de recopilación de datos

genealógicos de los Mormones en Family Search, y de los Archivos

españoles históricos a través de su célebre Portal. Papeles que están

además en archivos públicos nacionales y extranjeros entre los que

sobresalen el Archivo General de Indias, en Sevilla; el Archivo Histórico

Nacional, en Madrid; la sección notarial y judicial del Archivo Nacional

de Panamá, así como de la sección colombiana; el Archivo General de

la Nación, en Bogotá; el Archivo Municipal de Panamá, y otros

repositorios documentales como la Biblioteca Nacional de Colombia y

la Biblioteca Nacional de Panamá, además del Registro Civil del

Tribunal Electoral, y del archivo de La Estrella de Panamá.

Informaciones que se encuentran, por igual y de manera más bien

sucinta, en algunos libros y artículos de historiadores panameños

sobre, por supuesto, los más prominentes personajes que estudiamos.

Infortunadamente no hemos descubierto correspondencia personal

del siglo XIX sobre ninguna de las personas estudiadas que nos

hubiera brindado más luces sobre su intimidad y la de sus familias, de

su entorno más cercano. Pero esa no es la única dificultad o limitación

para adelantar este trabajo, ni siquiera para armar un árbol

genealógico más completo. En este empeño rápidamente advertí que

no había ningún punto de partida utilizable porque las genealogías

ejecutadas por descendientes del supuesto inmigrante de Cartagena

Page 13: Los Alemán de Panamá

13

que dejó un importante linaje en el istmo con el apellido Alemán y que

hasta aparecen en internet, contienen demasiados errores de filiación

sobre personas que nacieron en los siglos XVIII y XIX, que preferimos

no utilizarlas. No obstante, esas genealogías de la familia Alemán en

ocasiones sirven para identificar mejor a gente más reciente, del siglo

XX, y algunas tienen fechas de hechos vitales de individuos y hasta

fotos de muchas personas1.

Existen en la ciudad de Panamá, desde finales del siglo XVIII, algunos

individuos con el apellido Alemán que hemos detectado y que no

tienen necesariamente vínculos de parentesco entre sí. Vemos en la

documentación de principios del siglo XIX primero a Domingo Alemán

de origen desconocido, adulto y soltero, natural de la capital

panameña lo que significa que supuestamente nació aquí, enterrado

el 16 de septiembre de 1823 según registros parroquiales de la iglesia

de La Merced, sagrario de la catedral de Panamá. Mientras que José

Antonio Alemán (1825-1850), de 25 años de edad, soltero, inmigrante

oriundo del pueblo de San Antonio Abad, cerca de Cartagena, tuvo

funerales en la parroquia de La Merced al fallecer el 15 de agosto de

1850 y de tal forma habría nacido alrededor de 1825, el mismo año en

que nació en Panamá Josefa Alemán Esguinan (1825-1849), de origen

desconocido y que murió el 1 de octubre de 1849. Registramos,

además, la presencia en la capital del istmo de otros extranjeros con

este apellido como el peruano Luis Alemán (1864-1898) que falleció

en Panamá, de 34 años de edad, el 14 de diciembre de 1898 y Carlos

d’Alemán (1837-1900), profesor de música bogotano2, desde finales

1 Es el caso, por ejemplo, de Jorge Luis Alemán Alfaro quien en su extenso “Informe

genealógico completo de Manuel Alemán”, fechado el 1º de agosto de 2012, presenta

un árbol genealógico de descendientes de Manuel Alemán hasta la generación más

reciente aunque no lleve el apellido Alemán. Sin embargo, es muy incompleto puesto

que falta por lo menos la mitad de los descendientes del primer Manuel Antonio de los

Reyes Alemán con su apellido y contiene errores de filiación al desconocer, entre otros,

a Manuel Antonio Alemán Giraldi y a su hermano, el militar condecorado residente en

Bogotá, José María Alemán. Es un estudio muy voluminoso con muchas fotos de gente

reciente, aunque muy incompleto en cuanto a las fechas de fenómenos vitales, el

nacimiento y la defunción y el matrimonio. El “Informe genealógico completo…” fue

procurado por amable cortesía de su autor. 2 Según Francisco POSADA, Directorio general de la ciudad de Panamá & reseña

histórica, geográfica, &, del departamento, Panamá, 1898. Carlos d’Alemán falleció

Page 14: Los Alemán de Panamá

14

de la década de 1880 archivero en la Secretaría General de la

Gobernación Departamental3 y hombre de negocios medianos4, que

murió de 63 años de edad el 28 de agosto de 1900. Él tuvo

descendencia en el istmo, por lo menos en el área de Chame a

principios de la década de 1880, habida con Manuela Castillo y en

Panamá con María de la Paz Ramos en la década de 1890. Mientras

que su compatriota Juan Alemán Becerra (1848-1923) registró su

deceso el 6 de diciembre de 1923, habiendo dejado descendencia con

Dolores Beltrán. Otro colombiano, Evaristo Alemán Alemán (1892-

1979), masón, tuvo hijos en Panamá en la segunda década del siglo XX

con Ernestina Miranda. Federico Alemán Reid (1865-1947)5 fue hijo

de los jamaicanos Santiago Alemán y Ana Reid y falleció en Panamá,

anciano de 82 años de edad, el 8 de mayo de 1947, con descendencia.

Guillermo Alemán Guebara fue un comerciante peruano que estuvo

en Panamá6 desde 1885 y dejó prole con María Hurtado Fernández,

radicada en el barrio de Santa Ana. El nicaragüense Ernesto Alemán

Centeno se estableció aquí a mediados del siglo XX y procreó así como

lo hizo un poco antes, a finales del siglo XIX el español Juan Alemán

con María (Tello) Rodríguez. Su compatriota José Alemán Mingol7

(n.1886) estuvo en la capital a principios del siglo XX, aunque sin

descendencia conocida.

en Panamá, de 63 años de edad, el 27 de septiembre de 1900, según el Registro del

Cementerio Amador. 3 Gaceta de Panamá, Panamá, 30 de octubre de 1889. 4 Gaceta de Panamá, Panamá, 6 de marzo de 1889. Participa en el remate de

documentos de la deuda pública. 5 Falleció Federico Alemán Reid en el Asilo Bolívar de 82 años de edad, jamaicano,

hijo de Santiago Alemán y de Ana Reid, según el acta de defunción Nº 362 de 10 de

junio de 1947, Registro Civil de Panamá. 6 William T. SCOULLAR, compilador y editor, El Libro Azul Panamá 1916-1917,

Panamá, 1917, p. 188. Guillermo Alemán Guebara llegó al istmo en 1885 y tenía un

pequeño almacén en la Avenida B del barrio de San Felipe en la ciudad de Panamá por

el que solo pagaba 6 pesos de contribución comercial en 1886 (cuando la mayor era de

456 pesos). 7 El 16 de septiembre de 1916 el español de Alicante José Alemán Mingol protocoliza

su matrimonio civil con Vicenta Urbina Albajez, también española. Archivo Nacional

de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, tomo 18, folio 398, escritura 991. Se casaron en la

iglesia de Santa Ana el 23 de noviembre de 1913. Archivo Parroquial de Santa Ana.

Page 15: Los Alemán de Panamá

15

En Panamá el apellido, sin duda de origen español y posiblemente

canario pero en tránsito por la costa colombiana del Caribe (pero

también puede ser originario de La Rioja), muy probablemente por

Santa Marta o sobre todo Cartagena en el siglo XVIII, habrá de ser

esencialmente urbano, de la capital, aunque también aparezca en Las

Tablas en la segunda mitad del siglo XIX a partir de Romualdo Alemán

Medina, de padre desconocido.8 En ese municipio, en el

corregimiento de San José, existió en el tercer cuarto del siglo XIX

Narcisa Alemán, “sencilla, humilde y honesta dama”, que tuvo un hijo

llamado también Romualdo Alemán (1897-1962)9 que por su esfuerzo

se eleva para ser alcalde de Las Tablas y Gobernador de Los Santos,

con prole. Estas familias tienen ahora numerosa descendencia en la

península de Azuero además de la que ha emigrado a Panamá en el

movimiento general de población, de traslado de emigrantes rurales,

que ha ocurrido con gran ímpetu en el siglo XX, que llenó la capital y la

región transístmica de interioranos, en la que sobresale el

renombrado pedagogo Francisco Céspedes Alemán (1906-1997).10 No

obstante, sabemos que a finales del siglo XVIII ya estaba el apellido en

nuestro suelo en donde habrá de prosperar con gran ímpetu genésico

hasta el tiempo presente. Intentaremos acercarnos al más antiguo y

tratar de encontrar su descendencia hasta la séptima generación

contado como de la primera al inmigrante que deja semilla que nos

interesa de manera especial. Sin embargo, antes de comenzar,

debemos referirnos a otro enigma, a un individuo con el apellido

Alemán, nombrado Joaquín, que tuvo cierta notoriedad en el siglo XIX

y también mucha descendencia en las generaciones posteriores.

8 Hijo natural de Biviana Medina, que contrajo matrimonio el 3 de agosto de 1875 en

Las Tablas con María Vergara, con descendencia. Archivo Parroquial de Las Tablas,

libro de matrimonios, 1875. También tiene descendencia con María del Pilar Espino. 9 Romualdo Alemán (1897-1962) llegó a Las Tablas en 1916 del corregimiento de San

José y se convertirá en alcalde del pueblo en dos ocasiones y hasta en gobernador de

Los Santos en 1946-1949. Claudio VASQUEZ V., La Estrella de Panamá de 8 de

enero de 1963. 10 Francisco Céspedes Alemán, maestro de escuela primaria, con licenciatura y

maestría en Ciencias de la Educación de “Columbia University”, Nueva York, fue

director de la Escuela Normal, profesor de la Universidad de Panamá, director del

Departamento de Asuntos Educativos de la Organización de Estados Americanos y

publicó una obra importante, La Educación en Panamá, tomo 4 de la Biblioteca de la

Cultura Panameña, Panamá, 1981 y 1985.

Page 16: Los Alemán de Panamá

16

Aunque desde mediados del siglo XIX coinciden en la ciudad de

Panamá, en el barrio de San Felipe, ya adultos, personajes de dos

generaciones de la familia Alemán objeto de este estudio, el padre y

sus dos “hijos legítimos”, cuando don Manuel Antonio Alemán Giraldi

(1798-1880), Manuel José Alemán Dutari (1828-1870) y José María

Alemán Dutari (1830-1887) aparecen en la lista relativamente

reducida, no más de cien hombres de la capital del istmo, de los

capaces en 1851 de ser jurados en los tribunales de justicia11, también

se registró en esa lista, después de los mencionados, a Joaquín

Alemán (1831-1899), cuyo apellido materno ignoramos. Este

personaje, residente del barrio de San Felipe, al principio de su vida

adulta ya a mediados del decimonono fue de mediana importancia y a

lo largo de los años, en la segunda parte de la centuria, adquirirá

mayor relieve hasta su fallecimiento cuyas exequias, con rituales

fúnebres que se celebran en la iglesia de Santa Ana, merecen honores

estatales.12 Habrá de tener numerosa descendencia en las siguientes

generaciones, sobre todo inscrita desde mediados del siglo XIX y

principios del XX en actas de bautismo, defunción y matrimonio tanto

en el archivo parroquial de la iglesia de La Merced correspondiente al

barrio de San Felipe como en el de la iglesia de Santa Ana, para el

arrabal de la ciudad. Debemos mencionar que alguna descendencia de

Joaquín Alemán, de segunda, tercera y cuarta generación, con los

apellidos Alemán Salazar, Garrido Alemán, Revello Alemán, Marciacq

Alemán y Alemán Calé tendrá relevancia más tarde, hasta en la

segunda mitad del siglo XX, encontrándonos con funcionarios

públicos, empresarios, profesionales y hasta un diputado, Presidente

de la Asamblea Nacional en 1987-1988, Alberto Alemán Boyd (1944).

Sin embargo, todavía no podemos vincular a Joaquín Alemán,

mediante documentos conocidos, con esta familia Alemán que

reseñamos y que surge de don Manuel Antonio de los Reyes de

11 El Panameño, Panamá, 21 de diciembre de 1851. Aparecen registrados Manuel

Alemán, Manuel Alemán Dutari (para distinguirlo del anterior, su padre), José María

Alemán y Joaquín Alemán, en ese orden. 12 Según Decreto Nº 44 de 13 de julio de 1899 adoptado por el gobernador Facundo

Mutis Durán y refrendado por Alejandro V. Orillac, secretario de Gobierno. Gaceta de

Panamá, Panamá, 15 de julio de 1899.

Page 17: Los Alemán de Panamá

17

Alemán y Torres (1753-1833), aunque algunos sostienen que tiene un

vínculo de parentesco con la misma.13

A pesar de que fue un ciudadano del intramuros noble de San Felipe,

de que fue funcionario público durante largo tiempo y aparece a

menudo en los archivos notariales y en la prensa de la época, nunca

hemos visto una mención de Joaquín Alemán relacionado

directamente con otros miembros de la familia con este apellido.

Sobre todo no lo podemos vincular con José María Alemán Dutari

(1830-1887), también en la alta función pública, contemporáneo del

mismo, de esa generación, la primera post independencia de España,

al igual que su “hermano legítimo”, Manuel José Alemán Dutari

(1828-1870) y sus hermanas que hubiesen podido aparecer como

padrinos y madrinas en actas parroquiales, como era común en la

época hasta con ramas ilegítimas. Tampoco los descendientes de

Joaquín Alemán en las primeras dos generaciones aparecen

relacionados estrechamente con miembros de la familia Alemán

Dutari y, salvo excepción, no lo están con personalidades de la

burguesía capitalina que sirven, a menudo, como padrinos en los

sacramentos de bautismo y matrimonio con gentes también de las

capas medias y hasta del proletariado, en una ciudad relativamente

pequeña cuya cúpula en la segunda mitad del siglo XIX, la élite urbana

adulta y de ambos sexos, era verdaderamente minúscula, de tres a

cinco centenares de individuos cuanto más, que representaban un

poco más de cien familias. No obstante, en la duda, dejamos en este

estudio genealógico registro de la descendencia de Joaquín Alemán,

habida con Leocadia Cabrera, de origen enteramente desconocido

aunque parecería más bien popular, todavía con vida en la década de

1890, los Alemán Cabrera. Al que sí vinculamos familiarmente con

13 Según datos de Olivia Alemán Pérez (1914) entregados por sus parientes, sería

Joaquín Alemán Dutari (doña Olivia se equivoca con otros datos confirmados

documentalmente), pero nunca José María Alemán habla de ese hermano y en varios

documentos sólo se refiere a Manuel José Alemán Dutari como su hermano “legítimo”,

lo que sugiere que no había otro hombre con esa condición. Alberto Alemán Boyd me

confiesa que su padre Alberto Alemán Calé (1915-1979) y su abuelo Joaquín Alemán

Salazar (1890-1968) mencionaban vínculos de parentesco con los Alemán Bermúdez

por el apellido Alemán, sin que le precisaran exactamente cuáles eran.

Page 18: Los Alemán de Panamá

18

Alemán Giraldi y Alemán Dutari es al célebre militar que dejó

temprano el país para las guerras de independencia en Suramérica,

José María Alemán (1807-1880), verdadero héroe istmeño que

trasciende nuestras fronteras, hijo de don Manuel Antonio de los

Reyes de Alemán y Torres, hermano de don Manuel Antonio Alemán

Giraldi y tío de José María Alemán Dutari.

En el siglo XX tendremos alguna inmigración de individuos con el

apellido Alemán, sobre todo de Costa Rica y Nicaragua, que dejarán

descendencia en Panamá, aunque también se les encuentre en otros

países vecinos, en Colombia, en Ecuador y en México por lo menos.

Los Alemán en Colombia y en Hispanoamérica

¿Dónde encontramos primero a individuos con el apellido Alemán en

la Colombia del siglo XVIII? Pareciera ser, antes que todo, en la costa

del Caribe. Don Manuel Antonio de Alemán fue un presbítero, cura

maestro de doctrina del Pueblo San Pedro del Morro, vicario juez

eclesiástico comisario del Tribunal de la Santa Inquisición (o Cruzada)

de la villa de San Sebastián de Tenerife, sobre el río Magdalena,

puerto fluvial importante fundado en 1543 por el canario y

conquistador capitán Francisco Henríquez, capital del departamento

homónimo hasta 1863. El cura don Manuel Antonio de Alemán era

residente en Santa Marta en la segunda mitad del siglo XVIII, y en

1786 inició largas diligencias para permutar con otro presbítero su

curato por el de la Ciénaga14 localizado a sólo 35 kilómetros al oeste

de la ciudad de Santa Marta. Allí, en el poblado llamado San Juan

Bautista de la Ciénaga, doctrina de indios desde principios del siglo

XVI, reorganizada desde 1755, en el centro de rica tierra aluvial, feraz

y abundante, “capital del realismo mágico”, emporio bananero en la

primera mitad del siglo XX que ya ha desaparecido, eran legión los que

portaban el apellido Alemán en el siglo XVIII. Un poco antes, en 1664

el sargento mayor Salvador Barranco, con el propósito de ocupar su

puesto de gobernador y capitán general de Santa Marta y Riohacha,

14 Archivo General de la Nación, Bogotá, Colonia, Curas y Obispos, legajo 13, folios

493-656.

Page 19: Los Alemán de Panamá

19

solicitó licencia para pasar a Indias para su criado Juan Alemán de

Morales, de Fuenterrabía, Vizcaya, en la frontera con Francia, hijo de

Gabriel Alemán y de Magdalena de Morales.15 ¿Sería el antepasado de

varios individuos que en el sagrario de la catedral de Santa Marta

celebraron los rituales de bautismo, con el apellido Alemán Guerrero,

en la década de 1760, hijos de Silvestre Alemán y de María Josefa

Guerrero? Ignoramos de quiénes se trataba, si de miembros de la élite

de origen hispano o de esclavos, de gente del común. Sin embargo,

sospechamos, por el número elevado de hijos naturales en esta región

en los siglos XVIII y XIX, de mujeres con el apellido Alemán y de padres

desconocidos, en especial en Ciénaga, Magdalena, que era gente de

baja condición social. En la actualidad, desde Santa Marta hasta

Cartagena pasando por Barranquilla, existen muchas familias con este

apellido que forman parte del proletariado y hasta de las capas

medias, comerciantes, profesionales, empleados del sector público y

privado.

En Cartagena de Indias los Alemán que tuvieron alguna relevancia en

la historia parecen ser casi inexistentes. Un estudio que incluye a 740

nombres de inmigrantes de diversos orígenes, sobre todo españoles,

que formaron familias en esa ciudad del Caribe colombiano, algunos

desde la segunda mitad del siglo XVII y otros hasta mediados del siglo

XIX aunque la mayoría de los siglos XVIII y XIX, no menciona a ninguno

con el apellido Alemán.16 Dentro de la extensa y voluminosa

documentación de 559 páginas que incluye a miles de personas que

nacieron, se casaron o fallecieron en Cartagena entre esas fechas, sólo

hemos detectado a una con ese apellido, doña Juana María Alemán,

quien debió existir en la segunda mitad del siglo XVIII, casada con don

Gregorio del Villar, con un hijo, don Gregorio del Villar Alemán que,

viudo de doña María Manuela Ruiz, contrajo matrimonio el 20 de julio

de 1802 en la catedral, con doña Dámasa Prati Ruiz.17 Tampoco hay

una sola persona con el apellido Alemán entre los 432 mencionados

15 Archivo General de Indias, Sevilla, Casa de la Contratación, signatura 5434, Nº1, R.

79. 16 Pastor RESTREPO LINCE, Genealogías de Cartagena de Indias, Instituto

Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá, 1993. 17 Ibídem, pp. 165-166.

Page 20: Los Alemán de Panamá

20

únicamente en la letra A en la monumental obra de Monseñor José

Restrepo Posada y otros, sobre las “Genealogías de Santa Fe de

Bogotá” y que también contiene información sobre gente de otras

regiones colombianas.18 De igual forma, no hay ningún individuo con

el apellido materno Alemán entre los miles de personas con todos los

apellidos en los siete volúmenes de esa gigantesca obra. En El Carmen,

municipio del norte del Departamento colombiano de Santander y a

175 kilómetros de Bucaramanga, se registra el nacimiento, el 5 de

octubre de 1845 de Miguel Alemán Noriega, el único con este

apellido, hijo de Cayetana Noriega y de un individuo llamado, como

nuestros dos célebres istmeños del siglo XIX, José María Alemán. De

todas maneras, debemos acercarnos al territorio colombiano para

hurgar en el pasado más remoto, es decir en el siglo de las Luces,

sobre el origen de los Alemán que estudiamos. En la costa norte

bañada por el Caribe es que vemos a los “Alemán” más numerosos en

Colombia, mientras que en Ecuador estarán en la cordillera, en la fría

ciudad de Cuenca, desde por lo menos mediados del siglo XVII cuando

ya en la década de 1660 advertimos matrimonios de individuos que

llevan el apellido “de Alemán”.

En México personas con el apellido Alemán son antiguas y numerosas,

encontrándose un Presidente de la República de 1946 a 1952, el

ilustrado veracruzano Miguel Alemán Valdés (1900-1983), así como

en Nicaragua y Costa Rica abundan los del apellido. En este último

país, vecino inmediato, hallamos a personas con el apellido Alemán

también en gran número desde principios del siglo XIX, especialmente

en las provincias que se asoman al océano Pacífico, de Puntarenas y

Guanacaste, vinculadas con el litoral meridional de Nicaragua de

donde parecen provenir y en donde hasta hubo, en el siglo XX, un

Presidente de la República de 1997 a 2002, el empresario Arnoldo

Alemán Lacayo, quien ostenta el dudoso honor de estar, según los

medios, entre los mandatarios más corruptos del mundo, por ese

18 José RESTREPO POSADA, Bernardo SANZ DE SANTAMARIA, Fenita

HOLMANN DE VILLAVECES, María Francisca MEDINA de ROCHA, Juan

Francisco MANTILLA GONZALEZ, Miguel Wenceslao QUINTERO GUZMAN,

Eduardo BALEN y PIZANO, Fernando RESTREPO URIBE, Jaime HERRERA

PONTON, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, 7 volúmenes, Bogotá, 1991.

Page 21: Los Alemán de Panamá

21

motivo con problemas judiciales también en Panamá. En Chiriquí,

provincia panameña limítrofe con Costa Rica, encontramos en el siglo

XX individuos con el apellido Alemán cuyos padres sino ellos mismos

vienen de ese país.

El origen de los Alemán en España

Antes de continuar esta saga familiar, gesta llena de eventos diversos

e inesperados, de verdaderas sorpresas, debemos preguntarnos: ¿de

qué parte de Europa venía el individuo con el apellido Alemán que

fundó la familia que estudiamos en Panamá? ¿Cuál es el origen del

apellido? Creemos que el apellido de origen toponímico, es

claramente primero un gentilicio, de gente que venía del espacio

cultural e históricamente germánico y toma el apellido de esa tierra,

españolizado por supuesto. Es difícil precisar de qué parte de Europa

llegó el primer individuo, de Alemán y Torres, que vemos en Panamá,

pero podemos acercarnos a hipótesis mediante el examen de la

cuestión en la península ibérica. El apellido Alemán19 es más bien

escaso en España puesto que al 1º de enero de 2012 sólo 16.811

españoles lo portaban como paterno, materno o ambos; la mayoría

había nacido en las islas Canarias, es decir 64%, casi todos en Las

Palmas y algunos en Santa Cruz de Tenerife; 6% había nacido en el

extranjero.

Aunque registramos desde el siglo XVII el nacimiento de personas con

el apellido en otros lugares de España como Murcia (en donde ahora

son 10%) y Navarra (3.4%) además de las islas Canarias, hay una

probabilidad muy fuerte de que el fundador de la familia Alemán de

Panamá que estudiamos viniera de ese archipiélago en el Atlántico,

frente a las costas de Marruecos, puesto que fue lugar de tránsito de

buques desde la península ibérica que recalaban en Tenerife y Las

Palmas en dirección también de Cartagena de Indias desde el siglo

XVIII, y las pequeñas islas, superpobladas, fueron lugares de

importante emigración hacia el continente americano desde entonces.

Venezuela, Cuba y Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y

19 Según el sitio web del Instituto Nacional de Estadística de España.

Page 22: Los Alemán de Panamá

22

hasta el sur de Estados Unidos, mucho más que Colombia, fueron

lugares de importante inmigración de canarios desde el siglo XVII

hasta principio del siglo XX. Así, entre las setecientas cuarenta

personas de alguna importancia registradas como fundadoras de

familias en Cartagena de Indias de mediados del siglo XVII a mediados

del XX, solamente tres individuos, ninguno con el apellido Alemán,

venían de las Islas Canarias.

Apellido de “conquistadores borgoñones” de las Canarias en algún

momento en la bisagra del siglo XV al XVI, los “Alimán” y “Alemán”

son originarios de tierras del duque de Borgoña en la actual Bélgica20

que pasan al dominio español con la herencia de los Habsburgo de

Felipe el Hermoso (1478-1506) padre de Carlos I de España y V de

Alemania (1500-1558). Quizá al formar parte de una inmigración de

comerciantes de esas tierras flamencas y de cultura germánica, los

Alemán, convertidos posiblemente en hidalgos españoles, parecen

prosperar de tal manera que en el siglo XVIII había familias con este

apellido en las islas del Atlántico con cierta prominencia local, de una

burguesía incipiente puesto que los encontramos entre eclesiásticos y

entre individuos que ejercen profesiones liberales. Estos Alemán no

descienden de los doce principales linajes, ennoblecidos, con escudos

de armas y títulos, que conquistaron y colonizaron el archipiélago de

los guanches desde principios y a lo largo del siglo XV.21 Por cierto, en

las Islas Canarias existen en nuestros días calles y bibliotecas con el

nombre de Manuel Alemán, destacado personaje con un apellido

común en la región, sobresaliendo, en el siglo XX, el doctor Manuel

Alemán Alamo (1931-1991), teólogo, psicólogo y escritor, el

historiador y periodista de La Laguna, Tenerife, Adrián Alemán de

Armas (1935-200) y un historiador, José Antonio Alemán, que ha

publicado un “Ensayo sobre Historia de Canarias”.22

20 Según José Antonio CEBRIAN LATASA, Ensayo para un diccionario biográfico

de conquistadores de Canarias, Gobierno de Canarias, 2003. 21 Conquista que se inicia en 1402 por los nobles normandos Juan de Béthencourt y

Gadifer de La Salle y se termina en 1496 cuando todo el territorio del archipiélago es

incorporado al Reino de Castilla. 22 J. A. ALEMAN, Historia de Islas de Canarias, tomo I, Taller de Ediciones JB,

Madrid, 1978, Las Palmas, 1978.

Page 23: Los Alemán de Panamá

23

A pesar de esta plétora relativa de individuos que han nacido con el

apellido Alemán en las Islas Canarias que surgen de emigrantes

flamencos de finales del siglo XVI y principios del XVII, en otras partes

de España también prosperaron familias con este apellido, sobre todo

en Cataluña. Estas familias actualmente poco numerosas, al contrario

de las del apellido Alemán en las Islas Canarias, son mucho más

antiguas en tierras aragonesas de la Península, tienen escudos de

armas reconocidos y son de más ilustre prosapia según su

participación en la historia de España desde el siglo IX.

En efecto, más allá de diversas leyendas sobre el origen de esta familia

con un apellido prominente de Cataluña, se sabe que caballeros

procedentes de Alemania penetraron en el norte de España

capitaneados por Oger Gotlant (Kerart Rachmond) para combatir a los

moros desde el año 733. De allí se nombran después las nueve

baronías originales de Cataluña, sobresaliendo más tarde Guerao

Alamán de Cervellón23, quien obtuvo la baronía y el dominio de

Cervellón en el 800, el año de la coronación en Roma de Carlomagno

(c.742-814) como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Uno de sus descendientes llamado Guerao de Alamán IV de

Cervellón, décimo barón, contrajo matrimonio en 1078 con doña

Poncia llamada también Sancha, hija de don Ramón Berenguer I

(1035-1076), conde de Barcelona, con descendencia ilustre.24 Una

segunda rama en que se unen las dos familias comienza con Guillén de

Cervellón, hijo segundo de Guerao de Alamán, cuando contrae

matrimonio con doña Elfa Alemany, la única hija de Pedro de Alamán

o Alemany (+1140), en la primera mitad del siglo XII. Surge, de este

individuo, la noble rama llamada de Alemán de Belpuch, que prospera

en Cataluña y de la que sale una nueva rama en Mallorca. Esta podría

provenir de los caballeros Ramón Alemany y Raimundo Alamán que,

con su hueste, acompañaron a don Ramón Berenguer III (1082-1131),

23 Alberto y Antonio GARCIA CARRAFFA, Enciclopedia Heráldica y Genealógica

Hispano-Americana, Imprenta Antonio Marzo, Madrid, 1920-1936, vol. 6, pp. 78-97.

“Alemán (o Alamán o Alemán o Alemani o Alemany)”. 24 Ver de Manuel Mariano RIBERA, Genealogía de la Nobilissima Familia de

Cervellón, Barcelona, 1733.

Page 24: Los Alemán de Panamá

24

conde de Barcelona, en la primera conquista de la isla en el año de

1114 (algunos dicen que los Alemán radicados allí surgen más bien de

la conquista definitiva de la isla por el rey de Aragón, don Jaime I en

1230) y que se distinguirá en esas comarcas aún en el siglo XIX, en el

gobierno, las letras y la Iglesia con nombres como Pedro, Ramón,

Francisco, Juan, Jerónimo, Antonio y Jaime de Alemán o de Alemany,

aunque en nuestra época en ese archipiélago del Mediterráneo

occidental sólo haya quince individuos con el apellido Alemán paterno

o materno.

Vinculados al dominio de los reyes de Aragón, los Alemán también

aparecen en Valencia y en Castilla, al servicio de los Reyes Católicos a

finales del siglo XV, para desbordar hasta La Rioja, Extremadura y

Andalucía, aunque sean pocos los españoles con el apellido Alemán

registrados hoy que han nacido en esas regiones españolas. En

Extremadura don Manuel Alemán Sande, natural de la villa de Zarza la

Mayor y don Francisco Alemán Sande, natural de la villa de Cilleros,

probaron su hidalguía en la Real Chancellería de Valladolid en 1776 y

en 1788 respectivamente.

En Sevilla existe en el Casco Antiguo y frente al Patio de los Naranjos,

de la época mozárabe, adyacente a su catedral, la calle “Alemanes”,

con este nombre puesto que era el lugar ocupado en la Edad Media

por los comerciantes germanos. Pero hubo en la ciudad andaluza un

renombrado maestro vidriero alsaciano, Enrique Alemán, que realizó

hermosísimos vitrales todavía con sus vívidos colores de su magnífica

catedral gótica en construcción, entre 1478 y 1483, antes de partir

para trabajar de la misma forma en la catedral de Toledo. Luego, hubo

en Sevilla una rama de mucho lustre con este apellido que se

distinguió con Álvaro Alemán Llarena, su hijo Alonso Alemán Llarena

y Rivera, su nieto Álvaro Alemán y Velásquez, caballerizo de la Reina,

caballero de la Orden de Santiago en 1650 y sus hermanos y

descendientes. Pero no olvidemos al sevillano Mateo Alemán (1547-

c.1616), el más famoso de los españoles con este apellido, escritor del

Siglo de Oro, célebre por su novela y joya de la picaresca “Guzmán de

Alfarache”, hijo de Hernando Alemán, se dice de ancestros judíos, que

Page 25: Los Alemán de Panamá

25

terminó viviendo en México25 donde murió después de 1614. Mientras

tanto existieron a finales del siglo XVII los hermanos don Gaspar

(vecino de Labastida, Álava), don Lorenzo y don Pedro (vecinos de

Santo Domingo de la Rioja) de Alemán y Torres quienes probaron su

hidalguía en la Real Chancellería de Valladolid en 1689 y 1695

respectivamente y tuvieron litigios en los tribunales locales.26 Su nieto,

de Logroño, el teniente coronel don Manuel Antonio de Oca Alemán

obtuvo el hábito de Santiago27 en 1776. A principios del siglo XVIII es

vecino de Labastida don Luis Antonio de Alemán y Torres.28 ¿Tendrían

esos individuos algo que ver con nuestro Manuel Antonio de los

Reyes de Alemán y Torres (1753-1833) que emigró a Panamá se dice

desde Cartagena de Indias? No olvidemos que en la época el segundo

apellido de un individuo no era necesariamente el de la madre. Podría

ser de un antepasado dos, tres y hasta cuatro generaciones

anteriores, como fue el caso, por ejemplo, de los de la Guardia y

Millán de Panamá.29

El fundador del linaje panameño: de Alemán y Torres

He podido establecer un árbol genealógico bastante completo y por

siete generaciones para una familia Alemán en Panamá esencialmente

urbana aunque algunas pocas ramas posteriores se hagan rurales (en

Aguadulce y sólo por algunas décadas, en Soná y ahora en David) y

25 Mateo Alemán de Ayala, hijo de Hernando Alemán y de Juana, con sus hijos

Francisca, Margarita y Antonio Alemán y su sobrina Catalina Alemán, hija de Luis

Agustín Alemán, todos vecinos y naturales de Sevilla, solicitan licencia en 1607 para

pasar a Nueva España. Archivo General de Indias, Sevilla, Contratación, 5299, N.2,

R.5. Aparentemente viajaron al Nuevo Mundo en 1608. 26 Archivo de la Real Chancellería de Valladolid, Registros de Ejecutorias, caja

3057.0094. 27 Archivo General de Indias, Sevilla, Indiferente, 156, Nº21. Ver también Archivo

Histórico Nacional, Madrid, OM-Caballeros Santiago, Expediente 5821. 28 Archivo Histórico Provincial de Álava, Justicia Real Ordinaria, Signatura Justicia,

19184. 29 Por ejemplo, el más antiguo individuo de esa familia que hemos detectado en una

aldea de Extremadura, Hornachos, a principios del siglo XVII, en 1629 cuando se

bautiza a un hijo (Archivo Parroquial de Hornachos, libro de Bautismos, 1629, según

gentil comunicación de Jorge de la Guardia), don Juan de la Guardia era casado con

doña Leonor Millán de la Fuente. Había tataranietos en Panamá y a finales del siglo

XVIII que todavía empleaban el de la Guardia y Millán y hasta San Millán.

Page 26: Los Alemán de Panamá

26

otras partan a Estados Unidos y a Colombia (Cartagena), que surge de

Manuel Antonio de los Reyes de Alemán y Torres (1753-1833)30, el

primero, el más antiguo de este linaje que estudiamos. A lo largo de

poco más de un siglo, de finales del XVIII a principios del XX, los

descendientes de la rama urbana de esta familia Alemán constituirán,

en parte significativa, un sector de la élite capitalina, en posición

moderada, a la orilla todavía de la cúpula, porque no se distinguen de

manera sobresaliente en el comercio, los negocios o la política y se

dedican, los más notables, sobre todo a la educación y a la función

pública de mediano calado en la mayor parte de su vida activa. No

obstante José María Alemán Dutari (1830-1887), el más talentoso,

político liberal, intelectual y literato, llegó hasta la alta burocracia local

y el Senado en Bogotá y tuvo una gran beligerancia social y cultural,

siendo considerado “persona distinguida y notable en el país…de

marcada importancia” decía el gran político, médico y jurista, Mateo

Iturralde Vega (1821-1895).31 También, con una inclinación artística y

literaria, algunos se consagraron a la educación o al servicio cívico y

laboraron en la administración pública, actividades que otorgan brillo

ciudadano pero recursos financieros limitados.

El que consideramos patriarca, el primero que nació en tierra istmeña,

don Manuel Antonio Alemán Giraldi (1798-1880), funcionario

público, docente y finalmente magistrado, que ostentará siempre

cargos militares hasta de coronel aunque no ejerciera en ninguna

campaña, gozó de especial respeto y consideración social, de

deferencia extraordinaria a lo largo de su excepcional larga vida para

la época, que ocupa casi todo el siglo XIX. Fue rico en descendencia a

partir de los sobrevivientes a la edad adulta de sus catorce hijos

conocidos. Ellos llenarán la ciudad, aunque parcialmente, de gente

con su apellido gracias principalmente a la acción de sus dos familias

paralelas, establecidas en el intramuros de San Felipe y en el arrabal

30 He encontrado la primera referencia al apellido completo en Panamá de don “Manuel

Alemán y Torres”, en un documento inserto en un libro notarial que reposa en el

Archivo Nacional de Panamá, que no está debidamente clasificado. Archivo Nacional

de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Notas y minutas 1816-1817, “Pablo de Peña otorga

reconocimiento…”, Panamá, 16 de septiembre de 1815. 31 La Estrella de Panamá, Panamá, sábado 3 de septiembre de 1887.

Page 27: Los Alemán de Panamá

27

de Santa Ana y de un hijo, el número décimo cuarto, habido en su

madurez. Sin embargo, la riqueza habrá de ser más demográfica que

material puesto que en general, durante largo tiempo, la mayoría de

los miembros de esta familia Alemán no demostraron atesorar fortuna

sino, más bien, padecer estrechez económica o fueron, cuanto más,

gente acomodada, aunque socialmente bien reconocida.

Durante largo tiempo en esta investigación nos preguntamos si

Manuel Antonio Alemán Giraldi sería hermano del militar José María

Alemán (1807-1880) que nació en Panamá en 1807 y se menciona

documentalmente todavía en 1871, quien se destacó de manera

notable como sólo lo hizo un puñado de istmeños, en las guerras de

independencia de Suramérica32 y se radica en Colombia de manera

definitiva en cuya capital falleció en 1880. La intuición más que la

prueba documental irrefutable nos llevó a creer al principio,

afortunadamente, que eran hermanos de padre por lo menos, aunque

tampoco teníamos pistas sólidas sobre el destino final y la

descendencia del militar en Colombia. No olvidemos que Manuel

Antonio Alemán Giraldi tuvo un hijo que se llamó José María Alemán

Dutari cuando el joven militar homónimo, de 23 años de edad, ya

tenía celebridad. ¿Llevaría este nombre de pila en recuerdo de su

probable y prestigioso tío? Aparentemente así fue puesto que

finalmente José María Alemán (1807-1880), el militar famoso que

muy joven brilló en Junín, Matará y Ayacucho, en las gestas más

gloriosas de la independencia suramericana, resultó ser de manera

plenamente documentada -por Rodolfo Aguilera de la Guardia (1858-

1916)33, contemporáneo de dichos personajes-, hermano por lo

menos de padre de Manuel Antonio Alemán Giraldi (1798-1880) y, en

consecuencia, tío carnal de José María Alemán Dutari (1830-1887), el

célebre poeta, literato, docente, magistrado, militar de escritorio en el

istmo y hombre de Estado, el patriarca de una gran descendencia.

32 He solicitado, sin éxito, información a la Academia Colombiana de Historia y a la

Escuela Superior de Guerra, de Colombia, sobre este militar colombo-istmeño del siglo

XIX. 33 Rodolfo AGUILERA, Istmeños ilustres de la emancipación: bosquejos

biográficos, Panamá, 1887, p. 51.

Page 28: Los Alemán de Panamá

28

Las primeras alianzas de los Alemán en Panamá

Al aliarse miembros de esta familia Alemán cuyo ancestro llega

aparentemente sin un pasado brillante en la costa norte de Colombia

y al final de la colonia, con individuos de familias istmeñas con otras

historias, recursos y aptitudes, sobre todo con medios para obtener

educación superior, especialmente en el extranjero, sus descendientes

habrán de prosperar aún más. Gracias, primero, a enlaces con otros

miembros del grupo dominante urbano de origen colonial, para

comenzar con alguien de familia distinguida, apellidada Dutari, ya

establecida en Panamá a principios del siglo XVIII, y sobre todo con

gente del linaje de los de Icaza (de principios del siglo XVIII) y

Arosemena (de Portobelo y Panamá la Vieja, de los albores del siglo

XVII). Después se vinculan con otras familias relativamente más

recientes como Pérez de Ochoa y Vallarino (de finales del siglo XVIII).

Gracias a sus estrechos lazos creados con familias provenientes de una

más rígida sociedad estamental en su versión tropical americana que

terminó de agonizar después de la independencia de España en 1821 y

la adhesión a la Gran Colombia de Bolívar, más libertaria, igualitaria y

liberal, los Alemán mantienen su buena posición social en el barrio de

San Felipe, lugar de su solar original. De tal manera, habrán de formar

parte de la naciente burguesía nacional, aunque individuos de esta

familia terminen ya en el siglo XIX en las capas medias también

nacientes y algunos, una minoría no despreciable es cierto,

simplemente en el proletariado.

La familia Dutari es la primera de mayor prosapia de la ciudad de

Panamá con la que entronca un descendiente de don Manuel Antonio

de Alemán y Torres. Familia que surge a principios del siglo XVIII de un

inmigrante navarro del valle de Bastán, don Juan de Dutari Iturralde,

quien está en el cabildo de Panamá desde la década de 1720 y contrae

matrimonio con doña María Francisca Pérez de Guadamúz y del

Molino Zaldívar, de familia de la cúpula dominante del final de

Panamá la Vieja, presente en el cabildo de la capital desde la década

de 1660. Uno de sus hijos, don Francisco Xavier Dutari Pérez de

Guadamúz se casó con doña Josepha de Avecillas, de gente en el

Page 29: Los Alemán de Panamá

29

cabildo desde la primera década de 1700, y uno de sus dos hijos, don

Juan de Jesús Dutari de Avecillas (+1840) contrajo matrimonio en 1793

con doña Antonia Rodríguez y Ponce de León, de linaje prominente de

la última época de la administración colonial, presente en el cabildo

capitalino. El otro hijo, don José María Dutari de Avecillas, quien

tendrá importantes haciendas rurales y beligerancia en la política

decimonónica, celebró matrimonio con doña Petra Josefa Matías

Carranza, para convertirse en los antepasados directos de José María

Alemán Dutari (1830-1887). La siguiente generación de los Dutari

entroncará aún más estrechamente con el grupo dominante del siglo

XIX, mediante los Dutari-Rodríguez, con las familias de Ayala Jiménez y

de Alba Brájimo, que tendrán importancia en la “república de los

primos” desde finales de la época colonial en la segunda mitad del

siglo XVIII y en el siglo XIX, antes de decaer en la capital este apellido

Dutari que emigra a Veraguas y termina en Soná. Pero la más

importante fue la unión de los Alemán con los Icaza Arosemena,

familia que otorga a los descendientes de José María Alemán Dutari

una plataforma aún más sólida para la ascensión de sus linajes.

Los Alemán Icaza

La unión y establecimiento de José María Alemán Dutari (1830-1887)

con miembros de la familia Icaza, en especial de la rama Icaza

Arosemena, la más importante por el destino de sus descendientes

marca un hecho relevante en la evolución de este apellido en Panamá

y su consolidación entre los del grupo dominante urbano. Esta

proviene del primer doctor Carlos de Icaza Arosemena (1790-1865),

prócer de 1821. José María Alemán Dutari se unirá maritalmente, de

hecho, con una hija suya, Vicenta de Icaza Arosemena (1827-1869),

hermana del también notable doctor en Derecho y en Medicina Carlos

de Icaza Arosemena (1822-1896) que fue gobernador de Panamá.

Los varones Icaza Caparroso que sobrevivieron hasta la edad adulta,

don Isidro Antonio de Icaza Caparroso (1745-1808 México), don José

Gabriel de Jesús de Icaza Caparroso (n. 1747 + México), don Francisco

de Paula de Icaza Caparroso (1749-1836 Nicaragua), don Vicente de

Page 30: Los Alemán de Panamá

30

Icaza Caparroso (+ Nicaragua), don Nicolás Francisco de Icaza

Caparroso (n. 1751 +Nicaragua), don Martín de Icaza Caparroso (1756-

1830 Ecuador) y don Juan de Dios de Icaza Caparroso (1759-1805

Panamá), surgen de don Juan Martín de Icaza Urigoitía (1711-1764).34

Este fue un inmigrante vasco que terminó por establecerse en las

honduras de Veraguas, región que abandonaron sus hijos

rápidamente para radicarse en la ciudad de Panamá, en Ecuador, en

Nicaragua y en Méjico. En estos lugares serán enseguida gente

notable y de primera línea, convirtiéndose sus descendientes en

miembros de una familia numerosa, influyente no sólo en el país sino

también en parte de Hispanoamérica. Allí crearon una extensa red

comercial internacional en la región del Pacífico con Norte y

Sudamérica que no tendrá su equivalente en toda la historia de

nuestro país, excepto, desde finales del siglo XIX, en familias de origen

34 Juan Martín de Icaza Urigoitía nació en Ochandiano, Vizcaya, en junio de 1711 y

falleció en Santiago de Veraguas, en el Panamá profundo, en 1764 cuando era miembro

del cabildo local. No sabemos y quizás nunca lo sepamos cuándo y por qué terminó en

ese lugar un individuo cuya descendencia, casi toda, tiene ánimo viajero y se radica en

ciudades mayores en las Indias. Creemos que Juan Martín de Icaza Urigoitía llegó allí

por los finales de la década de 1730, se dedicó al comercio y tuvo tienda en la capital

de esa lejana gobernación en el istmo panameño de la que terminó siendo gobernador

interino en 1762, casi al final de su vida. Fue miembro del cabildo de Santiago de

Veraguas por lo menos en 1751, alcalde ordinario y capitán de milicias españolas.

Contrajo matrimonio en Santiago de Veraguas con doña Juana Martina de Caparroso y

Vásquez de Gortaire, mujer de negocios, comerciante con tienda en ese poblado por lo

menos en 1772, en donde además practicaba tratos ilícitos, dueña de hacienda y

trapiche. Ella nació el 13 de noviembre de 1722 en ese pueblo veragüense y era hija de

don Miguel Caparroso y Martínez (n. 1692), inmigrante español de la villa de Cueva,

en el Reino de Granada, y de doña Antonia Vásquez de Gortaire y Endique, de la

ciudad de Panamá aunque con raíces en la antigua capital destruida por el pirata inglés.

El inmigrante vasco en Santiago de Veraguas de principios del siglo XVII era de

Erandio, a la derecha de la ría de Bilbao y a sólo ocho kilómetros del centro de esa

ciudad hoy, lugar en que se registra el más antiguo antepasado de los panameños con

este apellido, Juan Ortiz de Icaza, individuo que debió nacer en la primera mitad del

siglo XVII y tiene un hijo con Antonia de Icaza Urrigoitía llamado Juan Ortiz de Icaza

Aguirregoitía (1656-1717), con alguna prominencia local. Contrajo matrimonio con

Francisca de Udiondo y Landabaso, de Lejona, comunidad cercana. Esta pareja tuvo a

Juan de Icaza y Udiondo que fue bautizado el 27 de octubre de 1682 en la Ante Iglesia

de Erandio. Será el padre, con su esposa Catalina de Urigoitía y Basaguren (n. 1677),

hija de Santiago Urigoytía Tragaola (1649-1719) y de Catalina Basaguren Urriola

(1655-1684), del individuo que emigró a Panamá quien sería así el de la primera

generación con este apellido en suelo istmeño. Información genealógica en Archivo

Histórico Nacional, Madrid, Sección Estado, Carlos III, expediente 1075.

Page 31: Los Alemán de Panamá

31

judío sefardita con estrechas relaciones en las Antillas, Nueva York y

Europa. Los patriarcas que permanecieron en el istmo de la familia

Icaza Arosemena estuvieron entre los pocos individuos del siglo XIX

más educados de Panamá, lo que hicieron en universidades

colombianas para obtener diplomas en Derecho y Medicina. Los

Arosemena, gente aún más antigua, cuyos orígenes se hincan en

Panamá la Vieja y la primera época de Portobelo en la primera mitad

del siglo XVII35, también numerosos, son miembros del linaje más

importante del istmo en el decimonono. Lo fueron tanto por su

posición económica como política, igualmente con algunos que

ostentaban títulos universitarios en Derecho obtenidos en Colombia.

Tuvo cuatro individuos excepcionales con educación superior, de

varias generaciones, que ocuparon todo el siglo y un poco más con su

presencia tanto en Panamá como en Bogotá: don Pablo Arosemena

Lombardo (1753-1823), don Mariano Arosemena de la Barrera (1794-

35 Esta familia surge, en la primera mitad del siglo XVII en Portobelo, de don

Ambrosio de Arosemena, inmigrante vasco, quien se casa con doña Juana María de

Ibarra y tienen un hijo, don Felipe de Arosemena Ibarra (c.1660-1728), gobernador de

Portobelo y “veinticuatro” del cabildo de Panamá en 1682 que contrajo matrimonio en

1684 con doña Margarita del Molino Saldívar y Remón de los Montes (Diego Remón,

adelantado del Darién, de la primera mitad del siglo XVII, celebra nupcias con doña

María de los Montes y son los padres de doña María Remón de los Montes, casada con

don Juan del Molino Saldívar, cabildante de Panamá, quien fallece en 1686). Su hijo,

don Ignacio de Arosemena del Molino (1687-1758), contrajo nupcias el 19 de

noviembre de 1716 con doña María de la Concepción Álvarez de Castro y Castro

Hurtado (n.1689), de Portobelo, hija de los portobeleños don Manuel Álvarez de Castro

(+1712), quien había sido procurador general del puerto situado en el Caribe panameño

y de doña María de Castro Hurtado de Mendoza. Su hijo, don Marcos de Arosemena

Álvarez (1728-1783) desposó en Santiago de Veraguas, en 1753, con doña María

Josepha Lombardo Herrera, hija del matrimonio celebrado en ese mismo sitio en 1719

por el capitán don Francisco Lombardo Villar y doña Juana de Dios Herrera Ciancas

(hijos a su vez de don Eugenio Lombardo Vega, quien se casó, en 1678 en Panamá,

con doña Francisca Villar y Gutiérrez, y de don Pedro de Herrera y Montes quien

celebró esponsales, en Santiago de Veraguas en 1671, con doña Isidora Ciancas y

Alvarado). De allí vienen los Arosemena Lombardo y sus descendientes Arosemena de

la Barrera y Arosemena Quezada que mencionamos aquí. Archivo Histórico Nacional,

Madrid, Sección Estado, Carlos III, expediente 1306. Ver, también, Guillermo

AROSEMENA AROSEMENA, compilador, Don Pablo Arosemena y Lombardo y

la Orden de Carlos III Los Primeros Arosemena en América, Guayaquil, Ecuador,

1998.

Page 32: Los Alemán de Panamá

32

1868)36, don Justo Arosemena Quezada (1817-1896)37 y Pablo

Arosemena de Alba (1836-1920).38

Los Arosemena, al igual que los Icaza aunque en escala menor,

también tuvieron su pequeña red de relaciones internacionales, en

especial con el Ecuador, con la ciudad portuaria de Guayaquil. Los

Icaza Arosemena, en los que se unen dos linajes de extraordinaria

relevancia, sin duda los primeros del istmo en la época, estuvieron en

el siglo XIX en su apogeo. José María Alemán Dutari no solo tuvo

descendencia con Vicenta de Icaza Arosemena (1827-1868), de la

segunda generación con estos apellidos paterno y materno, sino que

también desposó con una prima hermana de esa dama, Rita Icaza y de

la Mata (n.1838), hija de otro Icaza Arosemena, cuñada de la

celebrada poetisa Amelia Denis Durán de Icaza (1836-1911).39

Además, José María Alemán Dutari se radicó, físicamente, en el solar

de esta familia procera, en el barrio de San Felipe, en el mismo

inmueble, en la residencia de los Icaza Arosemena y sus descendientes

inmediatos. José María Alemán Dutari compartió con los Icaza

Arosemena casa solar, familia y consorte y gozó así de una valiosa red

de apoyos y de colaboración local y nacional, y por qué no, además

internacional, por lo menos en los cercanos países, en Colombia y

Ecuador, aparte del más distante México, sobre todo su capital y hasta

en Perú, en Lima.

36 Ver, con provecho, Mariano AROSEMENA, Apuntamientos Históricos 1801-

1840, Historia y Nacionalidad, EUPAN, Universidad de Panamá, Panamá, 1979. 37 Ver, de Justo AROSEMEN, El Estado Federal de Panamá, Asamblea Legislativa

de Panamá, Panamá, 2003. Sobre el personaje, consultar La Vida Ejemplar de Justo

Arosemena, por José Dolores MOSCOTE y Enrique J. ARCE, Panamá, 1965. Argelia

TELLO BURGOS, Escritos de Justo Arosemena, tomo 8 de la Biblioteca de la

Cultura Panameña, Panamá, 1985. 38 Consultar, de Pablo AROSEMENA, Estudios, Colección Kiwanis, Panamá, 1982,

con introducción de Jacqueline West de Cochez y textos de Escritos, publicados en

1930. 39 José María de las Mercedes Icaza Mata nació en Panamá el 14 de julio de 1841 y

falleció en Nicaragua en 1894 después de haber residido por largo tiempo en

Guatemala. Era propietario de una finca llamada “Agua Buena”, en el camino de

Cruces. Contrajo matrimonio con la celebrada poetisa panameña, viuda, Amelia Denis

Durán (1836-1911), la del famoso poema al Cerro Ancón, que emigra por más de

veinte años a Guatemala y Nicaragua, hija de José Saturnino Denis Barés (1813-1854),

de origen francés por sus padres y de Mercedes Durán, y tienen una hija

Page 33: Los Alemán de Panamá

33

Algunos individuos del linaje Alemán se comportaron como parte no

despreciable de la élite local, al tener familias paralelas e hijos

ilegítimos. También se unían, todos en algún momento, con gente más

mestizada en diversos grados y matices, de amerindio y de africano

negro, tal como acontecía con la inmensa mayoría del patriciado

urbano y rural del istmo panameño a lo largo de los siglos, lo que

revela cualquier investigación genealógica de gente antigua, hecho

confirmado en todos los casos en que se utilizan técnicas más

modernas y científicas que se apoyan en el estudio del ADN. Puede

sorprender, además, el modelo, en pleno siglo XIX, época

caracterizada en la sociedad occidental por una más rígida moral

victoriana, de una familia de la élite que se comporta con tanta

desenvoltura, con tanto desorden genésico y social, moral, podríamos

decir desde esa óptica más estrecha, en una sociedad en principio más

pacata. ¿Pero era la panameña, aún su cúpula, realmente púdica en el

siglo XIX tropical y latinoamericano? ¿Tenía la élite panameña

exactamente la misma ideología, los mismos parámetros religiosos y

morales que la burguesía europea de la época y practicaba las

costumbres que se derivaban de esas normas? ¿Aparte de ver el

modelo europeizante como una aspiración de civilización, creía la élite

panameña en dicho modelo y en consecuencia se comportaba de

acuerdo con todos sus valores? Aunque algún reputado autor

panameño en sus memorias tardías de dudosa credibilidad puesto que

correspondían a su establecimiento en otra sociedad, británica y de

verdad aristocrática, sostenía que era así40, algunos indicadores nos

llevan a dudarlo, en la práctica a desechar dicha visión.

Es cierto que el modelo europeo de civilización era una aspiración

frente a los modelos de otras latitudes, pero del dicho, por algunos de

los ideólogos panameños del siglo XIX como Mariano y Justo

40 Ver, en particular, la obra de Matilde de Obarrio Vallarino (1872-1964) una dama de

la gran burguesía comercial pero que parece más bien llena de afirmaciones e imágenes

míticas y fantasiosas para equiparar su prosapia a la de su esposo, Claude Coventry

Mallet, aristócrata inglés, cónsul de Gran Bretaña en Panamá. Sketchs of Spanish

Colonial Life in Panama, edición en español en el Boletín de la Academia de la

Historia, Panamá, 1930.

Page 34: Los Alemán de Panamá

34

Arosemena, al hecho hay, en nuestro caso, mucho más que un trecho.

Ciertos indicadores nos llevan a dudar de la mentalidad tan euro-

centrista de los patricios panameños a pesar de que culturalmente

formaban parte de la civilización occidental en su versión hispánica

pero tropical y fuertemente teñida de africano negro y de amerindio.41

En este caso es un hecho comprobado documentalmente la amplia

existencia de la ilegitimidad42 y hasta de la convivencia en el mismo

horizonte temporal, la coexistencia en el tiempo y también en el

espacio urbano de múltiples familias paralelas en la pequeña ciudad

de Panamá encabezadas por un miembro de la élite. En la diminuta

urbe panameña con una población que pasará de 7.000 almas a

principios del siglo XIX, a 5.000 por 1840 y luego a 20.000 habitantes al

final de la centuria decimonónica el anonimato y la discreción son

imposibles. Familias paralelas establecidas una en el intramuros y otra

en el arrabal y hasta en los campos cercanos de Pacora o Arraiján y La

Chorrera, por y bajo la responsabilidad de personajes reconocidos

socialmente en la cima de una sociedad estamental que tiene sus

raíces más próximas y todavía vivas en el siglo XVIII colonial hispano

de clara génesis, fundacional.43 Sociedad que fue atacada, debemos

mencionarlo, por intensos fenómenos políticos y sociales que

promovían su evolución y hasta su desintegración para conformar

otros modelos cambiantes de sociedad. Es el caso de esta familia

Alemán que se presenta así como un modelo, y no el único, de la

persistencia de comportamientos sociales que, para la sensibilidad

victoriana europea contemporánea, pudieran parecer extraños y hasta

antinómicos y que para los hombres de nuestros tiempos, todavía de

un Panamá de principios del siglo XXI más liberal, suenan asombrosos.

41 Sobre el tema consultar el valioso libro de Patricia PIZZURNO, Memorias e

imaginarios de identidad y raza en Panamá siglos XIX y XX, INAC, Panamá, 2010. 42 Sobre el tema en general de la población y en particular de la ilegitimidad en la élite

de la ciudad de Panamá, consultar a Omar JAEN SUAREZ, La Población del Istmo

de Panamá –Estudio de Geohistoria-, 3ª edición, Ediciones de Cultura Hispánica,

Madrid, 1998, pp. 366-369. 43 Ver, de Omar JAEN SUAREZ, “El Siglo XVIII en Panamá y las permanencias

estructurales”, en Visión de la Nacionalidad Panameña, Ildea, Panamá, 1991.

Page 35: Los Alemán de Panamá

35

Sin embargo, la visión un poco engañosa y atractiva que tenía a

mediados del siglo XIX de esta familia emergente y de su entorno

social local un colombiano ilustre y educado es reveladora de su

situación y de la mentalidad imperante en una época de auge, en

plena efervescencia del Ferrocarril de Panamá. Sus rieles partieron de

Colón en 1852 y, después de intensos trabajos en el istmo central y la

construcción de numerosas estaciones intermedias en Gatún, Ahorca

Lagarto, Bohío Soldado, Frijoles, Barbacoas, Gorgona y Culebra, San

Pablo, Mamei, Matachín, Obispo, Emperador, Paraíso y Río Grande,

llegaron a la capital en enero de 1855. Al contrario del entorno

material de una ciudad pequeña, ruinosa, estrecha e insalubre,

plagada de inseguridad, caracterizada por la falta de confort

elemental, “la sociedad era excelente, pues los restos, perfectamente

republicanizados de las antiguas familias españolas, eran numerosos y

distinguidos por su inteligencia y cultura. Los Arosemena, Herrera,

Sosa, Obarrios, Fábregas, Hurtados, Paredes, Vallarinos, Alemanes (la

negrita es nuestra), Jiménez, Arces, Brájimos, Pérez, Arias, Morros,

Icazas, Picones, Díaz, Obaldías, La Guardias y otros formaban un grupo

tan notable por la instrucción y talento de los hombres, por la belleza

física, cultura y suavidad de maneras de las señoras, como en muy

pocas ciudades de Colombia pudiera encontrarse.”44

Era lo que afirmaba, con entusiasmo y gentileza pero con un dejo

pareciera de condescendencia y hasta quizá de ironía, Salvador

Camacho Roldán (1827-1900).45 Este destacado abogado formado en

Bogotá gobernó casi fugazmente el territorio solo de enero a agosto

de 1853, con moderación y eficacia. Esa era la posición relevante y

finalmente reconocida por el autor colombiano que ocupaban sin

duda los pocos miembros más distinguidos de esta familia, los que a

falta de estudios superiores tenían más talento, educación e

inclinaciones literarias. Fueron quizá dos o tres caballeros Alemán que

habría frecuentado en el corto tiempo que estuvo entre nosotros el

44 Del libro de Salvador CAMACHO ROLDAN, Notas de Viajes, publicado en París

en 1897, extracto publicado en Antología de la Ciudad de Panamá, varios autores, t.

I, pp. 335-336. 45 Breve reseña del gobierno de Salvador Camacho Roldán en Manuel María ALBA C.,

Cronología de los Gobernantes de Panamá 1510-1967, Panamá, 1967, pp. 176-177.

Page 36: Los Alemán de Panamá

36

brillante gobernador bogotano, miembros de una familia que habrá de

proliferar y continuar prosperando en Panamá hasta nuestros días.

Los Alemán Vallarino y los Alemán Bermúdez

Los dos hijos hombres de los Alemán Icaza entroncarán todavía más

estrechamente con gente importante que los catapultará de manera

diferente hacia el siglo XX. El hermano mayor, Gustavo Adolfo Alemán

Icaza (1857-1914), contrae matrimonio con Josefina Vallarino García

de Paredes (1858-1921), lo que fortalece los vínculos de sus

descendientes con la “república de los primos”, asunto que debió

reforzarse con la unión de la siguiente generación con una

descendiente de los Pérez de Ochoa. Esta familia que está en Panamá

a finales del siglo XVIII se hace poderosa en el siglo XIX gracias a la

acción política y la fortuna de un inmigrante español, de los

alrededores de Madrid, don Tadeo Pérez de Ochoa y Sevillano (1775-

1845), con dos matrimonios y veintidós hijos que darán catorce Pérez

de Ochoa Arosemena y ocho Pérez de Ochoa López. De allí surgen los

de Obarrio Pérez, Icaza Pérez, Pérez Remón, Pérez y Pérez, Pérez Arce-

Mata, Pérez Plicé, Planas Pérez, Paredes Pérez y Alemán Pérez. Se

destacan don Tadeo Pérez de Ochoa y Arosemena (1820-1864)46 y su

sobrino Ricardo Planas Pérez, propietario urbano y también opulento

hacendado en Chiriquí, quienes fundaron en 1861 el Banco de

Circulación y Descuento de Pérez y Planas, el primero de Panamá47,

que duró hasta 1869, y la firma Obarrio, Planas y Pérez que pagaba la

mayor contribución comercial48 en Panamá en 1866.

Sin embargo, la unión de algún Alemán Icaza con miembros de la

familia Bermúdez Iturralde, originalmente Bermúdez de Castro49, de

46 Tadeo Pérez de Ochoa Arosemena dejó una herencia registrada, en 1866, de 28.219

pesos, suma muy importante en la época. Alfredo FIGUEROA NAVARRO,

Testamento y Sociedad en el Istmo de Panamá (siglos XVIII y XIX), Panamá, 1991,

p. 119. 47 Sobre el mismo ver, Joaquín GIL DEL REAL, Algunos Comentarios sobre el

Papel Moneda y la banca en Panamá, Panamá, 2009, pp. 51-59. 48 Boletín Oficial, Panamá, 8 de enero de 1866. Paga 317,70 pesos de cuota mensual. 49 El apellido Bermúdez de Castro, llevado al 1 de enero de 2012 por no más de 437

españoles, es de prosapia en Galicia, sobre todo en Santiago de Compostela, La Coruña

Page 37: Los Alemán de Panamá

37

Santiago de Compostela hará más prósperas algunas ramas de la

familia Alemán, con mayor capacidad financiera y, por qué no decirlo,

con mayor talento en los negocios, en el comercio y, en especial en los

bienes raíces de la ciudad y del campo. Los Bermúdez de Castro venían

de un linaje más antiguo, de principios del siglo XVIII en Panamá y fue

uno de los muy pocos en la historia ístmica con verdadera prosapia

peninsular, gallega en este caso. Se trataba de gentes vinculadas a la

alta y mediana nobleza española, que en Panamá se convierten en

propietarios de grandes haciendas suburbanas y rurales, de personas

más ilustradas al principio y más políticas en el istmo, con un pie en el

arrabal y otro en San Felipe. Esta unión habrá de otorgar a una rama

de la familia Alemán recursos para educarse mejor, clave en el logro

de la prosperidad y del mayor éxito de algunos miembros de este

linaje de la ciudad de Panamá.

La tercera generación de esta familia hispánica asentada en el corazón

de la capital del istmo panameño desde hacía casi un siglo, los

Bermúdez de Castro, después Bermúdez Cáceres y ahora Bermúdez de

la Torre (o Torres)50, tuvo singular beligerancia en la sociedad del siglo

y su región. Aparece, a menudo, en infinidad de informaciones sobre acciones de

individuos, desde finales del siglo XV, en las más diversas jurisdicciones españolas,

que recogen sus archivos, especialmente el Archivo de la Real Chancellería de

Valladolid y archivos de casas nobles. Serán numerosos los caballeros con este

apellido, gallegos, que formarán parte de las órdenes nobiliarias más antiguas como las

de Santiago y San Juan de Jerusalén y otra más nueva, de la segunda mitad del siglo

XVIII, de Carlos III. El linaje parece surgir de descendientes de la infanta doña Teresa

Enríquez, hermana del rey de Portugal don Alonso Enríquez (1114-1185). De la familia

con este apellido Bermúdez de Castro, por parte paterna o materna, habrá marqueses y

duques de Villahermosa, grandes de España (1686 y 1476 respectivamente) y condes y

duques de Ripalda (1859) y Santa Lucía (1860), marqueses de Montaos (1626),

Navarrez (1557), Cañizar (1647), Castropinos (1691) y Lema (1859), el vizconde de

Revilla (1768), el conde de Grajal (1599) y señores de la Casa de Gondar, creados en

los siglos XV al XVII. Algunos, estarán en el Real Seminario de Nobles de Madrid en

los siglos XVIII y XIX y también algunos, hasta hoy, se destacan en la política, la

diplomacia, la literatura y la arquitectura. 50 Surge esta familia del inmigrante de Santiago de Compostela don Joseph Bermúdez

de Castro, quien estará en el istmo desde la primera mitad del siglo XVIII hasta su

fallecimiento intestado el 5 de diciembre de 1775 en el barrio de San Felipe, para ser

enterrado en el Convento de Santo Domingo con toda la pompa del ceremonial fúnebre

católico romano. En Panamá habrá de ser escribano público y tendrá una edificación

importante de dos pisos de calicanto y uno tercero de madera, con techo de tejas,

Page 38: Los Alemán de Panamá

38

XIX. Lo hizo sobre todo gracias a la acción de uno de ellos, don José

María Bermúdez Torres (1805-1878), ciudadano singularmente

ilustrado e ilustre en una sociedad pequeña desde el punto de vista

demográfico, reducida a un espacio físico muy limitado, y en gran

parte analfabeta. Este político liberal decimonónico colombiano,

gobernador de Panamá en enero de 1851, aparecerá así como el

patriarca de la familia Bermúdez que se aliará a individuos de la

familia Alemán en varias ocasiones en los siglos XIX y XX. Se trata de la

unión del hermano menor, de Julio César Alemán Icaza (1859-1896)

con Julia Bermúdez Gutiérrez (1867-1925) que dará nacimiento a

avaluada en 17.500 pesos, con una oficina baja anexa, de madera y teja, en la calle de

las Monjas (hoy avenida Central al este de la plaza de la Catedral), del barrio de San

Felipe que se quemó el 31 de marzo, según el inventario ejecutado con motivo del

fuego de 1756. Hombre importante en la capital, fue el padrino de bautismo, en la

iglesia de Santa Ana, el 6 de febrero de 1741, del que sería más adelante el sabio doctor

Sebastián José López Ruíz (1741-1832), de Portobelo, descubridor de las propiedades

medicinales de la quinina. Estuvo en el Cabildo de Panamá en la década de 1740. Don

Joseph Bermúdez de Castro desposó con doña Andrea de Aizpuru y Montero de

Espinosa (1715-1795), dama de ciertos medios puesto que según el inventario

mencionado de 1756 contaba con un solar en la calle de Santa Bárbara (hoy calle 6ª

sur), con un cañón que mira al callejón de Severino, del barrio de San Felipe. Ella era

hija del matrimonio del cartagenero don Juan Ignacio de Aizpuru y de Eraso-Chávez

(1681-1740), emigrado párvulo a Portobelo, en 1682, radicado con su padre en la

capital del istmo (en donde se casó y dejó descendencia), celebrado en 1710 con doña

Francisca Montero de Espinosa, fallecida en 1720 (el apellido también se usa como

Espinosa de los Monteros). Don Juan de Aizpuru y Erazo-Chávez fundó un linaje de

escribanos reales y de cabildo durante varias generaciones en el istmo panameño en el

siglo XVIII y hasta parte del XIX, en la capital y en Natá. Linaje del cual surgió la

quiteña doña Manuela Sáenz Aizpuru (1797-1856), la compañera y amante del

Libertador, sobrina segunda de los Bermúdez de Aizpuru que son panameños. Don

Miguel Joseph Bermúdez de Aizpuru nació en Panamá en 1750 y falleció, soltero, el 29

de junio de 1816. Realizó estudios de Derecho, muy posiblemente en Quito, Ecuador, y

se convirtió en el doctor Miguel Bermúdez, abogado de las Audiencias de Quito y

Santafé aunque radicado en la ciudad de Panamá. Será el tronco de los de su apellido

en el barrio de San Felipe. Fue una personalidad eminente en la capital, desde 1775

hasta la década de 1810 veinticuatro de su cabildo y alcalde primero, es decir, miembro

principal de la institución más cerrada y exclusiva de la élite urbana. Adquirió, en

1795, la hacienda “Tocumen”, en las sabanas al este de la capital. Tuvo hijos naturales

con doña Josefa Cáceres, entre ellos don Miguel Bermúdez Cáceres quien nació en

Panamá en 1789 y falleció repentinamente en su hacienda en el campo, de 95 años de

edad, el 30 de agosto de 1885. Este reside en Santa Ana y contrajo matrimonio con

doña Josefa de la Torre (o Torres) con quien engendró a don José María Bermúdez de

la Torre (1805-1878), de quien hablaremos más adelante puesto que fue el padre de los

Bermúdez Iturralde.

Page 39: Los Alemán de Panamá

39

importantes ramas con el apellido “Alemán Bermúdez” (y también

“Bermúdez Alemán”) relativamente prolíficas que se unirán al resto de

la élite urbana. A gente del grupo dominante de la capital del istmo

panameño que más tarde, después de 1903 y durante la República de

Panamá, será también nacional. Formarán parte de esa nueva

“república de los primos” que florece en el siglo XIX y cuyo influjo se

hará sentir con toda su fuerza en el siglo XX, después de la creación de

la República de Panamá. Grupo que conformará la oligarquía urbana

que prevalecerá en la élite que gobierna en ese momento y que habrá

de dirigir el país y el nuevo Estado de la comunidad internacional.

Pero esta unión de algunos personajes de la familia Alemán de la

capital panameña con descendientes de Bermúdez de Castro y

Aizpuru y sobre todo de sus biznietos llamados Bermúdez Iturralde

hijos de una mulata pero con ilustre prosapia paterna51,

51 Descendientes de Tomasa Iturralde Román quien nació en 1806 y falleció el 15 de

junio de 1882, hija natural del ilustre vasco, don Juan Domingo de Iturralde (1759-

1826), comerciante, cabildante “veinticuatro” de Panamá en los últimos años del siglo

XVIII, teniente coronel de milicias y gobernador de Veragua en 1814 y de Panamá en

1816-1817, caballero de Carlos III en 1805 (quien llegó al istmo en 1788 y después

fue, en Cartagena, familiar del Santo Oficio de la Inquisición en 1794 y diputado del

Comercio en 1797), y de Manuela Román Calvo, calificada de “cuarterona libre”, es

decir del grupo estamental que surge de los esclavos africanos, con descendencia de la

que salen las ramas más exitosas y conocidas de esta familia. Don Juan Domingo de

Iturralde y Ascó Mayora y Aróstegui, nació en Lecaroz, Vizcaya, el 10 de diciembre de

1759 y falleció en David, Panamá, el 21 de septiembre de 1826 (según El Descubridor

del Istmo, Panamá, 4 de noviembre de 1827). Era hijo de don Juan de Iturralde, quien

nació en Ciga, el 11 de febrero de 1724, alcalde del lugar en 1777, quien se casó el 4 de

septiembre de 1758 con doña Josefa de Ascó, nieto de don Juan de Iturralde, nacido en

Ciga y diputado en 1707, regidor en 1708 y de don Fermín de Iturralde, nacido en Ciga

el 11 de septiembre de 1690, casado el 8 de octubre de 1709 con doña María de

Mayora, diputado en 1722 y regidor de Ciga en 1740, biznieto de don Domingo de

Ascó, nacido en Lecaroz, casado con María Jerónima de Hualde, nacida en Elizondo y

de Esteban de Aróstegui, nacido en Aranoz, casado con doña Josefa De Larrea, de ese

lugar. Las pruebas de don Juan Domingo de Iturralde y Asco Mayora y Aróstegui,

natural de Lecaroz, valle de Bastán, individuo del comercio de Panamá, para

convertirse en Caballero de Carlos III, muy elevada distinción de la Corona española,

son aprobadas en Madrid el 3 de noviembre de 1805. Era de una distinguida familia de

la pequeña nobleza vasca. Archivo Histórico Nacional, Madrid, Sección Estado,

Carlos III, expediente 1293. Don Juan Domingo de Iturralde deja descendencia

destacada en su nieto Mateo Iturralde Vega (1821-1895), médico, abogado, magistrado

y diputado en el Congreso colombiano, hijo de Tomás Iturralde y de Aquilina Vega.

Ver breve biografía en Jorge CONTE PORRAS, Diccionario Biográfico de Panamá,

Page 40: Los Alemán de Panamá

40

específicamente con sus tataranietos, los Bermúdez Gutiérrez,

también acentuará el mestizaje amerindio y africano negro de

miembros de esta familia Alemán. Fenómeno presente y natural en

una élite panameña decimonónica de origen colonial supuestamente

caucásica pura y que realmente lo era mucho menos de lo que hoy

imaginamos, según nos dicen los retratos de personas del siglo XIX ya

fallecidas y, por supuesto, los estudios genealógicos. Pequeña élite

criolla de la época ya mestiza, físicamente y, más que todo,

culturalmente, bastante africanizada, que vivía en íntima relación

desde la cuna con esclavos negros y sus descendientes, con sus

sirvientes más cercanos. Estos criados de origen africano les

transmitían a los amos, desde pequeños, un universo de imaginarios

para nada europeo, hecho capital en la conformación de las

mentalidades y que pasan por alto casi todos los que escriben historia

en Panamá o que practican entre nosotros la Sociología y la

Antropología.

Finalmente, registramos la unión de individuos de esta familia Alemán

con descendientes de un inmigrante colombiano aparentemente bien

educado, bogotano, de mediados del siglo XIX, Antonio Zubieta

Densure.52 Él portaba un apellido español del norte de la península,

Panamá, 1975, p. 67. También, Felipe Juan ESCOBAR, “Mateo Iturralde”, revista

Preludios, Panamá, 31 de octubre de 1916. Don Juan Domingo de Iturralde se casó con

Evarista de Arce y tuvo a don Juan de Mata Iturralde Arce quien se casó en 1815 con

doña María Chopitea Miñano (+1819). Tuvo hijos naturales con otras damas de

apellido Román Calvo y también Soparda. 52 Los Zubieta de Panamá pasaron primero por Colombia en donde fueron poco

prolíficos y establecieron su solar original en Tunja. Allí encontramos en 1705 al

pretendiente al ingreso al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en Bogotá,

don Manuel de Zubieta y Santo (quien contrajo matrimonio con María González de

Alarcón Ocón), hijo de don José de Zubieta y doña María Fernández Santo (hija de

Lorenzo Fernández Santo), españoles, oriundos de la villa de Daimiel en la Mancha; un

siglo más tarde, en 1820, hace lo mismo don Jesús María Zubieta y Villamarín,

también de Tunja, hijo de don Ignacio Antonio Zubieta y Malber, regidor del cabildo

de esa ciudad y de doña Bárbara Anastasia Villamarín y Gutiérrez (hija de don Juan

José Salvador de Villamarín y Forero y de doña María Ignacia Gutiérrez). Según María

Clara GUILLEN de IRIARTE, Nobleza e Hidalguía en el Nuevo Reino de Granada

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1651-1820, Ediciones Rosaristas,

Santa Fe de Bogotá, 1994, tomo I, p. 191. En ningún caso hay prueba de que el

pretendiente ingresara finalmente al Colegio Mayor del Rosario. También, consultar

tomo II, pp. 752-753. Ver, igualmente, Raíces Boyacenses Troncos y Ramas de las

Page 41: Los Alemán de Panamá

41

del área de Navarra, Vizcaya, Guipúzcoa y Cantabria, sin trayectoria

particular en Colombia, aunque era descendiente de un inmigrante

español de la villa de Daimiel, en La Mancha, provincia de Ciudad Real,

que se convirtió en parte de la elite más local y regional de Boyacá, de

Tunja especialmente, desde finales del siglo XVII.53 Este bogotano de

apellido Zubieta Densure llegó a Panamá pareciera con intensa

necesidad y ansias de éxito económico, comercial, que habrá de lograr

rápidamente, gracias a la educación superior y al gran como evidente

esfuerzo personal, a una inteligencia y habilidad que, vistas en la

perspectiva histórica, parecieran ser excepcionales.

Antonio Zubieta Densure, hijo del boyacense don Jesús María Zubieta

Villamarín y de Antonia Densure, de familia más desconocida en

Colombia54, aparentemente con menos prejuicios sociales se unió a la

istmeña Manuela Arosemena Carrión (1823-1893), dama con un pie

en el intramuros de San Felipe y otro en el arrabal de Santa Ana, de

origen burgués por su padre y proletario por su madre.55 Ambas

familias del Oriente de Boyacá, de Fernando GOMEZ RIVAS y Rafael ROA

MEDINA, Bogotá, 2003, pp. 49 ss., 58, 266, 723 y 724. Otros individuos con este

apellido estarán en Boyacá según registros hasta finales del siglo XIX y en Bogotá

desde la segunda mitad del siglo XVIII. En el istmo de Panamá el primer miembro de

esta familia Zubieta lo encontramos justo antes de mediados del siglo XIX. Se trata de

un bogotano educado porque aparentemente trabajó en la Biblioteca Nacional de

Colombia en el segundo cuarto del siglo XIX, aunque con raíces boyacenses, en Tunja,

según sus descendientes panameños, Antonio Zubieta Densure, hijo de don José de

Jesús María Zubieta Villamarín. Información de Manuela Alemán Zubieta en junio de

2012, quien sostiene que ella y sus parientes Zubieta de Panamá han tenido relaciones

en el siglo XX con los parientes de ese apellido que aún viven en Tunja. 53 Hay una rama que se desarrolla desde el siglo XVIII en el oriente de Boyacá.

Fernando GOMEZ RIVAS y Rafael ROA MEDINA, Raíces Boyacenses, op. cit., pp.

49 ss. 54 El apellido Densure no aparece en ninguno de los siete volúmenes de Genealogías

de Santa Fe de Bogotá, de José RESTREPO POSADA, Bernardo SANZ DE

SANTAMARIA, Fenita HOLMANN DE VILLAVECES, María Francisca MEDINA

de ROCHA, Juan Francisco MANTILLA GONZALEZ, Miguel Wenceslao

QUINTERO GUZMAN, Eduardo BALEN y PIZANO, Fernando RESTREPO URIBE,

Jaime HERRERA PONTON. 55 Antonio Zubieta Densure contrae matrimonio en Panamá el 26 de octubre de 1847

con Manuela Arosemena Carrión (1826-1893), hija natural de Matea Carrión (1808-

1880), quien se revelará rápidamente como activa mujer de negocios, comprando y

vendiendo propiedades inmuebles en la capital, también hija natural de Juana María

Carrión, dama de origen humilde. Matea Carrión, es esforzada y activa mujer con

Page 42: Los Alemán de Panamá

42

familias, “Bermúdez” y “Zubieta”, más representativas del Panamá

profundo y antiguo por antepasados de diversas procedencias sociales

y estamentales, habrán de ser bastante más opulentas

económicamente, con propiedades inmuebles y mayores recursos

financieros. Las ramas de los Alemán que surgieron de estas uniones

parecen haber estado mejor preparadas para enfrentar el siglo XX con

mayor holgura material, para educarse mejor en el extranjero,

elemento clave para el éxito personal. Ellas terminan por ocupar

lugares excepcionales en el ámbito social, profesional, económico y

político y hasta en el estamento empresarial más elevado desde hace

décadas, desde mediados del siglo XX y aún en los albores del siglo

XXI.

Los Alemán en el Panamá del siglo XIX

Los miembros de la familia Alemán que estudiamos habrán de llenar el

siglo XIX urbano panameño no sólo de gente con su apellido sino

también con sus vivencias dentro de una sociedad rápidamente

cambiante aunque con algunas permanencias estructurales que

vienen de un largo pasado colonial. Sociedad que tiene una verdadera

singularidad en el mundo latinoamericano, en la bisagra del

continente y de los mares pero por igual de otras culturas y

sociedades con las que entra en contacto permanente.56 Primero,

vivirán la agonía de la colonia hispánica y el período de las gestas

tienda de cuarta clase, la última, a mediados del siglo XIX en la capital, que aún

conserva en 1869 y hasta en 1880, tiene a Manuela Arosemena Carrión con don

Eduardo Joseph de Arosemena de la Barrera (1802-1875), de familia prominente de

Panamá, hermano de don Mariano Arosemena y tío del gran Justo Arosemena

Quezada. Ver, Crónica Oficial, Panamá 23 de diciembre de 1849 y Archivo Nacional

de Panamá, Período colombiano, tomo 755, contribución comercial, 31 de enero de

1869. 56 Sobre el siglo XIX panameño es indispensable conocer la obra de Alfredo

FIGUEROA NAVARRO, Dominio y Sociedad en el Panamá Colombiano (1821-

1903), Impresora Panamá, 1978; Testamento y Sociedad en el Istmo de Panamá

(siglos XVIII y XIX), op. cit.; y, Los Grupos Populares de la Ciudad de Panamá a

fines del siglo Diecinueve, Panamá, 1987. También, Celestino Andrés ARAUZ y

Patricia PIZZURNO GELOS, El Panamá Colombiano (1821-1903), Panamá, 1993.

Finalmente, Omar JAEN SUAREZ, La Población del Istmo de Panamá –Estudio de

Geohistoria-, op. cit.

Page 43: Los Alemán de Panamá

43

patrióticas americanas desde 1810 y la panameña de 1821, y toda la

época de la unión con la Gran Colombia del Libertador Simón Bolívar y

luego con las diversas formas estatales que le suceden. Formarán

parte, a pesar de la intensa inestabilidad política, de revoluciones

violentas y de la pobreza demográfica y material, de un estado

colombiano más organizado de lo que podríamos suponer en nuestros

días. Nación que contaba con sus estructuras institucionales

republicanas, su administración pública, ejecutiva y judicial, sus

asambleas legislativas locales, su organización municipal vivaz, su

prensa activa y variada, sus sociedades patrióticas y filantrópicas, sus

logias masónicas que representaban el pensamiento de vanguardia.

