LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

64
Neolítico y Edad de Neolítico y Edad de los Metales en la los Metales en la Península Ibérica Península Ibérica Celtíberos

description

Los celtas llegaron a la Península Ibérica en el siglo XIII a.C. con la gran expansión de los pueblos de la Cultura de los Campos de Urnas, ocupando entonces la región noreste. En el siglo VII a.C., durante la Cultura de Hallstatt se expanden por amplias zonas de la meseta y Portugal, llegando algunos grupos a Galicia. Sin embargo, tras la fundación griega de Massallia (actual Marsella), los íberos vuelven a ocupar, el valle medio del Ebro y el noreste peninsular a los celtas, dando pie a nuevos establecimientos griegos (Ampurias). Los celtas de la Península quedaron así desconectados de sus parientes continentales, de manera que ni la cultura celta de La Tène ni el fenómeno religioso del druidismo les llegarían nunca.

Transcript of LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Page 1: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Neolítico y Edad Neolítico y Edad de los Metales en de los Metales en

la Península la Península IbéricaIbérica

Celtíberos

Page 2: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Los cascos celtíberos de la discordia

18 cascos deberían formar parte del

patrimonio español pero han acabado en manos privadas o en paradero

desconocido por dejadez del Ministerio de Cultura.

La denuncia la hacen varios historiadores.

Page 3: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Tres de los cascos que se han vendido en una sala de subastas alemana. / HERMANN

HISTORICA

Page 4: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Localidades turolenses donde se hallan los 19

yacimientos de la época íbera que se conservan en el Bajo Aragón y que

han sido reunidos recientemente en la

denominada Ruta de los Íberos

Page 5: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

Índice

Page 6: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

Índice

FUENTES

Fuentes clásicas

Evidencias lingüísticas

Registro arqueológico

FASES Y GRUPOS CULTURALES

Fase formativa: Protoceltibérico

Fase inicial: Celtibérico Antiguo

Fase de desarrollo: Celtibérico Pleno

Celtiberia Histórica: Celtibérico Tardío

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Características generales

EL POBLAMIENTO

Localización del área celtibérica

Fuentes destacadas

LA NECRÓPOLIS

Descripción tipológica

Estructuras Los ustrina Los enterramientos

ECONOMÍA

Ganadería Metalurgia Agricultura Relaciones comerciales

EL CELTIBÉRICO

Características generales

Escritura

PRODUCCIÓN MATERIAL

Armamento

• Fase I

• Fase II

• Fase III

Artesanado

• Orfebrería

• Objetos para la vestimenta

• Adornos

• Cerámica

LA RELIGIÓN

Estructura

Lugares sagrados y de culto

Prácticas rituales

• Sacrificios

• Destrucción del armamento

• Depósitos en el agua

• Ritos funerarios

Page 7: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Introducción

Page 8: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

Introducción

Los celtas llegaron a la Península Ibérica en el siglo XIII a.C. con la gran expansión de los pueblos de la Cultura de los Campos de Urnas, ocupando entonces la región noreste. En el siglo VII a.C., durante la Cultura de Hallstatt se expanden por amplias zonas de la meseta y Portugal, llegando algunos grupos a Galicia. Sin embargo, tras la fundación griega de Massallia (actual Marsella), los íberos vuelven a ocupar, el valle medio del Ebro y el noreste peninsular a los celtas, dando pie a nuevos establecimientos griegos (Ampurias). Los celtas de la Península quedaron así desconectados de sus parientes continentales, de manera que ni la cultura celta de La Tène ni el fenómeno religioso del druidismo les llegarían nunca. La cultura celta en la Península Ibérica llegará a su final con la conquista romana, a la que muchas tribus célticas se opusieron. Es evidente que el pueblo celtíbero debió verse condicionado por el territorio habitado, tanto en asentamiento, como en desarrollo y explotación. El territorio no está delimitado por las áreas naturales, sino por espacios culturales, por lo que las fronteras son aproximadas. A grandes rasgos podríamos decir que la Celtiberia se extendía por la actual Soria y parte de Guadalajara y Cuenca, así como por fracciones de Segovia, Burgos, La Rioja, Zaragoza, Teruel y Valencia. El espacio descrito queda vertebrado por el Sistema Central Ibérico, suponiendo la división entre los ríos que van al Atlántico y los que van al Mediterráneo. Como recursos de la zona, podemos encontrarlos tanto hídricos, como forestales, agrícolas y minerales. Según Estrabón, la Celtiberia se dividía en cuatro partes, mientras que otros atribuyen cinco partes, considerando que probablemente este quinto pueblo sean los vacceos. Con esta información se desprende que la Celtiberia era enormemente compleja, muy difícil de delimitar territorialmente, añadiéndole la falta de acuerdo al enumerar los diferentes pueblos que formaban parte del colectivo celtíbero.

Page 9: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Investigación y Fuentes

Page 10: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

Investigación y Fuentes

En un principio, los estudios sobre el mundo celtíbero se centraban en la identificación de las ciudades citadas por las fuentes clásicas; estamos hablando de los siglos XV a XVIII, y de ciudades como Numancia. Para este estudio se comenzó a realizar un trabajo arqueológico sobre los yacimientos, siendo en 1877 cuando se publicaron los primeros resultados de las investigaciones. Seguido a estos trabajos, comenzaron a proliferar ensayos sobre el tema estudiado, a continuación, serían hallados los primeros documentos epigráficos, que no serán descifrados hasta los años 20 del siglo XX. A principios del siglo XX se obtiene una importante actividad arqueológica, tanto en ciudades celtibérico-romanas, como en las necrópolis de la Edad del Hierro, cobrando especial relevancia en estas últimas los ajuares recuperados, especialmente el armamento, que serán interpretados como la síntesis de la época. La Guerra Civil y la consecuente posguerra supondrán un alto en la investigación, pero, por otro lado, en cierto modo se recapitula sobre las investigaciones anteriores. También se llevarán a cabo trabajos de campo, pero serán muy escasos. A partir de mediados de los 80 se revitalizarán los estudios sobre los celtas en la Península Ibérica, dando lugar a diversos cursos y obras monográficas, enriqueciéndose todo ello con importantes hallazgos, gracias al estudio de nuevos yacimientos y la revisión de otros.

