Los Biomas Argentinos

10

Click here to load reader

description

biomas argentino

Transcript of Los Biomas Argentinos

Page 1: Los Biomas Argentinos

Biomas de la República Argentina

Page 2: Los Biomas Argentinos

ESTEPAS Y PASTIZALES PAMPEANOSEste bioma se extiende entre los 33° y 39° de latitud sur, abarcando casi la totalidad de la provincia de Buenos Aires, noreste de la Pampa, sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Su aspecto es el de una extensa llanura con ondulaciones en el noreste e interrumpida en el sur por los sistemas montañosos de Tandil y Ventania. Esta planicie está salpicada de lagunas, bañados y cañadones.El clima es templado con una temperatura media anual de 15°c, las precipitaciones varían entre los 900 u 1000 mm anuales en el noroeste, y disminuyen a 400mm hacia el oeste y el sur.

Page 3: Los Biomas Argentinos

ESPINAL Y PARQUE MESOPOTÁMICOAbarcando el centro de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Pampa en un clima templado con lluvias de 400 a 700mm aparecen los bosques de algarrobo, chañares, talas y caldenes que han sido fuertemente talados para la obtención de madera utilizada en la fabricación de postes, muebles y como combustible. Esta vegetación está acompañada de gatos del pajonal, pumas, lechucitas de las vizcacheras, armadillo, ñandúes y vizcachas. También hay reptiles como la yarará y el lagarto overo.En Corrientes y Entre Ríos con un clima subtropical sin estación seca, en un relieve apenas ondulado o plano que desarrolla una pendiente hacia el Paraná, aparecen los pastizales íntimamente asociados con palmeras (yatay y caranday, talares y ceivos).

Page 4: Los Biomas Argentinos

DESIERTO ANTARTICOComprende las tierras del continente Antártico y las islas del Atlántico comprendidas dentro del sector Antártico.El clima es frío nival, con temperaturas medias inferiores a 0 grados centígrados, con fuertes vientos que arrastran nieve pulverizada. Estas características climáticas sumadas a un suelo rocoso, cubierto permanentemente de hielo, hacen que la vida vegetal y animal sea posible en las costas y en el mar.No existen árboles, ni arbustos, solo musgos en los lugares más húmedos, algas y pequeñas plantas herbáceas. Los líquenes se adhieren a las rocas y le dan color al paisaje con sus tonalidades rojizas, azuladas y amarillas. La vida animal es prácticamente inexistente.

Page 5: Los Biomas Argentinos

SELVA TUCUMANO SALTEÑALa presencia de las sierras subandinas determina variaciones

de la temperatura y humedad, razón por la cual la vegetación varía con la altura. Estas condiciones permiten el desarrollo de una selva enmarcada dentro de un clima cálido y húmedo, que recibe el nombre de selva nublada y subtropical o nubiselva.

Las diferencias de altitud y relieve determinan contrastes entre puntos cercanos. En la base de esta selva se encuentran el palo blanco, el palo amarillo, el quebracho y el laurel, la tipa, acompañado de las epífitas.

A mayores alturas y debido a las bajas temperaturas desaparecen las especies arbóreas para dar paso a las gramíneas que forman los pastizales de altura.

Page 6: Los Biomas Argentinos

BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOSA lo largo de los Andes Patagónicos Fueguinos, en una extensión de

unos 2000 km. De ancho, en un clima frío y húmedo, una temperatura media anual de alrededor de 7° C, crecen los bosques patagónicos desde Neuquén hasta Tierra del fuego.

Las precipitaciones oscilan entre los 800 y 3500 mm. Anuales, con un máximo durante el invierno en el norte y distribuidas regularmente durante todo el año en el sector sur.

Estos bosques crecen sobre suelo fértil e interrumpido por ríos y lagos de gran belleza natural, cuyas aguas se utilizan para el riego y la instalación de represas hidroeléctricas. El increíble y hermosos paisaje que ofrece esta región es aprovechado para el desarrollo del turismo, ya que presenta cordones montañosos con picos nevados, lagos de agua profunda y cristalina, cascadas, saltos, glaciares de indescriptible belleza que son visitados anualmente por turistas de todo el mundo.

Page 7: Los Biomas Argentinos

LA SELVA MISIONERAExuberante y majestuosa, la selva misionera

abarca la provincia de misiones sobre una meseta ligeramente abovedada en la parte central que alcanza alturas de 800 metros sobre el nivel del mar, con un suelo de color rojizo con materia orgánica que forma un mantillo de hasta 30 centímetros de espesor que actúa como una esponja que retiene el agua y los minerales. De allí las absorben las plantas ubicadas cerca de la superficie y no del suelo que es pobre en humus. Llueve aproximadamente 2000 mm anuales.

Page 8: Los Biomas Argentinos

DESIERTO ANDINOCaracterizado por la sequedad, el frío y los fuertes viento, esta

bioma se extiende en la zona de alta montaña desde Jujuy hasta Neuquén. Esta rigurosidad esta acentuada por suelos pobres, escasez de agua, marcada diferencias entre el día y la noche, precipitaciones de nieve o granizo. En su parte norte incluye a una extensa región llamada puna a unos 3400m.sobre el nivel del mar.

Las características ambientales dificultan la práctica de la agricultura.

La radiación solar es muy intensa y aprovechada para la obtención de energía eléctrica, utilizando las llamadas células fotovoltáicas que convierten directamente la energía solar en la eléctrica. Las entrañas de estas tierras contienen minerales como el azufre, plata, zinc, plomo, estaño y cobre

Page 9: Los Biomas Argentinos

PARQUE CHAQUEÑOEsta región se extiende hacia el este, abarcando una

importante parte del centro norte del país. Se asienta sobre una llanura con escasas pendientes hacia el sureste. Las precipitaciones disminuyen desde unos 1000 mm anuales, en el este, a 700 mm en el oeste. El clima es cálido y húmedo en la región oriental y cálido y seco en la occidental. La vegetación con mayor diversidad se presenta hacia el este bajo la forma de parques y sabanas con algunas especies arbóreas y un estrato arbustivo y herbáceo.

Page 10: Los Biomas Argentinos

ESTEPA PATAGÓNICAAbarca el centro de Neuquén, centro sur de Río Negro y casi la totalidad de

Chubut, Santa Cruz y norte de Tierra del Fuego, exceptuando la franja cordillerana. El clima árido y frío, con temperaturas media anuales por debajo de los 10c.Son marcadas las amplitudes térmicas y frecuentes las heladas. A pesar de este clima adverso, el hombre cultiva bajo riesgo especies frutales como la manzana y la pera, llamadas frutas Criófilas amigas del Frío).

Esta región ofrece recursos energéticos como el petróleo, gas, y carbón y también minerales: el hierro, el uranio y la alumita. La presencia de ríos y vientos de hasta 100km/h hacen posible la obtención de la electricidad a partir de la energía del agua y del viento.

El suelo arenoso, en parte pedregoso, con escasa cantidad de materia orgánica y nitrógeno, sin defensa contra los rayos solares y los fuertes vientos, arraiga una vegetación arbustiva sumamente pobre y raquítica, muy adaptada a las condiciones adversas: arbustos bajos de ramas cortas y hojas pequeñas, duras o espinosa, con raíces muy desarrolladas para afirmarse y contrarrestar la potencia del viento.