Hombres de las clases dominantes rurales y de la capital participarán

en las elecciones periódicas, bajo el sistema censitario que involucraba

a una pequeña minoría masculina, la cúpula de la sociedad, apta para

escoger a los miembros de los cabildos, de las asambleas locales y a

los representantes del istmo de Panamá en el parlamento bogotano.

Una diminuta élite istmeña vivía bajo el influjo de Bogotá y de las

sociedades vecinas, hispanas y sajonas, de un vasto continente,

aunque formaba parte de una sociedad panameña compartimentada,

geográfica y socialmente, que adquiere lentamente su plena

conciencia nacional que logrará en parte y en realidad avanzado el

siglo XX.57 Sociedad híbrida y compleja, de intensa mezcla racial y

profundamente pluricultural, que fabrica constantemente sus

imaginarios colectivos, que tiene dificultades para reconocer su

identidad unitaria. Sociedad infortunadamente desconectada

formalmente, desde 1903 y por obra de los próceres separatistas

encandilados por los nuevos socios y vecinos todopoderosos de

Norteamérica, de su pasado colombiano e hispanoamericano.58 Los

Alemán habrán de vivir en una pequeña ciudad, capital siempre del

istmo panameño, en la que se imparte educación primaria y

secundaria de cierta calidad para la diminuta élite de San Felipe y las

57 Sobre el tema Patricia PIZZURNO, Memorias e imaginarios de identidad y raza

en Panamá siglos XIX y XX, op.cit. 58 Sobre el tema consultar el complejo y muy interesante trabajo de Ana Elena

PORRAS, Cultura de la Interoceanidad, Editorial Universitaria, Panamá, 2005.

Page 44: Los Alemán de Panamá

44

capas medias de ese barrio y del arrabal de Santa Ana. Clases que se

brindaban en por lo menos Gramática, Matemáticas, Geografía e

Inglés, las materias principales; educación dirigida a formar, sobre

todo, buenos comerciantes que actúan en un activo mercado nacional

e internacional.

Estarán los Alemán, como todos sus compatriotas, en un estado

colombiano aquejado durante todo el siglo XIX y hasta nuestra

separación del gobierno bogotano en los primeros días de noviembre

de 1903 por una constante inestabilidad política y hasta militar. De tal

forma hubo, en los setenta y dos años de la época de unión con

Colombia, ciento seis jefes supremos del territorio, aunque fuesen

setenta y nueve diferentes personas ya que algunos actuaron más de

una vez. Había, en esa larga época, asonadas frecuentes, con

violencias, en una sociedad que es víctima de los partidos políticos

opuestos por su ideología, santandereano y bolivariano, liberales y

conservadores, los funestos caudillismos y las facciones que se agitan

en un país que no logra encontrar su camino más fácil y abierto dentro

del concepto dominante del “orden y progreso”. Sociedad alejada del

modelo ideal europeo de civilización en auge en el siglo XIX que se

alimentaba del pensamiento del utilitarismo de Bentham y del

positivismo de Saint Simon, Comte y Suart Mill, que tuvieron

profundos impactos en las élites colombianas. Ideas y conceptos

inalcanzables para una población istmeña pequeña y heterogénea,

sometida al analfabetismo y la ignorancia más extendidos, racial y

culturalmente harto variada y en constante evolución. Hombres y

mujeres que habitaban el istmo de Panamá que tenían grandes

dificultades para reconocerse como parte de una verdadera

comunidad nacional. Fenómeno que logrará la sociedad panameña en

el siglo XX gracias a un esfuerzo masivo de educación, de

alfabetización primero, y a la acción de un puñado de intelectuales de

cierta capacidad y de sus líderes más lúcidos. Vivirán los istmeños y en

consecuencia los Alemán inmersos en la mentalidad fenicia de la élite

urbana de comerciantes que todo lo negocian, obnubilados por el

comercio y los intercambios. De gentes más bien oportunistas

obsesionadas por sus intereses personales, con una mentalidad que se

Page 45: Los Alemán de Panamá

45

forja desde la época colonial59 y que se traduce además en los

comportamientos políticos y sociales a menudo más alejados de una

auténtica cultura cívica.

La atormentada historia política que habrán de conocer los istmeños

del siglo XIX comienza formalmente por la independencia de España el

28 de noviembre de 1821, forjada más por la negociación y la compra

de los soldados españoles que por la lucha armada y política. Sigue

por la incorporación inmediata a la Gran Colombia de Bolívar, con

varias separaciones temporales, algunas de las cuales dentro de

movimientos más vastos de dislocación de la entidad política

colombiana. La primera, relativamente corta, ocurrió del 26 de

septiembre al 11 de diciembre de 1830 bajo el liderazgo del general

José Domingo Espinar (1791-1865), el médico panameño, secretario

privado del Libertador y líder liberal del arrabal. Luego, registramos la

efímera protagonizada por el tirano venezolano Juan Eligio Alzuru

(+1831), el 9 de julio de 1831, su pronta aprensión y su ejecución por

las autoridades de la Nueva Granada el 29 de agosto. Después,

advertimos la más larga e importante, la decidida por un Cabildo

abierto en la ciudad de Panamá, bajo la dirigencia del general Tomás

Herrera Pérez-Dávila (1804-1845) con la creación del Estado Libre del

Istmo del 18 de noviembre de 1840 al 31 de diciembre de 1841, que

hasta tuvo personalidad internacional, reconocido por Costa Rica y

Estados Unidos.

Mientras tanto el gran Justo Arosemena logró la creación del Estado

Federal de Panamá que presidirá, desde el principio, mediante acto

constitucional del 27 de febrero de 1855. Ente que se convirtió en

Estado Soberano desde 1863, que será abolido más tarde por el

presidente Rafael Núñez (1825-1894) en su constitución retrógrada y

clerical de 1886 que acabó con el federalismo y que hizo de Panamá

una simple provincia de la República de Colombia. Carta magna que es

59 Sobre el tema de la conformación de las primeras oligarquías estables desde el siglo

XVI y la colusión de comerciantes, empresarios con autoridades reales y municipales,

ver, de Alfredo CASTILLERO CALVO, Sociedad Economía y Cultural Material

Historia Urbana de Panamá La Vieja, Buenos Aires, 2006.

Page 46: Los Alemán de Panamá

46

antecedente de las calamidades que habrá de conocer la gran nación

colombiana desde entonces y génesis de la separación de nuestro país

y la creación de la república en el proceso que se inició en la capital

del istmo el 3 de noviembre de 1903. Fenómeno que prosperó

enseguida sobre todo gracias a la acción de un grupo de patriotas

locales y de un extranjero, el francés Philippe Bunau-Varilla (1859-

1940) y capitalistas de Nueva York en alianza estrecha con la

administración estadounidense del presidente Teodoro Roosevelt

(1858-1919), decidido a construir el Canal de Panamá.60

Todos estos eventos de naturaleza política y estatal tuvieron,

naturalmente, repercusiones personales y de diversa categoría en

miembros de la familia Alemán, en especial los que ocupan cargos en

el engranaje burocrático y gubernamental que dependen de las más

altas autoridades. Fenómenos que afectan también a personalidades

prominentes de las familias más estrechamente relacionadas con ellos

como Arosemena, Icaza y Bermúdez, quienes llegaron hasta a ocupar

en algún momento la Presidencia del Estado istmeño. Los miembros

más prominentes de esta familia Alemán habrán de ser durante las

primeras generaciones y de manera persistente, desde Alemán Giraldi

hasta Alemán Dutari, Alemán Icaza, Alemán Bermúdez y Alemán

Vallarino por lo menos, militantes activos del liberalismo istmeño de

60 Sobre el tema hay abundante y controvertida literatura, desde la estrictamente oficial

en un actor relevante del evento Tomás ARIAS, Memorias de Don Tomás Arias

fundador de la República y Triunviro, Panamá, 1977, y los párrafos de los cronistas

estatales Juan B. SOSA y Enrique J. ARCE, Compendio de Historia de Panamá,

Panamá, 1911 (edición con estudio introductorio de Carlos Manuel GASTEAZORO,

Editorial Universitaria, Panamá, 1971), hasta la versión iconoclasta de Ovidio DIAZ

ESPINO , How Wall Street Created a Nation, Nueva York, 2001, pasando por el

relato de un actor principal, Philippe BUNAU-VARILLA, Panama: The Creation,

Destruction, and Resurrection, Constable, Londres, 1913. La visión colombiana la

resume Eduardo LEMAITRE, Panamá y su separación de Colombia Bogotá, 1971.

Diógenes DE LA ROSA, en Tamiz de Noviembre Dos ensayos sobre la nación

panameña, Biblioteca de la Nacionalidad, Panamá 1999 (del original de 1930), trata

de presentar una posición equilibrada entre las leyendas negras y doradas del hecho

histórico.

Page 47: Los Alemán de Panamá

47

origen decimonónico y colombiano. Estarán muy vinculados con sus

líderes principales, sobre todo con el general Buenaventura Correoso

(1831-1911), Carlos Alberto Mendoza Soto (1856-1916), Pablo

Arosemena de Alba (1836-1920) y Belisario Porras Barahona (1856-

1942), gente más progresista relativamente que los contrarios, los

conservadores también más clericales. Es notable el apego de los

principales miembros de esta familia Alemán que se agitaban en la

política a la ideología y la militancia del partido liberal, tanto durante

la época colombiana como durante las primeras décadas de la

República de Panamá.

Los Alemán, así como sus compatriotas y contemporáneos, llevaron

una existencia acosada por los paroxismos económicos de grandes

altas y bajas, de elevados picos y hondos valles, de auge repentino y

de profunda depresión. Utilizarán una tecnología industrial incipiente

en donde el caballo y la balandra (piragua grande) serán los medios de

transporte usuales en el ámbito local, hasta que desde la mediados

del siglo XIX llega el ferrocarril transístmico a la ciudad de Panamá en

1855 y las naves a vapor. Estuvieron presentes cuando llegó, en la

década de 1880, el cable submarino, la electricidad en 1890 y el

telégrafo que une la capital con los pequeños poblados del interior del

país hasta David y Las Tablas, además del tranvía urbano de 1896. Un

poco más tarde, a principios del siglo XX, se importaron los primeros

automóviles, los famosos Ford modelo T, al alcance sólo de los más

afortunados y modernos, un puñado de personas en la capital y en el

interior entre los cuales se cuentan familiares de los Alemán.

Estaban los miembros de esta familia Alemán en un país verde, feraz,

ocupado en su inmensa mayoría por bosques tropicales húmedos y

secos y extensos manglares litorales, con algunos claros más grandes

de potreros ganaderos y más pequeños de cultivos. Vivieron en un

espacio geográfico relativamente vacío, con poca gente, entre cerca

de 90.000 habitantes por 1800, casi 140.000 en 1850 y 315.000 en

1900, con densidades casi desérticas aún en el área ecuménica, con

débil crecimiento demográfico, bajo el imperio de la enfermedad y la

muerte que siega más de la mitad de los niños antes del primer año de

Page 48: Los Alemán de Panamá

48

vida, en un régimen demográfico netamente pre maltusiano. Fue la

era de las epidemias importadas, de gérmenes que pululan en la

suciedad y el desgreño, con una medicina primitiva aunque gocen ya

de algunos adelantos, desde principios del siglo XIX, de la vacunación

(contra la viruela) y la higiene privada. Se habrán de educar, como los

demás miembros de la élite urbana, en el Colegio del Istmo que se

crea en 1823 como escuela primaria y secundaria laica, que se

convierte en suerte de universidad, efímera, en 1841 y en seminario

en 1852, antes de la existencia de la Escuela Normal de Varones de

1872 y del Colegio Balboa, también laico, de 1889, en donde se brinda

una educación de calidad.

Vivirán los istmeños y en consecuencia los miembros de la familia

Alemán, en un siglo XIX signado por una esperanza de vida menguada,

una religiosidad cristiana tropical, católica, impregnada de magia y

animismo, de superstición incontrolada, de sincretismos americanos y

africanos negros, conatos de laicidad e intolerancia conservadora.

También conocerán hasta episodios de anticlericalismo virulento en la

segunda mitad del siglo XIX bajo el régimen más liberal de Tomás

Cipriano de Mosquera (1798-1878) en su segunda presidencia en

1861-1863 que da un golpe de gracia a la omnipotencia de la Iglesia en

la economía y la educación en Colombia. Participarán de la mentalidad

de una vieja sociedad tradicional que evoluciona muy lentamente,

timorata, poco ilustrada, para nada intelectual, de individuos que

están más acostumbrados al respeto recíproco y las buenas maneras,

exteriormente muy formal, pero que teme la competencia en todos

los órdenes. Sociedad festiva, ruidosa, despreocupada, a la espera de

los numerosos días de asueto, sobre todo religiosos y patronales y

algunos republicanos cívicos nacionales y municipales. Gente más bien

sencilla que practica en todos los niveles sociales con ardor y delirio, la

música estridente y la danza sensual de origen africano negro, los

juegos de suerte y azar, la expectante lotería61 y el alegre carnaval.

61 Con una larga historia desde la época colonial, que se afianza desde 1851 aunque con

altibajos y arranca su época actual en 1882 gracias a la acción de un inmigrante

cubano, José Gabriel Duque Amaro (1848-1918). Ver, Rommel ESCARREOLA

PALACIOS, “Los juegos de suerte y azar en España y América, en Revista Cultural

Lotería, edición conmemorativa del 75 aniversario, Panamá, 1994.

Page 49: Los Alemán de Panamá

49

Los Alemán de Panamá habrán de estar, además, inmersos en la

ideología comercial transístmica, propia de la élite urbana, largo

tiempo bajo el imperio de la llamada utopía hanseática, que se inspira

en un fenómeno mucho más antiguo ocurrido en el norte de Europa.

Ideología cuyos grandes exponentes fueron don Mariano Arosemena

de la Barrera y su hijo don Justo Arosemena Quezada, el teórico

principal de lo que podríamos llamar la “istmeñidad”. Vivieron

también los miembros de la élite urbana bajo el temor y a veces el

terror de las pequeñas masas más oscuras del arrabal, de negros,

mulatos y zambos, descendientes de esclavos de origen africano que

estaban ya en Panamá desde el primer cuarto del siglo XVI. Estuvieron

sometidos a las hordas de extranjeros de tránsito, blancos de toda

laya más bien anglosajones, compuesta en parte por masas vulgares y

desordenadas, que utilizaban el camino de Cruces y, especialmente, el

Ferrocarril de Panamá. Pasajeros que ultrajaban a menudo a los

nacionales, con su punto culminante, el grave incidente llamado de la

Tajada de Sandía el 15 de abril de 1856 con saldo de decenas de

muertos y heridos, y a las diversas intervenciones armadas

norteamericanas.

Estuvieron sometidos a los efectos de las inmigraciones masivas de

obreros chinos y afroantillanos desde mediados del siglo XIX para la

construcción del Ferrocarril de Panamá y de las arribadas mucho más

importantes y nutridas de trabajadores negros de las Antillas

francesas e inglesas, Jamaica primero y luego Martinica y Guadalupe,

Barbados, Trinidad y Tobago, para la construcción del Canal de

Panamá desde principios de la década de 1880 hasta las dos primeras

décadas del siglo XX. Fenómeno que atrajo, desde 1904 hasta 1914

decenas de millares de trabajadores europeos, españoles e italianos

principalmente y también norteamericanos, técnicos y ejecutivos que

se establecen en la Zona del Canal. Entidad creada en 1904 como un

enclave colonial en el corazón del istmo, bajo jurisdicción

estadounidense hasta tan tarde como el 1º de octubre de 1979

cuando fue abolida gracias a los Tratados Torrijos-Carter de 1977.

También estuvieron los Alemán y sus contemporáneos en contacto

Page 50: Los Alemán de Panamá

50

con otro tipo de viajeros, minoritarios, más educados e ilustrados,

algunos periodistas y escritores, otros técnicos, ingenieros,

exploradores y naturalistas62, que dejaron publicado el resultado de

sus investigaciones en el istmo tropical o el recuerdo de su difícil y

hasta tormentosa travesía entre los dos mares.

Los miembros de la familia Alemán que estudiamos habrán de

conocer, como la mayoría de los panameños, tiempos asombrosos;

asistieron y hasta participaron con algún protagonismo en los

momentos fuertes de la historia de Panamá. Primero, vivieron las

épocas de los numerosos exploradores extranjeros que desde 1821

estudian las rutas en el istmo para un canal interoceánico. Luego, el

período de su construcción, durante más de tres décadas de esfuerzos

inauditos, los mayores que haya conocido hasta entonces la

humanidad para transformar radicalmente un espacio geográfico de

esa magnitud, a lo largo de setenta kilómetros entre las ciudades de

Panamá y Colón.

Vieron así derribarse altas colinas, construir esclusas monumentales,

erigirse poblados y carreteras, cavar inmensos y profundos tramos en

tierra firme y en el mar, crear el lago artificial más grande del mundo.

Vieron, finalmente, transitar desde hace ya un siglo enormes naves,

los Panamax, entre los bosques y las montañas. Sin embargo, los

Alemán y todos sus contemporáneos del siglo XIX y hasta más

adelante estuvieron siempre bajo la ilusión, muy extendida desde la

cúpula económica y social hasta la masa proletaria urbana y en parte

rural, de un Canal interoceánico que traería abundancia y “felicidad.”63

Que inauguraría una era de prosperidad sin igual y para todos, para

siempre, repartida con abundancia como lo dice con marcada ironía y

sobrada lucidez en uno de sus poemas José María Alemán Dutari:

62 Ver Stanley HECKADON-MORENO, Naturalistas del Istmo de Panamá, Costa

Rica, 1998. También Naturalists on the Ithmus of Panama, Smithsonian Tropical

Research Institute, Panamá, 2004. Algunos ejemplos en Omar JAEN SUAREZ,

Geografía de Panamá, Tomo I, Biblioteca de la Cultura Panameña, Panamá, 1985. 63 Alfredo FIGUEROA NAVARRO, Dominio y Sociedad en el Panamá Colombiano

(1821-1903), op. cit.

Page 51: Los Alemán de Panamá

51

“No más miseria y pobreza,

Ni godo ni liberal;

Por montones la riqueza

Recogerá cada cual

Cuando concluya el canal” 64

Los miembros de esta familia Alemán habrán de conocer las grandes

expectativas y luego los sinsabores y el desencanto de los resultados

de la separación de Colombia. Luego, la creación de una República de

Panamá mediatizada, convertida durante largo tiempo en

protectorado norteamericano, con su territorio partido en dos, y, más

que nada, una élite excluida en casi todo de los beneficios de la nueva

vía marítima artificial que atraviesa el istmo. Sociedad alimentada

constantemente por la inmigración más variada, de caribeños,

latinoamericanos, europeos, norteamericanos y chinos, hasta el punto

de que en 1911 una de cada cuatro personas residentes del istmo es

extranjera y una de cada dos en la región transístmica incluyendo la

Zona del Canal y las ciudades terminales de la vía interoceánica.

Conocerán los miembros de esta familia Alemán y todos sus

contemporáneos, de tal forma, los cambios profundos demográficos,

económicos, sociales, culturales y geográficos que traerá la

construcción del Canal de Panamá. Epopeya dirigida primero por los

franceses capitaneados por Ferdinand de Lesseps (1805-1894), en su

célebre Compagnie Universelle du Canal Interocéanique de Panama

(que echa la palada simbólica el 1 de enero de 1880 pero inicia sus

trabajos en 1882) con su escandalosa quiebra en 1889 y su sucesora,

desde 1894, la Compagnie Nouvelle du Canal Interocéanique de

Panama hasta el fracaso definitivo del proyecto, la ruina y el

estancamiento de la capital y del país. Habrán de padecer además,

como si fuera poco el triste final de la experiencia canalera francesa,

todas las calamidades de la Guerra de los Mil Días (1899-1902) entre

liberales y conservadores, con su atroz teatro de lucha, entre el 21 y

26 de julio de 1901. Batalla que termina con centenares de cadáveres

de soldados y oficiales, algunos de la élite capitalina, hasta sus

64 Rodrigo MIRO, El Romanticismo en Panamá, Panamá, 1948, p. 29.

Page 52: Los Alemán de Panamá

52

parientes, y más cercanos a su ideología y militancia política liberal.

Suceso funesto ocurrido en el puente de Calidonia sobre el paso del

ferrocarril localizado en la llamada ahora plaza 5 de Mayo, que fue la

salida hacia el este de la ciudad de Panamá.

Habrán de vivir los miembros de esta familia Alemán y sus

compatriotas esos tiempos de auge, fortuna e infortunio en una

pequeña ciudad portuaria, sucia e insalubre, insegura y desordenada.

Urbe en donde pululaban los malhechores de todo tipo y

nacionalidad, sin acueducto ni alcantarillado sanitario hasta que

llegaron a instalarlos los norteamericanos desde 1904, aunque tuviera

que pagarlos la nueva República de Panamá. Ciudad la mayor parte

del tiempo llena de ruinas y también de construcciones, que padecerá,

antes de los siniestros de la década de 1920, varios pavorosos

incendios (1864-1870-1874-1878-1884-1894-1906) en la segunda

mitad del siglo XIX y hasta principios del XX, siete en total.65 Sintieron

los Alemán con pavor como todos sus contemporáneos, el terremoto

del 7 de septiembre de 1882, con su epicentro en San Blas, que

destruyó la fachada colonial del edificio del cabildo de Panamá y

también dañó otros inmuebles.66 Residieron en una ciudad portuaria

activada con el trajín constante de los viajeros de tránsito, en espera,

casi todos los días, de los vapores que los transporten a los puertos

del Pacífico americano, del Caribe, de Estados Unidos y de Europa.

Pequeña capital ruidosa, repleta de hoteles, albergues, restaurantes,

fondas, garitos y cantinas para una población de paso, en gran parte

masculina.

Asistieron los individuos de la familia Alemán, como sus

contemporáneos, a la primera transformación importante de la capital

con la afluencia de viajeros en tránsito y la reactivación de las

65 Sobre los incendios y en general la evolución de la capital en el siglo XIX, consultar

Alfredo CASTILLERO CALVO, La Ciudad Imaginada el Casco Viejo de Panamá,

Ministerio de la Presidencia, Panamá, 1999, pp. 177-213. 66 Eduardo CAMACHO y Vilma VIQUEZ, “El terremoto de San Blas del 7 de

septiembre de 1882”, en revista Humanidades, Nº 2, Panamá abril de 1994, pp. 61-75.

La fachada del cabildo colonial se desplomó así como fueron dañados casas, iglesias y

comercios.

Page 53: Los Alemán de Panamá

53

compañías de navegación. La primera es la empresa británica Pacific

Steam Navigation Company que en 1846 expande su ruta con los

nuevos barcos a vapor desde Valparaíso, Arica, Iquique y Callao a

Huanchaco, Lambayeque, Paita, Guayaquil, Buenaventura y Panamá.

Luego, la Pacific Mail Steamship Company, fundada en 1848 por el

estadounidense William Aspinwall (1807-1875), uno de los

promotores del Ferrocarril de Panamá, para el correo de Panamá a

California que se aprovechará del descubrimiento de oro ese mismo

año y de la avalancha de emigrantes a esa venturosa región. Ahora, los

barcos también recalarán en San Francisco, Acapulco, Realejo,

Puntarenas y Panamá, centro de ambas rutas, la del norte y la del sur

cuyos pasajeros y carga continúan hacia las costas de Estados Unidos y

de Europa después de atravesar el istmo y tomar los vapores en el

puerto de Chagres establecido a principios del siglo XIX en la boca del

río homónimo y luego de Colón desde 1852. Pero Panamá también

habrá de ser centro de una efímera ruta que la unía con Australia

cuando los ingleses establecieron la primera, en 1866, que la

conectaba a Sídney y a Wellington en Nueva Zelanda, la Panama New

Zealand Australia Royal Mail Company.

Vieron los Alemán y sus contemporáneos cómo se habían establecido

extranjeros poderosos que controlaban los negocios más importantes

desde entonces, como lo advierten las autoridades fiscales67 ya en

1849. En ese momento, en vísperas del auge económico y urbano

provocado por el Ferrocarril de Panamá, sobresalían las casas de

comercio de Zachrison y Nelson, de Smith y Lewis, de V. Turner, los

almacenes de Orillac y Hourquet, José Navarro, Pedro Brin y otros; y

los hoteles, el principal, El Americano, de W.M. Hollenback, el francés

de J. Matossy, el Washington de Justo García de Paredes Arce, el único

panameño en esa categoría, el de New York de W. Hance, el Mansion

House de S. R. Smith, el de Philadelphia de Matilde Hill y el de United

States de A. B. Miller. Además se destacaban los restaurantes, Luisiana

de J. Matossi, el de Franklin de J. P. Briton, el Dime de Eduard Parks, el

67 “Cuadro que manifiesta la clasificación hecha por la Junta de Superintendencia de

las casas de comercio i agencias, almacenes, hoteles, restauradores, vendutas…” en

Crónica Oficial, Panamá, 23 de diciembre de 1849.

Page 54: Los Alemán de Panamá

54

New England Eating House y del Mississipi de S. H. Tunrbow, y el

Miners’s Restaurant de S. M. Dison, que hace alusión al espejismo de

California que acaba de nacer. Ciudad que había sido colonizada

rápidamente por los extranjeros que invertían y sacaban beneficios

del negocio repentino; que reedificaba rápidamente sus numerosos

solares yermos, cuyos terrenos y edificaciones se valorizan mucho

después de dos décadas de decadencia y miseria extremas.

Ciudad también enlazada con Colón y su puerto muy activo, mediante

el ferrocarril de Panamá con viajeros que tomaban el tren en el

Pacífico en horarios para abordar a tiempo en el Caribe. Ciudad

portuaria y ciudad mercado en donde se vende de todo, más

informada de lo que sucede en el mundo, con una prensa en inglés

desde 1849, The Panama Star, convertido más tarde en el Star &

Herald, y La Estrella de Panamá, desde 1853 (con un efímero L’Etoile

de Panama). Prensa que estaba dedicada más bien al lector

extranjero, local e internacional puesto que circulaba en las ciudades

del Pacífico americano, y prensa en francés a finales del siglo XIX,

desde la década de 1880, y del Diario de Panamá y su sección inglesa,

el Panama Journal, después de 1905.

Estaban los individuos de la familia Alemán en una ciudad cuyo

hinterland inmediato, las llanuras y colinas de Arraiján y La Chorrera al

oeste, el camino de la sabana y el valle de Pacora al este, y el camino

de Cruces al norte, estaba poblado de algunas haciendas lecheras más

cercanas y grandes heredades dedicadas a la cría de bovinos

pertenecientes, en su mayoría, a burgueses de la capital, algunos

hasta sus parientes. Algunas propiedades que tenían viejas casonas o

chalets nuevos, a la moda, con árboles frondosos al lado de un curso

de agua, eran remansos de solaz, sitios de recreo para las familias de

la capital. Están localizadas, después de los barrios populares de

Calidonia, San Miguel, Marañón y Guachapalí, en lugares llamados El

Hatillo, Bella Vista, Perris Hill (ahora Perejil), Mata Asnillo, Paitilla,

Hato Pintado, La Pradera, La Colina, Versalles, La Gloria, Lo de Cáceres,

Matías Hernández, La Pulida, El Cangrejo, Juan Franco, La Locería, La

Carrasquilla, Corozal y Paraíso al norte. Al este más lejos, estaban en

Page 55: Los Alemán de Panamá

55

las inmensas y antiguas haciendas, en Tocumen, Cabra, Tapia,

Piñuelas, Hato de En Medio, Paso Blanco, Bermejal, Tapagra, Naranjal

ya en camino a Chepo. Al dirigirse al oeste y pasando los meandros del

río Grande a la altura de La Boca, encontraban las grandes haciendas

de origen colonial establecidas al borde del camino Real para Natá,

llamadas, las principales, Cerro de Cabra y Vique, Vaca de Monte, en

Arraiján; luego, La Constancia, Aguacate, Hato Montaña, Mastranto y

El Limón, en los extensos llanos de La Chorrera, hasta los manglares y

el mar.

Conocieron los Alemán y sus contemporáneos, además, los tiempos

de la rápida expansión de la ciudad, de la renovación urbana y de la

construcción con el canal francés y, sobre todo, con el

norteamericano, y cambios tecnológicos dramáticos y enormes en el

transporte, las comunicaciones y la energía.68 Asistieron los

descendientes del presunto cartagenero que llegó al istmo en el

último cuarto del siglo XVIII, aunque no asuman protagonismo

especial, al proceso del nacimiento de la República de Panamá en

1903. Estuvieron en el cabildo abierto en la Plaza de la Independencia

enfrente de la casa de la municipalidad y de la catedral, cuando el 3 de

noviembre el pueblo de la ciudad se reunió para aprobar la

declaración solemne redactada por la élite urbana. Acta a la que se

adhirieron, los días siguientes, la mayoría de los municipios de Colón y

sobre todo del interior del país que reunían en ese entonces la

inmensa mayoría de la población, legitimando así la voluntad popular

nacional indispensable para el surgimiento de un nuevo estado de la

comunidad internacional, hecho consumado en menos de una

semana. Vivieron períodos y eventos importantes, cruciales, de la

historia de Panamá, extraordinariamente ricos en experiencias

formativas, personales y colectivas. Estarán pues preparados para

penetrar plenamente en el siglo XX, especialmente después de los

68 Para comprender mejor el entorno urbano de la capital antes de 1920, especialmente

en el siglo XIX, es importante el libro de Damaris DIAZ SZMIRNOV, Génesis de la

Ciudad Republicana Entorno, sociedad y ocio en la ciudad de Panamá,

Universidad de Panamá, Panamá, 2001.

Page 56: Los Alemán de Panamá

56

cambios fenomenales provocados por la construcción del Canal de

Panamá. ¡Entrarán, de repente, en la modernidad...!

Los Alemán en el siglo XX panameño

Llegaron estos miembros de la familia Alemán con todos sus

compatriotas a un siglo XX signado en Panamá69 por fenómenos

sociales y económicos descomunales, los mayores en la historia del

istmo después de los de su conquista y primera colonización cuatro

siglos antes. Fenómenos que tuvieron enorme incidencia en la

evolución política del nuevo Estado de la comunidad internacional,

fundador de la Sociedad de las Naciones en 1920 y de la Organización

de las Naciones Unidas en 1945. Participaron, primero, de un

crecimiento demográfico extraordinario gracias a los esfuerzos de la

medicina preventiva y curativa moderna y a una cierta inmigración del

Caribe, Europa y Norteamérica. Así, una población de sólo 315.000

habitantes por 1900 se elevó a casi 3.000.000 en el 2000 y a 3.700.000

en 2014. Luego, vieron que un país predominantemente rural se

convirtió en mayoritariamente urbano en esos cien años gracias a la

fuerte migración del campo a la ciudad, sobre todo después de la

década de 1960, de gente que se dirigió principalmente al Gran

Panamá. Se trata de la aglomeración más moderna de América

Central, sobre el océano Pacífico, erizada ahora de rascacielos, aunque

bastante caótica con más de 1.600.000 habitantes en 2014. Urbe

alargada que ya se extiende por más de sesenta kilómetros frente al

mar (por cinco a diez kilómetros de anchura) entre Pacora al este, La

Chorrera al oeste y Chilibre al norte y la vía acuática intermarina en el

centro, a la que se integró plena y definitivamente la Zona del Canal

desde 1979.

69 Sobre la historia del siglo XX panameño ver de Patricia PIZZURNO GELOS y

Celestino Andrés ARAUZ, Estudios sobre el Panamá Republicano (1903-1989),

Manfer, S. A., Panamá, 1996; Omar JAEN SUAREZ, Las Negociaciones sobre el

Canal de Panamá 1964-1970, Editorial Norma, Bogotá, 2002; Varios autores y Omar

JAEN SUAREZ, compilador, Dimensiones de la Historia de Panamá, Club Unión de

Panamá, Panamá, 2004; Varios autores, Comisión Universitaria del Centenario de la

República, Panamá: Cien Años de República, Panamá, 2004.

Page 57: Los Alemán de Panamá

57

Habrán de estar los Alemán en un país que dio un salto colosal en el

desarrollo social de su gente, comenzando con la educación puesto

que una población analfabeta al 85% en 1900 pasa a ser alfabetizada

al 95% en el año 2000. Gente que acudió a la escuela aunque tenga en

la actualidad acceso localmente a una educación en general de muy

baja calidad, entre las peores del continente americano según los

índices internacionales de rendimiento de estudiantes, aunque haya

oasis de mejor educación bilingüe privada para la minoría de los que

pueden pagarla. Educación que se ha convertido en el principal

problema del país, aunque haya todavía mucha gente que no se haya

percatado del lastre y, sobre todo, de los ingentes esfuerzos

necesarios para superarlo mediante una revolución educativa urgente

y colosal.

Están los individuos de la familia Alemán en 1903 en un país

paupérrimo después de la Guerra de los Mil Días, casi sin

infraestructura pública y sin escuelas, con su aparato productivo

arruinado. Estado que se convierte en poco más de un siglo, gracias a

una multiplicación por nueve del ingreso per cápita (a precios

constantes), en uno de ingreso medio a escala mundial, con desarrollo

humano relativamente bueno según el índice de Naciones Unidas.70

Estado panameño cada vez más moderno, en especial desde la década

de 1970, con autopistas, miles de kilómetros de carreteras, puertos y

aeropuertos internacionales, energía eléctrica, acueductos, sanidad

pública extendida, escuelas, universidades y hospitales, pueblos y

ciudades impensables un siglo antes. Hechos y realidades que son el

resultado final de muchos fenómenos históricos entre los que se

destaca el primer gran esfuerzo educativo decidido por los fundadores

de la República, desde 1904 hasta 1910. Época cuando se establecen

el Instituto Nacional, la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela Normal

de Institutoras, el Colegio de Comercio e Idiomas y la Escuela de

Música y Declamación, todas de educación secundaria, con muchos

buenos profesores importados. Sistema educativo que se afianza en la

70 Sobre la historia económica de Panamá en el siglo XX ver Nicolás ARDITO

BARLETTA, Estrategia para el Desarrollo Nacional, Editorial Exedra, Panamá,

2011, en especial pp. 349 ss.

Page 58: Los Alemán de Panamá

58

década de 1910 a 1920 cuando se establece la Escuela Profesional,

que continúa con el surgimiento de centenares de escuelas en todo el

país, con una en cada distrito por lo menos. Es el momento cuando se

crea, muy temprano, el masivo sistema de becas para estudios

universitarios en el exterior, en Chile, Estados Unidos y Europa

principalmente que formó la primera generación verdaderamente

educada que gobernará en Panamá desde la década de 1930 cuando

se funda la Universidad de Panamá. Se trataba de un centenar de

individuos, hombres y mujeres con buena educación superior, que

encabezaban la nueva élite nacional. Luego, realidad que es producto

también, entre otras, de la ejecución de la primera red de carreteras,

asfaltadas, rudimentarias y estrechas es cierto, que unen la capital

con el interior de la República, hasta David y Las Tablas, desde la

década de 1920, que sustituye el varias veces centenario transporte

por barco, de cabotaje en el Pacífico. Allí habrá de destacarse desde

1904 la famosa Compañía de Navegación Nacional de los hermanos

Pinel, activos empresarios hondureños, que transportan

semanalmente reses, vituallas y miembros de los grupos dominantes

del interior del país hasta la ciudad de Panamá. Barcos que se

detenían en San Carlos, en Pescaderías (Antón), en Puerto Posadas

(Penonomé), en Aguadulce, en Chitré, en Soná y en Pedregal, en

Chiriquí. Actividad que decae con la nueva red vial para los primeros

automóviles, que llegan a la capital en la década de 1910 y pueden

partir al interior por carretera en la década de 1920, que ha dado un

salto enorme desde la década de 1970 y especialmente desde la de

1990.

Viven los Alemán en un país que, aunque dejó rápidamente atrás a

principios del siglo XX las rivalidades y conflictos hasta violentos entre

las dos grandes fuerzas políticas e ideológicas heredadas de la

Colombia del siglo XIX, los liberales y conservadores, y después de la

adopción de su primera Convención Política en febrero de 1904 y de

los tres gobiernos del gran estadista Belisario Porras Barahona (1856-

1942)71 se encamina por la senda de la inestabilidad política

71 Manuel Octavio SISNETT, Belisario Porras o la Vocación de la Nacionalidad,

Imprenta Universitaria, Panamá, 1972.

Page 59: Los Alemán de Panamá

59

sistemática. Lo hizo a menudo con gobiernos mediocres, corruptos e

irresponsables, sobre todo después del primer golpe de estado,

ejecutado por los “jóvenes turcos” de Acción Comunal en 1931 y la

ascensión de los caudillos carismáticos, autoritarios y dictatoriales.

Entre estos se destacó Arnulfo Arias Madrid (1901-1988)72, médico

dedicado a la política con una ideología más bien de corte fascista que

llama “panameñista”73, suerte de populismo de derecha con algunas

inquietudes sociales, que perseguía violentamente a sus adversarios y

labraba su pérdida cada vez que trataba de imponer una dictadura en

una sociedad dominada por comerciantes. De gente que había creado

una estructura con equilibrios sutiles de poder que impedía el dominio

excesivo durante demasiado tiempo de una persona y hasta de un

grupo en particular.

Vivirán los miembros de esta familia Alemán durante la época en la

que predomina el sistema de los gamonales que controlan y actúan

como dueños de partidos que participan a menudo en un simulacro de

democracia al estilo de Latinoamérica, que es reforzada con la

Constitución de 1946 que otorga al fin el voto a todos los panameños

sin distinción de sexo ni de nivel educativo. Estarán, como todos sus

compatriotas, en un Estado que vivirá inestabilidad, con la adopción

de varias constituciones, en 1941, racista aunque más adelantada

socialmente que la de 1904, sustituida por la de 1946, luego por la de

1972, creada por el régimen militar, reformada en 1982.

Conocen los Alemán de Panamá la germinación de nuevas ideologías

políticas desde principios de la década de 1920 y algunos las

suscribirán, primero del marxismo y socialismo y luego, un poco más

tarde, desde 1956 del social cristianismo74, además del liberalismo

desarrollista tecnocrático de la década de 1960, y de una versión local

72 Jorge CONTE PORRAS, Arnulfo Arias Madrid, Panamá, 1980. 73 Sobre el tema consultar el sesudo y poco conocido estudio de Felipe Juan

ESCOBAR, Arnulfo Arias o el credo panameñista: ensayo psico-patológico de la

política panameña, Panamá, 1942. También, Jorge CONTE PORRAS, Arnulfo Arias

Madrid, op. cit. 74 Sobre la evolución de la democracia cristiana en Panamá conviene consultar la obra

de Julio BERMUDEZ VALDES, Ricardo Arias Calderón, Panamá, 2013.

Page 60: Los Alemán de Panamá

60

de la social democracia desde la década de 1970. Ideologías políticas

que conviven con otros populismos, más de derecha, del llamado

“neoliberalismo”, desenfrenado y a menudo corrupto. País en donde

se imponen las formas y la dinámica de las democracias

“demoliberales” con propósitos electoralistas, sobre todo después de

la invasión norteamericana de diciembre de 1989. Formas de

democracia que sustentan la acción política en un Estado

institucionalmente frágil, signado por las intensas desigualdades

económicas y sociales de su población. País con una administración de

justicia cada vez más al servicio de los poderosos, elemento mayor de

debilitamiento de la institucionalidad democrática aún en los albores

del siglo XXI, y de una clase dominante que evoluciona mucho en el

último medio siglo, con nuevos actores internos y externos cada vez

más predominantes que se suman a una oligarquía más tradicional.

Observan las luchas sociales desde principios del siglo XX, las

intervenciones militares y policiales norteamericanas, hasta en

Chiriquí y Veraguas en 1918 y en las huelgas llamadas inquilinarias de

1925 y 1932, las duras represiones del populacho y de los adversarios

políticos circunstanciales. Asisten al desarrollo de movimientos

estudiantiles y nacionalistas, centrados en el Instituto Nacional

primero y luego en la Universidad de Panamá, que marcan en

adelante y hasta la década de 1970 el clima político y social de todo el

país. Época de conatos de rebelión interna como sucedió con el

movimiento del Tute en Veraguas y el desembarco fallido de

mercenarios cubanos y panameños en 1959 en las playas de San Blas.

Viven los miembros de esta familia Alemán como todo el cuerpo social

el impacto profundo que tuvo en Panamá la Guerra Fría entre los

antiguos aliados de la Segunda Guerra Mundial. Rivalidades y

conflictos entre el bloque occidental bajo el liderazgo de los Estados

Unidos y el bloque del este capitaneado por la Unión Soviética, la

antigua Rusia con sus nuevos satélites, con uno más próximo, Cuba,

instalado desde principios de la década de 1960 después del triunfo de

la revolución encabezada por Fidel Castro Ruz, convertido luego en

temible dictador.

Page 61: Los Alemán de Panamá

61

Mucho antes asistieron todos los miembros de esta familia Alemán,

junto con sus compatriotas, a la concertación del Tratado Arias-

Roosevelt de 1936 entre Panamá y Estados Unidos, la primera revisión

de la Convención del Canal Ístmico, que eliminó, gracias a propuesta

del Gobierno norteamericano, el virtual protectorado en el que vivía

abismada la República. Luego, la segunda revisión, con el Tratado

Remón-Eisenhower de 1955, que no logra sin embargo resolver el

dilatado conflicto y el pecado original de la creación del Estado

nacional, tarea que quedará para después de 1964.

Llegaron a un período caracterizado por los dos grandes conflictos

bélicos universales, la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1918 y sobre

todo la Segunda Guerra Mundial entre 1939 y 1945, en particular la

gran Guerra del Pacífico que tiene un impacto considerable en la

sociedad panameña. Sucedió al convertirse el país durante ese tiempo

en una gran base militar norteamericana que albergaba hasta más de

68.000 soldados al mismo tiempo, una sexta parte de la población del

istmo de Panamá. Pasaron así de un período de auge de origen bélico

a otro de intensa depresión económica post-bélica con sus

repercusiones en la política y la sociedad.75 Pero también sufrieron los

panameños la acción de los zonians y de las autoridades extranjeras

instaladas en el corazón del país. Población y élite despreciadas y

humilladas por los nuevos dominantes profundamente racistas, los

jefes y ejecutivos norteamericanos de la Zona del Canal, quienes

propiciaron en Panamá, por efecto demostración, una recrudescencia

del racismo estamental de origen colonial, disfrazado en parte, en la

década de 1940, de un nacionalismo llamado panameñista.

Padecieron los Alemán, como todo el cuerpo social y en consecuencia

la élite urbana, extremos de la xenofobia y de la xenofilia, de una

sociedad traumatizada por los golpes del transitismo y víctima de la

75 Sobre los panameños hasta mediados del siglo XX consultar la obra de los

sociólogos John y Mavis BIESANZ, The People of Panamá, Nueva York, 1955 y su

edición en castellano, Panamá y sus Gentes, Editorial Universitaria, Panamá, 1993.

Más reciente, Juan Materno VASQUEZ, Investigaciones sobre la naturaleza del ser

panameño (una teoría de la nacionalidad panameña), Ediciones Olga Elena,

Panamá, 1981.

Page 62: Los Alemán de Panamá

62

heterogeneidad racial y cultural mal integrada. Sociedad en algo

esquizoide, en constante zozobra material y espiritual, acosada por los

extranjeros algunos de los cuales traen recursos materiales y

financieros, educación de calidad, nuevas ideas y costumbres, ánimo

de logros y éxitos, prosperidad pasajera, esperanzas, felicidad e

infelicidad. Comunidad nacional que ocupa un territorio propicio para

el tránsito de toda clase de actividades ilícitas, de indocumentados, de

estupefacientes, de fuerzas irregulares, con fronteras, sobre todo con

Colombia, con deficientes vías de acceso. Sociedad panameña que

impide la unión por carretera de todo el continente americano y de

esa forma no puede utilizar al máximo el potencial de su posición

geográfica, su principal recurso natural como siempre sostiene.

Sociedad que une los mares y los continentes por su Canal

interoceánico pero que se resiste a unir a toda la América por tierra,

que renuncia a su capacidad y su función, su responsabilidad histórica

de ser un cruce de caminos más completo.

Participaron algunos de los miembros de la familia Alemán en el gran

movimiento nacional por resolver el más importante problema de la

personalidad internacional de la República de Panamá, el conflicto con

los Estados Unidos de América, relativo al Canal de Panamá.

Estuvieron así en el tiempo de las marchas por la soberanía desde

1958 y luego de los trágicos eventos del 9 al 11 de enero de 1964

cuando se enfrentaron los estudiantes del Instituto Nacional y luego la

multitud de panameños inermes al poderoso ejército y a la policía de

la Zona del Canal, con saldo de numerosos muertos y heridos. Suceso

que provocó la ruptura de relaciones diplomáticas de Panamá con

Estados Unidos decidida con valentía sin igual por el presidente

Roberto Francisco Chiari Remón (1905-1981).76 Eventos

extraordinarios que dispararon el inicio de la solución del problema

mayor de la nación panameña, lograda después de largas

negociaciones diplomáticas que comienzan en junio de 1964, en

especial su última fase de 1974 a 1977 bajo la dirección del general

76 Omar JAEN SUAREZ, Las Negociaciones sobre el Canal de Panamá 1964-1970,

op. cit., Panamá Soberana El 9 de enero de 1964 sus causas, los eventos y sus

consecuencias, Expedición al Istmo, Panamá, 2013.

Page 63: Los Alemán de Panamá

63

Omar Torrijos Herrera (1929-1981), con la concertación de los

Tratados Torrijos-Carter77 firmados en la sede de la OEA en

Washington con el presidente Jimmy Carter, el 7 de septiembre de

1977. Convenciones internacionales que perfeccionaron la

independencia nacional al extinguir la Zona del Canal el 1 de octubre

de 1979 y al devolver el Canal a Panamá el 31 de diciembre de 1999.

Asistieron todos los panameños a la elevación de la fuerza pública a

ente arbitral en la política nacional desde la década de 1940, sobre

todo con el comandante José Antonio Remón Cantera (1908-1955),

asesinado el 2 de enero de 1955 como Presidente de la República, en

cuya administración participaron miembros de esta familia Alemán.

Advirtieron y hasta tomaron parte en la transformación de dicha

fuerza en actor político principal cuando el golpe de estado del 11 de

octubre de 1968 que, a causa del deterioro de la acción política

durante la sucesión de gobiernos oligárquicos y opresivos, entregados

muy a menudo a la rapiña de los bienes públicos, entroniza un

régimen militar, autoritario y paternalista, con rasgos dictatoriales

bajo el liderazgo, durante largo tiempo, del general Omar Torrijos

Herrera78 en el que también habrá miembros de esta familia Alemán.

Régimen castrense que inauguró rápidamente su llamada “revolución”

social con la instalación del “poder popular” y su asamblea de

representantes de corregimientos, que integró nuevos grupos

subordinados al poder público, sobre todo afectos a ideologías de

izquierda. Régimen militar que fue evolucionando a lo largo de dos

décadas79, que se convirtió en represor de adversarios y que, tras

intentos de adaptación más democrática con la reforma constitucional

de 1982, terminó en plenamente dictatorial.

Régimen novedoso en la historia de Panamá que durará hasta la

cruenta invasión norteamericana del 19 y 20 de diciembre de 1989.

77 Omar JAEN SUAREZ, Las Negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter 1970-

1979, dos tomos, Autoridad del Canal de Panamá, Panamá, 2005. 78 “Torrijos”, Número especial, organizado por Omar Jaén Suárez, de la Revista

Lotería, dos volúmenes, Panamá, 1982. 79 Con su obra apologética en Nils CASTRO, Como Pez en el Agua, Panamá, 1989.

Page 64: Los Alemán de Panamá

64

Fuerzas militares que apresaron al general Manuel Antonio Noriega80,

en conflicto con Estados Unidos, desmantelaron las Fuerzas de

Defensa y crearon un país ocupado por un ejército extranjero durante

por lo menos un año, Estado paria en ese entonces de la comunidad

internacional. Eventos terribles a partir de los cuales se reinstala

formalmente desde 1994 luego de elecciones libres una versión de la

democracia “demoliberal” llena de debilidades, controversias y

esperanzas, en cuyos gobiernos también habrá miembros de esta

familia Alemán. Democracia imperfecta81, inacabada, que se sostiene

en y también es víctima de un cierto populismo de derecha,

electoralista, corrupto y corruptor de la conciencia cívica. Sistema que

prospera en una sociedad que no ha encontrado aún su pleno norte y

estabilidad, con un sistema educativo de muy baja calidad que la

condena a la ignorancia y a la manipulación del electorado por parte

de los poderosos, por un importante sector de la clase dominante,

codicioso e irresponsable que patrocina políticos que actúan

impunemente, dedicados al nepotismo, la corrupción pública

desenfrenada, que demuestran un mal ejemplo de comportamiento a

toda la sociedad.

Forman parte los Alemán de una sociedad sometida a menudo,

mediante sus gobiernos, a las potencias extranjeras de diverso orden y

poder, a sus designios geopolíticos y también a sus intereses

particulares. Lo hacen en algunos casos mediante sus dádivas que no

son más que nefastas acciones de corrupción pública que debilitan la

personalidad internacional del Estado panameño y disminuyen su

dignidad y credibilidad ante el resto del mundo. Sin embargo,

participa activamente la República de Panamá en la mayoría de los

80 Sobre el tema ver a John DINGLES, Nuestro Hombre en Panamá, Intermedio

Editores, Bogotá, 1990; Richard M. KOSTER y Guillermo SANCHEZ BORBON, In

the Time of The Tyrans Panama: 1968-1990, W.W. Norton & Company, Nueva

York, 1990; Pedro RIVERA y Fernando MARTINEZ, El Libro de la Invasión, Fondo

de Cultura Económica, Colección Tierra Firme, México, 1998. Ricaurte SOLER, La

invasión de Estados Unidos a Panamá, siglo XXI editores, México, 1991 y Mario

Augusto RODRIGUEZ, La Operación “Just Cause” en Panamá, Fundación Omar

Torrijos, Panamá, 1991. 81 Ver, de Mario J. GALINDO H., Reflexiones y Atisbos sobre la Democracia

Panameña en la Actualidad, Panamá, 2013.

Page 65: Los Alemán de Panamá

65

organismos internacionales del Sistema de Naciones Unidas y hasta se

ha convertido en sede regional de algunos de ellos. Estado panameño

que es anfitrión, de tiempo en tiempo, de cumbres presidenciales

regionales, centroamericanas, interamericanas e iberoamericanas.

La familia Alemán panameña cuya genealogía y sucintas biografías

hemos planteado para individuos hasta siete generaciones en nuestro

país con el apellido materno, paterno o ambos, que en los albores del

siglo XXI celebra cerca de dos siglos y medio de presencia en el istmo

de Panamá, ha dejado una extensa descendencia. Lo hace más bien en

la ciudad capital, aunque algunas personas hayan emigrado al interior

del país y otras, a países extranjeros, en especial a Estados Unidos. En

el siglo XIX, de gestación fundacional para esta familia como para

muchas otras que están presentes en la clase dominante, hemos visto

que varios de sus miembros tuvieron singular beligerancia y ocuparon

un lugar eminente en la pequeña sociedad urbana tropical, en la

ciudad de Panamá.

En la primera mitad del siglo XX algunos miembros varones de esta

familia tienen una presencia importante en la sociedad, en variados

campos, políticos y profesionales sobre todo, ocupando puestos

públicos elevados, tanto en el sector ejecutivo como legislativo, en la

diplomacia, o ejerciendo una actividad lucrativa en el mundo de las

profesiones liberales. Deben esta presencia, en gran parte, a que

participaban por cercanos vínculos de parentesco y de amistad, de

estrecha vecindad y conciencia estamental, de las familias influyentes

que se apropian de los principales beneficios de la creación de la

República en 1903, de esa “república de los primos”82 que conforma

una oligarquía eminentemente urbana que se viene gestando desde

finales del siglo XVIII. También deben su participación en la cúpula

dominante a que adquirieron una mejor educación, casi siempre

superior, a veces en universidades del extranjero, antes de poder

hacerlo en su tierra natal a partir de la apertura de la Universidad de

Panamá en 1935 pero que comienza a funcionar plenamente desde la

82 Expresión acuñada por Omar JAEN SUAREZ, La Población del Istmo de Panamá

–Estudio de Geohistoria-, op. cit., p. 440.

Page 66: Los Alemán de Panamá

66

década de 1940, aunque algunos fueran a la Escuela Libre de Derecho

desde 1931. Después de mediados del siglo XX casi todos los

panameños de las capas medias y superiores, hombres y mujeres,

recibirán una educación superior, mediocre en general en las

universidades establecidas en Panamá y muchos lo harán en el

exterior, cada vez más en Estados Unidos y algunos, una ínfima

minoría es cierto, en universidades de verdadero prestigio y calidad en

donde estudia la mayoría de la élite rectora de la potencia del norte.

Algunos de los miembros de esta familia Alemán, en la segunda mitad

del siglo XX y la primera década del XXI, formarán parte sustancial de

la clase empresarial más relevante de Panamá, de los socios y dueños

de importantes empresas agropecuarias, industriales, comerciales, y

de servicios, de seguros, bancarios y jurídicos especialmente.83

Algunos, en estos tiempos relativamente recientes, lograrán amasar

verdaderas fortunas a la escala nacional y regional más inmediata

gracias a su acción profesional y empresarial en el país con mayor

crecimiento económico y más alto índice de ingreso per cápita en la

América Central que se encamina a convertirse en el más rico de la

región latinoamericana. País dueño del Canal interoceánico desde el

último día de 1999, sede del principal centro bancario y financiero

establecido en la década de 1970, del principal complejo portuario de

América Latina creado en la década de 1990. País que alberga la

segunda zona de libre comercio del mundo fundada mucho antes, en

1948 en Colón, que se ha adaptado con gran éxito, especialmente en

las dos últimas décadas a la evolución del libre comercio mediante

tratados suscritos entre la mayoría de los estados con mayor

presencia en la economía regional y mundial.

83 Aunque la obra carezca de una metodología convincente y los autores parezcan

ignorar mucho del grupo dominante panameño, su estructura, los actores concretos, los

mecanismos de funcionamiento de la clase dominante empresarial panameña y su

comportamiento empresarial verdadero tal como se advierte en la de Jaime Alemán

Healy, La Honestidad no tiene Precio, conviene ver sobre todo algunos ejemplos

importantes en base a la participación en juntas directivas de empresas (elemento útil

pero no el único, que presta a errores y confusión y que apenas es una variable de

análisis), a William HUGUES e Iván QUINTERO, ¿Quiénes son los dueños de

Panamá?, Panamá, 2000, sobre todo el cuadro Nº 5, pp. 277 ss.

Page 67: Los Alemán de Panamá

67

Habitarán los miembros de la familia Alemán un pequeño país

emergente con una sólida y pujante economía de servicios

internacionales que continúa en expansión gracias a la inversión

extranjera y a un mercado externo que los demanda, aunque vivan en

una sociedad extremadamente desequilibrada. Están en un país con

una muy pobre educación generalizada, con una mentalidad social y

culturalmente atrasada, con un espacio geográfico urbano, suburbano

y rural particularmente desordenado, plagado de basura en sus calles

y carreteras, en su espacio público, con una infraestructura deficiente

tanto en la prestación de la mayoría de los servicios públicos, en

especial de agua potable y recolección de desechos como en la de una

higiene pública descuidada y un medio natural poco protegido, con

una inseguridad pública creciente que afecta a todos. Están en una

sociedad con distancias abismales entre las clases con ingresos más

altos y el abultado proletariado urbano y rural en la miseria extrema,

especialmente en las regiones indígenas. Todo esto se refleja en una

mediocre calidad de vida para todos, aún para los más afortunados

que tienen que vivir inmersos en un medio muy afectado por la

contaminación física, visual y auditiva, por la inseguridad pública y por

el desorden urbano y suburbano generalizado. Sin embargo, es una

sociedad con una clase media creciente que pronto será mayoritaria,

con una alta esperanza de vida, de 78 años, radicada en un país que se

ha convertido cada vez más en centro de intercambios y de

redistribución, por barco y por avión, de gente y de mercancías, de

información.

Muchos de los individuos de la familia Alemán de Panamá formarán

parte, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX y en la primera

del XXI, de una estrecha clase dominante de tercer mundo. Estarán en

todos sus partidos políticos, gobiernos y gremios empresariales y

sociales. Clase dominante en general poco ilustrada culturalmente,

que no comprende que las ventajas que tiene y los exorbitantes

beneficios que obtiene de la sociedad y del territorio deben

corresponder con las responsabilidades de dirigir correctamente un

Estado, con eficiencia y probidad, de manera más profesional, con

verdadero espíritu cívico. Deben hacerlo como sucede en Singapur, la

Page 68: Los Alemán de Panamá

68

otra puerta del océano Pacífico, plenamente desarrollada, próspera,

activa y moderna, modelo todavía inalcanzable. Se trata de un país,

Panamá, con una posición y una función geográfica excepcional,

puerta del Pacífico en el continente americano, que debería otorgarle

mayor importancia en la comunidad internacional y no la de satélite

de las potencias occidentales o, lo que es peor aún, dedicado a la

mendicidad externa. País sometido, mediante una cierta generosidad

tarifada, a relativamente pequeños aunque pujantes y opulentos

tigres asiáticos como Taiwán. Sociedad y gobiernos que todavía están

atentos con exceso más que nada a la mirada de Washington y que

tratan de someterse fácilmente a su política extranjera como solía

ocurrir en las décadas que suceden a la Segunda Guerra Mundial y el

período de la Guerra Fría, sin comprender suficientemente el carácter

cada vez más multipolar de la comunidad internacional y, en el fondo,

hasta el funcionamiento sistémico de la única superpotencia del

planeta. Estado nacional panameño ya antiguo, de la mayor prosapia

histórica en la tierra firme americana, pero incapaz aún de ocupar la

posición que naturalmente debiera corresponderle entre los Estados

organizados de la cuenca del Pacífico que ya es la del presente y cada

vez más la del porvenir.84 En esa sociedad y en sus instituciones

sociales más representativas, privadas y gubernamentales,

encontraremos desde el siglo XIX a miembros de esta familia Alemán,

que tendrán aún más beligerancia desde la segunda mitad del siglo XX

y aún en los albores del siglo XXI

Los Alemán más destacados

Aunque en el siglo XIX no tuviesen una presencia política de primer

plano en Panamá y más bien algunos miembros de esta familia

Alemán se distinguieron en la burocracia ístmica, en los puestos más

elevados de la administración del gobierno y de la magistratura y

hasta alguno fuese al Senado en Bogotá, desde el segundo cuarto del

siglo XX comienzan a incursionar en el campo político en el que se

habrán de ilustrar cada vez más. De tal forma, en el siglo XX otros

84 Ver de Omar JAEN SUAREZ, Hacia una Historia Global 500 Años de la Cuenca

del Pacífico, Autoridad del Canal de Panamá, Panamá, 2014.

Page 69: Los Alemán de Panamá

69

individuos con el apellido Alemán, descendientes del primero de este

linaje que llegó al istmo a finales del siglo XVIII, confirmarán una

notoria presencia en la colectividad nacional panameña,

singularmente en el ámbito político y profesional, empresarial y hasta

asociativo. Más tarde lo harán también en el sector artístico y

deportivo, con impactos en el mundo internacional de la política y de

los negocios. Sin embargo, la descendencia a partir de los dos hijos

naturales del militar José María Alemán que se radicó finalmente en

Bogotá, uno de los tres individuos de la segunda generación con el

apellido, no parece haber tenido ninguna trascendencia ni en la

elevada capital andina ni en el resto de Colombia.85

Sobresale por encima de todos los de este linaje ente los tres primeros

que nacieron en Panamá, José María Alemán (1807-1880), bizarro

militar que joven se llenó de gloria en Matará, Junín y Ayacucho en

1824, compañero de la gesta del Libertador Simón Bolívar, bajo las

órdenes del general José María Córdova y del mariscal Antonio José de

Sucre. El distinguido militar José María Alemán fue comandante y

coronel y terminó como jefe político de la provincia de Bogotá antes

de morir en la capital andina. Luego, se destaca su hermano mayor

Manuel Antonio Alemán Giraldi (1798-1880), aunque a una escala

netamente menor, también militar, más bien de escritorio que

permaneció en Panamá e hizo carrera burocrática y docente. Este

personaje colaboró en la independencia de Panamá de España y

terminó de magistrado antes de fallecer en la capital istmeña dejando

asentado firmemente, mediante sus numerosos hijos, el porvenir del

linaje en Panamá. Pero pocos panameños se ilustrarán con tanto brillo

en los sectores educativo, judicial86 e intelectual como lo hizo su hijo,

85 Por ejemplo, no aparece ninguno de los descendientes del militar radicado en

Bogotá, entre los millares de individuos registrados en el libro de Jorge POMBO,

Directorio general de Bogotá: Año II, Imprenta La Luz, primera edición, Bogotá,

1888. También, no aparece ninguno en los siete volúmenes de José RESTREPO

POSADA y otros, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, op. cit. 86 Recordemos a un descendiente del primer Alemán pero que no lleva ya el apellido, el

jurista con obra escrita importante y magistrado de la Corte Suprema de Justicia que

presidió, Manuel Antonio Herrera Lara (1880-1962), hijo del también juez Manuel

Antonio Herrera Alemán (1836-1923). Ver Historia y Biografía de la Justicia

Page 70: Los Alemán de Panamá

70

el más talentoso y prestigioso de esta familia del siglo XIX en el istmo,

renombrado escritor que dejó obra importante, poeta, burócrata,

profesor, magistrado, hombre de Estado, representante y senador,

José María Alemán Dutari (1830-1887). Su dilatada descendencia será

la más sobresaliente en la clase dominante panameña desde el siglo

XIX hasta los siglos XX y XXI. En la bisagra del siglo XIX al XX debemos

recordar al diputado y magistrado Manuel Antonio Herrera Alemán

(1836-1923), que deja descendencia notable también en la

magistratura.

Son, por supuesto, más numerosos los miembros de esta familia con

el apellido Alemán en el siglo XX que en el siglo anterior siguiendo la

tendencia natural del altísimo crecimiento demográfico nacional que

en un siglo casi multiplica por diez la población panameña, mientras

que la población capitalina, es decir la que habita hoy en el Gran

Panamá, fue multiplicada por treinta. Muchos han llegado hasta los

albores del siglo XXI, hasta nuestros días y siguen proliferando de

acuerdo con las tasas, ya más menguadas, del crecimiento

demográfico nacional. La mitad con el apellido hasta la séptima

generación vive aún. Entre estos, algunos continúan teniendo gran

vigencia en el quehacer nacional y hasta internacional a partir de la

base de operaciones panameña, de un país dedicado

fundamentalmente a la prestación de servicios de todo tipo a un

mercado externo, bancarios, comerciales y portuarios igualmente, y a

facilitar el transporte internacional entre los dos océanos.

Algunos de los miembros de este linaje en el siglo XX que completaron

su ciclo vital o terminaron su actividad profesional se distinguieron

más, sobre todo en el servicio público al que le hemos otorgado

mayor peso por su misma naturaleza cívica y social. Primero,

mencionemos al doctor Julio Alemán Bermúdez (1890-1971),

educado en prestigiosa universidad de Estados Unidos, político,

diputado a la Asamblea Nacional y embajador ante la Santa Sede.

Panameña en sus primeros cien años, publicado por el Órgano Judicial de la

República, Bogotá 2003, p. 93.

Page 71: Los Alemán de Panamá

71

Luego, a Alfredo Alemán Bermúdez (1892-1990)87, empresario

importante, político liberal, diputado en la Asamblea Nacional,

ministro de Estado en varias carteras, que llenó con su acción y su

influencia la mayoría del siglo XX, y su hijo Alfredo Alemán Arjona

(1914-2012), también empresario, ministro y diputado a la Asamblea

Nacional. María Ida Alemán Pérez (1912-2008), fue personaje

influyente en la Presidencia de la República como asistente de la

poderosa primera dama Cecilia Helena Pinel Martin de Remón (1916-

1966), y participó como diputada suplente de la señora de Remón en

la Asamblea Nacional en 1956-1960. Ricardo Julio Bermúdez Alemán

(1914-2000)88, fue arquitecto de vanguardia formado en California,

preclaro educador universitario de la época de oro de la Universidad

de Panamá en donde dirigió como decano su Escuela de Arquitectura,

ministro de Educación ilustrado, intelectual de primer orden y literato

de renombre con obra premiada e importante. Roberto Ramón

Alemán Zubieta (1921-2010)89, fue un aquilatado jurista y diplomático

experimentado, miembro del Consejo Nacional de Relaciones

Exteriores, negociador de 1964 a 1967 de los proyectos de Tratados

sobre el Canal y embajador de Panamá en Washington de 1968 a

1970, ministro de Estado. Rodolfo Antonio Alemán Zubieta (1925),

fue ejecutivo de empresas internacionales y luego diplomático,

embajador en Uruguay de 1990 a 1992 y en Italia de 1992 a 1994,

ahora retirado.

De la mayoría de los miembros de esta familia Alemán, que ya nos

dejaron, hay relatos y recuerdos de su extraordinaria presencia como

ya está publicada la crónica de la parte fundamental de la ejecutoria

al frente de la vía interoceánica del ingeniero Alberto Alemán Zubieta

87 Alfredo ALEMAN, Memorias del Mayor Alfredo Alemán, Panamá, 1982. 88 Ricardo J. BERMUDEZ en la cultura arquitectónica y Literaria de Panamá,

compilación, clasificación y prólogo de Samuel A. GUTIERREZ, tres tomos, Panamá,

1996. 89 Breve biografía en Omar JAEN SUAREZ, Las Negociaciones sobre el Canal de

Panamá, 1964-1970, op. cit., p. 415-416. También hay un libro reciente, titulado El

Legado de un Patriota Biografía del Dr. Roberto Ramón Alemán Zubieta, de

Nadhji ARJONA y Manuel CAMBRA, editado por la Editorial La Antigua USMA,

Panamá, 2013.

Page 72: Los Alemán de Panamá

72

(1951)90, último administrador de la estadounidense Comisión del

Canal de Panamá desde el 18 de agosto de 1996, confirmado desde el

31 de diciembre de 1999 como administrador de la Autoridad del

Canal de Panamá. Fue de esta manera el primer nacional en ostentar

esta responsabilidad y este honor, cuando la vía interoceánica pasó a

ser enteramente panameña, cuya administración como ente público

se ha mantenido como modelo de probidad, profesionalismo,

eficiencia y producción, en donde se mantuvo hasta el año 2012.

Desde esta última fecha es miembro del Consejo Nacional de

Relaciones Exteriores de Panamá. Otros miembros de esta familia se

distinguen por su actuación en esos tiempos, sobre todo en los

últimos treinta años entre los que se incluyen los albores del siglo XXI.

De tal forma debo mencionar, más recientemente, de esa generación

todavía activa, a Ricardo José Alemán Alfaro (1949), abogado, líder

empresarial importante, gerente general de la Zona Libre de Colón en

1998-1999 y embajador en México de 2004 a 2009; a un grupo de

hermanos que han ocupado cargos relevantes en la administración

pública como Roberto Ramón Alemán Healy (1952), abogado y

embajador en Bruselas de 1991 a 1992; Jaime Eduardo Alemán Healy

(1953), jurista que creó uno de los más exitosos bufetes locales,

asesor presidencial en 1985 y 1986, ministro de Gobierno y Justicia en

1988 y excelente embajador de Panamá en Washington de 2009 a

2011; José Miguel Alemán Healy (1956), abogado, político,

viceministro de Gobierno y Justicia en 1991, ministro de Relaciones

Exteriores de 1999 a 2003 y candidato presidencial en 2004, y Álvaro

Antonio Alemán Healy (1960), abogado, vicecanciller de la República

de 2010 a 2011, ministro de la Presidencia en 2014. Mencionemos

igualmente a Mayor Alfredo Alemán Chiari (1948), empresario,

pionero de los mega-centros comerciales en el área metropolitana de

la ciudad de Panamá y también de proyectos inmobiliarios de gran

envergadura, tal como Rafael Enrique Alemán Zubieta (1926-1992)

90 Omar JAEN SUAREZ, Diez Años de Administración Panameña del Canal,

Panamá, 2011, para el período de 1990 a 2010. Ver también, para el período de 1990 a

1999 a Ana Elena PORRAS, Historias Canaleras Doce testimonios de la transición,

Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales, Panamá, 2007.

Page 73: Los Alemán de Panamá

73

fue ingeniero, empresario importante y promotor de la principal

empresa constructora del país. En la Asamblea Nacional de Panamá

también vemos mucho más recientemente, a principios del siglo XXI a

los diputados de diversas facciones políticas como Francisco José

Alemán Mendoza (1955) y Miguel Alemán Alegría (1972). En otros

campos, tanto de las artes como del deporte se destacan miembros de

esta familia como la escultora premiada Anabella Alemán Boyd de

Vallarino (1956)91, o la más joven, la atleta excepcional, nadadora

condecorada y campeona en los Juegos Panamericanos de 1999,

Eileen Marie Coparropa Alemán de Smith (1981), quien ha emigrado

hace pocos años a los Estados Unidos de América en donde ha

estudiado y formado familia.

Muchos otros miembros de esta familia han descollado en los siglos

XX y XXI en sus variadas ramas de actividad profesional y en su

quehacer humanitario y personal, en su gran mayoría en la ciudad de

Panamá aunque algunos se hayan radicado en el interior del país y

hasta hayan emigrado a otras naciones. De esa forma se han labrado

una merecida reputación de excelencia muy reconocida socialmente.

Participan muchos de los individuos del linaje Alemán que estudiamos

también en las asociaciones cívicas y gremiales del sector privado de

mayor prestancia y actividad y pertenecen a los clubes sociales más

exclusivos. Sin embargo, hemos presentado aquí, aparte de los que

tuvieron relevante participación en el sector público en los gabinetes

ministeriales, en las embajadas en el exterior, en la alta magistratura

o en las asambleas legislativas que en todos los países tienen mayor

peso porque representan a toda la sociedad nacional.

91 Mónica E. KUPFER, Mujeres en las artes de Panamá en el siglo XX, Panamá,

2011, p. 46.

Page 74: Los Alemán de Panamá

74

Siete generaciones con el apellido Alemán

(Para comprender la numeración en la genealogía precisamos que el

número a la izquierda indica la generación y el número a la derecha

la posición de cada hijo. Por ejemplo 1.1 es primera generación y

primer hijo; 1.2 es primera generación y segundo hijo…)

El más antiguo miembro de esta familia que deja descendencia con

certeza y de quien se tenga noticias en Panamá es el primero en este

cuadro genealógico:

|.Manuel Antonio de los Reyes de Alemán y Torres (1753-1833)92,

quien se dice “natural de Cartagena”93, falleció en la ciudad de

Panamá, viudo, el 3 de mayo de 1833, de 80 años de edad, y, en

consecuencia, habría nacido a mediados del siglo XVIII, por 1753 y

estuvo en Panamá desde joven, desde por lo menos la década de

1780, quizá un poco antes. Su nacimiento no aparece registrado en

ningún documento en Cartagena de Indias ya que los libros

parroquiales de bautismo existentes94 comienzan, en la Iglesia

Catedral en 1787, en la Parroquia de Santo Toribio en 1790 y en la

Parroquia de la Santísima Trinidad en 1824. Se cree que era

comerciante y armador de naves, es decir, propietario de barcos que

hacían el activo y antiguo cabotaje en la costa del Caribe, entre

Colombia y Panamá. Actividad de transporte marítimo que sin duda se

complementaba con el comercio al por menor ya que en 1795 aparece

don Manuel Antonio de Alemán y Torres como comerciante entre los

once dueños de tiendas registrados en la diminuta capital.95

92 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Notas y minutas 1816-1817,

“Pablo de Peña otorga reconocimiento…”, Panamá, 16 de septiembre de 1815. Se

habla de “don Manuel Alemán y Torres”, de más de 60 años de edad, lo que

correspondería con su fecha de nacimiento en la década de 1750. 93 Según el Índice del Archivo de la Merced en el Archivo Nacional de Panamá. 94 Según Ildefonso GUTIERREZ AZOPARDO, “Los libros de registro de pardos y

morenos en los archivos parroquiales de Cartagena de Indias”, en Revista española de

antropología americana, vol. XIII, Editorial Universidad Complutense, Madrid, 1983,

pp. 130-131. 95 Celestino Andrés ARAUZ, La Independencia de Panamá en 1821: antecedentes,

balance y proyecciones, op. cit., p. 70, cuadro.

Page 75: Los Alemán de Panamá

75

Posiblemente fue hijo de españoles avecindados en alguna de las

ciudades de la costa norte colombiana pero de linaje que no dejó

recuerdo extraordinario de su apellido en la misma puesto que la

principal historiadora de población de Cartagena en la bisagra del siglo

XVIII al XIX afirma que no es de gente notable ni notoria allí.96

Tampoco está el apellido entre los 740 inmigrantes a la ciudad entre

mediados del siglo XVII y mediados del XIX en la monumental obra de

Pastor Restrepo Lince sobre las “Genealogías de Cartagena de Indias”

ya mencionada.

Don Manuel Antonio de los Reyes Alemán y Torres estará en Panamá

en el último cuarto del siglo XVIII cuando llegan como dos decenas de

inmigrantes españoles, más bien contemporáneos, en calidad de

funcionarios de la Corona, como oficiales del ejército o como simples

aventureros, comerciantes que se instalan y prosperan en la ciudad de

Panamá. Grupo que rápidamente teje relaciones estrechas de

intereses, compadrazgos y finalmente de parentescos, que formará el

corazón de la nueva burguesía capitalina, la república de los primos

que protagoniza la independencia de 1821 y adaptándose y

adoptando nuevos reclutas, sobre todo del exterior, controlará el

poder político hasta la primera mitad del siglo XX.97

Don Manuel Antonio de los Reyes de Alemán y Torres será

plenamente contemporáneo de gente que tendrá gran peso en el

ocaso del coloniaje español como el comerciante veragüense

establecido en la ciudad de Panamá don Pablo Arosemena Lombardo

(1755-1823), el único panameño residente en la capital que es

caballero de Carlos III. También del doctor don Miguel Bermúdez de

Aizpuru (1750-1816), abogado y decano del Cabildo de Panamá. Del

igualmente veragüense y comerciante mudado a la capital don Juan

de Dios de Icaza Caparroso (1759-1805). Contemporáneo del abogado

y cabildante don Manuel Joseph de Arce Oriñón (1761-1823) y de los

96 María Teresa RIPOLL, La elite de Cartagena y su tránsito a la República,

Universidad de los Andes, Colombia, 2006. 97 Grupo bien estudiado por Alfredo FIGUEROA NAVARRO, Dominio y Sociedad

en el Panamá Colombiano (1821-1903), op. cit. También, Omar JAEN SUAREZ, La

Población del Istmo de Panamá –Estudio de Geohistoria-, 3ª edición, op.cit.

Page 76: Los Alemán de Panamá

76

españoles peninsulares, altos funcionarios de la Corona, caballeros de

Carlos III, don Bernardo Vallarino Targa (1757-1818) y don Juan

Domingo de Iturralde y Ascó Mayora (1759-1826). Sin embargo, don

Manuel Antonio de los Reyes de Alemán y Torres no parece integrar

plenamente este nuevo grupo de la cúpula de personajes brillantes de

la ciudad de Panamá y del istmo al final de la época colonial del que

son puntales los individuos mencionados, sus contemporáneos de la

misma generación. A principios del siglo XIX formará parte, aunque en

la cola, es decir ocupará el último lugar en la pequeña lista de los

miembros masculinos de la élite del Casco Antiguo de Panamá, a

saber, los setenta y un vecinos de sexo masculino capaces, en 1814,

de ser electos miembros de su cabildo98, de acuerdo con las reglas de

la nueva constitución liberal española, la de Cádiz de 1812. Normas

que serán ejecutadas en Panamá rápidamente y que cambian

radicalmente las reglas del poder político local y se inscribirán entre

los poderosos antecedentes de la independencia del istmo de la

Corona hispánica.

Don Manuel Antonio de los Reyes de Alemán y Torres, quien parecía

ser un hombre de mucho carácter, en la más antigua ocasión que

advertimos, documentalmente, que está en la capital, enfrenta un

pleito que le pone su esposa legítima, doña Dominga Antonia

(Meneses) Iglesias al reclamarle amargamente, sin duda en 1789,

justo después de su matrimonio contraído ese mismo año. Ella parece

surgir de un antiquísimo linaje local99 aunque se encuentre, a finales

del siglo XVIII, bastante decaído. Declara “Da. Dominga Iglesias, vecina

de Panamá, mujer legítima de Dn. Manuel Alemán, sobre la falcedad

de haver supuesto este la contribuya con los alimentos necesarios”100,

a saber, la falta de manutención, la carencia de los recursos

98 Archivo General de Indias, Sevilla, Audiencia de Panamá, legajo 272. 99 Los Meneses fueron parte de los clanes de poder en el siglo XVI y principios del

XVII en Panamá la Vieja. El capitán español Gaspar de Meneses y sus hijos Tomás y

Diego de Meneses y doña María Paradines, esposa del capitán Ginés de Bustamente.

Alfredo CASTILLERO CALVO, Sociedad Economía y Cultura Material, Buenos

Aires, Argentina, 2006, pp. 603 y 609. 100 Archivo General de la Nación, Bogotá, Colonia, Milicias y Marina, 1790, legajo

148, folios 364-365 y 447-451. Quito, 20 de febrero de 1790.

Page 77: Los Alemán de Panamá

77

indispensables para vivir. Esa falta grave por parte de su esposo

obligaba a esta dama en la inopia a ir “rodando de casa en casa” para

encontrar, entre sus amistades, piadoso refugio y alimentación. Doña

Dominga Antonia Meneses Iglesias acusó a don Manuel Antonio de los

Reyes de Alemán y Torres por su genio violento, por el incumplimiento

de su obligación marital a pesar de las decisiones en este sentido de la

Audiencia de Quito y que las autoridades locales, que se revelarían así

especialmente amistosas con su marido, parecen ignorar

completamente. No encontramos descendencia al principio de don

Manuel Antonio de los Reyes de Alemán y Torres con su esposa

legítima puesto que nunca menciona a hijos en documentos de su

largo pleito, lo que habría hecho necesariamente de haberlos, con el

propósito de obtener satisfacción suplementaria, tal como se

acostumbraba en esos casos. Doña Dominga Meneses Iglesias,

llamada también Dominga Antonia Iglesias, que fallece con este

nombre en Panamá en 1819, “viuda” (sic) de don Manuel Alemán que

todavía vivía, fue residente sin duda en el arrabal de Santa Ana101, por

lo menos al final de su vida.

Don Manuel Antonio de los Reyes de Alemán y Torres, (lo sabremos

gracias a los primeros registros que se conservaban sobre el comercio

local de esclavos de origen africano), activo comerciante local y

posiblemente también internacional, compra mercancía ancilar a

varios burgueses panameños, todos de la capital del istmo. Su primera

transacción que se conserva registrada es la de un “negrito nombrado

Lucas Martínez”102 adquirido en 1794. Al año siguiente vende una

esclava de su propiedad, la “negrita nombrada María Isidra”.103

Decididamente el corazón del continente africano y las piezas de

101 Enterrada después de oficios fúnebres en la iglesia de Santa Ana. 102 Compra a María del Rosario Acosta, un negrito por 100 pesos y otro del mismo

precio, un zambo nombrado Patricio a Micaela Bermúdez, un tercero, por 175 pesos a

Josef de Arroyo (negro etíope libre), una negrita llamada Cristina Arroyo, y un cuarto,

en 150 pesos, llamado Manuel de Jesús, a Felipa Bartola de Oliveros. Archivo

Nacional de Panamá, Índice de Negros y Esclavos, Panamá, operaciones Nº 151, p.

15 vuelta, 175; p. 52, 200, p. 82 y 223, p. 16. 103 La vende a Bartola Mojica por 200 pesos. Archivo Nacional de Panamá, Índice de

Negros y Esclavos, Panamá, operación Nº 269, p. 74. Era propiedad de Manuel de

Alemán y otros.

Page 78: Los Alemán de Panamá

78

ébano que parten a América parecen atraerle mucho puesto que don

Manuel Antonio de los Reyes de Alemán, sin duda separado de su

esposa con la que mantiene una muy mala relación, realmente

execrable y que se ventila hasta en los tribunales de Panamá y del

Ecuador, tiene a finales del siglo XVIII una hija, el primer descendiente

de su linaje y con su apellido que hemos visto registrado en Panamá,

en este caso en el Archivo Parroquial de La Merced. Tiene esta hija

con la dama calificada de “samba libre”, a saber mestiza con sangre

africana negra, Gabriela de la Guardia (1768-1848), hija de una mujer

de color, Dolores de la Guardia.104 Por el apellido esta joven parece ser

descendiente de esclavos de la familia patricia urbana panameña que

funda a principios del siglo XVIII un inmigrante de la villa de Zafra, en

Extremadura, radicado primero en Sevilla, don Diego de la Guardia

Benítez-Marchena105:

2.1 Petra Paula Alemán de la Guardia (1796-?)

2.1 Petra Paula Alemán de la Guardia nació en Panamá106 el 10 de

noviembre de 1796. Ignoramos el destino de esta niña, realmente una

párvula, pensando que falleció pronto ya que nunca aparecerá

ninguna mención sobre ella en la documentación de archivos

históricos y parroquiales de Panamá que hemos consultado. Muerte

que era muy común en el istmo panameño en los infantes de muy

baja edad antes de la aparición de la medicina preventiva y curativa,

104 El libro en el que aparece ese registro ya no existe de manera que sólo hay una

referencia del acta en el Archivo Nacional de Panamá, índice de La Merced,

establecido creemos en la década de 1940. Dolores de la Guardia fue una mujer de

color que debió nacer a mediados del siglo XVIII y tiene a Gabriela de la Guardia

quien nace por 1768 y fallece en Panamá el 22 de enero de 1848. Contrajo matrimonio

esta “samba libre” en 1805 con el “pardo” Juan de Dios Cano, hijo de don Francisco

Cano, de la ciudad de Panamá avecindado en Taboga, con descendencia. 105 Diego de la Guardia Benítez-Marchena (1681-c.1740), originario de la villa de

Zafra, en Extremadura, contrajo matrimonio primero en Sevilla en donde abandona

rápidamente a su esposa con dos hijos infantes y parte a América. Lo encontraremos en

la década de 1720 en el Darién, en las minas de Cana y luego en la ciudad de Panamá.

Ver, Omar JAEN SUAREZ, La Región de los Llanos del Chirú, 3ª edición, Editorial

Universitaria, Panamá, 2009, p. 87, cit. 147. 106 Índice del Archivo de la Merced en el Archivo Nacional de Panamá. Dice “Petra

Paula Alemán, hija natural de Don Manuel Alemán y Gabriela de la Guardia, morena,

10 de noviembre de 1796”.

Page 79: Los Alemán de Panamá

79

hecho más bien de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo

XX, sobre todo de recién nacidos y de niños menores de un año de

edad.

Mientras tanto, don Manuel Antonio de los Reyes de Alemán y Torres

ha cambiado su vida familiar y ha tenido otra descendencia, por lo

menos dos hijos registrados documentalmente que tendrán destinos

muy diferentes. El mayor se radicará en Panamá y tendrá una larga

carrera y progenitura que dará lustre al país y fallece en la capital,

mientras que el otro parte joven a Colombia, a las guerras de

independencia en donde brillará como lo hará después también en el

ejército hasta su muerte en Bogotá en donde deja poca descendencia

que no trascenderá como sus parientes en Panamá. Ambos mueren el

mismo año, en 1880, en lugares distintos y distantes.