Page 11: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

Investigación y Fuentes

Dentro de las fuentes que podemos encontrar sobre el mundo celtibérico, son tres las que nos sirven para ampliar nuestros conocimientos, y que podemos clasificar en: fuentes clásicas, evidencias lingüísticas y epigráficas y la arqueología.

Fuentes clásicas: Por lo general son muy vagas respecto a la localización geográfica de los celtas, describiéndoles con una presencia bastante inconcreta. Dentro de las obras en las que aparecen nombrados los celtas, la más antigua es la Ora maritima, de finales del siglo IV a.C., escrita por Rufo Festo Avieno. No obstante, la primera referencia segura sobre la presencia celta en la Península Ibérica parte de Heródoto, en pleno siglo V a.C. Posteriormente, la presencia de los celtas en la Península se repetirá en más obras.

Evidencias lingüísticas y epigráficas: Dentro de este apartado encontramos una abundante epigrafía latina, así como también testimonios en lengua indígena. Dentro de los segundos encontramos dos tipos: textos en un céltico arcaico, siendo el propiamente llamado celtibérico y, en segundo lugar, una serie de escritos también en lengua indoeuropea, pero no celtibérica. Por tanto, existieron y convivieron diferentes tipos de lenguas, unas de origen celta y otras únicamente indoeuropeas.

Registro arqueológico: La información arqueológica es esencial, pero también es difícil de correlacionar con las otras fuentes. La arqueología permite establecer un contexto cronológico, del cual las otras fuentes no son capaces. Gracias a los restos podemos descubrir que a su tradición celta, añadieron elementos procedentes de otros pueblos, como tartesios e íberos, gracias al contacto existente entre ellos.

Page 12: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Fases y grupos culturales

Page 13: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

Fases y grupos culturales

En primer lugar, hay que señalar que el desarrollo de la cultura celtíbera no fue uniforme, es decir, de una región a otra hay variantes, no obstante, sí se puede plantear una visión de conjunto del proceso a lo largo del I milenio a.C. Gracias a las necrópolis y los restos encontrados en estas, se ha podido establecer una secuencia cultural y conocer su estructura social. Como núcleo central del conjunto se establece en las altas tierra de la Meseta Oriental y Sistema Ibérico; otra zona seria la Celtiberia meridional, que aun es mal conocida; pero más difícil es aun el estudio de algunas áreas periféricas, pues son de época más tardía, como en el Valle Medio del Ebro. Fase formativa: Protoceltibérico. La última fase de la Cultura del Bronce se sitúa aproximadamente en torno a la segunda mitad del siglo IX a.C., pero que ciertas tradiciones continuaron arraigadas parece claro, siendo parte del proceso formativo de la cultura celtíbera, y siendo las primeras incursiones de la Cultura de los Campos de Urnas. 

Page 14: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

Fases y grupos culturales

Fase inicial: Celtibérico antiguo. Hacia los siglos VII-VI a.C. comienza a haber cambios respecto a las épocas anteriores, afectando a la tecnología, al ritual funerario y al patrón de asentamiento; además de evidenciar un crecimiento demográfico en la zona y cambios en la sociedad, además de la adopción del hierro. Fase de desarrollo: Celtibérico pleno. Desde el siglo V a.C. aparecen grupos culturales de gran personalidad, siendo seguramente los llamados populi en las fuentes literarias. En este periodo se da lugar un gran desarrollo de la siderurgia, apareciendo en los ajuares funerarios nuevas armas y otros objetos, tales como fúibulas o broches. También se sustituyen elementos anteriores por toros principalmente ibéricos, y se varía el urbanismo con la tendencia a la calle central. Celtiberia histórica: Celtibérico tardío. En este periodo destaca el conflicto con Roma, y es cuando el mundo celtíbero alcanza su mayor desarrollo cultural, siendo un mundo cada vez más urbano, culminando un proceso de asimilación de elementos mediterráneos, principalmente ibéricos. Es entonces cuando surgen los oppida, se adopta el alfabeto ibérico y se desarrolla la consecuente escritura. El artesanado consigue su mayor apogeo y se introduce la moneda.

Page 15: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Organización social

Page 16: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

Organización social

Las sociedades celtíberas vivían en tribus y eran un pueblo esencialmente guerrero, esto puede verse perfectamente en diversos campos como por ejemplo en los cementerios donde encontramos una gran jerarquización social donde la calidad de las armas con las que son enterradas a modo de ajuares, nos deja ver dicha jerarquización. La organización social estaba también supeditada a la riqueza, así vemos que además de haber un gran crecimiento demográfico hay gran control sobre la riqueza y los recursos naturales. Va a ser gracias a la producción de hierro que se da en la Península Ibérica, cuando va a comenzar dicha jerarquización social. Desde el siglo V encontramos que los cementerios de la meseta oriental presentan ya grandes ajuares militares con objetos como espadas u objetos de bronce. Las necrópolis nos van a presentar una sociedad altamente jerarquizada que es vinculada con grupos aristocráticos. A comienzos del siglo VI a.C. y durante los dos siglos siguientes vemos que los núcleos celtibéricos se van a desplazar al alto Duero, van a destacar los Arévacos, cuyo predominio se situara en esta fase y van a destacar porque con ellos se van a multiplicar el número de tumbas de tipo militar, lo cual hace ver una clase militar ya mucho más mayoritaria.En la zona nuclear de la Celtiberia sin embargo, van a decaer en cuanto a producción este tipo de tumbas, lo cual no indica que haya una desaparición de esta sociedad guerrera, lo que encontramos es que se está dando una evolución hacia una organización social urbana con una disolución de los vínculos sociales. Basados en el parentesco.

