Los centros juveniles como instrumento de intervención con jóvenes en riesgo [rev]

download Los centros juveniles como instrumento de intervención con jóvenes en riesgo [rev]

of 29

Transcript of Los centros juveniles como instrumento de intervención con jóvenes en riesgo [rev]

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    1/29

    LOS CENTROS JUVENILES COMO

    INSTRUMENTO DE INTERVENCINCON JVENES EN RIESGO

    MSTER EN BIENESTAR SOCIAL

    INTERVENCIN FAMILIAR, GRUPAL Y

    SOCIAL.

    INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    Alumnas:

    MARN TRAURA, S.

    RAGA ROMAGUERA, M.

    Profesor-tutor:

    JOS V. PREZ COSN

    CURSO ACADMICO 2013-2014

    FECHA DE ENTREGA: 31/01/20014

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    2/29

    Infancia y adolescencia

    2

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    3/29

    Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo. Una alternativa

    viable desde lo local?

    3

    NDICEPg.

    1. Introduccin. Nuevas perspectivas dela intervencin social 5

    1.1. Intervencin social o educativa?: Intervencin

    socioeducativa en el espacio comunitario. 5

    2. Jvenes en riesgo. Amenaza u oportunidad? 9

    3. Nuevas-viejas respuestas desde el mbito local. 13

    4. Formas de intervencin: la animacin sociocultural 15

    5. Los centros juveniles. Un espacio a rescataren un entorno de crisis 17

    6. Conclusiones 25

    7. Bibliografa 28

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    4/29

    Infancia y adolescencia

    4

    Yo querra que estas pginas fueran una invitacin

    a empezar por el principio. Antes de elaborar esplendorosas teoras

    u ofrecer nuestra fidelidad a cualquier mtodo (casi siempre de importacin)

    tengamos la valenta y la humildad cientfica de salir al encuentro

    de la realidad, aun sabiendo que el esfuerzo ser titnico porque nos

    cercarn ejrcitos de intereses creados.

    Martnez Reguera, Enrique (1996:19).

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    5/29

    Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo. Una alternativa

    viable desde lo local?

    5

    1. Introduccin. Nuevas perspectivas de la intervencin social.

    1.1. Intervencin social o educativa?: Intervencin socioeducativa en el

    espacio comunitario.

    El desarrollo de la intervencin socioeducativa con jvenes en riesgo esobjetivo fundamental de la labor profesional especializada.

    Esta cercana con la realidad cotidiana nos proporciona una conexin directacon la evolucin de nuestro modelo social, y las circunstancias que le rodean,como una fotografa actualizadade lo que sucede.

    Provoca cierta inquietud la soledad, la incomunicacin, la violencia, la rabia;que los y las jvenes sienten, manifiestan, vivencian, etc., y no por la maneraexpresin de los mismos sino por el modo de hacerlo, y sobre todo enocasiones- por la ausencia de apoyos, modelos, etc.

    Sin embargo sigue siendo motivadora la intervencin socioeducativaprecisamente por ello, por poder en un momento dado ofrecer escucha,orientacin, respeto, modelos, etc., que les permita a unos y a otras reconoceralternativas para aprehender la realidad y vislumbrar otras miradas a cerca desu cotidianeidad y el modelo de interaccin co-responsable en ella.

    Parece que existe una tendencia generalizada a concentrar todos los esfuerzosen la atencin de los y las jvenes desarrollando programas y servicios quetienen por objetivo prioritario la actuacin en situaciones difciles. Sin embargose debe reivindicar -por muy obvio que parezca- la previa e imprescindibleplanificacin de recursos y alternativas destinadas a la poblacin juvenil comopremisa clave para trabajar decididamente desde la prevencin real.

    Es importante tener en cuenta, por otro lado, la predisposicin extendida a caeren la queja y/o derrotismo en el mbito social (y tambin educativo en sentido

    amplio), pero hay que apostar por objetivos a medio y largo plazo que permitanevitar trabajar por urgencias, y diferenciar entre lo bsico, lo urgente y loimportante para desarrollar la intervencin socioeducativa (parafreseando aCovey).