1. Manuel Antonio de los Reyes de Alemán y Torres (1753-1833),

después de asistir a los actos de la independencia de Panamá de

España el 28 de noviembre de 1821 que apoya aunque no sea

solicitado para firmar la célebre acta oficial, en 1822 aparece en la

lista formada por don Manuel de Arce por encargo del gobernador

Carreño de aquellos que han sido considerados como “patriota pero

sin recomendación particular”.107 Poco tiempo después observará,

junto con sus compatriotas citadinos, la inauguración del Congreso

Anfictiónico convocado por Simón Bolívar en la ciudad de Panamá en

junio de 1826. Es el último evento relevante antes de pasar las

postrimerías de su larga vida padeciendo las condiciones de un

entorno difícil por la decadencia extrema de la capital que obliga a

parte de la población hasta a emigrar al interior o al exterior del país.

Don Manuel Antonio de los Reyes de Alemán y Torres, convertido ya

un hombre maduro y sin duda con quizá más de dos décadas de vivir

en el istmo, casado con una dama Meneses Iglesias que ya no desea y

que parece haber abandonado pronto en muy malos términos tiene,

además, un hijo con una señora que parece ocupar un lugar discreto

107 Celestino Andrés ARAUZ, La Independencia de Panamá en 1821: antecedentes,

balance y proyecciones, op. cit., p. 229.

Page 80: Los Alemán de Panamá

80

en la orilla del grupo dominante urbano. Dama situada en el límite

social de los de adentro y que no está fuera del mismo porque parece

ser más bien caucásica por su padre y de familia “decente” por su

madre, de la élite urbana colonial, y que así merece el tratamiento de

doña por su ancestro materno. Esta dama, cuya línea de vida

(educación, actividades, fortuna material, familia más extensa,

actitudes y aspiraciones) aparte de los dos hechos vitales

fundamentales del nacimiento y la defunción, ignoramos casi

enteramente, se llama Tomasa Evangelista Giraldi Osorio. Ella nació el

30 de diciembre de 1774 y falleció108 de apenas 24 años de edad, en

1799. Fue uno de los hijos que hemos detectado, en la parca

documentación de archivos, del italiano Carlos Antonio Giraldi Rolato

(apellido que en el siglo XIX también se escribió Giraldit y en la

actualidad Giroldi).109 Este inmigrante europeo era un simple soldado

del Piamonte, granadero que llegará a ser solamente suboficial,

sargento110, que arribó a Panamá en las postrimerías de la época

colonial hispánica, en el Regimiento de Nápoles en el año de 1769.

Este individuo, como sucedió en varios otros casos de militares

europeos, franceses e italianos de baja graduación que dejaron

simiente en el último cuarto del siglo XVIII y primeros años del XIX

(Chiari, Barés, Goytía, Denis, Vieto, entre otros), contrajo matrimonio,

en una ciudad en decadencia comercial atacada ya por la emigración

de parte de su población masculina, con una panameña de distinguida

familia, doña Petra de Osorio Olmos. Esta dama formaba sin duda

108 En esta familia encontraremos otros hermanos como doña Juana Giraldi, con

descendencia, y el padre de doña Tomasa Giraldi Pelabote. Esta última dejará

descendencia al casar en 1807 con su primo segundo, don Bernardo José López,

militar, sargento del cuerpo de Artillería español en los primeros años del siglo XIX. 109 También está su hermano Juan Evangelista Giraldi de Osorio que nació en 1780,

hijo legítimo del granadero don Carlos Giraldi y de doña Petra de Osorio. 110 En 1788 Carlos Giraldi era sargento de Granaderos del Batallón Fijo de Panamá,

con 25 años de servicio. Archivo General de la Nación, Bogotá, Período Colonial,

Milicias y Marina, tomo 90, “Batallón Fixo de Panamá Relación que manifiesta los

individuos de dicho Batallón…”, Panamá, 20 de septiembre de 1788. En consecuencia

y aunque es blanco, europeo, no tiene tratamiento de “don”. Viudo de doña Petra de

Osorio, Juan Antonio Giraldi contrajo matrimonio el 29 de marzo de 1796 con doña

Agustina Antonia Escobar Frías, hija de don Pedro Escobar y de doña María del

Carmen Frías. Archivo Parroquial de La Merced, Libro de matrimonios.

Page 81: Los Alemán de Panamá

81

parte del patriciado urbano más antiguo, de los grupos dominantes de

la época colonial, de una élite con mayor prosapia.

De la unión natural sin matrimonio eclesiástico Alemán Giraldi nace

por lo menos un hijo, que supuestamente fue legitimado por un

matrimonio tardío según reza en su certificado de defunción, sin duda

dato falso que reconoce, al final de una muy dilatada distancia

temporal que ocupa casi todo el siglo XIX, el nuevo estatus de esta

familia emergente y exitosa. Situación que no corresponde con la

fecha del deceso de su madre panameña Tomasa Evangelista Giraldi

Osorio el último año del siglo XVIII, al año de su nacimiento, cuando su

padre aún estaba casado por la iglesia con doña Dominga Meneses

Iglesias, distinguida dama del país:

2.2 Manuel Antonio Alemán Giraldi (1798-1880)

2.2 Manuel Antonio Alemán Giraldi nació en Panamá el 19 de febrero

de 1798 y falleció repentinamente111, muy anciano para la época, de

82 años de edad y viudo, el 16 de junio de 1880 cuando se celebran

sus honras fúnebres según queda registrado en los libros parroquiales

de la iglesia de la Merced, sagrario de la catedral. Nace y vive su niñez

y adolescencia en una ciudad que conoció los avatares de los primeros

movimientos de independencia suramericana, del paso de los

ejércitos hispánicos y de la llegada de las más altas autoridades del

Virreinato de la Nueva Granada y de la Audiencia de Santa Fe de

Bogotá que, expulsados por los patriotas de la capital andina, deben

refugiarse por algunos años en Panamá en la década de 1810. Don

Manuel Antonio Alemán Giraldi perteneció a la generación que

ejecutó la independencia del istmo de Panamá de España. Sin

embargo, no pareciera formar parte todavía de ese elenco de notables

capitalinos entre los que descuellan don José de Fábrega de las Cuevas

111 Su acta de defunción dice textualmente “el Sr. D. Manuel Alemán hijo legítimo de

los Sres. Manuel Antonio de Alemán y N. Jirardi de ochenta y dos años viudo no

recibió los Santos Sacramentos por haber tenido muerte repentina”, firmado José

Antonio Figueras. Archivo Parroquial de La Merced, 1882, libro de defunciones, acta

Nª 452. No podía ser “hijo legítimo” puesto que su padre don Manuel Antonio de

Alemán estaba casado desde 1789 con doña Dominga Meneses Iglesias, dama que

fallece en 1819, aparentemente sin descendencia.

Page 82: Los Alemán de Panamá

82

(1774-1841), don Blas Arosemena de la Barrera (1789-1858), don José

Carlos de Icaza Arosemena (1790-1865) y don Mariano Arosemena de

la Barrera (1794-1868), casi de su misma edad.

Don Manuel Antonio Alemán Giraldi, hombre prolífico que dejó por lo

menos catorce hijos, con varias familias paralelas entre las cuales

hemos identificado a tres, debió recibir la educación primaria y

secundaria que se brindaba en el Casco Antiguo de Panamá a los niños

y adolescentes, sobre todo de la élite urbana. Joven, fue al principio

militar desde el 28 de noviembre de 1821, justo el día de la

independencia de Panamá de España, cuando es nombrado oficial 1º

guarda almacén de artillería.112 Puesto que se le otorgó pareciera ser

para ocupar, en el estamento de oficiales, el vacío que dejó el ejército

hispánico que, sobornado por los comerciantes istmeños duchos en la

negociación y el compromiso, abandona el istmo de manera rápida e

incruenta.113 Más tarde el Ayuntamiento de Panamá le reconoce el

gesto de haber entregado el parque armado del ejército español a los

patriotas.114 En 1830 a don Manuel Antonio Alemán Giraldi se le

computa que estuvo siete años y seis meses en la brigada de Artillería

y dos años en el batallón de Milicias, cuatro meses y medio sin destino

y seis meses y medio agregado al Estado Mayor del Istmo. Este militar

panameño, más bien de escritorio, nunca estuvo en campañas o

acciones de guerra y fue un militar de oficina, al principio a las

órdenes del general José de Fábrega y secretario de la Comandancia

General.

Vive don Manuel Antonio Alemán Giraldi estos tiempos de gran

decadencia comercial y económica cuando la población de la ciudad

comienza a disminuir hasta sus mínimos por 1848 en la antesala del

auge del tránsito hacia California, con la seguridad de un salario que

produce la magra administración pública republicana. Desde 1816,

con apenas 18 años de edad, se integró al elenco de funcionarios, con

112 Archivo General de la Nación, Bogotá, Gobernación de Panamá, tomo XIX. 113 Sobre el tema ver a un protagonista del suceso, Mariano AROSEMENA,

Apuntamientos Históricos (1801-1843), Biografía del autor, notas e índices de

Ernesto CASTILLERO REYES, Panamá, 1949. 114 Según Rodolfo AGUILERA, op. cit., p. 52.

Page 83: Los Alemán de Panamá

83

una carrera relativamente dificultosa y mediocre puesto que

ascenderá muy lentamente a lo largo de las siguientes décadas al

pasar de interventor de la tesorería desde 1836 a tesorero efectivo115

desde 1837. Con su padre y el resto de los cada vez menos habitantes

de la ciudad debió ver la llegada de los plenipotenciarios al Congreso

Anfictiónico convocado por el presidente Simón Bolívar –quien por

cierto nunca visitó Panamá- en junio de 1826 cuyas sesiones se

celebraban en el claustro del convento de San Francisco, al fondo de la

calle de San Juan de Dios, a pocas cuadras de su residencia. De

aplicación y capacidad regulares aunque de buena salud y conducta

según sus superiores, don Manuel Antonio Alemán Giraldi ascendió a

teniente primero del ejército mediante carta autógrafa del Libertador

Simón Bolívar.116 Pasó a ser ayudante de Milicias desde el 1 de junio

de 1829, año en que firmó, junto con los principales vecinos de la

capital, petición a Bolívar para reformar el sistema interior y facilitar

por un canal o camino mejorado el tráfico entre los dos mares por el

istmo panameño.117 Luego, el 26 de septiembre de 1830 el burócrata

de mediano calado rubricó el acta de independencia fallida del istmo.

Hombre profesionalmente versátil, don Manuel Antonio Alemán

Giraldi habrá de tener actividad docente y así fue director examinador

de Gramática118 en el Colegio del Istmo en 1830, institución creada

pocos años antes, en 1823, en donde se enseñaba también Ingles,

Matemáticas y Geografía para una sociedad de comerciantes. El 19 de

marzo de 1851, apenas pocos años después de haberse reanimado la

economía gracias al creciente tránsito transístmico y haber

aumentado la población urbana, “animado más bien por el interés de

la educación de la juventud istmeña” propuso “contratar por mi

cuenta la dirección del colegio provincial.” Se comprometió a comprar

115 Según Alfredo FIGUEROA NAVARRO, Dominio y Sociedad en el Panamá

Colombiano (1821-1903), op. cit., pp. 191-193. También, Jorge CONTE PORRAS,

Diccionario Biográfico de Panamá, op. cit. 116 Ibídem. 117 “Los padres de familia, comerciantes y vecinos de Panamá, representan al

Libertador sobre reformas en el sistema de gobierno de Colombia”, en Rodrigo MIRO,

Nuestro Siglo XIX, Academia Panameña de la Historia, Nº 4, Panamá, 1980, p. 41. 118 Gaceta de Panamá, Panamá, 21 de noviembre de 1830.

Page 84: Los Alemán de Panamá

84

libros y a ceder todas las mejoras que se harían para refaccionar el

local que ocupaba la institución en su local de San José119, sin duda del

convento que existió en la Avenida A del barrio de San Felipe. Después

de haber sido docente cambió de carrera abrazando la judicial de tal

modo que mucho más tarde se habrá de convertir en magistrado de la

Corte Superior y en procurador general del Estado, en Panamá, poco

antes de su fallecimiento.

Don Manuel Antonio Alemán Giraldi, funcionario y educador en una

sociedad pequeña y ávida de luces, debió ser hombre con singular

brillo porque siempre se consideró con el mayor respeto social, como

una referencia especial de señorío en una sociedad urbana cambiante,

sometida en el siglo XIX a toda clase de presiones en tiempos de auges

y depresiones extremos. Sometida a los avatares de las fortunas

oscilantes, al contacto masivo con el extranjero, con lo diferente, a la

diversidad cultural, a la amenaza de la disolución de su identidad de

origen colonial, de una sociedad estamental cuya cúpula,

relativamente pequeña de menos de cien familias, se había convertido

en una verdadera “república de los primos” con sus secuelas hasta el

siglo XX. Hombre del barrio de San Felipe, sede de la élite urbana120, el

18 de noviembre de 1840 y en unión de gran parte de los vecinos

importantes de la ciudad, las fuerzas vivas diríamos hoy, don Manuel

Antonio Alemán Giraldi firmó también otra acta de independencia

fallida del istmo. Esta, más importante, duró más de un año, hasta el

31 de diciembre de 1841, cuando cesa la agitación desintegradora en

Colombia.

Verdadero personaje a partir del cual prospera esta familia, Manuel

Antonio Alemán Giraldi tiene una beligerancia mayor en la capital, en

el barrio de San Felipe, sede de la élite. Allí compró una casa al Colegio

Provincial, situada en la calle de la Cruz (ahora sección norte de la

calle 9ª) a mediados del siglo XIX121, en 1850, en la esquina de la calle

119 Gaceta de Panamá, Panamá, marzo de 1851. 120 Según Juan Antonio SUSTO, “Doce Panameños Ilustres en el Aniversario de sus

Nacimientos”, en Revista Lotería, Nº 39, Panamá, febrero de 1959, pp. 9-10. 121 Compra esa casa el 27 de agosto de 1850. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª

de Panamá, 1850, tomo 4, escritura 162. Vende casa a Gregoria Dorotea Murillo el 6

Page 85: Los Alemán de Panamá

85

de San Juan de Dios (hoy Avenida B Oeste), cerca del postigo de ese

nombre, por la que pagó 48 pesos de impuesto.122 Se convertirá así en

la “Casa Alemán” en la capital. Era propiedad colindante con la de don

Mariano José Arosemena Quezada (1818-1883)123 y que mejoró con

dineros de la herencia materna de su nieta todavía infante de muy

tierna edad María Alemán Maldonado (1852-1937).124 Don Manuel

Antonio Alemán Giraldi también poseía desde por lo menos dos

décadas antes una propiedad de cierta magnitud, en el arrabal de

Santa Ana, calle del “Cerrito”, con casa de 2 lumbres de frente y 2 de

fondo (8,2 metros de lado), de un alto, tabla, madera y teja, con su

correspondiente cañón de 4 por 4 lumbres (rectángulo de 16 metros

de lado) también de un alto, con una bodeguita, patio y pozo. Lote y

casa que colindaban con propiedades de Francisco Jiménez Arce, que

ofreció en venta desde 1833 a María Antonia Paredes y que terminó al

fin por vender en 1854 a sus dos hijas, Gregoria y Dolores Murillo

Paredes.125 Para finiquitar su operación comercial el Colegio Provincial

concedió a don Manuel Antonio Alemán Giraldi, en 1852, cuatro años

de plazo para el pago de su obligación gracias a la fianza otorgada por

don José Antonio Bermúdez de la Torre (1805-1878)126, individuo

importante de una familia cuyo linaje enlazará con el suyo un poco

más tarde.

de mayo de 1854. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, tomo 4,

escritura 208. 122 Catastro de San Felipe, El Panameño, Panamá, 21 de mayo de 1854. 123 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá. Panamá, 15 de febrero de

1854, escritura 73. Mariano Arosemena Quezada recibe poder de Vicenta Soroa, vecina

de Lima, Perú, para resolver problema con la cocina de la casa de Alemán, situada en

la calle de la Cruz junto al postigo de la iglesia de San Juan de Dios. 124 El 31 de mayo de 1854 recibe de su hijo José Manuel Alemán Dutari como tutor y

curador de su menor hija María Alemán Maldonado, 1.000 pesos de la herencia

materna, que invertiría en mejorar su casa de la calle de la Cruz, hoy calle 9ª y Avenida

B, San Felipe. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 22 de enero de

1856, tomo 1, escrituras 33 y 34. 125 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 17 de julio de 1887, tomo 5,

escritura 186. 126 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Panamá, 6 de mayo de 1854,

tomo 5, escritura 208.

Page 86: Los Alemán de Panamá

86

Don Manuel Antonio Alemán Giraldi, personaje del barrio amurallado

de San Felipe, de espíritu más bien liberal de inspiración bolivariana

puesto que contribuye financieramente con la manumisión de

esclavos127 antes de la abolición total del régimen ancilar el 1 de enero

de 1852, fue ciudadano de pleno derecho, es decir, miembro

masculino de la pequeña oligarquía urbana. Por esa razón estuvo

siempre en las listas reducidas de individuos de la capital, cerca del

centenar a mediados del siglo XIX, capaces de ser juez o jurado en los

tribunales.128 Su carrera pública continuó en ascenso y en 1852 don

Manuel Antonio Alemán Giraldi era contador provincial de la

administración de Rentas129, cargo que todavía ocupaba en 1854, para

lo cual constituyó hipoteca a favor del Gobierno del Estado.130

Finalmente, fue nombrado el 25 de enero de 1867 como suplente del

procurador del Estado131 y en 1876 el Presidente de la Corte Superior

del Estado, su hijo José María Alemán Dutari, hizo la consulta para

determinar si su padre podía ejercer la Procuraduría del Estado.132 Era

una posición elevada que logrará ocupar al final de su vida y que

coronó, al fin, sus constantes y dilatados esfuerzos docentes y

burocráticos. En efecto, pocos meses antes de fallecer don Manuel

Antonio Alemán Giraldi fue nombrado por la Corte Superior del

Estado, el 14 de enero de 1880, procurador departamental principal

de Panamá, y procurador suplente133 el joven y prometedor político

liberal y abogado que terminará siendo Presidente de la República en

1910, Carlos A. Mendoza Soto (1856-1916).

127 Así, en 1855 tendrá billetes de manumisión de 2ª clase por 120 pesos. El Panameño,

Panamá, 12 de septiembre de 1855. 128 Por ejemplo, en El Panameño de 9 de diciembre de 1849 (puede ser juez); El

Panameño de 14 de julio de 1851 (puede ser juez), y El Panameño de 21 de diciembre

de 1851 (puede ser jurado). 129 Para ello adquiere hipoteca a favor del Gobierno del Estado. Archivo Nacional de

Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Panamá, 18 de diciembre de 1852, escritura Nº 368. 130 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Panamá, 2 de mayo de 1854,

escritura Nº 196. 131 Boletín Oficial del Estado Soberano de Panamá, Panamá, 12 de febrero de 1867. 132 Gaceta de Panamá, Panamá, 20 de octubre de 1876. 133 La Estrella de Panamá, Panamá, 16 de enero de 1880.

Page 87: Los Alemán de Panamá

87

De manera paralela a su carrera docente y judicial, Manuel Antonio

Alemán Giraldi ostentó grados y condecoraciones militares como la

del busto del Libertador. Fue nombrado capitán y en 1879 coronel de

la fuerza del extinguido Estado de Panamá134 como reconocimiento a

su participación en la gesta de independencia de Panamá de España

en 1821. Hombre de negocios de mediana importancia y fortuna

reducida, que sólo puede abonar 20 pesos al empréstito forzoso de

1854 para apuntalar las maltrechas finanzas públicas135, don Manuel

Antonio Alemán Giraldi efectúa compra y venta de algunos bienes

raíces a mediados del siglo XIX.136

La vida personal de don Manuel Antonio Alemán Giraldi parece haber

sido tan complicada como la de no pocas personas de la élite de la

pequeña ciudad de Panamá. Así, con familia paralela de apellido

Alemán Dutari y socialmente más encumbrada en el barrio de San

Felipe, protegía a la anterior, a sus hijos naturales Alemán Lamela

relegados al arrabal de Santa Ana137 mientras que ya se había casado

con la madre de sus otros hijos legitimados, doña María Manuela

Dutari Carranza. Don Manuel Antonio Alemán Giraldi, primero de su

estirpe en el istmo que deja extensa descendencia, joven, tiene hijos

naturales con la panameña María Claudia Lamela Méndez. Esta dama,

que nació en 1785 y falleció138 el 17 de febrero de 1873, era trece

años mayor que él, “parda libre”, hija de don Manuel Lamela, de

familia principal de la capital (fallece soltero en 1802)139, comerciante

134 Según Rodolfo AGUILERA, op. cit., p. 52 135 El Panameño, Panamá, 23 de agosto de 1854. Cuando el mayor, “Hurtado

Hermanos”, contribuye con 300 pesos y los menores sólo 10 pesos. 136 Por ejemplo, vende a Gregoria Dorotea Murillo una casa el 27 de agosto de 1854.

Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 6 de mayo de 1854, tomo 5,

escritura 208. 137 Manuel Alemán hace donación a sus hijos naturales María, Teresa, Antonia,

Francisco, Ildefonso, Julián, Nicolasa y Ramona Alemán Lamela el 28 de julio de

1852. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 1852, tomo 1, escritura 87 138 María Claudia Lamela Méndez fallece de muerte natural, soltera y de 88 años de

edad, intestada, a las cuatro de la tarde del 17 de febrero de 1873. Archivo Nacional de

Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Notas y Minutas, Registro de Estado Civil

Nacimientos y Defunciones del 20 de diciembre de 1872 al 16 de enero de 1883, vol. 5. 139 Don Manuel Lamela es enterrado “con Cruz Alta Capa,…Doble Insensario segunda

Nave tres pasos y quatro acompañados en el Convento de la Merced”. Archivo

Page 88: Los Alemán de Panamá

88

y esclavista, y de Petra Ignacia Méndez, de un estamento más

subordinado y de ascendencia de esclavos de origen africano. Familia

Alemán Lamela, ilegítima, que se establece en el arrabal de Santa Ana.

Don Manuel Antonio de Alemán Giraldi había tenido con María

Claudia Lamela Méndez, desde temprana edad, numerosa prole140 que

estuvo involucrada en litigios por bienes urbanos de valor

relativamente modesto, localizados en el arrabal. De tal forma que

este alto personaje del barrio de San Felipe defiende judicialmente a

su compañera sentimental y madre de sus hijos María Claudia Lamela

Méndez, de la acción de sus hermanas, dirigidas por Plácida Lamela141,

que desde 1823 le pusieron pleito por una casa, heredada de su

madre de apellido Méndez, en la calle del Mercado (ahora avenida

Norte)142, en el barrio más popular de Santa Ana en donde tenía

tienda regular143 aún en 1854. Descendencia con el apellido Alemán

Lamela que parece tener muy modesta casa habitación en la calle del

Matadero del mismo barrio144, según el catastro de 1867 y luego el de

1872. De la unión Alemán-Lamela registramos por lo menos a:

3.1 María Teresa de Jesús Alemán Lamela (1808-1892)

3.2 María José Alemán Lamela (c.1810-?)

3.3 Ildefonso Alemán Lamela (¿-?)

3.4 Francisco Manuel Alemán Lamela (1813-1854)

Parroquial de La Merced, libro de defunciones, 1802. Al igual su hermana doña

Agustina Lamela, soltera, enterrada con igual boato el 26 de marzo de 1802, aunque

inhumada en el Convento de San Francisco. 140 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 28 de julio de 1832,

Declaración de Manuel de Alemán sobre hijos naturales habidos con María Lamela,

hija del difunto Manuel Lamela. 141 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Notas y Minutas, 1823, p.

305. 142 Manuel Alemán recibe poder de María Claudia, Josefa y Gregoria Lamela en el

pleito que contra ellas promovieron Manuela y Francisca Lamela y dona los quinientos

pesos que correspondían por su gestión judicial a sus hijas naturales Alemán Lamela.

Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 28 de julio de 1832, tomo 1,

escritura 87. 143 Según El Panameño de 22 de enero de 1854. 144 Propiedad avaluada en sólo 200 pesos en abril de 1867, según el Boletín Oficial del

Estado Soberano de Panamá de 3 de abril de 1867. También, casa avaluada en 1.000

pesos perteneciente a Alemán Hermanos, Gaceta de Panamá, Panamá, 26 de enero de

1872, Catastro de Santa Ana.

Page 89: Los Alemán de Panamá

89

3.5 Manuel Julián Alemán Lamela (1818-1854)

3.6 Nicolasa de la Concepción Alemán Lamela (1819-1900)

3.7 Tomasa Ramona Alemán Lamela (1822-?)

3.8 Antonia Micaela Alemán Lamela (¿-1903)

3.1 María Teresa de Jesús Alemán Lamela nació en Panamá el 16 de

octubre de 1808 y falleció de inanición, soltera145 y anciana de 84 años

de edad, el 26 de marzo de 1892, celebrándose sus servicios fúnebres

en esa fecha en la parroquia de la iglesia de la Merced para ser

inhumada en el cementerio nuevo, en bóveda de segunda clase.146 A

causa de la incongruencia de las fechas147 parece ser que fue una hija

que su madre María Claudia Lamela Méndez ha debido tener con otro

hombre (quizá don Manuel Antonio de los Reyes de Alemán y Torres)

y fue reconocida más tarde y junto a sus otros hermanos, a mediados

del siglo XIX, por don Manuel Antonio Alemán Giraldi.148 Mujer con

algunos bienes y dedicada a operaciones judiciales, en 1852 confirió

poder para efectuar gestiones legales relativas al fallecimiento de su

pareja José Vicente Herrera, al inmigrante cartagenero don Federico

Brid Chirinos.149 En 1855 compró una finca en la ciudad de Panamá a

Manuel Márquez.150 Según el catastro de 1867 confirmado en el de

1872 tenía una modesta casa en la Calle del Matadero del barrio de

Santa Ana151, avaluada en solo 400 pesos. Entre sus descendientes

algunos tendrán un destino notable, y finalmente parece contraer

145 Archivo Parroquial de La Merced, libro de defunciones, 1892, Acta Nª 9. Es

extraño que no diga que falleció viuda. 146 Gaceta de Panamá, Panamá, 19 de abril de 1892. También en el registro del

Cementerio Amador en el Archivo del Municipio de Panamá. 147 Hay una flagrante incongruencia entre la fecha de su nacimiento en 1808 y la de su

padre en 1798. 148 Manuel Alemán hace donación a sus hijos naturales María, Teresa, Antonia,

Francisco, Ildefonso, Julián, Nicolasa y Ramona Alemán Lamela el 28 de julio de

1852. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 1852, tomo 1, escritura 87 149 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Panamá, 25 de mayo de 1851,

escritura Nº 64. 150 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Panamá, 22 de agosto de

1855, escritura Nº 300. 151 Propiedad avaluada en sólo 400 pesos en abril de 1867, según el Boletín Oficial del

Estado Soberano de Panamá de 3 de abril de 1867. Según el Gaceta de Panamá,

Panamá, 26 de enero de 1872, Catastro de Santa Ana, se trata de casa avaluada en 450

pesos solamente.

Page 90: Los Alemán de Panamá

90

matrimonio, aunque de ello no tengamos prueba tangible y más bien

pareciera que nunca lo hizo, con José Vicente Herrera (+1852), de

origen desconocido152:

4.1 Vicente Atanasio Herrera Alemán (1830-1882)

4.2 Tomasa Herrera Alemán (¿-?)

4.3 Manuel Antonio Herrera Alemán (1836-1923)

4.4 Elvira Elena de las Mercedes Herrera Alemán (1838-1892)

4.5 Mercedes María Herrera Alemán (1841-1920)

4.6 José Isidro Herrera Alemán (¿-?)

4.1 Vicente Atanasio (Herrera) Alemán nació en Panamá el 5 de mayo

de 1830 y falleció en Panamá, soltero de 51 años de edad, el 28 de

enero de 1882. Fue un pequeño comerciante de la capital153, suerte de

buhonero según registros de 1866. No le conocemos descendencia ni

mayores ejecutorias públicas.

4.2 Tomasa Herrera Alemán. Sólo sabemos que existió aunque

ignoramos enteramente su destino y pensamos que falleció infante,

como era común en la época.

4.3 Manuel Antonio Herrera Alemán nació en Panamá el 10 de mayo

de 1836 y falleció anciano de 87 años de edad, de falla cardíaca, el 1

de junio de 1923 y fue enterrado en el cementerio de Panamá. Este

individuo, el más beligerante de sus hermanos, tuvo una muy activa

vida pública en Panamá, Chiriquí y Colón.154 Sin duda recibió en las

escuelas de Santa Ana la mejor educación que se brindaba a los niños

y jóvenes del barrio que le facilitó su notable desempeño profesional

judicial y en el Colegio del Istmo. Su carrera pública, bastante

distinguida, la realizó en las provincias de Panamá, Chiriquí y Colón, en

los extremos de la geografía del país activo en ese tiempo. Actuó

como diputado en las Asambleas de 1867, 1868, 1872 y 1875.

152 El 25 de mayo de 1852 Teresa Alemán como tutora y curadora de sus menores hijos

confiere poder al inmigrante cartagenero Federico Brid Chirinos por el arreglo de la

mortuoria de José Vicente Herrera. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de

Panamá, tomo 8, folio 162, escritura 64. Cuando fallece su hijo Vicente en 1882

aparece como hijo natural. 153 Sólo paga 2 pesos mensuales de contribución comercial. Boletín Oficial, Panamá, 8

de enero de 1866. 154 Juan Antonio SUSTO, “Ocho panameños ilustres en el Aniversario de su

Nacimiento”, en Revista Lotería, Panamá, mayo de 1959, p. 12.

Page 91: Los Alemán de Panamá

91

Sobresalió, como su abuelo, también en la educación y la magistratura

aunque al principio y durante mucho tiempo fuera de la capital del

istmo, siendo preceptor de la escuela pública de David en 1870 y

subdirector de instrucción pública en Chiriquí en 1878. Fue, además,

procurador en Chiriquí de 1874 a 1878, juez en 1879 y 1880, juez

superior en 1895 y juez del crimen en Colón en 1883. Fue secretario

del Tribunal de Cuentas desde 1885 y también en la época republicana

magistrado del mismo.

Manuel Antonio Herrera Alemán, alto funcionario público, sobre todo

en la magistratura, en la década de 1890 tuvo una buena propiedad

inmueble, avaluada en 10.000 pesos, posiblemente su residencia, en

la carrera de Los Santos (calle 13ª actual) del barrio de Santa Ana155,

según el catastro de 1892. Manuel Antonio Herrera Alemán contrajo

matrimonio con María Lara, de origen desconocido, con descendencia,

parte de la cual seguirá sus pasos en el mundo profesional y

burocrático judicial en el siglo XX, llegando el más destacado de sus

hijos a presidir en 1931 la Corte Suprema de Justicia de la

relativamente joven República de Panamá.156

155 Gaceta de Panamá, Panamá, 21 de enero de 1892. 156 Se trata de dos hijos: Manuel Antonio Herrera Lara nació en David, Chiriquí, el 30

de julio de 1880 y murió el 14 de julio de 1962. Estudió en el Colegio Balboa de

Panamá y la Universidad de Joseph G. Branch, de Chicago, le otorgó el doctorado

honoris causa. Abogado, después de empleos menores judiciales fue personero

municipal de Panamá, fiscal del Circuito de Panamá (1902-1908), subsecretario de

Gobierno y Justicia (1909), subsecretario de Relaciones Exteriores (1910), secretario

de la Corte Suprema de Justicia (1910-1916) en donde será magistrado (1916-1940) y

su presidente en 1931. Fue segundo suplente del Procurador General de la Nación

(1912), Presidente del Jurado Nacional de Elecciones (1931), miembro de la Comisión

Codificadora (1941-1949). Será también autor de importantes libros sobre Derecho que

harán autoridad como Jurisprudencia de la Corte Suprema, en 4 tomos y “Discursos de

la toma de posesión de los Presidentes de Panamá de 1904 a 1920”. Historia y

Biografía de la Justicia Panameña en sus primeros cien años, publicado por el

Órgano Judicial de la República, op. cit., p. 93. Residió en el Nº 6 de la calle 11 Oeste

del barrio de San Felipe. Contrajo matrimonio con Lucía Brilli Guillén (n.1881), hija

de Carlos Brilli (1838-1894), inmigrante suizo de Lugano, prominente comerciante, y

de la panameña Ramona Guillén, con descendencia. Su otra hija, Celia Herrera Lara,

nació en Panamá el 23 de julio de 1886 y falleció el 11 de octubre de 1969.

Page 92: Los Alemán de Panamá

92

4.4 Elvira Elena de las Mercedes Herrera Alemán nació en Panamá el

1 de octubre de 1838 y falleció soltera de 53 años de edad, el 26 de

marzo de 1892, sin descendencia conocida. Fue bautizada por el cura

rector de la catedral en acto que aparece registrado en el archivo

parroquial de la iglesia de la Merced el 1 de octubre de 1838 bajo el

padrinazgo de Ramón Obarrio Guerrero y Ramona Urriola, miembros

destacados de la élite urbana.

4.5 Mercedes María Herrera Alemán nació en Panamá en 1841 y

falleció soltera, de nefritis y anciana de 79 años de edad, el 3 de enero

de 1920, sin descendencia conocida.

4.6 José Isidro Herrera Alemán. Ignoramos enteramente su destino y

pensamos que murió párvulo.

3.2 María José Alemán Lamela debió nacer por 1810 porque tiene

hijos en 1826 aunque contrajo matrimonio el 20 de octubre de 1840

en la parroquia de la Merced siendo testigos Damián Pacheco y

Antonio Mendoza, en ceremonia presidida por el obispo Dr. Juan José

Cabarcas González y Argüelles, con don José Manuel Meléndez

Fernández, de La Chorrera pero vecino de Panamá y de familias

distinguidas de la época colonial, con quien ya tenía descendencia. El

novio era hijo de don José Joaquín Meléndez (quien fallece el 30 de

noviembre de 1840, de la antigua familia Vásquez Meléndez que viene

desde Panamá la Vieja), importante personalidad local, autoridad

municipal, hombre de negocios y gran hacendado157, y de Rosalía

Fernández (que fallece en 1840 y surge de la familia capitalina

Fernández Bautista y de Guzmán). María Josefa Alemán de Meléndez

todavía vive anciana puesto que vendió en 1886 y por 400 pesos a

María Jiménez una importante casa en el centro del villorrio de La

157 Por ejemplo, venta a censo y tributo redimible de la hacienda “El Embarcadero”,

localizada en Chame, con 498 cabezas de ganados. Archivo Nacional de Panamá,

Notaría 1ª de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 28 de enero de 1828, tomo 1ª, folio 36

vuelta, escritura Nº 4. También, otorga fianza a Manuel Anzoátegui por remate del

derecho de paso de canoa a la boca del río Grande, 17 de enero de 1833, tomo 1, folio

181, escritura Nº 5.

Page 93: Los Alemán de Panamá

93

Chorrera en el camino real, junto a la casa municipal158, con paredes

de calicanto, quincha, entrepaños de madera y techo de tejas. La

pareja Meléndez Alemán tuvo descendencia que enlazó con miembros

de las familias Miró Lasso de la Vega y Jiménez de Urriola, del

patriciado de la capital que se origina en el siglo XVIII, todos radicados

en el pueblo de La Chorrera:

4.1 Ramón Meléndez Alemán (1826-?)

4.2 María Josefa Salomé Meléndez Alemán (1827-?)

4.3 Manuel Antonio Meléndez Alemán (1829-?)

4.4 María del Carmen Guadalupe Meléndez Alemán (1830-?)

4.1 Ramón Meléndez Alemán nació en Panamá el 31 de agosto de

1826. Contrajo matrimonio el 6 de agosto de 1866 con Virginia Miró

Lasso de la Vega, de La Chorrera, hija de don Miguel Miró Rubini159,

oriundo de Penonomé, y de doña Josefa Lasso de la Vega y Gil de

Herrán.160 La novia es una rica heredera cuyos padres formaban parte

del estamento superior de la capital panameña de origen colonial,

especialmente del siglo XVIII con gente notable en la administración

real, el ejército, la Iglesia, el Cabildo y el comercio.

4.2 María Josefa Salomé Meléndez Alemán nació en Panamá el 22 de

octubre de 1827. Contrajo matrimonio en 1858 en la iglesia parroquial

de La Chorrera con José Pablo Jiménez Urriola, hijo de don José Pablo

Jiménez de la Barrera y de doña Josefa Urriola Vásquez Meléndez.

158 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Notas y Minutas, vol. 41,

Venta realizada el 28 de enero de 1886 de casa con paredillas de cal y canto, quincha,

teja y caña en el techo, entrepaños, piso y puertas y cielo raso de tabla, de 13,32 metros

por 12,30 metros de fondo con patio de 28,15 metros por 20,50 metros. 159 Don Miguel Miró Rubini, quien nació en Penonomé, era hijo de don Gregorio José

Gómez Miró y Domínguez de Lara (1764-1824) y de doña Josefa Rubini Mayner,

hermano de José Antonio Miró Rubini, héroe de Ayacucho y de don Tomás Miró

Rubini quien marchó al Perú en 1847 con su esposa doña Josefa Quezada Velarde e

hijos y fundó allí la familia Miró Quezada. Ver, sobre esta familia Miró a Rodrigo

MIRO, Nuestro Siglo XIX Hombres y Aconteceres, Academia Panameña de la

Historia, Panamá, 1980. 160 Hija de don Luis Lasso de la Vega Ayala y de Petra Gil de Herrán y Vargas, de la

villa de Los Santos. Testamento de Petra Gil de Herrán, mujer que dejó una gran

fortuna de 54.788 pesos mejicanos, hija legítima de don Manuel Gil y Herrán y de

Tomasa Bargas, de la villa de Los Santos. Panamá, 21 de mayo de 1820. Archivo

Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Notas y Minutas, 1822-1823, pp. 61-65.

Page 94: Los Alemán de Panamá

94

Ambos son miembros de dos familias161 de la capa superior de la

sociedad capitalina de la época colonial, de militares y cabildantes,

vinculadas, sobre todo la materna, con la gente más poderosa del país

en el siglo XVIII, los de la Casa de Urriola, alcaides de Cruces162, con

descendencia.163

4.3 Manuel Antonio Meléndez Alemán nació en Panamá el 5 de

febrero de 1829. Debió estudiar, como todos sus contemporáneos de

la élite urbana, en el Colegio del Istmo. En noviembre de 1867 fue

elegido primer suplente de juez municipal del distrito de La

Chorrera.164 Contrajo matrimonio el 20 de junio de 1853 con María de

las Mercedes Lasso de la Vega Velásquez, de La Chorrera, hija de don

José Lasso de la Vega Jiménez, del patriciado urbano, y de la

chorrerana María José Velásquez165, de familia más bien emergente.

Este hombre de negocios protocoliza166 su matrimonio civil el 20 de

octubre de 1860. Tuvo descendencia que fue bautizada con el apellido

Meléndez Alemán obviando así su apellido materno que sin duda

parecía menos cotizado en la capital.

4.4 María del Carmen Guadalupe Meléndez Alemán nació en Panamá

el 17 de febrero de 1830. Ignoramos su destino y pensamos que

falleció párvula.

3.3 Ildefonso Alemán Lamela. Sólo sabemos que existió y debió

fallecer pronto.

161 El padre era hijo del capitán don Antonio Jiménez de las Cuevas y de doña Josefa

de la Barrera y la madre era hija de don José María de Urriola y Zárate y de doña

Vicenta Vásquez Meléndez y Góngora. 162 Sobre el tema ver de Omar JAEN SUAREZ, La Población del Istmo de Panamá –

Estudio de Geohistoria-, 3ª edición, op. cit., pp.461-463. 163 Se trata de dos hijos por lo menos: María Rita de la Encarnación Jiménez Meléndez

nació en Panamá el 17 de mayo de 1848, cuyo destino ignoramos así como el de José

Felipe Jiménez Meléndez quien nació en Panamá el 16 de octubre de 1849. 164 Boletín Oficial, Panamá, 21 de noviembre de 1867. 165 Se trata por lo menos de dos hijos: Manuel Ezequiel Meléndez Lasso de la Vega

nace en La Chorrera el 23 de diciembre de 1877 cuyo destino ignoramos así como el de

Felicidad del Carmen Meléndez Lasso de la Vega quien nace en La Chorrera el 14 de

abril de 1880. 166 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, tomo IV, folio 575 vuelta,

escritura Nº 185.

Page 95: Los Alemán de Panamá

95

3.4 Francisco Manuel Alemán Lamela nació en Panamá el 4 de

octubre de 1813 y falleció, soltero de 40 años de edad, el 13 de agosto

de 1854 mientras que sus ritos funerarios se celebraron en la iglesia

de Santa Ana. Sin embargo, vivía en la parroquia de San Felipe a

mediados del siglo XIX en donde era ciudadano de pleno derecho y

capaz de prestar el servicio personal subsidiario.167 No parece haber

tenido una vida relevante y no le conocemos descendencia.

3.5 Manuel Julián Alemán Lamela nació en Panamá el 8 de enero de

1818 y falleció, soltero de 35 años de edad, el 13 de agosto de 1854.

Vivió en la parroquia de San Felipe a mediados del siglo XIX en donde

era ciudadano capaz de prestar el servicio social subsidiario.168

Aunque no tuviera beligerancia especial en la ciudad, sí parece tener

descendencia de madre desconocida:

4.1 Felicia Alemán (1854-1881)169

4.1 Felicia Alemán nació en 1854, falleció de 27 años de edad el 30 de

julio de 1881 y se celebraron sus ritos funerarios en la parroquia de

San Felipe Neri, en la iglesia de la Merced. Tenía residencia en el

barrio de San Felipe y parecía estar vinculada a los líderes liberales,

sobre todo al ilustre general Buenaventura Correoso. Desde joven

adolescente comenzó a tener varios hijos de padre desconocido, cuyo

destino parece más bien opaco si hubiesen sobrevivido a la infancia, lo

que parece poco probable:

5.1 José María Alemán (1870-?)

5.2 Magdalena Alemán (1872-?)

5.3 María de la Concepción Alemán (1874-?)

5.4 Buenaventura Alemán (1878-?)

5.1 José María Alemán nació en Panamá el 21 de agosto de 1870 y fue

bautizado, con el nombre de su ilustre pariente, poeta y alto

funcionario, en la iglesia de la Merced el 2 de junio de 1871 siendo sus

167 Archivo Municipal de Panamá, Panamá, julio de 1843, libro Nº 4, 1842-1844. 168 Ibídem. 169 Aparece como hija de Manuel Santiago Alemán en el acta de defunción. Archivo

Parroquial de La Merced, libro de defunciones, acta Nº 565 de 30 de julio de 1881.

Page 96: Los Alemán de Panamá

96

padrinos José Angel Asprilla y Sara Abrahams de Correoso. Ignoramos

su destino.

5.2 Magdalena Alemán nació en Panamá el 22 de julio de 1872. Fue

bautizada en la iglesia de la Merced el 25 de abril de 1874 siendo sus

padrinos Ricardo Elías de Icaza y Rita Barsallo. Ignoramos su destino.

5.3 María de la Concepción Alemán nació en Panamá el 8 de

diciembre de 1874. Fue bautizada en la iglesia de la Merced el 16 de

marzo de 1875 siendo sus padrinos José N. Alzamora y Martina

Alvarez. Ignoramos su destino.

5.4 Buenaventura Alemán nació en Panamá el 14 de julio de 1878 y

fue bautizado en la iglesia de la Merced el 3 de enero de 1879 siendo

sus padrinos el general Buenaventura Correoso y Josefa Aizpuru.

Ignoramos su destino. Posiblemente falleció infante.

3.5 Manuel Julián Alemán Lamela (1818-1854) parece haber tenido

un hijo con Dominga Vásquez:

4.2 Zacarías Alemán Vásquez (¿-?)

4.2 Zacarías Alemán Vásquez tuvo descendencia con Natividad

Hernández Flores:

5.1 Cristino Alemán Hernández (1920-?)

5.1 Cristino Alemán Hernández nació en Arraiján el 15 de diciembre

de 1920. Ignoramos su destino y pensamos que falleció párvulo, como

era común en la época.

3.6 Nicolasa de la Concepción Alemán Lamela nació en Panamá el 6

de diciembre de 1819. Tuvo tienda en el barrio de Santa Ana a

mediados del siglo XIX.170 En 1875 residía en casa modestísima,

avaluada en 500 pesos, en la calle del Matadero del mismo barrio del

arrabal.171 Tuvo en la Carrera de Los Santos (actualmente calle 13ª

170 Según El Panameño del 22 de enero de 1854. 171 Nicolasa Alemán tiene casa avaluada en 500 pesos en la calle del Matadero. Gaceta

de Panamá de 17 de marzo de 1875.

Page 97: Los Alemán de Panamá

97

Oeste), una propiedad avaluada en 2.000 pesos172 en 1885, que

pareciera ser residencia de su madre y de sus hermanos Alemán

Lamela cuando permanecían solteros. Mujer longeva para su época,

falleció anciana de 81 años de edad, el 9 de diciembre de 1900,

celebrándose sus ritos funerarios registrados en la iglesia de la

Merced, sagrario de la catedral. Se hizo justo unos días antes de

vender a Pedro Juan de Icaza Arosemena (1842-1891) y por 800 pesos

una modesta propiedad en la Carrera de Los Santos del barrio de

Santa Ana, que le venía en parte de herencia de su tía Agapita

Lamela.173 No parece haber tenido una vida muy relevante y tampoco

descendencia.

3.7 Tomasa Ramona Alemán Lamela nació en Panamá el 2 de febrero

de 1822 y desconocemos la fecha de su defunción. Aparte de tener

una hija de padre desconocido no se advierte en ella especial

beligerancia:

4.1 Corina del Carmen Alemán (1858-?)

4.1 Corina del Carmen Alemán nació en Panamá el 23 de marzo de

1858 y fue bautizada bajo el padrinazgo de Próspero Rueda y su tía

Nicolasa Alemán.174 Ignoramos su destino y pensamos que falleció

párvula en época de muy fuerte mortalidad infantil en la ciudad de

Panamá.

3.8 Antonia Micaela Alemán Lamela falleció en Panamá, adulta, el 14

de diciembre de 1903 celebrándose los ritos funerarios de cruz baja en

la parroquia de la iglesia de Santa Ana. No parece dejar descendencia

ni haber tenido una vida relevante.

172 Gaceta de Panamá, Panamá, 3 de octubre de 1885. Catastro de Santa Ana. 173 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 2a. de Panamá, 1 de diciembre de 1900,

tomo 1, escritura 268. Vendió esta casa a don Pedro Juan de Icaza en 800 pesos y le

venía de herencia, en parte, de su tía Agapita Lamela, y otra parte por compra a los

herederos de Candelaria Jiménez. 174Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, vol. 1, 1852, Notas y Minutas.

Page 98: Los Alemán de Panamá

98

2.2 Manuel Antonio Alemán Giraldi (1798-1880), hombre ya maduro,

en la mitad de su vida, personaje reconocido del barrio de San Felipe y

de la élite urbana, con una activa vida social y profesional pública está

soltero pero con otra familia paralela que mantiene y protege en el

arrabal de Santa Ana. Pareciera que dejó de engendrar con la señora

María Claudia Lamela Méndez en la primera mitad de la década de

1820 y se unió, maritalmente, en la segunda mitad de esa década con

otra dama de mayor alcurnia, también del intramuros, con la que

comenzó a engendrar hijos desde 1828 por lo menos.

Finalmente, don Manuel Antonio Alemán Giraldi con cierto prestigio

social, ya bien instalado en una ciudad que se ha reducido al mínimo

con menos de 5.000 almas, en el momento más grave de su crisis

económica y demográfica, contrajo matrimonio en la catedral de

Panamá según se registra en el Sagrario de la misma, en el archivo

parroquial de la Merced, el 6 de septiembre de 1846, acompañado de

los testigos José Paredes Arce, el comandante Gavino Gutiérrez

González y el efímero inmigrante francés Bernardo Navarro. Lo hace

con su compañera desde hacía cierto tiempo, doña María Manuela

Dutari Carranza quien nació en 1797 y falleció175, de 67 años de edad,

el 22 de enero de 1864. La esposa era hija de don José María Dutari de

Avecillas, vástago de algunas de los más reconocidos linajes de la vieja

Panamá cuya familia estaba entre las que “han sido de las más

antiguas y condecoradas de esta dicha ciudad..."176, con miembros

175 Según su partida de matrimonio Nº 21 conservada en el Archivo Parroquial de La

Merced, expedida por el obispo Juan José Cabarcas, quien ofició la ceremonia del

sacramento, habla de Manuel Alemán, hijo natural de don Manuel de los Reyes

Alemán y de Tomasa Girardit. María Manuela Dutari Carranza de Alemán falleció

intestada y de muerte súbita el 22 de enero de 1864, de 67 años de edad, hija de José

María Dutari y de Petra Carranza. Archivo Nacional de Panamá, Registro de Estado

Civil. Nacimientos 1862-1872. Dicho suceso fúnebre suscitó en su entierro un emotivo

poema de su hijo José María Alemán Dutari, fechado en 1864, publicado en

Recuerdos de Juventud, Bogotá, Imprenta de Gaitán, 1872. 176 Don Juan de Jesús Dutari de Avecillas, gran hacendado, miembro del Cabildo y

alcalde de la Santa Hermandad, realiza en 1807 un largo alegato cuyo título lo dice

todo, sobre la excelencia de sus antepasados, que comienza por su abuelo el capitán

don Juan de Dutari Iturralde, del valle de Bastán, en Navarra, quien se había casado en

la década de 1720 con doña María Francisca Pérez de Guadamúz y del Molino

Zaldívar, nieta de don Diego Remón de los Montes, reputado conquistador del Chocó

Page 99: Los Alemán de Panamá

99

presentes en el Cabildo y la Iglesia. El suegro era, además,

terrateniente importante y propietario a principios del siglo XIX de la

hacienda “Santa Cruz de Vique”, en Arraiján177, y personalidad política

local. Apoyó el autonomismo panameño en el acta de octubre de 1826

y era miembro del cabildo capitalino178 en 1827. Mientras que la

suegra era Petra Josefa Matías Carranza, de una familia de marinos y

navegantes de naves de cabotaje en los dos océanos, hermana de

Manuel Carranza, el militar que fue sargento mayor, ganó la medalla

de Pichincha, fue comandante de las fortalezas de Portobelo y Chagres

y murió como alcalde de Santa Ana.179 Esta dama Dutari Carranza, a

pesar de que su esposo fuera de “los de adentro”, del barrio de San

Felipe que era sede principal del patriciado de la ciudad de Panamá de

origen colonial, pertenecía a un estamento un poco menos brillante

en una sociedad todavía bajo el influjo del final de la época bajo la

Corona hispánica. Sin embargo, su padre parecía contar con algunos

medios económicos y a su madre, de apellido Carranza, se le registra

por lo menos un inmueble de mediana importancia en la plaza de

Santa Ana avaluado en 2.000 pesos en 1876 y otro semejante en la

calle del Mercado (ahora avenida Norte) del barrio de Santa Ana.

en el siglo XVII. Archivo General de la Nación, Bogotá, Colonia, Genealogías, Tomo

I, "Año de 1807 Testimonio de la Información producida en el Tribunal de R. Hazda.

por Don Juan de Jesús Dutari, por la que consta que su familia y la de los SS. Arce,

Arosemena y Molinos han sido de las más antiguas y condecoradas de esta dicha

ciudad...". Don Francisco Xavier Dutari y Pérez de Guadamúz contrajo matrimonio

con doña Josepha de Avecillas y son los padres de don José María Dutari de Avecillas,

de don Juan de Jesús Dutari de Avecillas y de doña María del Rosario Dutari de

Avecillas, quienes existían a principios del siglo XIX en la ciudad de Panamá. Don

Juan de Jesús Dutari de Avecillas celebró nupcias con doña Antonia Rodríguez Ponce

de León, con descendencia. 177 Hacienda de Santa Cruz de Vique que vendió en 1817 don José María Dutari a don

Francisco Antonio de Icaza por 6.000 pesos. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª

de Panamá, Notas y Minutas, 1816-1817, Panamá, 15 de noviembre de 1817, venta a

través de don Manuel de León, apoderado de Icaza. 178 Jorge KAM RIOS, “Los istmeños y Bolívar después del 28 de noviembre de 1821”,

en La Antigua, Nº 23, pp. 130-162, Panamá, 1984.. 179 Rodolfo AGUILERA, op. cit., pp. 37 y 38. El sargento mayor Manuel Carranza

nació en 1803 en Panamá y en 1821, de 18 años de edad, se enroló en el batallón del

Alto Magdalena de paso por el istmo panameño para pelear junto con los patriotas en

Suramérica.

Page 100: Los Alemán de Panamá

100

La pareja Alemán-Dutari debió unirse maritalmente desde por lo

menos la segunda mitad de la década de 1820 cuando doña María

Manuela Dutari Carranza frisaba los 30 años de edad porque comenzó

a tener hijos, cinco vástagos. De ellos habrán de surgir las ramas más

conocidas y más exitosas de la descendencia con el apellido en

Panamá. Eso es cierto sobre todo para los ya numerosos

descendientes de sus dos hijos mayores, puesto que las tres hijas no

dejarán casi prole que llega a la edad adulta y la que lo hizo no tendrá

un destino relevante en el siglo XIX ni su descendencia habida con sus

esposos extranjeros. Habrán de ser cinco los descendientes Alemán

Dutari:

3.9 Manuel José Alemán Dutari (1828-1870)

3.10 José María Alemán Dutari (1830-1887)

3.11 Felicia Alemán Dutari (c.1832-?)

3.12 María de los Ángeles Alemán Dutari (1834-1902)

3.13 Amalia Alemán Dutari (1836-1926)

3.9 Manuel José Alemán Dutari nació180 en 1828, en fecha exacta que

desconocemos y falleció “de muerte violenta”181, de 42 años de edad,

el 8 de junio de 1870 a las dos de la tarde, sólo 3 días después del gran

incendio que calcinó todos los inmuebles de la calle de Girardot hasta

la de San Juan de Dios182 donde residía su familia. Eso lo sabemos

según el testimonio de tres testigos: el doctor José María Locarno

Martínez, Gerardo Ortega y su hermano José María Alemán Dutari,

quien siempre lo llamó su “hermano legítimo”, sin duda para

distinguirlo de los otros Alemán Lamela del arrabal de Santa Ana y de

un Alemán López, hermano tardío. ¿Fallecería a causa de secuelas del

180 Según declaración que efectúa el 25 de febrero de 1852 en la que afirma que tenía

42 años de edad. Archivo Municipal de Panamá, libro Nº 9, 1852. 181 Su hermano, José María Alemán declaró el 11 de diciembre de 1871 que Manuel

José Alemán murió de muerte violenta el 8 de junio de 1870 a las 2 de la tarde.

Archivo Nacional de Panamá, Registro del Estado Civil nacimientos y matrimonios

1862-1872. Ese deceso fue el “mayor infortunio de mi vida” declara su hermano, el

poeta José María Alemán Dutari, en su libro Recuerdos de Juventud, op. cit. 182 The Star & Herald, Panamá, 27 de junio de 1970. Relato del gran incendio del 5 de

junio de 1870 que “en pocos momentos se extendió a la calle de la Merced y a la de

Jirardot. A las nueve de la mañana el fuego había destruido todos los edificios de

ambas aceras de la calle de Jirardot hasta la calle de San Juan de Dios”.

Page 101: Los Alemán de Panamá

101

voraz incendio que dejó víctimas o de un encuentro con enemigos o

salteadores, simples delincuentes que pululan en la época? No lo

sabemos y quizá nunca lo sepamos.

De todos modos Manuel José Alemán Dutari ha debido tener la más

esmerada educación que se brindaba en las escuelas del barrio de San

Felipe a los niños y jóvenes de la élite urbana y exhibirá, desde su

primera juventud, una activa participación comunitaria, cívica. Debió

así haber frecuentado las aulas del Colegio del Istmo, el único que

existía desde 1823 antes de la Escuela Normal de Varones de 1872.

Inspirado sin duda en la labor docente de su padre, se dedicó también

a la educación de la juventud panameña, capitalina por supuesto.

Gracias a fianza otorgada183 por José Antonio Bermúdez el 25 de

agosto de 1849 será síndico tesorero, es decir el segundo personaje

del Colegio Académico Provincial, de varones, que existió a mediados

del siglo XIX184 y que presidió el médico español doctor Joaquín Morro

(1787-1858).185 Con sin duda buena reputación, personaje que parecía

ser de intachable honradez puesto que maneja durante años fondos

de instituciones sociales y públicas fue, además, síndico del Hospital

San Juan de Dios186 y contador provincial187 en 1854. El año anterior

aparece en el pequeño padrón electoral entre los varones de la

parroquia de San Felipe capaces de participar en las elecciones.188

183 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 1849, tomo 3, escritura 114. 184 El 25 de agosto de 1849 Manuel Antonio Alemán recibe fianza de José Antonio

Bermúdez para responder por su manejo como tesorero del Colegio Provincial.

Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 1849, tomo 3, escritura 114. En

1852 como síndico tesorero del Colegio Académico recibe de Saturnino Ospino

escritura de reconocimiento de un capital a censo a favor del Colegio Provincial.

Archivo Nacional de Panamá, 1852 Notaría 1ª de Panamá, tomo 8, escritura 32. 185 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 1850, 8 de marzo, tomo 2,

escritura 44. 186 El 13 de marzo de 1852 vende solar del Hospital en la Calle de las Calaveras a

Pedro Nolasco Merino. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 1852,

tomo 2, escritura 31. 187 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 1854, tomo 4, escritura 196.

Manuel José Alemán afianza su manejo como contador provincial. 188 Archivo Municipal de Panamá, Panamá, 26 de agosto de 1853, tomo 11.

Page 102: Los Alemán de Panamá

102

Ciudadano de pleno derecho, Manuel José Alemán Dutari estuvo en

las listas relativamente reducidas, no más de cien hombres de la

capital del istmo, de los capaces en 1851 de ser jurado en los

tribunales189 y de participar en las listas de milicias voluntarias190 para

enfrentar el terrible clima de inseguridad pública. Fenómeno que

ocurre sobre todo desde 1856 con la afluencia mayor de transeúntes

ahora después que se terminó de construir, el año anterior, el

Ferrocarril de Panamá que llegó hasta la capital del istmo. Debió asistir

a la conmoción que se produjo en la ciudad por la gran trifulca entre

extranjeros, sobre todo estadounidenses e istmeños, particularmente

de la clase popular, surgida en el barrio bajo y periférico de la Ciénaga

el 15 de abril de 1856. Suceso que se extendió por varios días a toda la

pequeña ciudad, provocando decenas de muertos y heridos y la

ocupación de la capital, por parte de de tropas de Estados Unidos, por

tres días, desde el 19 de abril de ese año.

Este individuo ducho en asuntos de contabilidad y finanzas fue

también un artista versátil, pintor y músico que en 1855, “deseoso de

ganar una subsistencia ajena a los empleos públicos, ó de cualquiera

otra dependencia”, ofrecería en su residencia cursos de música de

pianoforte, órgano y guitarra y de pintura y dibujo, con su horario

particular.191 Hombre de fortuna sin duda limitada, Manuel José

Alemán Dutari se dedicó, aparentemente sin éxito, a denunciar bienes

mostrencos con el propósito de apropiárselos, llegando a hacerlo

sobre lotes en Santa Ana y las tierras de “Panamá la Vieja”192 en

noviembre de 1867. En enero de 1870, poco antes de su inesperada

muerte, sabemos que era ciudadano capaz de ser jurado en los

189 Por ejemplo, en El Panameño, Panamá, 21 de diciembre de 1851 y El Centinela,

Panamá, 3 de enero de 1858. 190 Gaceta del Estado, Panamá, 16 de febrero de 1856. 191 Archivo General de la Nación, Bogotá, Instituciones de Enseñanza –Anuncios-,

signatura antigua, caja 265, volante publicitaria impresa por la Oficina de El

Panameño, 8 de enero de 1855. 192 Boletín Oficial del Estado Soberano de Panamá, Panamá, 7 de marzo de 1868.

Page 103: Los Alemán de Panamá

103

tribunales de justicia.193 En 1851 poseyó terrenos en la cercana isla de

Taboga, localizada en la bahía de Panamá, que vende rápidamente.194

Manuel José Alemán Dutari contrajo matrimonio, el 29 de septiembre

de 1850 en la iglesia Catedral, parroquia de la Merced, bajo el

padrinazgo del gobernador de Panamá don José de Obaldía (1806-

1889), el doctor don Tadeo Pérez de Ochoa Arosemena (1820-1864) y

doña Manuela Planas Pérez de Chiari (1825-1909), gente toda

principal de la capital del istmo, con Rosa Maldonado Caballero.195 La

novia nació en Panamá el 30 de agosto de 1831 y falleció, de apenas

20 años de edad, el 22 de mayo de 1852, posiblemente por secuelas

del parto de ese año, hecho frecuente en la época. La recién casada

era hija de don José Maldonado de San Juan (+1843), de familia muy

antigua que existe desde Panamá la Vieja, alférez retirado de Marina y

hombre de negocios de cierta importancia con varias propiedades

inmuebles en la ciudad de Panamá en el siglo XIX y de Marcelina

Caballero (1799-1849), aparentemente de un estamento inferior

aunque de familia decente del barrio de San Felipe bien enlazada con

inmigrantes burgueses del siglo XVIII.196 La pareja Alemán Maldonado

tendrá solamente una hija:

193 Boletín Oficial del Estado Soberano de Panamá, Panamá, 12 de enero de 1870. 194 El 3 de diciembre de 1851 Manuel Alemán Dutari compra solar en Taboga a María

Sacramento Valdés. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 1851, tomo

2, escritura 118. Luego, el 20 de agosto de 1855 vende a Juana Aguilera el terreno

“Naranjal” en la Restinga de Taboga. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de

Panamá, 1855, tomo 5, escritura 330. 195 Rosa Maldonado Caballero falleció de 20 años de edad el 22 de mayo de 1852.

Tuvo varios hermanos mayores y menores: Antonia (n.1814), José Simón (n.1822),

Ana del Carmen (n.1824), José Manuel (n.1826), María Isabel de las Mercedes

(n.1827), María Mercedes (n.1829), Manuel del Espíritu Santo (n.1836) y Ramona

Cayetana (n.1838) Maldonado Caballero. Archivo Parroquial de La Merced, índice

del Archivo Nacional de Panamá. 196 Surge esta familia de don Joseph Caballero de Cáceres, español que falleció el 18 de

septiembre de 1767. Archivo Parroquial de La Merced, libro de defunciones, 1767,

página 29, acta Nº 65. También parece ser de esta familia doña Juana Caballero quien

murió el 19 de abril de 1769, esposa que fue del capitán don Pedro de la Guardia

Mancebo-Carrillo, inmigrante de Sevilla. Archivo Parroquial de La Merced, libro de

defunciones, 1769, página 34, Nº 32; y doña Catalina Caballero, quien falleció el 2 de

enero de 1804, esposa que fue de don Manuel Diez de la Mata y Catalán, inmigrante

español, fundador de esa familia en Panamá. Archivo Parroquial de La Merced, libro

de defunciones, 1802, página 601, acta Nº 776.

Page 104: Los Alemán de Panamá

104

4.1 María Manuela Alemán Maldonado (1852-1937)

4.1 María Manuela Alemán Maldonado nació en 1852 y falleció

anciana igual que su madre, de 85 años de edad, el 10 de octubre de

1937. Contrajo matrimonio primero, el 18 de septiembre de 1872

según registro de la parroquia de San Felipe, iglesia de la Merced,

sagrario de la catedral, siendo testigos José Agustín Arango (1841-

1909) y Nicolás Remón Soparda (1811-1908), de la más conspicua élite

urbana, con Adolfo Antonio Díaz Remón.197 El novio nació en 1850 y

falleció, de 28 años de edad, el 13 de junio de 1878. Era hijo de don

Juan Díaz del Campo Soparda (1811-1853) y de doña Nicolasa Remón

Soparda (1813-1881)198, mujer más bien adinerada que contribuye con

el Gobierno en sus apuros fiscales, mediante empréstitos forzosos199,

residente en la Calle de San Juan de Dios (actual Avenida B)200, del

patriciado de la capital panameña de origen colonial, del siglo XVIII, de

militares, funcionarios reales y cabildantes urbanos. La pareja Díaz

Alemán tuvo corta descendencia, sólo una hija que vivirá poco:

5.1 Mercedes María Díaz Alemán (1875-1876)

5.1 Mercedes María Díaz Alemán nació en noviembre de 1875 y

falleció párvula, de apenas 11 meses de edad, el 24 de octubre de

1876, celebrándose sus funerales en el sagrario de la catedral

quedando registrado el deceso en los archivos de la iglesia de La

Merced.

4.1 María Manuela Alemán Maldonado, viuda, contrajo matrimonio

con Pedro Salomón Pérez de Ochoa y Pérez de Ochoa, próspero

hombre de negocios, quien nació el 17 de marzo de 1847 y falleció el 3

197 Archivo Parroquial de La Merced, libro de defunciones, 1878. 198 Doña Nicolasa Remón Soparda deja una buena casa en la carrera de Páez en el

barrio de San Felipe avaluada en 1885 en 12.000 pesos. Gaceta de Panamá de 16 de

mayo de 1885. 199 La contribución de doña Nicolasa Remón Soparda es tasada a 20 pesos en el

empréstito forzoso de 1854 según El Panameño, Panamá, 23 de agosto de 1854. 200 Inmueble avaluado en 8.000 pesos, suma respetable para un bien de esa naturaleza,

en el catastro de 1866. Boletín Oficial del Estado Soberano de Panamá, Panamá, 20 de

marzo de 1866.

Page 105: Los Alemán de Panamá

105

de octubre de 1926. El esposo es dueño de casa de tres pisos de

mampostería, madera y techo de hierro acanalado que había

levantado con su esposa Manuela Alemán Maldonado diez años antes.

Estaba localizada en la Avenida A del barrio de San Felipe entre las

calles 7ª y 8ª, en solar que había pertenecido a Manuela Soparda Arce

de Díaz del Campo (+1858). El novio era hijo de dos parientes

cercanos, de don Pedro José Pérez de Ochoa Arosemena (1805-

1851)201 y de Carolina Pérez de Ochoa Remón (1828-1881), dama

afortunada, ambos también del patriciado de origen colonial de la

ciudad de Panamá. La Pareja Alemán Pérez solamente tiene una hija

que nace cuando la madre ya tenía 37 años de edad:

5.2 Silvia Rosa Pérez Alemán (1889-1975)

5.2 Silvia Rosa Pérez Alemán nació en Panamá el 10 de agosto de

1889 y falleció anciana, de 85 años de edad, el 20 de julio de 1975,

residente en el límite de la ciudad a mediados del siglo XX, en casa

situada en la actual vía Brasil. Con una esmerada educación en el

Colegio San José202 en la capital que terminó en 1905, bajo la dirección

de la cartagenera Marina Ucrós, joven y aventajada alumna de piano,

de 18 años de edad y después de haberse dispensado el impedimento

de parentesco de segundo con tercer grado de consanguinidad

contrae matrimonio en la Catedral de Panamá, el 4 de julio de 1908 en

ceremonia presidida por el obispo Dr. José Telésforo Paul, con su

primo José María Alemán Vallarino, de 25 años de edad, que nació el

29 de noviembre de 1883 y murió el 1º de mayo de 1939. El novio era

hijo de Adolfo Alemán Icaza (1857-1914) y de Josefina Vallarino García

de Paredes (1858-1921), del patriciado de la capital de origen colonial

201 Pedro José Pérez de Ochoa Arosemena (1805-1851) era hijo de don Tadeo Pérez de

Ochoa y Sevillano (1780-1844), inmigrante de Madrid, contador, importante y

prolífico comerciante que llegó a tener veintidós hijos en dos matrimonios, y de doña

Martina Arosemena de Urriola (1780-1831), de Santiago de Veraguas, mientras que

Carolina Pérez de Ochoa Remón (1827-1881) era hija de don Maximino Pérez de

Ochoa Arosemena (1797-1874) y de doña Juana Josefa Remón Soparda-Arce (n.1808),

de familia de militares y cabildantes de Panamá en el siglo XVIII. Carolina Pérez de

Ochoa Remón y Pedro Pérez de Ochoa Arosemena se casan en Panamá en 1842.

Viuda, Carolina Pérez de Ochoa Remón (1828-1881) contrajo matrimonio con José

Antonio Paredes Arce (1824-1869) con descendencia. 202 Según El Heraldo del Istmo, Panamá, 28 de febrero de 1905.

Page 106: Los Alemán de Panamá

106

y tienen dilatada descendencia que se menciona en el lugar de la

biografía de su cónyuge y que no conviene repetir aquí.

3.9 Manuel José Alemán Dutari, siguiendo la tradición de su familia y

de muchos hombres de la élite urbana, viudo desde hacía más de una

década de su esposa legítima, tiene otra descendencia el mismo año,

esta vez con dos hermanas (hecho en realidad insólito y que sólo

hemos visto en la ciudad de Panamá en el siglo XIX, en 1856, en el

caso contrario de una dama y dos hermanos de apellido Arias

Pérez).203 Se trata de dos hijos bautizados en la iglesia parroquial del

barrio de San Felipe, una que tuvo con Juana (+1897) y otro con Leticia

Barroso Escorcia, hijas de Jacinto (o Domingo) Barroso204 y de Petra

Escorcia. De los dos hijos de ambas damas de un estamento más

popular y de familia de origen más bien desconocido, sólo el hijo

varón que sobrevivirá largo tiempo tendrá alguna relevancia y dejará

descendencia:

4.2 Hortensia Cecilia Alemán Barroso (1864-1864)205

4.3 Abraham Lincoln Alemán Barroso (1864-1922)206

4.2 Hortensia Cecilia Alemán Barroso nació en Panamá el 6 de marzo

de 1864 y falleció, siendo párvula de solo nueve meses de edad, el 27

de noviembre de ese año, un día antes del nacimiento de su hermano

que también es su primo hermano. Fue bautizada el 13 de junio de

1884 por el cura de la parroquia de San Felipe Neri quedando

203 Se trata de Juan de Dios Arias Ávila (1856-1912) y de Tomás Arias Ávila (1856-

1932), hijos de los hermanos Juan Francisco Arias Pérez y Ramón de la Ascensión

Arias Pérez (1825-1879) habidos el mismo año y con nueve meses de diferencia con la

dama panameña Manuela Ávila Barranco (1834-1889). Ver, de Omar JAEN SUAREZ,

La Saga de los Arias en Panamá, Colombia, 2003. 204 Según declaración el 8 de septiembre de 1885 de Juana y Leticia Barroso, hermanas,

hijas de Jacinto Barroso. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 1885,

tomo 5, folio 541 vuelta, escritura 168. 205 Aparece como hija de Juana Barroso. Archivo Parroquial de La Merced, Libro de

bautismos, 1864. Juana Barroso tendrá otros hijos de padres desconocidos. 206 En el acta de nacimiento de Abraham Lincoln Alemán Barroso aparece como hijo

de Leticia Barroso. En la marginal el 31 de julio de 1865 lo reconoce su padre Manuel

Alemán con el nombre de “Abraham Antonio Florencio hijo natural suyo”. Archivo

Parroquial de La Merced, Libro de bautismos, 1864, acta Nº 90. Leticia Barroso

también aparecerá como abuela de los hijos de Abraham Lincoln Alemán Barroso.

Page 107: Los Alemán de Panamá

107

registrado el hecho en el archivo de la iglesia de la Merced, bajo el

padrinazgo de Gregorio Miró Arosemena y Rita de Icaza, de la élite

urbana, cuñada del padre de la niña.

4.3 Abraham Lincoln Alemán Barroso nació en Panamá el 28 de

noviembre de 1864 y falleció de 57 años de edad el 6 de mayo de

1922. Fue bautizado por el cura del sagrario de la catedral quedando

el hecho registrado en el archivo parroquial de la Merced, el 4 de julio

de 1865, bajo el padrinazgo de José Antonio Linares Rode (1830-1888)

y Clara Remón Soparda (1815-1871), dama del patriciado de origen

colonial del siglo XVIII. Con el nombre de pila del célebre presidente

norteamericano, Abraham Lincoln (1809-1865) liberal y paladín de la

emancipación de los esclavos -desde su proclama de 1863 y la

enmienda constitucional de 1865-, que podría revelar la inclinación

política de su padre, el individuo comenzó por ser impresor en la

capital en donde lo encontramos ejerciendo el oficio a finales del siglo

XIX, en 1898 para ser precisos.207

Más tarde, caso excepcional en miembros de esta familia urbana,

Abraham Lincoln Alemán Barroso se establece durante un tiempo en

Aguadulce, lugar en donde nace la mayoría de sus hijos y en donde

tiene casa en la carrera de Amador208 que vende en 1909 y por 250

pesos, antes de regresar a la ciudad de Panamá. Abraham Lincoln

Alemán Barroso contrajo matrimonio en ese pueblo coclesano el 4 de

julio de 1888, con Pastora Barichovich Tejada, de Aguadulce. La novia,

que nació en 1875 y falleció anciana, de 87 años de edad y de

trombosis cerebral, el 20 de mayo de 1962, era hija del esforzado

inmigrante austríaco Simón Barichovich, hombre de negocios que crea

una modesta fortuna209, agente municipal del Partido Liberal210, y de

207 Según Francisco POSADA, Directorio general de la ciudad de Panamá & reseña

histórica, geográfica, &, del departamento, op. cit. 208 Casa pequeña de sólo 88 metros cuadrados, con paredes de quincha, construcción

pajiza, en lote de 19,8 metros por 24,5 metros, vendida en 250 pesos el 3 de agosto de

1909 a José Manuel Vargas. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, vol.

30, Notas y Minutas. 209 Testamento de Simón Barichovich otorgado en Panamá el 12 de marzo de 1896.

Archivo Nacional de Panamá, Notaría 2ª de Panamá, 1896, tomo 2, escritura 25.

Declara que ambos no llevaron nada al matrimonio y sus bienes fueron el fruto del

trabajo de ambos, un buque nombrado “Mary Hall”, dos casas, solares, cuatro potreros

Page 108: Los Alemán de Panamá

108

Crisanta Tejada, de la vieja familia de las Heras de Tejada del siglo XVIII

que prosperó en Natá durante largo tiempo211, con nutrida

descendencia que sobrevive largo tiempo:

5.1 José María Alemán Barichovich (1889-1967)

5.2 Rogelio Alemán Barichovich (1891-1916)

5.3 María Enriqueta Alemán Barichovich (1893-1986)

5.4 Antonia Alemán Barichovich (1895-1988)

5.5 Ana Silvia Alemán Barichovich (1897-1988)

5.6 Leticia Elena Alemán Barichovich (1902-1996)

5.7 Blanca Alemán Barichovich (1906-?)

5.8 Ramón Nonato Alemán Barichovich (1909-2001)

5.1 José María Alemán Barichovich nació en Aguadulce el 7 de junio

de 1889 y falleció, de 78 años de edad, el 8 de septiembre 1967, sin

que tengamos ninguna noticia sobre su vida y sus quehaceres, salvo su

descendencia. Primero tuvo una hija con Francisca González

Rodríguez:

6.1 Laura América Alemán González (1909-1989)

6.1 Laura América Alemán González nació en Aguadulce el 12 de

octubre de 1909 y falleció, casi de 80 años de edad, el 30 de julio de

1989. Contrajo matrimonio y tuvo descendencia con Antonio Burgos

Caballero, de Chitré, que nació el 12 de abril de 1898 y falleció muy

anciano, de 90 años de edad, el 14 de septiembre de 1988, hijo de

Bonifacia Caballero:

7.1 Raúl Antonio Burgos Alemán (1926-

7.1 Raúl Antonio Burgos Alemán nació en Aguadulce el 11 de

septiembre de 1926. Este mecánico contrajo matrimonio en

Aguadulce, Coclé, el 30 de diciembre de 1965 y tuvo descendencia con

y algunos animales. Lega sus bienes por partes iguales a sus hijos Agustín, Angélica,

Antonio, Pastora, Arcadio, Próspero y Hermelinda Barichovich Tejada. 210 Según El Criterio, Panamá, 7 de septiembre de 1899. Publicado por Carlos A.

MENDOZA y Vicente STAMATO, Periódicos Panameños de Oposición 1892-1899,

Santa Fe de Bogotá, 1996, p. 290. 211 Sobre el tema de esta familia de las Heras de Tejada ver a Omar JAEN SUAREZ,

La Región de los Llanos del Chirú, 3ª edición, op. cit., p. 118.

Page 109: Los Alemán de Panamá

109

Wilfrida Bonilla López, hija de Concepción Bonilla y de Isidra López

Calderón (1899-1985), de Pocrí de Aguadulce.

6.1 Laura América Alemán González también tuvo descendencia con

Andrés Avelino Nieto Soto, de Aguadulce, que nació el 10 de

noviembre de 1912 y murió de 69 años de edad el 6 de enero de 1982,

hijo de Dionisio Nieto Hueso (1887-1980) y de Virginia Bethancourt

Soto (1891-1976), de Antón:

7.2 Lidia Esther Nieto Alemán (1932-

7.3 Hermelinda Raquel Nieto Alemán (1934-2013)

7.4 Andrés Avelino Nieto Alemán (1936-

7.5 Alicia Olga Nieto Alemán (1937- 1999)

7.6 Humberto Dionisio Nieto Alemán (1939-2004)

7.7 Bolívar Arturo Nieto Alemán (1940-

7.8 Laura Virginia Nieto Alemán (1943-1998)

7.9 Roberto Elías Nieto Alemán (1945-

7.2 Lidia Esther Nieto Alemán nació en Aguadulce el 5 de noviembre

de 1932.

7.3 Hermelinda Raquel Nieto Alemán nació en Aguadulce el 6 de

mayo de 1934 y falleció el 29 de diciembre de 2011. Contrajo

matrimonio el 8 de enero de 1959 con Amado Vernaza González, que

nació en Olá, Coclé, el 21 de marzo de 1930, hijo de Israel Vernaza

Peña (1901-1982), de Santa Fe de Veraguas, y de Lilia Aurora

González, con descendencia.

7.4 Andrés Avelino Nieto Alemán nació en Aguadulce el 28 de marzo

de 1936. Contrajo matrimonio en Aguadulce el 12 de marzo de 1968

con Paula González Calderón, que nació en Aguadulce el 18 de

noviembre de 1946, hija de José de la Cruz González Cruz (1920-1999),

de Aguadulce, y de Juana Calderón González (1922-1999), de Natá.

7.5 Alicia Olga Nieto Alemán nació en Aguadulce el 19 de diciembre

de 1937 y falleció de 61 años de edad el 9 de junio de 1999.

7.6 Humberto Dionisio Nieto Alemán nació en Aguadulce el 24 de

abril de 1939 y falleció de 65 años de edad el 31 de octubre de 2004.

Page 110: Los Alemán de Panamá

110

7.7 Bolívar Arturo Nieto Alemán nació en Aguadulce el 20 de

septiembre de 1940. Tiene descendencia con Amada Vargas.

7.8 Laura Virginia Nieto Alemán nació en Aguadulce el 14 de

diciembre de 1943 y falleció de 54 años de edad el 25 de septiembre

de 1998. Contrajo matrimonio el 7 de enero de 1972 y tuvo

descendencia con José Gil Herrera Macías, que nació en Aguadulce,

Coclé, el 1 de septiembre de 1920 y falleció el 4 de abril de 2000, hijo

de Guadalupe Herrera y de Paula Macías.

7.9 Roberto Elías Nieto Alemán nació en Aguadulce el 11 de

diciembre de 1945. Contrajo matrimonio, primero, el 13 de agosto de

1974 con Clotilde Castillo Torres, que nació en Aguadulce el 28 de abril

de 1953, hija de Lorenzo Castillo y de Bernardina Torres González

(1923-1991). Divorciado el 30 de agosto de 1982, celebró nupcias con

Eneida Esther Coronado Delgado, quien nació en Penonomé el 24 de

mayo de 1957, hija de Juan Osvaldo Coronado y de Aquilina Delgado

Castillo, de Llano Grande, La Pintada.

5.1 José María Alemán Barichovich, tuvo descendencia con Liboria

Vergara Jaén que nació el 23 de julio de 1897 y falleció, anciana de

casi 81 años de edad, el 22 de abril de 1978, de Pedasí, Los Santos, de

un estamento más campesino, hija de Manuel Vergara y de Paula

Jaén:

6.1 Olda María Alemán Vergara (1916-1992)

6.2 Carlos Pastor Alemán Vergara (1918-1978)

6.3 Ricaurte José Alemán Vergara (1919-2005)

6.4 Pastora Bienvenida Alemán Vergara (1925-

6.5 José María Alemán Vergara (1927-

6.1 Olda María Alemán Vergara nació en Panamá el 18 de octubre de

1916 y falleció el 11 de noviembre de 1992. Contrajo matrimonio el 5

de julio de 1974 con el carpintero Daniel Augusto Ward Shaw, que

nació en Panamá el 15 de abril de 1912, hijo de Roberto Alejandro

Ward y de Charlotte Shaw.

Page 111: Los Alemán de Panamá

111

6.2 Carlos Pastor Alemán Vergara nació en Panamá el 30 de marzo de

1918 y falleció de 60 años de edad el 28 de noviembre de 1978.

Ignoramos su destino.

6.3 Ricaurte José Alemán Vergara nació en Chitré el 5 de noviembre

de 1919 y falleció de 85 años de edad el 1 de mayo de 2005. Este

conductor contrajo matrimonio el 27 de diciembre de 1939 y tuvo

descendencia con Agustina Ledesma, que nació en Panamá el 28 de

agosto de 1924, hija de Juan Ledesma y de María Pereira, matrimonio

disuelto el 6 de noviembre de 1967:

7.1 Esther María Alemán Ledezma (1942-

7.2 Ricaurte José Alemán Ledezma (1944-

7.3 Gloriela Liboria Alemán Ledezma (1945-

7.1 Esther María Alemán Ledezma nació en Panamá el 1 de febrero

de 1942. Se casó en David, Chiriquí, el 30 de junio de 1966 y tuvo

descendencia con el militar de la Guardia Nacional Guillermo Avila

Cossani, que nació el 27 de febrero de 1935, hijo de Manuel Avila

Berrocal (1906-2001) y de Antonia Cossani Cedeño (1910-1986).

7.2 Ricaurte José Alemán Ledezma nació en Panamá el 29 de marzo

de 1944.

7.3 Gloriela Liboria Alemán Ledezma nació en Panamá el 9 de

diciembre de 1945.

6.3 Ricaurte José Alemán Vergara tiene descendencia con Catalina

Ramos:

7.4 Carlos Pastor Alemán Ramos (1950-

7.5 Tania Isora Alemán Ramos (1953-

7.4 Carlos Pastor Alemán Ramos nació en Panamá el 1 de noviembre

de 1950. Se casó el 19 de septiembre de 1979 y tuvo descendencia

con Lucía Ester Merón Sánchez, que nació el 25 de abril de 1950 y

falleció, de 61 años de edad, el 27 de noviembre de 2011, hija de

Pablo Emilio Merón Murillo y de Esperanza María Sánchez Moyedo

(1921-2005), de Taboga.