Page 17: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

Organización social

En torno al siglo II-I a.C. vemos como el criterio principal político y jurídico son las ciudades. Las organizaciones sociales básicas que llegaron hasta la época imperial son la gnes. Dos tipos de relaciones sociales destacadas que van a tener los celtíberos van a ser la hospitalidad y las unidades de parentesco. Las unidades sociales de parentesco nos han indicado que estamos ante un sistema de filiación patrilineal. Inicialmente se les identificaba con las gentilitates, presentes en la zona astur-cántabra, y se les llegaba a atribuir una entidad territorial, sin embargo no se puede definir con exactitud esta unidad organizativa y señalar cuáles son sus funciones. Por otro lado encontramos los pactos de hospitalidad, conocidos como hospitium, este término correspondía a un pacto del que también tenemos muestras de su existencia a través de los documentos epigráficos en estudio que corresponden a las téseras de hospitalidad. Estas constan de dos partes que al unirse forman una unidad. Las téseras de hospitalidad han sido clasificadas por Hoz en dos grupos atendiendo a la longitud de su texto. En el primero que subdivide en dos, se encuentran aquéllas que hacen referencia a la ciudad que hace el pacto. En el otro subgrupo de desarrollo breve se encuentran las que hacen referencia a otra de las partes del pacto y que puede corresponder a una persona. El segundo grupo corresponde a las téseras largas, en donde se mencionan las dos partes que intervienen en el pacto y culmina con el nombre del magistrado que actúa en el mismo.

Page 18: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

El poblamiento

Page 19: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

El poblamiento

El nombre de celtíbero hace referencia a los habitantes de un territorio denominado Celtiberia, sin embargo el estudiar los criterios empleados para definir esta identidad vemos que tiene una difícil solución. Lo que nos queda para poder hacernos una idea de esta cuestión es la visión que ha dejado desde fuera la comunidad invasora que conquista la Celtiberia con las manifestaciones aportadas desde dentro por los propios indígenas, y que son objeto de estudio de la arqueología y de la lingüística. Si tenemos en cuenta las fuentes escritas, hay que mencionar a Estrabón que dice que los invasores celtas tomaron los nombres de Berones y Celtiberos. Una segunda área hace referencia a los célticos del sur de Portugal, confines de las provincias de Badajoz con Sevilla y Córdoba y una tercera área que es Galicia, a la que Estrabón se refiere señalando que esos célticos del noroeste son parientes de los de Gaudiana. Las fuentes escritas hacen mención a los celtíberos con diferente rigor científico, en ocasiones son contemporáneos directos de los acontecimientos que hay y en otras se basan en referencias no comprobadas de autores antiguos y distantes en el tiempo. Destacan los análisis realizados por Koch que muestran que la Celtiberia es un concepto genérico en los inicios de la conquista romana, que pasa posteriormente a concretarse en una región geográfica.

Page 20: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

El poblamiento

Encontramos mejor información en lo dichos por Fatás, que habla de los acontecimientos referentes a la guerra de Numancia, en este momento hallamos mención expresa a gente como celtíberos, lusones, arévaos, belos y titos y no a berones vacceos. Sin embargo no hay que olvidar a Estrabón que dice que en pleno siglo I D.C. que la Celtiberia es una región desconocida, de la que existen pocos testimonios y poco seguros, lo cual explica, tal como recoge, que muestra la existencia de discrepancias, así algunos la dividen en cuatro partes, de los que cita arevacos y lusones, y otros en cinco. También destaca Plinio y posteriormente Ptolomeo que separa a los arévacos de los celtíberos, sin definir en estas divisiones aunque penetrando en territorio Olcade y Carpetano. Si tenemos en cuenta la cultura material, no han destacado testimonios que sean exclusivos y específicos del lugar. En conclusión podemos decir que los celtíberos históricos habitaban las provincias de Guadalajara, Soria y Rioja y Oeste de Zaragoza y Teruel, y que se ampliaría a la zona norte de Cuenca si se acepta incluir las ciudades carpetanas que Ptolomeo cita como celtíberas y que se podrían prolongar todo él en dirección este según los pueblos que se decida a incluir en la nómina. Pese a todo podemos distinguir casi con seguridad entre dos áreas geográficas que son la Celtiberia interior, en el valle medio del Ebro y la Ulterior en la meseta oriental.

Page 21: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Las necrópolis

Page 22: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

Las necrópolis

A lo largo del siglo XX las necrópolis han sido uno de los temas más atrayentes para los investigadores del siglo, aunque su estudio, en muchos casos, se ha centrado únicamente en los aspectos más destacados, como las armas, las fíbulas o los broches. Las necrópolis suelen situarse en zonas llanas, vegas o llanuras de ligera pendiente o, también, en la ladera de un cerro, como el caso de Numancia; cabe destacar que solía ser habitual la cercana presencia de flujos de agua, lo que hace pensar en algún tipo de ritual con este medio. Las necrópolis suelen situarse en el exterior y alrededores de los poblados, ocupando un espacio entendido como sagrado. En algunos casos, incluso había más de un núcleo de enterramiento, como en Fuentelaraña. Una característica destacada de estos espacios es su distribución, que en algunos casos llega a organizarse a modo de calles paralelas, llegando en algún caso a estar empedradas. Además, gracias a los ajuares recolectados se ha podido organizar los enterramientos, según tuvieran presencia o no de este, y siendo el caso, según el tipo. Parece evidente que el ritual seguido era la cremación, quedando reducida toda evidencia al ajuar.