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    6/29

    Infancia y adolescencia

    6

    Grfico 1. Matriz de Manejo del TiempoUrgente No Urgente

    Importante

    Cuadrante 1:Crisis,Presin,"ApagarIncendios", Fechas

    Lmites,ProblemasAcuciantes.

    Cuadrante 2:Planificacin, Visin, Valores,Preparacin,Recreacinverdadera.

    No ImportanteCuadrante 3:Interrupciones Varias,Reuniones Imprevistas,Visitas Inesperadas.

    Cuadrante 4:Actividades de Evasin,Trivialidades, Prdidas deTiempo.

    Fuente: Covey, 1995

    La intervencin est sujeta a una diversidad de variables culturales,socioeconmicas, etc., que pueden frenar/limitar el sano crecimiento fsico,

    psquico y social de los/as jvenes, cuya adecuada integracin bio-psico-socialser probablemente nuestra meta ms ambiciosa.

    La interaccin con la poblacin juvenil, como antes apuntamos, nos permiteconocer la expresin y recepcin de pensamientos, sentimientos, acciones, etc.por parte de stos/as, y en ocasiones descubrir con ello la causalidadde suspropios problemas e inquietudes, cuya consecuencia es el comportamiento quegenera.

    Es deseable que los y las jvenes participen activamente en las alternativas de

    solucin de situaciones estresantes (y otras), identificando y manifestando susopiniones y deseos, teniendo el rol proactivo que les permita su nivel dedesarrollo. De esta forma se amplan los recursos de los/as propios/as jvenesy se contribuye a favorecer la autoeficacia, la autoestima, la sensacin realistade que la juventud es parte actora eficaz y eficiente.

    Por otra parte, debemos tener en cuenta que las situaciones y necesidades nopueden ser atendidas solamente desde uno de los sistemas de servicios. Laconfluencia de actuaciones desde diferentes sistemas descoordinados implica

    con frecuencia un derroche de recursos superpuestos, varios sin cubrir y undesgaste importante de equipos y mandos intermedios.

    Asimismo, los/as adolescentes de un mismo entorno social no sonhomogneos/as, sino que confluyen microculturas dentro del mismo contexto.Esto es lo que se conoce como culturas juveniles (en referencia sus estilos devida y en funcin de las experiencias vividas). Los estilos de vida tendran quever con la idiosincrasia de la persona, las formas de actuar, costumbres,ideologa, indumentaria, formas de expresarse, etc.

    http://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/prevfuegos/prevfuegos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/usal/usal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/usal/usal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/prevfuegos/prevfuegos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtml
  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    7/29

    Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo. Una alternativa

    viable desde lo local?

    7

    Los estilos de vida de estos/as jvenes estn influenciados en parte por lasdenominadas culturas parentales/ marentales, donde puede que alcancencierto protagonismo las conductas y valores de los padres y madres(cuidadores/as y tutores/as). Sin embargo estas no sern las nicas influencias

    que reciban, ya que en la socializacin primaria tambin debemos tener encuenta las interacciones con miembros de la comunidad, tales como elvecindario, la escuela, los grupos de iguales. De este modo el/la adolescenteva adquiriendo pautas de conducta propias de su contexto ms inmediato(lenguaje verbal y no verbal, estereotipos, signos de identidad, ideologa,cultura, filosofa de vida, etc.) y, a su vez, en la articulacin social de laadolescencia las culturas generacionales fluyen a travs de espaciosinstitucionales como la escuela, pero sobretodo de los espacios de tiempo libredonde interactan los/as adolescentes y empiezan a identificarse con unos

    valores determinados. Se podra afirmar que su entorno relacional est muyvinculado al ocio.

    Adems de todo lo expuesto anteriormente, tambin se debe tener en cuentaque no todos/as los/as adolescentes sujetos/as de la intervencin seencuentran en la misma situacin, sino que existen infinidad de problemticas ycasusticas diferentes. Cuando se hace referencia a un proceso implica que elindividuo va pasando por diversos estadios, y para que se favorezca unadecuado proceso de intervencin socioeducativa hay que conocer en questadio se encuentra el adolescente para saber cmo, para qu, por qu ydesde dnde intervenir.