Page 112: Los Alemán de Panamá

112

7.5 Tania Isora Alemán Ramos nació en Panamá el 19 de enero de

1953. Se casó el 4 de abril de 1990 y tuvo descendencia con Julio

Francisco Bonilla Trujillo, que nació en Panamá el 4 de abril de 1946,

hijo de Julio Francisco Bonilla y de Magdalena Trujillo.

6.3 Ricaurte José Alemán Vergara, vecino de Arraiján y divorciado,

contrajo matrimonio el 2 de mayo de 1970 y tuvo descendencia con

Judith Antonia Melo Bárcenas, que nació en Arraiján el 30 de marzo

de 1932, hija de Eustacio Melo Tejada y de Elisia Bárcenas García

(1913-1973):

7.6 Amilcar Edgardo Alemán Melo (1961-

7.7 José María Alemán Melo (1962-

7.6 Amilcar Edgardo Alemán Melo nació en Panamá el 15 de marzo

de 1961. Contrajo matrimonio el 19 de octubre de 1987 con Yaira

María Yi Clare, que nació en Panamá el 21 de agosto de 1964, hija de

Luis Carlos Yi Muñoz y de Delia María Clare Polo, de Arraiján,

declarándose el divorcio el 9 de enero de 2004.

7.7 José María Alemán Melo nació en Panamá el 25 de octubre de

1962.

6.4 Pastora Bienvenida Alemán Vergara nació en Las Tablas el 5 de

marzo de 1925. Tuvo descendencia con el operador de equipo pesado

Guillermo Miranda Matamoros, que nació en Panamá el 2 de enero de

1917, hijo de Diego Miranda Urriola, de Las Tablas, y de María Dolores

Matamoros Córdova (1900-1985):

7.1 Gloria Teresa Miranda Alemán (1945-

7.2 Norma Miranda Alemán (1946-

7.1 Gloria Teresa Miranda Alemán nació en Panamá el 31 de marzo

de 1945. Se casó el 31 de marzo de 1971 y tuvo descendencia con el

operador de equipo pesado Nicanor Heriberto Amores Ángelo, que

nació el 27 de julio de 1937 y falleció, de 73 años de edad, el 31 de

Page 113: Los Alemán de Panamá

113

marzo de 2011, hijo de Nicanor Amores Jaramillo (1913-1981) y de

Luisa Elvira Ángelo González.

7.2 Norma Miranda Alemán nació en Panamá el 27 de agosto de

1946. Se casó el 15 de abril de 1963 y tuvo descendencia con Ángel

Rosendo Moreno Moreno, que nació el 1 de marzo de 1941, hijo de

Ángel Moreno y de Antonia Moreno.

6.5 José María Alemán Vergara nació en Panamá el 31 de enero de

1927. Tiene descendencia con Carmen Garibaldo Botello:

7.1 René Alberto Alemán Garibaldo (1951-

7.2 José Alcides Alemán Garibaldo (1953-

7.3 Arnoldo Antonio Alemán Garibaldo (1955-

7.1 René Alberto Alemán Garibaldo nació en Panamá el 2 de febrero

de 1951. Este técnico en electrónica contrajo matrimonio el 27 de

mayo de 1985 y tuvo descendencia con Yovanka del Carmen Ávila

Moros, de Colón, que nació el 9 de julio de 1961, hija de Carlos

Cristóbal Ávila Villalobos (1940-1980) y de Guadalupe Moros Ceballos

(1937-1998).

7.2 José Alcides Alemán Garibaldo nació en Panamá el 22 de

diciembre de 1953. Este conductor tiene una hija con Genarina Quiroz

Cuadra, que nació en Panamá el 9 de agosto de 1944.

7.3 Arnoldo Antonio Alemán Garibaldo nació en Panamá el 1 de

diciembre de 1955.

6.5 José María Alemán Vergara se casó y tuvo descendencia con

Donatila Romero Vásquez, que nació en Panamá el 3 de marzo de

1930 y falleció el 25 de junio de 1997, hija de Ricardo Raúl Romero y

de Herminia Vásquez Moreno:

7.4 Doris Edith Alemán Romero (1949-2003)

7.5 Mirna Judith Alemán Romero (1950-

7.6 Gemino Antonio Alemán Romero (1954-

7.7 Aurora Isabel Alemán Romero (1955-

Page 114: Los Alemán de Panamá

114

7.4 Doris Edith Alemán Romero nació en Panamá el 19 de enero de

1949 y falleció de 60 años de edad el 10 de agosto de 2009. Contrajo

matrimonio el 19 de septiembre de 1975 y tuvo descendencia con

Jorge Nelson Castillo de Gracia, que nació el 4 de abril de 1952, hijo de

Heriberto Castillo y de Isabel María de Gracia.

7.5 Mirna Judith Alemán Romero nació en Panamá el 5 de junio de

1950. Se casó el 5 de junio de 1986 y tuvo descendencia con Heriberto

Elías Castillo de Gracia, que nació el 23 de julio de 1949, hijo de

Heriberto Castillo y de Isabel María de Gracia.

7.6 Gemino Antonio Alemán Romero nació en Panamá el 14 de junio

de 1954. Contrajo matrimonio el 13 de noviembre de 1980 con

Soledad Ibrahim.

7.7 Aurora Isabel Alemán Romero nació en Panamá el 25 de

diciembre de 1955. Contrajo matrimonio el 20 de abril de 1976 con

Jorge Núñez Murgas, que nació en Panamá el 15 de julio de 1955, hijo

de Diógenes Núñez González (1928-2002), de La Concepción, Bugaba,

Chiriquí, y de Emérita Murgas Duarte, de Remedios, Chiriquí.

5.2 Rogelio Alemán Barichovich nació en 1891 y falleció, soltero y

joven de 25 años de edad, el 3 de octubre de 1916, aparentemente sin

descendencia.

5.3 María Enriqueta Alemán Barichovich nació en Aguadulce el 15 de

junio de 1893 y falleció, anciana de 93 años de edad, el 29 de octubre

de 1986. Contrajo matrimonio y tuvo un hijo con Quintana Isaza, de

origen desconocido:

6.1 Octavio Amado Isaza Alemán (1914-1999)

6.1 Octavio Amado Isaza Alemán nació en Panamá el 19 de junio de

1914 y falleció anciano de 85 años de edad el 1 de octubre de 1999.

Fue bautizado en la iglesia de la Merced el 24 de diciembre de 1915

siendo sus padrinos Antonio Valdés y Mélida Solís de J.

5.3 María Enriqueta Alemán Barichovich contrajo matrimonio el 19

de octubre de 1923 con Antonio Paredes Méndez, de Taboga, que

Page 115: Los Alemán de Panamá

115

nació el 1 de febrero de 1885, hijo de Pedro Paredes y de Serafina

Méndez, sin descendencia.

5.4 Antonia Alemán Barichovich nació en Aguadulce el 29 de

diciembre de 1895 y falleció muy anciana, de 92 años de edad, el 23

de septiembre de 1988. Contrajo matrimonio y tuvo una hija con el

norteamericano George Ross Dunham:

6.1 Marie Dunham Alemán (1933-

6.1 Marie Dunham Alemán nació en Panamá el 2 de junio de 1933.

Contrajo matrimonio con Gerald Eduard Mac Elroy. Aparentemente

emigraron a Estados Unidos.

5.5 Ana Silvia Alemán Barichovich nació en Aguadulce el 3 de

diciembre de 1897 y falleció anciana de 90 años de edad el 30 de abril

de 1988. Celebró nupcias con el extranjero Francisco Lago, sin

descendencia.

5.6 Leticia Elena Alemán Barichovich nació en Aguadulce el 17 de

noviembre de 1902 y falleció muy anciana de 93 años de edad el 23 de

febrero de 1996. Contrajo matrimonio y tuvo descendencia con el

conocido periodista español Rafael Ximénez de Sandoval Custodio,

hijo de Rafael Ximénez de Sandoval y de Carmen Custodio, que se

establece temporalmente en Chile:

6.1 Amadis Jiménez de Sandoval Alemán (1931-2011)

6.2 Hiran Ximenez de Sandoval Alemán (1934-2011)

6.1 Amadis Jiménez de Sandoval Alemán nació en Valparaíso, Chile, el

21 de diciembre de 1931 y falleció, de 80 años de edad, en Panamá el

13 de octubre de 2011. Vivió de niño en Barcelona, España y estudió

en Perú. Abogado y militar tuvo descendencia en Asunción, Paraguay,

con Marcela Ortiz Gálvez quien nació en Panamá el 23 de octubre de

1933, hija de Jesús Antonio Ortiz y de Olaya Gálvez. Este escritor que

publicó “Tarde de Toros”, también tuvo descendencia en Panamá con

Leyla Elina Bianco Sánchez, de David, Chiriquí, que nació el 5 de mayo

de 1933 y falleció el 12 de noviembre de 2008, hija de Antonio Bianco

Rodríguez (1898-1984) y de Donatila Sánchez González (1906-1997).

Page 116: Los Alemán de Panamá

116

6.2 Hiran Ximénez de Sandoval Alemán nació en Panamá el 26 de

septiembre de 1934 y falleció de 76 años de edad el 7 de diciembre de

2011. Tuvo descendencia con Beatriz Rodríguez Álvarez, de La Peña,

Santiago de Veraguas, que nació el 18 de enero de 1958, hija de

Francisco Rodríguez y de Demenia Álvarez.

5.7 Ramón Nonato Alemán Barichovich nació en Panamá el 31 de

octubre de 1909 y falleció anciano de 91 años de edad el 14 de enero

de 2001. Fue bautizado en la parroquia de la iglesia de la Merced el 25

de febrero de 1910 bajo el padrinazgo de Octaviano B. Pérez y

Teodolinda G. de Pérez. Primero tuvo una hija con Marta Witgreen

Recuero, que nació en San Lorenzo, Chiriquí, el 11 de noviembre de

1904 y falleció, anciana de 88 años de edad, el 23 de octubre de 1993,

hija de Juan Pablo Witgreen y de Bernabela Recuero Pimentel, de

familia originaria de Cartagena:

6.1 María de Guadalupe Alemán Witgreen (1944-

6.1 María de Guadalupe Alemán Witgreen nació en Panamá el 26 de

agosto de 1944. Contrajo matrimonio en David, Chiriquí, el 30 de

septiembre de 1966 y tiene descendencia con Carlos Efraín Caballero

Morales, de La Estrella, Bugaba, Chiriquí, que nació el 20 de julio de

1940, hijo de Juan Agripino Caballero Rivera (1910-1966) y de Odilia

Morales Chávez (1920-2011), de Bugaba, Chiriquí:

7.1 Marta Guadalupe Caballero Alemán (1967-

7.2 Carlos Efraín Caballero Alemán (1968-

7.3 Tony Gerardo Caballero Alemán (1974-

7.1 Marta Guadalupe Caballero Alemán nació en David, Chiriquí, el 2

de julio de 1967. Contrajo matrimonio el 29 de noviembre de 1996

con el técnico en informática Gerardo Reyes Echevers, que nació en

Panamá el 9 de mayo de 1964, hijo de Everardo Reyes Campos y de

Ana Isabel Echevers Gómez, con descendencia.

7.2 Carlos Efraín Caballero Alemán nació en David, Chiriquí, el 12 de

julio de 1968. Contrajo matrimonio el 9 de octubre de 2003 con Julia

Brunilda Fernández Kuilfber, que nació en Panamá el 4 de julio de

Page 117: Los Alemán de Panamá

117

1971, hija de Eladio Fernández y de Brunilda Kuilfber, con

descendencia.

7.3 Tony Gerardo Caballero Alemán nació en David, Chiriquí, el 20 de

junio de 1975. Contrajo matrimonio este auxiliar de vuelo el 5 de junio

de 2000 con su colega Miriam Isabel Sánchez Lambraño, que nació en

Panamá el 3 de marzo de 1976, hija de Héctor Manuel Sánchez y de la

cartagenera Myriam Isabel Lambraño Guardo, con descendencia.

5.7 Ramón Nonato Alemán Barichovich finalmente y de 35 años de

edad contrajo matrimonio el 14 de agosto de 1945 y tuvo

descendencia con Noemí Díaz Almanza, de Santiago de Veraguas, que

nació el 2 de septiembre de 1922, hija de Erasmo Díaz Gutiérrez y de

Avelina Almanza:

6.1 Ramón Alemán Díaz (1946-

6.2 Jaime Augusto Alemán Díaz (1958-

6.1 Ramón Alemán Díaz nació en Panamá el 12 de abril de 1946.

Banquero de profesión con un título en Economía de la Universidad de

Panamá, soltero y sin descendencia, ha tenido altos puestos en el

Citibank, en el Banco Nacional de Panamá y ahora en Banvivienda.

6.2 Jaime Augusto Alemán Díaz nació en Panamá el 15 de abril de

1958. Este médico ortopeda que estudió en la Universidad de Panamá

y en Barcelona contrajo matrimonio el 11 de enero de 1985 con la

psicóloga Eva Ella Bendiburg de León, que nació en Panamá el 1º de

septiembre de 1958, hija de Thomas John Bendiburg Snyder (1933-

2009), de Bocas del Toro y de Lucía de León Curiolo (1927-2006), de

San Francisco de la Montaña, Veraguas, con descendencia:

7.1 María Alejandra Alemán Bendiburg (1990-

7.2 José Ramón Alemán Bendiburg (1993-

7.1 María Alejandra Alemán Bendiburg nació en Panamá el 5 de

octubre de 1990.

7.2 José Ramón Alemán Bendiburg nació en Panamá el 30 de enero

de 1993.

Page 118: Los Alemán de Panamá

118

6.2 Jaime Augusto Alemán Díaz contrajo matrimonio con Elizabeth

Herrera Pinzón, que nació en Santiago de Veraguas el 19 de agosto de

1968, hija de Héctor Ovidio Herrera Viamonte (1929-2004) y de

Luzmila Pinzón Díaz, de La Atalaya, con una hija:

7.3 Isabella Alemán Herrera (2001-

7.3 Isabella Alemán Herrera nació en Panamá el 19 de noviembre de

2001.

5.8 Blanca Alemán Barichovich nació en Panamá el 16 de junio de

1906 y ha debido fallecer posiblemente en Estados Unidos de América

adonde emigró. Contrajo matrimonio el 2 de abril de 1931 con el

norteamericano Edward John Reynolds, con quien tuvo una hija:

6.1 Irma Doris Reynolds Alemán (1934-

6.1 Irma Doris Reynolds Alemán nació en Panamá el 23 de enero de

1934. Esta secretaria contrajo matrimonio el 14 de agosto de 1928 y

tuvo descendencia con el oficinista estadounidense Fred Robert

Middleton Medina, que nació en el Barrio Sur, Colón, el 17 de octubre

de 1918, hijo de Michael Benjamín Middleton y de Eulalia Hortensia

Medina.

A continuación presento un personaje excepcional, de la tercera

generación en Panamá, pero que se comportará como el patriarca

verdadero de las ramas más conocidas y exitosas de los miembros con

el apellido de esta familia Alemán que estudiamos, la mayoría que

continuará en el istmo, sobre todo en la capital, aunque algunos pocos

hayan emigrado, a Colombia y sobre todo a los Estados Unidos de

América. Esta gran potencia, con una sociedad más próspera,

opulenta, que brinda mayores oportunidades a sus inmigrantes, es el

principal lugar de atracción para la población latinoamericana que

emigra. Sin embargo, los panameños, junto con los ticos, serán los que

relativamente menos emigrarán a otros lares, mientras que los demás

traspasarán mucho más la frontera mítica del río Grande, puerta de

entrada a otro mundo con una calidad de vida mejor para la mayoría.

Page 119: Los Alemán de Panamá

119

3.10 José María Alemán Dutari nació en la ciudad de Panamá212 el 17

de marzo de 1830 y falleció en la capital del istmo, de congestión

cerebral213 y de solo 57 años de edad, a las cinco de la tarde del 4 de

agosto de 1887, después de haber hecho testamento que

infortunadamente no aparece en los archivos notariales existentes. Su

muerte relativamente temprana, en plena capacidad intelectual y

habiendo alcanzado una posición prominente, causó consternación en

la ciudad. Ante su tumba hablaron los doctores Manuel José Pérez

(1837-1895) y Mateo Iturralde Vega (1821-1895), destacados

ciudadanos liberales. Perteneció José María Alemán Dutari a la

generación de istmeños, de la capital la mayoría, que descollaron en la

política y el periodismo, algunos de los cuales le sobrevivieron hasta el

siglo XX. Dicha generación estaba formada, además del político y

abogado liberal Manuel José Pérez y el brillante tribuno y abogado

Mateo Iturralde, por otras personalidades de primer plano. Entre

estos estuvieron el médico, abogado, político y gobernador José

Carlos de Icaza Arosemena (1822-1896), el acaudalado político liberal

Agustín Arias Pérez (1826-1888), el gobernador mártir conservador

Santiago de la Guardia Arrue (1829-1862), el abogado, político,

canciller de Colombia y rector de universidad en Bogotá Gil Colunje

Menéndez (1831-1899), el líder liberal y gobernador Buenaventura

Correoso (1831-1911), el poeta Tomás Martín Feuillet (1832-1862).

Además, estuvieron también los ciudadanos representativos de la

oligarquía urbana Manuel Morro Quezada (1833-1868), Manuel José

Diez Quezada (1834-1897), el alto funcionario y político liberal José

María Bermúdez Iturralde (1836-1881), el político, abogado y

periodista, gobernador y presidente Pablo Arosemena de Alba (1836-

1920) y el político y gobernador Dámaso Cervera (1837-1898).

De José María Alemán Dutari, fallecido en plena madurez, que no

había terminado su carrera pública, sin duda el más notable de su

212 La fecha exacta de su nacimiento está en la biografía publicada por La Estrella de

Panamá del 3 de septiembre de 1887. También en el índice del Archivo Parroquial de

la Merced en el Archivo Nacional de Panamá. 213 Según la Gaceta de Panamá, Panamá, 10 de septiembre de 1887. Se registra el

deceso de José María Alemán el 25 de agosto de 1887.

Page 120: Los Alemán de Panamá

120

apellido en Panamá en el siglo XIX, y que debió educarse en el Colegio

del Istmo en donde enseñó su padre, se dice que “recibió una

educación bastante buena para aquellos tiempos; pero la ilustración

que adquirió después, la debió principalmente al estudio y á su amor y

entusiasmo por las letras á las cuales rendía fervoroso culto”,

convirtiéndose en “persona distinguida y notable en el país, bajo

todos los conceptos…(que) como servidor público, como abogado y

literato, deja una hoja de servicios envidiable; así como en la vida

privada y para ante la sociedad cumplió con sus deberes y se captó la

estimación general”.214 Poco antes de morir “manifestaba sus deseos y

esperanzas, tan modestas y sencillas como fue su vida. Anhelaba

descansar en el aislamiento del campo, en un dulce retiro junto con

los que le amaban y él amaba, a la sombra de árboles frondosos, y a la

orilla del murmurante arroyo, entregado a la meditación y los

recuerdos.”215 Se refería quizá al valle de Pacora que añoraba en uno

de sus poemas, el más hermoso:

“La profunda tristeza

Que en la ciudad, sin tregua, en mi se esconde,

Alma Naturaleza,

Aquí cual humo se disipa, donde

Todo a mi ardiente espíritu responde.

De mis prisiones libre,

De batallar y de ficción exento, feliz dejo que vibre

Mi corazón, de paz y amor sediento,

Y de espacio y de luz mi pensamiento.”

José María Alemán Dutari nació en el momento de mayor decadencia

de la capital en su historia salvo el ataque de Morgan en 1671. Su

niñez y adolescencia en las décadas de 1830 y 1840 fueron marcadas

por la extremada pobreza material en una ciudad en gran parte en

ruinas, con muy poca gente, entre cuatro y cinco mil habitantes

solamente, sin comercio, abandonada por una parte de sus

pobladores que parten al interior y al exterior del país. Sin embargo y

214 La Estrella de Panamá, Panamá, sábado 3 de septiembre de 1887. 215 Ibídem, oración fúnebre de Manuel José Pérez.

Page 121: Los Alemán de Panamá

121

a pesar de formar parte de una familia numerosa (en realidad de tres

familias, en el intramuros y en el arrabal) y de contar con pocos

recursos en una nación y sobre todo una pequeña aglomeración

urbana arruinadas, parece elevarse por su esfuerzo personal. Lo hizo

para convertirse en el personaje clave para el futuro de esta familia en

Panamá por el gran prestigio personal y social que alcanzará gracias a

su talento, sus ejecutorias y sus estrechas relaciones con la familia

Icaza Arosemena, poderoso clan istmeño con extraordinarias

ramificaciones internacionales en Ecuador, Nicaragua y México.

Este destacado poeta romántico considerado especialmente culto216,

fue sin duda el más relevante individuo de esta familia en Panamá en

el siglo XIX, con obra importante de poesía y una pieza de teatro; fue

escritor ensayista, periodista, educador, político, hombre dedicado al

servicio público, con real madera de estadista. “En política…fue liberal

por convicción y por principios, pero liberal moderado; y así se explica

que por sus opiniones si pudo tener adversarios, no ha dejado…un

solo enemigo. Su alma era incapaz de rencores y opinaba siempre por

los medios suaves y conciliatorios, que, en su concepto eran los que

daban mejor y más duradero resultado”.217 Ese rasgo de personalidad

le granjeaba la simpatía en las más elevadas esferas políticas y

sociales, lo que favoreció el ascenso de su familia a pesar de la

cortedad relativa de sus medios económicos. Lo hizo en una sociedad

pequeña bajo la influencia de la sensibilidad de una clase gobernante

colombiana más educada en las Letras y las Humanidades, que

apreciaba y honraba la cultura y la buena pluma en los servidores

públicos de alto calado, tanto más si era el resultado del esfuerzo

personal. Para el médico, abogado y político Mateo Iturralde Vega, fue

“uno de los hombres de marcada importancia en el país…esforzado

estudiante de la Literatura, y reiterado servidor de la Patria.

Honorable padre de familia, deja a sus hijos que quedan educados,

nobles ejemplos que imitarán por su propio provecho, por su propia

216 Rodrigo MIRO, La Literatura Panameña, Ediciones Librería Cultural Panameña,

reimpresión, Panamá, 1980, pp. 143-147. Itinerario de la Poesía en Panamá,

Biblioteca de la Nacionalidad, Autoridad del Canal de Panamá, Panamá, 1999, tomo I,

pp. 83 ss. 217 La Estrella de Panamá, Panamá, sábado 3 de septiembre de 1887.

Page 122: Los Alemán de Panamá

122

honra… José María Alemán perteneció á esa legión de honor que

tanto lustre ha dado á este tierra”218 declaró el ilustre tribuno que se

distinguió después en el Congreso colombiano en asunto relativo a los

terrenos el ferrocarril en 1881 por la célebre frase “yo no vendo mi

patria”. Manuel José Pérez le dedicó dos poemas, uno titulado

“Despedida” y otro como respuesta a sus versos titulados “¿Será

Utopía?”, a su amigo, al “poeta y escritor istmeño, señor don José

María Alemán”.219 Dos personajes, entre los principales de la ciudad y

del país, que alabaron con entusiasmo y respeto al hombre y al

servidor público ejemplar.

Ciudadano de pleno derecho, José María Alemán fue, desde el

principio, candidato para servir a la república y al municipio. Así y

desde su juventud fue susceptible de ser jurado en los tribunales

desde mediados del siglo XIX.220 Rápidamente se reveló que era capaz

de convertirse en jurado en los tribunales de Justicia221 en 1858 y de

estar en la lista de conjueces222 en 1863. Como todo burgués de la

capital, pagaba el servicio personal subsidiario223 en 1878, institución

fiscal creada cuatro años antes, a la que se sometían todos los varones

de más de 18 años de edad y menos de 60 y que tenía por objeto el

mejoramiento material de las poblaciones.224 En su lucida carrera

pública fue secretario de la jefatura política225 desde 1849 (aunque

secretario de Estado encargado en 1859)226 y llegó a la esfera judicial

218 Ibídem. 219 Manuel José PÉREZ, Ensayos Morales, políticos y literarios, Imprenta de M. de

R. de la Torre e hijos, Panamá, 1888, pp. 157 y 219. 220 Por ejemplo, El Centinela, Panamá, 3 de enero de 1858, lista de ciudadanos que

pueden ser jurados. 221 Ibídem. 222 Boletín Oficial del Estado Soberano de Panamá, Panamá 20 de febrero de 1863. 223 Según la Memoria que presenta el Secretario de Gobierno a la Asamblea

Legislativa en sus sesiones de 1878, José María ALEMAN, Panamá, 18 de noviembre

de 1878. Tipografía de “La Estrella de Panamá”. 224 Gaceta Oficial, Panamá, 22 de octubre de 1874. Ley 15 de y de octubre de 1874. 225 Por ejemplo, El Panameño, Panamá, 9 de diciembre de 1849 y La Crónica Oficial,

Panamá, 27 de marzo de 1851. 226 Archivo Nacional de Panamá, Período colombiano, tomo 2169, Panamá, 1859,

“Asamblea Legislativa, leyes originales sancionadas…y José Ma. Alemán, secretario

de estado encargado”.

Page 123: Los Alemán de Panamá

123

como juez de lo civil, principal, nombrado el 21 de septiembre de 1866

por la Asamblea Legislativa227 por lo que recibía un salario de 100

pesos mensuales228 aún en 1875 y continuaba en el puesto229 en 1877.

Mientras tanto fue subsecretario de Estado en 1867 y 1868 (al tiempo

que José María Bermúdez Iturralde era el secretario de Estado)

cuando participa el 4 de marzo como orador en las exequias de Estado

del presidente del Estado Soberano de Panamá, el general Vicente

Olarte Galindo (1826-1868), fallecido en Panamá el 3 de marzo de

1868 de fiebre amarilla contraída en su visita a las comarcas de Darién

y Balboa, es decir, la isla de San Miguel.230 Su elevada posición en la

sociedad y sus dotes de escritor lo hicieron participar en primer plano

en un acto importante, el entierro del jefe de Estado local, en el que

se distinguió por la brillante pieza de reflexión sobre la vida y la

muerte y las virtudes del occiso, del amigo y del jefe que acompañó en

su visita al interior del país, por barco de cabotaje, a Veraguas y

Chiriquí, el año anterior.231

En 1869 y 1870 José María Alemán Dutari fue administrador de

Hacienda Nacional en el gobierno del general Buenaventura Correoso

(1831-1911)232, su amigo y copartidario, al que dedicó el poema

“Ricaurte en San Mateo”, y, ese año de 1870, “a la una de la mañana

del 5 de junio se despertó a la población por las campanas de la

catedral que daban el toque de alarma. Había estallado un incendio en

el Aspinwall Hotel…y en pocos momentos se extendió a la calle de la

Merced y a la de Jirardot hasta la calle de San Juan de Dios”233 en

donde se encontraba su residencia. Tres días más tarde falleció su

hermano más querido, despues de la tragedia que se repetiría en

227 Boletín Oficial del Estado Soberano de Panamá, Panamá, 10 de octubre de 1866. 228 Archivo Nacional de Panamá, Período Colombiano, tomo 89, “lista nominal de los

empleados de la capital del Estado…” 229 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, vol. 41, Notas y Minutas. 230 Boletín Oficial del Estado Soberano de Panamá, Panamá, 7 de marzo de 1868. 231 Vemos a José María Alemán en David el 18 de febrero de 1867 cuando firma un

documento administrativo. Archivo Nacional de Panamá, sección de Planos e

Historia, tomo 2499, p. 53. 232 Boletín Oficial del Estado Soberano de Panamá, Panamá, 18 de junio de 1870. 233 The Star & Herald, Panamá, 17 de junio de 1870.

Page 124: Los Alemán de Panamá

124

varias ocasiones en la ciudad de Panamá en la segunda mitad del siglo

XIX.

José María Alemán Dutari continúa su ascenso y aparece en 1879

como secretario de Estado de Gobierno nombrado por la Asamblea

Legislativa. En calidad de tal, fue encargado por el presidente Gerardo

Ortega (1843-1925) junto con el comisionado Manuel José Diez

Quezada (1834-1897), “para concurrir a solemnizar la recepción a

Fernando de Lesseps y los demás empresarios del Canal

Interoceánico”234, que llegó a la capital por tren desde Colón el 31 de

diciembre de 1879 para echar la primera palada de la magna obra el 1

de enero de 1880 en el sitio de La Boca, en un meandro de la ribera

izquierda del río Grande. Participó personalmente en tan relevantes

eventos históricos y dirigió un saludo oficial al gran francés235 tan

celebrado en enero de 1880 con memorables banquetes y bailes el

jueves 15 en el Gran Hotel cuando “a las 11 de la noche se

encontraban reunidas como cien familias de las más respetables de la

localidad”. Sucedió otro acto festivo en Colón y una recepción el 23 de

enero y hasta una suntuosa boda, de una pareja gala, en la catedral de

Panamá.236 De tal forma ocupó un lugar, en primera fila, en uno de los

acontecimientos más trascendentes de la historia del istmo y de la

comunicación interoceánica, en el lanzamiento formal de la gran obra

del Canal de Panamá cuyos trabajos terminarán veinticuatro años más

tarde, en agosto de 1914 con su inauguración el 15 de ese mes.

También tuvo el personaje una presencia política notable, además de

su labor como alto funcionario público en la rama ejecutiva y judicial.

José María Alemán Dutari fue diputado en varias asambleas locales,

en especial en 1872 y secretario de Gobierno del Estado Soberano

varios años, desde 1873, que expone una extraordinaria y enjundiosa

memoria a la Asamblea Legislativa237 el 18 de noviembre de 1878. En

234 Gaceta de Panamá, Panamá, 8 de enero de 1880. 235 Publicado en la Gaceta de Panamá de 18 de enero de 1880 y transcrito en

Homenaje a la Memoria del Gran Francés en el 150 aniversario de su Natalicio,

Comité France Amérique de Panamá, Panamá, 1955, p. 61. 236 Ver La Estrella de Panamá de enero de 1880. 237 Publicada en la imprenta de La Estrella de Panamá en 1878.

Page 125: Los Alemán de Panamá

125

esa obra se advierte la visión y la solidez del hombre de Estado y,

además, el dueño de una buena pluma. Trata allí, este hombre

ilustrado y de pensamiento liberal, en treinta y tres apartados, todos

los aspectos relevantes de la administración, desde los asuntos

exteriores y los cónsules extranjeros acreditados en el istmo hasta los

temas de un canal interoceánico, los pavorosos incendios que había

padecido la ciudad capital y habían arruinado su arquitectura y sus

propietarios, la deficiente sanidad y la falta de instrucción pública que,

difundida hasta “el último Distrito, hasta la última aldea”, consideraba

era el único camino para “regenerar nuestros pueblos”. Lo dijo en un

apasionado alegato sobre la utopía civilizadora de corte europeo

vigente en el decimonono. Alemán Dutari abogaba por la diplomacia,

el entendimiento pacífico y el compromiso para la solución de asuntos

internacionales en el istmo de Panamá, lugar de tránsito y de

conflictos con transeúntes, y en el exterior, en el conflicto que

enfrentaban la poderosa Alemania y la débil Nicaragua. Apoyó

cálidamente la candidatura del gran Pablo Arosemena de Alba (1836-

1920) en 1881, el gran liberal istmeño.

José María Alemán Dutari fue nombrado en junio de 1873 miembro

principal en la Dirección de Instrucción Pública de la que renunció un

mes más tarde, aunque en 1878 era miembro de la Junta de

Directores, órgano independiente de un Gobierno que le otorga su

apoyo. Fue uno de los tres magistrados de la Corte Superior del Estado

Soberano de Panamá238, elegido por la Asamblea Legislativa el 1º de

enero de 1881 junto a Manuel Gamboa (1840-1882), vicepresidente, y

Pablo Elías de Icaza Arosemena (1823-1884), visitador judicial, para un

nuevo mandato a partir del 1 de julio. Sus pares, los suplentes Luis

Ramón Alfaro (1844-1892) y Pedro M. Consuegra, lo eligen presidente

ese día, de la más alta corporación judicial.239 La Asamblea Legislativa

lo eligió, en su sesión del 15 de junio de 1881, como senador para

representar al istmo en la capital de Colombia, en cuyo Congreso

había estado ya de Representante, junto a Dámaso Cervera (1837-

1898) y Rafael Aizpuru (1843-1919). Con tal motivo, viajó a Bogotá en

238 Gaceta de Panamá, Panamá, 23 de junio de 1881. 239 Gaceta de Panamá, Panamá, 30 de junio de 1881.

Page 126: Los Alemán de Panamá

126

donde permaneció durante tres meses a principios de 1882, para lo

cual solicitó licencia al Presidente del Estado Soberano de Panamá y le

sustituyó temporalmente en la magistratura Juan Pablo Arias Alonso

(1842-1912).240 Terminó, hasta el momento de su muerte, como juez

contador supernumerario.241

José María Alemán, hombre polifacético, fue también un notable

escritor, literato panameño reconocido entre los principales del siglo

XIX. Su importante obra poética comenzó en 1851 y lo convirtió en

uno de los pocos istmeños destacados en este arte en el siglo XIX.

Colaboró con El Céfiro, el primer periódico literario panameño, que

surgió en abril de 1866 y editó, en 1870, su sucesor, El Crepúsculo.

Publicó el libro Recuerdos de Juventud en 1872, con numerosos

trabajos en prosa y verso.242 Luego, publicó Amor y Suicidio, obra de

teatro, posiblemente la segunda creada por un panameño243, ensayo

dramático en cuatro cuadros estrenado en la ciudad de Panamá la

noche del 18 de julio de 1876. En Bogotá se publica, en 1882, su

último libro que quedó como su testamento literario, Crepúsculos de

la Tarde.244 Fue uno de los primeros fundadores -junto con Manuel

Gamboa- del cultivo en Panamá de la crítica literaria y así estudia,

entre otros, al colombiano de Ocaña, José Eusebio Caro (1817-1853),

al venezolano de Valencia, Abigaíl Lozano (1821-1866) y al panameño

de La Chorrera, Tomás Martín Feuillet (1832-1862), contemporáneo y

amigo entrañable a quien ayudó a publicar sus primeros versos.

Perteneció a la llamada generación de poetas istmeños y también la

primera de los románticos cuya poesía “mucho más honda y reflexiva,

tal vez privada de las efusiones líricas que acompañaron-casi hasta el

240 Gaceta de Panamá, Panamá, 4 de febrero de 1882. 241 La Estrella de Panamá, Panamá, sábado 3 de septiembre de 1887. 242 Recuerdos de Juventud, Bogotá, op. cit. 243 Recordemos que la posible primera obra de teatro escrita y representada en Panamá,

tragedia en tres actos y en verso, se estrena en Penonomé en 1809, “La Política del

Mundo”, de Víctor de la Guardia Ayala y Jaén (1772-1824) con motivo de las fiestas

en apoyo a Fernando VII destronado por Napoleón Bonaparte. Editada por Ricardo

FERNANDEZ GUARDIA, San José de Costa Rica, 1902. Ver Rodrigo MIRO, La

Literatura Panameña, pp. 94-100. 244 Según Juan Antonio SUSTO, “Panameños Ilustres en el Aniversario de sus

Nacimientos”, en Revista Lotería, Nº 52, Panamá, marzo de 1960, p. 7.

Page 127: Los Alemán de Panamá

127

hartazgo- los versos de sus colegas, pero sin duda enriquecido

notablemente por esa vena especulativa que pone de manifiesto la

vasta formación cultural del autor”, dice temprano nuestro gran

historiador de la literatura panameña, Rodrigo Miró Grimaldo (1912-

1996).245

José María Alemán Dutari tuvo también cierta actividad comercial,

aunque de baja intensidad relativa. Así, el 19 de mayo de 1851

propuso al síndico comprar en subasta pública al hospital de San Juan

de Dios, “el patio i pedazos de pared (o solar) situados hacia el lado de

la muralla, que se dirije al postigo, pertenecientes a dicho

establecimiento”246, muy cerca de su residencia, quizá colindante con

la misma. Mucho más tarde, en septiembre de 1870, compró a Juana

María Arias Icaza de Remón (1848-1922) y por tres años, tres tiendas

ubicadas en la casa que fue de la abuela de la vendedora, Vicenta

Arosemena de la Barrera de Icaza (1799-1851)247, localizadas en la

calle de La Cruz (hoy calle 9ª) del barrio de San Felipe, en la vía de su

propia residencia. En el catastro de 1870 no aparece registrada

propiedad en su nombre, pero José María Alemán Dutari,

contribuyente fiscal de primera clase en 1873, el único de su apellido

en esta situación y en consecuencia burgués acomodado248, tuvo,

desde por lo menos mediados del siglo XIX residencia de mediana

importancia en la esquina de la calle de San Juan de Dios249 (actual

Avenida B), sobre la misma calle de la Cruz (hoy sección norte de la

calle 9ª) en el barrio de San Felipe.250 Estaba ubicada junto a la del

245 Rodrigo MIRO, El Romanticismo en Panamá, Panamá, 1948. 246 La Crónica Oficial, Panamá, 5 de junio de 1851. 247 Archivo Nacional de Panamá, sección notarial, Notaría 1ª de Panamá, t. 6, esc.

219, septiembre 2 de 1870. El contrato lo rescinde a los dos años. Ibídem, t. 7, esc. 225,

noviembre 4 de 1872. Se trataba de una compra por 2.000 pesos pagaderos en seis años

al 1,5% mensual. En el catastro de 1970 su valor era de 2.500 pesos. Boletín Oficial del

Estado Soberano de Panamá, Panamá, 30 de marzo de 1870. 248 Gaceta de Panamá Nº 114 de 6 de marzo de 1873. “Reparto de la

contribución….correspondiente al distrito capital”. 249 El Panameño, Panamá, 21 de mayo de 1854. “Catastro de San Felipe…”, firma

Manuel Alemán, 30 de abril de 1854. 250 José María Alemán Dutari poseyó allí una casa avaluada en 4.165 pesos en 1872.

“Catastro definitivo de las casas ubicadas en el barrio de San Felipe y contribución que

deben pagar en el año de 1872”, Gaceta de Panamá, 17 de enero de 1872.

Page 128: Los Alemán de Panamá

128

doctor Carlos Icaza Arosemena y, más tarde, también la más modesta

de Eloísa Navarro Icaza251, familia de las madres de sus hijos. En 1872

esa casa estaba avaluada en 4.165 pesos252, mientras que la vecina, de

Eloísa Navarro Icaza, sólo llegaba a 835 pesos. En 1881 la vivienda de

José María Alemán Dutari, localizada en la carrera de Camilo Torres

(calle 9ª) bajo el número 141 señalada en ese catastro, estaba

avaluada en solamente 1.500 pesos y tenía como vecinos, en la casa

anterior, a Eloísa Navarro Icaza de Arosemena (1847-1898) y en la

casa que le seguía a las hermanas Ramona de Icaza Arosemena (1836-

1881) a quien seguía Martina de Icaza Arosemena (1830-1907).

Después, estaba el importante inmueble de la penonomeña doña

Juana Jaén y Jaén (1824-1892) y luego las bodegas de Agustín Arias

Pérez (1826-1888) que heredó su esposa Isabel Pérez y Pérez de Arias

(1835-1918), antes de los inmuebles de Julia Eloísa Icaza-Arosemena

(1871-1957) y de la madre de esta niña, Martina Icaza Arosemena

(1830-1907) que parecieran hacer esquina porque eran las últimas en

esa calle.

En realidad, la casa donde vivía José María Alemán Dutari no parecía

ser más que parte de un gran inmueble que originalmente perteneció

a la esposa del primer doctor Carlos Icaza Arosemena (1790-1865), el

prócer de 1821, que se dividió en siete sectores.253 Los menores tenían

una lumbre, es decir, 4,1 metros de frente, lo que correspondía a una

puerta que daba a la calle en donde habría tiendas en la planta baja y

una o dos piezas altas, con un área de uso comunal de patio con aljibe,

zaguán y escalera. Inmueble bajo el Nº 270 que, entero, estaría

avaluado en 8.000 pesos en el catastro para 1897, suma mediana en el

barrio, perteneciente a un grupo de parientes entre sí por herencia en

251 Propiedad de sólo 835 pesos. Eloísa Navarro Icaza es hija de Vicenta Icaza

Arosemena, dama con quien José María Alemán Dutari tendrá descendencia. Propiedad

evaluada en 2.500 pesos en el catastro de 1870. Boletín Oficial del Estado Soberano de

Panamá, Panamá, 30 de marzo de 1870. 252 Gaceta de Panamá, Panamá, 17 de enero de 1872. Catastro de San Felipe. 253 Así aparece en el catastro para 1897. Gaceta de Panamá, Panamá, 19 de diciembre

de 1896.

Page 129: Los Alemán de Panamá

129

1851 de doña Vicenta Arosemena de la Barrera de Icaza254: Juana Arias

Icaza de Remón, Carlos Icaza Arosemena, Eloísa Navarro Icaza de

Arosemena, Rita Icaza Mata de Alemán, Adolfo Alemán Icaza, Julia

Icaza de Bermúdez y Martina Icaza Arosemena. El estrecho solar

urbano de José María Alemán Dutari que hereda su viuda Rita Icaza

Mata de Alemán será en adelante el núcleo de esta familia en el Casco

Antiguo de San Felipe de la ciudad de Panamá.

José María Alemán Dutari convivió en la misma casa y tuvo tres hijos

con una muy distinguida dama del Casco Antiguo, sin duda con un

carácter especial, Vicenta de Icaza Arosemena, que nació el 22 de

enero de 1828 y falleció el 19 de noviembre de 1869. Era una mujer de

alcurnia local con quien no podía contraer matrimonio puesto que ya

estaba casada por la iglesia desde 1846 con el inmigrante francés de la

frontera con España, Bernardo Navarro Fourrade255, quien la

abandonó y desapareció para siempre de Panamá, sin dejar rastro de

su destino, quizá al partir a Suramérica o a la nueva atracción, la

pujante California en donde acababa de comenzar la fiebre del oro.

Ella declaró en 1866 que, joven de 24 años de edad, fue autorizada el

14 de mayo de 1852 por el juez primero del Circuito de Panamá “para

el manejo de mis bienes, i para hacer todo aquello que no podría sin

licencia de mi consorte, autorización que se me concedió por ausencia

de mi marido quien no ha regresado más al país ni se sabe de su

paradero…”256 De este matrimonio relativamente fugaz tuvo dos hijos:

Eloísa Navarro Icaza que nació en Panamá el 2 de abril de 1847,

254 Según el testamento de Vicenta Arosemena de la Barrera otorgado en Panamá el 1

de junio de 1851. Archivo Nacional de Panamá, testamento de Martina de Icaza

Arosemena, Notaría 1ª de Panamá, 1909, tomo 26, escritura 392. 255 Vicenta Icaza Arosemena contrajo matrimonio en Panamá el 20 de abril de 1846

con un inmigrante francés, de Saint-Jean-Pied-de-Porte, pintoresca ciudad en los

Pirineos vascos franceses en su frontera española, Bernard Navarre Fourrade, con

quien tiene los dos hijos mencionados. Se afirma que “Bernardo Navarro” la abandonó

por la América del Sur. Quedó, en Chiriquí, un hermano, Pedro Antonio Navarro

Fourrade (n.1817) que se casó en David con Carmen Díez Araúz, hija del capitalino

Pedro Miguel Diez Colunge (1795-1844), gobernador de Chiriquí en 1916, y de María

Claudia de Araúz (n.1800) y dejó descendencia. 256 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 4 de agosto de 1866, tomo 8,

folio 523, escritura 131.

Page 130: Los Alemán de Panamá

130

falleció257 el 26 de abril de 1898, y contrajo matrimonio el 31 de enero

de 1872 con Joaquín Hermógenes Arosemena de Alba, que nació en

1847 y falleció en 1900, hijo de don Pablo José Vicente del Rosario

Arosemena de la Barrera (1812-1851) y de doña María Ramona Josefa

del Carmen de Alba Brájimo (1816-1882), con descendencia. Luego,

tuvo a Juan Bautista Navarro Icaza, que nació en Panamá el 12 de

febrero de 1849, celebró nupcias el 14 de abril de 1879 y tuvo

descendencia con Isabel María Díaz de Obaldía, que nació en 1849,

hija de don Manuel María del Sacramento Díaz García de Paredes

(1811-1863)258 y de doña Isabel Josefa del Carmen de Obaldía Orejuela

(1812-1857). Ambos, niños panameños de padre francés, Navarro

Icaza, serán hermanastros, mayores, de los Alemán Icaza y su familia

más cercana.

Doña Vicenta Icaza Arosemena, mujer casada con otro extranjero que

con el hombre excepcional, José María Alemán Dutari, con quien, en

contra de los convencionalismos, convivía maritalmente en el seno de

su familia ampliada, era vástago de un muy distinguido linaje ya

relativamente antiguo. Linaje que tenía raíces en el siglo XVII, que se

ha estado elevando y adquiere mucha importancia desde el siglo XVIII

y que tendrá su apogeo en el XIX que llenará con su presencia

económica, profesional, social y sobre todo política, estatal en el istmo

de Panamá y hasta en la capital andina, en Bogotá. Lo hizo con don

Mariano Arosemena de la Barrera y don Justo Arosemena Quezada,

sus máximos personajes. Doña Vicenta Icaza Arosemena era hija nada

menos que del prócer de la independencia de 1821 el doctor don José

Carlos de Icaza Arosemena (1790-1865)259, personaje importantísimo,

257 Eloísa Navarro Icaza de Arosemena deja, al morir, una modesta herencia de 5.880

pesos. Alfredo FIGUEROA NAVARRO, Testamento y Sociedad en el Istmo de

Panamá (siglos XVIII y XIX), op. cit., p. 121. 258 Sobre esta familia Díaz hay información en el libro de Guadalupe GARCIA DE

PAREDES ICAZA, Genealogía de Familias Panameñas II DIAZ, Panamá, 2007. 259 Joseph Carlos de la Santísima Trinidad de Icaza Arosemena, hijo de los veragüenses

don Juan de Dios de Icaza Caparroso (1759-1805) y de doña María Josefa de

Arosemena Lombardo (+1834), nació en Panamá el 30 de octubre de 1790 y falleció,

de muerte natural e intestado, a la una de la mañana del 28 de octubre de 1865. El

doctor Carlos de Icaza Arosemena, pasará a la historia como uno de los hombres más

ilustrados y poderosos de la ciudad y del país en el siglo XIX. Gracias a su tío Juan de

Page 131: Los Alemán de Panamá

131

entre los poquísimos, quizá no más de la decena, más destacados del

istmo de Panamá en el siglo XIX. Personaje que vivió en una larga

época que ocupa en gran parte con su nombre y sus extraordinarias

Dios Icaza Caparroso, veragüense que emigra a Guayaquil en donde se convertirá en

rico comerciante, el adolescente de 13 años de edad en 1803 parte a Guayaquil.

Después pasó catorce años en Lima estudiando en el Colegio San Carlos y en la

Universidad de San Marcos para recibirse de doctor en Derecho. Regresó a Panamá en

1817 y se incorpora como regidor del cabildo capitalino. Habrá de ser sobre todo

jurista distinguido, abogado con bufete particular y activa vida pública; político

eminente interesado en el bien común. Se convirtió en prócer del movimiento de

independencia de 1821 y firmante de la histórica Acta del 28 de noviembre. Por sus

méritos en esa gesta ocupa la jefatura de gobierno de manera interina por algunos

meses en 1823 y después, nuevamente, en 1840-41 en una de las peores coyunturas

económicas y políticas de la historia del Istmo. Siendo gobernador de Panamá, luego

del pronunciamiento del 18 de noviembre de 1840 que mantiene al istmo neutral en el

conflicto de la Nueva Granada y lo independiza por poco tiempo, la Constituyente

nombra al doctor Icaza Arosemena vicegobernador con Tomás Herrera como

gobernador. El istmo se reincorpora a la Nueva Granada el 31 de diciembre de 1841 y

ambos sufren destierro al Ecuador, lo que suscita en 1843 solicitud de parte de su hijo

el doctor Carlos de Icaza Arosemena (1822-1896), dirigida al poder Ejecutivo de la

Nueva Granada de la suspensión de esa medida. Fue nombrado juez en Panamá en

1826 y firma en 1829 la petición de la élite panameña dirigida a Bolívar para reformar

el sistema de administración interior y facilitar por un canal o camino mejorado el

tránsito comercial interoceánico. Fue senador en Bogotá en 1827 y 1828, alcalde

municipal de la capital en 1829, consejero municipal principal de la capital electo en

1834, rector del Colegio del Istmo en 1835, profesor del Colegio de Panamá de 1853 a

1855, juez y fiscal en múltiples ocasiones. A mediados del siglo XIX sabemos que

poseía una buena casa en la calle de San Juan de Dios en donde residirán después

algunos descendientes, avaluada en 5.000 pesos en 1867, dos años después de su

deceso, que se devalúa a sólo 1.000 pesos en 1870, luego del período de vacas flacas a

raíz de la disminución del tránsito por la construcción del ferrocarril transcontinental en

Estados Unidos en 1868. Sin embargo, varios de sus herederos (Martina Icaza, Julia

Icaza, Juana Arias Icaza de Remón, Adolfo y Julio Alemán Icaza y Rita Icaza de

Alemán, Elena Navarro Icaza de Arosemena y Carlos Icaza Arosemena) vivirán en

secciones separadas de un inmueble en la carrera de Camilo Torres (calle 9ª), avaluado

en 8.000 pesos en el catastro de 1882. Habrá de ser también gran hacendado y

adquiere, primero, en 1829, las haciendas “San Miguel” y “Santa Cruz de Vique”, en el

distrito de Arraiján, que le había hipotecado Luis Lasso de la Vega en 1824 y luego, el

mismo año de 1829, “Pan de Azúcar” en las afueras de la capital que venderá algunos

años más tarde. En 1838 adquirió la inmensa hacienda “Bermejal”, en el valle de

Pacora, que dejará a su hijo. Contrajo matrimonio en 1820 con su prima hermana María

Vicenta de Arosemena de la Barrera (1799-1851), hija de Pablo José de Arosemena

Lombardo (1755-1823), caballero de Carlos III en 1806, el veragüense que se muda a

la capital en donde tiene grandes triunfos económicos y sociales, y de Martina Rafaela

de la Barrera y Negreiros (1771-1817), con muy numerosa descendencia. También hay

muy breve biografía en Jorge CONTE PORRAS, Diccionario Biográfico de Panamá,

op. cit., p. 66.

Page 132: Los Alemán de Panamá

132

ejecutorias este hombre-núcleo de la élite urbana de San Felipe,

verdadero patriarca de su familia y de sus numerosos descendientes

entre los que se cuentan a una parte de los de esta familia Alemán.

Fue don Carlos de Icaza Arosemena doctor en Derecho educado en

Bogotá, político, gobernador de Panamá en 1823 y 1840, propietario

de grandes haciendas ganaderas en Arraiján, La Chorrera y Pacora,

como lo era también su esposa y prima doña María Vicenta de

Arosemena de la Barrera (1799-1851), del patriciado capitalino de

origen colonial presente en la administración, el Cabildo, la Iglesia, el

ejército, con mucha beligerancia tanto en el campo económico como

político.

Era Vicenta de Icaza Arosemena la compañera de Manuel Alemán

Dutari, hermana del también doctor en Derecho y Medicina, Carlos de

Icaza Arosemena (1822-1896), uno de los hombres más prominentes,

ricos e influyentes del país en el siglo XIX. De los dos hijos varones,

sobrevivientes hasta la edad adulta de la unión Alemán-Icaza, surgen

las ramas más exitosas y conocidas de este apellido hoy en Panamá:

4.1 Julia Hortensia Alemán Icaza (1855-1858)

4.2 Gustavo Adolfo Alemán Icaza (1857-1914)

4.3 Julio César Alemán Icaza (1859-1896)

4.1 Julia Hortensia Alemán Icaza260 nació en Panamá el 7 de abril de

1855 y falleció, apenas infante poco antes de cumplir los tres años de

edad, el 10 de marzo de 1858. Los oficios fúnebres a nombre de “Julia

Ortencia Icaza” los celebró ese día el padre Ramón de la Guardia

Dominici (1797-1870) en la iglesia de San Felipe Neri y la niña es

enterrada de cruz baja, lo que suscita un emotivo poema de su padre

el 23 de marzo, publicado más tarde en su libro Recuerdos de

Juventud.

4.2 Gustavo Adolfo Alemán Icaza (nunca usó el nombre de Gustavo

sino el de Adolfo Alemán Icaza) nació en Panamá el 23 de febrero de

260 Aunque en su partida de nacimiento diga que su madre era Aurora Icaza, en la de

defunción aparece Vicenta Icaza, madre de sus dos hermanos. Archivo Parroquial de

La Merced, libro de defunciones, 1858.

Page 133: Los Alemán de Panamá

133

1857 y falleció, de 57 años de edad, el 4 de septiembre de 1914

realizándose los ritos funerarios en la parroquia de la iglesia de la

Merced. Su padre, literato, le puso el nombre del conocido poeta

romántico español Gustavo Adolfo Bécquer (1832-1870), sin duda en

boga en Panamá a mediados del siglo XIX. Debió educarse en el

Colegio del Istmo y ciudadano consciente de sus obligaciones, fue de

los pocos, además de joven, que paga el servicio personal

subsidiario261 en 1878.

Se dice que Adolfo Alemán Icaza estudió en Bogotá. Fue administrador

y secretario de Hacienda en la época colombiana y jefe del Registro de

la Propiedad, procurador general de la Nación, subsecretario de

Fomento y Obras Públicas y jefe del Censo en la época republicana. 262

Fue editor oficial de la Gaceta de Panamá a finales de la década de

1870 y principios de la de 1880. En 1881 el Concejo Electoral del

Departamento lo nombró miembro principal del Concejo Electoral del

distrito de Panamá.263 Comenzó su carrera pública en la

Administración General de Hacienda de Panamá en donde fue juez

contador junto con el cartagenero José Luis Paniza Ucrós y Hortensio

Herrera Rosas (+1905) y en 1885 fue nombrado vicepresidente del

Tribunal de Cuentas.264 En 1888 era Oficial Mayor segundo jefe de la

Secretaría General de la Administración General de Hacienda, en 1890

es secretario del Tribunal de Apelaciones de los juicios de Cuentas265 y

en 1892 subsecretario de Hacienda encargado del Despacho de

Hacienda266 hasta que en febrero de 1893 se crea la Secretaría de

Hacienda de la cual el gobernador del Departamento, Alejandro V.

261 Según la Memoria que presenta el Secretario de Gobierno a la Asamblea

Legislativa en sus sesiones de 1878, José María ALEMAN, Panamá, 18 de noviembre

de 1878. Panamá, tipografía de “La Estrella de Panamá”. 262 Según Juan Antonio SUSTO, “Doce Panameños Ilustres en el Aniversario de sus

Nacimientos”, en Revista Lotería, Nº 39, Panamá, febrero de 1959, p. 11. 263 Gaceta de Panamá, Panamá, 28 de julio de 1881. 264 Gaceta de Panamá, Panamá, 8 de agosto de 1885. 265 Gaceta de Panamá, Panamá, 30 de enero de 1890. 266 Gaceta de Panamá, Panamá, 14 de mayo de 1892.

Page 134: Los Alemán de Panamá

134

Aycardí, le nombró titular.267 En ese cargo permaneció poco tiempo

porque el 11 de septiembre renunció al cambiar la administración y

antes de llegar el nuevo gobernador Ricardo Arango (1839-1898),

regresa al puesto de cajero, segundo jefe de la Administración

Departamental de Hacienda Nacional268, cargo que ocupaba todavía

en 1896. En 1899 el poder ejecutivo lo nombró miembro del Consejo

Electoral del Departamento de Panamá (nacionalista).269

Adolfo Alemán Icaza, militante del liberalismo istmeño, fue en 1903 y

bajo la República de Panamá, subsecretario de Gobierno del ilustrado

ministro y prócer de la creación de la República de Panamá, Eusebio A.

Morales (1865-1929), inmigrante de la región de Cartagena, Colombia.

Su militancia política liberal se reveló nuevamente cuando el

Ayuntamiento Electoral de la Provincia de Panamá, habida cuenta de

su experiencia en este menester, lo nombra miembro principal el 6 de

febrero de 1906, organismo en el que entra en conflicto con los

conservadores Federico Boyd López (1851-1924) y otros.270 Además,

formó parte del círculo íntimo del presidente liberal y masón, Carlos

Alberto Mendoza Soto (1856-1916), en su corta presidencia del 1 de

marzo a septiembre de 1910, al que acompañó en su visita oficial271 a

Coclé y luego a Chiriquí en marzo y abril de ese año, en viaje que se

realizó por barco de cabotaje en la costa del Pacífico panameña.

Acompañó también al doctor Belisario Porras en su viaje a Coclé,

también por mar, en 1912.

Adolfo Alemán Icaza fue un individuo prominente de la sociedad

capitalina, en la que dominaban los comerciantes y propietarios

urbanos y formó parte en 1887 de la junta directiva del Club

267 Según El Deber, Panamá, 15 de marzo de 1893. Publicado por Carlos A.

MENDOZA y Vicente STAMATO, Periódicos Panameños de Oposición 1892-1899,

op. cit., p. 86. 268 Ver Gaceta de Panamá, Panamá, 11 de septiembre de 1893. 269 Según El Criterio, Panamá, 19 de octubre de 1899. Publicado por Carlos A.

MENDOZA y Vicente STAMATO, Periódicos Panameños de Oposición 1892-1899,

op. cit., p. 322 270 Diario de Panamá, 14 de marzo de 1906. 271 Diario de Panamá, varios números, especialmente el del 19 de abril de 1910 con

despacho desde Boquete que firma junto con Ricardo Bermúdez y Umberto Paoli.

Page 135: Los Alemán de Panamá

135

Internacional272, fundado en 1883, que reunía a las personalidades

masculinas más prestantes de la capital. Según el catastro urbano de

1882 Adolfo Alemán junto con su hermano Julio Alemán y Rita Icaza

de Alemán compartían una modesta residencia en la Carrera de

Camilo Torres (hoy calle 9ª), en el barrio de San Felipe273 de sólo 4,1

metros de frente en la misma edificación de los Icaza Arosemena

avaluada en 8.000 pesos. En el catastro de de 1885 aparecía en el

mismo lugar pero solo, sin duda con su reciente esposa274 y en los

catastros de San Felipe de la década de 1890 sucede igual275, aunque

también aparezca bajo su nombre una importante propiedad rural con

casa en las afueras de la capital llamada “La Gloria”.276 Poseía,

además, una finca ganadera en “Lo de Cáceres” de 35 hectáreas y otra

de 122 hectáreas en el área de “Pan de Azúcar-Matasnillo”, que dejó

en herencia a sus dos hijos en 1921. Fue dueño también de una

propiedad en la isla de Taboga, en la Calle Abajo, frente al mar.277 Su

esposa e hijos, en calidad de herederos, vendieron en 1915 a Rodolfo

Manuel Bermúdez Gutiérrez (1871-1928), los derechos a la parte alta

de su casa en el barrio de San Felipe278, colindante con la de la esposa

del señor Bermúdez, Julia Eloísa Icaza-Arosemena (1871-1957).

Gustavo Adolfo Alemán Icaza, hombre joven con sólo 19 años de edad

tuvo descendencia, primero, con Encarnación Castillo, de origen

enteramente desconocido:

5.1 Carmen Alemán Castillo (1876-1957)

272 Historia del Club Unión y de sus orígenes, Panamá, s/f, p. 71. 273 Gaceta de Panamá, Panamá, 7 de marzo de 1882. Catastro de San Felipe. 274 Residencia estrecha de una lumbre avaluada en solo 1.500 pesos el 16 de mayo de

1885. Gaceta de Panamá de esa fecha. 275 Gaceta de Panamá, Panamá, 30 de enero de 1890. Catastro de San Felipe para

1890. 276 “La Gloria”, propiedad avaluada con propósitos fiscales en 1.000 pesos. Gaceta de

Panamá del 15 de mayo de 1896. 277 Solar que Gustavo Adolfo Alemán Icaza compra a doña Emilia Vallarino de

Sotomayor, quien la heredó de su esposo Pedro Sotomayor, quien, a su vez, la había

comprado en 1897 a Juan Esquivel. Se trataba de un terreno de 8 x 20 metros que

compró en 100 pesos en 1901. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 2ª de Panamá,

1901, tomo 1, escritura 19. 278 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Panamá, 19 de octubre de

1915, tomo 20, escritura 1092.

Page 136: Los Alemán de Panamá

136

5.1 Carmen Alemán Castillo nació en 1876 y falleció, de 88 años de

edad279 y de trombosis cerebral, en Bajo Boquete, Chiriquí, el 15 de

noviembre de 1957. Contrajo matrimonio, de 23 años de edad, el 13

de febrero de 1899 en la parroquia de la Merced, iglesia catedral,

siendo testigos Gil Pérez y María Sosa, con Vicente Ojedis Peña de 28

años de edad, que nació en Panamá en 1871 y falleció el 15 de

diciembre de 1931. El novio formaba parte de las capas medias

ilustradas del arrabal de Santa Ana, ciudad de Panamá, con negocios,

propiedades urbanas y ciertos medios de fortuna, y fue hijo de

Manuel Ojedis Cruz (1817-1897), juez en Colón, y de Juana María

Peña. La pareja Ojedis Alemán tiene dos hijos:

6.1 Manuel Adolfo Ojedis Alemán (1900-1958)

6.2 Manuel Vicente Ojedis Alemán (1902-1903)

6.1 Manuel Adolfo Ojedis Alemán nació en Panamá el 3 de junio de

1900 y falleció de 57 años de edad en Boquete, Chiriquí, de arresto

cardíaco, el 18 de febrero de 1958. Fue bautizado en la iglesia de

Santa Ana el 29 de septiembre de 1900 y fueron sus padrinos Clovis

Alemán y Narcisa Ojedis. Según el Registro Civil de Panamá no tuvo

matrimonio ni descendencia. No sabemos tampoco cuál fue su destino

profesional si lo tuvo en algún momento.

6.2 Manuel Vicente Ojedis Alemán nació en Panamá el 8 de diciembre

de 1902 y falleció, párvulo antes de cumplir dos meses de edad, el 30

de enero de 1903, celebrándose sus ritos funerarios de cruz baja en la

iglesia de Santa Ana. Fue bautizado en la iglesia de Santa Ana el 23 de

enero de 1903 siendo sus padrinos Juan Guerrero y Sebastiana

Guerrero.

4.2 Gustavo Adolfo Alemán Icaza contrajo matrimonio, de 25 años de

edad, el 10 de enero de 1883 en la iglesia Catedral, parroquia de La

Merced, siendo testigos Ramón García de Paredes y María García de

Paredes (1832-1891), de la élite urbana, con Josefina de las Mercedes

279 En ese caso Carmen Alemán Castillo habría nacido en 1869.

Page 137: Los Alemán de Panamá

137

Vallarino García de Paredes280, de 23 años de edad, que nació en la

ciudad de Panamá el 9 de agosto de 1858 y falleció, de 62 años de

edad, en la capital de la República el 11 de mayo de 1921. La novia era

hija de Próspero Vallarino Brájimo (n.1834)281 y de María de la

Concepción García de Paredes de la Barrera (1832-1891)282, ambos del

280 Josefina de las Mercedes Vallarino García de Paredes nació el 9 de agosto de 1858 y

fue bautizada con el padrinazgo de Manuel de la Barrera y Juana Remón. Falleció el 11

de mayo de 1921 a las 3:50 a.m. de cirrosis hepática en el hospital Ancón. Contrajo

matrimonio el 10 de enero de 1883 en la catedral de Panamá en rito celebrado por el

obispo doctor José Telésforo Paul, con Ramón García de Paredes y María García de

Paredes de Vallarino como testigos. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 2ª de

Panamá, 1923, tomo 10, escritura 620. 281 Sobre esta familia ver de Guadalupe GARCIA DE PAREDES y Sonia CANNATA

ZEVALLOS, Genealogía de Familias Panameñas III Vallarino y la extensión del

linaje en América, Panamá, septiembre de 2007. Surge esta familia Vallarino de un

militar de origen italiano, don Bernardo Eusebio Vallarino Targa (1757-1818) quien

llegó a ser teniente coronel, gobernador de Riohacha y gobernador nombrado en 1818

de Costa Rica, caballero de la Orden de Santiago y de San Hermenegildo, hijo del

genovés de Arenzano emigrado joven con su familia a Cádiz, don Bernardo Vallarino

Delfino (1717) quien se casó en 1752 con la italiana Rosa Targa de Oviedo. Bernardo

Eusebio Vallarino Targa llegó a Panamá por primera vez en 1786 y, viudo, contrajo

matrimonio en 1788 con doña Josefa Cayetana Ximénez de la Cueva, nacida en Orán,

hija del barcelonés y militar don Cayetano Ximénez Ferrer (1733-1787) que arribó a

Panamá en 1780 y de doña Josefa de las Cuevas y Alvarez, de la villa de Bañeza, en

León. Ramón Nicolás Vallarino Ximénez (1794-1881) se casó en 1816 con doña Josefa

Sandalia Bráximo García de Paredes (1795-1856), hija de don Joseph Bráximo Rey, de

Castilla la Vieja que llegó a Panamá en 1789 como oficial mayor en la Renta de

Aguardientes quien se casó en 1795 con la panameña doña María Josefa García de

Paredes Vásquez Meléndez (1775). Estos son los padres de Próspero Vallarino

Bráximo. 282 María de la Cruz García de Paredes de la Barrera nació en 1832 y falleció de cáncer

y de 59 años de edad, el 11 de febrero de 1891. Sobre esta familia ver de Guadalupe

GARCIA DE PAREDES ICAZA Genealogía de Familias Panameñas I García de

Paredes Un apellido asturiano en Panamá, Panamá, julio de 2006. Surge esta familia

García de Paredes del militar don Luis García de Paredes y Hurtado de Mendoza

(1743-1789), hijo de don Diego de Paredes, natural de Trujillo y de la sevillana doña

Micaela Hurtado de Mendoza y Rojas, quien llegó a Panamá por 1768-69 en donde

contrajo matrimonio con doña Manuela Vásquez Meléndez y Góngora, hija de don

José Xavier Vásquez Meléndez de los Ríos (n.1712) y de doña María Antonia de

Góngora y Véliz. Manuel García de Paredes Vásquez Meléndez (1771-1837) contrajo

matrimonio en 1792 con la cartagenera doña Cayetana Petrona Ximénez de las Cuevas

y Álvarez (1773-1851), hija del militar español don Cayetano Ximénez Ferrer (1733-

1787) y de doña Josefa de las Cuevas y Álvarez. José María García de Paredes

Ximénez (1803-1856) se casó en 1829 con doña María de los Dolores Josefa del

Carmen de la Barrera y Urriola (1812-1882), hija de don Manuel de la Barrera

Hernández y de doña Teresa Urriola Vásquez Meléndez.

Page 138: Los Alemán de Panamá

138

patriciado de la ciudad de Panamá de origen colonial del siglo XVIII,

sobre todo de su segunda mitad, núcleo de la “república de los

primos” en gestación, de gente en la administración real, el ejército, el

Cabildo y el comercio. Esta dama que tanto por su padre como por su

madre pertenece a una familia extensa, numerosa, con ramificaciones

y enlaces con todo el grupo dominante urbano de origen colonial, con

influencia más allá del siglo XIX, en todo el siglo XX en Panamá, que

llena el intramuros de San Felipe de vástagos y de propiedades y que

se une fácilmente con extranjeros afortunados que instalan negocios

en la capital y en la zona de tránsito, dejó a sus dos hijos283, en 1921,

importantes bienes. Estos sumaban 24.000 balboas pero también

había una deuda con el Banco Nacional de Panamá de 15.000 balboas

de manera que el balance sólo arroja 9.000 balboas netos. El

matrimonio Alemán Vallarino tuvo una reducida descendencia que

habrá de aumentar mucho en la generación siguiente:

5.2 José María Alemán Vallarino (1883-1939)

5.3 Adolfo Alemán Vallarino (1885-1950)

5.2 José María Alemán Vallarino nació en Panamá el 29 de noviembre

de 1883 y falleció en el mismo lugar, de solo 55 años de edad, el 1 de

mayo de 1939. Fue bautizado por el cura del sagrario de la catedral y

aparece registrado en los libros parroquiales de la Merced el 5 de abril

de 1884, bajo el padrinazgo de sus abuelos José María Alemán Dutari

(1830-1883) y María de la Concepción García de Paredes de la Barrera

de Vallarino (1832-1891). El 17 de diciembre de 1883 su padre Adolfo

Alemán Icaza registró su nacimiento ante el notario de la ciudad de

Panamá, Estado Soberano de Panamá, República de Colombia, José

Brígido Martínez, actuando de testigos Joaquín Arosemena (1847-

1900) y Manuel María Méndez (1851-1937)284, del patriciado urbano.

Después de haberse educado hasta la escuela secundaria, tal vez en el

Colegio Balboa que se creó en 1889, como lo hacían los varones de la

283 Juicio de sucesión de Josefina Vallarino de Alemán. Archivo Nacional de Panamá,

Notaría 1ª de Panamá, 1921, tomo 3, escritura 206. 284 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Notas y Minutas, Registro de

Estado Civil del 18 de julio de 1883 al 22 de diciembre de 1896, p. 17.

Page 139: Los Alemán de Panamá

139

élite urbana, de haber vivido el fracaso del Canal francés, la catástrofe

de la Guerra de los Mil Días de 1899 a 1902 y la creación de la

República de Panamá en los primeros días de noviembre de 1903,

joven de veinte años de edad, José María Alemán Vallarino comienza

su carrera burocrática. Empieza así por ser nombrado, el 24 de

diciembre de 1903, en la oficina de Registro del Ministerio de Justicia

pero tuvo que renunciar en pocos meses, el 16 de febrero de 1904,

junto con sus colegas y el ministro liberal Carlos A. Mendoza Soto

(1856-1916)285, su copartidario. José María Alemán Vallarino fue

contemporáneo de la generación de jóvenes que existió en un

momento histórico fuerte, trascendente en el porvenir del istmo de

Panamá, que vivió el fracaso final del Canal francés, los horrores de la

Guerra de los Mil Días y que inician el siglo XX asistiendo al nacimiento

de la República de Panamá y a la construcción de la vía interoceánica

en su fase final por parte del gobierno de los Estados Unidos de

América, inaugurada el 15 de agosto de 1914 y a la creación de la Zona

del Canal desde 1904. Conocieron las esperanzas y las decepciones de

las primeras décadas de la república naciente y de un estado débil y la

instalación de un sistema político que nunca logró superar las taras

originales del caudillismo, la sumisión al poder estadounidense, el

clientelismo y la corrupción pública.

Después de un breve paso por la administración pública José María

Alemán Vallarino se convirtió en empresario e industrial y fue también

agricultor y heredero de bienes por solo 2.500 balboas286 en derechos

de una modesta herencia paterna que vendió en 1918 a su suegro

Pedro Salomón Pérez de Ochoa y Pérez de Ochoa (1847-1926).

Después de haberse lanzado en la aventura de un ingenio azucarero

en las tierras de la hacienda que le venía de herencia paterna, “La

Gloria”, en las afueras de la capital y hoy barrio de la misma, falleció

arruinado en 1939. Un poco antes adquirió la propiedad, desde 1930,

285 Según la Gaceta Oficial de diciembre de 1903 y de febrero de 1904. 286 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 2ª de Panamá, 1918, tomo 3, escritura 158.

José María Alemán Vallarino vende derechos hereditarios de la sucesión de su padre

Adolfo Alemán Icaza a Pedro Pérez y Pérez. Poseía esos derechos sobre cinco fincas

con su madre Josefina Vallarino y su hermano Adolfo Alemán Vallarino.

Page 140: Los Alemán de Panamá

140

de las islas “Pacheca” y “Pachequilla”287 en el golfo de Panamá.

Miembro prestante de la sociedad panameña y como tal uno de los

fundadores del Club Unión288 en 1909, José María Alemán Vallarino

tuvo residencia en el Nº 49 de la Avenida A del barrio de San Felipe de

la ciudad capital.289

Después de haberse dispensado el cercano parentesco de segundo y

tercer grado de consanguinidad entre los novios, José María Alemán

Vallarino, de casi 25 años de edad, contrajo matrimonio el 4 de julio

de 1908 en la iglesia catedral según el registro parroquial del sagrario

conservado en La Merced, siendo testigos Juana Ossa y Roberto

Vallarino, con su prima, de casi 19 años de edad, Silvia Rosa Pérez

Alemán. La novia, que nació en Panamá el 10 de agosto de 1889 y

falleció el 20 de julio de 1975, era hija de Pedro Salomón Pérez de

Ochoa y Pérez de Ochoa (1847-1926) y de María Manuela Alemán

Maldonado (1852-1937), del patriciado de origen colonial de la capital

panameña. La pareja Alemán Pérez tuvo numerosa descendencia,

parte de la cual falleció temprano:

6.1 Ascanio Manuel Alemán Pérez (1909-2009)

6.2 Celia María Alemán Pérez (1911-1911)

6.3 María Ida Alemán Pérez (1912-2008)

6.4 Olivia Alemán Pérez (1914-

6.5 Heraclio Alemán Pérez (1916-1946)

6.6 Silvia Evelia Alemán Pérez (1919-1999)

6.7 Amalia Alemán Pérez (1921-2007)

6.8 Rubén Alemán Pérez (1922-1922)

6.9 Cecilia Alemán Pérez (1923-

6.10 René Alemán Pérez (1925-2001)

6.11 Olmedo Alemán Pérez (1926-1926)

6.12 Erasmo Alemán Pérez (1929-1995)

287 Isla que compró José María Alemán Vallarino el 24 de diciembre de 1930 a

Dominga Jiménez por 1.300 balboas la Pacheca y 200 balboas la Pachequita. Archivo

Nacional de Panamá, Notaría 2ª de Panamá, 1930, tomo 20, escritura 1671. 288 Historia del Club Unión y de sus orígenes, op. cit.., p. 87. 289 Según Guillermo ANDREVE, Directorio General de la Ciudad de Panamá, 1ª

edición, Panamá, 1920, pp. 162-163.

Page 141: Los Alemán de Panamá

141

6.1 Ascanio Manuel Alemán Pérez nació en Panamá el 2 de

septiembre de 1909 y falleció, casi centenario, el 2 de febrero de

2009. Fue bautizado en el sagrario de la Catedral y registrado en la

iglesia de la Merced el 2 de septiembre de 1909 bajo el padrinazgo de

Carlos Alberto Mendoza Soto (1856-1916), líder liberal y político

prestigioso, y Fanía Linares Obarrio. Partió joven de 18 años de edad a

Los Ángeles, California, en donde tuvo un breve matrimonio celebrado

el 10 de julio de 1929, con la colombiana Aida M. Muñoz Díaz del

Castillo, que nació el 13 de febrero de 1913 y falleció el 20 de mayo de

1987, hija de Miguel B. Muñoz y de Delfina Díaz del Castillo (disuelto el

15 de marzo de 1939), del que quedó un hijo radicado en Estados

Unidos con otro apellido. Este oficinista y ejecutivo, hombre

particularmente amable y de grata compañía tuvo otro enlace

matrimonial, también fugaz, en Panamá, celebrado el 9 de septiembre

de 1939 (aunque disuelto el 24 de diciembre de 1943) con la

educadora María Isabel Gudiño Rodríguez, quien nació en Panamá el 5

de diciembre de 1906 y fue bautizada en la iglesia de Santa Ana, hija

de Joaquín Gudiño Torres y de Venancia Rodríguez Vásquez (1890-

1982). La novia falleció, casi centenaria, el 15 de junio de 2005, sin

descendencia.

Finalmente, Ascanio Manuel Alemán Pérez, corredor de aduanas,

contrajo matrimonio, el 10 de febrero de 1945, con la telegrafista

convertida más tarde en oficinista, Tulia María Suárez Bernal, que

nació en Antón el 23 de julio de 1917 y falleció, anciana de casi 95

años de edad, el 12 de mayo de 2012, hija del inmigrante colombiano

de Boyacá con el apellido de la familia del fundador de Tunja en el

siglo XVI, Pedro Suárez Cortés (1883-1960)290 y de Raquel Bernal Pinilla

(1880-1944) 291, de la antigua élite istmeña de los siglos XVII y XVIII

290 Este colombiano era hijo del boyacense Elíseo Suárez (1857-1929) quien falleció de

69 años de edad y viudo, de bronconeumonía en Panamá, el 27 de febrero de 1926.

Registro del Cementerio Amador. 291 Su padre, José S. Bernal Sobrino-Vieto (1847-1922), educado en la Universidad de

Cartagena, fue prefecto de Coclé en 1885 y diputado liberal a la Asamblea Nacional en

1915. Por su madre, Virginia Pinilla Viamonte, desciende de la familia García de

Pinillos que surge del alférez Francisco García Pinillos, vecino de Panamá la Vieja en

1668. (Archivo General de Indias, Sevilla, Panamá 81). Luego, don Cristóbal García

de Pinillos es pagador general de los ejércitos hispánicos en Panamá desde 1679

Page 142: Los Alemán de Panamá

142

presente en los cabildos de Panamá, Natá y Los Santos, gran

hacendada y en su tiempo mayor terrateniente de Coclé, en Antón292,

con descendencia:

7.1 Ascanio Manuel Alemán Suárez (1945-

7.2 Adolfo Alemán Suárez (1950-

7.1 Ascanio Manuel Alemán Suárez nació en Panamá el 7 de

noviembre de 1945. Este ingeniero agrónomo graduado en la

Universidad de Panamá y empresario del ramo agro-alimentario

contrajo matrimonio primero, el 17 de diciembre de 1974 con la

terapista formada en Estados Unidos, María Elena Márquez Amado,

quien nació el 22 de abril de 1952, hija de Matilde Elena Amado

Burgos (1918-2009) y del destacado jurista Guillermo Márquez

Briceño (1913-2014), de la élite urbana, con descendencia. Divorciado

el 9 de diciembre de 1994, Ascanio Manuel Alemán Suárez se casó el 6

de diciembre de 1995 y tuvo una hija con la prominente abogada

Mónica Patricia González Sagel, que nació el 12 de diciembre de 1965,

hija del doctor Manuel José González de la Lastra (1932-1990) y de

Rosemary Sagel Quintero, de David, Chiriquí.

7.2 Adolfo Alemán Suárez nació el 23 de enero de 1950. Este

ingeniero agrónomo graduado de la Universidad de Panamá y

ejecutivo de empresas en Chiriquí, con una maestría en el INCAE,

Costa Rica, contrajo matrimonio el 30 de abril de 1981 con la ejecutiva

educada en Estados Unidos, Diana Kieswetter Rubio, que nació en

Puerto Armuelles, Chiriquí, el 13 de mayo de 1956, hija de Emilio

Kieswetter González (1924-2010), de Progreso, Barú, y de Margarita

Rubio Vargas, de Bocas del Toro, con descendencia.

(Archivo General de Indias, Sevilla, Panamá, 241) y contrajo matrimonio con doña

Juana María de Bustamante Segura y Tuesta, hija de don Alvaro de Bustamante y de

doña María de Segura y Tuesta. Por Viamonte, desciende de don Juan de Bitrián de

Viamonte y Navarra, caballero de la Orden de Calatrava, quien fue gobernador y

capitán general de Cuba de 1630 a 1634 y gobernador de Panamá que falleció

ejerciendo el cargo, en Portobelo, el 6 de diciembre de 1651 (su lápida se encuentra en

esa iglesia parroquial). 292 Sobre el tema, Omar JAEN SUAREZ, La Región de los Llanos del Chirú, op. cit.,

pp. 185-186. Raquel Bernal Pinilla heredó, en 1922, más de 7.000 hectáreas entre los

ríos Hato y Chico de Antón, entre la montaña y el mar.

Page 143: Los Alemán de Panamá

143

6.2 Celia María Alemán Pérez nació en Panamá el 15 de octubre de

1911 y falleció párvula, el mismo día, celebrándose los ritos funerarios

en el sagrario de la Catedral que quedaron registrados en la iglesia de

la Merced.

6.3 María Ida Alemán Pérez nació en Panamá el 4 de septiembre de

1912 y falleció muy anciana, de casi 94 años de edad, el 2 de

septiembre de 2008. Fue bautizada en la iglesia de La Merced el 6 de

octubre de 1912 siendo sus padrinos Nicolás A. Solano y María

Quinzada. Esta mujer activa en su juventud, asistente de la primera

dama Cecilia Pinel Martin de Remón (1916-1966), participó en la

Asamblea Nacional en 1956-1960, y contrajo matrimonio primero, el

27 de enero de 1934, con el renombrado aviador Marco Antonio

Gelabert Damián293, que nació en Panamá el 25 de enero de 1908 y

falleció de 44 años de edad en un accidente de aviación, el 2 de mayo

de 1952. El novio, hijo del comerciante de origen español Antonio

Gelabert Gálvez (1880-1958) y de María Damián, fue pionero de la

actividad en Panamá y terminó por otorgar su nombre al aeropuerto

instalado en Paitilla y luego mudado a Albrook. La pareja Gelabert

Alemán sólo tuvo una hija:

7.1 Ivonne Marie Gelabert Alemán (1944-

7.1 Ivonne Marie Gelabert Alemán nació en Panamá el 25 de abril de

1944. Esta ejecutiva y empresaria se radicó en Estados Unidos durante

muchos años, en donde contrajo matrimonio el 7 de abril de 1970 con

Edward Heines Ransom y, divorciada, se casó con el estadounidense

Bryan Heather, con un hijo.

6.3 María Ida Alemán Pérez, viuda y de 43 años de edad contrajo

nupcias el 9 de febrero de 1956 con el odontólogo doctor Luis Cornejo

Sáenz, que nació el 29 de mayo de 1923 en Pocrí de Aguadulce y

murió de 85 años de edad el 18 de septiembre de 2008, hijo de Justino

Cornejo Juárez (1894-1949) y de Matilde Sáenz Graell (1898-2000), de

293 Justo ARROYO, Corazón de Aguila Biografía novelada de Marcos Antonio

Gelabert un héroe panameño, Editorial la Boina Roja, Panamá, 1996.

Page 144: Los Alemán de Panamá

144

vieja familia presente en el cabildo de Natá en el siglo XVIII, con

descendencia:

7.2 Luis Manuel Cornejo Alemán (1957-

7.2 Luis Manuel Cornejo Alemán nació en Panamá el 23 de febrero de

1957. Este destacado médico gerontólogo graduado en Brasil,

catedrático en la Universidad de Panamá, autor del “Compendio de la

Historia de la Medicina”, libro de texto universitario, contrajo

matrimonio el 22 de febrero de 1978 con la brasileña Helenice Nicolau

Borges, que nació el 3 de junio de 1955, hija de Luis Brunett Nicolau y

de Margarita Borges, con descendencia.