Page 23: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

Las necrópolis

El cadáver era cremado en una pira; los restos serían colocados en la zona destinada al difunto, directamente en un hoyo del suelo, o bien, en una urna cineraria, dentro de la cual suelen aparecer también objetos de adorno, y a su alrededor, el armamento. Respecto a las estructuras de las necrópolis, encontramos dos elementos: los ustrina, lugares propios para las cremaciones, y los lugares destinados propiamente para colocar las cenizas de los difuntos. Los ustrina: En raras ocasiones son localizados, y únicamente se identifican por la abundante presencia de cenizas. Debían estar situados en las calles más extremas de las necrópolis o en áreas marginales. Deberían tener una forma oval o subcircular. En algunos casos se han hallado restos materiales con las cenizas, pero al ser pocas las evidencias contrastables, no se puede asegurar ningún tipo de información. Los enterramientos: Hay una gran variedad de tipos, desde los simples hoyos con o sin urna y estela, hasta incluso túmulos, que servían para la protección de los restos y su localización. Las diferencias entre unos tipos y otros, permiten suponer una diferenciación social. Tanto las estelas como los túmulos varían de tamaño. En lo que se refiere al ajuar funerario, puede ser de diversos tipos, tanto metálicos (bronce, hierro o plata), cerámicos (tanto urnas como contenedores de ofrendas) o elementos perecederos, como cuero o madera, y que no se conservan.

Page 24: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

La economía

Page 25: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

La economía

La ganadería:

El mundo animal jugó un papel decisivo en la vida de los pueblos celtibéricos y no sólo por su incidencia en diversos aspectos de la economía, sino también por su presencia en el panteón e incluso por la significación social que especies como el caballo llegan a alcanzar. Los datos con los que hoy contamos derivan de lo que proporcionan las fuentes escritas e iconográficas, ambas bastante parcas. La ganadería y el aprovechamiento animal propiamente dicho, eran algo muy importante para estos pueblos, puesto que se dedicaban especialmente a la caza y a la explotación de animales, es decir, son considerados pueblos ganaderos.

Los animales eran utilizados por ellos para varias actividades que son:• Ritos y simbología del mundo animal• Actividades básicas: ganadería, caza, pesca• Aprovechamiento cárnico y de productos secundarios para la

alimentación • Incorporación de la fuerza animal con fines diversos

En resumen, todo un abanico de posibilidades que implica una relación hombre/animal que afecta a todos los ámbitos de la vida humana. Los animales más utilizados por parte de los celtíberos fueron: el caballo que era utilizado como animal de monta, proporcionaba carne y aparecía en diferentes imágenes encontradas, otro animal destacado es la oveja, cuyo uso es casi exclusivo para la producción de lana y también para la carne.

Page 26: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

La economía

Los celtíberos eran pueblos especialmente cazadores, destacando especialmente la caza de jabalíes y ciervos, también eran pueblos pescadores como nos han revelado diferentes fuentes. Otras especies usadas por estos pueblos, aunque en menor medida eran perros, cápridos y bóvidos. Entre los productos secundarios que realizaban los más destacados eran la leche y sus derivados además de la miel o el hilado. En conclusión respecto a la ganadería hay que decir que constituía la base económica y era la principal fuente de riqueza de estos pueblos.

La minería y la metalurgia :

La importancia de la actividad metalúrgica en los pueblos celtibéricos es un hecho bien conocido. Se dedicaban a la metalurgia en talleres locales enclavados en el propio territorio celtibérico. Alcanzaron un gran desarrollo en la metalurgia, especialmente en la siderurgia el trabajo del bronce o más tarde en la platería. El máximo esplendor de la metalurgia se dio con la fabricación de armas y en utillaje metálico de diversos tipos y funcionalidad, aunque también el hierro fue muy utilizado, especialmente para algunos motivos de pulseras, objetos de adorno etc. El trabajo del bronce fue utilizado especialmente en objetos relacionados con la vestimenta y adornos personales, como fíbulas, broches de cinturón, brazaletes, anillos etc. El plomo era usado para formar aleaciones ternarias con cobre y estaño. La orfebrería era usada para objetos de decoración pero en una época ya avanzada. Finalmente fueron realizadas monedas de plata y cobre con sus aleaciones. En conclusión, es difícil sacar la importancia económica como tal que tenían estos productos, no hay duda de que eran muy importantes estas sociedades, sin embargo para saber su importancia económica habría que hacer nuevos estudios sobre los minerales usados y su cronología.

Page 27: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

La economía

La agricultura:

La agricultura era una actividad poco realizada por los pueblos celtibéricos sin embargo si era una actividad que realizaron aunque en una menor medida que la ganadería, se puede decir, que la agricultura era un complemento a la ganadería. La base de la agricultura era el cereal, la cebada y el trigo, de la cebada obtenían la cerveza. Por otro lado también se dedicaban a la recolección en los bosques cercanos a sus áreas de poblamiento, esta recolección servía como un complemento a su dieta, los frutos que solían recoger era la recolección de frutos secos como bellotas y nueces. Se han encontrado a su vez instrumentos que servían para la agricultura tales como hoces, picos, azadas, punzones, cortafríos, tridentes o tijeras. Las relaciones comerciales :

La comunidad celtíbera podemos definirla como una sociedad preestatal que alcanzó un nivel de jefatura, con una progresiva diferenciación social y que en sus primeros momentos, estableció conexiones económicas de intercambio basadas sobre todo en la reciprocidad, entendida ésta como un acto de estrategia social más que un auténtico comercio dentro de un mercado en el que actúa la oferta y la demanda. No podemos hablar tampoco de un autentico comercio en los momentos tardíos, ya con la presencia romana. Si atendemos a sus relaciones con interculturales con los pueblos del litoral Mediterráneo, podemos diferenciar distintos grados de intensidad en diferentes épocas. Desde el final de la I Edad del Hierro se empezó a desarrollar la cultura ibérica cuyo territorio fue fronterizo con el de los celtíberos.