6.4 Olivia Ester Alemán Pérez nació en Panamá el 22 de agosto de

1914. Contrajo matrimonio el 7 de mayo de 1937 y tuvo un hijo con el

nicaragüense y doctor en Medicina, Luis Arrieta Sánchez, pionero

radiólogo en Panamá, quien nació el 24 de mayo de 1907 y falleció de

75 años de edad, el 13 de noviembre de 1982, hijo de Nicolás Arrieta

Panales y de Eumelia Sánchez:

7.1 Luis Arrieta Alemán (1940-2006)

7.1 Luis Arrieta Alemán nació en Panamá el 3 de junio de 1940 y

falleció, de 65 años de edad, el 15 de mayo de 2006. Este abogado y

diplomático formado en Estados Unidos y Suiza, catedrático

universitario que fue director de Protocolo y Ceremonial del Estado,

contrajo matrimonio el 27 de mayo de 1968 con la ejecutiva María

Clotilde de la Guardia Díaz, que nació en Panamá el 19 de febrero de

1944, hija de Guillermo Eduardo de la Guardia Galvin (1906-1972) y de

Carmen Díaz Quelquejeu (1906-1998), de la élite urbana, con

descendencia, declarándose el divorcio el 23 de febrero de 1976.

6.5 Heraclio Alemán Pérez nació en Panamá el 18 de marzo de 1916 y

murió de solo 30 años de edad el 7 de diciembre de 1946. Este

mecánico de aviación contrajo matrimonio en 1945 con Raquel

Rosario Stoute Aguilar, que nació en Panamá el 8 de enero de 1917 y

Page 145: Los Alemán de Panamá

145

murió muy anciana, de 95 años de edad, el 25 de marzo de 2010, hija

del inglés Joseph William Stoute y de la panameña Benilda Aguilar

Visuete. La pareja Alemán Stoute tuvo dos hijos:

7.1 Heraclio Alemán Stoute (1945-

7.2 Olmedo Jesús Alemán Stoute (1946-

7.1 Heraclio Alemán Stoute nació en Panamá el 24 de marzo de 1945.

Contrajo matrimonio el 9 de noviembre de 1970 y tuvo descendencia

con Gladys Elida Ducasa Batista, que nació en Las Tablas el 17 de

enero de 1948, hija de Manuel Ducasa Tejada (1925-2003) y de Gladys

Batista García.

7.2 Olmedo Jesús Alemán Stoute nació en Panamá el 25 diciembre de

1946. Contrajo matrimonio este piloto del Canal el 29 de septiembre

de 1970 y tuvo descendencia con María Mireya Muñoz Arza, que nació

el 5 de junio de 1947, hija de Manuel María Muñoz Reyes (1902-

1989), de Chepo, y de Olga Arza Escobar, de El Llano, Chepo.

6.6 Silvia Evelia Alemán Pérez nació en Panamá el 30 de enero de

1919 y falleció de 80 años de edad el 14 de marzo de 1999. Contrajo

matrimonio en 1939 con José María Barría Rodríguez, de San Félix,

Chiriquí, que nació el 14 de diciembre de 1912 y falleció el 3 de

diciembre de 1993, hijo de Tomás Barría y de Francisca Rodríguez, con

un hijo:

7.1 Gabriel José (Barría) Alemán (1939-

7.1Gabriel José (Barría) Alemán nació en Panamá el 6 de noviembre

de 1939. Contrajo matrimonio en Panamá el 16 de julio de 1968 con

Carmina Ilianova Porras Segebre, que nació en Panamá el 17 de julio

de 1939, hija del destacado jurista, sociólogo y político, diplomático y

escritor, diputado, fundador de la Escuela Libre de Comercio y del

Partido Socialista, doctor Demetrio Augusto Porras Juárez (1898-

1972)294 y de Soledad Segebre.

294 Hijo del tres veces presidente de Panamá Belisario Porras Barahona (1856-1942) y

de Catalina Juárez (1877-1951), hay breve biografía de este personaje educado en

Page 146: Los Alemán de Panamá

146

6.6 Silvia Evelia Alemán Pérez también tuvo otra descendencia:

7.2 Evelia Guadalupe Alemán (1952-

7.2 Evelia Guadalupe Alemán nació en Panamá el 13 de diciembre de

1952. Esta ejecutiva contrajo matrimonio el 12 de enero de 1979 y

tuvo descendencia notable, campeona internacional de natación, con

el ejecutivo comercial Pedro Coparropa Aguilar, que nació el 7 de

marzo de 1949, hijo de Pedro Alejandrino Coparropa Hernández, de

Limón, Colón y de la panameña Ana Aguilar Muñoz (1928-2001).

6.7 Amalia Alemán Pérez nació en Panamá el 23 de enero de 1921 y

falleció de 85 años de edad el 19 de marzo de 2007. Contrajo

matrimonio el 23 de febrero de 1943 y tuvo descendencia con Plinio

Porcell Bosch, que nació en Parita el 20 de septiembre de 1914 y

falleció de 61 años de edad el 20 de enero de 1976, hijo de los

pariteños Santiago Porcell Arrue (1871-1921), de la antigua élite de

Los Santos295, presente en el ejército, la iglesia y el Cabildo, y de María

Irene Bosch Paredes:

7.1 Silvia Rosa Porcell Alemán (1944-

7.2 Santiago Porcell Alemán (1947-

Francia, en Jorge CONTE PORRAS, Diccionario Biográfico de Panamá, op. cit., p.

99. 295 Familia Arrue que fue principal en Parita en el siglo XVIII y de donde surgen los de

la Guardia Arrue, los Chiari Arrue y los Pinilla Arrue que tendrán beligerancia aún en

el siglo XX. Según Alberto A. ARJONA OSORIO, Orígenes Históricos del Pueblo

de Santo Domingo de Guzmán de Parita, Panamá, 1992, p. 149 el primer miembro

de la familia Arrue conocido documentalmente es el español don Juan Bautista de

Arrue, español, -casado con doña Catalina Martin de la Rosa- quien se menciona

también adulto en 1730 al momento de fallecer un hijo párvulo. Después, el capitán

Luis de Arrue y Lárraga (1758-1809), hijo del español don Juan Bautista de Arrue

Martín de la Rosa, fue teniente de justicia de Parita, suerte de alcalde del lugar, de la

plana de oficiales del batallón de blancos del partido de Natá, hacendado. Don Luis de

Arrue y doña Mercedes de Tejada tienen casa importante en Parita en 1774 en donde

viven con su hija mayor Eulalia y 12 esclavos. Padrón de Parita, Archivo General de

Indias, en Sevilla, Audiencia de Panamá, legajo 283, "Año de 1776, Testimonio de la

visita celebrada...por el Dr. D. Domingo Sánchez Iradi".

Page 147: Los Alemán de Panamá

147

7.3 Jaime Adolfo Porcell Alemán (1950-

7.4 Plinio Virgilio Porcell Alemán (1963-

7.1 Silvia Rosa Porcell Alemán nació en Panamá el 20 de junio de

1944. Esta ejecutiva permaneció soltera y sin descendencia.

7.2 Santiago Porcell Alemán nació en Panamá el 13 de mayo de 1947.

Reconocido publicista y empresario contrajo matrimonio el 17 de

agosto de 1973 con Judith María Endara Carles, que nació en Panamá

el 20 de junio de 1948, hija de Claudio Victoriano Endara Paniza (1912-

1999), de la élite urbana, y de Judith Carles Peralta (1906-1991), de

Coclé, con descendencia.

7.3 Jaime Adolfo Porcell Alemán nació el 11 de junio de 1950. Este

escuchado analista político contrajo matrimonio el 17 de septiembre

de 1982 y tuvo descendencia con Meliza Méndez de Obarrio, de la

élite urbana, que nació en Montevideo el 31 de marzo de 1955, hija

del diplomático panameño Ernesto Francisco Méndez de la Ossa

(1927-1980) y de Maritza de Obarrio Ehrman (1932-2010),

declarándose el divorcio el 16 de marzo de 1998. Luego, contrajo

matrimonio el 10 de abril de 1998 con Isis Lorena Barranco Ferre, que

nació en Panamá el 5 de febrero de 1964, hija de Marco Antonio

Barranco Montero, de La Chorrera, y de Doris Maritza Ferre Zamora.

También tiene descendencia con Yamileth Vianela Campos Salado,

que nació en Chitré el 8 de noviembre de 1976, hija de Antonio de

Padua Campos Gálvez y de Zuleika Damaris Salado Fuentes, ambos de

la Villa de los Santos.

7.4 Plinio Virgilio Porcell Alemán nació el 31 de julio de 1963.

Contrajo matrimonio el 17 de marzo de 1987 y tiene descendencia con

Dilys del Carmen Quintero Vega, que nació en Panamá el 7 de

diciembre de 1964, hija de Cecilio Antonio Quintero y de Dilis Evelia

Vega Vergara, declarándose el divorcio el 6 de enero de 2005.

6.8 Rubén Alemán Pérez nació en Panamá el 29 de mayo de 1922 y

falleció párvulo ese mismo año. Fue bautizado en el sagrario de la

Catedral y registrado en la iglesia de la Merced el 8 de septiembre de

Page 148: Los Alemán de Panamá

148

1922 bajo el padrinazgo de Ismael Vallarino y Carlota Paredes de

Vallarino.

6.9 Cecilia Alemán Pérez nació en Panamá el 26 de agosto de 1923.

Fue bautizada en el sagrario de la Catedral y registrada en la iglesia de

la Merced el 12 de enero de 1924 bajo el padrinazgo de Julio Alemán

Bermúdez (1890-1971) y Emelia Zubieta Pasos de Alemán (1891-

1960). Contrajo matrimonio el 18 de diciembre de 1944 y tuvo

descendencia con el colombiano Carlos Alfonso Burillo Aponte, que

nació el 9 de noviembre de 1922 y murió de 87 años de edad el 16 de

septiembre de 2010, hijo de Manuel Burillo Alonso y de la

portorriqueña María Aponte Moscoso (1890-1983):

7.1 Carlos Alfonso Burillo Alemán (1946-

7.2 Fernando Manuel Burillo Alemán (1948-

7.1 Carlos Alfonso Burillo Alemán nació en Panamá el 19 de octubre

de 1946. Contrajo matrimonio el 14 de agosto de 1970 con Inés Rivera

Camaño, que nació en Panamá el 6 de julio de 1950, hija de Claro

Rivera (1922-2001), de Santiago de Veraguas, y de Inés Camaño, con

descendencia.

7.2 Fernando Manuel Burillo Alemán nació en Panamá el 16 de

septiembre de 1948. Tuvo descendencia con María del Rosario Chacón

Estrada, hija de los ticos Fernando Chacón Amaya y de Margarita

Estrada Díaz. Luego, contrajo matrimonio el 25 de abril de 1981 con

Rebeca del Carmen Young Chizmar, que nació en Panamá el 24 de

agosto de 1955 y falleció de 53 años de edad el 6 de febrero de 2009,

hija de Ramón Agustín Young Abrahams, de Colón, y de Vilma del

Carmen Chizmar Carrillo, con descendencia.

6.10 René Alemán Pérez nació en Panamá el 1 de enero de 1925 y

falleció de 76 años de edad el 22 de abril de 2001. Fue bautizado en el

sagrario de la Catedral y registrado en la iglesia de la Merced el 27 de

septiembre de 1925 bajo el padrinazgo de Alfredo Alemán Bermúdez

(1892-1990) y Carlota Isabel Vallarino García de Paredes (1911-2004).

Casó este bombero profesional el 22 de julio de 1979 con Justina

Próspero Mayoral, que nació el 30 de noviembre de 1915 y falleció

Page 149: Los Alemán de Panamá

149

anciana de 90 años de edad el 15 de enero de 2006, hija de Plumer

Próspero y de Marcelina Mayoral:

7.1 Esther María Alemán Próspero (1960-

7.1 Esther María Alemán Próspero nació en Panamá el 14 de marzo

de 1960. Contrajo matrimonio y tuvo descendencia con Arturo Miguel

Gebert Montero, quien nació en La Chorrera el 7 de mayo de 1950,

hijo de Alfredo Herman Gebert (1913-1992), de Bocas del Toro, y de

Victoria Montero.

6.11 Olmedo Alemán Pérez nació en Panamá el 22 de febrero de 1926

y falleció párvulo ese mismo año. Fue bautizado en el sagrario de la

Catedral y registrado en la iglesia de la Merced bajo el padrinazgo de

José Guillermo Lewis y Sara Chiari de Lewis.

6.12 Erasmo Alemán Pérez, que será técnico radiólogo especializado

en Argentina, nació en Panamá el 9 de febrero de 1929 y falleció de 66

años de edad, soltero y sin descendencia, el 8 de agosto de 1995.

5.1 José María Alemán Vallarino, a pesar de estar casado desde hacía

poco tiempo, tuvo descendencia con María Luisa Sotomayor Pimentel,

de David, Chiriquí, que nació el 1 de octubre de 1898, hija de Pedro

Sotomayor Pinilla y de Rosa Pimentel:

6.13 María Concepción Alemán Sotomayor (1910-2006)

6.13 María Concepción Alemán Sotomayor nació en Panamá el 21 de

noviembre de 1910 y falleció muy anciana de 95 años de edad, de

infarto al miocardio, el 4 de febrero de 2006. Jovencita, tuvo

descendencia con Charles Winter bautizada en la iglesia de Santa Ana:

7.1 Celia María Winter Alemán (1926-1927)

7.1 Celia María Winter Alemán nació en Panamá el 21 de marzo de

1926 y falleció, párvula, el 14 de septiembre de 1927.

Page 150: Los Alemán de Panamá

150

5.3 Adolfo Alemán Vallarino nació en Panamá el 8 de diciembre de

1885 y falleció de 65 años de edad el 26 de diciembre de 1950. Fue

bautizado el 19 de agosto de 1886 por el cura del sagrario de la

catedral quedando registrado el hecho en el archivo parroquial de la

iglesia de la Merced, bajo el padrinazgo del doctor Carlos Icaza

Arosemena (1822-1896) y Josefa Velarde de Paredes, de la élite

urbana. Fue declarado por su padre ante el notario José Brígido

Martínez el día de su nacimiento actuando como testigos el

cartagenero radicado en Panamá José Luis Paniza Ucrós y Harmodio

Arosemena.296 Debió ser educado en el Colegio Balboa como los

jóvenes de la élite urbana y comenzó como cajero en la secretaría

Departamental de Hacienda297 en 1898 pero más que funcionario

público será importante agricultor y propietario, Presidente de la

Compañía Azucarera La Gloria que instaló un pequeño ingenio en las

afueras de la capital, con residencia en el Nº 49 de la Avenida A de la

ciudad de Panamá.298

Este personaje urbano, siguiendo la tradición de sus antepasados,

tuvo hijos con diversas damas de diferentes orígenes, antes de

contraer matrimonio y legitimar a sus hijos. Primero tuvo

descendencia con Clara Martínez Rodríguez, de Taboga, que nació el

24 de abril de 1889 y falleció de casi 87 años de edad en el Hogar

Bolívar, de trombosis cerebral, el 2 de marzo de 1973, hija de Catalino

Martínez y de María Rodríguez:

6.1 Gustavo Alberto Alemán Martínez (1904-1977)

6.2 Guillermo Federico Alemán Martínez (1906-1995)

6.1 Gustavo Alberto Alemán Martínez nació en Panamá el 28 de

diciembre de 1904 y fue bautizado en la iglesia de Santa Ana el 20 de

mayo de 1905, siendo sus padrinos Archibaldo Boyd y Doris María

296 Archivo Nacional de Panamá, Notas y Minutas, Registro de Estado Civil del 18 de

julio de 1883 al 22 de diciembre de 1896, pp. 47-48. 297 Francisco POSADA, Directorio general de la ciudad de Panamá & reseña

histórica, geográfica, &, del departamento, op. cit. 298 Según Guillermo ANDREVE, Directorio General de la Ciudad de Panamá, 1ª

edición, Panamá, 1920, p. 162.

Page 151: Los Alemán de Panamá

151

Sanguillén.299 Falleció en Cartagena de Indias, Colombia, de 73 años de

edad el 29 de julio de 1977. Emigró a Cartagena en donde contrajo

matrimonio con la reconocida educadora del Colegio Mayor de

Bolívar, Rosa Emilia Benedetti Martelo, hija de Carlos Benedetti

Marrugo y de Diana Martelo, de antiguas familias de la élite de la

ciudad300, que nació el 9 de febrero de 1914 y falleció de 80 años de

edad el 13 de julio de 1994. La pareja Alemán Benedetti tuvo

descendencia:

7.1 Gustavo Alemán Benedetti (1937-1999)

7.2 Diana Alemán Benedetti (1939-

7.3 Vylma Alemán Benedetti (1941-

7.4 Rosa Emilia Alemán Benedetti (1944-

7.1 Gustavo Alemán Benedetti nació el 31 de octubre de 1937 y

falleció de 61 años de edad el 13 de marzo de 1999. Contrajo

matrimonio con Amelia García García, de Cereté, departamento de

Córdoba, de familia prominente del emporio ganadero y agropecuario

colombiano, hija de Antonio García Martelo y de Amelia García, con

descendencia.

7.2 Diana Alemán Benedetti nació el 10 de junio de 1939. Esta

administradora de empresas con estudios en Estados Unidos contrajo

matrimonio con el ingeniero mecánico formado en Estados Unidos y

ejecutivo de la empresa privada Augusto Felipe Lequerica Porto, de

familia notable de Cartagena301, que nació el 24 de noviembre de

299 Registro Civil de Panamá, acta 602, de acuerdo con información del Archivo

Parroquial de Santa Ana. 300 Familia cartagenera que desciende de don Carlos Benedetti quien parece llegar en la

primera mitad del siglo XIX y se casa con doña María Josefa Urueta, con varios hijos,

uno de ellos el abogado Ramón Benedetti y Urueta. Este se casó en 1830 en la catedral

de Cartagena con Juana de Dios Egües y tuvieron, entre otros, a Carlos Benedetti y

Egües, quien nació en 1833. Pastor RESTREPO LINCE, Genealogías de Cartagena

de Indias, op. cit., pp. 67-68. La familia Martelo desciende de don Juan Bautista

Martelo y de doña Juana Granados, de la segunda mitad del siglo XVIII, cuyo hijo,

José Victoriano Martelo Granados contrae matrimonio en 1808 en la catedral de

Cartagena con doña Ana Joaquina Granados y Siado, de Lorica, Ibídem, p. 351. 301 Desciende de un vasco, don José Vicente Lequerica, quien contrae matrimonio en

Cartagena en la parroquia de la Catedral el 11 de junio de 1860 con doña Justa

Adelaida González, hija de Nicolás González y de doña Joaquina Barriga. Alicia Porto

desciende del capitán de navío español de León, don Alberto de Porto, quien se casó

Page 152: Los Alemán de Panamá

152

1940, hijo de Augusto Lequerica González y de Alicia Porto, con

descendencia.

7.3 Vylma Alemán Benedetti nació el 16 de junio de 1941. Contrajo

matrimonio el 1 de abril de 1962 con Hernando García Espinosa, de

Cereté, departamento de Córdoba, que nació el 17 de junio de 1939,

hijo de Rodrigo García Sánchez y de Esther Espinosa, con una hija.

7.4 Rosa Emilia Alemán Benedetti nació el 17 de febrero de 1944.

Contrajo matrimonio el 28 de diciembre de 1963 con Angel Bermúdez,

hijo de Angel Bermúdez, con descendencia. Emigraron a Atlanta,

Estados Unidos.

6.2 Guillermo Federico Alemán Martínez302 nació en Panamá el 8 de

agosto de 1906 y falleció anciano de 88 años de edad en Fort Myers,

Florida, el 3 de febrero de 1995. Este fisioterapeuta graduado en

Chicago contrajo matrimonio en Colón el 30 de junio de 1939 y tuvo

descendencia con Carmen Díaz García, que nació en el Barrio Sur de

Colón el 10 de febrero de 1916, hija de los españoles Juan Díaz,

banquero, y Castora García Prieto (1886-1978). Emigró a Florida en

1966 con sus tres hijos:

7.1 Teresa Alemán Díaz (1943-

7.2 Daniel Alemán Díaz (1947-

7.3 Cristina Alemán Díaz (1959-

7.1 Teresa Alemán Díaz nació en Colón el 30 de mayo de 1943.

Después de terminar estudios en la Universidad de Kansas y una

maestría en Educación en la Universidad de California, trabaja de

educadora en California y Georgia. Contrajo matrimonio en 1964 con

Tolman Jones que termina en divorcio en 1986, del que quedan dos

hijos.

7.2 Daniel Alemán Díaz nació en Panamá el 7 de enero de 1947. Se

graduó en Antropología, Historia y Francés en “Florida State

con doña María de Gallardo. Pastor RESTREPO LINCE, Genealogías de Cartagena

de Indias, op. cit., p. 322 y 452. 302 Guillermo Federico Alemán Martínez en 1956 cambió su nombre por William

Frederick Alemán. Registro Civil de Panamá.

Page 153: Los Alemán de Panamá

153

Unversity”, Tallahasse, en 1974. Este docente e intérprete contrajo

matrimonio con Nancy Vickroy, de Athens, Ohio, divorciándose

pronto, sin descendencia.

7.3 Cristina Alemán Díaz nació en Ancón, Panamá, el 1 de septiembre

de 1959. Estudió en la “South Florida University”, en Tampa y recibió

certificado de estudios en “Barbizon School of Fashion Mercandising”

en esa ciudad. Empresaria en Pensilvania, contrajo matrimonio con

Samuel L. Johnson, con descendencia y, divorciada, se casó con Joseph

L. Combee.

5.3 Adolfo Alemán Vallarino también tuvo descendencia con María

Luisa Arosemena Guardia, de la Villa de los Santos, descendiente de

viejas familias del interior del país, telegrafista en Río Hato:

6.3 Gustavo Eduardo Alemán Arosemena (1911-2005)

6.3 Gustavo Eduardo Alemán Arosemena nació en la Villa de los

Santos el 13 de octubre de 1911 y falleció anciano de 93 años de edad,

en Panamá, el 10 de junio de 2005. Fue reconocido judicialmente por

su padre el 27 de junio de 1924.303 Contrajo matrimonio primero con

Enriqueta Manuela Ramírez Eleta, que nació el 8 de marzo de 1910 y

falleció de 74 años de edad el 15 de mayo de 1985, hija de los

peruanos Manuel Ramírez Márquez y de Enriqueta de Eleta García-

Urtiago304, de origen español, con descendencia:

7.1 Rodolfo Ernesto Alemán Ramírez (1938-1983)

7.1 Rodolfo Ernesto Alemán Ramírez nació en Panamá el 30 de julio

de 1938 y falleció de solo 45 años de edad el 26 de mayo de 1983.

Este ingeniero agrónomo fue profesor y decano de la Escuela de

Agronomía de la Universidad de Panamá. Contrajo matrimonio

303 Archivo Nacional de Panamá, Sección Judicial, Juzgado 1ª del Circuito de

Panamá, Nº 4206, cajón 414. 304 Era hija de los españoles Blas de Eleta y Záforas y de Dámasa García-Urtiago

quienes vivieron en Panamá desde 1880, después de haber residido en Argentina y Perú

en donde dejaron hijos. Carlos Alberto de Eleta García-Urtiago nació en Panamá el 16

de julio de 1880 y falleció el 6 de diciembre de 1941 después de haberse casado en

1914 con Aurora Almarán García y tenido descendencia.

Page 154: Los Alemán de Panamá

154

primero con la estadounidense Rita Story Hawkins, con descendencia.

Divorciado, Rodolfo Ernesto Alemán Ramírez se casó el 4 de mayo de

1973 con la analista Ilda Angélica Gutiérrez y Gutiérrez, que nació en

Las Cruces, Los Santos, el 2 de agosto de 1947, hija de Mercedes

Gutiérrez Samaniego y de Librada Gutiérrez de Frías.

6.3 Gustavo Eduardo Alemán Arosemena tuvo descendencia con Julia

Sánchez Despaigne, que nació el 15 de noviembre de 1911 y falleció el

29 de julio de 2006, hija de del colombiano Diego Sánchez y de Esther

Despaigne:

7.2 Gilberto Eduardo Alemán Sánchez (1950-

7.2 Gilberto Eduardo Alemán Sánchez nació en Panamá el 1 de julio

de 1950. Se casó primero con Aurora Eugenia Maldonado Guerra,

quien nació en Panamá el 26 de noviembre de 1944, hija de Salomón

Edmundo Maldonado Ramírez (1903-2003) y de Julia Guerra Arce, sin

descendencia, unión disuelta en 1980. Este ingeniero agrónomo que

fue asesor técnico del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, contrajo

matrimonio el 10 de junio de 1983 con la enfermera Tania Oylan

Tortosa Tasón, que nació en Panamá el 8 de septiembre de 1942, hija

de Germán Tortosa y de Rosa América Tasón Llorente (1910-1982), sin

descendencia.

6.3 Gustavo Eduardo Alemán Arosemena, abogado, contrajo

matrimonio el 11 de noviembre de 1983 con la educadora Norma

Isabel Morales Brid que nació el 11 de noviembre de 1925, hija de

Francisco Javier Morales Santacoloma (1888-1960) y de María

Evangelina Brid Dutari (1896-1985), de la élite urbana, sin

descendencia.

Page 155: Los Alemán de Panamá

155

5.3 Adolfo Alemán Vallarino tuvo descendencia305 y finalmente más

de una década después de la llegada del primer hijo contrajo

matrimonio306, el 23 de diciembre de 1922, con la preceptora, es decir

educadora, Elida Poylo Jiménez, que nació en 1889 y falleció de 64

años de edad en 1953. La dama fue hija de un notable ingeniero y

arquitecto, Julio Poylo Vallarino (1864-1932), cónsul en Barcelona y

San Francisco, ingeniero jefe de Obras Públicas, Presidente del

Consejo Municipal de Panamá307 y que también fue superintendente

del Ferrocarril de Chiriquí308, vástago de una prominente familia de un

gran comerciantes de origen galo del siglo XIX (su padre fue exitoso y

acomodado inmigrante francés a Panamá)309 y de Dominga Jiménez.

La pareja Alemán Poylo tuvo descendencia reconocida judicialmente

por su padre310 el 23 de diciembre de 1922:

6.4 Jorge Enrique Alemán Poylo (1910-2010)

6.5 Aida Josefina Alemán Poylo (1911-1985)

6.6 Osvaldo Ernesto Alemán Poylo (1913-1982)

305 El 22 de diciembre de 1922 Adolfo Alemán Vallarino reconoce varios hijos

naturales habidos con Elida Poylo Jiménez. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª

de Panamá, tomo 33, escritura 1386. 306 En el acta de bautismo de su primer hijo dice que “fue legitimado por matrimonio

que contrajeron sus padres en 1929 en California EUA”, firmada por José Quinzada.

Archivo Parroquial de La Merced, libro de bautismos, 1910, acta Nº198. 307 Según Juan Antonio SUSTO, “Panameños Ilustres en el Aniversario de sus

Nacimientos”, en Revista Lotería, Nº 50, Panamá, enero de 1960, p. 8. 308 Según Guillermo ANDREVE, Directorio General de la Ciudad de Panamá, 2ª

edición, Panamá, 1926, p. 355. 309 Juan Poylo Hourquet, hijo de Juan Bautista Poylo Roquebert y de Margarita

Hourquet Barcelere, fue un comerciante de los mayores de la capital (empresa

Hourquet i Poylo, Gaceta de Panamá, Panamá, 8 de enero de 1876) con propiedades

en San Felipe en la década de 1860, que se estableció en Panamá a mediados del siglo

XIX. En 1896 Jean Baptiste Poylo tenía ocho propiedades que valen 83.800 pesos, una

de las mayores fortunas urbanas de la capital (Gaceta de Panamá Nº 1023 del 26 de

diciembre de 1896, Nº 1020 de 19 de diciembre de 1896). Tuvo descendencia con

Josefa Vallarino Bráximo (n.1830), hija de don Ramón Nicolás Vallarino Ximénez

(1794-1881) y de doña Josefa Sandalia Bráximo García de Paredes (1795-1856). Juan

Poylo Hourquet contrajo matrimonio y también tuvo descendencia con Francisca

Herrera Urriola, hija del general Tomás Herrera Pérez-Dávila (1804-1854),

importantísima personalidad nacional, jefe superior del Estado Libre del Istmo en 1841

y presidente de Colombia en 1854, asesinado en Bogotá, y de Ramona de Urriola de

Obarrio (1820-1870). 310 Archivo Nacional de Panamá, Sección Judicial, Juzgado 1ª del Circuito de

Panamá, Nº 4205, cajón 414.

Page 156: Los Alemán de Panamá

156

6.7 Dora Elida Alemán Poylo (1914-2004)

6.4 Jorge Enrique Alemán Poylo nació en Panamá el 3 de enero de

1910 y falleció muy anciano, centenario, el 7 de noviembre de 2010.

Fue bautizado por el cura de la parroquia del sagrario de la catedral y

quedó registrado en los libros de la iglesia de la Merced el 15 de julio

de 1910, bajo el padrinazgo de Adolfo Alemán Icaza (1857-1914) y

Josefina Vallarino de Alemán (1858-1921). Este contable contrajo

matrimonio el 20 de agosto de 1936 y tuvo descendencia con Abigaíl

Berta Toledano Toledano, que nació el 12 de junio de 1912 y falleció

de 100 años de edad el 14 de agosto de 2012, de familia de

comerciantes de origen hebraico, hija de David Montefiore Toledano

de Castro y de Lilian Toledano Sasso, ambos de Saint Thomas, Antillas

Menores:

7.1 Lionel Enrique Alemán Toledano (1937-

7.2 Jorge Toledano Alemán Toledano (1941-

7.3 Lilia del Carmen Alemán Toledano (1945-2012)

7.1 Lionel Enrique Alemán Toledano nació en Panamá el 10 de junio

de 1937. Este empresario de la publicidad se casó el 12 de agosto de

1969 y tuvo descendencia con la ecuatoriana Mónica de los Ángeles

Merchan Góngora, quien nació el 23 de marzo de 1948, hija de Luis

Humberto Merchan Mora y de Mercedes Abigaíl Góngora Escobar.

También tuvo descendencia con Dora Champsaur Bernal, que nació en

Panamá el 2 de junio de 1941, hija de Juan Ernesto Champsaur (1899-

1984) y de Carmen Sofía Bernal Rodríguez, de la Villa de los Santos.

7.2 Jorge Toledano Alemán Toledano nació en Panamá el 19 de

octubre de 1941. Este ingeniero eléctrico contrajo matrimonio el 31

de agosto de 1970 con la editora estadounidense Pandora April

Gerard Godfrey, que nació en 1941, hija de Paul Mason Gerard y de

Mary Patricia Godfrey.

7.3 Lilia del Carmen Alemán Toledano nació en Panamá el 19 de

septiembre de 1945 y falleció de 67 años de edad el 18 de diciembre

de 2012. Contrajo matrimonio el 11 de enero de 1966 y tuvo

descendencia con el prominente abogado y hoy magistrado del

Tribunal Electoral que presidió, Eduardo Valdés Escoffery, que nació el

Page 157: Los Alemán de Panamá

157

4 de noviembre de 1942, hijo del también notable jurista Eduardo

Valdés Guardia (1911-1994), de la antigua élite coclesana y de Thelma

Escoffery Veysset (1908-2008), de origen franco-inglés, declarándose

el divorcio el 26 de abril de 1967.

6.4 Jorge Enrique Alemán Poylo también tuvo descendencia con

Gladys Rodríguez Gutiérrez:

7.4 Gladys Isabel Alemán Rodríguez (1953-2010)

7.4 Gladys Isabel Alemán Rodríguez nació en Panamá el 21 de marzo

de 1953 y falleció de 57 años de edad el 27 de junio de 2010.

6.4 Jorge Enrique Alemán Poylo tuvo descendencia, además, con

Glenis Guerra Santos, de Horconcitos, San Lorenzo, Chiriquí, que nació

el 17 de marzo de 1946, hija de Maximino Guerra Quintero (1911-

2006) y de Ludovina Santos (1929-2003):

7.5 Raúl Enrique Alemán Guerra (1965-

7.5 Raúl Enrique Alemán Guerra nació en Panamá el 10 de noviembre

de 1965. Contrajo matrimonio el 1 de agosto de 2005 con la

colombiana Claudia Ríos Ríos, hija de Graciano Ríos y de Erneda Ríos

Patiño. El divorcio se produjo el 27 de noviembre de 2008.

6.5 Aida Josefina Alemán Poylo nació en Panamá el 7 de abril de 1911

y falleció de 74 años de edad el 21 de agosto de 1985. Fue bautizada

en el sagrario de la catedral y su sacramento quedó registrado en los

libros de la iglesia de La Merced el 7 de junio de 1913, siendo padrinos

Alfredo O. Boyd Briceño (1889-1954) y Ester M. Micolta. Contrajo

matrimonio el 22 de febrero de 1937 en la catedral de Panamá según

los libros de la iglesia de la Merced siendo testigos Juan Paredes y

Pedro Díaz Gutiérrez, con su pariente Jorge Ramón Paredes Alemán. El

novio, que nació el 30 de septiembre de 1906 y falleció de 70 años de

edad el 24 de enero de 1977, era hijo de Jorge Luis Paredes Remón

(1879-1930) que fue el primer secretario del Instituto Nacional311 en

311 Según el Diario de Panamá, números de febrero y marzo de 1909.

Page 158: Los Alemán de Panamá

158

1910, y de Delia María Alemán Bermúdez (1883-1945), de la élite

urbana, con descendencia:

7.1 Aida Elida del Carmen Paredes Alemán (1939-

7.2 Jorge Luis Paredes Alemán (1942-

7.3 Ramón Ricardo Paredes Alemán (1945-2006)

7.1 Aida Elida del Carmen Paredes Alemán nació en Panamá el 13 de

abril de 1939. Contrajo matrimonio el 21 de noviembre de 1963 y tuvo

descendencia con el abogado Teodosio Antonio Bernal Montenegro,

que nació en Puerto Armuelles, Chiriquí, el 7 de mayo de 1939, hijo de

Teodosio Antonio Bernal Candanedo (1911-1975) y de América Aurelia

Montenegro Mercado (1911-2011), ambos de David, declarándose

disuelto el enlace civil el 8 de septiembre de 1969.

7.2 Jorge Luis Paredes Alemán nació en Panamá el 15 de febrero de

1942. Contrajo matrimonio el 3 de abril de 1966 y tuvo descendencia

con Daisy Beatriz Ferrari Ortiz, quien nació en David, Chiriquí, el 26 de

octubre de 1938, hija de Hugo Pianezza Ferrari y de Paula María Ortiz

González, disuelto el 29 de julio de 1986. También se casó el 20 de

febrero de 1987 con la periodista Maribel Cuervo Miranda, que nació

el 17 de julio de 1955, hija del colombiano de Santo Domingo, Gabriel

Cuervo Jiménez (1921-2003) y de María Miranda García, de Turbaco,

Colombia, con un hijo.

7.3 Ramón Ricardo Paredes Alemán nació en Panamá el 20 de enero

de 1945 y falleció el 7 de septiembre de 2006. Contrajo matrimonio el

18 de noviembre de 1974 y tuvo descendencia con Alba Isabel Castillo

Cedeño, quien nació en Panamá el 1 de diciembre de 1950, hija de

Arnoldo Castillo y de Reyna Isabel Cedeño. Se declaró el divorcio el 15

de julio de 1983.

6.6 Osvaldo Ernesto Alemán Poylo nació el 28 de mayo de 1913 y

falleció de 69 años de edad el 26 de julio de 1982. Fue bautizado en la

iglesia de La Merced el 7 de junio de 1913 siendo sus padrinos Justo

Fabio Arosemena Arias (1890-1972) y Luisa Paredes de Grimaldo. De

25 años de edad Osvaldo Ernesto Alemán Poylo contrajo nupcias el 3

de septiembre de 1937 en la catedral de Panamá quedando registrado

el hecho en los libros de la iglesia de la Merced, siendo testigos Raúl

Page 159: Los Alemán de Panamá

159

Alvarado y Rafael M. Paredes, con la panameña Inés María Jaramillo

Segovia. La novia, que nació el 9 de enero de 1920, joven de 17 años

de edad y autorizada por sus padres para casarse por ser menor, era

hija del colombiano Carlos Enrique Jaramillo Estrada (1881-1930) y de

Sara Elvira Segovia Valarezo (n. 1871), de Panamá aunque de padres

de Guayaquil, Ecuador.

6.7 Dora Elida Alemán Poylo nació en Panamá el 29 de septiembre de

1914 y falleció anciana de 90 años de edad el 28 de octubre de 2004.

Fue bautizada en la catedral de Panamá quedando registrado el

sacramento en los libros de la iglesia de La Merced, el 3 de marzo de

1916. Contrajo matrimonio primero con Alejandro de la Guardia

Arias312, que nació en Panamá el 21 de noviembre de 1910 y falleció

de 68 años de edad en Houston, Texas, el 21 de enero de 1979, hijo de

Alejandro de la Guardia Paredes (1876-1960), importante propietario

y ganadero, con lechería en “La Carrasquilla” y residencia en el Nº 9 de

la Avenida Norte, frente a la bahía de Panamá, y de Catalina Arias

Paredes (1877-1969)313, de la élite urbana más afortunada y con

mayor influencia económica, política y social. Dora Elida Alemán Poylo

se casó también el 19 de agosto de 1950 con el comerciante

estadounidense George Berman, que nació en Estados Unidos el 16 de

diciembre de 1916 y falleció de 64 años de edad y de metástasis

pulmonares el 16 de enero de 1985, hijo de Abraham Berman y de

Parline Berman, con un hijo:

7.1 George Berman Alemán (1951-

7.1 George Berman Alemán nació en Panamá el 2 de noviembre de

1951. Este ingeniero que laboró en el Canal de Panamá contrajo

matrimonio en Miami, Florida, el 3 de abril de 1971 y tuvo

descendencia con la panameña Hilda Isabel Ruiz Barranco, que nació

312 Alejandro de la Guardia Arias era propietario y ganadero según Guillermo

ANDREVE, Directorio General de la Ciudad de Panamá, 2ª edición, Panamá, 1926,

p. 321. Sobre esta familia ver de Omar JAEN SUAREZ La Saga de los Arias en

Panamá, op. cit. Igualmente del mismo autor, en preparación, Los de la Guardia de

Panamá y Costa Rica un Caso Singular de Historia Social. 313 Sobre esta familia ver de Omar JAEN SUAREZ, La Saga de los Arias en Panamá,

op. cit.

Page 160: Los Alemán de Panamá

160

el 25 de agosto de 1951, hija de José Antonio Ruiz Garrido (1921-1999)

y de Judith María Barranco Krafft (1915-2006), de La Chorrera.

6.7 Dora Elida Alemán Poylo finalmente y de 53 años de edad,

contrajo su tercer matrimonio el 30 de octubre de 1967 con el

norteamericano Carlos Willard Bright, sin descendencia.

4.3 Julio César Alemán Icaza (siempre conocido como Julio Alemán

Icaza puesto que nunca se empleó el nombre César) nació en 1859 y

falleció de fiebres palúdicas, joven de solo 37 años de edad314, el 14 de

marzo de 1896, celebrándose los ritos funerarios por el cura del

sagrario de la catedral quedando registrado el hecho en el archivo

parroquial de la iglesia de la Merced para ser enterrado en bóveda de

1ª clase en el Cementerio Nuevo. Según el catastro urbano de 1882

Julio Alemán Icaza, junto con su hermano Adolfo Alemán y Rita Icaza

de Alemán, residía en un sección de la misma edificación de los Icaza

Arosemena avaluada en 8.000 pesos, en la Carrera de Camilo Torres

(hoy calle 9ª), en el barrio de San Felipe315, el núcleo de esa familia en

la ciudad de Panamá.

Julio César Alemán Icaza que debió educarse en el Colegio del Istmo,

se interesa en la política del Partido Liberal y se adhiere a la

candidatura del gran Pablo Arosemena de Alba316 que fue senador en

1881. En ese tiempo y joven de solo 21 años de edad se involucró

sentimentalmente y tuvo un hijo con Benilda Foukles Jiménez, que

nació en 1865 y falleció joven de solo 32 años de edad en 1897,

314 Su acta de defunción dice “de veintisiete años” lo que es un error del cura puesto

que debió decir “de treintaisiete años” (no pudo concebir un hijo en 1881 con

solamente 12 años de edad cuanto más). Archivo Parroquial de La Merced, libro de

defunciones, 1896, acta Nº 15. 315 Gaceta de Panamá, Panamá, 7 de marzo de 1882. Catastro de San Felipe. 316 El Derecho, Panamá, 25 de enero de 1881.

Page 161: Los Alemán de Panamá

161

después que su progenitura fuese reconocida por su padre317en acto

que sucedió el 16 de junio de 1891:

5.1 Ernesto Alemán Foukles (1882-1964)

5.1 Ernesto Alemán Foukles nació en Panamá el 30 de enero de 1882

y falleció intestado, ya anciano de 82 años de edad318, el 28 de

diciembre de 1964 en la ciudad de Panamá. Fue alumno de primaria

del Colegio Balboa319 a principios de la década de 1890 y luego del

Colegio de los Escolapios que acababa de abrir en la ciudad de

Panamá. Conservador, militó muy joven, de 1900 a 1902, en la guerra

de los Mil Días. Después, este hombre versátil fue miembro de la

Sociedad de San Vicente de Paul y de los Cooperadores Salesianos,

autor de una obra escolar, “Elementos de Ortografía”, alférez de la

gesta de noviembre de 1903, propietario burgués y activo empresario,

con residencia primero en el Hotel Central en la Plaza de la

Independencia320 y, luego, en el Nº 33 de la Avenida Central en el

barrio de San Felipe.321 Joven, entró a la función pública, en la cual

parece permanecer relativamente poco tiempo, cuando el 27 de

noviembre de 1903 es nombrado oficial tercero del Ministerio Público

en la sala de lo civil.322

Con 26 años de edad Ernesto Alemán Foukles contrajo matrimonio el

9 de mayo de 1908, en la parroquia de la iglesia de la Merced siendo

testigos Santiago de la Guardia y Juan José Amador, con una dama

mucho mayor, caso excepcional, de 47 años de edad, Manuela de la

317 El reconocimiento de Ernesto Alemán Foukles. Archivo Nacional de Panamá,

Notaría 2ª de Panamá, tomo 3, folio 496, escritura Nº 148. 318 El registro de defunción de Ernesto Alemán menciona que era hijo de Julio Alemán

y de Inés Estempbell (sic) en vez de Benilda Foukles. 319 Era alumno de primaria en 1892. Gaceta de Panamá, Panamá, 29 de febrero de

1892. 320 Guillermo ANDREVE, Directorio General de la Ciudad de Panamá, 1ª edición,

Panamá, 1920, p. 162. 321 Según Guillermo ANDREVE, Directorio General de la Ciudad de Panamá, 2ª

edición, Panamá, 1926, p. 277-278. 322 Historia y Biografía de la Justicia Panameña sus primeros 100 años, publicado

por el Órgano Judicial de Panamá, op. cit., p. 17

Page 162: Los Alemán de Panamá

162

Guardia Arrue323, que nació en Santiago de Veraguas en 1861 y falleció

en Panamá casi centenaria el 2 de octubre de 1959. Ella era residente

en la capital bien que originaria del patriciado de Parita aunque por su

padre del de Penonomé, la mayoría de cuyos parientes emigran a

Santiago de Veraguas y a la ciudad de Panamá en la segunda mitad del

siglo XIX, en donde se convertirán en grandes burgueses. La novia era

hija de Eduardo de la Guardia Arrue (1828-1915), prefecto de Coclé en

1866, tesorero General del Istmo a principios del siglo XX, quien vivió

un tiempo exiliado en Puntarenas, Costa Rica, en donde quedaron

algunas de sus hijas y emigra a la ciudad de Panamá por 1864, y de de

su prima también pariteña, Manuela Arrue y Arrue (1825-1887). Esta

pareja naturalmente no tuvo descendencia y Ernesto Alemán Foukles

tampoco parece dejar hijos naturales.

4.3 Julio César Alemán Icaza, joven de 23 años de edad, habiéndose

dispensado los impedimentos de parentesco por consanguinidad de

tercer grado y cuarto colateral, sin duda por el ancestro Icaza, contrae

matrimonio en el Palacio Episcopal de Panamá, en ceremonia oficiada

por el obispo José Telésforo Paul, el 21 de octubre de 1882 siendo

testigos José María Alemán (1830-1887) y Manuela Gutiérrez de

Bermúdez, con Julia Bermúdez Gutiérrez, adolescente de 15 años de

323 Sobre la familia de la Guardia consultar a Omar JAEN SUAREZ, La Región de los

Llanos del Chirú, 3ª edición, op. cit. Surge esta familia de Diego de la Guardia San

Millán, (c. 1670-1740), español aventurero originario de la villa de Zafra, Extremadura,

que llega al Darién y trabajará en las minas de Cana, hará fortuna rápidamente y se

establece en la ciudad de Panamá en donde se convertirá en persona importante,

“veinticuatro” de su Cabildo. Más tarde trae por lo menos un hijo, don Pedro de la

Guardia Ávila Mancebo nacido en Sevilla. Viudo, Diego de la Guardia San Millán

contrajo matrimonio cerca de 1721 en Panamá con la panameña Ana Francisca López

Espejo. Uno de sus hijos, don Víctor de la Guardia López contrae matrimonio con doña

María Isabel Ayala Medina-Calderón, hija de un funcionario español de Reales Cajas.

Su hijo, don Thomás Esteban de la Guardia Ayala parte a Penonomé por 1764 y se casa

con doña María Isabel Jaén de Albelda, gran hacendada local y tiene varios hijos. A

finales del siglo XVIII fue nombrado alcalde mayor de Natá. Uno de ellos, don

Eduardo de la Guardia Jaén (1776-1842) se casó con la panameña doña Josefa

Dominici (c.1776-1861), hija de un militar italiano del Batallón fijo de Panamá, don

Francisco Dominici y tuvieron nutrida descendencia entre la cual don Ramón de la

Guardia Dominici (1797-1870) quien contrajo matrimonio en 1817 con doña Antonia

de Arrue Tejada (+1852), de Parita, con descendencia.

Page 163: Los Alemán de Panamá

163

edad. La novia nació a las 4 de la mañana del 1 de enero de 1867, fue

reconocida por su padre324 enseguida, el 7 de enero, y falleció de 58

años de edad, el 22 de julio de 1925, celebrándose los ritos funerarios

en la iglesia de la Merced. La joven esposa era miembro de una familia

poderosa y prominente en Panamá en el siglo XIX tanto en la política y

la función pública como en los negocios urbanos y rurales. Ella era hija

de Manuel de Jesús Bermúdez Iturralde (1832-1873)325, burgués

324 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Notas y Minutas, Registro de

Estado Civil, Nacimientos de 1862 a 1872, tomo 10. 325 Manuel de Jesús Bermúdez Iturralde, hijo de don José Antonio Bermúdez de la

Torre (1805-1878) y de Tomasa Iturralde Román (1806-1882), nació en Panamá el 23

de diciembre de 1832 y falleció, de 40 años de edad asesinado de un balazo, a las 7:30

de la noche del 28 de agosto de 1873. Heredó de su padre y mantiene en copropiedad

con su hermano José Antonio Bermúdez Iturralde y su madre Tomasa Iturralde Román,

una extensa propiedad en “Garachiné”, Darién, que deja en herencia a su esposa y a sus

tres hijos sobrevivientes cuando las tres herencias se acumulan y se produce el juicio de

sucesión que se ventila en el Juzgado de lo Civil de Panamá en 1882, quienes

comienzan por hipotecarla en 1893 por 3.300 pesos y que terminará en manos, en el

siglo XX, de sus tres hijos, Delia, Enrique y Rodolfo Bermúdez Gutiérrez. Al contrario

de su padre y de su otro hermano José María Bermúdez Iturralde (1836-1881), soltero

y sin descendencia, secretario de Estado, es decir, segundo personaje del Estado

Soberano de Panamá, parece tener una limitada presencia cívica, ciudadana, solamente

a mediados del siglo XIX. Manuel de Jesús Bermúdez es miembro de las milicias

urbanas en 1856 y puede ser jurado en los tribunales dos años después, al igual que en

las décadas de 1860 y 1870. Se convirtió en intérprete público oficial y así aparece en

1867 mientras que desde el 6 de marzo de 1868 se le otorgó licencia al cargo que tenía

en propiedad, que ocupará, en interinidad, José Juan de Icaza Pérez (1834-1898). En

marzo de 1868 Manuel de Jesús Bermúdez Iturralde es prefecto del Departamento de

Panamá. Mientras tanto, el 7 de noviembre de 1867 fue elegido tercer suplente de juez

municipal del distrito de San Felipe, ciudad de Panamá. Es considerado burgués

acomodado y como tal aparece en 1873 en la lista de nacionales de primera clase

susceptibles de pagar la contribución directa. Pequeño comerciante, en las décadas de

1860 y 1870 posee un pequeño negocio más parecido a la buhonería que al almacén

puesto que solamente paga 2 pesos de impuesto. Tiene descendencia con Manuela

María de la Encarnación Gutiérrez Lasso de la Vega (n.1845), propietaria, ya viuda, de

terrenos en “Paitilla” a finales del siglo XIX que parece heredar de la familia de su

esposo, hija del bogotano de origen más popular, comandante de la plaza de Panamá,

Gavino Gutiérrez González, coronel graduado nombrado a mediados del siglo XIX, en

la década de 1850, comandante del medio batallón de Artillería de Milicias en Colón y

capitán del puerto de Panamá, oficial segundo del gobierno en 1875 con un salario de

50 pesos mensuales, y de doña Manuela Lasso de la Vega de Icaza (1820-1860), del

patriciado capitalino de origen colonial. Manuel de Jesús Victorio Bermúdez Iturralde

contrajo matrimonio eclesiástico con Manuela Gutiérrez Lasso de la Vega el 19 de

abril de 1863, y, para legitimar legalmente a sus hijos este liberal contrae matrimonio

civil el 9 de diciembre de 1866 en la casa habitación de su esposa, bajo los testigos

Page 164: Los Alemán de Panamá

164

capitalino con un final trágico puesto que asesinado de un balazo,

propietario de inmuebles urbanos y suburbanos, de un antiquísimo y

noble linaje gallego establecido en Panamá a principios del siglo XVIII,

nieto, además, de un gobernador de Panamá al final de la época

colonial, español particularmente ilustrado de la pequeña nobleza

vasca unido a una mulata panameña, y de Manuela Gutiérrez Lasso de

la Vega326, del patriciado de la capital panameña, de la incipiente

“república de los primos” que dominará la capital y el país durante

mucho tiempo, desde principios del siglo XVIII. La madre de Julia

Bermúdez Gutiérrez fue propietaria, a finales del siglo XIX, de una

importante como valiosa finca ganadera en “Paitilla”327, que cubría la

actual punta de su nombre y parte del barrio de San Francisco de la

ciudad de Panamá, propiedad que estaba en la familia de su esposo

desde hacía ya más de una generación.

Por los Bermúdez Gutiérrez-Lasso de la Vega, los Alemán Bermúdez

habrán de heredar importantes propiedades, holgura económica,

influencia social y cierta presencia política tan necesaria en una época

incierta, para gente dedicada más bien a la función pública que exigía

la aprobación de los gobernantes locales. Ellos descienden de José

Antonio Bermúdez de la Torre (1805-1878), hombre pudiente,

burgués más que acomodado, ciudadano ilustrado como pocos,

político liberal militante del barrio de Santa Ana aunque con

Ramón de Icaza y José Epifanio Díaz. Gavino Gutiérrez González era hijo de Antonio

Gutiérrez y de Romualda González. 326 Manuela Gutiérrez Lasso de la Vega era hija del matrimonio celebrado en 1844

entre el bogotano y coronel, comandante de la plaza de Panamá Gavino Gutiérrez

González y doña Manuela Lasso de la Vega Icaza (1820-1860), hija de don Remigio

Lasso de la Vega y Gil-Herrán y de doña María Dolores de Icaza Arosemena (1797-

1828). Tenía tres hermanos adultos: Kerima Gutiérrez Lasso de la Vega (1855-1936)

que se casa en 1879 con Pedro Díaz de Obaldía, Gavino Gutiérrez Lasso (1857-1911)

que contrae matrimonio el 11 de diciembre de 1882 con Eloísa de Diego Arosemena, y

María del Carmen Gutiérrez Lasso de la Vega (1853-1887) que se casa el 16 de julio de

1883 con Adolfo Quelquejeu Araúz (1854-1910), comerciante de Chiriquí radicado en

la capital. 327 Según el catastro del barrio de Santa Ana de 15 de mayo de 1896, propiedad

avaluada en 500 pesos y 35 reses adultas más. Gaceta de Panamá de la fecha. Según el

catastro de 1891 tenía 65 reses vacunas y 10 caballares. Gaceta de Panamá, Panamá,

19 de julio de 1891.

Page 165: Los Alemán de Panamá

165

residencia también en el intramuros de San Felipe, en la calle de las

Calaveras, luego carrera de Girardot (hoy calle 8ª), calificado de

hombre de estado por el exigente Guillermo Andreve.

José Antonio Bermúdez fue un personaje de gran beligerancia política

e intelectual en el siglo XIX cuando llegó hasta a ser, a mediados de la

centuria, en enero de 1851, gobernador de Panamá, aunque por poco

tiempo.328 Los Alemán Bermúdez también heredarán valiosos bienes,

328 José Antonio Bermúdez Torres nació en Panamá en 1805 y falleció de muerte

natural, de 63 años de edad, a las 3:15 de la tarde del 10 de diciembre de 1878. Fue

considerado hombre de estado por Guillermo Andreve. Su carrera pública comenzó en

1834 cuando fue elegido suplente del Consejo Municipal de la capital. Luego, fue

vicepresidente de la Sociedad de Amigos del País en enero de 1840 y firmó el acta del

18 de noviembre de 1840 que erige el Estado Soberano de Panamá. En 1849 es

ciudadano capaz de ser juez y en 1856 puede ser jurado popular en la ciudad de

Panamá. Fue gobernador de Panamá en enero de 1851. La Asamblea Constituyente lo

eligió el 20 de julio de 1855 en el grupo reducido de conjueces del Tribunal de Panamá

cuando ejerza funciones de Corte Suprema. El 2 de enero de 1857 fue nombrado

ministro interino de la Corte Superior por licencia concedida al doctor Carlos Icaza

Arosemena, pero se excusa al día siguiente y lo reemplaza Pedro Morro. Favoreció la

apertura de un colegio para varones en 1852. Fue presidente del Cabildo abierto del 10

de marzo de 1965 que hace el golpe de Estado que coloca a Gil Colunje como

gobernador de Panamá. José Antonio Bermúdez de la Torre fue diputado en la

Asamblea Constituyente que se reunió el 11 de julio de 1865 y secretario de Hacienda

en el gobierno provisional hasta 1866. Político liberal, fue tesorero parroquial del

Cabildo de Santa Ana en 1854 para lo cual tiene que ofrecer hipoteca que garantice

fianza de manejo y luego se convirtió en presidente del Cabildo del distrito de Santa

Ana ese mismo año en donde hace esfuerzos para recaudar fondos con el propósito de

reabrir la escuela primaria del barrio. Al año siguiente fue presentado, por “unos

arrabaleños”, apelación más bien irónica, en la lista de candidatos a cabildantes.

Personalidad ya asentada apareció en la lista relativamente reducida de cincuenta

ciudadanos de la capital, todos de cierta prominencia, capaz de ser conjuez para el año

de 1858. Fue presidente de la municipalidad de Panamá en 1873, vecino primero del

barrio de Santa Ana, hombre de negocios como la mayoría de los de su clase en la

época, dedicado a cierta actividad comercial e industrial artesanal, con tienda de

segunda clase, clasificada entre las vendutas en 1849, por la que pagaba un impuesto de

8 pesos. Poseyó un pequeño alambique en 1856 y, sobre todo, una importante finca

rural en las afueras de la capital llamada “Tocúmen” que vendió temprano, en 1822,

además de “Paitilla” que compró en 1855 a doña Ramona de Urriola de Obarrio (1820-

1870), viuda del general Tomás Herrera Pérez-Dávila, en donde pastaban 130 cabezas

de ganado en septiembre de 1857 y que dejará a sus herederos y dos casas en

Salsipuedes que vende en 1865. Dejó a sus herederos un inmueble en la Carrera de

Girardot (calle 8ª) del barrio de San Felipe, avaluado en 8.000 pesos en 1870, que sufre

los embates del incendio del 5 de junio de ese año de manera que en 1872 sólo vale 800

pesos (ese sector de la calle se llamaba en ese entonces Calle de las Calaveras), sin

Page 166: Los Alemán de Panamá

166

extensas tierras y casas un poco más adelante y después que fallece su

abuelo, a través de su bisabuela, Tomasa Iturralde Román (1806-

1882). Herencia que viene de un prominente personaje de la ciudad y

del país, de su tío José María Bermúdez Iturralde (1836-1881), sin

grandes ataduras aparte de las naturales que provienen de su familia

más cercana, soltero y sin descendencia, alto funcionario público,

político prominente y secretario de Estado de varios gobernadores, es

decir el segundo personaje del Estado Soberano de Panamá en la

segunda mitad del siglo XIX.329

duda reconstruido, es avaluado en 10.000 pesos en 1880 y otro inmueble en la Calle de

Soná (calle 11ª Este), del barrio de Santa Ana, avaluado en 4.000 pesos en 1885. Fue

propietario, además, de varias fincas ganaderas como “Miraflores”, “Villalobos”, “San

Antonio” y la inmensa llamada “Juan Díaz de Pacora”, con 1.000 reses registradas en

1854, la mayor de esa sabana cercana a la capital, que había comprado a doña Clara

María Guerrero Ponce de León viuda de Obarrio (1772-1863), ese año y que, por falta

de fondos tiene que abandonar a los herederos de la distinguida dama en 1865, además

del enorme latifundio denominado “Garachiné”, en Darién, que poseía desde antes de

mediados del siglo XIX y por el que ganó pleito en 1851, con pequeñas cargas

censuarias en 1863, es decir, hipotecarias, que deja en herencia a su esposa y sus hijos

en 1878. Participa en la compra de billetes de manumisión de esclavos a mediados del

siglo XIX. En 1854 vendió por 14.000 pesos fuertes, una finca al final de línea, junto al

mar y parte de su hacienda “Los Cocales”, en la ciudad de Panamá a la Compañía del

Ferrocarril cuyos rieles llegarán a la capital al año siguiente. Fue burgués acomodado y

como tal en 1873 aparece en la lista de los nacionales de primera clase del reparto de la

contribución directa. Contrajo matrimonio en 1870, “in artículo mortis” es cierto

aunque vivirá nueve años más, con Tomasa Iturralde Román (1806-1882), hija natural

de don Juan Domingo de Iturralde (1759-1826) y de Manuela Román Calvo, con

descendencia. 329 José María Bermúdez Iturralde nació el 19 de abril de 1836 y falleció a las doce del

día, de 46 años de edad, el 2 de agosto de 1881, siendo los testigos del suceso Joaquín

Alemán y Félix Ricardo Ramírez. Otorgó testamento el 25 de julio de 1881. Político

liberal y precoz tendrá una activa vida ciudadana que inicia a mediados del siglo XIX.

En 1856 está en la lista de vecinos de la capital capaces de ser jurados populares en los

tribunales y en la lista, relativamente reducida porque sólo considera a los ciudadanos

más prominentes, capaz de ser conjuez en las tres décadas siguientes. Vocal del

Cabildo en 1857, fue secretario de Hacienda en 1865 durante el gobierno provisional

de Gil Colunge, secretario de la Comandancia en 1866 y secretario de Estado o de

Gobierno, el segundo personaje del Estado Soberano de Panamá en 1866 y l867.

También fue secretario de Estado en el gobierno del general Vicente Olarte Galindo

(1826-1868) a quien acompañó en su visita a Chiriquí en febrero y marzo de 1867 y a

Veraguas en abril de ese año en cuya capital, Santiago, firman una proclama el 12 de

abril sobre el restablecimiento de la paz en Colombia y los deseos que no triunfe la

sedición del general venezolano Level de Goda en Antioquia. José María Bermúdez

Iturralde participó como orador el 4 de marzo de 1868 en el funeral de Estado, luego

del fallecimiento del presidente del Estado Soberano de Panamá, general Vicente

Page 167: Los Alemán de Panamá

167

De tal forma, Julia Bermúdez Gutiérrez, mujer de temple y jefe de su

familia paterna, habrá de ser una dama relativamente influyente y

rica, propietaria, junto con sus dos hermanos Enrique y Rodolfo

Bermúdez Gutiérrez, de importantes propiedades en común que

participan a menudo en operaciones comerciales330, a principios del

siglo XX. Se destacan “Paitilla” en donde venden y permutan lotes

suburbanos y tienen pleitos de deslinde con la propietaria de “La

Carrasquila”331, y “Garachiné”, que venden en 1910 al norteamericano

Sylvanus Pearman, representado por Arturo Müller Koermer (1874-

Olarte Galindo, su íntimo amigo sobre el que publicará su biografía. Alto funcionario

público talentoso, político liberal, José María Bermúdez Iturralde formará parte del

gobierno de sus sucesores, hasta por lo menos Gregorio Miró y Pablo Arosemena, en

1875, cuando recibe un salario mensual de 150 pesos como secretario de Estado. En

esa condición y como parte del grupo de los liberales Radicales Independientes de la

facción de Rafael Núñez, se le hace responsable de haber sido “el instigador principal

de la prisión del general Sergio Camargo”,… “enviado al Istmo por el Gobierno

Nacional, para garantizar la neutralidad del ejército en el debate electoral.” Años antes,

en 1861 había firmado, junto con un grupo reducido de notables, la crema de los

intelectuales del istmo como Justo Arosemena Quezada y Pablo Arosemena de Alba,

Manuel Morro, Gil Colunje, Eladio Briceño y Tomás Martín Feuillet, una carta dirigida

al gobernador de Panamá en defensa de la neutralidad del istmo en los conflictos que

desangraban a la nación colombiana. En 1873 formó parte de la Asamblea

Constituyente. Fue candidato al Senado en 1875 logrando ser electo al ocupar el

segundo puesto en la votación después de Justo Arosemena y formó parte del grupo

liberal que apoya a Pablo Arosemena de Alba y Rafael Núñez, antes de fallecer, y

evitar así saber de los excesos conservadores de este último personaje, que reniega su

pasado político y su ideología, que será Presidente de Colombia. José María Bermúdez

Iturralde fue burgués acomodado y como tal aparece en 1873 en la lista de los

nacionales de primera clase que pagan la contribución directa. Soltero y de 45 años de

edad otorga testamento a favor, por mitad, de su madre Tomasa Iturralde y por otra

mitad de su tía Manuela María Iturralde. 330 Por ejemplo, la venta de “Garachiné”, en el Darién. Archivo Nacional de Panamá,

Notaría 1ª de Panamá, Panamá, 25 de julio de 1910, tomo 19, escritura 517. También la

permuta de lotes en Paitilla y La Carrasquilla con Genarina de la Guardia de de la

Guardia. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Panamá, 2 de julio de

1918. 331 Pleito desde 1873 con Genarina de la Guardia Paredes de Guardia (1864-1950),

luego en 1886 y finalmente en 1917. Eduardo CHIARI, Juicio ordinario seguido por

doña Genarina G. de Guardia contra doña Julia B. de Alemán y los señores

Rodolfo y don Enrique Bermúdez, Star & Herald Press, Panamá, 1917.

Page 168: Los Alemán de Panamá

168

1941)332, en 140.000 balboas, suma muy elevada, verdaderamente

astronómica en la época.333 La pareja Alemán Bermúdez tuvo nutrida

descendencia:

5.2 Delia María Alemán Bermúdez (1883-1945)

5.3 Julia Hortensia Alemán Bermúdez (1885-1954)

5.4 Elena Alemán Bermúdez (1887-1978)

5.5 Heloísa Alemán Bermúdez (1888-1983)

5.6 Julio Alemán Bermúdez (1890-1971)

5.7 Alfredo Alemán Bermúdez (1892-1990)

5.8 Alberto Alemán Bermúdez (1894-1979)

5.9 Luis Carlos Alemán Bermúdez (1896-1975)

5.2 Delia María Alemán Bermúdez nació el 20 de septiembre de 1883

y falleció anciana de 92 años de edad el 7 de diciembre de 1975. Fue

bautizada por el cura del sagrario de la catedral en sacramento que

quedó registrado en el archivo parroquial de la iglesia de la Merced,

bajo el padrinazgo del poeta José María Alemán Dutari y Manuela

Gutiérrez Lasso de la Vega de Bermúdez.334 Siendo testigos José

Paredes y Pedro Díaz Gutiérrez contrajo matrimonio el 7 de enero de

1905 con su pariente Jorge Luis Paredes Remón335, que nació el 19 de

332 Según Alfredo ALEMAN, Memorias, Panamá, 1982, p. 171. Según él, el

norteamericano sólo pagó 60.000 balboas y perdió la opción de compra, pero más

tarde, compró finalmente la propiedad darienita. 333 Propiedad que compró en 1845 José Antonio Bermúdez y Manuel Borbúa a María

Josefa Rosa de Morales y Manuel de Jesús Morales. Después de haberle ganado un

pleito a Fernando Melo en 1851 quien pretendía parte del terreno. En 1881se da la

partición de bienes de la herencia de José Antonio Bermúdez a su madre Tomasa

Iturralde de Bermúdez, José María, Julia, Enrique y Rodolfo Bermúdez. La propiedad

es adjudicada pro indiviso a los tres hermanos Bermúdez sobrevivientes. Sylvanus M.

PEARMAN, Minas De Petróleo de Garachiné, Panamá, 1914. 334 Al no existir la partida de bautismo se procedió a prueba supletoria el 22 de agosto

de 1929. Archivo Parroquial de la Merced, libro de bautismos 1929, acta Nº 59. 335 Esta familia Paredes viene de don Luis García de Paredes Hurtado de Mendoza y

Rojas (1740-1789), nacido en Melilla, quien estudia en la Academia Naval de Cádiz

para seguir la tradición de la gente de una estirpe antigua de connotados marinos

españoles, se une al ejército en la villa de Zafra y llega a Panamá por 1768-69, ya lo

dijimos, en donde se casa con doña Manuela Vásquez Meléndez y Góngora, de un

linaje también antiguo, de Panamá la Vieja, de militares y funcionarios del siglo XVII

que surge de don Pedro Vásquez Meléndez, veinticuatro del Cabildo de Panamá de

1649 a 1710. según Bibiano TORRES RAMIREZ y otros, op. cit., pp. 103-162. Uno de

los hijos de don Luis García de Paredes, don Justo García de Paredes Vásquez

Page 169: Los Alemán de Panamá

169

diciembre de 1879 y falleció de 50 años de edad el 16 de junio de

1930. El novio que era ganadero, gerente en la Compañía Panameña

de Hielo y de Fuerza y Luz, propietario336, es decir burgués rentista,

residente en el Nº 18 de la calle octava de la ciudad de Panamá, fue

hijo de José María García de Paredes Arosemena (1846-1899) y de

Catalina Remón Escobar (1853-1904), de la vieja élite urbana. La

pareja Paredes Alemán tuvo nutrida descendencia:

6.1 Catalina Elida Paredes Alemán (1905-1908)

6.2 Jorge Ramón Paredes Alemán (1906-1977)

6.3 Carmen María del Socorro Paredes Alemán (1908-1995)

6.4 Ana Mercedes Paredes Alemán (1909-1986)

Meléndez (1783-1824), importante personalidad local, cabildante y diputado del

comercio de Panamá en 1817, contrae matrimonio en 1805 con doña Ana María

Antonia de Arce Delgado, hija de don Manuel Joseph de Arce Oriñón (1761-1823) y

de doña Tomasa Delgado y Cortejada (y nieto, por tanto de don Joseph Manuel de Arce

y Maoño, inmigrante español de Santander, quien llega a Panamá en 1743 como

secretario de cartas del gobernador Alcedo y Herrera, y de doña Josefa María de

Oriñon y Ledea, y de don Bernardino Delgado y Guzmán, funcionario de Reales Cajas

en la segunda mitad del siglo XVIII y de doña Ana María de Cortejada, de Portobelo).

Por su parte, Catalina Arosemena Quezada (n.1824) era hija de don Blas Arosemena de

la Barrera (1789-1858) y de doña Manuela Quezada Velarde (hija del inmigrante

granadino don Manuel de Quezada y Acosta que se casa en 1796 con doña María

Catalina Velarde y del Río) y por lo tanto miembro de una de las familias más

prominentes e influyentes de Panamá en el siglo XIX. José María Paredes Arosemena

(n.1846) se casa con Catalina Remón Escobar (1853-1904), hija de don José María

Remón Soparda (1810-1866) y de doña Luisa Escobar Arce (+1889). Archivo

Parroquial de La Merced. Ver también de Guadalupe GARCIA DE PAREDES

ICAZA, Genealogía de Familias Panameñas I García de Paredes un apellido

asturiano en Panamá, op. cit. En esta obra hay un error en el padre de doña Manuela

Vásquez Meléndez y Góngora. Está corregido en el prólogo que contiene la

información verdadera y documentada. La familia Remón surge del inmigrante español

de Badalona don Miguel Remón (1712-1784), militar, quien se convierte en capitán en

las guarniciones de Portobelo y San Lorenzo del Chagres, teniente en la plaza de

Penonomé en 1747 y 1748 en donde es acusado de partidario de contrabandistas

(Archivo General de Indias, en Sevilla, Audiencia de Panamá, legajo 211) y luego, en

1751-1754 en gobernador del Darién. Se casó en Portobelo con doña María Manuela

del Barrio y Fontecha, hija de otro militar español, con quien engendra por lo menos a

seis hijos, uno de los cuales, don Manuel Remón del Barrio nace en 1740 y se casa con

doña Josefa López Murillo, de Capira y tiene, en 1770, a don Nicolás Remón López

(1770-1850), quien desposa en 1807 con doña María de Jesús Soparda Arce (+1819)

para tener, en 1809, a don José María Remón Soparda (1809-1866), casado en 1848

con doña Luisa Escobar Arce. 336 Según Guillermo ANDREVE, Directorio General de la Ciudad de Panamá, 2ª

edición, Panamá, 1926, p. 351.

Page 170: Los Alemán de Panamá

170

6.5 María Teresa Paredes Alemán (1910-2009)

6.6 José Paredes Alemán (1912-1957)

6.7 Antonio Ignacio Paredes Alemán (1914-1993)

6.8 Delia Filomena Paredes Alemán (1917-2007)

6.9 Graciela Paredes Alemán (1920-1921)

6.1 Catalina Elida Paredes Alemán nació en Panamá el 9 de octubre

de 1905 y falleció infante en 1908.

6.2 Jorge Ramón Paredes Alemán nació el 30 de septiembre de 1906

y falleció de 70 años de edad el 24 de enero de 1977. Contrajo

matrimonio el 22 de febrero de 1937 con su prima Aida Josefina

Alemán Poylo, que nació el 7 de abril de 1911 y falleció de 74 años de

edad el 21 de agosto de 1985, hija de Adolfo Alemán Vallarino (1885-

1950) y de Elida Poylo Jiménez (1889-1953), con descendencia.

6.3 Carmen María del Socorro Paredes Alemán nació en Panamá el 20

de marzo de 1908 y falleció de 87 años de edad el 31 de agosto de

1995. Celebró nupcias en 1940 con Rafael van der Hans Bresso,

comerciante de origen holandés, que nació el 12 de junio de 1912 y

falleció anciano de 90 años de edad el 15 de agosto de 2002, hijo de

Johannes van der Hans Recao y de Jane Mary Bresson van Eps, con

descendencia.

6.4 Ana Mercedes Paredes Alemán nació en Panamá el 26 de mayo

de 1909 y falleció de 76 años de edad el 3 de enero de 1986. Contrajo

matrimonio el 1 de mayo de 1943 con Mirko Bilonick Guvo, inmigrante

de los Balcanes de origen yugoslavo y constructor, hijo de Mate

Bilonick y de Elena Guvo, que nació el 9 de septiembre de 1913 y

falleció de 73 años de edad y de bronconeumonía el 23 de enero de

1997, con descendencia.

6.5 María Teresa Paredes Alemán nació en Panamá el 4 de diciembre

de 1910 y falleció muy anciana, casi centenaria, el 4 de octubre de

2009. Contrajo nupcias el 11 de julio de 1936 con Antonio Zubieta de

la Guardia, que nació el 19 de octubre de 1910 y murió de 70 años de

edad el 15 de noviembre de 1980, hijo del comerciante, ejecutivo de

Page 171: Los Alemán de Panamá

171

seguros, José Antonio Zubieta Pasos (1881-1951)337 y de Dolores de la

Guardia Méndez (1886-1974), de la élite urbana, con descendencia. El

novio se graduó de administración de finanzas en el “Rider College”,

en Nueva Jersey, Estados Unidos, fue subgerente del Banco

Hipotecario y se dedicó a los bienes raíces y otros negocios.338

6.6 José Paredes Alemán nació en Panamá el 10 de diciembre de 1912

y falleció de 58 años de edad, de hemorragia cerebral, el 30 de enero

de 1957, sin descendencia conocida. Fue bautizado el 8 de marzo de

1913 por el cura del sagrario de la catedral quedando el hecho

registrado en el archivo parroquial de la iglesia de la Merced bajo el

padrinazgo de Francisco Arias Paredes (1886-1946) y Hortensia Remón

de Alfaro.

6.7 Antonio Ignacio Paredes Alemán nació en Panamá el 5 de

septiembre de 1914 y falleció de 78 años de edad el 17 de julio de

1993. Este contable contrajo matrimonio el 11 de abril de 1942 con

Aida Ester Villegas Fábrega, que nació en Panamá el 26 de julio de

1921 y murió anciana de 84 años de edad el 30 de marzo de 2006. La

novia era hija del colombiano nombrado profesor de Topografía en la

sección de Comercio del Instituto Nacional339 en abril de 1909, luego

agricultor y comerciante con almacén en la capital340, Sabas Abad

Villegas Velilla (1887-1958), y de Ester María Fábrega López (1897-

1981), nacida en Aguadulce aunque de familia notable de Santiago de

Veraguas, con descendencia.

6.8 Delia Filomena Paredes Alemán nació el 1 de marzo de 1917 y

falleció anciana de 89 años de edad el 15 de enero de 2007. Contrajo

matrimonio el 21 de noviembre de 1946 con el comerciante

estadounidense Brett Royston Michael Patton, que nació en Panamá

el 19 de abril de 1914 y falleció de 82 años de edad el 26 de diciembre

de 1996, hijo del inglés Charles Royston Patton y de Iva Irene Brett,

con descendencia.

337 Ibídem, p. 379. José Antonio Zubieta Pasos era comerciante, propietario, graduado

en comercio en la “Packard Commercial School” de Nueva York, gerente de la

Compañía Internacional de Seguros. 338 Alfonso MEJIA ROBLEDO, Quién es Quién en Panamá, Medellín, 1949, p. 301. 339 Según el Diario de Panamá, abril de 1909. 340 Guillermo ANDREVE, Directorio General de la Ciudad de Panamá, 1926, op.

cit., p. 376.

Page 172: Los Alemán de Panamá

172

6.9 Graciela Paredes Alemán nació en Panamá el 23 de septiembre de

1920 y falleció, en la tierna infancia, párvula, el 10 de junio de 1921.

5.3 Julia Hortensia Alemán Bermúdez nació en Panamá el 29 de junio

de 1885 y falleció soltera y sin descendencia, de 69 años de edad de

infarto del miocardio en el Hospital Panamá, el 31 de julio de 1954. Su

nacimiento fue declarado ante el notario José Brígido Martínez el 8 de

julio de 1885 siendo testigos José Alba Icaza y Alejandro Briceño.341

Joven, exhibió interés por el arte dramático y la filantropía y participó

en mayo de 1904 en la comedia española La Zaragüeta342, con el

propósito de recoger fondos para el Asilo de Malambo. Permaneció

soltera y sin descendencia.

5.4 Elena Alemán Bermúdez nació en Panamá el 9 de marzo de 1887 y

falleció el 20 de agosto de 1978. Fue bautizada el 8 de septiembre de

1887 por el cura del sagrario de la catedral, quedando el sacramento

registrado en el archivo parroquial de la iglesia de la Merced, bajo el

padrinazgo de Adolfo Alemán Icaza (1857-1914) y Carmen Gutiérrez

Lasso de la Vega de Quelquejeu (1853-1887) representada por Kerima

Gutiérrez Lasso de la Vega de Díaz (1855-1936). Fue declarada por su

padre ante el notario José Brígido Martínez el 30 de marzo de 1887

siendo testigos el general Buenaventura Correoso (1831-1911) y

Joaquín Arosemena (1847-1900).343 Se educó en el Colegio San José

regentado por las señoritas Ucrós. En 1910 fue candidata a Reina del

primer Carnaval oficial de Panamá344 y luego se distinguió como una

de las primeras reinas de la pollera panameña, traje típico nacional.

Vivió en Los Ángeles, California, a finales de la década de 1930 y

principios de la de 1940 mientras educaba a sus hijos en universidades

locales.

341 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Registro de Estado Civil del

18 de julio de 1883 al 22 de diciembre de 1896, pp. 39-40. 342 El Heraldo del Istmo, Panamá, 23 de mayo de 1904. 343 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Registro de Estado Civil del

18 de julio de 1883 al 22 de diciembre de 1896, pp. 70-71. 344 Según el Diario de Panamá, febrero de 1910.

Page 173: Los Alemán de Panamá

173

Después de haberse dispensado el impedimento de segundo con

tercer grado de consanguinidad Elena Alemán Bermúdez contrajo

matrimonio primero, de 26 años de edad, el 21 de junio de 1913 en la

iglesia de la Merced siendo testigos Enrique A. Jiménez (1888-1970) y

Elías Cedeño, con Ricardo Bermúdez Arosemena, de 41 años de edad,

que nació en Garachiné345, Darién, el 23 de octubre de 1871 y falleció

de 50 años en Panamá de nefritis (uremia) en el Hospital Panamá la

noche del 8 de abril de 1922, celebrándose el 9 de abril los ritos

funerarios en la parroquia de la iglesia de la Merced después de haber

velado el cadáver en la casa de la familia Alemán en el Nº 18 de la

calle 8ª del barrio de San Felipe.346 Se celebró su juicio de sucesión347

el 19 de febrero de 1925.348

345 Según William T., SCOULLAR, compilador y editor, El Libro Azul Panamá

1916-1917, Panamá 1917, p. 121, con foto y biografía extensa de Ricardo Bermúdez

Arosemena. 346 Según el diario La Estrella de Panamá del 9 de abril de 1922, p. 11. 347 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Panamá, 19 de febrero de

1925, tomo 3, escritura 165. 348 Ricardo Bermúdez Arosemena, personaje interesante, esforzado, inteligente y

laborioso, trabajó desde muy joven y por veinte años en la Compañía del Ferrocarril de

Panamá y luego en la hotelería en Colón y fundó empresa industrial siendo un exitoso

hombre de negocios tanto en Colón como en Bocas del Toro y Panamá comprando y

vendiendo propiedades inmuebles y participando en sociedad con “Eisenmann y

Eleta”, a saber, el inmigrante español Carlos Eleta García, que será su albacea

testamentario. Otorgó testamento el 20 de marzo de 1920 en donde aparece una fortuna

estimada, para efectos fiscales, es decir sub-avaluada, en 28.420,19 balboas, que

incluye bienes inmuebles en Panamá y Colón y acciones en la “Compañía Nacional de

Licores”, de “Panamá Brewing Refrigeration Co.”, de “Cannavaggio Hermanos”, de la

“Compañía Panameña de Vapores” y de la “Compañía Rescatadora”, de seguros,

además de cuentas en el Banco Nacional y en el International Banking Corporation.

Será uno de los primeros en tener un automóvil en Panamá en la década de 1910, de

marca Ford, por supuesto. Cuando falleció era socio de Pascal Canavaggio. Este

capitalista dedicado también a la política, activista prominente del Partido Liberal fue,

en 1899, miembro de la junta provincial del partido en Colón, concejal, administrador

de Hacienda en Colón en 1908, gobernador de la provincia de Colón en 1914 y

diputado a la Asamblea Nacional en 1916-1922. Formó parte del círculo íntimo del

presidente liberal y masón Carlos Alberto Mendoza Soto (1856-1916) a quien

acompañó a su visita a Chiriquí en su breve mandato de 1910. Primero tuvo

descendencia con Ester Hunt, que termina estableciéndose en Camagüey, Cuba, que

aparentemente no portará su apellido. Luego, contrajo matrimonio con su parienta

Elena Alemán Bermúdez (1887-1978). Además, breve biografía en Jorge CONTE

PORRAS, Diccionario Biográfico de Panamá, op. cit., p. 29.

Page 174: Los Alemán de Panamá

174

El esposo fue administrador de Hacienda, diputado a la Asamblea

Nacional en 1910-1914 y 1918-1922, gobernador de Colón,

importante comerciante, dueño de la finca “Paitilla” en las afueras de

la capital349, socio de Canavaggio Hermanos y director de la Compañía

Nacional de Licores, con residencia en el Nº 18 de la calle octava del

barrio de San Felipe de la ciudad de Panamá.350 Fue, además, hijo de

José Antonio Bermúdez Iturralde (1839-1885), de familia principal de

la capital y muy influyente en el ámbito político, económico y social,

rico hombre de negocios ya en el último tercio del siglo XIX que dejó

una importante herencia luego de su juicio de sucesión351 en 1925,

con muy buena casa en la calle de las Calaveras o de La Merced352,

luego carrera de Girardot (hoy calle 8ª)353 del barrio de San Felipe y

propiedades en el barrio de Santa Ana, en la calle de Soná (actual calle

11ª Este)354, y de Josefina Arosemena Ochoa (1850-1922)355, de la villa

de Los Santos aunque de origen capitalino por el padre y tabogano por

la madre. La pareja Bermúdez Alemán tiene descendencia:

6.1 Ricardo Julio Bermúdez Alemán (1914-2000)

6.2 José Antonio Bermúdez Alemán (1916-1997)

6.3 Jorge Enrique Bermúdez Alemán (1917-1973)

6.4 Julia Josefina Bermúdez Alemán (1920-2013)

349 Catastro de fincas rurales del barrio de Santa Ana. “Paitilla”, propiedad avaluada en

1.500 pesos. Gaceta de Panamá de 15 de diciembre de 1896. 350 Según Guillermo ANDREVE, Directorio General de la Ciudad de Panamá, 1ª

edición, Panamá, 1920, p. 172. 351 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Panamá, 19 de febrero de

1925, tomo 3, escritura 165. 352 “Catastro definitivo de las casas ubicadas en el barrio de San Felipe y contribución

que deben pagar en el año de 1872”, Gaceta de Panamá, 17 de enero de 1872. 353 Se trata de una muy buena propiedad que legó a sus herederos, avaluada en 20.000

pesos el 16 de mayo de 1885. Gaceta de Panamá de esa fecha. Luego, en 1896, época

de recesión, será avaluada en 6.000 pesos. Las propiedades sin duda están sub

evaluadas cuando se trata de hacerlo por propósitos fiscales. 354 Propiedad en la Calle de Soná del barrio de Santa Ana, avaluada en 6.000 pesos,

según la Gaceta de Panamá del 14 de enero de 1894. 355 Josefina Arosemena Ochoa era hija de don Juan José Julián Arosemena de la

Barrera (1820-1861) hermano de Mariano Arosemena de la Barrera y tío de Justo

Arosemena Quezada, personajes de mucha beligerancia política y económica en el

siglo XIX panameño y, el último también en Colombia, y de Josefa Ochoa,

aparentemente de origen más popular, de Taboga.

Page 175: Los Alemán de Panamá

175

6.1 Ricardo Julio Bermúdez Alemán nació en Panamá el 22 de agosto

de 1914 y falleció, de 86 años de edad, el 19 de septiembre de 2000.

Este renombrado arquitecto, sin duda el más talentoso de su linaje en

el siglo XX, se graduó en 1941 en la Universidad de California del Sur.

Comenzó su carrera en el Ministerio de Obras Públicas en donde

laboró de 1941 a 1944 y fue socio de una prestigiosa firma de

arquitectura, profesor en la Universidad de Panamá de 1945 a 1972 y

decano de su Facultad de Arquitectura de 1962 a 1972. Participó en el

equipo que diseñó el campus de la Universidad de Panamá en la vía

Transístmica. Fue, además, escritor y poeta laureado con el Premio

Ricardo Miró en cuento y poesía, ilustre miembro de número de la

Academia Panameña de la Lengua, ministro de Educación en 1951,

profesor emérito de la Universidad de Panamá y miembro de la Junta

Directiva de uno de los principales diarios del país y de varias

universidades en las décadas de 1980 y 1990.356 En 1982 publicó su

libro “Poesía Selecta de Ricardo J. Bermúdez”.357 Contrajo matrimonio,

el 27 de julio de 1943, y tuvo descendencia con Aura Aminta Asunción

Dutari Ramírez, que nació el 15 de agosto de 1916 y murió de 78 años

de edad el 12 de diciembre de 1994, de Soná, Veraguas. La novia era

hija de José María Dutari Arosemena, vástago de muy antiguas

familias ístmicas capitalinas emigradas desde principios del siglo XIX la

paterna y mediados del XVIII la materna a las honduras veragüenses, y

de Aminta Ramírez de Diego (1885-1962).

6.2 José Antonio Bermúdez Alemán nació en Panamá el 19 de enero

de 1916 y falleció de 81 años de edad el 26 de enero de 1997. Este

contador público, graduado en universidad californiana, contrajo

matrimonio el 6 de octubre de 1946 y tuvo descendencia con Hilda

Cecilia Restrepo Collante, que nació el 12 de mayo de 1920 y murió

anciana de 91 años de edad el 28 de marzo de 2012, de Barranquilla,

Colombia, hija de Antonio Luis Restrepo y de Elvira Elena Collante.

También tuvo un hijo con María Daniela Robles Peñalba quien nació

en Soná, Veraguas, el 21 de junio de 1921 y falleció de 84 años de

356 Ver, en particular, Ricardo J. BERMUDEZ en la cultura arquitectónica y

Literaria de Panamá, compilación, clasificación y prólogo de Samuel A.

GUTIERREZ, tres tomos, Panamá, 1996. 357 Ricardo J. BERMÚDEZ, Poesía Selecta de Ricardo J. Bermúdez, Editorial

Signos, Panamá, 1982.

Page 176: Los Alemán de Panamá

176

edad el 29 de noviembre de 2005, hija de Cruz Robles y de Juana

Peñalba Solís (1885-1987).

6.3 Jorge Enrique Bermúdez Alemán nació en Panamá el 3 de

diciembre de 1917 y falleció de solo 55 años de edad el 9 de enero de

1973, soltero y sin descendencia.

6.4 Julia Josefina Bermúdez Alemán nació en Panamá el 12 de enero

de 1920 y falleció el 31 de agosto de 2013. Contrajo matrimonio y

tuvo descendencia con el empresario Ramiro Alfredo Sosa Icaza, que

nació el 1 de marzo de 1918 y murió el 2 de octubre de 1972, hijo de

Antonio Sosa Calviño (1886-1954), de gente antigua de Soná,

Veraguas, y de Justa Ana María Teresa Icaza Fábrega (1884-1986)358,

de la élite de Panamá por su padre aunque de antigua y prominente

familia veragüense por su madre.

5.4 Elena Alemán Bermúdez, viuda, contrajo matrimonio con Luis

Ernesto Tapia Escobar, que nació el 21 de mayo de 1896 y falleció de

81 años de edad el 7 de febrero de 1978, de antiguas y reconocidas

familias de Aguadulce, Coclé, hijo de Juan Bautista Tapia Fernández

(1850-1934) y de Fernanda Escobar Vargas (1861-1941), sin

descendencia.

5.5 Heloísa Alemán Bermúdez nació en Panamá el 23 de julio de 1888

y falleció muy anciana, de 95 años de edad, el 4 de julio de 1983.

Contrajo nupcias con el alemán Otto Hiram Kellerman Dietrich, que

nació en 1853 y falleció muy anciano, de 98 años de edad y de infarto

del miocardio, el 2 de febrero de 1951, hijo del alemán Herman O.

Kellerman y de la jamaicana de origen alemán, Martha Dietrich, con

una hija:

358 Hija del doctor Julio Bruno del Carmen de Icaza Brájimo quien nació en Panamá el

6 de octubre de 1859 y falleció el 5 de noviembre de 1909. Julio Bruno Icaza cursó

estudios en Literatura y Filosofía en la Universidad Nacional, en Bogotá, en 1880-1881

y luego ejerció como abogado en Panamá. Fue farmaceuta graduado en la Universidad

de Colombia en 1878 y médico graduado en el Colegio de Medicina de Cundinamarca

en 1880. Fue miembro relevante del Partido Liberal y de la Asamblea Constituyente en

1904. Contrajo matrimonio en 1883 y tuvo descendencia con Micaela Fábrega

Marimón (1862-1847), hija de Calixto Fábrega López (1838-1896) de Santiago de

Veraguas y de la colombiana de Cartagena de Indias, Teresa Marimón Miranda (1843-

1903).

Page 177: Los Alemán de Panamá

177

6.1 Doris Teresa Kellerman Alemán (1929-1990)

6.1 Doris Teresa Kellerman Alemán nació en Panamá el 5 de

septiembre de 1929 y falleció de 60 años de edad el 20 de enero de

1990. Contrajo matrimonio el 19 de agosto de 1948 y tuvo

descendencia con el mecánico José Domingo de Obaldía Jiménez, que

nació el 3 de noviembre de 1922 y falleció de 76 años de edad el 25 de

marzo de 1999. El novio es hijo de José Domingo de Obaldía Jované

(1881-1948)359, político importante, constituyente en 1946,

diplomático en Washington, gobernador de Chiriquí y director de

Correos y Telégrafos, de familia de notables políticos y patricios

urbanos de la capital del final de la Colonia, y de Guillermina Graciela

Jiménez Díaz (1900-1970).

5.6 Julio Alemán Bermúdez nació en Panamá el 5 de mayo de 1890 y

falleció de 80 años de edad el 16 de abril de 1971 tal como fue

anunciado en La Estrella de Panamá en su página de portada al día

siguiente.360 Fue dentista graduado en la Universidad de Pensilvania,

en Filadelfia, con residencia en el Nº 37 de la Avenida Central de la

ciudad de Panamá y su clínica en la Avenida Central y calle once

Este.361 Ejerció la Odontología en Panamá durante cincuenta años.

Este distinguido profesional y político fue diputado a la Asamblea

Nacional362 en 1924-1928 y delegado jefe en representación de la

misma en el Congreso Interparlamentario celebrado en Washington y

nuevamente estuvo en la Asamblea Nacional en 1956-1960. Fue,

además, embajador ante la Santa Sede, director del Banco Nacional de

Panamá y capitán honorario del Cuerpo de Bomberos.

359 Breve biografía en Federico ZENTNER Jr., Nombres y Apellidos de Forjadores

de la Patria, Panamá, 1973, p. 70. 360 Noticia con foto en diario La Estrella de Panamá, Panamá 17 de abril de 1971. 361 Según Guillermo ANDREVE, Directorio General de la Ciudad de Panamá, 2ª

edición, Panamá, 1926, p. 277. 362 Jaime FORD GONZALEZ, Comisiones Legislativas Historia y Actualidad,

Panamá, 2007.

Page 178: Los Alemán de Panamá

178

Joven de 25 años de edad, Julio Alemán Bermúdez contrajo

matrimonio el 18 de diciembre de 1915 en la iglesia de la Merced

siendo testigos José Antonio Zubieta (1881-1951) y Julia Bermúdez de

Alemán (1867-1925), con Emelia del Carmen Zubieta Pasos, de 24

años de edad. La novia nació en Panamá el 30 de mayo de 1891 y fue

bautizada en la iglesia Catedral por el obispo José Alejandro Peralta

(1846-1898) el 11 de septiembre de 1891 bajo el padrinazgo de José

M. Pasos y Mercedes Polanco de Pasos, y falleció en Panamá de 69

años de edad el 30 de septiembre de 1960. Esta dama de familia más

reciente en el istmo, de origen colombiano, que trae un aire de

renovación y modernidad a la generación siguiente de este linaje

urbano era hija de Antonio Zubieta Arosemena (1848-1910), político

conservador, senador en el Congreso en Bogotá a finales del siglo XIX,

periodista, financista, propietario, comerciante exitoso y moderno,

preparado para un mundo más internacional puesto que educado en

Estados Unidos363, el perfecto burgués local, con mayor visión y mejor

363 Antonio Zubieta Arosemena nació en Panamá el 18 de octubre de 1848 y falleció de

un ataque cardíaco, en tránsito en Génova, Italia, el 9 de octubre de 1905. Se educó en

Estados Unidos y fue un activo hombre de negocios en la ciudad de Panamá, con

intensa actividad comercial y notarial. Gran capitalista local, está considerado en 1873

como uno de los nacionales de primera clase para pagar la contribución directa

establecida el año anterior. Tuvo hacienda en las afueras de la capital, llamada “La

Esperanza”. Fue también comerciante en Colón en donde perdió su fortuna en el

incendio de 1885 aunque se repuso y será propietario a finales del siglo XIX de un

almacén de novedades francesas, alemanas y españolas, “La Concordia”, en la carrera

de la Constitución y calle 2ª en San Felipe; invierte también en una casa en Culebra

evaluada en 500 pesos en 1895, como en minas de cal en Pocrí de Las Tablas llamada

“El Encanto”. En asocio tiene empresa comercial llamada “Vallarino & Zubieta” que

paga una contribución comercial mediana en 1880. En 1904 vendió por sólo 1.000

pesos los derechos de los bienes que heredó de su madre. Conservador en política y de

reconocida integridad personal fue comandante de la cañonera Boyacá, primer suplente

del prefecto de Colón en 1889, administrador de Hacienda a finales del siglo XIX y

prefecto de la provincia de Panamá, además de diputado en la Asamblea Departamental

en 1890. Poseyó, primero, un gran inmueble, el Nº 2 de la Plaza de la Constitución

(plaza de la Independencia o Catedral), avaluado en 40.000 pesos en 1888. Antonio

Zubieta tenía una muy buena casa de cal y canto y tres pisos en la acera sur de la

carrera de la Constitución (Avenida Central sector de la antigua Puerta de Tierra frente

a la iglesia de La Merced) avaluada en 20.000 pesos según el catastro de San Felipe de

15 de mayo de 1896 (Gaceta de Panamá de la fecha) en donde residió, que heredó su

viuda en 1905. Contrajo matrimonio en la catedral de Cartagena el 21 de noviembre de

1878, con Rafaela Pasos Polanco (1855-1935), quien parece también ser mujer de

temple y de negocios, hija de José María Pasos y Mercedes Polanco. También hay

Page 179: Los Alemán de Panamá

179

futuro, y de la colombiana de familia notable de Cartagena Rafaela

Pasos Polanco (1855-1935).364 La pareja Alemán Zubieta tuvo nutrida

descendencia:

6.1 Carmen Alemán Zubieta (1916-2006)

6.2 Emelia Manuela Alemán Zubieta (1918-

6.3 Julio Ignacio Alemán Zubieta (1920-1986)

6.4 Roberto Ramón Alemán Zubieta (1921-2010)

6.5 Ricardo José Alemán Zubieta (1923-

6.6 Rodolfo Antonio Alemán Zubieta (1925-

6.7 Rafael Enrique Alemán Zubieta (1926-1992)

6.8 Julia del Carmen Alemán Zubieta (1930-

6.1 Carmen Alemán Zubieta nació en Panamá el 13 de octubre de

1916 y falleció anciana de 89 años de edad el 10 de enero de 2006.

Contrajo nupcias y tuvo descendencia con Alcibíades Antonio

Arosemena Arosemena, que nació el 18 de enero de 1909 y murió de

76 años de edad el 15 de diciembre de 1985. El novio fue empresario y

ganadero importante, hijo de Alcibíades Arosemena Quinzada (1883-

1958), de una ilustre y antigua familia que hinca sus orígenes

panameños en los albores del siglo XVII, ministro, embajador en

España, Presidente de la República en 1952-1953, de la villa de Los

Santos, y de su parienta urbana Heleodora Arosemena Barreati (1886-

1980), de Panamá. La pareja Arosemena Alemán tuvo descendencia:

7.1 Jaime Antonio Arosemena Alemán (1938-

7.2 Roberto Ramón Arosemena Alemán (1940-

7.3 Luis Carlos Arosemena Alemán (1945-

breve noticia biográfica en Jorge CONTE PORRAS, Diccionario Biográfico de

Panamá, op. cit., p. 129. 364 Esta familia Pasos surge en Cartagena de Indias de un inmigrante de Cádiz,

Andalucía, en los últimos años del siglo XVIII, don Juan Domingo de Pasos y Cartí

que contrajo terceras nupcias, en 1810, con doña Juana Bautista Ugarriza. Su hijo, don

José María de Pasos Ugarriza nació en Cartagena en 1815 y contrajo matrimonio con la

cartagenera Mercedes Polanco Ripoll de Alcázar, hija de don Hilario Polanco y de

doña María Dolores de Ripoll y de Alcázar, con descendencia. Ver de Pastor

RESTREPO LINCE, Genealogías de Cartagena de Indias, op. cit., p. 426. También,

sobre los Polanco Ripoll, pp. 445-446.

Page 180: Los Alemán de Panamá

180

7.1 Jaime Antonio Arosemena Alemán nació en Panamá el 29 de

diciembre de 1938. Primero contrajo matrimonio el 19 de marzo de

1961 y tuvo descendencia con la estadounidense Linda Perdue Harris,

que nació el 15 de marzo de 1941, hija de William Perdue y Blanche

Harris, de Little Rock, Arkansas. Divorciado, este banquero contrajo

matrimonio el 7 de marzo de 1980 y tuvo descendencia con Ida

Graciela Boyd García de Paredes, quien nació el 30 de agosto de 1953,

hija de Eduardo Nicanor Boyd de Obarrio (1930-2013) y de Graciela

García de Paredes Tarté, de la élite urbana.

7.2 Roberto Ramón Arosemena Alemán nació en Panamá el 31 de

diciembre de 1940. Contrajo matrimonio el 2 de enero de 1965 con

María Teresa Ventura Lara, que nació en Colón el 11 de marzo de

1945, hija del español Juan Ventura Girault (1919-1983) y de Luisa

Lara Guardia365, con descendencia.

7.3 Luis Carlos Arosemena Alemán nació el 5 de marzo de 1945.

Contrajo matrimonio el 18 de junio de 2005 con la española Cristina

Cortizo Carbonell, que nació el 19 de junio de 1952, hija del español

Manuel Cortizo Carmiño y de la ecuatoriana Cecilia Carbonell

Armendariz.

6.2 Emelia Manuela Alemán Zubieta nació en Panamá el 14 de

noviembre de 1918. Fue bautizada por el cura del sagrario de la

catedral, sacramento que quedó registrado en el archivo parroquial de

la iglesia de la Merced, el 18 de diciembre de 1918 bajo el padrinazgo

de José Antonio Zubieta (1881-1951) y Julia Bermúdez de Alemán

365 Luisa Lara Guardia era hija de Vicente Lara Faguas (1886-1974), nieto de los

españoles Victoriano Lara e Isabel Faguas. Vicente Lara Faguas fue un esforzado

inmigrante español de Zaragoza, originalmente en la rama de la construcción, maestro

de obra, que después de un tránsito por la ciudad de Panamá y San Carlos se radicará

en Colón en donde tuvo mucho éxito como hombre de negocios y empresario en

diversas actividades, sobre todo de casa de empeño y prestamista. Este inmigrante

contrajo matrimonio en 1917 con María Natividad Guardia Bethancourt (1893-1974).

Ella era hija natural de José María Guardia Ponce (1847-1913) y de Matilde

Bethancourt y nieto del penonomeño de vieja familia ístmica radicado en San Carlos,

José María de la Guardia Grimaldo y de Petra Josefa Ponce de León Ricol, gran

hacendada sancarleña.

Page 181: Los Alemán de Panamá

181

(1867-1925). Esta ejecutiva y activa promotora de la cultura y del

turismo en Panamá, escritora con el seudónimo de “Madelag” ha

publicado unas interesantes e instructivas memorias costumbristas,

“La Casa Cuenta su Historia”, sobre su niñez y juventud, sobre todo en

el barrio de San Felipe.366 Contrajo matrimonio, primero, el 18 de

diciembre de 1939 con Oscar Antonio de la Guardia Galvin, que nació

el 23 de octubre de 1912 y falleció de 74 años de edad el 18 de

septiembre de 1987 después de haber sido diplomático en Uruguay. El

novio fue hijo de Eduardo Francisco de la Guardia Arias (1882-

1957)367, también del grupo dominante urbano más elevado y

afortunado, en la cumbre del éxito social, económico y político, y de la

norteamericana de California Mary Helen Galvin Powel (1883-1954).

La pareja de la Guardia Alemán tuvo descendencia:

7.1 Emelia de la Guardia Alemán (1940-

7.2 Xavier Antonio de la Guardia Alemán (1942-

7.3 Edna de la Guardia Alemán (1944-

7.1 Emelia de la Guardia Alemán nació el 5 de octubre de 1940.

Contrajo matrimonio el 12 de febrero de 1966 y tuvo descendencia

con el actor cubano con una larga carrera en la televisión, Rolando

Barral, que nació en La Habana el 28 de junio de 1939 y falleció en

Miami, de 62 años de edad, el 22 de enero de 2002, hijo del escritor y

director de teatro Mario Barral. La pareja Barral de la Guardia se

radicó en Miami desde principios de la década de 1980 con sus dos

hijos.

7.2 Xavier Antonio de la Guardia Alemán nació en Panamá el 2 de

junio de 1942. Contrajo matrimonio el 16 de septiembre de 1969 y

tuvo un hijo con Ingrid Enriqueta Fernández Cohn, que nació el 20 de

mayo de 1949, hija de los extranjeros Jorge Vicente Fernández

Usubillaga y de Gloria Cohn Fernández (1924-1987).

7.3 Edna de la Guardia Alemán nació el 26 de julio de 1944. Contrajo

matrimonio el 12 de febrero de 1968 con el agente de policía de la

366 MADELAG, La Casa Cuenta su Historia, Panamá, 2007. 367 Sobre esta familia ver de Omar JAEN SUAREZ, La Saga de los Arias en Panamá,

op. cit. Igualmente del mismo autor, en preparación, Los de la Guardia de Panamá y

Costa Rica un Caso Singular de Historia Social.

Page 182: Los Alemán de Panamá

182

Zona del Canal, Roberto Fábrega Zarak, que nació el 11 de diciembre

de 1940, hijo de Rogelio Antonio Fábrega Fábrega (1909-1966), de

prominente familia veragüense, y de Ana Josefa Zarak Leonard (1915-

2007), con descendencia.

6.2 Emelia Manuela Alemán Zubieta, viuda, se casó el 10 de enero de

1990 con el contable que fue ministro de Hacienda y Tesoro en 1959,

José Amílcar Tribaldos Rivera, que nació el 21 de marzo de 1918 y

murió de 86 años de edad el 14 de diciembre de 2004, de David,

Chiriquí, hijo de Joaquín Alberto Tribaldos Navarro (1878-1967), de

Bugaba, y de Rosaura Rivera Rivera (1890-1969), sin descendencia.

6.3 Julio Ignacio Alemán Zubieta nació en Panamá el 31 de marzo de

1920 y falleció de 66 años de edad el 15 de noviembre de 1986. Este

comerciante, empleado de la empresa privada y funcionario público

contrajo matrimonio, el 24 de julio de 1947 y tuvo descendencia con

Irene María Arias Ehrman, que nació el 8 de diciembre de 1925, hija

de Enrique Arias Revello (1898-1969)368 y de Raquel Ehrman de la

Ossa, de la élite urbana:

7.1 Julio Alemán Arias (1948-

7.2 Raquel Ivette Alemán Arias (1950-

7.3 Enrique Antonio Alemán Arias (1952-

7.4 Ramón Ignacio Alemán Arias (1955-

7.5 Aida Cecilia Alemán Arias (1958-

7.6 Alejandro Antonio Alemán Arias (1966-

7.1 Julio Alemán Arias nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de abril

de 1948. Este abogado formado en la Universidad Santa María la

Antigua de Panamá contrajo matrimonio el 19 de diciembre de 1978 y

tuvo descendencia con Desyré María Fernández Willson, que nació el

1 de noviembre de 1955, hija de Santiago José Fernández Torres y de

Esperanza Willson García.

7.2 Raquel Ivette Alemán Arias nació en Panamá el 10 de marzo de

1950. Contrajo matrimonio el 6 de julio de 1973 y tuvo descendencia

368 Hija del prócer de 1903, Tomás Arias Ávila (1856-1932) y de Albertina Revello

Molina (1864-1940). Sobre esta familia ver, de Omar JAEN SUAREZ, La Saga de los

Arias en Panamá, op. cit.

Page 183: Los Alemán de Panamá

183

con el doctor en Farmacia, David Enrique Alvarado Arrocha, que nació

el 18 de septiembre de 1949, hijo de David Alvarado Gamboa (1921-

2009), de David, Chiriquí, y de Nisla Clorinda Arrocha González.

7.3 Enrique Antonio Alemán Arias nació en Panamá el 1 de agosto de

1952. Este prominente médico urólogo formado en la Universidad de

Panamá contrajo matrimonio el 27 de febrero de 1978 con la doctora

en Oftalmología, Cristela Angélica Ferrari Candanedo, de David,

Chiriquí, que nació el 19 de agosto de 1954, hija de Jorge Enrique

Ferrari Corro, de Bajo Boquete, y de Nisla Deisy Candanedo

Valenzuela, con descendencia.

7.4 Ramón Ignacio Alemán Arias nació en Panamá el 21 de julio de

1955. Este abogado formado en la Universidad Santa María la Antigua

de Panamá contrajo matrimonio el 21 de julio de 1983 y tuvo

descendencia con la psicóloga María Eugenia Pérez de Obaldía, que

nació el 25 de octubre de 1954, hija de José Nieves Pérez y de Olga

Isabel de Obaldía Alvarado, de Aguadulce.

7.5 Alida Cecilia Alemán Arias nació en Panamá el 22 de noviembre

de 1958. Esta ejecutiva y empresaria de la publicidad contrajo

matrimonio el 23 de marzo de 1983 con Edwin Alexis Iglesias

Bethancourt, que nació el 29 de julio de 1955, hijo del periodista Harry

Iglesias (1928-1998), de Tonosí, Los Santos, y de Eneida Bethancourt,

con descendencia.

7.6 Alejandro Antonio Alemán Arias nació en Panamá el 10 de

noviembre de 1966.

6.4 Roberto Ramón Alemán Zubieta nació en Panamá el 2 de octubre

de 1921 y falleció, de 87 años de edad, el 18 de julio 2009.369 Fue

bautizado por el cura del sagrario de la catedral, el 14 de noviembre

de 1921, en sacramento registrado en el archivo parroquial de la

iglesia de la Merced, bajo el padrinazgo de Jorge Luis Paredes Remón

(1879-1930) y Julia Icaza Gutiérrez de Bermúdez (1871-1957).

369 Breve biografía en Omar JAEN SUAREZ, Las Negociaciones sobre el Canal de

Panamá, 1964-1970, op. cit., p. 415-416. En esta obra se advierte su papel en las

negociaciones bilaterales. Sobre el personaje hay un libro reciente, El Legado de un

Patriota Biografía del Dr. Roberto Ramón Alemán Zubieta, de Nadhji ARJONA y

Manuel CAMBRA, op. cit.

Page 184: Los Alemán de Panamá

184

Este destacado abogado y diplomático doctorado en la Universidad de

Luisiana en 1943, se convierte en miembro del Consejo Nacional de

Relaciones Exteriores, embajador en Washington en 1968 a 1970,

socio de una de las firmas más prestigiosas del foro nacional,

negociador de tratados sobre el Canal de Panamá, y empresario

exitoso en la banca y la industria, sobre todo de la Cervecería

Nacional. Después de haber sido profesor en el Instituto Nacional en

1943-1944 y de una experiencia diplomática como encargado de

Negocios a.i. de Panamá en Buenos Aires de 1945 a 1947, este jurista

inteligente, estudioso y competente se dedicó a la práctica privada en

una de las primeras firmas de abogados de su país con su apellido,

Icaza, González Ruiz y Alemán (IGRA).

Roberto Ramón Alemán Zubieta entró al Consejo Nacional de

Relaciones Exteriores de Panamá en 1956 en el que permanecerá

hasta 1968, habiendo presidido el importante organismo de consulta

de 1963 a 1964. Este último año fue nombrado embajador especial

ante el gobierno de Estados Unidos en donde actuó de 1964 a 1967

como negociador de los tratados sobre el Canal de Panamá. Allí se

distinguió muy especialmente, hasta el punto de convertirse de hecho,

en el negociador principal. Desarrolló una asombrosa capacidad de

trabajo y una dedicación ejemplar. Este negociador, que gozaba de la

total confianza del ministro Fernando Eleta Almarán (1921-2011),

preparó la mayor parte de las posiciones que presenta Panamá en la

mesa de negociación; estudia los precedentes y llevó la voz cantante

en las discusiones bilaterales. Fue el hombre orquesta: asesor,

estudioso, negociador y promotor de los tratados ante una opinión

pública muy politizada y sectaria, de unos proyectos de pactos

llamados tres en uno que ni siquiera son firmados por los gobiernos

de Panamá y Estados Unidos y quedaron en un limbo para ser

rechazados formalmente por el siguiente gobierno militar panameño.

Roberto Ramón Alemán Zubieta fue nombrado por el gobierno militar

en 1968 como embajador ante la Casa Blanca hasta 1970 cuando se ve

que no se reabrirán las prontamente las negociaciones sobre el Canal

de Panamá. Se retiró a la práctica jurídica privada y continuó también

Page 185: Los Alemán de Panamá

185

dedicado a sus negocios, sobre todo a la principal industria cervecera

de Panamá, la Cervecería Nacional, que llegó a presidir desde 1965.

Fue miembro de la Comisión Revisora de la Constitución Política en

1982-1983 que sustituye la Constitución del “Gobierno

Revolucionario” militar de 1972. Fue nombrado ministro asesor por el

presidente Guillermo Endara de 1993 a 1994. Regresó en el año 2000

al Consejo Nacional de Relaciones Exteriores de Panamá.

Roberto Ramón Alemán Zubieta contrajo matrimonio el 3 de julio de

1951 y tuvo descendencia que ha tenido una participación notable en

la sociedad panameña desde el último cuarto del siglo XX, con María

Teresa Healy Quelquejeu. La novia nació el 5 de diciembre de 1928,

fue graduada en el “College of Notre Dame”, en Baltimore, y era hija

del norteamericano y banquero James Edward Healy Keadley (1892-

1963)370, vástago de una importante familia de empresarios de

Chicago desde el segundo tercio del siglo XIX, de origen irlandés371, y

370 Graduado en la Universidad de Williams, subgerente de “The Chase National Bank

of the City of New York”, residente en la calle sexta y Plaza de la Independencia de la

ciudad de Panamá. Según Guillermo ANDREVE, Directorio General de la Ciudad

de Panamá, 2ª edición, Panamá, 1926, p. 324. El norteamericano James Edward Healy

Keadley nació en Baltimore el 24 de diciembre de 1892 y falleció en Panamá, de 71

años de edad, el 23 de noviembre de 1963, hijo de James Edward Healy Griffith quien

nació en Chicago el 26 de septiembre de 1866 y contrajo matrimonio el 17 de octubre

de 1886 con Marie Keidel Knabe quien, a su vez, nació en 1867, hija del emigrante

alemán a Estados Unidos nacido en Hanover en 1838, Charles Keidel, y de Pauline

Knabe, de familia originaria de Prusia instalada en Massachussets. Se casó el 18 de

noviembre de 1923 con la panameña Berta Quelquejeu de Roux. 371 Esta familia Healy surge en Estados Unidos de un modesto inmigrante irlandés,

Joseph Healy, originario de una pequeña granja a dos kilómetros del pueblo de

Burnefort, condado de Cork, que nació en 1770 y falleció, de 103 años de edad, en

1873. Fue uno entre el millón de emigrantes después de la gran hambruna de 1846-

1848 que mata a otro millón de irlandeses. Emigró a Estados Unidos por 1850 y se

estableció en Boston con su hijo de 10 años de edad Patrick Joseph Healy, quien nació

en Irlanda el 17 de marzo de 1840 y falleció en Chicago el 3 de abril de 1905 a los 65

años de edad. El joven inmigrante Patrick Joseph, de gran inteligencia, visión, coraje y

dedicación logró fundar una verdadera dinastía de empresarios dedicados a los

negocios de instrumentos musicales, estudió en Boston y entró a trabajar temprano.

Contrajo nupcias el 3 de octubre de 1863 con Mary Griffith (fallece en julio de 1877),

con tres hijos que sobreviven: James, George y Raymond Healy Griffith. Patrick

Joseph Healy partió a Chicago con su familia y en 1864 con un socio un poco mayor,

George W. Lyon, fundó la casa Lyon & Healy, de instrumentos de música. Después de

superar el gran incendio de 1870 que destruyó su negocio, la empresa se recuperó y en

Page 186: Los Alemán de Panamá

186

de la panameña Berta Quelquejeu de Roux (1895-1996)372,

descendiente de familias de origen francés por su padre y de un

octubre de 1889 Patrick Joseph Healy compró la parte de su socio para levantar el

negocio hasta las nubes de manera que en la década de 1890 era la primera del mundo,

al fabricar 100.000 instrumentos de música al año, destacándose los pianos y el harpa

que lleva su nombre. La empresa estuvo en la exposición universal de 1893 en

Chicago, y vendía sus productos además en Canadá, Sudamérica, Europa, Japón, China

y Australia. Patrick Joseph Healy, viudo, contrajo segundas nupcias en 1882 con

Frances Hannan (+1899) con quien tuvo ocho hijos, de los cuales siete llegaron a la

edad adulta. En 1970 la empresa fue comprada por “Steinway & Son”, pero conservó

su nombre original de “Lyon & Healy”. 372 Berta Quelquejeu de Roux, hija de Camilo Quelquejeu Arauz (nació en 1868 en

David) del matrimonio celebrado en 1895, en Panamá, con Julia Alejandrina de Roux

García de Paredes (1875-1962), hija del inmigrante inglés de Jamaica William Marie

Antoine de Roux Blondel de Nerón (1825-1870) y de María Teresa García de Paredes

de la Barrera (1835-1870), nació en Panamá el 12 de diciembre de 1895 y falleció el 13

de mayo de 1996 a la avanzada edad de 101 años. La familia Quelquejeu de Panamá

surge de un inmigrante francés de mediados del siglo XIX, Adolphe Prosper

Quelquejeu Portin, quien nació el 12 de marzo de 1827 en el pequeño pueblo de

Boigneville (aunque en David declaró que había nacido en Milli, es decir, Milly la

Forêt, a 10 kilómetros al este de Boigneville y muy cerca de Fontainebleau), Francia, y

falleció en 1883 en Chiriquí, Panamá, a la edad de 56 años. Aparentemente y según la

leyenda familiar sin ninguna prueba documental se casó primero en Francia pero su

esposa y su suegra fallecieron extenuadas al llegar a David. Lo que es cierto es que

poseyó una casa en David, en la plaza principal de la pequeña ciudad, que compró en

1859 y en 200 pesos a su compatriota Daniel Deliot, la cual vendió al año siguiente y

por el mismo precio al norteamericano Enrique Homberg, y también era dueño de un

potrero con casa llamado “Quebrada Bonita”, que fue allanado en 1863 por el alcalde

del distrito, Lorenzo Gallegos, por instrucciones del prefecto del Departamento, José

Leonardo Calancha, lo que provocó su violenta protesta alegando atropellos contra los

extranjeros y su calidad de súbdito francés. El asunto llevó a este vecino de David, en

calidad de francés atropellado, a conferir poder en 1868 al abogado Demetrio Porras

Cavero (quien había sido prefecto de Los Santos a mediados del siglo XIX y padre de

Belisario Porras), personalidad influyente residente en Bogotá, para representarlo ante

el gobierno colombiano y hasta ante el Congreso y consultar, en lo posible, al ministro

de Francia en esa capital. Adolfo Próspero Quelquejeu Portin contrajo matrimonio en

1853 con Antonia Arauz Gallegos quien nació el 10 de mayo de 1832 en David, y

falleció el 5 de marzo de 1907 en Panamá, hija de don Manuel José Arauz Caparroso y

doña Carmen Gallegos Medina (hija, a su vez, Juan Manuel Gallegos Estribí, de Alanje

y de Antonia Medina Arauz y nieta de José de Medina Calderón, de la ciudad de

Panamá quien era hijo de don Diego Luís de Medina Bazán y de doña Isabel María

Calderón Maldonado quien contrajo esponsales en 1636 con don Rodrigo Calderón y

Hurtado, cabildante de Portobelo en 1644, quien era hija del capitán don Baltasar

Maldonado, vecino fundador y procurador de Portobelo en 1597, quien había sido

propietario de escribanía pública en Nombre de Dios en 1596, considerado, en 1624,

“el hombre más rico” de la ciudad de Panamá, y de doña María Rangel, cuyo padre,

don Pedro González Rangel (llegó en 1580 a Panamá de Aceuchal, en Badajoz), fue un

Page 187: Los Alemán de Panamá

187

súbdito de Jamaica por la madre, también aparentemente de origen

galo. La pareja Alemán Healy tuvo siete hijos:

7.1 Roberto Ramón Alemán Healy (1952-

7.2 Jaime Eduardo Alemán Healy (1953-

7.3 Carmen Alemán Healy (1955-

7.4 José Miguel Alemán Healy (1956-

7.5 Álvaro Antonio Alemán Healy (1960-

7.6 Juan Francisco Alemán Healy (1966-

7.7 Lucas Raúl Alemán Healy (1967-

7.1 Roberto Ramón Alemán Healy nació en Panamá el 18 de octubre

de 1952. Este abogado que es socio de la firma Icaza, González Ruiz &

Alemán, una de las principales del país y miembro de la Junta Directiva

de la Cervecería Nacional, obtuvo su licenciatura en Artes y Gobierno

en “Georgetown University”, en Washington, en 1974 y el doctorado

en Derecho en la Universidad de Luisiana en 1977. Fue embajador

ante el Reino de Bélgica y la Unión Europea en 2008-2009. Contrajo

matrimonio en Panamá el 24 de octubre de 1979 con la ejecutiva

Carmen Doralys Ruiz Rodríguez, de París de Parita, Herrera, quien

nació el 2 de diciembre de 1953, hija de Ezequiel Pérez Calderón, de La

Arena, Chitré, y de Rufina Rodríguez, con descendencia.

7.2 Jaime Eduardo Alemán Healy nació en Panamá el 14 de

noviembre de 1953. Graduado de licenciado en Economía en la

Universidad de Notre Dame en 1974 y de doctor en Derecho en la

prestigiosa “Duke University”, en 1978, fue miembro fundador y es

socio principal del importante bufete Alemán, Cordero, Galindo & Lee,

uno de los más prestigiosos y activos de Panamá, con oficinas también

en varios lugares del extranjero. Fue asesor jurídico del Banco

Interamericano de Desarrollo en su sede de Washington en 1978-

1981, asesor presidencial en Panamá en 1984-1985, ministro de

Gobierno y Justicia en 1988 para firmar junto con el presidente Eric

Arturo Delvalle Henríquez el decreto, que no pudo ejecutarse, de

vecino de los más prominentes de Panamá en el siglo XVI, habiendo ocupado los

cargos de secretario de la Audiencia entre 1583 y 1610 cuando fallece. El contrajo

matrimonio con doña Florentina Ramírez Palomeque).

Page 188: Los Alemán de Panamá

188

destitución del general y comandante de las Fuerzas de Defensa,

Manuel Antonio Noriega que actuaba como dictador local, lo que le

costó más tarde exiliarse en Miami. Se destacó mucho más adelante

como embajador de Panamá en Washington de 2009 a 2011.

Miembro de la junta directiva de los mayores bancos privados,

Presidente en 2000-2004 de la Asociación de Abogados

Internacionales de Panamá, es también miembro de la Junta de

Síndicos de la Escuela de Derecho de “Duke University”. Publica en

2014 un importante libro de memorias de una vida de viajero

incansable, hombre público y actor económico destacado en el sector

de servicios de Panamá, “La Honestidad no Tiene Precio”.

Jaime Eduardo Alemán Healy contrajo matrimonio el 28 de diciembre

de 1979 y tiene descendencia con María del Pilar Arosemena Cardoze

quien nació en Panamá el 2 de junio de 1958, hija de Carlos

Arosemena Arias (1928-2006) 373 y de Lastenia Cardoze Fábrega. Esta

ejecutiva, después de haber terminado su licenciatura en Ciencias

Políticas y Economía en 1979 en el “Smith College”, Northampton,

373 Carlos Arosemena Arias nació en Panamá el 24 de junio de 1928 y falleció el 18 de

julio de 2006. Contrajo matrimonio el 23 de noviembre de 1956 y tuvo descendencia

con la educadora Lastenia Cardoze Fábrega, nacida en Panamá el 4 de agosto de 1932,

hija de Osvaldo Cardoze de Castro (1907-1983) y de Lastenia Fábrega López (1908-

2008).373 Licenciado en Ciencias Políticas y luego doctor en Derecho por Universidad

de Harvard en la cual obtiene sus títulos en 1949 y 1952, termina otro doctorado de

Derecho en la Universidad de Madrid en 1954. Este jurista brillante hará relevante

carrera pública al ser nombrado viceministro de Relaciones Exteriores en 1956,

secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Relaciones Exteriores de 1955 a 1956 y

representante permanente de Panamá en Naciones Unidas en 1992. Fue catedrático de

Derecho en la Universidad de Panamá y síndico de la Universidad Santa María la

Antigua de 1956 a 1971. Tuvo también importante actividad gremial convirtiéndose en

presidente del Colegio Nacional de Abogados de Panamá en tres períodos y presidente

de la Federación Interamericana de Abogados. Tuvo, igualmente, actividad cívica,

cultural y educativa en diversas organizaciones en las que ocupó un puesto de Junta

Directiva y hasta presidirá como la Sociedad Anglo-Panameña, el Instituto de Cultura

Hispánica, la Sociedad de Los Amigos del Museo Nacional y el Club Rotario de

Panamá. Fue cónsul honorario desde 1996 de la República de Malta. Recibió

condecoraciones de Panamá (Vasco Núñez de Balboa y Manuel Amador Guerrero),

Haití, Bolivia, Santa Sede y fue caballero de Gracia Magistral de la Orden de Malta. El

doctor Arosemena fue socio fundador del prestigioso bufete jurídico “Arosemena

Noriega & Contreras”, entre los más importantes de Panamá. La pareja Arosemena

Cardoze tuvo cuatro hijas a las que brindaron una muy esmerada educación,

excepcional en Panamá.

Page 189: Los Alemán de Panamá

189

Massachussets, adelantado estudios en el “Institut d’Etudes

Politiques” en París, Francia, y completado en 1981 la maestría en

Ciencias con especialización en Finanzas en “The American

University”, Washington, D.C., Estados Unidos, tuvo una importante

carrera en la banca corporativa y de inversiones en Panamá. Fue,

además, profesora en la Universidad Santa María La Antigua de 1996 a

1999, para convertirse en miembro de su Junta Directiva desde 2001

y, desde 2013, es presidenta de la Fundación Amador que construye el

Museo de la Biodiversidad. Desde 2009 es miembro del “Chairman’s

Council of the Americas Society”, Nueva York, del grupo de asesores

del “Latin American Board of the Georgetown University” y de la junta

directiva del “Youth Orchestra of the Americas”. Fue presidenta del

Consejo de Administración para el Sistema de Ahorro y Capitalización

de Pensiones de los Servidores Públicos y de la Junta Directiva de la

Bolsa de Valores de Panamá en 1998-1999.

7.3 Carmen Alemán Healy nació en Panamá el 14 de enero de 1955.

Obtuvo en 1977 su licenciatura en Historia del Arte en “Smith

University”. Galerista destacada y experta en arte, contrajo

matrimonio primero, el 1 de diciembre de 1978, con el economista y

músico Jorge Antonio Carrizo Esquivel, que nació el 12 de septiembre

de 1951 y falleció de 61 años de edad el 2 de septiembre de 2012, hijo

del médico Aristóbulo Carrizo Villarreal (1912-1981), de Ocú, Herrera,

y de Thelma Esquivel Clément (1929-2007), de David, Chiriquí, con

descendencia. Luego, divorciada, se casó el 28 de marzo de 2001 con

el pintor laureado Octavio José Toral Boutet, que nació el 29 de agosto

de 1950, hijo de Octavio Arturo Toral Malek, de Aguadulce, Coclé, y de

Coralia Boutet Soto, de Bajo Boquete, Chiriquí, sin descendencia.

7.4 José Miguel Alemán Healy nació en Panamá el 8 de mayo de 1956.

Obtuvo una licenciatura en Artes en 1978 en el “Ripon College”,

Wisconsin, y el doctorado en Derecho en 1981 en “Tulane University”,

Luisiana. Este abogado y empresario, socio de la firma Arias, Alemán &

Mora, es miembro de la Junta Directiva de Multibank. Dedicado

también a la política local, fue viceministro de Gobierno y Justicia en

1991, ministro de Relaciones Exteriores de 1999 a 2003 y candidato a

Page 190: Los Alemán de Panamá

190

la Presidencia de la República en 2004. Contrajo matrimonio el 7 de

diciembre de 1983 y tiene descendencia con Victoria Eugenia Dutari

Martinelli, que nació el 7 de agosto de 1962, hija de Demetrio Rafael

Dutari Estévez, de Aguadulce, Coclé, y de Edda Victoria Martinelli della

Togna374, de Soná, Veraguas.

7.5 Álvaro Antonio Alemán Healy nació en Panamá el 9 de junio de

1960. Obtuvo su licenciatura en Derecho en la Universidad Santa

María la Antigua, de Panamá, en 1985 y la maestría en Derecho en

“Duke University”, Estados Unidos, en 1986. Este abogado, socio de la

firma Icaza, González Ruiz & Alemán, fue director general de Ingresos

del Ministerio de Economía y Finanzas en la administración del

presidente Endara y viceministro de Relaciones Exteriores en 2010-

2011 en la administración Martinelli. Es ministro de la Presidencia en

la administración presidencial Varela que se inició el 1º de julio de

2014. Contrajo matrimonio el 5 de diciembre de 1983 y tiene

descendencia con la ejecutiva de finanzas Rossana Arias Brostella,

quien nació el 27 de abril de 1964, hija del ingeniero y empresario

Alfredo Arias Grimaldo, de Penonomé, Coclé, y de la panameña

Mercedes Isabel Brostella Tapanes, de origen español.

7.6 Juan Francisco Alemán Healy nació en Washington el 25 de julio

de 1966. Obtuvo una licenciatura en Economía y Relaciones

Internacionales en “Brown University” en 1988 y el doctorado en

Derecho en “Duke University” en 1991. Abogado y banquero, fue alto

funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas, y ha sido ejecutivo

en bancos panameños y norteamericanos en San Francisco, Nueva

York, Miami, Tokio y Singapur.

7.7 Lucas Raúl Alemán Healy nació en Panamá el 31 de octubre de

1967. Obtuvo una licenciatura en el “Ripon College”, Wisconsin y su

maestría en Administración de Empresas en el INCAE, Costa Rica.

Ejecutivo de empresas en radio, televisión, prensa escrita y casinos,

fue miembro de la Junta Directiva del Banco Nacional de Panamá de

374 Sobre esta familia ver, de Jorge MARENGO, Los Martinelli del Palazzaccio,

Panamá, 2011.

Page 191: Los Alemán de Panamá

191

2009 a 2011 y desde 2008 es hombre de negocios personales. Contrae

matrimonio el 20 de noviembre de 1991 y tiene descendencia con

Anabella Campagnani Pino, que nació el 21 de julio de 1968, hija del

comerciante que fue director general del Instituto Panameño de

Turismo, Pedro Campagnani Tejada, y de Irma Elizabeth Pino Van der

Hans.

6.5 Ricardo José Alemán Zubieta nació en Panamá el 13 de marzo de

1923. Contrajo matrimonio este cirujano dentista graduado en Baton

Rouge, Luisiana, el 16 de mayo de 1946 y tiene descendencia con Edna

Cecilia Alfaro Briceño, de la élite urbana, que nació el 23 de abril de

1928, hija de Jorge Luis Alfaro Monteolivo (1903-1972) y de Noemí

Ramona Briceño (1906-1983):

7.1 Graciela María Alemán Alfaro (1947-

7.2 Irma María Alemán Alfaro (1948-

7.3 Ricardo José Alemán Alfaro (1949-

7.4 Jorge Luis Alemán Alfaro (1952-

7.5 Edna Cecilia Alemán Alfaro (1959-

7.1 Graciela María Alemán Alfaro nació en Panamá el 5 de octubre de

1947. Contrajo matrimonio el 8 de agosto de 1969 con el empresario

George Corl Carney Díaz quien nació en Los Angeles, Estados Unidos,

el 1 de diciembre de 1946, hijo del estadounidense Clinton Corl

Carney Galligan (1922-1999) y de Marta Díaz Quelquejeu375, con

descendencia.

7.2 Irma María Alemán Alfaro nació en Panamá el 11 de noviembre

de 1948. Contrajo matrimonio el 13 de julio de 1968 con el

empresario Eustacio Fábrega López, que fue director de Aeronáutica

Civil de Panamá, que nació en Panamá el 24 de agosto de 1947, hijo

de Carlos José Fábrega Fábrega (1911-1956) y de Inés Margarita López

375 Hija de Domingo del Rosario Díaz Arosemena (1875-1949), empresario y

Presidente de la República de 1948 a 1949 y de Celia Quelquejeu Gutiérrez-Lasso de la

Vega (1885-1973), de origen francés por su abuelo. Sobre esta familia ver, de

Guadalupe GARCIA DE PAREDES ICAZA, Genealogía de Familias Panameñas II

Díaz, op. cit.

Page 192: Los Alemán de Panamá

192

Fábrega (1913-2005), de familias prominentes de origen veragüense,

con descendencia.

7.3 Ricardo José Alemán Alfaro nació en Panamá el 20 de octubre de

1949. Este abogado graduado en la Universidad Santa María la

Antigua de Panamá, político que fue director de la Zona Libre de Colón

y diplomático, embajador en México, empresario y líder gremial

empresarial, contrajo matrimonio el 11 de marzo de 1974 con Viviane

del Carmen de Janon Fortich, que nació en Panamá el 28 de

noviembre de 1951, hija de Carlos de Janon Pacheco (1917-2008) y de

Olga Fortich Barichovich (1923-2009), ambos de familias originarias de

Cartagena, con descendencia.376

7.4 Jorge Luis Alemán Alfaro nació en Panamá el 22 de agosto de

1952. Este empresario se casó el 31 de mayo de 1977 con Xenia

Bermúdez de Janon, que nació el 4 de mayo de 1957, hija de Carlos

Bermúdez Icaza (1914-1996)377 y de Xenia de Janon Pacheco, con

descendencia.

7.5 Edna Cecilia Alemán Alfaro nació en Panamá el 12 de enero de

1959. Contrajo matrimonio el 18 de julio de 1969 con el abogado

Roberto Lewis Morgan, que nació el 30 de abril de 1957, hijo del gran

ejecutivo y empresario importante de la industria y la banca y político,

Samuel Guillermo Lewis Galindo y de Itza Morgan González, de David,

Chiriquí.

376 Eugenio A. de Janon (1827-1886) fue un francés que llegó a Panamá en donde

falleció el 26 de octubre de 1886. Las familias, de Janon Pacheco y Fortich son de

origen cartagenero. Don Luis Horacio de Janon, francés, se casó con su compatriota

Agustina de San Castor y se estableció en Cartagena a principios del siglo XIX en

donde tuvo descendencia, entre la cual Eugenio Alejandro de Janon de San Castor

(1827-1886), quien falleció en Panamá el 23 de noviembre de 1886. Los Pacheco

surgen de don Francisco Pacheco y Montero, natural de Granada -hijo del gallego

Pedro Pacheco y de doña Antonia Montero-, inmigrante quien se casó a finales del

siglo XVIII en Cartagena de Indias con Juana de Aldao y Polanco. Su hijo, Francisco

Pacheco y Aldao se casó in articulo mortis en 1890 con Rafaela Rueda, cuyo hijo,

Pedro Pablo Pacheco Rueda (1824-1882) emigró a Panamá en donde se casó, en 1857

con Natividad Pérez y Pérez. Mientras que don Ignacio Fortich, teniente coronel del

Ejército se casó en la década de 1780 con la cartagenera doña Antonia Martínez de

Aparicio. Ver de Pastor RESTREPO LINCE, Genealogías de Cartagena de Indias,

op. cit., para los Fortich pp. 220-22 y p. 415 para Pacheco. 377 Hijo del importante empresario Rodolfo Manuel Bermúdez Gutiérrez-Lasso de la

Vega (1871-1928) y de Julia Eloísa Icaza-Arosemena (1871-1957).

Page 193: Los Alemán de Panamá

193

6.6 Rodolfo Antonio Alemán Zubieta nació en Panamá el 14 de enero

de 1925. Es bautizado por el cura del sagrario de la catedral en

sacramento que queda registrado en el archivo parroquial de la iglesia

de la Merced, el 5 de marzo de 1925, bajo el padrinazgo de Carlos M.

de la Ossa y Elida Arias de Zubieta (1902-1986). Este ejecutivo se

graduó en 1946 en Comercio Internacional en la Universidad del

Estado de Luisiana, y después de trabajar en empresas tabacaleras en

Panamá, Perú y España se convirtió, en las últimas décadas de su vida

activa, en diplomático, cónsul general de Panamá en Barcelona de

1982 a 1985, embajador en Uruguay de 1990 a 1992 y representante

permanente ante la Asociación Latinoamericana de Integración,

embajador en Italia de 1992 a 1994 y representante permanente ante

la FAO en Roma, y alto funcionario de la Cancillería en 2000-2004.

Contrajo matrimonio el 30 de mayo de 1955 y tiene descendencia con

la española María del Carmen Ortega Cayuela, que nació el 31 de

octubre de 1935, hija de Emilio Ortega y Eulalia Cayuela:

7.1 Rodolfo Antonio Alemán Ortega (1956-

7.2 Lourdes Alemán Ortega (1957-

7.3 Fernando Antonio Alemán Ortega (1963-

7.4 Mónica del Carmen Alemán Ortega (1967-

7.1 Rodolfo Antonio Alemán Ortega nació en Panamá el 16 de abril

de 1956. Este empleado del Canal de Panamá, oficial de abordaje,

contrajo matrimonio en Panamá el 12 de noviembre de 1982 y tuvo

descendencia con Nora Isabel Castillo Ortega, que nació el 14 de

agosto de 1957, hija de José Diomedes Castillo Muñoz (1918-1992), de

Tonosí, Los Santos, y de Rufina Ortega García, de Pocrí de Los Santos.

7.2 Lourdes Alemán Ortega nació en Panamá el 14 de septiembre de

1957. Contrajo matrimonio el 5 de marzo de 1979 con el abogado

Ramón Ricardo Benedetti Velásquez, que nació el 30 de enero de

1951, hijo del reconocido jurista Eloy Benedetti Benedetti (1918-2000)

y de Olga Velásquez Sosa, de Soná, Veraguas.

7.3 Fernando Antonio Alemán Ortega nació en Panamá el 15 de

agosto de 1963. Este abogado contrajo matrimonio 17 de julio de

1992 con Liliana Arrue Acevedo, quien nació en Las Tablas el 10 de

Page 194: Los Alemán de Panamá

194

octubre de 1965, hija de Ceferino Arrue Jaén (1928-2004) y de Noris

Acevedo Baena. Luego del divorcio de su primera esposa, se casó el 11

de junio de 1993 con Roberta Rae Herold González-Revilla, quien

nació en Orange, California, Estados Unidos, el 20 de octubre de 1961,

hija del estadounidense Raymond Conrad Herold y de Marisa

González-Revilla Pérez, de David, Chiriquí. Finalmente y nuevamente

divorciado se casó, el 16 de diciembre de 1997, con la abogada Alida

Cecilia Castro Novey, que nació el 16 de diciembre de 1968, hija del

abogado quien fue ministro de Estado, Gabriel Castro Suárez, y de

Alida Novey Morrice, con quien tiene un hijo.

7.4 Mónica del Carmen Alemán Ortega nació en Madrid el 7 de marzo

de 1967. Esta abogada contrajo matrimonio el 23 de julio de 1992 con

Ricardo Enrique Selles de la Guardia, quien nació el 11 de septiembre

de 1964, hijo del costarricense de San José, Santiago Enrique Selles

Galán y de la panameña Nelly Maritza de la Guardia Contreras, con

descendencia.

6.7 Rafael Enrique Alemán Zubieta nació en Panamá el 13 de

noviembre de 1926 y falleció de 66 años de edad el 22 de noviembre

de 1992. Fue bautizado por el cura del sagrario de la catedral el 13 de

marzo de 1927, sacramento que queda registrado en el archivo

parroquial de la iglesia de la Merced, bajo el padrinazgo de Ernesto

Alemán y María L. de Zelleck. Fue un ingeniero civil de mucho éxito,

graduado en la Universidad del Estado de Luisiana en 1947,

propietario de la principal empresa constructora nacional que fundó

en 1955 y miembro de la Junta Directiva del Banco Nacional de

Panamá en 1970. Contrajo matrimonio el 22 de agosto de 1952 y

tiene descendencia con Marta Irene Arias Velásquez, de la élite

urbana, que nació el 29 de agosto de 1927, hija de Juan Francisco

Arias Diez (1898-1970), graduado en comercio y electricidad en

Baltimore y Boston, negociante en bienes raíces y comerciante,

vicecónsul en Los Ángeles378, y de la nicaragüense Ana Lucrecia

Velásquez Lacayo (1900-2000):

378 Breve biografía en Omar JAEN SUAREZ, La Saga de los Arias en Panamá, op.

cit., pp. 180-181. Juan Francisco Arias Diez, hijo del rico hombre de negocios Juan

Page 195: Los Alemán de Panamá

195

7.1 Rodrigo Ernesto Alemán Arias (1960-

7.2 Lucrecia Irene Alemán Arias (1961-

7.3 Rogelio Eduardo Alemán Arias (1962-

7.1 Rodrigo Ernesto Alemán Arias nació en Colombia el 3 de marzo de

1960. Contrajo matrimonio el 22 de julio de 1988 y tuvo descendencia

con María Regina Graham Estrada, de Nicaragua, que nació el 23 de

abril de 1962, hija de los nicaragüenses William Fenton Ralph Graham

Michell y de María Mercedes Estrada Urroz.

7.2 Lucrecia Irene Alemán Arias nació en Panamá el 12 de agosto de

1961. Contrajo matrimonio el 13 de octubre de 1985 con el

empresario y político Iván Marcel Blasser Stanziola, que nació el 5 de

septiembre de 1958, hijo de Issac Blasser Cweiber (1926-2002), de

Penonomé, y de Debora Stanziola Pinzón, de San Francisco de la

Montaña, Veraguas, con descendencia.

7.3 Rogelio Eduardo Alemán Arias nació en Panamá el 22 de

diciembre de 1962. Este ingeniero, ejecutivo y empresario, contrajo

matrimonio el 15 de diciembre de 1983 con Valli Sosa Stanziola, quien

nació el 19 de febrero de 1964, hija de Martín Felipe Sosa Gómez, de

Soná, Veraguas, y de Telva Argelis Stanziola García (1939-2009), con

descendencia.

6.8 Julia del Carmen Alemán Zubieta nació en Panamá el 20 de

noviembre de 1930. Contrajo nupcias con José Enrique Corcó

Lepthien, que nació en Panamá el 19 de octubre de 1925, hijo del

Ramón de las Mercedes Arias Feraud (1848-1900) y de Elida Diez Arias (1858-1935)

nació en Panamá el 22 de junio de 1898 y falleció el 25 de mayo de 1970. Contrajo

matrimonio el 6 de julio de 1921 con la nicaragüense Ana Lucrecia Velásquez Lacayo

(1900-2000). La pareja tuvo su residencia en el Nº 16 de la Avenida Central. Graduado

en comercio y electricidad en la “Gilman School” de Baltimore y en el “Boston

Polytechnic Institute” Juan Francisco Arias Diez fue un negociante en bienes raíces,

gerente del Departamento de casas de la “American Trade Developing Company”, la

empresa familiar fundada por su padre. Tuvo comercio de plomería y de partes de

automóviles. Fue radioaficionado con reconocimiento internacional. Fue cónsul de

Nicaragua y de Honduras en Panamá. Fue vicecónsul de Panamá en Los Ángeles,

California, en 1946-1950.

Page 196: Los Alemán de Panamá

196

inmigrante español Miguel Corcó Cros (1897-1991) y de la

estadounidense Alicia Lepthien Castro (1900-1993), con descendencia:

7.1 Carmen Alicia Corcó Alemán (1952-

7.2 José Enrique Corcó Alemán (1954-

7.3 María Isabel Corcó Alemán (1957-

7.4 Priscila Corcó Alemán (1963-

7.5 Antonio Ramón Corcó Alemán (1964-

7.1 Carmen Alicia Corcó Alemán nació en Panamá el 27 de septiembre

de 1952. Contrajo matrimonio el 10 de julio de 1974 con Mario

Castrellón Oller, que nació el 15 de abril de 1948, hijo de Mario

Castrellón Ramírez (1921-2010), de Soná, Veraguas, y de Raquel Oller

Pinel (1924-2014), con descendencia.

7.2 José Enrique Corcó Alemán nació en Panamá el 25 de agosto de

1954.

7.3 María Isabel Corcó Alemán nació en Panamá el 27 de junio de

1957.

7.4 Priscila Corcó Alemán nació en Panamá el 30 de abril de 1963.

Contrajo matrimonio el 1 de marzo de 1989 con Gerardo Castrellón

Oller, que nació el 31 de octubre de 1959, hijo de Mario Castrellón

Ramírez (1921-2010), de Soná, Veraguas, y de Raquel Oller Pinel

(1924-2014), con descendencia, declarándose el divorcio el 10 de

octubre de 2003. También celebró nupcias el 21 de septiembre de

2007 con Urbano Gálvez Ruiz, quien nació en Panamá el 1 de febrero

de 1971, hijo de Urbano Gálvez de León y de Mirtha Elena Ruiz Correa.

7.5 Antonio Ramón Corcó Alemán nació en Panamá el 30 de

noviembre de 1964. Se casó el 27 de octubre de 1989 con Marcia de la

Rosa Saldaña, que nació el 23 de marzo de 1969, hija de Juan Antonio

de la Rosa Quiel (1939-2012) y de Leyda Atala Saldaña Ramírez, con

descendencia.

5.7 Alfredo Alemán Bermúdez nació en Panamá el 11 de septiembre

de 1892 y falleció, muy anciano de 97 años de edad, el 27 de enero de

Page 197: Los Alemán de Panamá

197

1990. Estudió en el Colegio La Salle y el Colegio de Comercio e

Idiomas. Comenzó su carrera, muy joven, en el Citibank como jefe de

Contabilidad y pasó, a la misma función, a la Secretaría de Hacienda.

Luego, trabajó en la Legación de Panamá en Washington. Fue

subgerente y gerente del Banco Nacional de Panamá y presidente de

su Junta Directiva así como de la Junta Directiva de la Caja de Ahorros

y del Banco Suizo Panameño.

Participó en la guerra con Costa Rica, en 1921, y el general Manuel

Quintero Villarreal (1860-1954) lo nombró mayor del Ejército de Coto,

título que usó toda su vida. Tesorero Municipal de Panamá en 1931,

político importante del Partido Liberal, hombre influyente con el

comandante Remón y el presidente Arnulfo Arias, fue electo diputado

a la Asamblea Nacional en 1936 y 1940, órgano del Estado que llegó a

presidir. Estuvo en la Asamblea llamada de Chivo-Chivo, en el Hotel

Tívoli de la Zona del Canal, en 1940. Fue ministro de Gobierno y

Justicia en 1949 y ministro de Hacienda y Tesoro de 1951 a 1956. En

1967 el Consejo Municipal de Panamá le entregó las llaves de la

ciudad y lo declaró “hijo meritorio del distrito por sus valiosos

servicios a la Patria”.379 Fue empresario importante y gerente de la

Cervecería Nacional, empresa en la que laboró de 1937 a 1970. De

joven tuvo residencia en el Nº 30 de la calle octava del barrio de San

Felipe de la ciudad de Panamá.380 Dejó interesantes memorias de su

vida pública y también personal, publicadas en Panamá en 1982.

Contrajo matrimonio, primero, con Laura Arjona Quintero, que nació

en Pesé, Herrera, el 29 de enero de 1892 y falleció anciana de 93 años

de edad el 7 de abril de 1985, hija de Arístides Arjona Quintero (1860-

1935),381 de Pesé, abogado formado en Bogotá, político, diputado,

379 Discurso pronunciado por el mayor Alfredo Alemán al recibir del honorable

consejo municipal…., Impresora Panamá, Panamá, 1967. 380 Según Guillermo ANDREVE, Directorio General de la Ciudad de Panamá, 2ª

edición, Panamá, 1926, p. 277. 381 Breve biografía en Jorge CONTE PORRAS, Diccionario Biográfico de Panamá,

op. cit., p. 21. También, en Revista Lotería, Panamá, diciembre de 1960, pp. 5-6 y

Armando AIZPURUA, pp. 9-17.

Page 198: Los Alemán de Panamá

198

constituyente en 1904, magistrado de la Corte Suprema, procurador

general de la Nación, y de Abigaíl Quintero Ocaña, con descendencia:

6.1 José Alfredo Alemán Arjona (1913-2012)

6.1 José Alfredo Alemán Arjona nació en Panamá el 4 de diciembre de

1913 y falleció, como su padre muy anciano de 98 años de edad, el 19

de julio de 2012. Se bautizó bajo el nombre de Alfredo José el 30 de

enero de 1914 por el cura del sagrario de la catedral quedando el

sacramento registrado en el archivo parroquial de la Merced siendo

sus padrinos Arístides Arjona y Julia Bermúdez de Alemán. Licenciado

en Finanzas por la Universidad del Sur de California382 fue empresario,

político, ministro de Hacienda y Tesoro, director de Turismo y

diputado a la Asamblea Nacional en dos períodos, de 1945 a 1956,

promotor del deporte. Contrajo primero matrimonio y tuvo

descendencia con Olga Arosemena Fayad, que nació el 24 de agosto

de 1921 y falleció el 24 de junio de 1989, hija de Justo Fabio

Arosemena Arias (1890-1972)383 y de la colombiana Emma Fayad

Bustamante (1903-1999):

7.1 Analida Isabel Alemán Arosemena (1949-

7.2 Laura Raquel Alemán Arosemena (1950-

7.1 Analida Isabel Alemán Arosemena nació en Panamá el 25 de

enero de 1949. Esta oficinista contrajo matrimonio el 19 de marzo de

1969 con el ingeniero José Darío Vallarino Arjona, que nació en

Panamá el 1 de junio de 1940, hijo de Eduardo Vallarino Chiari (1906-

1965)384 y de Margarita María Arjona Fuentes (1915-1977), de la élite

urbana, con descendencia.

382 Alfonso MEJIA ROBLEDO, Quién es Quién en Panamá, op. cit., p. 66. 383 Era hijo del notable ciudadano Fabio Camilo Arosemena Pérez (1867-1964), gran

empresario, constituyente en 1904, ministro, cónsul, embajador y de Elida Arias Pérez

(1869-1918). Sobre esta familia ver de Omar JAEN SUAREZ, La Saga de los Arias

en Panamá, op. cit. 384 Hijo de Darío Vallarino de la Torre (1879-1949), concejal en 1903, subsecretario de

Relaciones Exteriores, juez, secretario de Hacienda y Tesoro, presidente de la Corte

Suprema y de Inés Chiari Jiménez. Sobre esta familia ver de Guadalupe GARCIA DE

PAREDES ICAZA y Sonia CANNATA ZEVALLOS, Genealogía de Familias

Panameñas III Vallarino y la extensión del linaje en América, op. cit.

Page 199: Los Alemán de Panamá

199

7.2 Laura Raquel Alemán Arosemena nace en Panamá el 11 de

septiembre de 1950. Contrajo matrimonio el 23 de julio de 1971 con

el ingeniero Buford James Carter Arjona, quien nació en Panamá el 26

de junio de 1944, hijo del estadounidense Buford James Carter y de

Alicia María Arjona Quintero (1916-1987), con descendencia.

6.1 José Alfredo Alemán Arjona, divorciado, también contrajo nupcias

en Panamá el 26 de marzo de 1966 y tuvo descendencia con Olga de la

Hoz Cornejo, que nació el 31 de agosto de 1936, hija de Félix Eliezer

de la Hoz Ruiz y de Bernabela Cornejo Castro, de Pesé:

7.3 Alfredo Alemán de la Hoz (1955-

7.4 María Luisa Alemán de la Hoz (1959-

7.5 Carlos Eduardo Alemán de la Hoz (1964-1992)

7.6 Melissa del Carmen Alemán de la Hoz (1968-

7.3 Alfredo Alemán de la Hoz nació en Panamá el 24 de diciembre de

1955. Contrajo matrimonio en Guatemala el 23 de mayo de 1984 con

Lote Euda María Valentina Morales Hertzsch, que nació en Guatemala

el 28 de marzo de 1954, hija de Cayetano Morales y de Lotte Hertzsch,

con un hijo. Divorciado, se casó en Panamá el 23 de enero de 1992

con Caliopi Costarangos Hallax, quien nació en Panamá el 1 de abril de

1956, hija del inmigrante griego Nicolás Costarangos (1926-1994) y de

Irene Hallax Loupos, con quien tiene una hija.

7.4 María Luisa Alemán de la Hoz nació en Panamá el 18 de febrero

de 1959. Contrajo matrimonio el 11 de marzo de 1992 y tuvo

descendencia con el militar que ingresó en las Fuerzas de Defensa en

1985 y que llegó a ser en 2009 director de la Policía Nacional y en

2012 secretario ejecutivo del Consejo de Seguridad y Defensa

Nacional y viceministro de Gobierno, Gustavo Adolfo Pérez de la Ossa,

que nació en Aguadulce, Coclé, el 19 de junio de 1961, hijo del

banquero Gustavo Adolfo Pérez Álvarez (1936-2008) y de Gerta de la

Ossa Schreiber, ambos de la élite urbana.

7.5 Carlos Eduardo Alemán de la Hoz nació en Panamá el 13 de

octubre de 1964 y falleció, de 27 años de edad, el 23 de mayo de

1992.

Page 200: Los Alemán de Panamá

200

7.6 Melissa del Carmen Alemán de la Hoz nació en Panamá el 27 de

septiembre de 1968. Contrajo matrimonio el 20 de agosto de 1998 y

tuvo descendencia con el comerciante estadounidense, Mark Allen

Goldstein Fears, que nació en Perú el 3 de febrero de 1970, hijo de

Laurence Goldstein y de Elizabeth Patricia Fears.

5.7 Alfredo Alemán Bermúdez también tuvo descendencia con Luisa

Silvia Sardi Rodríguez, que nació el 1 de octubre de 1899 en Portobelo,

hija del español Enrique Sardi y de Simona Rodríguez:

6.2 Simón Bolívar Alemán Sardi (1918-1980)

6.2 Simón Bolívar Alemán Sardi nació en Panamá el 11 de mayo de

1918 y falleció de 62 años de edad el 4 de agosto de 1980. Contrajo

matrimonio y tuvo descendencia con Celmira Serrano Mendoza, que

nació en Santiago de Veraguas el 20 de diciembre de 1925 y falleció el

20 de junio de 1988, hija de Félix Serrano Guevara (1903-1972), de

Santiago de Veraguas y de Margarita Mendoza Murillo:

7.1 Simón Enrique Alemán Mendoza (1942-

7.2 Simón Bolívar Alemán Mendoza (1945-

7.3 Miguel Alemán Mendoza (1947-

7.4 Yolanda Alemán Mendoza (1949-

7.5 Rafael Alemán Mendoza (1952-

7.6 Francisco José Alemán Mendoza (1955-

7.1 Simón Enrique Alemán Mendoza nació en Panamá el 20 de mayo

de 1942. Se casó el 14 de febrero de 1965 con Olga Marina Ballesteros

Samaniego, que nació en La Palma, Las Tablas, el 29 de septiembre de

1939, hija de Sergio Ballesteros Díaz (1903-2001) y de Etelvina

Samaniego Cedeño (1906-1987), con descendencia.

7.2 Simón Bolívar Alemán Mendoza nació en Panamá el 16 de abril de

1945. Este ingeniero contrajo matrimonio en Panamá el 19 de febrero

de 1970 con María Eritrea Guardia Durfee, que nació el 15 de

diciembre de 1950, hija del gran empresario y ganadero Mario

Page 201: Los Alemán de Panamá

201

Guardia Jaén (1918-1991)385, de la élite coclesana, y de Julia Durfee

Olcese (1919-1995), con descendencia. También tiene descendencia

con Seleima Liliana Cossu Agosto, que nació el 28 de septiembre de

1972, hija de Víctor Abel Cossu Tranquilino y de Esther Elena Agosto

Peralta.

7.3 Miguel Alemán Mendoza nació en Panamá el 18 de mayo de

1947. Este militar que entró a la Guardia Nacional en la década de

1970 y que llegó a trabajar en las Fuerzas de Defensa y en el Servicio

de Protección Institucional contrajo matrimonio el 25 de julio de 1971

con Silvia Ester Alegría Romagnoli, que nació en Buenos Aires el 13 de

agosto de 1950, hija del chileno de Iquique Alberto Rigoberto Alegría

Vargas (1924-2010) y de María Romagnoli Calvosa.

7.4 Yolanda Alemán Mendoza nació en Panamá el 5 de noviembre de

1949. Contrajo matrimonio el 12 de noviembre de 1976 con Ciro Aldo

Baccarani y tuvo descendencia en Táchira, Venezuela.

7.5 Rafael Alemán Mendoza nació en Panamá el 21 de abril de 1952.

Contrajo matrimonio el 19 de julio de 1975 y tuvo descendencia con

Eva Kierzenblat Serrano, que nació en David, Chiriquí, el 15 de mayo

de 1952, hija del inmigrante polaco Chaim Kierszenblat y de Aida

Serrano.

7.6 Francisco José Alemán Mendoza nació en Panamá el 16 de

febrero de 1955. Este político y diputado de la República contrajo

matrimonio el 26 de marzo de 1982 con Diana Julia Alcedo Guardia,

quien nació en Changuinola, Bocas del Toro, el 28 de diciembre de

1963, hija de Julio César Alcedo Velarde (1938-2012), de familia

prominente de Santiago de Veraguas, y de Diana María Guardia

Durfee, de la élite de Penonomé.

5.7 Alfredo Alemán Bermúdez también tuvo descendencia y

finalmente contrajo matrimonio en 1985 con Ligia Chiari Berguido,

que nació el 11 de enero 1917 y murió anciana de 93 años de edad el

385 Hijo del abogado Fernando de la Guardia Grimaldo (1868-1931), de Penonomé, que

fue presidente de la Corte Suprema de Justicia (hijo, a su vez, de Tomás Esteban de la

Guardia Grimaldo que nació en 1814 y murió en 1876 y de Virginia Grimaldo de la

Guardia, que falleció en 1877), y de Elida María Jaén Herrera (1891-1982), hija de

Laurencio Jaén Arosemena y de Elida Herrera Fernández.

Page 202: Los Alemán de Panamá

202

24 de mayo de 2010, hija de Rodolfo Chiari Robles (1869-1937)386, de

Aguadulce, Coclé, importante industrial y agricultor, constituyente en

1904, político liberal que fue Presidente de la República en 1924-1928,

y de Soledad Berguido Aguilar (1892-1965), de Capira:

6.3 Ligia Julia Alemán Chiari (1938-

6.4 Gloriela del Carmen Alemán Chiari (1944-

6.5 Mayor Alfredo Alemán Chiari (1948-

6.3 Ligia Julia Alemán Chiari nació en Panamá el 8 de junio de 1938.

Contrajo nupcias esta oficinista el 8 de junio de 1960 y tuvo

descendencia con el ingeniero agrónomo Boris Angel Allara Peregrina,

que nació en Panamá el 6 de junio de 1935, hijo del italiano Angelo

Allara Bianco y de Raquel Peregrina Cubillán (1904-1969):

7.1 Boris Alfredo Allara Alemán (1962-

7.2 Liquel del Carmen Allara Alemán (1963-

7.1 Boris Alfredo Allara Alemán nació en Panamá el 26 de agosto de

1962. Contrajo matrimonio el 13 de agosto de 1992 con Dennise

Marlene Chandeck Mans, que nació en Panamá el 16 de enero de

1963, hija de Eduardo Chandeck Esper (1935-2012) y de Lilia Marlina

Mans, declarándose el divorcio el 11 de julio de 1995. Se casó en

Panamá el 17 de julio de 1998 con Janett Ibeth Vásquez Sanjur, que

386 Sobre el personaje ver “Nuestra Portada: Don Rodolfo Chiari”, en Revista Lotería,

Nº 70, Panamá, septiembre de 1961. Sobre esta familia ver de Juan Antonio SUSTO,

“La Familia Chiari”, en Revista Lotería Nº 71, Panamá, octubre de 1961. La familia

Chiari, sobre la cual hay una breve relación en Juan A. SUSTO, "La Familia Chiari",

en la Revista Lotería No. 71 de octubre de 1961, se distingue desde finales del siglo

XVIII por un acentuado vigor demográfico y un claro sentido del progreso. Surge de

Ángel Chiari (1735-1792), humilde soldado napolitano...¿o florentino? que se enrola en

el Batallón de Nápoles el 21 de diciembre de 1753, llega a Panamá a principios de la

década de 1770, y penosamente hace carrera para ascender al rango de oficial como

Subteniente de Granaderos en 1773 (Archivo Histórico Nacional de Colombia,

Colonia, Milicias y Marina, tomo 90). Se casó ese mismo año con la panameña Josefa

de Ávila, hija del inmigrante sevillano don Fausto de Avila, exitoso comerciante local

y de doña Ramona Bazán y Góngora. Su hijo, don Pedro Crisólogo Chiari Ávila (1778-

1848) celebra matrimonio, en 1805, con doña Petra Josefa de Arrue Vergara, de Parita

y engendra doce hijos entre los cuales se encuentra Francisco Solano Chiari Arrue que

nace en 1839 y contrae nupcias en 1867 con María de la Luz Robles Goitía (1848-

1884), de la región entre Santa María y Parita.

Page 203: Los Alemán de Panamá

203

nació en Panamá el 27 de marzo de 1964, hija de Ladislao Vásquez

Córdoba y de Jilma Sanjur.

7.2 Liquel del Carmen Allara Alemán nació en Panamá el 31 de

octubre de 1963. Contrajo matrimonio el 2 de mayo de 1989 con Juan

Carlos Heilbron Calonge, que nació en Colón el 1 de mayo de 1959,

hijo del comerciante Osvaldo Heilbron Delgado y de Josefa Trinidad

Calonge Sevil (1928-2003)

6.4 Gloriela del Carmen Alemán Chiari nació en Panamá el 10 de

mayo de 1944. Contrajo matrimonio y tuvo descendencia con el

político que fue ministro de Salud, Carlos Alberto de Sedas Millares,

que nació el 27 de diciembre de 1943 y falleció de solo 48 años de

edad el 18 de febrero de 1992, hijo de Carlos Alberto de Sedas

Donado y de Sara María Millares Lorichio:

7.1 Lissa Marlene de Sedas Alemán (1964-

7.2 Ana María de Sedas Alemán (1968-

7.3 Carlos Alberto de Sedas Alemán (1972-

7.1 Lissa Marlene de Sedas Alemán nació en Panamá el 1 de

diciembre de 1964. Celebró nupcias el 18 de julio de 1986 con el

abogado Héctor Infante Bonilla, que nació en Panamá el 9 de

noviembre de 1960, hijo de Daniel Infante Díaz y de Nelva Cecilia

Bonilla

7.2 Ana María de Sedas Alemán nació en Panamá el 16 de marzo

de1968. Contrajo matrimonio el 16 de octubre de 1997 con Darío

Picans Agrazal, que nació en Panamá el 3 de marzo de 1969, hijo de

Darío Manuel Picans Barreto y de Carmen Agrazal Vega, declarándose

el divorcio el 3 de diciembre de 1999.

7.3 Carlos Alberto de Sedas Alemán nació en Panamá el 4 de mayo de

1972. Contrajo matrimonio el 19 de mayo de 1998 con Ana Lorena

Biendicho Rangel, que nació en David, Chiriquí, el 9 de enero de 1972,

hija de Julio Ernesto Biendicho Osigian y de Noris Edilsa Rangel

Delgado.

Page 204: Los Alemán de Panamá

204

6.5 Mayor Alfredo Alemán Chiari nació en Panamá el 12 de

noviembre de 1948. Es un importante empresario de mega centros

comerciales y de urbanizaciones. Contrajo matrimonio el 22 de

septiembre de 1971 y tiene descendencia con Doris Miranda Sierra,

quien nació el 10 de agosto de 1951, hija de los españoles Plácido

Miranda Miranda (1914-1983) y Elisa Sierra López (1919-2011):

7.1 Alfredo Plácido Alemán Miranda (1974-

7.2 Alejandro Alfredo Alemán Miranda (1981-

7.1 Alfredo Plácido Alemán Miranda nació en Panamá el 6 de junio de

1974. Contrajo matrimonio el 9 de mayo de 2002 con Alessandra Virzi

Vallarino, que nació en Panamá el 25 de junio de 1975, hija de Felipe

Virzi López, de Santiago de Veraguas y de Ida del Carmen Vallarino

Arias, con descendencia.

7.2 Alejandro Alfredo Alemán Miranda nació en Panamá el 11 de

marzo de 1981.

5.8 Alberto Alemán Bermúdez nació en Panamá el 14 de agosto de

1894, falleció de 85 años de edad el 8 de septiembre de 1979 y sus

honras fúnebres tienen lugar al día siguiente a las 11 de la mañana en

el Santuario Nacional del Corazón de María.387 Fue bautizado por el

cura del sagrario de la catedral quedando el hecho registrado en el

archivo parroquial de la iglesia de la Merced, el 9 de febrero de 1895,

bajo el padrinazgo de Jerónimo Ossa (1847-1907) y Amalia Chipman

Alemán (1870-1900). Fue, primero, evaluador oficial de encomiendas

postales, y luego miembro del Consejo Municipal y del Cuerpo de

Bomberos de Panamá, socio honorario y protector de la Sociedad de

los Soldados de la Independencia, con oficina en Cristóbal, con

residencia en el Nº 34 de la Avenida A de la ciudad de Panamá.388

Político carismático con gran simpatía por su cálida personalidad, fue

387 Según esquela mortuoria publicada en el diario La Estrella de Panamá de 9 de

septiembre de 1979. 388 Según Guillermo ANDREVE, Directorio General de la Ciudad de Panamá, 2ª

edición, Panamá, 1926, p. 277.

Page 205: Los Alemán de Panamá

205

cónsul de Panamá por más de una década, entre 1930 y 1945, en San

Francisco de California y Los Ángeles y gobernador de la provincia de

Panamá en varias ocasiones.

Alberto Alemán Bermúdez contrajo matrimonio con Isabel Robles

Vargas, que nació el 8 de agosto de 1903 y murió anciana de 89 años

de edad el 23 de noviembre de 1992, hija de Fernando Robles Goytía,

gran hacendado en Santa María389, de prominente familia de

Aguadulce, y de Isabel Vargas y Vargas, de origen veragüense, con

descendencia:

6.1 Alberto Alemán Robles (1923-1993)

6.1 Alberto Alemán Robles nació en Panamá el 19 de julio de 1923 y

falleció de 70 años de edad el 4 de noviembre de 1993. Después de

estudiar la primaria y secundaria en California regresó a Panamá en

donde trabajó como ejecutivo en empresas privadas. Contrajo nupcias

en Panamá el 31 de julio de 1950 y tuvo descendencia que ha tenido

una presencia relevante desde el último cuarto del siglo XX, con la

educadora en el Instituto Nacional, Yolanda Cecilia Margarita Zubieta

Arias, que nació el 18 de agosto de 1930 y falleció el 30 de julio de

1991, hija del médico doctor Ernesto Zubieta Pasos (1897-1980),

389 Se le registran 750 reses vacunas adultas en el catastro pecuario de 1875 publicado

en la Gaceta de Panamá de 4 de abril de 1873. Fernando Robles Goytía era hijo de

Marcos Robles y de Gumercinda Goytía Mas. Isabel Vargas y Vargas era hija de Félix

Vargas y de Luisa Vargas. Surge esta familia Robles de don Manuel de Robles, vecino

de Santa María y cabildante de Natá en la primera mitad del siglo XVIII, casado con

doña Clemencia Ruiz de Torres uno de cuyos hijos, don Sebastián de Robles Ruiz será

cabildante de Natá y alcalde de Santa María en 1774. La presencia de los Robles Ruíz

de Torres la registramos en Parita desde el primer tercio del siglo XVIII. Por ejemplo,

en 1734 fallece doña María de la Encarnación de la Bárcena esposa de don Alonso

Ruíz de Torres (llamado después Ruíz de Robles). En 1742 muere don Tomás de

Robles, de Panamá, viudo de doña María Viamonte y Navarra (después llamados

Villamonte) y en 1743 el capitán don Alonso Ruíz de Robles, teniente de Alcalde

Mayor de Parita, principal autoridad del lugar, casado con doña Luciana Antonia de

Villarreal. Archivo Parroquial de Parita, libro de defunciones. La familia Goytía

desciende de un soldado vasco, de Bilbao, Josef Antonio Goytía Echeverría que llega

al istmo en 1769, se radica en Parita en la década de 1780 y casa con la veragüense

doña Ángela María Mas Escobar. Uno de sus hijos, Pedro Goytía Mas, fue un

importante político, diputado que llegó a ser presidente del Estado Soberano de

Panamá en 1863, en Jorge CONTE PORRAS, Diccionario Biográfico Ilustrado de

Panamá, op. cit., p. 59. Ver también Manuel María ALBA C., op. cit., pp. 194-195.