Page 28: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

La economía

Las conexiones se iniciaron con una serie de contactos, quizás al principio esporádicos que irían aumentando de una manera paulatina a lo largo del tiempo. Ese aumento de intensidad queda patente en la progresiva abundancia de elementos materiales en el ámbito meseteño, ampliándose las influencias a otros ordenes culturales. Los celtíberos fueron un pueblo esencialmente ganadero, de ahí a que practicaran un ganado de trashumancia por lo cual necesitaban buenas vías de comunicación, dichas vías nos muestran por tanto una prueba de dichos contactos comerciales con otros pueblos. De las principales importaciones que hacían los celtíberos con otros pueblos, el objeto más deseado se cree que es el vino, puesto que este tenía connotaciones médicas, religiosas o sociales, en cuanto a las exportaciones, encontramos que los objetos más exportados eran la sal, que debía tener un papel importante en la economía celtibérica ya que estamos ante grupos preferentemente ganaderos, destaca, que en ocasiones el consumo de sal al ser tan elevado, escaseaba, por lo que hemos de tomar la sal como un elemento muy importante en su economía. Otro producto muy importante para ellos era la madera que servía para aquellos pueblos como los iberos cercanos a la costa, con grandes proyecciones marítimas y finalmente otro producto muy exportado era la resina que servía para la iluminación o para otros usos. Los pueblos más destacados con los que tuvieron contacto los pueblos celtibéricos eran regiones meseteñas y áreas mediterráneas. Finalmente, hay que distinguir entre dos momentos históricos diferentes, como fueron el Celtibérico Antiguo y Pleno y Celtibérico Tardío, que es el momento en el que llegan los romanos y comienza una economía mediante monedas.

Page 29: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

El celtibérico

Page 30: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

El celtibérico

La lengua de los celtíberos, a la que llamamos celtibérico, pertenece a una familia muy extendida en la antigüedad. Se trata de las lenguas célticas. Históricamente estás lenguas pertenecen a la familia indoeuropea, es decir, que están emparentadas con la lenguas germánicas, el latín etc. No sabemos cuándo ni cómo se constituyó la familia céltica como grupo lingüístico autónomo con una personalidad propia, pero tenemos indicios de que ya en el siglo VIII a.C. en alguna zona de Europa central se hablaba celta. A lo largo de los siglos siguientes los celtas se extendieron por gran parte de Europa, dando lugar en su expansión a distintas variedades lingüísticas. El celtibérico es una lengua que debió iniciar su diferenciación de las otras lenguas célticas en fecha temprana. Si llamamos proto-celtibérico a la lengua que, traída desde más allá de los Pirineos, se estableció en algún punto próximo dentro de los límites del posterior territorio de los celtíberos. Se supone que su entrada en la Península se produjo anteriormente al siglo V, sin embargo no podemos precisar mucho más allá debido a la falta de información de la que disponemos. La lengua celtibérica la conocemos fundamentalmente a través de documentos epigráficos. Una parte de estos documentos está escrita en alfabeto latino, pero la mayoría lo están en escritura ibérica, una combinación de alfabeto y silabario inventada en la Península Ibérica por los habitantes del bajo Guadalquivir hacia el siglo VII a.C., que dio lugar a variedades diversas al ser adaptado a lenguas diversas. Una de esas variedades es el alfabeto ibérico, utilizado para escribir su lengua por los iberos de las regiones mediterráneas, que a través del valle del Ebro ejercieron sobre los celtíberos la fuerte influencia cultural que se aprecia en muchos aspectos. Una de estas influencias más notables es la escritura, ya que los celtíberos la tomaron en préstamo de los íberos aunque sometiéndola a algunas adaptaciones. La escritura celtibérica constaba de veintiséis signos frente a veintiocho de la ibérica. Pese a esto lo esencial está en la forma de usar estos signos, pese a que uno tuviera más signos que el otro, debido a estos matices es difícil reproducir un texto celtibérico por medio de la escritura ibérica.