Page 206: Los Alemán de Panamá

206

director del Instituto Radiológico y director médico del Hospital Santo

Tomás390, y de Elida María Arias Arias (1902-1986)391, del patriciado

urbano:

7.1 Alberto Alemán Zubieta (1951-

7.2 Raúl Alemán Zubieta (1953-

7.3 Vicky del Carmen Alemán Zubieta (1956-

7.4 Gilberto Alemán Zubieta (1964-

7.1 Alberto Alemán Zubieta nació en Panamá el 26 de mayo de 1951.

Este ingeniero formado en la “Texas A&M University” en 1973,

gerente de una de las más importantes empresas de construcción del

país, trabajó en la transición del Canal de Panamá a manos

panameñas y fue propuesto por el Gobierno panameño y nombrado

por el Presidente de Estados Unidos, desde 1996 hasta 1999, como

administrador de la Comisión del Canal de Panamá. De 1999 a 2012

fue nombrado por la Junta Directiva en el cargo del primer

administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, siendo muy

celebrada su actuación ejemplar392 por la que ha recibido

innumerables reconocimientos nacionales e internacionales y

condecoraciones destacándose las de la Legión de Honor, de Francia, y

de Isabel La Católica, de España. Es, desde 2012, miembro del Consejo

Nacional de Relaciones Exteriores. Contrajo matrimonio el 11 de abril

de 1979 y tiene descendencia con Ana Matilde Arias Olivares, que

nació en David, Chiriquí, el 8 de mayo de 1959, hija de Gerardo

Edilberto Arias (Grimaldo) Linares (1929-2002)393, de Río Grande,

390 Jorge CONTE PORRAS, Diccionario Biográfico de Panamá, op. cit., p. 129. 391 Hija de Juan Ramón del Monte Carmelo Arias Diez (1875-1956), gran comerciante

y embajador en Europa y México, y de Manuela Clotilde Arias Paredes (1875-1936).

Sobre esta familia ver, de Omar JAEN SUAREZ, La Saga de los Arias en Panamá,

op. cit. 392 Omar JAEN SUAREZ, Diez Años de Administración Panameña del Canal,

Panamá, 2011, para el período de 1990 a 2010. Ver también, para el período de 1990 a

1999 a Ana Elena PORRAS, Historias Canaleras Doce testimonios de la transición,

Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales, Panamá, 2007. 393 Gerardo Edilberto Arias Linares fue hijo de Gerardo Arias Madrid y de Juana

Grimaldo, convirtiéndose después en hijo adoptivo de su tío el doctor Arnulfo Arias

Madrid (1901-1988), quien fue tres veces Presidente de la República y de su primera

esposa, Ana Matilde Linares Herbruger (1907-1955).

Page 207: Los Alemán de Panamá

207

Penonomé, agrónomo y agricultor quien fue embajador en Perú, y de

la chiricana de David, Cristela Olivares Dugan.

7.2 Raúl Alemán Zubieta nació en Panamá el 13 de febrero de 1953.

Se graduó en Administración de Negocios en “Notre Dame University”,

en Indiana, en 1975 y obtuvo su maestría en “Tulane University”, en

1977, en Nueva Orleans. Fue profesor en la Universidad Santa María la

Antigua de 1979 a 1988 y se convirtió en banquero en 1977 hasta

alcanzar la más alta posición ejecutiva, desde 1986, en el mayor banco

de capital panameño. Este reconocido ejecutivo fue Presidente de la

Asociación Bancaria de Panamá. Contrajo matrimonio el 21 de

septiembre de 1977 y tuvo descendencia con Liliana María Brin Icaza,

que nació en Panamá el 23 de febrero de 1953, hija de Ricardo

Gonzalo Brin García de Paredes y de María Isabel Icaza Zubieta, de la

élite urbana.

7.3 Vicky del Carmen Alemán Zubieta nació en Panamá el 12 de junio

de 1956. Contrajo matrimonio el 3 de marzo de 1978 y tuvo

descendencia con el prominente abogado, socio de una de las

principales firmas del país, que fue viceministro de Relaciones

Exteriores en 1994-1995, miembro del Consejo Nacional de Relaciones

Exteriores en 2011, Carlos Germán Cordero González, de Las Tablas,

que nació el 25 de enero de 1949, hijo de Carlos Cordero Barahona y

de Eneida González Ruiz.

7.4 Gilberto Alemán Zubieta nació en Panamá el 22 de diciembre de

1964. Se casó el 24 de mayo de 1991 y tuvo descendencia con Lineth

del Rosario Rodríguez Guillén, que nació el 26 de septiembre de 1968,

hija del inmigrante español José Rodríguez Montero y de Angélica

Elizabeth Guillén Antinori, declarándose el divorcio el 3 de diciembre

de 1999. Contrajo matrimonio el 18 de septiembre de 2004 con Ana

Luisa Sedda Reyes, quien nació en Panamá el 9 de diciembre de 1965,

hija de Hernán Antonio Sedda Nieto y de Luz Estela Reyes Quijano.

5.9 Luis Carlos Alemán Bermúdez nació en Panamá el 27 de mayo de

1896 y falleció de 79 años de edad el 7 de julio de 1975. Fue declarado

por Enrique Bermúdez ante el notario José Brígido Martínez el 9 de

septiembre de 1896 siendo testigos Tobías Casís y Manuel María

Page 208: Los Alemán de Panamá

208

Méndez.394 Dentista graduado en la Universidad de Pensilvania,

Filadelfia, fue Presidente de la Sociedad Odontológica y del Comité

Auxiliar del Segundo Congreso Odontológico Latino Americano de

Buenos Aires, miembro de la Junta Dental Examinadora, Jefe de

Clínica del Hospital Santo Tomás, con residencia en el Nº 18 de la calle

octava de la ciudad de Panamá, con clínica al principio en la calle once

y Avenida Central.395

Contrajo matrimonio este joven de 27 años de edad, el 21 de julio de

1923 en la iglesia de la Merced siendo testigos Eduardo de la Guardia

y Ricardo Morales (1892-1973), con Hortensia Alfaro Araujo, de 24

años de edad, que nació en Cartagena de Indias el 29 de septiembre

de 1898 y murió en Panamá anciana de 88 años de edad el 25 de

septiembre de 1986, hija de Horacio Fermín Alfaro Jované, (1872-

1951)396, abogado, concejal, diputado, juez, secretario de Hacienda y

Relaciones Exteriores, profesor en Cartagena, agente confidencial en

Colombia397, y de María Leocadia Araujo Jiménez (1876-1966)398, de

familia prominente de Cartagena, Colombia, con descendencia:

6.1 Olga María Alemán Alfaro (1924-

6.2 Luis Carlos Alemán Alfaro (1926-2012)

394 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, Notas y Minutas, Registro de

Estado Civil del 18 de julio de 1883 al 22 de diciembre de 1896, p. 153. 395 Según Guillermo ANDREVE, Directorio General de la Ciudad de Panamá, 1ª

edición, Panamá, 1920, p. 162. 396 Jorge CONTE PORRAS, Diccionario Biográfico de Panamá, op. cit., p. 14.

Horacio Fermín Alfaro Jované era hijo de Luis Ramón Alfaro Jiménez (1844-1892), de

padre venezolano, y de Hortensia Jované Vallarino. Horacio Fermín Alfaro Jované

contrajo matrimonio en la catedral de Cartagena el 4 de marzo de 1897 con María

Leocadia Araujo y Jiménez (1876-1966). 397 Juan Antonio SUSTO, “12 Panameños ilustres en el aniversario de sus

nacimientos”, Revista Lotería, Panamá, septiembre de 1959, p. 7. 398 Familia prominente de Cartagena de Indias fundada por don Pedro Araújo quien

tuvo un hijo con doña María de la Ascensión Calderón y Salas, don José Dionisio

Araujo y Calderón, médico y abogado, rector de la Universidad de Cartagena, quien

nació el 7 de octubre de 1790 y falleció el 14 de febrero de 1863. Contrajo matrimonio

este destacado médico con la inmigrante española del Reino de Jaén, doña Lorenza

Sáenz de Tejada, hija de don Miguel Sáenz de Tejada y de doña Lucía Cuadrado. Su

hijo, don Joaquín Araújo y Sáenz de Tejada se casó con Carmen León Baquero y son

los padres de Antonio Araújo y León, quien nació en Cartagena en 1852 y se casó con

María Concepción Jiménez, padres de María Leocadia Araújo Jiménez. Ver la obra de

Pastor RESTREPO LINCE, op. cit., pp. 49-51.

Page 209: Los Alemán de Panamá

209

6.3 Gloria Alemán Alfaro (1929-

6.1 Olga María Alemán Alfaro nació en Panamá el 19 de mayo de

1924. Fue bautizada en la iglesia de la Merced el 22 de julio de 1924

siendo sus padrinos Julio Alemán Bermúdez (1890-1971) y María A. de

Alemán. Contrajo matrimonio el 19 de abril de 1949 y tuvo

descendencia con Rogelio García de Paredes Boyd, que nació el 7 de

julio de 1920 y murió de casi 60 años de edad el 15 de junio de 1980,

hijo de José María García de Paredes Velarde (1879-1932)399 y de

Angelina Boyd Meza (1884-1976), de la élite urbana:

7.1 Gloria García de Paredes Alemán (1950-

7.2 Rogelio García de Paredes Alemán (1953

7.3 Irma García de Paredes Alemán (1957-

7.1 Gloria García de Paredes Alemán nació en Panamá el 20 de

diciembre de 1950.

7.2 Rogelio García de Paredes Alemán nació en Panamá el 17 de abril

de 1953. Este hombre de negocios estudió en la “Universidad de

Massachussetts Lowell”.

7.3 Irma García de Paredes Alemán nació en Panamá el 27 de

noviembre de 1957. Contrajo matrimonio el 14 de enero de 1987 y

tuvo descendencia con el inmigrante francés, comerciante, Jean Pierre

Pourcelot Bouveresse, que nació el 16 de febrero de 1952, hijo de

René Pourcelot y de Marthe Bouveresse.

6.2 Luis Carlos Alemán Alfaro nació en Panamá el 15 de julio de 1926

y falleció de 85 años de edad el 21 de junio de 2012. Este comerciante

contrajo matrimonio el 27 de julio de 1955 y tuvo descendencia con

Ida María Boyd Chapman, que nació el 15 de enero de 1933, hija de

Federico Augusto Boyd Diez (n.1907) y de Ida María Chapman

Vallarino (1910-2009), de la élite urbana:

7.1 Anabella Alemán Boyd (1956-

399 Sobre esta familia ver, de Guadalupe GARCIA DE PAREDES ICAZA, Genealogía

de Familias Panameñas I García de Paredes Un apellido asturiano en Panamá, op.

cit.

Page 210: Los Alemán de Panamá

210

7.2 Stella Alemán Boyd (1958-

7.3 Eduardo Alemán Boyd (1963-

7.1 Anabella Alemán Boyd nació el 5 de abril de 1956. Esta

renombrada escultora contrajo matrimonio el 16 de noviembre de

1978 y tuvo descendencia con Iván Antonio Vallarino Strunz, quien

nació el 19 de agosto de 1956, hijo del general comandante de la

Guardia Nacional hasta octubre de 1968, Bolívar Ernesto Vallarino

García de Paredes (1916-2002), y de Irma Strunz Galindo, de la élite

urbana.

7.2 Stella Alemán Boyd nació el 10 de junio de 1958. Contrajo

matrimonio el 11 de febrero de 1980 y tuvo descendencia con

Gilberto Antonio Boyd Díaz, que nació el 18 de diciembre de 1955, hijo

de Enrique Ismael Boyd de Obarrio (1922-1991) y de Raquel Díaz

Quelquejeu (1925-2010), de la élite urbana declarándose el divorcio el

22 de febrero de 2006.

7.3 Eduardo Alemán Boyd nació en Panamá el 7 de abril de 1963. Se

casó y tuvo descendencia con Liza Hirt Arosemena, que nació en

Panamá el 23 de marzo de 1966, hija del estadounidense de

Pensilvania Frank Edwin Hirt (1925-2009) y de la panameña Mercedes

del Carmen Arosemena Gómez.

6.3 Gloria Alemán Alfaro nació en Panamá el 31 de marzo de 1929.

Fue bautizada en la iglesia de la parroquia del Sagrario de la Catedral y

registrada en los libros de Merced el 19 de mayo de 1929 bajo el

padrinazgo de Ricardo Joaquín Alfaro Jované (1882-1971) y Delia

Alemán Bermúdez de Paredes (1883-1945). Contrajo nupcias el 18 de

octubre de 1950 y tuvo descendencia con el comerciante Francis

Herbert Escoffery Veysset, que nació el 17 de enero de 1926, hijo del

inglés de Jamaica Francis Everard Escoffery Mattos (1892-1976) y de

Elena Edith Veysset Prieur (1896-1978), de origen francés, quienes

pronto integrarán la élite urbana de la ciudad de Panamá:

7.1 Irene Cecilia Escoffery Alemán (1951-2000)

7.2 Carlos Eduardo Escoffery Alemán (1952-

7.3 Raúl Escoffery Alemán (1956-2010)

Page 211: Los Alemán de Panamá

211

7.4 Francisco Alberto Escoffery Alemán (1957-

7.1 Irene Cecilia Escoffery Alemán nació en Panamá el 23 de

septiembre de 1951 y falleció joven de solo 48 años de edad el 9 de

abril de 2000. Ejecutiva dedicada al sector de las artes, contrajo

matrimonio el 12 de julio de 1974 y tuvo descendencia con el

ingeniero Eladio Pérez Venero Barahona, que nació el 17 de febrero

de 1948, hijo del chiricano Eladio Pérez Venero y de Mimi Barahona

Perigault (1917-1992), declarándose el divorcio más tarde.

7.2 Carlos Eduardo Escoffery Alemán nació en Panamá el 24 de

noviembre de 1952. Contrajo matrimonio el 24 de septiembre de

1982 y tuvo descendencia con Edna Gioconda Arosemena Calvo, que

nació el 8 de noviembre de 1955, hija del veragüense de la élite local,

Rubén Darío Arosemena Sosa (1992-2003) y de Edna Gioconda Calvo

Velásquez. Este ingeniero inició sus estudios en la Universidad de

Panamá los completó en el “Georgia Institute of Technology” en 1976

en donde obtuvo también la maestría en Ingeniería Eléctrica. Estudió

además en el Instituto Tecnológico de Monterrey y terminó su

maestría en Administración de Empresas en el INCAE, Costa Rica, en

2004. Desde 1977 trabajó en la Comisión del Canal del Panamá y

desde 1999 continuó empleado en la Autoridad del Canal de Panamá

aunque también ha trabajado en empresas nacionales e

internacionales.

7.3 Raúl Escoffery Alemán nació en Panamá el 7 de enero de 1956 y

falleció de 54 años de edad en un accidente de aviación en Chame el

17 de diciembre de 2010. Obtuvo su título de ingeniero civil en el

“Georgia Institute of Technology” en 1977 y su maestría en

administración de negocios en “Nova University”. Consultor en

empresas privadas, falleció soltero y sin descendencia.

7.4 Francisco Alberto Escoffery Alemán nació en Panamá el 4 de

septiembre de 1957. Se casó el 2 de septiembre de 1988 con la

doctora Ana María Arias Garay, que nació en Manzanillo, Oriente,

Cuba, el 26 de julio de 1960, hija de los inmigrantes cubanos Francisco

de Jesús Arias Arias (1926-2006) y de Silvia Garay Samaniego, con

descendencia. Ingeniero Civil por la Universidad Santa María la

Page 212: Los Alemán de Panamá

212

Antigua en 1981 con maestría en administración industrial en “Purdue

University” en 1982 y en administración de Negocios en la “University

of Chicago” en 1990, ha trabajado sobre todo en la banca privada. En

2009-2010 fue secretario ejecutivo del Consejo de la Concertación

Nacional para el Desarrollo.

3.10 José María Alemán Dutari parece tener una hija con Melchora

Becerra400, dama de origen enteramente desconocido:

4.4 Manuela Alemán Becerra (¿-?)

4.4 Manuela Alemán Becerra, de quien no poseemos datos de hechos

vitales tiene un hijo de padre desconocido:

5.1 Trinidad Alemán (1890-?)

5.1 Trinidad Alemán nace en Panamá el 24 de julio de 1890 y es

bautizado en la iglesia parroquial de Santa Ana del barrio del mismo

nombre el 7 de julio de 1891 bajo el padrinazgo de Rafael Medina y

Nicolasa Barría. Ignoramos su destino. Creemos que falleció infante,

quizá párvulo como era común en la época puesto que no aparece en

ningún documento ni registro posterior.

3.10 José María Alemán Dutari (1830-1887), hombre de sensibilidad

sobre el que ya hemos hablado, que nos ha dejado sus

preocupaciones y sentimientos en sus escritos, parece estabilizar su

vida personal y “familiar llena de infortunios”401, al encontrar a una

distinguida dama del Casco Antiguo a la que dedica un hermoso

400 Según el acta de nacimiento de su nieto en donde dice que sus abuelos eran José

María Alemán y Merchora Becerra. El único José María Alemán que podía ser su

abuelo en la ciudad de Panamá era el mencionado. Archivo Parroquial de Santa Ana,

libro de bautismos, acta Nº 524 de 7 de julio de 1891. 401 Es lo que afirma José María Alemán en su poema “A mi esposa”, de 18 de

septiembre de 1870, publicado en Recuerdos de Juventud, op. cit.

Page 213: Los Alemán de Panamá

213

poema402 en 1860 y con la que contrae matrimonio en 1861. Se trata

de Petra Rita de Icaza y de la Mata quien nace en Panamá el 16 de

abril de 1838 y, después de haber recibido la mejor educación que se

ofrecía a los niños y jóvenes del barrio de San Felipe, pareciera

haberse convertido en mujer polifacética de negocios403, propietaria,

en 1880, del promontorio litoral llamado isla “Peña Prieta” 404 en las

goteras de la ciudad de Panamá en el sector este. También fue

educadora que se será nombrada en 1890, viuda, directora de la

escuela de niños de Aguadulce405 en donde se encuentra todavía en

1893 y en donde posee una casa también modesta406, evaluada en 500

pesos, a finales del siglo XIX, según el catastro nacional de 1895. Tuvo

residencia muy pequeña, de sólo una lumbre de ancho, es decir 4,1

metros, en el mismo edificio de los Icaza Arosemena, en la carrera de

Camilo Torres (hoy calle 9ª)407, en el barrio de San Felipe. Esta dama,

vástago de una notable y numerosa familia que llena las calles y casas

de san Felipe, la más destacada en el siglo XIX en Panamá, prima de la

madre de los hijos de su esposo y vecina de la casa de Adolfo Alemán

Icaza y de Eloísa Navarro Icaza408, era hija de don Juan Isidro Leandro

402 Publicado en Recuerdos de Juventud, op. cit. 403 Por ejemplo Rita Icaza de Alemán compra solar en “Raja Leña” a Simona Torres el

15 de noviembre de 1880. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 1880,

tomo 7, escritura 227. También vende el 28 de febrero de 1903 parte de una casa a

Adolfo Alemán. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, tomo 6,

escritura 54. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, vende solar a

Salvador Noli el 30 de enero de 1896. 404 Isla que Rita Icaza de Alemán compró a Buenaventura Correoso el 4 de julio de

1880 (Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, tomo 4, escritura 141) y

vendió a Pablo Pinel el 28 de diciembre de 1896 (Archivo Nacional de Panamá,

Notaría 1ª de Panamá, tomo 12, escritura 271). 405 Gaceta de Panamá, Panamá, 6 de octubre de 1890. Es nombrada nuevamente en ese

cargo el 3 de abril de 1893. Gaceta de Panamá, Panamá, 18 de abril de 1893. 406 Archivo Nacional de Panamá, Período Colombiano, tomo 101, Catastro de 1895. 407 Casa de una lumbre avaluada en 1.500 pesos solamente, vecina de la de Adolfo

Alemán, el 16 de mayo de 1885. Gaceta de Panamá de esa fecha. Sin embargo, según

el catastro del 15 de mayo de 1896 comparte una edificación, la Nº 270, con Carlos

Icaza Arosemena, Juana Arias Icaza de Remón, Eloísa Navarro Icaza de Arosemena,

Adolfo Alemán Icaza, Julia Icaza de Bermúdez y Martina Icaza. 408 Se trataba a no dudarlo de la misma propiedad que se dividió en tres partes de una

lumbre cada una, a saber, 4,1 metros de ancho frente a la calle, el equivalente a una

puerta, sin duda con unas tres piezas hasta el patio interior con una cocina que se

compartía con el resto de la familia.

Page 214: Los Alemán de Panamá

214

de Icaza Arosemena (1800-1861)409 y de doña Josefa Dolores de la

Mata Troyano (1805-1866)410, de Natá, aunque ambos sean de origen

del patriciado capitalino del siglo XVIII, y tiene descendencia:

4.5 José Horacio del Carmen Alemán Icaza (1861-1894)

4.5 José Horacio del Carmen Alemán Icaza (siempre conocido como

Horacio Alemán Icaza) nació en Panamá el 13 de noviembre de 1861

siendo bautizado por el sacerdote Ramón de la Guardia en la iglesia

parroquial de San Felipe Neri bajo el padrinazgo del doctor Manuel

Morro y Amalia Alemán (1836-1926). Falleció del corazón,

relativamente joven, de 33 años de edad, el 3 de enero de 1894,

celebrándose sus rituales funerarios en la iglesia de Santa Ana y su

entierro en el Cementerio Nuevo, en bóveda de tercera clase.411

Joven, se interesa en la política y se adhiere a la candidatura liberal de

Pablo Arosemena de Alba412 en 1881. Primero tiene descendencia con

Carmen Josefa Cartas Bermúdez, hija de Carlos Cartas Moreno413 y de

Remigia Brígida Bermúdez, de origen desconocido:

5.1 Rita María Alemán Cartas (1886-1947)

5.1 Rita María Alemán Cartas nació en 1886 y falleció de miocarditis

crónica y de 61 años de edad el 31 de agosto de 1947. Tuvo

descendencia y luego contrae matrimonio con Ernesto Antonio de

409 Hijo de los veragüenses mudados a la ciudad de Panamá, el comerciante Juan de

Dios de Icaza Caparroso (1759-1805) y María Josefa de Arosemena Lombardo

(+1834). 410 Josefa Dolores de la Mata Troyano, quien falleció de 61 años de edad el 13 de

octubre de 1866, era hija de José Joaquín de la Mata Palazuelos (hijo del brigadier don

Juan Antonio de la Mata, caballero de Carlos III, comandante general y gobernador de

Panamá en 1805-1812) y de doña Josefa María Sabina Troyano de Gálvez (1782-

1866), hija del militar don Francisco Troyano de León quien nació en 1753 en la villa

de Guásino, Andalucía, y de doña Petra Rita Gálvez y Lasso de la Vega, gran

hacendada de Antón, y había estado casada con el inmigrante vizcaíno don Juan de

Anzoátegui, del patriciado capitalino. 411 Registro del Cementerio Amador en el Archivo Municipal de Panamá. 412 El Derecho, Panamá, 25 de enero de 1881. 413 Hijo de Ignacio Cartas y de Dolores Moreno López (1801-1897). Carmen Cartas se

casa con un señor de apellido Villalobos. Parecieran descender los miembros de esta

familia Cartas de Francisco Cartas, español que falleció en Panamá el 28 de enero de

1843 y que había sido guarda almacén del parque de artillería, casado con Flora

Fernández.

Page 215: Los Alemán de Panamá

215

León Carrillo, comerciante, que nació en Chepo en 1886, hijo de

Francisco de León Jiménez y de Antonia Carrillo:

6.1 Jaime Olmedo de León Alemán (1914-1974)

6.2 Rodrigo Osvaldo de León Alemán (1915-1983)

6.3 Virgilio Ernesto de León Alemán (1919-1998)

6.4 Dalis Elizabeth Alemán (1924-1983)

6.1 Jaime Olmedo de León Alemán nació en Panamá el 6 de marzo de

1914 y falleció de 60 años de edad el 18 de junio de 1974. Contrajo

matrimonio en Santiago de Chile el 6 de diciembre de 1941 y tuvo

descendencia con la chilena de Putaendo, Marta Céspedes Gallardo,

que nació el 8 de julio de 1913 y falleció muy anciana de 97 años de

edad el 4 de diciembre de 2010, hija de Zenón Céspedes y de

Inocencia Gallardo. También tuvo descendencia con Raquel Emilia

Ruíz Fernández, que nació en Panamá el 4 de febrero de 1943 y

falleció, de 65 años de edad, el 20 de agosto de 2008, hija de Diego

Abigail Ruíz y de Demetria Fernández.

6.2 Rodrigo Osvaldo de León Alemán nació en Panamá el 14 de

febrero de 1915 y falleció de 68 años de edad el 9 de septiembre de

1983. Fue bautizado en la iglesia de la Merced el 21 de enero de 1916

siendo sus padrinos José H. Carbone y Aminta Solís. Contrajo

matrimonio y tuvo descendencia con Rebeca Elida Barletta

Bustamante, que nació el 7 de julio de 1917 y murió el 14 de enero de

2003, hija de Luis Antonio Barletta Rossi (1892-1985), de Panamá

aunque de padres italianos y de Lorenza Bustamante, de Guararé.

6.3 Virgilio Ernesto de León Alemán nació en Panamá el 7 de febrero

de 1919 y falleció de 79 años de edad el 17 de marzo de 1998.

Contrajo matrimonio el 24 de mayo de 1948 y tuvo descendencia con

Mercedes Paz Dávila, que nació el 19 de mayo de 1934, hija de Pablo

Alberto Paz, de Colón y de la costarricense Flora Isabel Dávila Rosaval

(1913-1991).

6.4 Dalis Elizabeth de León Alemán nació en Panamá el 25 de julio de

1924 y fue bautizada en la iglesia de la Merced el 20 de febrero de

1925 siendo sus padrinos M. Villalobos y Josefa G. Villalobos. Falleció

el 12 de agosto de 1983. Contrajo matrimonio el 12 de diciembre de

1950 con Alonso Martínez Delgado, que nació en Panamá el 14 de

Page 216: Los Alemán de Panamá

216

septiembre de 1918 y falleció de 74 años de edad el 13 de febrero de

1993, hijo de los taboganos Genaro Martínez y Antonia Delgado.

4.5 José Horacio del Carmen Alemán Icaza heredó las tierras de “Agua

Buena” y “Caimitillo” junto al río Chilibre de su bisabuelo Juan Isidro

de Icaza Mata414. El joven de 23 años de edad contrajo matrimonio el

22 de enero de 1887 en la parroquia de la Merced siendo testigos

Félix Ramírez y Josefa Victoria de Ramírez, con Hermelinda Ramírez

Acevedo415, de 23 años de edad, nacida en 1864, hija de Félix Ramírez

y de Josefa Victoria Acevedo, con descendencia:

5.2 Horacio Alemán Ramírez (1887-1931)

5.2 Horacio Alemán Ramírez nació en Panamá el 5 de noviembre de

1887 y falleció de solo 43 años de edad el 28 de septiembre de 1931.

Fue bautizado por el cura del sagrario de la catedral, acto registrado

en el archivo de la iglesia de la Merced, el 5 de diciembre de 1887 bajo

el padrinazgo del célebre ingeniero Abel Bravo Martínez (1861-1934) y

Rita Icaza de Alemán. Tuvo descendencia con Silveria Martínez, de

origen desconocido:

6.1 Rosa Evelia Alemán Martínez (1909-2006)

6.2 Lilia Raquel Alemán Martínez (1911-1996)

6.1 Rosa Evelia Alemán Martínez nació en Aguadulce el 18 de

noviembre de 1909 y falleció muy anciana, de 97 años de edad, el 14

de diciembre de 2006. Tuvo descendencia con Julio Alfredo Mata Alba,

hijo de Francisco Antonio Mata Arosemena (1856-1922), banquero,

político y diputado, y de Adilia Alba Castro, de familias antiguas de la

ciudad de Panamá:

7.1 Edgardo Enrique Mata Alemán (1936-2006)

7.2 Boris Mata Alemán (1937-

7.3 Armida Evelia Mata Alemán (1938-

414 Horacio Alemán Icaza vende al doctor Guillermo Patterson, en 500 balboas, los

derechos sobre las mismas que había adquirido Isidro de Icaza en 1847. Archivo

Nacional de Panamá, Notaría 2ª de Panamá, 1924, tomo 9, escritura 484. 415 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 1887, tomo1, folio 80,

escritura 32.

Page 217: Los Alemán de Panamá

217

7.1 Edgardo Enrique Mata Alemán nació en Panamá el 4 de febrero

de 1936 y falleció el 17 de abril de 2006. Se casó en Buenos Aires,

Argentina, el 21 de octubre de 1960 con la modista Beatriz Alicia

Clerici Pereira, de 25 años de edad, hija de Mario Clerici Guerrico y de

María Teresa Pereira, matrimonio disuelto en 1970. Luego, este

médico contrajo matrimonio en Panamá el 20 de agosto de 1976 y

tuvo descendencia con Ruth Cohen Maizón, que nació el 28 de enero

de 1939, hija de Mayer Ezra Cohen Almuli y de Enriqueta Maizón

González (1908-2003), de Calobre, Veraguas.

7.2 Boris Mata Alemán nació en Panamá el 16 de enero de 1937.

Contrajo matrimonio el 10 de julio de 1958 y tuvo descendencia con

María de Jesús Reyes Hernández.

7.3 Armida Evelia Mata Alemán nació en Panamá el 19 de febrero de

1938. Se casó el 19 de diciembre de 1964 con Julio Dagoberto Burgos

Rodríguez, que nació en Chitré el 25 de abril de 1941, hijo de

Dagoberto Burgos Velásquez (1918-1989) y de Olimpia Rodríguez Ríos

(1921-2005), de Chitré, con descendencia.

6.1 Lilia Raquel Alemán Martínez nació en Aguadulce el 17 de

diciembre de 1911 y falleció de 84 años de edad el 23 de marzo de

1996. Contrajo matrimonio y tuvo descendencia con José Norman

Ferguson Bugaranda, de David, hijo de Alejandro Ferguson y de

Ubaldina Bugaranda:

7.1 Joan Norma Ferguson Alemán (1933-2005)

7.2 Zonia Raquel Ferguson Alemán (1936-

7.1 Joan Norma Ferguson Alemán nació en Panamá el 26 de

septiembre de 1933 y falleció de 71 años de edad el 27 de agosto de

2005. Contrajo matrimonio el 10 de septiembre de 1953 y tuvo

descendencia con el norteamericano George Rowland.

7.2 Zonia Raquel Ferguson Alemán nació en Panamá el 12 de

septiembre de 1936. Contrajo matrimonio el 25 de junio de 1966 con

el reconocido pintor Adriano Herrerabarría, que nació en Santiago de

Veraguas el 28 de diciembre de 1928. Divorciada, se casó el 16 de

Page 218: Los Alemán de Panamá

218

marzo de 1979 con Manuel José Hurtado de Sedas, quien nació en

Panamá el 30 de noviembre de 1920 y falleció de 74 años de edad el

28 de febrero de 1995, hijo de Enrique Luis Hurtado y de Guillermina

de Sedas Aguilar (1890-1983)

5.1 Horacio Alemán Ramírez tiene descendencia con Virginia Herrera

Visuete, quien nació en Aguadulce el 29 de noviembre de 1896 y

falleció muy anciana de 97 años de edad el 6 de abril de 1994, hija de

José del Carmen Visuete y de Clotilde Herrera:

6.3 Isabel María Alemán Herrera (1920-?)

6.3 Isabel María Alemán Herrera nació en Panamá el 20 de febrero de

1920 y fue bautizada en la iglesia de Santa Ana el 29 de mayo de 1920

siendo sus padrinos Federico Leby y Ana Ruiz. Tuvo descendencia con

el chofer coclesano, de Aguadulce, José de la Cruz Quezada Ordoñez,

que nació el 20 de noviembre de 1915 y falleció de 67 años de edad el

6 de marzo de 1983, hijo de Andrés Quezada y de Primitiva Ordoñez:

7.1 José de la Cruz Quezada Alemán (1942-2013)

7.2 Humberto Enrique Quezada Alemán (1943-1998)

7.3 Luis Carlos Quezada Alemán (1946-2010)

7.1 José de la Cruz Quezada Alemán nació en Aguadulce, Coclé, el 31

de octubre de 1942 y falleció el 1 de febrero de 2013. Contrajo

matrimonio y tuvo descendencia con Juana Martina Cosio Ríos, que

nació en Calobre, Veraguas, el 8 de febrero de 1947, hija de Santana

Cosio y de Delmira Ríos.

7.2 Humberto Enrique Quezada Alemán nació en Aguadulce, Coclé, el

24 de octubre de 1943 y falleció el 18 de febrero de 1998.

7.3 Luis Carlos Quezada Alemán nació en Aguadulce, Coclé, el 10 de

septiembre de 1946 y falleció el 10 de abril de 2010. Contrajo

matrimonio el 10 de marzo de 1972 con Vielka Argelis Díaz Ferri, que

nació en Aguadulce, Coclé, el 9 de octubre de 1945, hija de Carlos

Enrique Díaz y de María Ferri.

Page 219: Los Alemán de Panamá

219

5.1 Horacio Alemán Ramírez, de 32 años de edad, celebra nupcias el 5

de noviembre de 1919 en la iglesia de la Merced siendo testigos J.J.

Moreno Ponce, Juan J. Orosco y Hermelinda Ramírez, con Elena

Gallardo Navarrete, que nació en Taboga el 15 de diciembre de 1902 y

murió de 79 años de edad el 31 de marzo de 1982. La novia era una

joven tabogana de 20 años de edad, hija de Juan Gallardo Rivera y de

Ramona Navarrete. La pareja Alemán Gallado tiene dos hijos:

6.4 Horacio José Alemán Gallardo (1920-2011)

6.5 Aura María Alemán Gallardo (1922-

6.4 Horacio José Alemán Gallardo nació en Panamá el 15 de

diciembre de 1920 y fue bautizado en la iglesia de Santa Ana el 7 de

enero de 1921 bajo el padrinazgo de Victorio Corini y Ester María

Orozco. Falleció anciano de 89 años de edad el 19 de octubre de 2011.

Este contable contrajo matrimonio el 12 de abril de 1947 y tuvo

descendencia con Amalia Metzner Castillo, que nació el 18 de agosto

de 1824 en Bajo Boquete, Chiriquí, hija de Aaron Metzner y de Victoria

Castillo:

7.1 Horacio Alemán Metzner (1949-

7.2 Guillermo Alemán Metzner (1952-

7.1 Horacio Alemán Metzner nació en Panamá el 12 de septiembre de

1949. Contrajo matrimonio el 25 de agosto de 1978 y tuvo

descendencia con Ligia Rebeca Henríquez Albarracín, que nació en

Panamá el 23 de octubre de 1948, hija de Jacobo Fidanque Henríquez

Cardoze (1920-2003) y de Ligya Eulalia Albarracín Sosa.

7.2 Guillermo Alemán Metzner nació en Panamá el 16 de mayo

de1952. Este ejecutivo de ventas contrajo matrimonio en Panamá el 7

de abril de 1989 con María Soledad Elizabeth Duque Rowe, que nació

en Los Vilos, Chile, el 24 de septiembre de 1959, hija del panameño

Francisco Duque Ramos (1922-1989) y de la chilena Silvia Rowe Casas-

Cordero.

6.5 Aura María Alemán Gallardo nació en Panamá el 21 de junio de

1922. Fue bautizada en la iglesia de la Merced el 1 de julio de 1923

siendo sus padrinos José R. Brid y Elida G. de Brid. Se casó en Panamá

Page 220: Los Alemán de Panamá

220

el 21 de febrero de 1946 con el oficinista Gilberto Antonio Alvarado

de Sedas, que nació el 18 de diciembre de 1916 y falleció de 80 años

de edad el 13 de octubre de 1997, hijo de Juan Anselmo Alvarado y de

Manuela de Sedas Ramos, de La Chorrera, con descendencia:

7.1 Gilberto Antonio Alvarado Alemán (1946-2009)

7.2 Gloria Elena Alvarado Alemán (1950-2003)

7.1 Gilberto Antonio Alvarado Alemán nació en Panamá el 3 de

diciembre de 1946. Contrajo matrimonio el 2 de junio de 1975 y tuvo

descendencia con Rosaura María Horna Mojica, de David, Chiriquí,

quien nació el 11 de abril de 1956, hija de Eduardo Horna Menéndez

(1929-2007) y de María Leonor Mojica Kukler.

7.2 Gloria Elena Alvarado Alemán nació en Panamá el 10 de

noviembre de 1950 y falleció el 17 de abril de 2003.

3.11 Felicia Alemán Dutari debió nacer por 1832 y contrajo

matrimonio el 26 de febrero de 1851 en la iglesia de la Merced siendo

testigos Manuel María Díaz (1811-1863), el Dr. Tadeo Pérez de

Arosemena (1820-1864) y Manuel Alemán (1798-1880), con el inglés,

de Kent, James William Levin, hijo de Guillermo Levin y Mary

Watherall, con descendencia:

4.1 Raoul Levin Alemán (1858-?)

4.2 Guillermo Carlos Levin Alemán (1861-?)

4.1 Raoul Levin Alemán nació en Panamá el 15 de julio de 1858 y fue

bautizado en la iglesia de la Merced bajo el padrinazgo del coronel

George Totten (+1885), director del Ferrocarril de Panamá hasta 1875

y Ramona Icaza Arosemena (1836-1881). Suponemos que falleció

párvulo.

4.2 Guillermo Carlos Levin Alemán nació en Panamá el 18 de enero de

1861 y fue bautizado siendo sus padrinos Carlos Icaza Arosemena

Page 221: Los Alemán de Panamá

221

(1822-1896) y Clara Remón Soparda (1815-1871). Creemos que

falleció párvulo.

3.12 María de los Angeles Alemán Dutari nació en Panamá el 3 de

agosto de 1834 y falleció de tisis, de 68 años de edad y viuda, el 22 de

agosto de 1902, celebrándose sus ritos funerarios en el sagrario de la

catedral registrados en la iglesia de la Merced. Contrajo matrimonio

primero, en 1850, con el norteamericano de Washington, Robert

Rubin Wallach (+1852), sin descendencia. María de los Ángeles

Alemán Dutari viuda, desposa el 22 de julio de 1867 en la iglesia

catedral siendo testigos Francisco Alvarado y Alfredo Orillac, con el

norteamericano Edgar Chipman, hijo de Casio Chipman y de Sofía

Chipman, con descendencia:

4.1 Edgar Octavio Chipman Alemán (1868-1870)

4.2 Amalia María Chipman Alemán (1870-1900)

4.3 Ascanio Chipman Alemán (1872-1907)

4.1 Edgar Octavio Chipman Alemán nació en Panamá en 1868 y

falleció de muerte natural, infante de año y medio de edad, el 11 de

mayo de 1870 a las cuatro de la tarde, domiciliado en el distrito de

Gorgona, sin duda lugar de residencia de sus padres en ese momento.

4.2 Amalia María Chipman Alemán nació en Panamá el 27 de mayo

de 1870 y falleció, de 30 años de edad, el 3 de junio de 1900, sin

descendencia.

4.3 Ascanio Chipman Alemán nació en Panamá en 1872 y falleció416

de solo 35 años de edad en mayo de 1907. Fue desde la década de

1890 funcionario público mediano, escribiente en la Administración

General de Hacienda de Panamá417 y examinador de cuentas en el

Departamento de Hacienda en 1898, y secretario del Consejo Electoral

del Departamento ese mismo año.418 El 15 de diciembre de 1903 fue

nombrado cajero receptor en la Tesorería General de la República.419

Contrajo matrimonio el 28 de diciembre de 1901 a las seis de la tarde

416 Según Nuevos Ritos, Panamá, 15 de mayo de 1907. 417 Promovido en marzo de 1892 al cargo de 4º escribiente bajo el administrador

general de Hacienda Ricardo Arango. Gaceta de Panamá, Panamá, 5 de abril de 1892. 418 Gaceta de Panamá, Panamá, 12 de enero de 1898. 419 Gaceta Oficial, diciembre de 1903.

Page 222: Los Alemán de Panamá

222

en la iglesia catedral, bajo el padrinazgo de Adolfo Alemán (1857-

1914) y José Agustín Arango (1878-1937), con Oderay Mercedes Diez

Gamboa, que nació en 1877, alumna becada por el Consejo Municipal

de Panamá en 1891 en el Colegio la Esperanza420, hija de Juan Antonio

Diez Quezada (1843-1888)421, de la élite urbana, y de Rosaura Gamboa

Diez, con descendencia.422

3.13 Amalia Alemán Dutari nace en Panamá por 1836 y fallece, de

más de 90 años de edad y soltera, el 3 de febrero de 1926 y sus ritos

funerarios quedarán registrados por el cura del sagrario de la catedral

en la iglesia de la Merced. Tendrá modesta residencia en la carrera de

Páez (hoy Avenida B) en el barrio de San Felipe, avaluada en 5.000

pesos423 en el catastro de 1888, que desciende a 2.500 pesos en 1896,

en el período de recesión con la disminución de los trabajos del Canal

Francés.424 Contrae matrimonio primero, el 26 de febrero de 1851 en

la iglesia de la Merced siendo testigos Manuel María Díaz (1811-1863)

y Tadeo Pérez de Arosemena (1820-1864), con el inmigrante de Nueva

Orleans, Hoster Edward Hicks, que nació en 1825 y falleció el 11 de

mayo de 1856425, hijo de Charles Rodman Hoster Hicks, sin

descendencia. Viuda, se casa con un inmigrante de apellido Turner,

también sin descendencia.

420 Gaceta de Panamá, Panamá, 6 de abril de 1891. 421 Hijo de don Juan Antonio Diez Olasagarre y de doña Joaquina Quezada Velarde. 422 Se trata de dos hijas por lo menos: María Amalia de las Mercedes Chipman Diez

nació en Panamá el 20 de septiembre de 1902 y falleció el 14 de febrero de 1981, y

Lidya Oderay Chipman Diez que nació en Panamá el 25 de abril de 1905. Contrajo

matrimonio el 14 de noviembre de 1923 y tuvo descendencia con Manuel José Cucalón

de Alba, hijo de Manuel José Cucalón Paredes (1861-1929) y de Adelina de Alba

Castro (1967-1933). 423 Gaceta de Panamá, Panamá, 28 de enero de 1888. Catastro de San Felipe para

1888. 424 Según el catastro de 15 de mayo de 1896. Gaceta de Panamá de la fecha. 425 Eduardo Hicks, esposo de Amalia Alemán, falleció en Panamá, de 31 años de edad,

el 11 de mayo de 1856. Archivo Parroquial de La Merced, libro de defunciones, 1856.

Page 223: Los Alemán de Panamá

223

2.2 Manuel Antonio Alemán Giraldi (1798-1880) hombre ya maduro

de 42 años de edad y después de numerosa prole, por lo menos trece

hijos con otras dos damas istmeñas, tiene un hijo con Juana López, de

origen desconocido:

3.14 Manuel María Alemán López (1840-1880)

3.14 Manuel María Alemán López, quien aparece documentado en su

acta de defunción como hijo de don Manuel Alemán y de Juana López,

nació en 1840 y falleció, soltero y de solo 40 años de edad, el 8 de

septiembre de 1880 celebrándose sus ritos funerarios por el cura del

Sagrario de la catedral quedando así registrados en el archivo

parroquial que conserva la iglesia de la Merced. Tuvo un hijo que

mucho más tarde “legítima”426 con Lorenza Robles427, de origen

desconocido:

4.1 Federico Alemán Robles (1859-1943)

4.1 Federico Alemán Robles nació en 1859 y falleció en Panamá, de 84

años de edad y de nefritis crónica, el 21 de mayo de 1947. A finales del

siglo XIX este pequeño comerciante era propietario de unas bodegas

que da en venta con pacto de retroventa428 a Agustín Arias Feraud

(1857-1909) en 1889 por 260 pesos. En 1891 aparece como dueño de

una pequeña propiedad en Guachapalí avaluada en 900 pesos429, y lo

mismo en el catastro de 1895 de Calidonia.430 Contrajo matrimonio y

tuvo descendencia con Francisca Leambres431 Sánchez, de Chepo,

426 En el acta de defunción de Federico Alemán Robles en 1943 aparece como hijo

legítimo de Manuel María Alemán y de Lorenza Robles, panameños y difuntos, viudo

de Francisca Leambres. Registro Civil de Panamá, Libro de Defunciones de Panamá,

8-61, Nº 32. 427 Según el acta de inscripción de su nieta Cecilia Alemán Mendieta el 25 de

noviembre de 1916 en donde menciona que Federico Alemán Robles, hijo de Manuel

María Alemán y de Lorenza Robles, difuntos, era “viudo cuatro años” y que tenía 58

años de edad. Registro Civil de Panamá, libro 00074, cupón 00048, firmado por el

registrador auxiliar Eduardo de la Guardia. 428 Gaceta de Panamá, Panamá, 19 de octubre de 1889. 429 Gaceta de Panamá, Panamá, 6 de abril de 1891. 430 Según el catastro de 1894 se trata de una propiedad de sólo 900 pesos. 431 El apellido aparece al principio con “s” al final, como Leambres y luego sin “s”,

como Leambre. El más antiguo individuo que hemos encontrado con este apellido,

Rudecinda Leambre (1801-1891), fallece de 90 años de edad el 13 de septiembre de

Page 224: Los Alemán de Panamá

224

dama más bien de origen popular, propietaria de lote de terreno

allí432, quien fallece en Panamá el 30 de agosto de 1911, celebrándose

los ritos funerarios de cruz baja en la iglesia de Santa Ana, hija de José

María Leambre Cedeño (1817-1855)433, de Chepo, y de María Dolores

Sánchez:

5.1 Federico Alemán Leambre (¿-?)

5.2 Luis Gregorio Alemán Leambre (1885-1981)

5.3 Lorenza María Alemán Leambre (1889-?)

5.4 Julio Alejandro Alemán Leambre (1898-1987)

5.1 Federico Alemán Leambre, de quien no tenemos más referencia

vital que la descendencia que tuvo con Benita Benítez Mendieta, hija

de Juana Paulina Mendieta:

6.1 Lorenza Alemán Benítez (1901-1998)

6.1 Lorenza Alemán Benítez nació en Panamá el 27 de noviembre de

1901 y falleció muy anciana en Santiago de Veraguas de síndrome

cerebral y cardiopatía el 15 de enero de 1998. Contrajo matrimonio el

8 de marzo de 1922 con el comerciante español Miguel Oliver

Lumbrera, que nació en 1882, hijo del inmigrante español Juan Oliver

y de Nicolasa Lumbrera, de Montijo, Veraguas, en donde tuvo

descendencia:

7.1 Horacio Oliver Alemán (1922-

7.2 Isabel Teresa Oliver Alemán (1925-

7.3 República Oliver Alemán (1927-1992)

7.4 Blanca Oliver Alemán (1933-

1891 en el Hospital de Extranjeros. Gaceta de Panamá, 1891, pero el 18 de junio de

1854 fallece Jorge Leambre (1814-1854), de 40 años de edad, de Panamá. 432 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 2ª de Panamá, 27 de septiembre de 1898,

tomo 9, folio 594, escritura 213, compra de lote de terreno en Chepo por $50 a su

madre María Dolores Sánchez. 433 Este chepano que era hijo de Eusebio Leambre y de Martina Cedeño nació en 1817

y falleció, de 38 años de edad, el 18 de mayo de 1855. Archivo Nacional de Panamá,

Notaría 1ª de Panamá, vol. I, 1852, Notas y Minutas. También aparece los nombres de

José María Leambre y María Dolores Sánchez como abuelos de Lorenza María Alemán

Leambre en el acta de nacimiento el 19 de mayo de 1889 con los datos del acta de

bautismo en Chepo. Registro Civil de Panamá.

Page 225: Los Alemán de Panamá

225

7.1 Horacio Oliver Alemán nació en Santiago, Veraguas, el 16 de

diciembre de 1922.

7.2 Isabel Teresa Oliver Alemán nació en Pocrí de Aguadulce, Coclé, el

9 de septiembre de 1925 y falleció de 80 años de edad el 16 de

septiembre de 2005. Se casó en Santiago de Veraguas el 22 de junio

de 1947 con Tereso Sánchez Cornejo, de 29 años de edad, hijo de

Rubén Cornejo y de Mercedes Sánchez.

7.3 República Oliver Alemán nació en Montijo, Veraguas, el 17 de

diciembre de 1927 y falleció el 21 de abril de 1992.

7.4 Blanca Oliver Alemán nació en La Colorada, Veraguas, el 5 de

agosto de 1933. No tenemos más noticias de ella.

5.1 Federico Alemán Leambre tuvo además descendencia con Cristina

Quintana, de origen desconocido:

6.2 Felicidad Alemán Quintana (1906-1996)

6.3 José de las Mercedes (Alemán) Quintana (1909- 1967)

6.4 José María Alemán Quintana (1911-?)

6.2 Felicidad Alemán Quintana nació en Panamá el 17 de julio de

1906 y falleció anciana de 89 años de edad el 3 de enero de 1996.

Tuvo un hijo con Angel Molina Aldeano, hijo del colombiano Epifanio

Molina y de Juliana Aldeano:

7.1 Hipólito Domingo Molina Alemán (1924-2001)

7.1 Hipólito Domingo Molina Alemán nació en Panamá el 20 de

diciembre de 1924 y falleció de 75 años de edad el 3 de febrero de

2001. Tuvo descendencia con Carmen Pinzón.

6.3 José de las Mercedes (Alemán) Quintana nació en Panamá el 24

de septiembre de 1909 y falleció de trombosis coronaria y de casi 58

años de edad el 16 de septiembre de 1967. Tuvo un hijo con Sabina

Quezada, de Soná, Veraguas, nacida el 30 de enero de 1915 y fallecida

de 82 años de edad el 19 de mayo de 1998, hija de Eusebia Quezada:

7.1 José Angel Alemán Quezada (1940-

Page 226: Los Alemán de Panamá

226

7.1 José Angel Alemán Quezada nació en Panamá el 27 de enero de

1940. Tiene descendencia con Seferina González Pérez, quien nació en

Las Huacas, Natá, el 8 de enero de 1946, hija de Venancio González y

de Claudia Pérez.

6.4 José María Alemán Quintana nació en Panamá en 1911 y tuvo

descendencia con Antonina Navarro de la Cruz, hija de Justo Navarro y

Teodora de la Cruz:

7.1 Elsa María Alemán Navarro (1930-2012)

7.2 Glenda Cecilia Alemán Navarro (1933-

7.3 Rosa María Alemán Navarro (1936-2005)

7.1 Elsa María Alemán Navarro nació en Panamá el 4 de mayo de

1930 y falleció el 28 de noviembre de 2012.

7.2 Glenda Cecilia Alemán Navarro nació en Panamá el 5 de

noviembre de 1933. Contrajo matrimonio el 10 de febrero de 2006

con Luis Eugenio Alemán de León, que nació en Panamá el 18 de

febrero de 1931, hijo de Luis Eugenio Alemán Russell (1897-1979) y de

Aminta de León Vásquez, con descendencia.

7.3 Rosa María Alemán Navarro nació en Panamá el 14 de abril de

1936 y falleció el 4 de febrero de 2005.

6.4 José María Alemán Quintana tuvo descendencia con Martina

Ureña Aparicio, quien nació en Chitré el 8 de diciembre de 1908 y

falleció el 9 de julio de 1996:

7.1 Esther María Alemán Ureña (1932-2004)

7.2 Ana Cristina Alemán Ureña (1933-

7.1 Esther María Alemán Ureña nació en San Carlos, Panamá, el 14 de

junio de 1932 y falleció de 72 años de edad el 24 de junio de 2004. Se

casó en Panamá el 14 de marzo de 1959 con el pintor Juan de Dios

Villarreal Vega, que nació en Pocrí de Los Santos el 8 de marzo de

1926 y falleció anciano de 86 años de edad el 29 de septiembre de

2012, hijo de Valentín Villarreal y de Clara Vega Copri (1901-1979),

con descendencia.

Page 227: Los Alemán de Panamá

227

7.2 Ana Cristina Alemán Ureña nació en Panamá el 13 de diciembre

de 1933. Ignoramos su destino.

5.2 Luis Gregorio Alemán Leambre nació en Chepo el 14 de abril de

1885 y falleció muy anciano, de 96 años de edad y de nefritis el 4 de

diciembre de 1981 celebrándose sus ritos funerarios en la iglesia de

Santa Ana de la ciudad de Panamá. Primero tuvo descendencia con

Gumersinda Gálvez Iturralde, hija de José María Gálvez y de Octavia

Iturralde:

6.1 Luisa María Alemán Gálvez (1918-

6.2 María del Socorro Alemán Gálvez (1919-2003)

6.1 Luisa María Alemán Gálvez nació en Panamá el 21 de mayo de

1918. Fue bautizada en la iglesia de Santa Ana el 26 de enero de 1919

siendo sus padrinos Laurencio Quintero y Cristobalina Quintero. Tuvo

descendencia con Manuel de Jesús Pérez:

7.1 Xenia Alicia Pérez Alemán (1936-1994)

7.2 Raisa Mireya Pérez Alemán (1944-

7.1 Xenia Alicia Pérez Alemán nació en Panamá el 26 de enero de

1936 y falleció de 58 años de edad el 20 de febrero de 1994.

Ignoramos todo de su vida.

7.2 Raisa Mireya Pérez Alemán nació en Panamá el 11 de octubre de

1944. Contrajo matrimonio con el estadounidense Richard Blake, con

descendencia.

6.2 María del Socorro Alemán Gálvez nace en Panamá el 21 de mayo

de 1919 y fallece de casi 84 años de edad el 1 de abril de 2003.

Ignoramos todo de su vida.

5.2 Luis Gregorio Alemán Leambre contrajo matrimonio el 9 de

agosto de 1919 en la iglesia de Santa Ana y tuvo descendencia con

Page 228: Los Alemán de Panamá

228

Felipa Villaláz Rodríguez, quien nació en Los Santos en 1889, hija de

Francisco Villaláz y de Angela Rodríguez434:

6.2 Elvia Francisca María Alemán Villaláz (1911-1999)

6.3 Angela Alemán Villaláz (1914-2009)

6.4 Onésimo Gregorio Alemán Villaláz (1919-1996)

6.1 Elvia Francisca María Alemán Villaláz nació en Panamá el 5 de

julio de 1911 y falleció anciana de 88 años de edad el 23 de junio de

1999. Contrajo matrimonio en Antón el 14 de agosto de 1939 y tuvo

descendencia con el agricultor Rodolfo García Sánchez, que nació el 1

de enero de 1920 en La Ermita, San Carlos, y falleció de 64 años de

edad el 25 de octubre de 1984, hijo de Domingo García y de Bernarda

Sánchez:

7.1 Ruth Elvira García Alemán (1940-

7.2 Marta García Alemán (1946-

7.1 Ruth Elvira García Alemán nació en La Ermita, San Carlos, el 6 de

enero de 1940. Se casó el 28 de mayo de 1998 con el constructor Félix

Ernesto Veille Ortega, quien nació en Panamá el 28 de abril de 1932 y

falleció de 69 años de edad el 6 de noviembre de 2001, hijo de Gabriel

Veille y de Elena Ortega.

7.2 Marta García Alemán nació en Panamá el 10 de febrero de 1946.

Se casó el 19 de febrero de 1971 con Carlos Segura Bonilla, quien

nació en Panamá el 12 de agosto de 1946, hijo de Carlos Segura

Hernández (1916-2001) y de la chiricana de Tolé Elena Adames Bonilla

(1924-2004), con descendencia.

6.3 Angela Alemán Villaláz contrajo matrimonio en Panamá el 12 de

diciembre de 1936 y tuvo descendencia con el mecánico Adolfo

Antonio Font Rudas, que nació en Chepigana, Darién, el 12 de julio de

1910 y falleció de 67 años de edad el 23 de noviembre de 1977, hijo

de José del Carmen Font y de Lorenza Rudas:

7.1 Doris Font Alemán (1937-2001)

434 Así dice su acta de matrimonio guardada en el Archivo Parroquial de Santa Ana.

Fueron sus padrinos Aurelio Duque y Eudelina Vargas

Page 229: Los Alemán de Panamá

229

7.1 Doris Font Alemán nació en Panamá el 20 de diciembre de 1937 y

falleció de 63 años de edad el 29 de agosto de 2001. Esta secretaria

contrajo matrimonio el 29 de diciembre de 1963 con Godofredo Peña

Saunders, quien nació en Colón el 14 de marzo de 1940 y falleció de

65 años de edad el 22 de diciembre de 2005, hijo de Godofredo Peña y

de Matilde Saunders Campos.

6.4 Onésimo Gregorio Alemán Villaláz nació en Panamá el 11 de

noviembre de 1919 y falleció de 76 años de edad el 20 de agosto de

1996. Fue bautizado el 15 de noviembre de 1920 en la iglesia de Santa

Ana bajo el padrinazgo de Facundo Palma y Margarita Palma. Tuvo

descendencia con Mercedes Miranda.

5.3 Lorenza María Alemán Leambre nació en Chepo el 19 de mayo de

1889 y fue bautizada en la parroquia de San Cristóbal de Chepo el 31

de mayo de 1889 siendo sus padrinos Nicanor de Obarrio y Dolores

Hernández de Aguirre. Contrajo matrimonio en la iglesia de Santa

Anta el 16 de marzo de 1914 con José María Herrera Arrocha, de

Aguadulce, viudo, que nació en 1887, hijo de Damián Herrera y de

Genarina Arrocha, sin descendencia. Fue propietaria en la segunda

década del siglo XX de una refresquería en la calle D de Santa Ana,

llamado “La Mocita”, que administrará su hermano Julio Alemán

Leambre.435

5.4 Julio Alejandro Alemán Leambre nació en Panamá el 12 de abril

de 1898 y falleció el 12 de abril de 1987. Fue bautizado el 13 de marzo

de 1899 en la iglesia de Santa Ana bajo el padrinazgo de Pablo Calvo y

Sara Fuentes. Fue un hombre de negocios de la pequeña empresa,

que funda en 1927 con su hermana María Alemán de Herrera una

sociedad, J. Alemán L & Compañía, con capital de sólo 750 balboas,

que administra una refresquería llamada “La Mocita” en la calle D de

Santa Ana.436 Contrajo matrimonio el 26 de agosto de 1942 con

435 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 2ª de Panamá, tomo 14, escritura 689. 436 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 2ª de Panamá, tomo 14, escritura 689.

Negocio en el que participa también Inocencio Pérez que aporta su trabajo por el 20 %

Page 230: Los Alemán de Panamá

230

Herminia Condassin, de nacionalidad francesa, hija del francés

Ferdinand Larroche y de Susana Condassin437, de Martinica, con quien

había tenido descendencia:

6.1 Yolanda Alemán Condassin (1928-2005)

6.2 Julio César Alemán Condassin (1930-1985)

6.3 César Augusto Alemán Condassin (1931-

6.4 Gloria Ester Alemán Condassin (1932-

6.5 Luis Alberto Alemán Condassin (1934-1942)

6.1 Yolanda Alemán Condassin nació en Panamá el 10 de junio de

1928 y falleció de 77 años de edad el 12 de junio de 2005. Contrajo

matrimonio el 18 de diciembre de 1953 y tuvo descendencia con el

norteamericano Joseph Henry Canfield Dowles, hijo de Joseph

Canfield y de Marjorie Dowles:

7.1 Germaine Ivette Canfield Alemán (1955-

7.2 Jeannette Marie Canfield Alemán (1957-

7.1 Germaine Ivette Canfield Alemán nació en Panamá el 28 de junio

de 1955. Se casó el 16 de marzo de 1953 con Jariel Iriel Rovi Cupas,

que nació en Panamá el 11 de noviembre de 1954, hijo de Julio Isaac

Rovi Corro, de Chitré, y de Nidia Ester Cupas Gaitán (1922-2009), con

descendencia.

7.2 Jeannette Marie Canfield Alemán nació en Panamá el 21 de junio

de 1957. Contrajo matrimonio el 20 de noviembre de 1980 con el

ingeniero Moisés Chanis Vergara, que nació en Panamá el 18 de enero

de 1956, hijo de Elías Chanis Chanis (1904-1980), de Natá, Coclé, y de

Carolina Nelly Vergara Cedeño, de La Enea, Guararé, Los Santos, con

descendencia.

6.2 Julio César Alemán Condassin nació en Panamá el 27 de abril de

1930 y falleció de 55 años de edad el 29 de mayo de 1985. Ignoramos

todo de su vida.

de los dividendos mientras que 40% iría a Julio Alemán Leambre y otro 40% a María

Alemán de Herrera. 437 Así dice en la partida de matrimonio Nº 99 de 1942. Registro Civil de Panamá.

Page 231: Los Alemán de Panamá

231

6.3 César Augusto Alemán Condassin nació en Panamá el 8 de mayo

de 1931. Contrajo matrimonio en Manchester, Estados Unidos, el 7 de

julio de 1962 y tiene descendencia en Boston, Estados Unidos, con la

educadora Marta Emelda Maloff Mojica, que nació en Santiago de

Veraguas el 30 de septiembre de 1936, hija del inmigrante libanés y

comerciante Antonio Maloff Farjat (1905-1985) y de la santiagueña

Clorinda Mojica Guerra (1915-2000):

7.1 Monique Alemán Maloff (1965-

7.2 Lisa Marie Alemán Maloff (1966-

7.3 Sonya Alemán Maloff (1972-

7.1 Monique Alemán Maloff nació en Massachussets, Estados Unidos,

el 9 de agosto de 1965. Esta ejecutiva graduada en “Tufts University”,

Boston, contrajo matrimonio con un señor de apellido Haikal y luego

se divorció, con descendencia.

7.2 Lisa Marie Alemán Maloff nació en Panamá el 17 de junio de

1966. Esta banquera graduada en “Wheaton College”, Estados Unidos,

contrajo matrimonio con el norteamericano Lee Liapopoulos, con

descendencia.

7.3 Sonya Alemán Maloff nació en Estados Unidos el 17 de enero de

1972. Esta investigadora graduada en el “Curry College” contrajo

matrimonio con el norteamericano Shean Marando, sin descendencia.

6.4 Gloria Ester Alemán Condassin nació en Panamá el 14 de agosto

de 1932. Esta oficinista contrajo matrimonio el 4 de junio de 1956 con

el carpintero Lionel Franklin Cárdenas, de 32 años de edad, que

terminó rápidamente en separación y en divorcio un poco más tarde,

en 1960, sin descendencia. Pero Gloria Ester Alemán Condassin tuvo

descendencia con el comerciante José Azael de la Lastra González, que

nació en David, Chiriquí, el 25 de agosto de 1906 y falleció de 79 años

de edad el 5 de septiembre de 1985, hijo de José Ramón de la Lastra

Rivera y de Martina González Miranda, de Gualaca, Chiriquí:

7.1 Julio Azael de la Lastra Alemán (1957-

7.2 José Augusto de la Lastra Alemán (1959-

Page 232: Los Alemán de Panamá

232

7.1 Julio Azael de la Lastra Alemán nació en Panamá el 15 de

diciembre de 1957. Con estudios de ingeniería agronómica en la

Universidad de Panamá, de programador de computadoras y de

administración de empresas en “Nova University”, este talentoso

ejecutivo de asuntos navieros internacionales y líder gremial

empresarial de organizaciones marítimas contrajo matrimonio el 30

de noviembre de 1989 con Ivonne Elena Pezet Zapata, que nació en

Panamá el 26 de enero de 1952, hija de Ricardo Pezet Herrera y de

Etna Zapata Jurado, de Las Lajas, San Félix, Chiriquí.

7.2 José Augusto de la Lastra Alemán nació en Panamá el 15 de

septiembre de 1959. Este administrador de empresas contrajo

matrimonio el 14 de mayo de 1990 con Marianela Mata Buch, que

nació en Panamá el 13 de febrero de 1966, hija de Manuel Antonio

Mata Vásquez y de Raquel María Buch Concepción, con descendencia.

6.5 Luis Alberto Alemán Condassin nació en Panamá el 17 de

diciembre de 1934 y falleció en la niñez en 1942.

4.1 Federico Alemán Robles (1859-1943), viudo, comerciante, hombre

maduro de 57 años de edad tuvo descendencia con Juana Mendieta

Canto, hija de Marcos Mendieta y de Antonina Canto:

5.5 Cecilia Alemán Mendieta (1916-?)

5.6 Miguel Ángel Alemán Mendieta (1918-1979)

5.5 Cecilia Alemán Mendieta nació en Panamá el 22 de noviembre de

1916. Ignoramos su destino. Creemos que falleció infante.

5.6 Miguel Ángel Alemán Mendieta nació en Panamá el 28 de

diciembre de 1918 y falleció de 60 años de edad el 23 de noviembre

de 1979. Contrajo matrimonio el 15 de diciembre de 1978 con

Filomena Bethancourt Pérez, que nació en El Retiro, Antón, el 11 de

agosto de 1931, hija de Mathías Bethancourt Reyes (1896-1983) y de

Martina Pérez:

6.1 Miguel Ángel Alemán Bethancourt (1960-

6.2 Luis Ernesto Alemán Bethancourt (1962-

Page 233: Los Alemán de Panamá

233

6.3 Iriela Eduviges Alemán Bethancourt (1964-

6.4 Ileana Rosario Alemán Bethancourt (1968-

6.1 Miguel Ángel Alemán Bethancourt nació en Panamá el 30 de

diciembre de 1960. Ignoramos su destino.

6.2 Luis Ernesto Alemán Bethancourt nació en Panamá el 5 de febrero

de 1962. Contrajo matrimonio el 12 de enero de 1996 con Rebeca

Brown, que nació en Panamá el 13 de febrero de 1963, hija de Mavis

Brown Kelsey, con una hija:

7.1 Stephanie Rebeca Alemán Brown (1994-

7.1 Stephanie Rebeca Alemán Brown nació en Panamá el 23 de marzo

de 1994.

6.3 Iriela Eduviges Alemán Bethancourt nació en Panamá el 1 de

diciembre de 1964. Se casó primero el 8 de marzo de 1993 con

Ptolomeo Vivar Arracera, quien nació en Panamá el 27 de septiembre

de 1967, hijo del ecuatoriano Luis Angel Vivar Díaz (1919-2005) y de

Olga Arracera, declarándose el divorcio el 17 de octubre de 2005.

Contrajo matrimonio el 17 de marzo de 2011 con Diógenes Moreno

Espino, quien nació en la Villa de Los Santos el 23 de abril de 1965,

hijo de Pedro Antonio Moreno Castillo (1933-2010) y de Briseida

Espino. Quedó sin descendencia en ambos casos.

6.4 Ileana Rosario Alemán Bethancourt nació en Panamá el 7 de

octubre de 1968. Contrajo matrimonio el 19 de marzo de 2004 con

Daniel Kant Solano, que nació el 5 de febrero de 1975 en David,

Chiriquí, hijo de Lloyd Kant González y de Vianka Solano Fernández,

produciéndose el divorcio el 28 de diciembre de 2006, con un hijo:

7.1 Daniel Antonio Kant Alemán (2005-

7.1 Daniel Antonio Kant Alemán nació en San Miguelito, Panamá, el

24 de octubre de 2005

Page 234: Los Alemán de Panamá

234

1. Manuel Antonio de los Reyes de Alemán y Torres (1753-1833)

tiene un hijo, el tercero y último que hemos identificado hasta hoy,

que ganó gran prestigio militar en el siglo XIX, cuya madre

desconocemos: 438

2.3 José María Alemán (1807-1880)

2.3 José María Alemán dice haber nacido en 1807 y haber ingresado

en Panamá a las filas del ejército libertador apenas adolescente de 14

años de edad, como subteniente, el 1 de julio de 1821 y rápidamente

asciende a teniente con solo 18 años de edad, el 2 de junio de 1825,

después de haber participado en las gloriosas gestas libertarias en

Perú. José María Alemán (también llamado José María d’Alemán),

formará parte del Batallón del Istmo que estuvo constituido por

jóvenes que apenas frisaban, los mayores, los veinte años de edad,

reclutados entre las mejores familias del país, especialmente de la

élite urbana, como don Tomás Herrera Pérez Dávila (1804-1854), don

José Antonio Miró Rubini (1803-1842), don Bernardo Vallarino

Ximénez (1791-1829), don Bartolomé García de Paredes Ximénez

(+1840), don Sebastián de Arce Delgado (1802-1870) y don José María

Alemán (1807-1880), entre otros. Ellos recibieron un entrenamiento

por el teniente coronel irlandés, originario de Cork, Francis Burdett

O’Connor (1791-1871). Este cuerpo, compuesto por jóvenes

panameños sin experiencia militar verdadera, poco acostumbrados al

frío de la alta montaña, del páramo peruano, se llenó de gloria en

Ayacucho y sus componentes recibieron inmediatamente ascensos,

pasando José María Alemán, entre los de menor edad, a ser sargento

Mayor.439

La hoja de vida del militar istmeño José María Alemán es fenomenal.

Comienza en el batallón del Istmo, luego pasa al de Girardot, después

al del Zulia llamado más tarde de Vencedores de Ayacucho. En efecto,

438 Rodolfo AGUILERA, op., cit., p. 51, sostiene que el militar José María Alemán fue

hermano del capitán Manuel Alemán Giraldi. El biógrafo fue contemporáneo de ambos

y debió conocer bien a la familia. 439 Ernesto CASTILLERO REYES, “La contribución de Panamá a la independencia

del Perú-1824”, en Boletín de la Academia Panameña de la Historia, Nº 4, Panamá,

julio-agosto-septiembre de 1975, pp. 57-71.

Page 235: Los Alemán de Panamá

235

este intrépido oficial panameño hizo las campañas de Ecuador y Perú

a las órdenes del general José María Córdova (1799-1829), entonces

coronel, y luego del mismo Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José

de Sucre y Alcalá (1795-1830). Se encontró en las formidables batallas

de Junín el 6 de agosto, de Matará el 6 de diciembre y la decisiva, de

Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824 que selló la independencia de

Suramérica, por lo que es condecorado con la medalla que recuerda

ese hecho épico y con la del busto del Libertador. Más adelante, el

militar José María Alemán padeció persecución y se alejó por un

tiempo a Chile. Después de ser capitán graduado desde el 9 de

octubre de 1826 nombrado adjunto al Estado Mayor y de estar en La

Paz, Bolivia, en 1829 termina siendo teniente coronel. Deja, primero,

una pequeña obrita técnica, el “Manual de voces para mandar en línea

una División de Infantería”440, que dedica al “benemérito general de

los ejércitos de la República”, que sale en Bogotá en 1841. Luego,

publica también en Bogotá, en 1845, un “Manual de voces en cinco

lecciones para mandar un batallón”.441

El gobernador de la provincia de Bogotá le concede en enero de 1834

pasaporte “al primer comandante retirado señor José María Alemán

que con un asistente llamado Narciso Medina sigue a Panamá a

diligencia propia”442, lo que demuestra que todavía mantenía

relaciones e intereses aquí. Sin embargo, no hemos visto ningún

documento notarial o judicial sobre él en el Archivo Nacional de

Panamá. ¿Vendría a diligencias relativas al deceso de Manuel Antonio

de Alemán y Torres (1753-1833), quien había fallecido siete meses

antes? ¿Llegaría el militar José María Alemán (1807-1880) a buscar su

parte de herencia de su padre? No lo sabemos pero podemos

sospecharlo fuertemente puesto que un viaje tan largo, azaroso y

440 José María D’ALEMAN, Manual de voces para mandar en línea una División de

Infantería, Imprenta de J. A. Cualla, Bogotá, 1841. 441 José María D’ALEMAN, Manual de Voces en cinco lecciones para mandar un

batallón, arreglado a la táctica moderna, revisada por la comisión militar en La

Paz, año de 1829, Imprenta De J. A. Cualla, Bogotá, 1845. 442 Archivo General de la Nación, Bogotá, sección República, hojas de servicio y

títulos militares.

Page 236: Los Alemán de Panamá

236

costoso sólo se realizaba por causa mayor, como podía ser los arreglos

notariales y jurídicos para lograr el cobro de una herencia.

El militar panameño José María Alemán es hermano de don Manuel

Antonio Alemán Giraldi (1798-1880) y tío carnal de José María

Alemán Dutari (1830-1887), también talentoso y reconocido poeta,

funcionario público y hasta senador, que permaneció en el istmo y

que llevó el nombre en recuerdo del pariente ya famoso de 23 años de

edad al momento de su nacimiento.443 José María Alemán parece

radicarse definitivamente en el altiplano y el 7 de mayo de 1871, ya de

64 años de edad, el Gobierno le otorga una pensión de cuarenta pesos

mensuales por su participación en las guerras de independencia. Se

convirtió en jefe político de la Provincia de Bogotá en cuya capital

falleció el 11 de agosto de 1880 y se le enterró en el cementerio bajo

el nombre de José Ma. d’Alemán444 en la bóveda Nº987. José María

Alemán tuvo un hijo natural con Benita Pardo, de origen desconocido:

3.1 Genaro Alemán Pardo (¿-?)

3.1 Genaro Alemán Pardo, adulto, contrajo matrimonio en la iglesia

de Nuestra Señora de las Nieves445 el 23 de noviembre de 1866 con

Nieves Sánchez Cantillo, también adulta, hija de Gabriel Sánchez y de

Petronila Cantillo, siendo testigos el doctor Ramón Gómez y Flor

González. La pareja Alemán Sánchez tiene cuatro hijos:

4.1 Lucía de las Nieves Alemán Sánchez (1869-?)

4.2 Josefina de la Concepción Alemán Sánchez (1871-?)

4.3 José Antonio Silvestre Alfredo Alemán Sánchez (1873-?)

4.4 María Lorenza Paulina de las Mercedes Alemán

Sánchez (1876-?)

443 En abril de 1822 José María Alemán aparece justo después de Manuel Alemán en la

lista de ciudadanos patriotas. Son los únicos con el apellido que están en la larga lista.

Celestino Andrés ARAUZ, La Independencia de Panamá en 1821: antecedentes,

balance y proyecciones, Panamá, 1980, p. 229. 444 Archivo de Bogotá, Fondo EDIS, Libro de Inhumaciones 1839-1891, folio 42.

Información suministrada amablemente por don Luis Enrique Rodríguez Baquero de la

Alcaldía Mayor de Bogotá. 445 Archivo Parroquial de la iglesia Nuestra Señora de las Nieves, Bogotá, libro de

matrimonio Nº 6, folio 50v.

Page 237: Los Alemán de Panamá

237

4.1 Lucía de las Nieves Alemán Sánchez nació en Bogotá el 19 de

junio de 1869 y fue bautizada en la iglesia de Nuestra Señora de las

Nieves el 14 de julio, siendo los padrinos José Antonio Sánchez Cantillo

y Virginia Gaitán.446

4.2 Josefina de la Concepción Alemán Sánchez nació en Bogotá el 10

de junio de 1871 y fue bautizada el 24 de junio en la iglesia de Nuestra

Señora de las Nieves siendo sus padrinos Rafael Padilla y Emilia

Ramírez.447

4.3 José Antonio Silvestre Alfredo Alemán Sánchez nació en Bogotá y

fue bautizado el 9 de febrero de 1873.

4.4 María Lorenza Paulina de las Mercedes Alemán Sánchez nació en

Bogotá el 10 de agosto de 1876 y fue bautizada el 24 de agosto en la

iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, siendo sus padrinos

Rudecindo Gómez y Matilde Sánchez.448

2.3 José María Alemán tuvo una hija natural con Francisca Marroquín:

3.2 Fernanda Alemán Marroquín (¿-?)

3.2 Fernanda Alemán Marroquín permaneció soltera aunque tuvo un

hijo de padre desconocido:

4.1 José Rafael Alemán (1876-?)

4.1 José Rafael Alemán nació en Bogotá el 29 de marzo de 1876 y fue

bautizado en la iglesia de San Victorino-La Capuchina el 6 de abril

siendo su madrina Carlota Díaz.449 No hemos encontrado en las

parroquias donde fueron bautizados, actas posteriores de matrimonio

o de defunción de estos individuos Alemán Pardo, Alemán Sánchez o

Alemán Marroquín, ni de José Rafael Alemán.

446 Archivo Parroquial de la iglesia Nuestra Señora de las Nieves, Bogotá, libro de

bautismos 14B, folio 122 r. 447 Ibidem, libro 15B, folio 56 r. 448 Archivo Parroquial de la iglesia Nuestra Señora de las Nieves, Bogotá, libro de

bautismos 15B, folio 115 r. 449 Archivo Parroquial de San Victorino-La Capuchina, Bogotá, libro de bautismos

14B, folio 42 r.

Page 238: Los Alemán de Panamá

238

Joaquín Alemán (1831-1899)

1. De Joaquín Alemán450 no hemos encontrado ningún documento

que pruebe que es descendiente de Manuel Antonio Alemán Giraldi o

de su familia y ni siquiera que el apellido de su madre sea López, sólo

una presunción por declaraciones de Antonio López Anzoátegui.451 Lo

incluimos aquí con su descendencia inmediata hasta por tres

generaciones para tener el registro de un individuo que, si por fortuna

aparecen nuevos datos de archivos que lo vinculan con Manuel

Antonio de los Reyes de Alemán y Torres, se pueda añadir más

fácilmente. Suponemos que Joaquín Alemán es de la tercera

generación de este apellido en el istmo, pero aquí lo colocamos como

de la primera. Nació en Panamá en 1831 y falleció después de larga y

penosa enfermedad, de 68 años de edad, el 13 de julio de 1899,

celebrándose los ritos funerarios de cruz baja en la iglesia de Santa

Ana. La inhumación de este funcionario con una carrera mediana fue

costeada por el Estado “porque ha muerto pobre” y como

reconocimiento por “ser modelo de servidores públicos, por la

constante consagración á sus deberes, por su lealtad y por su

honradez, durante cerca de cuarenta años consecutivos de

servicio”.452 No hemos logrado confirmar documentalmente que es

hijo de Manuel Antonio Alemán Giraldi y ninguno de sus hijos llevará

los nombres usuales de su familia, Manuel o Antonio, lo que era muy

450 Hasta ahora no hemos encontrado un documento que de manera contundente nos

demuestre que Joaquín Alemán era hijo de Manuel Antonio Alemán Giraldi. Sí

sabemos que lo era Manuel María Alemán López. 451 Antonio López Anzoátegui habla repetidamente de su sobrino Joaquín Alemán

quien debió así ser hijo de su hermana. Antonio Valdés y Ramón López, ambos

vecinos de Chepo, otorgan poder a Joaquín Alemán para representarlos en el cobro de

cuentas y pleitos. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 1 de diciembre

de 1856, tomo 4, folio 544, escritura 728. Antonio Valdés terminará por casar con

Juana López Anzoátegui y tener descendencia, Antonio, Ricardo y sobre todo Ramón

Valdés López (1844-1905) que emigran a Penonomé y de donde surgen abogados,

magistrados y políticos, como el presidente Ramón Maximiliano Valdés Arce (1867-

1918). 452 Según Decreto Nº 44 de 13 de julio de 1899 adoptado por el gobernador Facundo

Mutis Durán y refrendado por Alejandro V. Orillac, secretario de Gobierno. Gaceta de

Panamá, Panamá, 15 de julio de 1899. Fecha de fallecimiento también en los registros

del Cementerio Amador.

Page 239: Los Alemán de Panamá

239

común en esa época. ¿Surgiría de otro individuo con el apellido

presente en Panamá en la segunda década del siglo XIX? No lo

sabemos todavía. De todos modos Joaquín Alemán ha debido tener la

educación que se brindaba a los niños y jóvenes de la élite urbana del

barrio de San Felipe y, como su contemporáneo con el mismo apellido

José María Alemán Dutari, termina vinculado a la función pública.

Joaquín Alemán comenzó a actuar febrilmente en la prestación de

servicios jurídicos y en el servicio público desde mediados del siglo

XIX, aunque nunca pareciera ocupar un lugar sobresaliente. Su calidad

de ciudadano de San Felipe capaz de actuar como tal aparece en la

lista de jurados453 en 1853, 1854 y luego en 1858. En esa época puede

también integrar el cuerpo de milicias de la ciudad.454 En 1855 Ramón

López “dijo que ha dado en venta…a su sobrino Joaquín Alemán el

derecho que tiene a la parte que le toca en la casa de los señores

López i Anzoátegui, situada en la plaza de la catedral…en 2.500 pesos

sencillos…”455 Este individuo inquieto, que vemos actuando como

abogado y representar a personalidades de la ciudad en conflictos,

negocios y pleitos, como el que intenta, por sumas modestas y ante el

Juzgado Parroquial de Santa Ana, a Benito Goicochea456, a Miguel

Morales Riveras o a Blas Istauraín457 en 1855 al igual que a Manuel

Antonio de los Ríos458, terminará siendo nombrado regidor de

Calidonia459 en 1857 y 1858. En 1872 y 1873 fue administrador general

de Hacienda de Los Santos.460 Sin embargo, terminó siendo vecino

residente del barrio de Santa Ana en donde aparece en 1881 en la lista

453 Archivo Municipal de Panamá, tomo 11, “Padrón Electoral de la parroquia de San

Felipe, 1853”. Panamá, 26 de agosto de 1853, entre 151 personas más 23 otros

individuos. El Panameño, Panamá, 22 de enero de 1854. 454 Gaceta del Estado, Panamá, 16 de febrero de 1856. 455 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 2 de febrero de 1855, tomo I,

folio 120, escritura 50. 456 Archivo Nacional de Panamá, Sección Judicial, Panamá, 26 de abril de 1855, Nº

2528, cajón 472. Por ejemplo, representaba a Manuela Diez de Feraud en el pleito por

el alquiler de un cuarto del que era propietaria. 457 Gaceta del Estado, Panamá 21 de julio de 1857. 458 Ibídem. 459 El Pueblo, Panamá, 20 de diciembre de 1857 y 14 de enero de 1858. 460 Gaceta de Panamá, Panamá, 10 de febrero de 1881, cuadro.

Page 240: Los Alemán de Panamá

240

de ciudadanos que deben pagar la contribución subsidiaria.461 El 1 de

enero de 1882 fue nombrado por el Presidente del Estado Soberano

de Panamá, Dámaso Cervera, liquidador oficial de la Secretaría de

Hacienda462 y en 1890 juez de “gallera” por el Concejo Municipal de

Panamá. Personaje desenvuelto y hábil, parece ser intermediario en

negocios como, entre otros, la compra y venta, en 1860, de la isla

“Chepillo” en el golfo de Panamá.463 Se ocupa de asuntos financieros y

participa activamente en 1889 en los remates de documentos de la

deuda pública.464 Tiene descendencia con Leocadia Cabrera, de origen

desconocido, que tendrá destinos variados y hasta opuestos en las

generaciones siguientes:

2.1 Joaquín Alemán Cabrera (¿-?)

2.2 Aquiles Alemán Cabrera (1852-1906)

2.3 Aurelia Alemán Cabrera (1854-?)

2.4 Juana de los Reyes Alemán Cabrera (1856-1940)

2.5 Josefa Isabel Alemán Cabrera (1865-1902)

2.1 Joaquín Alemán Cabrera tiene descendencia, alguna de la cual

alcanzará cierta notoriedad por su matrimonio, y finalmente contrae

nupcias con Ana María Salazar Cedeño465, hija de Manuel Salazar y de

Candelaria Sedeño, quien nació en 1857 y falleció, de 34 años de edad

y de sobre parto, el 13 de octubre de 1891 para ser enterrada en

bóveda de 2ª clase en el Cementerio Nuevo de Panamá, después de

celebrarse sus honras fúnebres de cruz baja en la iglesia de Santa

Ana:466

3.1 José Aquiles Alemán Salazar (1871-?)

461 Gaceta de Panamá, Panamá, 2 de junio de 1881. “Lista alfabética de las personas

del barrio de Santa Ana sujetas al pago de la contribución subsidiaria, en el presente

año de 1881”. 462 Gaceta de Panamá, Panamá, 25 de enero de 1882. 463 Será el único postor en el remate que el Estado hace de la isla de “Chepillo” en la

boca del río Chepo o Bayano, el 20 de julio de 1860. La compra en 1,176 pesos y 40

centavos y la vende enseguida a los hermanos José María Martín Jiménez y Manuel

Salvador Jiménez. Archivo Nacional de Panamá, Notaría 1ª de Panamá, 1860, tomo

3, escritura 127. 464 Ejemplo en la Gaceta de Panamá, Panamá, 5 de enero de 1889. 465 Registro del Cementerio Amador en el Archivo Municipal de Panamá. 466 Archivo Parroquial de Santa Ana, libro de defunciones, acta Nº 501. Dice “Ana

María Santizo Salazar”.