Page 31: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

El celtibérico

Constaba ésta de signos alfabéticos para las vocales, de signos también alfabéticos para las consonantes y de signos silábicos para las consonantes oclusivas, que por lo tanto no podían ser reproducidas aisladas sino siempre formando sílaba con una de las cinco vocales que la escritura distinguía. Otro problema se planteaba con las oclusivas finales de palabra que tampoco podían ser directamente notadas en celtibérico. Como se ve la escritura celtibérica era un instrumento tosco para reproducir la lengua y así vemos que hubo algunos celtíberos utilizaran alfabetos de pueblos conquistadores incluso antes de que el celtibérico fuera sustituido por el latín. Existieron dos variedades de escritura celtibérica, ejemplificadas con las dos descripciones de mayor longitud, la de Luzaga y la de Botorrita. La mayor parte de las diferencias entre estas dos variedades son estilísticas, en ambas se usan los mismos signos ibéricos con los mismos valores pero en forma ligeramente discrepantes; no ocurre lo mismo, sin embargo, en el caso de los signos que representan los dos sonidos nasales, M y N que conocía el celtibérico. Para estos sonidos la escritura conoce tres signos que se reparten entre las dos variedades, de tal forma que el signo N de Botorrita vale M en Luzaga, mientras que el signo N de Luzaga y el M de Botorrita no aparecen nunca junto, se excluyen mutuamente. En cuanto a la gramática, el celtibérico es una lengua flexiva con declinaciones nominales similares a las del latín, y con un sistema verbal que apenas conocemos pero que en sus grandes rasgos sería similar a otras lenguas indoeuropeas occidentales. La sintaxis, tiene un orden de palabras de sujeto, objeto, verbo con escaso desarrollo de la subordinación representada sólo por oraciones de relativo, que a juzgar por los análisis más verosímiles, preceden a su principal. Las inscripciones celtibéricas son poco numerosas pero bastante variadas, destacan los grafitos sobre cerámica, inscripciones sepulcrales leyendas monetales y especialmente la gran inscripción en bronce de Botorrita, que se cree que era una ley relacionada con el mundo sacral, es la inscripción más larga encontrada y que se divide en dos, por un lado una cara principal con once líneas de escritura y nueve en la cara B. Ambos corresponden a un único texto.

Page 32: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Producción material

Page 33: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

Producción material

Armamento: el proceso evolutivo del armamento celtibérico se puede dividir en tres periodos, o fases. 

Fase I: Se desarrolla durante el siglo VI a.C. y son las armas de hierro más antiguas del mundo céltico peninsular. Aparecen en la Meseta, formando parte de la fase inicial de algunos cementerios como Haragancillo. En este momento son pocas las espadas o puñales encontradas, no obstante, sí aparecen largas puntas de lanza, de fuerte nervio central, aletas estrechas y regatón, con longitudes mayores a 50 cm. en algunos casos, y también, cuchillos de dorso curvo.

Fase II: Durante los siglos V-IV y a partir del III a.C. Se da un gran avance en la metalurgia, ya que aparecen nuevos tipos de armas en los ajuares y, además, en algunos casos presentan ricas decoraciones. Cabe destacar que también empieza a haber una influencia foránea, por la cual las manufacturas locales empiezan a inspirarse en las exteriores. Comienza a haber variaciones zonales en los objetos, lo que hace pensar en diferentes grupos culturales, clasificados en Alto Tajo-Alto Jalón y Alto Duero. En el primer grupo encontramos variantes de espadas de antenas y frontones, todos ellos con sus vainas correspondientes, además de puntas de lanza con nervio, similares a sus predecesoras, cuchillos de dorso curvo y discos-coraza de bronce. Dentro de este periodo el armamento va evolucionando, llegando a haber espadas de tipo La Téne.

Page 34: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

Producción material

 En el segundo grupo, cabe desecar que contamos con restos materiales más numerosos que en el primero, lo que permite una mayor seguridad en al información. Lo más frecuente es que aparezcan únicamente puntas de lanza, aunque también aparecen ajuares con espadas y puñales, e incluso escudos.  Fase III: Si hay algo destacado en este periodo es el enfrentamiento con Roma, que acabará con la conquista de la Península por parte del ejército invasor. La abundante información de fuentes clásicas contrasta con el pobre registro arqueológico que tenemos para este momento. Pese a este problema, parece que se dio lugar una homogeneización del armamento, apoyada esta teoría en la gran dispersión de los puñales biglobulares, arma típicamente celtíbera. Según las fuentes, la espada fue el arma de mayor importancia, junto a los puñales de un palmo de longitud. También se utilizaban armas de asta, contrastado con las puntas de lanza y jabalina encontradas. Además de todo lo mencionado, también se utilizaba como arma la honda y el arco, así como piezas defensivas tales como el escudo y el casco, corazas, y otros elementos como las trompas y los estandartes. 

Page 35: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

Producción material

 Artesanado: la producción artesanal celtíbera alcanzó un gran desarrollo, especialmente en el hierro, el bronce, y la cerámica. Orfebrería: El desarrollo de esta disciplina es un fenómeno tardío en la Celtiberia. El conjunto más variado y numeroso procede de la necrópolis de la Mercadera, formándose por veinticinco piezas de plaza maciza. El resto de hallazgos son tesorillos, compuestos por fibulas de resorte bilateral, alguna anular; torques y brazaletes; vasos argénteos y cabezas humanas sobre chapa; todo ello formado, seguramente, en torno al siglo III a.C. Objetos para la vestimenta: En esta categoría se incluyen objetos como fíbulas, alfileres, pectorales, broches de cinturón y objetos para sostener el tocado. Muchos de ellos, pese a estar relacionados con la vestimenta, también sirven como mero elemento de adorno. Adornos: Dentro de este grupo, se podrían incluir muchos de los objetos anteriores, pero conviene centrarse únicamente en las piezas que tienen un carácter puramente ornamental. Las piezas de las que estamos hablando son: brazaletes, pulseras, collares, colgantes, diademas, torques o placas ornamentales. Cerámica: Dentro de la producción cerámica destacan sobre el resto los recipientes de diverso tipo y calidad, y que son el elemento arqueológico más frecuente. Además de estos, también encontramos fusayolas, pesas de telar, las bolas (que a veces eran de piedra) y las fichas.