Page 241: Los Alemán de Panamá

241

3.2 Antonia Estela Alemán Salazar (1875-?)

3.3 Clovis Alemán Salazar (1877-1960)

3.4 María Zulema Alemán Salazar (1878-?)

3.5 Joaquín Alemán Salazar (1880-1883)

3.6 Ana María Alemán Salazar (1884-1884)

3.7 Enriqueta Alemán Salazar (1889-1930)

3.8 Joaquín Alemán Salazar (1890-1968)

3.9 Manuel María Alemán Salazar (1891-1891)

3.1 José Aquiles Alemán Salazar nace en Panamá el 6 de septiembre

de 1871 y es bautizado en la iglesia de Santa Ana el 3 de noviembre de

1872, siendo sus padrinos Juan Mendoza (1829-1876) y Rita Icaza. En

1890 fue alumno de primaria, mediocre, del Colegio Balboa bajo la

dirección de Abel Bravo467 y en 1892 ya lo es del Colegio de los

Escolapios. Será portero en la secretaría de Instrucción Pública en

1898. Contrae matrimonio y tiene descendencia con Clotilde Russell

Terán quien fallece, viuda, el 14 de enero de 1912, celebrándose los

ritos funerarios de cruz baja en la iglesia de Santa Ana, hija de José

Manuel Russell Samson (1841-1876) y de Balbina Terán:

4.1 Luis Eugenio Alemán Russell (1897-1979)

4.1 Luis Eugenio Alemán Russell nace en Panamá el 1 de septiembre

de 1897 y fallece de 82 años de edad el 19 de octubre de 1979. Este

jornalero tiene descendencia con Ángela de León Vásquez, hija de

Abraham de León y de Cristina Vásquez.

3.2 Antonia Estela Alemán Salazar nace en Panamá en 1875 y tiene

descendencia con Ricardo Gilberto Marciacq Baldorinas quien nació

en 1854 y falleció de 74 años de edad en 1928, norteamericano de

Nueva Orleans radicado en Panamá desde finales del siglo XIX cuando

posee alambique en El Chorrillo468, comerciante exitoso que elevará su

familia hasta formar parte de la élite urbana. Era hijo del francés Jean

467 Gaceta de Panamá, Panamá, 11 de julio de 1890. 468 Según Francisco POSADA, Directorio general de la ciudad de Panamá & reseña

histórica, geográfica, &, del departamento, op. cit.

Page 242: Los Alemán de Panamá

242

Louis Marciacq (1818-1886) que vivió y murió en Panamá, y de María

Baldorinas (también aparece como Saint Grimand). Antonia Estela

Alemán Salazar y Ricardo Gilberto Marciacq Baldorinas, nacido en

Estados Unidos en 1858, al final contraen matrimonio en la iglesia de

Santa Ana el 29 de marzo de 1900 (siendo testigo Gerardo Lewis),

sacramento que legitima los hijos que nacían, hasta entonces, solo con

el apellido Alemán:

4.1 Herminia María Marciacq Alemán (1896-?)

4.2 Berta María Marciacq Alemán (1897-1988)

4.3 Raquel Beatriz Marciacq Alemán (1899-1900)

4.4 Ricardo Gilberto Marciacq Alemán (1902-1975)

4.5 Héctor Augusto Marciacq Alemán (1906-1980)

4.6 Graciela Ester Marciacq Alemán (1909-?)

4.7 Ana Elida Marciacq Alemán (1912-?)

4.1 Herminia María Marciacq Alemán nació en Panamá el 1 de abril

de 1896. Fue bautizada en la iglesia de Santa Ana el 18 de junio de

1896 siendo sus padrinos Gustavo Marciacq y María Marciacq.

Ignoramos su destino.

4.2 Berta María Marciacq Alemán nació en Panamá el 24 de mayo de

1897 y falleció anciana de 91 años de edad el 12 de junio de 1988.

Contrajo matrimonio y tuvo descendencia con el holandés Julio Vos

Henríquez (1888-1974), agente comisionista, fabricante de jabón y

velas.469

4.3 Raquel Beatriz Marciacq Alemán nació en Panamá el 29 de julio

de 1899 y falleció, párvula, el 25 de agosto de 1900. Fue bautizada en

la iglesia de Santa Ana el 30 de diciembre de 1899 siendo sus padrinos

Gerardo Lewis y Claudia Herrera de Rodríguez.

4.4 Ricardo Gilberto Marciacq Alemán nació en Panamá el 1 de

noviembre de 1902 y falleció, de leucemia aguda y de 72 años de

edad, el 24 de septiembre de 1975. Fue bautizado el 5 de mayo de

1903 en la iglesia de Santa Ana bajo el padrinazgo de Gerardo Lewis y

Lastenia Uribe de Lewis. Contrajo matrimonio y tuvo descendencia

con América Dubarry Crossband, hija del profesor de música Arturo

469 Según Guillermo ANDREVE, Directorio General de la Ciudad de Panamá, 2ª

edición, Panamá, 1926, p. 377.

Page 243: Los Alemán de Panamá

243

Dubarry Jiménez y de Carlota Crossband Azcárraga. También se casó y

tuvo descendencia con María Guillermina Romero Van der Hans, hija

del venezolano José Tomás Romero y de Elisa Van der Hans. Contrajo

nupcias, finalmente, el 23 de mayo de 1970 con Marta Catalina Núñez

Quintero (1915-2004), hija del colombiano de Santa Marta, abogado,

militar y escritor, José María Núñez Roca (1864-1940) y de Antonia

Quintero Carrizo (1873-1977), de Ocú.

4.5 Héctor Augusto Marciacq Alemán nació el 16 de mayo de 1906 y

falleció de 73 años de edad el 22 de enero de 1980. Se casó y tuvo

descendencia con Julia Brun Odio, hijo del comerciante Julio Brun y de

Teresa Odio Santanache.

4.6 Graciela Ester Marciacq Alemán nació en Panamá el 6 de abril de

1909. Contrajo matrimonio y tuvo descendencia con Humberto José

Pasos Díaz, hijo de Humberto Pasos y de Irene Díaz Marín (1909-

1984).

4.7 Ana Elida Marciacq Alemán nació en Panamá el 29 de noviembre

de 1912. Ignoramos su destino.

3.3 Clovis Alemán Salazar nació en 1877 y falleció de 83 años de edad,

de arteriosclerosis, el 24 de mayo de 1960. Fue alumno del Colegio

Balboa470 a principios de la década de 1890 y del Colegio de los

Escolapios y luego fue escribiente en la secretaría de Hacienda en

1898 y afinador de pianos; sigue de empleado público a principios del

siglo XX en la administración de Correos471 y todavía en 1926 es

empleado del Gabinete de Identificación Criminal del Cuerpo de

Policía Nacional.472 Contrajo matrimonio y tuvo descendencia con

Concepción Monterrosa Ochoa, hija de Nicolás Monterrosa y de

Mercedes Ochoa:

4.1 Catalina Alemán Monterrosa (1910-1923)

4.2 Cecilia Isabel Alemán Monterrosa (1921-2003)

470 Gaceta de Panamá, Panamá, 29 de febrero de 1892. Era alumno de liceo. 471 Archivo Nacional de Panamá, Notaría 2ª de Panamá, 1906, tomo 7, segundo

ayudante en la sección segunda de recomendados, con un sueldo mensual de 50

balboas. 472 Según Guillermo ANDREVE, Directorio General de la Ciudad de Panamá, 2ª

edición, Panamá, 1926, p. 277.

Page 244: Los Alemán de Panamá

244

4.1 Catalina Alemán Monterrosa nació en 1910 y falleció de

tuberculosis, a los 13 años de edad, el 20 de mayo de 1923.

4.2 Cecilia Isabel Alemán Monterrosa nació en Panamá el 2 de enero

de 1921 y falleció de 81 años de edad el 16 de julio de 2003. Contrajo

matrimonio el 12 de marzo de 1945 y tuvo descendencia con Darío

Ernesto Alaín Pérez quien nació el 13 de agosto de 1920 y falleció de

90 años de edad el 27 de julio de 2011, hijo de Elías Alaín Acuña

(1892-1962) y de Ana María Pérez.

3.2 Clovis Alemán Salazar tuvo descendencia con Simona Flores, de

origen desconocido:

4.2 Zacarías Alemán Flores (¿-?)

4.3 Gilberto Mario Alemán Flores (1897-

4.4 Clovis Catalino Alemán Flores (1899-

4.5 Luis Eugenio Alemán Flores (1908-1908)

4.2 Zacarías Alemán Flores. Solo sabemos que tuvo descendencia con

Sofía Ramos Moreno.

4.3Gilberto Mario Alemán Flores nació en Panamá en 1897 y tuvo

descendencia con Celia Rangel Cárdenas, hija de Basilio Rangel y de

Alicia Cárdenas. También tuvo descendencia con Silvia Adelina

Benítez.

4.4 Clovis Catalino Alemán Flores nació en 1899 y tuvo descendencia

con Genarina Correa Hernández, hija de Porfirio Correa y de Rosaura

Hernández. También tuvo descendencia con Luisa Guerrero Quezada,

hija de Manuel de Jesús Guerrero y de Guadalupe Quezada.

Aparentemente se casó con Heliodora Ruíz Guardia, hija de Luis Ruíz

Bellido y de Francisca Guardia Zamora (1860-1955), de Chame.

4.5 Luis Eugenio Alemán Flores debió nacer en Panamá en 1908 y

falleció, párvulo, el 23 de diciembre de 1908, teniendo sus honras

funerarias en la iglesia de Santa Ana.

3.4 María Zulema Alemán Salazar nació en Panamá el 10 de agosto de

1878 y fue bautizada en la iglesia de Santa Ana el 25 de julio de 1879

bajo el padrinazgo de Octavio de la Espriella y Clotilde Pérez de de la

Espriella. Gravemente enferma contrajo matrimonio el 23 de julio de

Page 245: Los Alemán de Panamá

245

1904 en la iglesia de la Merced siendo testigos Miguel Tejada y

Antonio Alcalá, con Raúl Revello Vargas, hijo de Raúl Revello López y

de María Vargas, con descendencia:

4.1 Carmen María Revello Alemán (1903-?)

4.2 Rubén Aurelio Revello Alemán (1906-1974)

4.3 Alfredo Humberto Revello Alemán (1917-1955)

4.4 Ana Aurelia Revello Alemán (1915-2009)

4.1 Carmen María Revello Alemán debió nacer por 1903 y fue

legitimada mediante el matrimonio473 celebrado por sus padres en

1904. Contrajo matrimonio y tuvo descendencia con el colombiano

Adelmino Rivera Rodríguez, hijo de Olegario Rivera y de María

Rodríguez.

4.2 Rubén Aurelio Revello Alemán nació en Panamá el 26 de

noviembre de 1906 y falleció de 67 años de edad en Almirante, Bocas

del Toro, el 3 de marzo de 1974. Tuvo descendencia con Delia María

de la Torre Polo, quien nació en Panamá el 30 de diciembre de 1911 y

falleció el 10 de noviembre de 1998, hija de Manuel de la Torre y de

Francisca Polo. Contrajo matrimonio y tuvo descendencia con Aurora

Villaláz Vásquez.

4.3 Alfredo Humberto Revello Alemán nació en Panamá el 18 de

diciembre de 1917 y falleció en Almirante, Bocas del Toro, de 37 años

de edad y de hemorragia cerebral, el 2 de enero de 1955. Fue

bautizado el 13 de marzo de 1918 en la iglesia de Santa Ana bajo el

padrinazgo de Carlos Berguido y Margarita P. de Castro. Se casó y tuvo

descendencia con Elena García Miranda.

4.4 Ana Aurelia Revello Alemán nació en Panamá el 20 de enero de

1915 y falleció anciana de 94 años de edad el 9 de abril de 2009. Fue

bautizada el 17 de mayo de 1915 por el cura del sagrario de la

catedral, hecho registrado en el archivo parroquial de la iglesia de la

Merced, bajo el padrinazgo de Lorenzo Altamiranda y Helena G. de

Henríquez. Contrajo matrimonio y tuvo descendencia con Armando

Gustavo Lee Jaramillo (1910-1984), de Portobelo, hijo de Gustavo Lee

y de Juana Paulina Jaramillo. También se casó con un señor de apellido

Urbina.

473 Archivo Parroquial de La Merced, libro de matrimonios. 1904.

Page 246: Los Alemán de Panamá

246

3.5 Joaquín Alemán Salazar nació en Panamá el 17 de septiembre de

1880 y fue bautizado en la iglesia de Santa Ana el 2 de enero de 1881

bajo el padrinazgo de Ramón Valdés (1844-1905) y Juana Alemán

(1856-1940). Falleció, párvulo, el 1 de julio de 1883, celebrándose los

ritos funerarios de cruz baja en la iglesia de Santa Ana.

3.6 Ana María Alemán Salazar nació en 1884, falleció en Panamá,

párvula, el 6 de noviembre de 1884 y fue enterrada de cruz baja

celebrándose sus ritos funerarios en la iglesia de Santa Ana.

3.7 Enriqueta Alemán Salazar nació en Panamá en 1889 y falleció de

solo 41 años de edad y de angina de pecho, soltera, el 23 de febrero

de 1930. Contrajo matrimonio en la iglesia de Santa Ana el 2 de

octubre de 1907 y tuvo descendencia con Carlos Soto Ruiz, quien

nació en 1888, hijo de María Antonia Valencia:

4.1 Carlos Augusto Soto Alemán (1908-1993)

4.1 Carlos Augusto Soto Alemán nació en Panamá el 7 de septiembre

de 1908 y falleció de 84 años de edad el 9 de julio de 1993. Fue

bautizado el 31 de diciembre de 1919, de 11 años de edad, en la

iglesia de la Merced siendo sus padrinos Clovis Alemán y Adelaida

Soto de Jirón Este empleado de comercio contrajo matrimonio en

Panamá el 12 de julio de 1930 y tuvo descendencia con Carmen

Sevillano Insturaín, hija de Marcos Sevillano y de Ángela Insturaín.

3.8 Joaquín Alemán Salazar nació en Panamá el 13 de julio de 1890 y

falleció en Panamá de carcinoma del riñón, de 77 años de edad el 4 de

abril de 1968. Fue bautizado en la iglesia de Santa Ana el 27 de

noviembre de 1890 siendo sus padrinos Eduardo Román y América

Valdés. Este funcionario público, empleado del Cuerpo de Policía

Nacional, contrajo matrimonio en Colón, el 22 de febrero de 1913 con

Juana Rosa Calé Espinar quien nació en Panamá el 29 de agosto de

1888 y falleció de 88 años de edad el 15 de agosto de 1976, hija de

Francisco Calé y de María Espinar, con quien tendrá pronto litigios

judiciales474 y un hijo:

474 Archivo Nacional de Panamá, Sección Judicial, Panamá, 17 de septiembre de

1925, nº 8031, cajón 667. Juicio por la manutención de su hijo.

Page 247: Los Alemán de Panamá

247

4.1 Alberto Alemán Calé (1915-1979)

4.1 Alberto Alemán Calé nació en Panamá el 3 de abril de 1915 y

falleció de 64 años de edad el 23 de diciembre de 1979. Este maestro

graduado en el Instituto Nacional en 1934, con estudios en la

“Universidad del Sur de California”, una licenciatura en Ciencias

Sociales por la Universidad de Panamá y una maestría en

Administración de Negocios475, fue contable, auditor en la Contraloría

General de la República. Contrajo matrimonio y tuvo descendencia de

cierta notoriedad con Gladys Boyd Monterrosa (1906-2006), hija de

Ernesto Boyd y de Bertilda Monterrosa.

3.9 Manuel María Alemán Salazar nació en Panamá el 9 de octubre

de 1891 y fue bautizado el 12 de octubre de 1891 en la iglesia de

Santa Ana bajo el padrinazgo de Luis Garrido y Yena López. Falleció de

fiebres, párvulo, el 24 de noviembre de 1891, celebrándose los ritos

funerarios de cruz baja en la iglesia de Santa Ana. Fue enterrado de 1ª

clase en el Cementerio de la Cruz

2.2 Aquiles Alemán Cabrera nació en 1852 y falleció, soltero y adulto,

de 54 años de edad, el 28 de diciembre de 1906 en la ciudad de

Panamá, celebrándose sus ritos funerarios de cruz baja en la iglesia de

Santa Ana.

2.3 Aurelia Alemán Cabrera nació en Panamá el 3 de mayo de 1854 y

suponemos que falleció párvula.

2.4 Juana de los Reyes Alemán Cabrera nació en Panamá el 6 de

enero de 1856 y falleció de 84 años de edad el 15 de abril de 1940.

Primero, contrajo matrimonio en la iglesia de La Merced el 5 de abril

de 1869 y tuvo descendencia con Elías Arosemena García quien nació

en 1858 y falleció el 18 de septiembre de 1919, de Los Santos, hijo de

Juan José Julián Arosemena de la Barrera (1820-1861), diputado y

primer gobernador de Los Santos en 1850, y de Dominga García:476

475 Alfonso MEJIA ROBLEDO, Quién es Quién en Panamá, op. cit., p. 65. 476 Así dice su partida de matrimonio registrada en el Archivo Parroquial de La

Merced. Fueron padrinos de la boda E. Briceño y Antonia Arosemena de Briceño y

testigos Gregorio Miró, José María Vives León y Francisco Sánchez. Sin embargo, en

el Registro Civil de Panamá aparece como Elías Arosemena Villalaz, hijo de Juan

Page 248: Los Alemán de Panamá

248

3.1 María Leonor Arosemena Alemán (1876-?)

3.2 Eustaquio Raúl Arosemena Alemán (1877- 1878)

María Leonor Arosemena Alemán nació en La Chorrera el 20 de

febrero de 1876. Ignoramos su destino.

3.2 Eustaquio Raúl Arosemena Alemán nació en 1877 y falleció,

párvulo, el 26 de agosto de 1878.

2.4 Juana de los Reyes Alemán Cabrera tuvo descendencia de padre

desconocido:

3.2 María Esperanza Alemán (1886-1887)

3.3 Alejandro Raúl Alemán (1890-1915)

3.2 María Esperanza Alemán nació en Panamá en octubre de 1886 y

falleció, párvula de 9 meses de edad, el 26 de junio de 1887,

celebrándose sus ritos funerarios en la iglesia de la Merced.

3.2 Alejandro Raúl Alemán nació en Panamá el 26 de julio de 1890.

Fue bautizado en la iglesia de Santa Ana el 20 de agosto de 1890

siendo sus padrinos sus abuelos Joaquín Alemán y Leocadia Cabrera.

Ignoramos su destino.

2.5 Josefa Isabel Alemán Cabrera nació en Panamá en 1865 y falleció

de 37 años de edad y de complicación, el 17 de agosto de 1902,

celebrándose las honras fúnebres en la parroquia del Sagrario de la

Catedral quedando registrado el hecho en el archivo de La Merced.

Debió residir en el barrio de San Felipe puesto que en su parroquia se

celebran los eventos relacionados con los hechos vitales suyos y de

sus hijos. Contrajo matrimonio el 7 de abril de 1900 en la iglesia de la

Merced siendo testigos Enrique Lewis h. y Juana Alemán (1856-1940),

con Hortensio Garrido Escobar quien nació el 3 de noviembre de 1858,

hijo del venezolano Manuel María Garrido Páez, quien estaba en

Arosemena y de Juana Villalaz cuando se registra du defunción el 18 de septiembre de

1919.

Page 249: Los Alemán de Panamá

249

Panamá desde mediados del siglo XIX como jefe de la gendarmería477 y

de Hortensia Escobar Arce478, del patriciado urbano de origen colonial.

Josefa Isabel Alemán Cabrera había tenido descendencia que nacía

con el apellido de la madre, Alemán, que queda legitimada por el acto

matrimonial, y que se situará más bien entre las capas medias

urbanas:479

3.1 Hortensio Garrido Alemán (1880-1880)

3.2 Luis Fernando Garrido Alemán (¿-1909)

3.3 Hortensio Garrido Alemán (1883-?)

3.4 José Antonio Garrido Alemán (1887-1887)

3.5 Hortensia María Garrido Alemán (1885-?)

3.6 José Antonio Garrido Alemán (1887-1892)

3.7 Emilio del Rosario Garrido Alemán (1891-?)

3.8 Oderay Matilde Garrido Alemán (1893-1979)

3.9 Alejandro Garrido Alemán (¿-?)

3.10 José María Garrido Alemán (1897-?)

3.11 Manuel María Garrido Alemán (1897-?)

3.12 Gustavo Garrido Alemán (1897-?)

3.13 Luisa Amalia Garrido Alemán (1899-?)

3.1 Hortensio Garrido Alemán nació en Panamá el 5 de febrero de

1880 y debió fallecer párvulo. Fue bautizado en la iglesia de la Merced

el 16 de febrero de 1880 siendo sus padrinos Luis Clement y Hortensia

Remón.

3.2 Luis Fernando Garrido Alemán, falleció480 en febrero de 1909

después de tener descendencia con Gertrudis Solari Borlas, hija de

Benito Solari y de María Borlas.

477 Gaceta de Panamá, Panamá, 3 de mayo de 1856. Manuel María Garrido Páez era

hijo de Diego Manuel Garrido y de María del Rosario Páez. Índice del Archivo de la

Merced en el Archivo Nacional de Panamá. 478 Este inmigrante venezolano casa en Panamá el 9 de junio de 1855 con Hortencia

Amalia Escobar Arce, viuda del francés Luis Eugenio Barbé, hija del peruano, de

Lima, Antonio Escobar Carbajal y de la panameña, del patriciado urbano, Ramona

Mercedes de Arce Delgado (1804-1890). 479 Todos nacen con el apellido de la madre, Alemán, puesto que serán legitimados los

sobrevivientes en 1900. 480 Diario de Panamá, febrero de 1909.

Page 250: Los Alemán de Panamá

250

3.3 Hortensio Garrido Alemán nació en Panamá el 5 de febrero de

1883. Ignoramos su destino y creemos que falleció párvulo.

3.4 José Antonio Garrido Alemán nació en Panamá el 27 de octubre

de 1883, y falleció de fiebre tifoidea, infante de 4 años de edad, el 2

de septiembre de 1887 celebrándose los ritos funerarios por el cura

del sagrario de la catedral, hecho registrado en el archivo parroquial

de la iglesia de la Merced. Fue bautizado por el cura del sagrario de la

catedral en acto que queda registrado en el archivo parroquial de la

iglesia de la Merced, el 4 de febrero de 1884 siendo sus padrinos José

Francisco de la Ossa Escobar (+1936) y Catalina Remón de Paredes

(+1904).

3.5 Hortensia María Garrido Alemán nació en Panamá el 22 de

diciembre de 1885 y fue bautizada en la iglesia de La Merced el 31 de

mayo de 1886 siendo sus padrinos Joaquín Alemán y Agustina Orna.

Contrajo matrimonio y tuvo descendencia con Luis Rodríguez Lacoba.

3.6 José Antonio Garrido Alemán nació en Panamá el 20 de octubre

de 1887, fue bautizado con el nombre del hermano, recién difunto dos

meses antes, el 28 de noviembre de ese año en la iglesia de La Merced

siendo sus padrinos José Conrado Bosch y Neli de Vargas y falleció,

infante de 5 años de edad, el 14 de junio de 1892, celebrándose sus

exequias en la iglesia parroquial de la Merced.

3.7 Emilio del Rosario Garrido Alemán nació en Panamá el 19 de

noviembre de 1891. Fue bautizado por el cura del sagrario de la

catedral quedando el hecho registrado en el archivo parroquial de la

iglesia de la Merced, el 27 de diciembre de 1891 siendo sus padrinos

Francisco Fernández y Leonor Arosemena. Ignoramos su destino y

creemos que falleció párvulo.

3.8 Oderay Matilde María Garrido Alemán nació en Panamá el 7 de

diciembre de 1893 y falleció de 85 años de edad el 12 de octubre de

1979. Esta educadora contrajo matrimonio en 1920 con Rubén

Guardia Mayorga, quien nació en 1897 y falleció de solo 24 años de

edad, el 10 de mayo de 1921, hijo de Carlos Guardia Ponce (1856-

1902), de San Carlos y de Tomasa Mayorga, de Los Santos, sin

descendencia.

3.9 Alejandro Garrido Alemán fue maestro plomero por la Zona del

Canal, miembro del cuerpo de Bomberos de Panamá, profesor en la

Page 251: Los Alemán de Panamá

251

escuela de Artes y Oficios con residencia en el Nº 16 de la calle trece

Oeste481. Contrajo matrimonio y tuvo descendencia con Esmeralda

Testa Aguirre quien nació en Taboga el 19 de septiembre de 1896 y

falleció, de 89 años de edad, el 31 de agosto de 1986, hija de los

taboganos Ernesto Testa Rivera y Martina Aguirre Gómez.

3.10 José María Garrido Alemán nació en Panamá el 9 de mayo de

1897. Ignoramos su destino.

3.11 Manuel María Garrido Alemán nació en Panamá el 9 de mayo de

1897 como su hermano gemelo.

3.12 Gustavo Antonio Garrido Alemán nació en Panamá el 9 de mayo

de 1897. Ignoramos su destino y creemos que falleció párvulo.

3.13 Luisa Amalia Garrido Alemán nació el 14 de mayo de 1899, fue

bautizada el 11 de junio de 1899 en la iglesia de Santa Ana siendo sus

padrinos Luis Fernando Garrido y Leonor María Arosemena.

Ignoramos su destino y pensamos que falleció párvula como varios de

sus hermanos.

481 Según Guillermo ANDREVE, Directorio General de la Ciudad de Panamá, 2ª

edición, Panamá, 1926, p. 318.

Page 252: Los Alemán de Panamá

252

Page 253: Los Alemán de Panamá

253

Epílogo

La genealogía como ciencia auxiliar de la historia viene nuevamente a

nuestra ayuda para terminar esta obra que exigió un gran empeño a

causa de múltiples trabas entre las que sobresalen la pobreza de las

fuentes documentales, especialmente para los siglos XVIII y XIX, y las

dificultades de descubrir el lugar exacto, el solar original europeo de

los inmigrantes españoles a América de esta familia que estudiamos

con el apellido Alemán. Después del trabajo pionero de “La Saga de los

Arias en Panamá” publicado hace ya once años, en 2003, presento

“Los Alemán de Panamá” como una contribución al estudio de nuestra

población y, más allá de la intención puntual, simplemente de nuestra

historia republicana colombiana y panameña. Trabajo en el que he

tratado de corregir las carencias y errores del primer libro, a pesar de

que la documentación ahora haya sido, en la mayoría de los casos,

aún más escasa porque algunos miembros de esa familia Arias de

Panamá tuvieron mayor beligerancia económica y política desde

mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX que los de esta

familia Alemán y dejaron, en consecuencia, más rastros de archivo.

La consulta de la documentación sobre los Alemán de Panamá resultó

particularmente difícil, en especial en el Archivo Nacional de Panamá

ahora dependencia del Registro Público, cuyo pobre manejo, poco

profesional, contrasta con el excelente del Archivo General de la

Nación, en Bogotá, en donde pude recabar algunos datos sobre los

primeros individuos de esta familia Alemán en Panamá.

Administración del Archivo Nacional de Panamá que contrasta

igualmente con el manejo mucho más profesional del Registro Civil de

Panamá, dependencia del Tribunal Electoral, que fue verdadera

cantera de información útil. Obra que se apoya, también, en el estudio

genealógico que he adelantado (y que permanece inédito) de otras

cuatro familias panameñas (Icaza, Bermúdez, Zubieta, Quelquejeu)

vinculadas estrechamente con la considerada, con nuestros “Alemán”

de la ciudad de Panamá, y que saca provecho de otros estudios

genealógicos ya publicados por otros investigadores sobre otras

familias urbanas también muy ligadas a la que estudiamos (Vallarino,

Page 254: Los Alemán de Panamá

254

Arosemena, García de Paredes, Díaz). Libro sobre “Los Alemán de

Panamá” en el que se considera solamente a aquellos individuos,

durante siete generaciones a partir del inmigrante que la fundó en

nuestro suelo, que portan el apellido ya sea paterno o materno y que

no incluye a todos sus descendientes porque no toma en cuenta a los

que ya no llevan ese apellido.

Sin embargo, resulta particularmente difícil y más que eso imposible

hablar en Panamá de una sola familia con el apellido “Alemán”,

porque existen ya más de seis. Varios individuos con este apellido se

han instalado en el istmo, el más antiguo desde el último cuarto del

siglo XVIII y los demás en los siglos XIX y XX, con descendencia más o

menos abultada en la capital del istmo pero también en el interior del

país, que han fundado familias de diversa magnitud y sólo una ha

merecido el estudio más extenso que se presenta en esta ocasión

como parte de una investigación más amplia de historia social,

especialmente de la ciudad de Panamá. De la mayoría de esas familias

Alemán, ya lo vimos, tenemos referencias de su origen más inmediato

antes de llegar a Panamá. Vienen de Colombia, Perú, Costa Rica y

Nicaragua y hasta de España directamente. La que nos interesa

particularmente porque muchos de sus miembros han tenido un

impacto mucho mayor en el desarrollo de nuestra historia económica,

política y social, tiene un ancestro del que se dice “natural de

Cartagena”, es decir, que ha nacido a mediados del siglo XVIII en esa

ciudad de la costa del Caribe colombiano con la que tenemos, desde el

siglo XVI, estrechos como permanentes vínculos. Sin embargo, hay

que señalar que en esa ciudad del Caribe colombiano el apellido

Alemán de antes del siglo XIX es relativamente escaso y no existen ya

registros parroquiales anteriores al último tercio del siglo XVIII; sus

principales historiadores no dan cuenta del mismo durante largo

tiempo hasta bien pasados los mediados del decimonono.

La ciudad de Panamá fue, durante siglos, una especie de puerto del

Pacífico de Cartagena de Indias, ciudad doblemente más grande y más

rica, adonde llegaban las flotas primero de España al atravesar el

Atlántico, en la época colonial, antes de atracar en Nombre de Dios y

Page 255: Los Alemán de Panamá

255

luego en Portobelo hasta la primera mitad del siglo XVIII. Durante el

siglo XIX, Colón se convertirá, desde su fundación en 1852, en lugar de

inmigración de gente que viene de una vieja ciudad colombiana en

plena decadencia comercial y en consecuencia demográfica, que sufre

la competencia de Barranquilla, más cerca de la boca del río

Magdalena, vía real de comunicación y transporte, ciudad y puerto

fluvial y marítimo que se convierte, en la segunda mitad del

decimonono cuando entra la navegación a vapor, en el principal

atracadero en el Caribe del vasto hinterland colombiano, de las

llanuras y altas mesetas de ese enorme país.

Diversos y variados serán los apellidos, ya sea paterno o materno, de

Cartagena de Indias y su región que se radican en Panamá desde la

segunda mitad del siglo XVIII, en el siglo XIX y principios del XX,

alcanzando algunos de sus miembros un sitio privilegiado en los

campos económico, social, político y profesional. Los encontramos en

lugares tan distantes como variados. Están en Parita, Santiago de

Veraguas, David, Penonomé, Colón y también, naturalmente, en la

ciudad de Panamá. Los más conocidos se llamarán al principio

Martínez Malo, Pérez Dávila, Amador Leguina y, más tarde Amador

Guerrero, Cucalón, Brid Chirinos, Noriega, Marimón, Rucabado,

Venero López, Vives, Paniza, Ucrós, Pasos, de la Ossa, Pacheco,

Recuero, Galindo, de la Espriella, de Janon, Fortich, Araujo, de la

Torre, Benedetti, Emiliani, Royo y Morales, entre muchos otros. Pero

uno de los precursores parece ser el apellido Alemán.

No hemos podido dilucidar de qué parte de España provienen los

antepasados de don Manuel Antonio de los Reyes Alemán y Torres

(1753-1833), el primero de este linaje en nuestra tierra, que

supuestamente vino aún joven de Cartagena de Indias y se estableció

en Panamá hasta su muerte ya anciano. Pudo haber nacido en

Cartagena de padres un poco de paso por esa ciudad en donde casi no

quedó recuerdo del apellido y en donde los Alemán con prominencia

hoy vienen en realidad de un inmigrante de la ciudad de Panamá ya en

el siglo XX. También podemos creer que don Manuel Antonio de los

Reyes Alemán y Torres llegó a Colombia de las Islas Canarias pero

Page 256: Los Alemán de Panamá

256

nada nos permite argumentar documentalmente dicha hipótesis,

puesto que el apellido, aunque en proporción mucho menor que en el

dominio insular, también está presente en otros lugares de la

geografía peninsular y la probabilidad de esos otros orígenes no es

para nada nimia. Explorar su origen en La Rioja, entre los Alemán y

Torres, familia importante y distinguida, podría ser una pista

interesante y hasta decisiva.

Pero más que el origen, lo cual ya es importante, aún oscuro, nos

hemos enfocado en el desarrollo de esta familia Alemán urbana, que

se despliega en la ciudad de Panamá en los siglos XIX y XX, aunque

termine también en ciertos lugares del interior como Aguadulce y

Soná y hasta del exterior, como Estados Unidos y Colombia

(Cartagena) y que tendrá, no podemos dudarlo porque ya hemos

entrado en él, todavía particular vigencia en el siglo XXI. Del primer

individuo con el apellido Alemán de esta familia quedó un

descendiente con prole numerosa, don Manuel Antonio Alemán

Giraldi, que hemos registrado documentalmente. Además, le hemos

encontrado un hermano, el bizarro militar José María Alemán (1807-

1880) que partió para siempre a Suramérica para radicarse

definitivamente en Colombia y morir en Bogotá lleno de gloria, quizá

el más grande de los individuos de este linaje y uno de los más

grandes istmeños por su participación relevante en los hechos

mayores, en las gestas más portentosas de la emancipación

hispanoamericana. Sin embargo, no podemos decir que compartía

ancestros con el individuo versátil y funcionario variopinto llamado

Joaquín Alemán, aunque ambos fueron sujetos de reconocimiento

oficial en Bogotá el primero y en Panamá el último. Pero el segundo

personaje del linaje que estudiamos, el primero que nació en nuestra

tierra, sobrevivió largo tiempo y dejó descendencia, don Manuel

Antonio Alemán Giraldi (1798-1880), tuvo por lo menos catorce hijos

con tres damas, individuos que en gran parte siguieron

reproduciéndose para llegar a constituir una familia relativamente

numerosa, con abundante prole y descendientes hasta hoy,

localizados en diversos estamentos sociales y profesionales.

Page 257: Los Alemán de Panamá

257

Desde el punto de vista demográfico, los Alemán de Panamá que

estudiamos han dado un salto formidable, así como lo ha hecho toda

la población panameña. Del primero, del inmigrante que tiene dos

hijos a finales del siglo XVIII y uno a principios del siglo XIX y que

representa la primera generación descienden 353 personas con el

apellido Alemán paterno o materno, que hemos documentado hasta

la séptima generación en los albores del siglo XXI (excluimos a los

descendientes de Joaquín Alemán porque no tenemos la prueba

documental de su relación genética con la familia Alemán que

consideramos). La población del istmo de Panamá se multiplicó por

aproximadamente 35,5 veces entre 1800 y 2013, mientras que los

Alemán aumentan su número en 7 generaciones en el mismo período

para llegar, en la 7ª a 171 individuos. Después del primer salto de 3 a

16 individuos entre la 2ª y la 3ª, el aumento a la 4ª generación con 31

personas resulta de una multiplicación por 1,9 que será igual de la 4ª a

la 5ª generación que arroja 58 individuos con el apellido paterno o

materno (cifra ligeramente sub-estimada porque faltan los de Bogotá).

Estamos hablando fundamentalmente de gente que nació entre la

segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. Luego se

produce una disminución repentina para pasar de la 5ª generación a la

6ª con una velocidad de aumento de 1,3 veces en la primera mitad del

siglo XX, en la época de transición demográfica nacional y en especial

urbana de la ciudad de Panamá cuando disminuye la tasa de

defunciones mientras que se conserva la alta tasa de nacimientos que

viene desde los siglos anteriores. Pero de los 73 individuos detectados

de la 6ª generación pasamos a 171 de la 7ª, ya gente que ha nacido

toda en el siglo XX, cuando la velocidad de crecimiento aumenta para

llegar a una multiplicación de 2,3 veces, en vísperas de la época de

mayor control de la natalidad en una población panameña que lo

practica con mayor intensidad, sobre todo en la ciudad de Panamá y

en especial después de mediados del siglo pasado, fenómeno que

continúa en el siglo XXI.

La familia Alemán que estudiamos más a fondo representa, en el

panorama demográfico, antropológico y puramente social nacional y

especialmente urbano, un ejemplo particularmente interesante, casi

Page 258: Los Alemán de Panamá

258

que un resumen de un Panamá extraordinariamente variado y muy

dinámico, que se moderniza con gran energía, cuya población se

multiplica por diez veces en el siglo XX y se hace de manera definitiva

mayoritariamente urbana ya a principios del siglo XXI. Presenta este

trabajo primero y con mayor profundidad aspectos esencialmente

humanos, sociales, políticos, económicos y urbanos, de un período

amplio de nuestra historia, más de siglo y medio entre el ocaso de la

colonia desde finales del siglo XVIII y los albores de la segunda

república, la panameña, a principios del siglo XX, pasando por la

primera república, colombiana y de gran importancia, en gran parte

infortunadamente desconocida, del siglo XIX. Nos permite echar un

vistazo, a veces penetrar en la intimidad de mucha gente, de variados

y numerosos individuos, algunos de los que solo sabemos su

existencia y otros que tuvieron un quehacer relevante en un país que

evolucionaba con rapidez en todos los ámbitos, sometido a toda clase

de avatares, vinculado al mundo por sus ciudades-puertos abiertas al

Pacífico y al Caribe y que participa, gracias a su función histórica de

facilitar el paso de hombres y mercancías y a su geografía que permite

la creación en su corazón de instrumentos de transporte

internacional, el ferrocarril transístmico y el canal interoceánico

principalmente, de la imparable globalización del planeta. Que

infortunadamente y a causa de una clase dominante intelectual y

culturalmente poco capacitada, con mentalidad atrasada y carente en

gran medida de moral cívica y probidad pública, sin suficiente

conciencia de su responsabilidad, no logra ocupar el lugar más

relevante que por esas razones fundamentalmente geográficas,

naturalmente le correspondería a Panamá en la comunidad

internacional y en la cuenca del Pacífico.

La ascensión lenta, tímida al principio pero segura del núcleo de esta

familia en el istmo panameño durante el siglo XIX y la consolidación de

muchos de sus miembros en el siglo XX en el grupo social y

económicamente más elevado, se producen gracias a variados

fenómenos demográficos, económicos y sociales. En el siglo XIX las

crisis económicas y de población, sobre todo en su primera mitad, van

primero disminuyendo y decantando la sociedad urbana de la capital

Page 259: Los Alemán de Panamá

259

del istmo en todos sus niveles y luego abriendo oportunidades a gente

nueva que se va instalando con mayor seguridad y aplomo en un

grupo dominante en plena evolución. Primero, mediante alianzas

matrimoniales o maritales con gente de más antigua y sólida presencia

económica, política y social. Luego, mediante la educación de mejor

calidad, superior si es posible, y su elevación, especialmente en el siglo

XX, a los círculos más conspicuos de la cúpula de dicha clase

dominante, mientras que otras ramas de la misma familia, menos

afortunadas, no tan bien aliadas con otros linajes del grupo de la

burguesía o simplemente menos educadas tendrán mucho menos

posibilidades de continuar en la situación de sus ancestros y caen a

sitios más subordinados en la sociedad.

Este fenómeno de altas y bajas de ciertos apellidos no es exclusivo de

los Alemán de Panamá y lo vemos con nitidez en otras familias del

grupo dominante tradicional, del final de la época colonial, con linajes

que descienden con mayor o menor velocidad y desde alturas

diferentes. El fenómeno se acelera desde el siglo XX cuando apellidos

enteros de gran importancia y beligerancia en el siglo XVIII, comienzan

a precipitarse al abismo desde la segunda mitad del siglo XIX y

desaparecen totalmente del elenco más elevado, encontrándose hoy

sólo en las capas medias y en el proletariado. Es el caso, por ejemplo

del apellido de Urriola482, que tanto brilló en Panamá en el siglo XVIII.

482 La más brillante de las dinastías burguesas del siglo XVIII en Panamá que ostentó

durante un siglo y cuatro generaciones el cargo hereditario de alcaide de Cruces hasta

1821 cuando se suprime no se impone casi en los grupos dominantes, en este patriciado

local más allá de la primera mitad del siglo XIX, de la misma manera que ese

patriciado del siglo XVIII será desplazado por un nuevo grupo que dominará en el

XIX. La deserción de sus miembros más capacitados que dejan el país y la ruina

económica de las propiedades urbanas terminan por debilitarla. A finales del siglo

XVIII los de Urriola, poseedores de elevados títulos universitarios, sobre todo

doctorados en derecho, abandonan el Istmo por Lima o Santiago de Chile. Los que

muestran menos inclinaciones intelectuales, que permanecen en Panamá, no pueden

frenar la decadencia de la familia. El incendio de 1781 cuesta 64.125 pesos a don Juan

y don Thomás de Urriola González Salado, ya muy ancianos. Sus herederos tienen

dificultades para levantarse luego de tal desastre. En 1806, don Manuel de Urriola

declara en inventario bienes por la módica suma de 4.480 pesos, mientras que el último

alcaide de Cruces, don Pablo José de Urriola González Salado, no puede registrar en su

testamento como herencia a su mujer doña Antonia de Obarrio Guerrero, en 1810, más

que 4.095 pesos, mientras que su hija, doña Ramona de Urriola de Obarrio, sólo

Page 260: Los Alemán de Panamá

260

Es el caso, a escala mucho menor, de la rama bogotana de la familia

Alemán que estudiamos y que surge poco antes de mediados del siglo

XIX de un militar, del coronel José María Alemán, que no parece

descollar ni tener, demográficamente, importancia particular.

Vemos a través de este estudio genealógico, sociológico,

antropológico e histórico a grupos de individuos y de linajes que

evolucionan de manera diferente, algunos para encumbrarse hasta

llegar a los sitios más exclusivos de la élite nacional del siglo XX y XXI y

otros para incorporarse a la masa inmensa del proletariado, mientras

que en el centro se sitúan aquellos que ocupan posiciones de grupos

sociales intermedios, llamados también capas medias, bajas, medianas

y hasta altas. Tenemos a gente de todos los tipos físicos y colores,

desde aquellos con apariencia europea hasta los que presentan claros

y fuertes rasgos africanos negros. Encontramos en esta familia

ejemplos de todas las uniones que dejan vástagos, con panameños del

campo y de la ciudad y con extranjeros de Europa, Estados Unidos, el

Caribe afroantillano, Latinoamérica y hasta del Asia. Están así

representados en esta familia y registrados documentalmente desde

el principio todos los estamentos de la sociedad istmeña y panameña

desde el final de la época colonial en el siglo XVIII hasta la sociedad

aportará, en su matrimonio con el héroe militar de las campañas bolivarianas,

presidente de Panamá y de Colombia, don Tomás Herrera Pérez-Dávila (1804-1854),

en 1839, dote de 5.314 pesos 7 reales. A pesar de matrimonios convenientes con hijas

de nuevos ricos que aportan dotes relativamente enormes y de que en la primera mitad

del siglo XIX miembros de esta familia todavía conserven propiedades rurales muy

valiosas, grandes latifundios al este de la ciudad hasta Chepo, el apellido no asegura

más, en el resto del decimonono, el lugar preponderante que tenía en el XVIII. Después

de la independencia de 1821, si bien es cierto que el apellido de Urriola aparece todavía

en las actas notariales, se hace cada vez más raro en las operaciones comerciales y casi

desaparece de los catastros urbanos del intramuros de San Felipe y aún del arrabal de

Santa Ana desde mediados del siglo XIX. Políticamente, después de 1810 los Urriola

casi no se mencionan como miembros del cabildo de Panamá y sólo don Manuel de

Urriola Vásquez Meléndez y su hijo don Narciso de Urriola Gómez Miró tienen alguna

vigencia como firmantes del acta de independencia de 1821 y su primo, José María de

Urriola Valdés, la de 1830, para luego sumirse, este apellido, en un largo silencio, con

el paréntesis del doctor en medicina Ciro Luis Urriola (1862-1922), brillante sujeto,

hijo natural de Paula Luisa Urriola, con magnífica educación superior en Bogotá,

Dublín y París, Presidente de la República en 1918.

Page 261: Los Alemán de Panamá

261

contemporánea y actual de principios del siglo XXI. Es el caso también

para todos los apellidos originados antes del siglo XX, procedentes de

una oligarquía tradicional, de la vieja “república de los primos”, que

hoy están en la cumbre del éxito social y económico en Panamá.

De esta familia Alemán hemos identificado a muchas personas, sus

hechos vitales, sus hechos sociales más significativos, su patrimonio

en muchos casos, su participación en una sociedad, sobre todo en el

siglo XIX, que es la génesis inmediata de la actual. Sociedad que, salvo

excepción, ha sido descuidada por nuestra historiografía, en especial

de la primera mitad del siglo XX, aún bajo el influjo anestésico de los

fundadores de la República de Panamá y su mentalidad provinciana,

parroquial, quienes, quizá por una suerte de complejo de culpa o de

delirio extraordinario de grandeza solitaria, quisieron hacernos olvidar

nuestro pasado colombiano e hispanoamericano para fabricarnos un

eterno presente de felicidad únicamente norteamericana. Las

consecuencias han sido nefastas en una psiquis nacional más

equilibrada y segura de sí misma y en nuestro porvenir como parte de

un conjunto geográfico y cultural mucho mayor, a la escala

latinoamericana y continental. Sociedad variada, pluricultural, con

orígenes europeos, amerindios y también africanos, en la cual

individuos de estas familias con el apellido Alemán ocupan, como

resultado de siglos de historia personal y colectiva de sus respectivos

linajes, lugares diversos. Están desde las alturas, las cimas sociales y

económicas hasta en los hondos valles.

Miembros de esta familia Alemán estudiada están en la alta burguesía

y el proletariado de la ciudad y del campo, pasando por las capas

medias cada vez más abundantes en los siglos XX y XXI. Historia

extremadamente rica en hechos y fenómenos sociales, culturales en la

más amplia acepción del término, que supera extensamente el simple

recuento de eventos políticos o jurídicos. Que va más allá de una

cronología lineal, propia de un modo más tradicional y muy arcaico de

percibir, contar y, lo que es más grave aún, de explicar nuestro pasado

por simple curiosidad o para sacar lecciones, anodinas muchas veces o

con el propósito, más válido, de orientar mejor nuestro porvenir.

Page 262: Los Alemán de Panamá

262

El estudio de estas familias, su método y su intención desmiente, de

nuevo, una manera de ver y concebir la historia que infelizmente no

se encuentra en la práctica enteramente olvidada, puesto que

prospera cada vez más en una sociedad naturalmente alérgica a su

memoria colectiva y sometida, además y desde hace pocos lustros, a

la acción nociva de algunos nostálgicos de los historiadores del pasado

que fueron más bien diletantes ilustrados que tuvieron el gran mérito

de ser pioneros de nuestra historiografía. Sociedad sometida, lo que

es peor, a la acción intensa y nefasta de los estafadores y farsantes

intelectuales, de saco y corbata, que pululan en nuestro pequeño y

fácil medio económico-social y político, con ínfulas de conocimientos

en campos del saber que no dominan o que desconocen casi

enteramente, o de aquellos que al tiempo que construyen un falso

pasado se fabrican una fama inmerecida como usurpada de

historiadores. A estos impostores que hasta se inventan los más

elevados títulos académicos que nunca obtuvieron se añaden los

casos, patéticos antes de convertirse en nocivos a causa de su

incursión en el tema de la difusión de la historia nacional con costosos

resultados para la sociedad, de gente simplemente ignorante del

progreso de la historiografía panameña que nace de una verdadera

Ciencia Social que se aprende en los claustros universitarios, hasta en

los relativamente poco productivos de Panamá, desde hace por lo

menos medio siglo.

Pero el desinterés por la historia y su tratamiento superficial, a veces

su utilización indecente, también se manifiesta en acciones que

surgen de una cierta mentalidad fortalecida por una mala educación

persistente desde hace por lo menos treinta años y que pone a

nuestros estudiantes a ocupar los peores sitios en el rango continental

y hasta mundial de calidad educativa. Mentalidad perversa que se ha

ido desarrollando y que ha llegado a instituciones públicas dedicadas,

en principio, a la conservación de la memoria colectiva y a la defensa y

la promoción de los estudios históricos y a su difusión.

Page 263: Los Alemán de Panamá

263

Este estudio histórico-genealógico no tiene como objetivo la

vanagloria de un individuo, de un grupo familiar o de un linaje. Nos

interesa saber de dónde surgen las personas involucradas y cómo se

engarzan en una sociedad dada con el propósito de tener elementos

suplementarios para, entre otras cosas y a partir del pasado, otear

mejor el porvenir. Esa es, en general, la utilidad de la historia

simplemente. El corazón de la investigación, como está planteado en

este libro, implica la lectura engorrosa y hasta muchas veces fastidiosa

de interminables listas de personas cuyas biografías son solamente sus

hechos vitales. Algunos, más sobresalientes, tienen algo o mucho más

que decirnos sobre su historia personal, pero la mayoría generalmente

no da para tanto, en especial habida cuenta de la documentación

disponible. Sin embargo, muchas son las enseñanzas que podemos

sacar de este estudio de la familia Alemán de Panamá, como de otras

familias semejantes que echaron raíces en el suelo istmeño desde

hace varios siglos.

Primero, que no hay que confundir genealogía con vanidad. Por ello,

una enseñanza esencial es la lección de humildad al ver en un cuadro

más amplio que concierne a por lo menos 353 personas que llevan el

apellido durante siete generaciones y a lo largo de más de dos siglos,

uno de los aspectos más cruciales de la condición humana. Sucede al

reconocer fácilmente el destino final de cada uno de los individuos

registrados cuya línea de vida se extiende entre el nacimiento y

cuanto más, en contados casos, el centenar de años, con todas las

edades intermedias, tanto la más tierna infancia como la niñez, la

adolescencia, la juventud, la madurez y la vejez. Fenómeno que

tocamos todos casi con la mano en estas páginas que se refieren a

muchas personas que hemos conocido o de cuya existencia sabíamos,

además, naturalmente, de las que descubrimos ahora. Así, en este

estudio queda claro que 175 personas ya desaparecieron con

seguridad, es decir, 50,3% de las 353 registradas, la mitad, y todas las

de la primera hasta la cuarta generación incluida. La conciencia de la

mortalidad, en esta ocasión más que un lugar común, es una

experiencia que concierne de manera íntima a cada uno de los

descendientes de los que los precedieron y fallecieron y que se miran

Page 264: Los Alemán de Panamá

264

en ese espejo ya no de la cotidianidad del fenómeno al ocurrir de vez

en cuando a un amigo, vecino o pariente cercano, sino de la realidad

del mismo en su linaje, sus ancestros, sus tíos y hermanos, sus

parientes políticos y en todos los linajes paralelos. Se trata en una

genealogía de una pila de cadáveres reales y potenciales de diversas

edades y en diversas épocas puesto que todos habrán de terminar

finalmente en una tumba y el hecho vital terminal en un registro

parroquial y desde hace más de un siglo también en el Registro Civil

del Tribunal Electoral.

Lecciones de humildad por igual frente a los esfuerzos ingentes que

tuvieron que hacer todos nuestros ancestros para sobrevivir en un

mundo tropical que fue difícil y repulsivo hasta hace poco tiempo, no

más de cien años en la ciudad, en muchos lugares rurales hasta

cincuenta años y en otros, más aislados, lo es todavía hoy. Geografía

sobre todo hostil, sometida hasta la primera mitad del siglo XX a las

más duras servidumbres de la enfermedad y la muerte, de acoso

permanente de los males endémicos, la malaria y la fiebre amarilla, la

disentería, la tuberculosis, el cólera y el tifus importado por puertos

activos en ambos océanos, en el Pacífico y en el Caribe. País que ha

sido un desierto humano, con muy poca gente hasta mediados del

siglo XX, ocupado en su mayoría por grandes y tupidas selvas y

extensos manglares, por montañas inaccesibles, por un medio natural

hermoso pero poco acogedor. Pequeño istmo acosado también por la

penuria de bienes materiales, de infraestructuras urbanas y con mayor

razón rurales, sin caminos y puentes, sin energía eléctrica, sin agua

potable y ni el más elemental saneamiento ambiental, de una ciudad

en la que faltaba casi todo hasta fecha reciente, hasta principios del

siglo XX. Es ese el momento cuando comienza no sólo a sanearse su

espacio geográfico sino también a edificarse las infraestructuras más

sencillas e indispensables, aunque todavía insuficientes, de prestación

de servicios públicos. Una sociedad muy pequeña finalmente, formada

por un rosario de grupos diminutos y dispersos, de sitios habitados

aislados, de aldeas y pueblos miserables y una ciudad de Panamá, la

única junto con Colón y en su momento Bocas del Toro, de tamaño

reducido, con poca gente, y la que existía tenía escasa educación

Page 265: Los Alemán de Panamá

265

formal. Llena de gente de cierta forma ignorante e intolerante,

supersticiosa e irracional pero de temperamento despreocupado y

alegre, es cierto, con poca conciencia de sus limitaciones.

Enseñanzas que podemos sacar en esta obra, además, del valor de la

educación y de la familia ordenada para el progreso personal y

colectivo en un lugar en donde ambos atributos fueron la excepción

hasta hace poco tiempo, según la dimensión histórica. Historia que

advertimos claramente en este libro, de sonados éxitos y de relativos

fracasos medidos en el tránsito de un individuo y su descendencia de

un lugar a otro de la sociedad, recorrido generalmente asociado a la

capacidad personal, a la personalidad de los individuos pero, más

bien, a su bagaje educativo. A la posibilidad de aprovechar las

oportunidades brindadas por su familia y su medio social para adquirir

una educación más esmerada, secundaria y sobre todo universitaria,

hecho que observamos desde finales del siglo XIX y con mayor fuerza

en el siglo XX y ahora en el siglo XXI todavía con más importancia por

la ruda y saludable competencia extranjera creciente. Ese papel de la

educación, especialmente de calidad, que añade conocimientos y

espíritu crítico que permite a los individuos ser más competitivos y

exitosos, que les hace posible avanzar en su grupo y en la sociedad

total y también de aportar su diminuta cuota que se añade a las de

otros individuos, más o menos numerosos, para elevar el nivel de

dicha sociedad, es crucial en el devenir personal y, naturalmente, del

linaje.

En esa sociedad istmeña y luego panameña carente de casi todo

surgen ante nuestros ojos numerosos individuos tanto con el apellido

Alemán como con aquellos relacionados con el mismo, en su mayoría

de la élite de la capital del istmo, que existieron y actuaron en el siglo

XIX en la administración, la cultura, la política y la economía, algunos

ocupando una posición cimera. Además de miembros de esta familia

Alemán, vemos a algunos de los Icaza Arosemena, de tanta relevancia

en todos los campos del quehacer ístmico desde hace por lo menos

dos siglos y medio, a otros individuos de las familias Bermúdez,

Vallarino y Pérez de Ochoa con gran beligerancia en esa época

Page 266: Los Alemán de Panamá

266

decimonónica y también en la primera mitad del siglo XX. Advertimos

la existencia de individuos de otras familias de menos prestancia

ligados a los de la familia Alemán pero también presentes en la capital

y hasta en el interior del país. Registramos a los inmigrantes que se

integran a ese grupo dominante urbano, con apellidos como Zubieta y

más recientemente Healy, para conformar la mayoría de las ramas de

más éxito económico y político de los que llevan el apellido Alemán

hasta hoy. Vemos, en realidad, a una constelación de nombres y

apellidos que han ocupado un lugar de excepcional importancia en la

evolución del país, del paso del Panamá republicano colombiano del

siglo XIX a la República de Panamá actual, de los siglos XX y XXI,

muchos pertenecientes a una clase dominante local y nacional llena

de carencias, responsable principal del estado mediocre según

diversos índices internacionales de un país antiguo, el de mayor

prosapia histórica de la tierra firme americana y de su sociedad

todavía de tercer mundo. Clase dirigente con una mentalidad

mayoritaria intelectual y culturalmente atrasada, situación que

persiste a pesar de los medios y oportunidades que le ofrece la

excepcional posición geográfica del istmo, su principal recurso natural.

A pesar de los medios económicos con los que ha contado para

estudiar en buenas universidades de Estados Unidos y de Europa.

Además del interés que naturalmente despierta entre los

descendientes puntuales, sobre todo los que portan el apellido, la

imbricación de estos individuos con la historia panameña es quizá el

aspecto más interesante de esta investigación y de sus resultados.

Historia de una familia que, con la debida modestia y necesaria

prudencia, se presenta también como un modelo de pesquisa para

otros estudiosos de las ciencias sociales en Panamá y de nuestro

pretérito en toda su extensión y que son muy necesarios para afianzar

las bases históricas de una sociedad que necesita proyectarse mejor al

porvenir. Estudio que plantea un método que es fundamental para

emprender más investigaciones sobre la historia de nuestra población

que es, a mi juicio, la base más segura y productiva de la Historia de

Panamá.

Page 267: Los Alemán de Panamá

267

En un movimiento circular regresemos al principio de este estudio al

poema fundacional y sin proponérselo anunciador de esta obra, de

José María Alemán (1830-1887), cuando en su hora crepuscular, en el

año de 1882, desde el altiplano colombiano, en el corazón de

Suramérica, desde Bogotá afirma:

“Ninguno puede suprimir su historia,

Que es el recuerdo fiel de lo pasado,”

En efecto, hemos tratado de ofrecer el recuento más fidedigno que

hemos podido de la historia de mucha gente, de personas que

existieron y dejaron su recuerdo, mención de su existencia y su

descendencia cuando la tuvieron, en base a los datos que hemos

recogido en múltiples archivos y bibliotecas, en obras escritas y, en

pocos casos es verdad, por el testimonio oral de contemporáneos

nuestros que nos dijeron algo sobre sus vidas o las de sus parientes

más cercanos y sus ancestros. Pedazos de historia rescatada,

acumulación de pequeños girones de recuerdos, forman parte del

material que hemos procurado o al que hemos tenido acceso para la

interpretación del sentido de la evolución de un linaje dentro de una

madeja de otros, por lo menos diez que incluye a los Alemán, que

conforman una buena porción de la población urbana, de la capital,

del barrio noble de San Felipe en su mayoría, aunque no falten

algunos del vasto y más rural interior del país, aquel que mira desde la

sabana el inmenso océano Pacífico. Pero de igual manera, hemos

tenido en cuenta la intencionalidad del poeta que nos revela el fondo

de su pensamiento y de su íntima emoción al continuar diciendo:

“Y el mal sufrido y el placer gozado

Despiertan sin cesar nuestra memoria.”

Recuerdos y memorias incesantes, de algunos momentos fugaces,

amargos y felices, que forman la parte más intensa de muchas vidas

individuales, los que hemos podido sacar de tantas fuentes que nos

dicen tanto sobre un largo pretérito que apuntala un dilatado

porvenir. Recuerdos y memorias, restos vívidos en las mentes y los

Page 268: Los Alemán de Panamá

268

corazones de un pasado de gentes y generaciones de ancestros de los

Alemán de Panamá y que habrán de vivir en su momento sus

descendientes, un también largo futuro que dure, esperamos más

bien venturoso.

Page 269: Los Alemán de Panamá

269

Archivos y Bibliotecas

Archivo de Bogotá, Bogotá, Colombia

Archivo de la Real Chancellería, Valladolid, España

Archivo de Rodrigo Miró, Panamá

Archivo General de Indias, Sevilla, España

Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia

Archivo Histórico Diocesano, Santiago de Compostela, España

Archivo Histórico Nacional, Madrid, España

Archivo Municipal de Panamá, Panamá

Archivo Nacional de Panamá, Panamá

Archivo Parroquial de David, Panamá

Archivo Parroquial de Hornachos, España

Archivo Parroquial de La Merced, Panamá

Archivo Parroquial de Las Tablas, Panamá

Archivo Parroquial de Nuestra Señora de las Nieves, Bogotá,

Colombia

Archivo Parroquial de Parita, Panamá

Archivo Parroquial de Penonomé, Panamá

Archivo Parroquial de Santa Ana, Panamá

Archivo Parroquial de Santiago, Panamá

Archivo Parroquial de San Victorino-La Capuchina, Bogotá, Colombia

Archivo Histórico Provincial de Álava, España

Registro del Cementerio Amador, Panamá

Registro Civil de Panamá, Tribunal Electoral, Panamá

Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia

Biblioteca Nacional de Panamá, Panamá

Biblioteca Simón Bolívar, Panamá

Page 270: Los Alemán de Panamá

270

Bibliografía General Periódicos y gacetas (del siglo XIX y de principios del siglo XX) Boletín Oficial Boletín Oficial del Estado Soberano de Panamá Cuasimodo El Centinela El Criterio El Deber El Derecho El Descubridor del Istmo El Diario de Panamá El Heraldo del Istmo El Panameño El Pueblo El Tiempo Gaceta de Colombia Gaceta de Panamá Gaceta del Estado La Crónica Oficial La Estrella de Panamá Nuevos Ritos Panama Journal The Star & Herald

Bibliografía citada en el texto y en las notas AGUILERA, Rodolfo, Istmeños ilustres de la emancipación: bosquejos biográficos, Panamá, 1887. ALBA C., Manuel María, Cronología de los Gobernantes de Panamá 1510-1967, Panamá, 1967 ALEMAN, Alfredo, Memorias del Mayor Alfredo Alemán, Panamá, 1982. ALEMAN, J. A., Historia de Islas de Canarias, tomo I, Taller de Ediciones JB, Madrid, 1978, Las Palmas, 1978.

Page 271: Los Alemán de Panamá

271

ALEMAN, José María, Amor y Suicidio: Ensayo dramático en cuatro cuadros y en verso, Bogotá, 1876.

Crepúsculos de la Tarde, Bogotá, 1882. Memoria que presenta el Secretario de Gobierno a la Asamblea Legislativa en sus sesiones de 1878, Panamá, 18 de noviembre de 1878. Tipografía de “La Estrella de Panamá”. Recuerdos de Juventud, Bogotá, Imprenta de Gaitán, 1872. ALEMAN, José María de, Manual de Voces en cinco lecciones para mandar un batallón, arreglado a la táctica moderna, Imprenta De J. A. Cualla, Bogotá, 1845. Manual de voces para mandar en línea una División de Infantería, Imprenta de J. A. Cualla, Bogotá, 1841. ALFARO, Ricardo J., Vida del General Tomás Herrera, reedición del original de 1908, Panamá, 1982. ANDREVE, Guillermo Directorio General de la Ciudad de Panamá, 1ª edición, Panamá, 1920. Directorio General de la Ciudad de Panamá, 2ª edición, Panamá, 1926. ARAUZ, Celestino Andrés, La Independencia de Panamá en 1821: antecedentes, balance y proyecciones, Panamá, 1980. ARAUZ, Celestino Andrés y PIZZURNO GELOS, Patricia, El Panamá Colombiano (1821-1903), Panamá, 1993. ARDITO BARLETTA, Nicolás, Estrategia para el Desarrollo Nacional, Editorial Exedra, Panamá, 2011. ARIAS, Tomás, Memorias de Don Tomas Arias fundador de la República y Triunviro, Panamá, 1977. ARJONA, Nadhji, Los Cinco Hermanos Motta Cardoze, Panamá, 2011. ARJONA, Nadhji y CAMBRA, Manuel, El Legado de un Patriota Biografía del Dr. Roberto Ramón Alemán Zubieta, editado por la Editorial La Antigua USMA, Panamá, 2013. ARJONA OSORIO, Alberto A., Orígenes Históricos del Pueblo de Santo Domingo de Guzmán de Parita, Panamá, 1992. AROSEMENA, Justo, El Estado Federal de Panamá, Editorial Universitaria, Panamá 1982 y Asamblea Legislativa de Panamá, Panamá, 2003. AROSEMENA, Justo y COLUNJE, Jil, Teoría de la Nacionalidad, edición e introducción de Ricaurte Soler, Panamá 1968. AROSEMENA, Mariano, Apuntamientos Históricos 1801-1840, Historia y Nacionalidad, EUPAN, Universidad de Panamá, Panamá,

Page 272: Los Alemán de Panamá

272

1979. Apuntamientos Históricos (1801-1843), Biografía del autor, notas e índices de Ernesto Castillero Reyes. ARROYO, Justo, Corazón de Aguila Biografía novelada de Marcos Antonio Gelabert un héroe panameño, Editorial la Boina Roja, Panamá, 1996. AROSEMENA, Pablo, Estudios, Colección Kiwanis, Panamá, 1982, con introducción de Jacqueline West de Cochez y textos de Escritos, publicados en 1930. AROSEMENA AROSEMENA, Guillermo, compilador, Don Pablo Arosemena y Lombardo y la Orden de Carlos III Los Primeros Arosemena en América, Guayaquil, Ecuador, 1998. BERMÚDEZ, Ricardo J., Poesía Selecta de Ricardo J. Bermúdez, Editorial Signos, Panamá, 1982.

BERMÚDEZ VALDES, Julio, Ricardo Arias Calderón, Panamá, 2013. BIESANZ, John y Mavis, The People of Panamá, Nueva York, 1955, y su edición en castellano, Panamá y sus Gentes, Editorial Universitaria, Panamá, 1993. BUNAU-VARILLA, Philippe, Panama: The Creation, Destruction, and Resurrection, Constable, Londres, 1913. CAMACHO, Eduardo y VIQUEZ, Vilma, “El terremoto de San Blas del 7 de septiembre de 1882”, en revista Humanidades, Nº 2, Panamá abril de 1994, pp. 61-75. CAMACHO ROLDAN, Salvador, Notas de Viajes, publicado en París en 1897, extracto publicado en Antología de la Ciudad de Panamá, varios autores, t. I, pp. 335-336. CASTILLERO CALVO, Alfredo, “El movimiento de 1830” en Revista Tareas, Nº 5, Panamá, agosto-diciembre de 1961. Sociedad Economía y Cultura Material Historia Urbana de Panamá La Vieja, Buenos Aires, Argentina, 2006. La Ciudad Imaginada el Casco Viejo de Panamá, Ministerio de la Presidencia, Panamá, 1999. CASTILLERO REYES, Ernesto, “Don Tomás Arias, Padre de la Patria”, en Revista Lotería Nº 13, Panamá, diciembre de 1956. General José de Fábrega "Libertador del Istmo de Panamá, 1821", Panamá 1978. “La contribución de Panamá a la independencia del Perú-1824”, en Boletín de la Academia Panameña de la Historia, Nº 4, Panamá, julio-agosto-septiembre de 1975. CASTRO, Nils, Como Pez en el Agua, Panamá, 1989.

Page 273: Los Alemán de Panamá

273

CEBRIAN LATASA, José Antonio, Ensayo para un diccionario biográfico de conquistadores de Canarias, Gobierno de Canarias, 2003. CLUB UNION DE PANAMA, Historia del Club Unión y de sus orígenes, Panamá, s/f. COMITÉ FRANCE AMÉRIQUE DE PANAMA, Homenaje a la Memoria del Gran Francés en el 150 aniversario de su Natalicio, Comité France Amérique de Panamá, Panamá, 1955. CONTE PORRAS, Jorge, Arnulfo Arias Madrid, Panamá, 1980

Diccionario Biográfico de Panamá, Panamá, 1975. CHIARI, Eduardo, Juicio ordinario seguido por doña Genarina G. de Guardia contra doña Julia B. de Alemán y los señores Rodolfo y don Enrique Bermúdez, Star & Herald Press, Panamá, 1917. DE LA ROSA, Diógenes, Tamiz de Noviembre Dos ensayos sobre la nación panameña, Biblioteca de la Nacionalidad, Panamá 1999 (del original de 1930) DIAZ ESPINO , Ovidio, How Wall Street Created a Nation, Nueva York, 2001. DIAZ SZMIRNOV, Damaris, Génesis de la Ciudad Republicana Entorno, sociedad y ocio en la ciudad de Panamá, Universidad de Panamá, Panamá, 2001. DINGLES, John, Nuestro Hombre en Panamá, Intermedio Editores, Bogotá, 1990. ESCOBAR, Felipe Juan, Arnulfo Arias o el credo panameñista: ensayo psico-patológico de la política panameña, Panamá, 1942. “Mateo Iturralde”, en revista Preludios, Panamá, 31 de octubre de 1916. FIDANQUE, E. Alvin y otros, Kol Shearith Israel: Cien Años de Vida Judía en Panamá, Panamá 1977. FIGUEROA NAVARRO, Alfredo, Dominio y Sociedad en el Panamá Colombiano (1821-1903), Impresora Panamá, 1978. “L’oligarchie de la ville de Panamá et le commerce avec l’étranger (1821-1849)”, en Civilisations, vol. 25, Nº 7, Bruselas, 1975. Testamento y Sociedad en el Istmo de Panamá (siglos XVIII y XIX), Panamá, 1991. Los Grupos Populares de la Ciudad de Panamá a fines del siglo Diecinueve, Panamá, 1987. FORD GONZALEZ, Jaime, Comisiones Legislativas Historia y Actualidad, Panamá, 2007.

Page 274: Los Alemán de Panamá

274

GALINDO H., Mario J., Reflexiones y Atisbos sobre la Democracia Panameña en la Actualidad, Panamá, 2013. GARCIA CARRAFFA, Alberto y Antonio, Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos, Imprenta Antonio Marzo, 86 volúmenes, Madrid, 1920-1936. GARCIA DE PAREDES ICAZA, Guadalupe, Genealogía de Familias Panameñas I García de Paredes Un apellido asturiano en Panamá, Panamá, julio de 2006. Genealogía de Familias Panameñas II DIAZ, Panamá, 2007. GARCIA DE PAREDES ICAZA, Guadalupe y CANNATA ZEVALLOS, Sonia, Genealogía de Familias Panameñas III Vallarino y la extensión del linaje en América, Panamá, septiembre de 2007. GIL DEL REAL, Joaquín, Algunos Comentarios sobre el Papel Moneda y la banca en Panamá, Panamá, 2009. GOMEZ RIVAS, Fernando y ROA MEDINA, Rafael, Raíces Boyacenses Troncos y Ramas de las familias del Oriente de Boyacá, Bogotá, 2003. GUILLEN de IRIARTE, Clara, Nobleza e Hidalguía en el Nuevo Reino de Granada Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1651-1820, Ediciones Rosaristas, tomo I y II, Santa Fe de Bogotá, 1994. GUTIERREZ AZOPARDO, Ildefonso, “Los libros de registro de pardos y morenos en los archivos parroquiales de Cartagena de Indias”, en Revista española de antropología americana, vol. XIII, pp. 130-131, Editorial Universidad Complutense, Madrid, 1983. HECKADON-MORENO, Stanley, Naturalistas del Istmo de Panamá, Costa Rica, 1998. Naturalists on the Ithmus of Panama, Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá, 2004. HUGUES, William y QUINTERO, Iván, ¿Quiénes son los dueños de Panamá?, Panamá, 2000. JAEN SUAREZ, Omar, Diez Años de Administración Panameña del Canal, Autoridad del Canal de Panamá, Panamá, 2011. “El Siglo XVIII en Panamá y las permanencias estructurales”, en Visión de la Nacionalidad Panameña, Ildea, Panamá, 1991. Geografía de Panamá, tomo I de la Biblioteca de la Cultura Panameña, Panamá, 1985. Hacia una Historia Global 500 Años de la Cuenca del Pacífico, Autoridad del Canal de Panamá, Panamá, 2014. La Población del Istmo de Panamá –Estudio de Geohistoria-, 3ª edición, Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid, 1998 La Región de los Llanos del Chirú, 3ª edición, Panamá, 2009.

Page 275: Los Alemán de Panamá

275

Las Negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter 1970-1979, dos tomos, Autoridad del Canal de Panamá, Panamá, 2005. Las Negociaciones sobre el Canal de Panamá 1964-1970, Editorial Norma, Bogotá, 2002. Panamá Soberana El 9 de enero de 1964 sus causas, los eventos y sus consecuencias, Expedición al Istmo, Panamá, 2013. KOSTER, Richard M. y SANCHEZ BORBON, Guillermo, In the Time of The Tyrans Panama: 1968-1990, W.W. Norton & Company, Nueva York, 1990. KUPFER, Mónica E., Mujeres en las artes de Panamá en el siglo XX, Panamá, 2011. LEMAITRE, Eduardo, Panamá y su separación de Colombia Bogotá, 1971. LIEVANO AGUIRRE, Indalecio, BOLIVAR, Bogotá, 1985. LOHMANN VILLENA, Guillermo, Los americanos en las órdenes nobiliarias (1529-1900), 2 tomos, Madrid, 1947. MADELAG, La Casa Cuenta su Historia, Panamá, 2007. MEJIA ROBLEDO, Alfonso, Quién es Quién en Panamá, Medellín, 1949. MENDOZA, Carlos A. y STAMATO, Vicente, Periódicos Panameños de Oposición 1892-1899, Santa Fe de Bogotá, 1996. MIRO, Rodrigo, El Ensayo en Panamá, estudio introductorio y antología, tomo 7 de la Biblioteca de la Cultura Panameña, Panamá, 1981. Itinerario de la Poesía Panameña, Biblioteca de la Nacionalidad, Panamá, 1999. “Imprentas e impresores en Panamá durante la primera mitad del S. XIX”, en Revista Lotería, Nº 202, Panamá, septiembre de 1972. La Literatura Panameña, Ediciones Librería Cultural Panameña, reimpresión, Panamá, 1980. El Romanticismo en Panamá, Panamá, 1948. Nuestro Siglo XIX Hombres y Aconteceres, Academia Panameña de la Historia, Nº 4, Panamá, 1980. MOSCOTE, José Dolores y ARCE, Enrique J., La Vida Ejemplar de Justo Arosemena, Panamá, 1965. OBARRIO VALLARINO, Matilde de, Sketchs of Spanish Colonial Life in Panama, edición en español en el Boletín de la Academia de la Historia, Panamá, 1930.

Page 276: Los Alemán de Panamá

276

ORGANO JUDICIAL DE PANAMA, Historia y Biografía de la Justicia Panameña en sus primeros cien años, publicado por el Órgano Judicial de la República, Bogotá 2003. PEARMAN, Sylvanus M., Minas De Petróleo de Garachiné, Panamá, 1914. PÉREZ, Manuel José, Ensayos Morales, políticos y literarios, Imprenta de M. de R. de la Torre e hijos, Panamá, 1888. PEREZ DE CASTRO, Ramona, “El Concejo de Valdés según el Catastro de La Ensenada”, en Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, III, Nº 120, Oviedo, 1976. PIZZURNO, Patricia, Memorias e imaginarios de identidad y raza en Panamá siglos XIX y XX, INAC, Panamá, 2010. PIZZURNO GELOS, Patricia y ARAUZ, Celestino Andrés, Estudios sobre el Panamá Republicano (1903-1989), Manfer, S. A., Panamá, 1996. PORRAS, Ana Elena, Cultura de la Interoceanidad Narrativas de identidad Nacional de Panamá (1990-2002), Editorial Universitaria, Panamá, 2005. Historias Canaleras Doce testimonios de la transición, Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales, Panamá, 2007. POSADA, Francisco, Directorio general de la ciudad de Panamá & reseña histórica, geográfica, &, del departamento, Panamá, 1898. Ricardo J. BERMUDEZ en la cultura arquitectónica y Literaria de Panamá, compilación, clasificación y prólogo de Samuel A. Gutiérrez, tres tomos, Panamá, 1996. RESTREPO LINCE, Pastor, Genealogías de Cartagena de Indias, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá, 1993. RESTREPO POSADA, José, SANZ DE SANTAMARIA, Bernardo, HOLMANN DE VILLAVECES, Fenita, MEDINA de ROCHA, María Francisca, MANTILLA GONZALEZ, Juan Francisco, QUINTERO GUZMAN, Miguel Wenceslao, BALEN y PIZANO, Eduardo, RESTREPO URIBE, Fernando, HERRERA PONTON, Jaime, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, 7 volúmenes, Bogotá, 1991. RIBERA, Manuel Mariano, Genealogía de la Nobilissima Familia de Cervellón, Barcelona, 1733. RIPOLL, María Teresa, La elite de Cartagena y su tránsito a la República, Universidad de los Andes, Colombia, 2006. RIVERA, Pedro y MARTINEZ, Fernando, El Libro de la Invasión, Fondo de Cultura Económica, Colección Tierra Firme, México, 1998.

Page 277: Los Alemán de Panamá

277

ROBLES Y CHAMBERS, Pedro, Contribución para el Estudio de la Sociedad Colonial de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador, 2008. RODRIGUEZ, Mario Augusto, La Operación “Just Cause” en Panamá, Fundación Omar Torrijos, Panamá, 1991. SCOULLAR, William T., compilador y editor, El Libro Azul Panamá 1916-1917, Panamá, 1917. SOLER, Ricaurte, El Pensamiento Político en los siglos XIX y XX, tomo 6 de la Biblioteca de la Cultura Panameña, Panamá, 1988. La invasión de Estados Unidos a Panamá, siglo XXI editores, México, 1991. SOSA, Juan B. y ARCE, Enrique J., Compendio de Historia de Panamá, Panamá, 1911 (edición con estudio introductorio de Carlos Manuel GASTEAZORO), Editorial Universitaria, Panamá, 1971. SUSTO, Juan Antonio, “Doce Panameños Ilustres en el Aniversario de sus Nacimientos”, en Revista Lotería, Nº 39, Panamá, febrero de 1959. “La Familia Chiari”, en Revista Lotería Nº 71, Panamá, octubre de 1961. “Ocho panameños ilustres en el Aniversario de su Nacimiento”, en Revista Lotería, Panamá, mayo de 1959. “Panameños Ilustres en el Aniversario de sus Nacimientos”, en Revista Lotería, Nº 52, Panamá, marzo de 1960. TELLO BURGOS, Argelia, Escritos de Justo Arosemena, tomo 8 de la Biblioteca de la Cultura Panameña, Panamá, 1985. TORALES PACHECO, María Cristina, Francisco Ignacio de Iraeta: comerciante novohispano del siglo XVIII, Universidad Iberoamericana, México, 1983. VARIOS AUTORES, Comisión Universitaria del Centenario de la República, Panamá: Cien Años de República, Panamá, 2004. VARIOS AUTORES, “Torrijos”, Número especial de la Revista Lotería, dos volúmenes, Panamá, 1982. VARIOS AUTORES y Omar JAEN SUAREZ, compilador, Dimensiones de la Historia de Panamá, Club Unión de Panamá, Panamá, 2004. VASQUEZ, Juan Materno, Investigaciones sobre la naturaleza del ser panameño (una teoría de la nacionalidad panameña), Ediciones Olga Elena, Panamá, 1981. VIJIA ICAZA, Francisco, “Breve historia de las primeras generaciones de la Familia Ycaza de Nicaragua”, marzo de 2011.

Page 278: Los Alemán de Panamá

278

SOBRE EL AUTOR Omar Jaén Suárez, académico y diplomático, ostenta el doctorado de Estado en Letras y Ciencias Humanas otorgado por la Universidad de Paris I, Panteón-Sorbona (1977), el más elevado título de la universidad francesa, y el doctorado en Geografía (equivalente al Phd) otorgado por la Universidad de Aix-Marsella (1968), con cursos, además, de doctorado en Sociología y Demografía. Humanista y experto en ciencias sociales, con especialidad en Geografía, fue director del Centro de Investigaciones Sociales y Económicas de la Universidad de Panamá, y se integra al Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá desde 1970; fue de 1973 a 1977 y como negociador adjunto, miembro del equipo negociador de los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Fue delegado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, negociador principal del tratado de fronteras marítimas entre Panamá y Colombia y de la comisión tripartita Panamá-Estados Unidos-Japón para los estudios del Canal. Fue asesor del Órgano Ejecutivo Nacional en el Ministerio de Relaciones Exteriores, asesor en el Ministerio de Planificación y Política Económica (1977-1978), asesor para asuntos diplomáticos y culturales de presidentes de Panamá (1978-1990), viceministro y ministro encargado de Relaciones Exteriores (1994-1996), asesor de la Autoridad de la Región Interoceánica (1996-2000), embajador en Francia, Suiza y Andorra y delegado permanente ante la UNESCO (2005-2008). Es embajador, miembro del Consejo Nacional de Relaciones Exteriores de Panamá (2011-). Fue promotor de los proyectos del Museo del Canal, la Ciudad del Saber y la integración al Registro Civil de registros demográficos históricos. Ha sido experto consultor de catastro y planificación urbana, estudios urbanos y rurales en la República de Panamá, localización comercial en Panamá y Costa Rica, factibilidad de empresas y proyectos de desarrollo turístico. Ha publicado La Población del Istmo de Panamá del siglo XVI al siglo XX (1978,1979,1998, 2013), Análisis Regional y Canal de Panamá (1981), Hombres y Ecología en Panamá (1981), Geografía de Panamá (1985), La Región de los Llanos del Chirú (1991,1997, 2009), Las Negociaciones sobre el Canal de Panamá 1964-1970 (2001), La Saga de los Arias en Panamá (2003), La Recuperación de la Zona del Canal1903-2003 (2003), Dimensiones de la Historia de Panamá 1903-2003 (2004, editor), Las Negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter 1970-1979 (2005), Diez Años de Administración Panameña del Canal 2000-2010 (2011), Impactos del Descubrimiento del Océano Pacífico, ensayo de conclusión (2012). Panamá Soberana El 9 de enero de 1964 (2013), Hacia la Historia Global 500 años de la Cuenca del Pacífico (2014). Ha dictado conferencias en Washington, Tokio, París, Madrid, Guadalupe, Martinica y en las universidades de Stanford, San Francisco, Harvard, Florida, París-Sorbona, Cergy-Pontoise, Lyon,

Page 279: Los Alemán de Panamá

279

Provenza, Besançon, Instituto de Ciencias Políticas de París e Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional de Francia, entre otros. Ganó en 1991 el Premio Ricardo Miró, sección ensayo. Es titular de la Academia de la Historia de Panamá y Miembro de Honor de la Société de Géographie (2000), la más antigua y prestigiosa del mundo. Es comendador de la Legión de Honor, de la Orden del Mérito y de las Palmas Académicas de la República Francesa, y ostenta las insignias de las órdenes del Águila Azteca de México y de Francisco de Miranda de Venezuela.