Page 36: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

La Religión

Page 37: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

La Religión

Pocas son las referencias precisas que nos aportan las fuentes clásicas referentes a la religión celtíbera, sin duda, la más destacada es la que nos deja Estrabón, que dice así:”Algunos autores afirman que los galaicos son ateos, pero que los celtíberos y los vecinos limítrofes del norte bailan y disfrutan la noche entera con toda la familia, en honor a un dios anónimo, de noche, durante los plenilunios, delante de las puertas de sus casas.” Según los estudios de Costa, podemos afirmar que la religión celtibérica era monoteísta, al menos en un principio, ya que, pese a existir posteriormente un panteón divino, la creencia original siguió muy arraigada, pasando de ser un dios único a un dios supremo, siempre por encima del resto de divinidades, de las cuales no hay datos muy precisos. Este dios único al que se rendía culto de noche debía ser, seguramente, la Luna, relacionándose con Dis Pater, divinidad del inframundo. Con la llegada y conquista romana, esta y el resto de divinidades se fueron sustituyendo por las latinas, o en cualquier caso, romanizando. .

Lugares sagrados y de culto

En la religión céltica, y por tanto, también en la celtíbera, muchas divinidades están relacionadas con espacios naturales como: fuentes, lagos, montañas o bosques, siendo este culto a la naturaleza mencionado en algunas fuentes escritas. Gracias a las fuentes clásicas, como Marcial, conocemos la existencia de lugares de culto, siendo emplazamientos fijos y estructurados. El santuario más conocido es el de Peñalba de Villastar, situado en la cima de una montaña que a sus pies tiene el río Turia. También aparecen santuarios en cuevas, muy bien documentados en el Levante, o santuarios en los propios hábitats. No obstante, parece ser que no se construían templos propiamente dichos para el culto, simplemente, se aprovechaban estos espacios naturales, que estaban establecidos, pero que no se alteraban. 

Page 38: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

La Religión

Prácticas rituales

Sacrificio: El sacrificio se entiende como una ofrenda a la divinidad, que normalmente, suele ser un animal o un objeto, pero que en algunos casos las fuentes clásicas atestiguan sacrificios humanos. Cabe destacar que esta afirmación podría ser manipulada para desprestigiar a los druidas celtas, por lo tanto, no es del todo fiable. Las fuentes literarias no ofrecen grandes detalles sobre estas prácticas, pero si atestiguan su existencia, así como la iconografía y las evidencias arqueológicas. Destrucción de armamento: Es un aspecto interesante esta inutilización deliberada del armamento, según la cual aparecen espadas, puñales y puntas dobladas intencionadamente. Parece ser una práctica originaria de la Cultura de los Campos de Urnas, asociándose a élites aristocráticas militares. Depósitos de armas en el agua: En general, están mal documentados. Podrían considerarse tesorillos; su colocación se debería seguramente a acciones votivas, muy probable que en relación a ritos funerarios. 

Page 39: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

.

La Religión

Rituales funerarios

En general, el método más extendido fue la incineración, según el cual, los difuntos eran quemados en una pira, y colocadas luego sus cenizas en el lugar correspondiente de la necrópolis. Pero, las fuentes literarias, las representaciones pintadas y la ausencia de evidencias en algunas regiones, hacen pensar que no fue el único método. Por tanto, y según algunas teorías, también pudo practicarse la descarnación o la exposición de cadáveres, en el caso de esta última, está atestiguada por Silo Itálico y Claudio Eliano, así como por la iconografía y algunas estelas. En estas representaciones aparecen guerreros yacentes, siendo devorados por aves. De estas representaciones se extraen las teorías que defienden la idea de la creencia en el Más Allá, según la cual, las aves transportarían el alma de los guerreros al cielo.

Page 40: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Imágenes

Page 41: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Casco de Bari

Casco de Bari. Casco celta expuesto en la sala 1 de la muestra celtíberos 2005

© Foto: Antikenmuseum der Staatlichen, Berlín, Alemania

Cerámica policromada

Numancia jarra trilobulada

Page 42: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Cascos celtíberos de Aranda de Moncayo

Page 43: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Casco celtíbero

Exposición permanente

"Tránsitos" en el museo de Guadalajara

Espadas celtíberas

Page 44: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Casco celtíbero

Page 45: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Cerámica policromada

Page 46: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Herramientas celtibéricas

Page 47: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Collar celtíbero de Clares

Page 48: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Arracada de Burela

Page 49: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

La filigrana es una de las maravillas populares del norte portugués. “La historia comienza en el antiguo Egipto y en la civilización etrusca, que ya gustaba de la joyería y adoraba el Oro. Ponían en los adornos –que eran amuletos– esa simbología mítica que traducía poder, fertilidad, amor, destino. La historia continúa en la Lusitania, a donde llegaron inmunes esos elementos de la Antigüedad, templados por los usos celtíberos. Allí se mezcla con el cristianismo, que no logró hacer desaparecer las marcas paganas de los objetos”.

Colgante de inspiración celtíbera

Page 50: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Briteiros citania

Page 51: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Briteiros citania

Page 52: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Brietiros pedra fermosa

Page 53: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Brietiros pedra fermosaEsquema

Page 54: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Tésera

Pieza metálica, figurada o geométrica, que se convirtió en la contraseña del pacto suscrito. Cada ejemplar constaba de dos partes que se distribuían entre los firmantes del acuerdo. La reunión de ambas, que encajaban perfectamente, era la prueba de la validez del documento. Muchas de ellas sirvieron de soporte para la inclusión de inscripciones, redactadas, inicialmente, con caracteres ibéricos. Datas del siglo I a.C. 

Page 55: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Los Celtíberos

LORRIO, Alberto J.: Los Celtíberos.© Alberto J. Lorrio

Universidad de AlicanteUniversidad Complutense de Madrid, 1997

ISBN: 84-7908-335-2Depósito Legal: MU-1.501-1997

Edición de: Compobell

Arqueología de Navarra

Page 56: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Los Cascos Celtíberos

Distintos artículos de periódico informan acerca del expolio de los cascos celtíberos, así como de su posterior subasta y venta en

Alemania y Gran Bretaña

Page 57: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Artículo de periódico informando acerca del expolio de los cascos celtíberos, así como

de su posterior subasta y venta en Alemania y Gran Bretaña

Material incautado por la Guardia Civil durante la operación "HELMET"

Page 58: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Curiosidades

Page 59: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

El Caldero de Cabárceno Entre los objetos destacados del Museo hallamos uno relacionado con los pueblos celtibéricos: el Caldero de Cabárceno, hecho en bronce, que sigue un modelo irlandés de 650 a.C. La aparición del bronce, una aleación de cobre y estaño, supuso un avance en la capacidad tecnológica pero también un signo de distinción social y de riqueza. Durante la Edad del Bronce (2200 – 750 a.C.) el instrumental cotidiano seguía siendo de madera, sílex, hueso o cerámica. En bronce se fabricaron hachas de ofrenda para enterramientos y espadas que sirvieron para distinguir a una minoría social aristocrática, cuyo poder radicaba tanto en la fuerza militar como en la riqueza. Algunas representaciones de arte esquemático en abrigos reflejan esa situación de líderes armados que se imponen y destacan sobre el cuerpo social. El Bronce de Cantabria se enmarca dentro del fenómeno cultural del Bronce Atlántico. En el espacio oceánico del occidente europeo surgió un intenso flujo de intercambios sociales y económicos con productos de lujo, como el Caldero.

El folleto informativo del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria

Page 60: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Bibliografía

Page 61: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

• BURILLO, F., PÉREZ CASAS, J.A. y DE SUS GIMÉNEZ, M.L.: Celtíberos. Zaragoza, Diputación de

Zaragoza, 1988. - M 9dl cel

• BURILLO, F. (Coord..): IV Simposio sobre los celtíberos: economía: Homenaje a José Luís Argente Oliver .

Zaragoza, Institución “Fernando el Católico” (Universidad de Zaragoza), 1999.

• BURILLO, F. (Coord..): Poblamiento celtíbero: III Simposio sobre los celtíberos. Zaragoza, Institución

“Fernando el Católico” (Universidad de Zaragoza), 1995.

• CERDEÑO, María Luisa: El castro celtibérico de "El Ceremeño" (Herrería, Guadalajara) - M 9cj CER,M• La necrópolis celtibérica de La Yunta (Guadalajara): campañas 1984-1987 - M 9cj nec

• LORRIO, A.J.: Los celtíberos. Madrid, Universidad Complutense, 1997.

• LLANOS ORTIZ DE LANDALUCE, Armando: Gentes del Hierro en privado: la casa en la Edad del Hierro

en Álava - M 9cj LLA,A

• SOPEÑA, G.: Ética y ritual, aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos . Zaragoza,

Institución “Fernando el Católico” (Universidad de Zaragoza), 1995. - M 9cj SOP,G

• SOPEÑA GENZOR, Gabriel: Dioses, ética y ritos: aproximaciones para una comprensión de la religiosidad

entre los pueblos celtibéricos - M 9cj SOP,G

• VILLAR, Francisco: Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana - M 806 VIL,F

• RAMÍREZ SÁNCHEZ, Manuel E.: Epigrafía y organización social en la región celtibérica [Microforma]:

los grupos de parentesco - E tm ULP 8 Micr.

Page 62: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Referencias electrónicas

Page 63: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

• http://vimeo.com/39107671• http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1962• http://www.vallenajerilla.com/berceo/lorrio/celtiberos.htm• http://www.terueltirwal.es/teruel/teruelibero.html• http://www.reclinux.net/david/viana/hist07.htm• http://observatoriodelnautilus.wordpress.com/2012/04/26/el-gobierno-intento-comprar-los-cascos-celtiberos-de-

aranda-de-moncayo/• http://www.lasalle.es/santanderapuntes/arte/hispania_antigua/celta/celtiberia_ceramica.htm• http://www.lasalle.es/santanderapuntes/arte/hispania_antigua/celta/• http://www.sorianitelaimaginas.com/index.php/mod.patrimonio/mem.detalle/id.223/relcategoria.1084/

relmenu.92• http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Collar_celt%C3%ADbero_de_Clares_(M.A.N._1940-27-CL-

517)_01.jpg• http://chaligallodelaranda.wordpress.com/author/aragonlibre/• http://aragonromano.blogspot.com.es/2012/06/el-ministerio-de-cultura-y-los-cascos.html• http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/20/actualidad/1332275490_528572.html• http://www.telam.com.ar/notas/201303/9102-recuperan-en-espana-cuatro-mil-piezas-de-diversas-culturas.html• http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/fiscalia-intenta-evitar-una-nueva-subasta-de-cascos-

celtiberos_832703.html• http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/objetivo-evitar-un-expolio-1• http://publicaciones.rah.es/product_info.php?

cPath=51_52&products_id=30&osCsid=dc532c970309020c60ad89896cb7355e• http://www.myspace.com/ymber/blog/457848011• http://www.hermann-historica.de/auktion/hhm58.pl?f=NR&c=96019&t=temartic_G_D&db=kat58_ANT.txt• http://www.herreracasado.com/1993/02/26/viejos-tiempos-celtiberos-y-romanos-en-lucha/• http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=438862• http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=438860• http://www.celtiberiahistorica.es/iberkeltia/celtiberia?idContenido=937• http://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/01/actualidad/1362132552_935992.html• http://surrint.blogspot.com.es/2012/06/cabo-mondego-section-of-portuguese_29.html

Page 64: LOS CELTÍBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Celtíberos