    Uno de los aspectos fundamentales que no se puede obviar cuando hacemosreferencia a la intervencin socioeducativa es que siempre debemos de partirdel contexto ms cercano e inherente al individuo sujeto, es decir, realizar laaccin a partir del lugar donde se da y se desarrolla el problema. Este es elmbito local, donde se da la proximidad necesaria para conocer plenamente larealidad vivida.

    La intervencin desde el mbito local ha de basarse en una perspectiva

    comunitaria basada en un mbito socio-educativo, como antes mencionamos.Para ello deberos de partir de una metodologa que englobe estos aspectos, esdecir, la dimensin comunitaria a partir del desarrollo local: elacompaamiento socioeducativo.

    Con acompaar nos referimos a realizar un seguimiento del desarrollo del/ delaadolescente. Tal y como manifiesta Funes, J. (2009) el acompaamientosignifica:

    Saber escuchar: Implica desligarse de las preconcepciones que se

    tienen de la adolescencia; desmarcarse de la idea de que hay quedecirle lo que tiene que hacer, de marcarle las pautas de cmo, cundo

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    8/29

    Infancia y adolescencia

    8

    y dnde; desmarcarse de los trmites puramente burocrticos ydesligarse de la dicotoma mayora-minora de edad. Evitar realizartaxonomas que estigmaticen al adolescente. Lo ms importante estrabajar con la capacidad de resolver conflictos y la capacidad de podergestionar sus vivencias y sus sentimientos debidamente. Ayudar a quepuedan conocerse para saber qu quieren hacer en sus vidas y hastadnde quieren llegar. Saber escuchar es querer ayudarles, y mostrarnosaccesibles a ellos/as y tener la posibilidad de poder hacer deintermediacin con otros/as profesionales. Saber escuchar es apoyarlescuando lo necesitan, conocer sus preocupaciones, sus inquietudes y susconductas para poder valorarlas (evitando juzgarlas).

    Tomar conciencia de lo que supone ser adolescente, aspecto que endemasiadas ocasiones se olvida por la poblacin adulta. Ser

    adolescente supone asimilar cambios que se dan de forma vertiginosa,se dan cambios fsicos, psquicos, sociales, etc. Se vive una etapa detransformacin continua, de construccin, reconstruccin ydeconstruccin. Es la plataforma a la vida adulta, pero ellos/as no sesienten ni nios/as, ni personas adultas, es una etapa donde va a tenerque buscar su propia identidad, a partir de todos los estmulos queperciben del mundo que le rodea. En definitiva entender que significa seradolescente.

    Aprender a mirar: basarse en las potencialidades que tienen los/asadolescentes para desarrollarlas, fomentando todas aquellas habilidadesy capacidades que posee, y de este modo fortalecer su autoestima y sudesarrollo (consolidar sus factores de proteccin).

    Dejarse transformar por el/la otro/a: esto implica establecer una relacinsimtrica donde ambas partes aportan algo y se establece lareciprocidad, de intercambios de pensamientos, de experiencias, deaprendizajes.

    El acompaamiento es un proceso donde se establecen lazos y vnculos entrelos relacionados, en un trabajo grupal y activo a travs de la participacin y eldilogo, donde ambas partes tienen que estar receptivas.

    El acompaamiento comunitario y no institucionalizado es un instrumentoeficaz para el trabajo de insercin social y la prevencin de conductas deriesgo, al mismo tiempo que posibilita la prevencin de conflictos en losespacios pblicos y promueve la creacin de una identidad personal y socialadecuadas que favorece su incorporacin social.

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    9/29

    Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo. Una alternativa

    viable desde lo local?

    9

    De igual modo compartimos una definicin de educacin que nos sita en lalnea de las pedagogas participativas: educar es crear este espacio donde elotro pueda crecer, equivocarse, soar, rehusar, escoger Educar no es

    someter, pero s permitir. No es ser el modelo, pero s el referente. No es una

    leccin pero s un encuentro. Educar no es cerrar, es abrir(Deligny; 1970).

    2. Jvenes en riesgo Amenaza u oportunidad?

    Los efectos de la globalizacin en las polticas conllevan la legitimacin de losriesgos, como consecuencias no deseadas y la atribucin de la responsabilidada los individuos por la reproduccin de los peligros que en realidad son efectode decisiones econmicas y polticas. De este modo se descentran las lgicasde proteccin social y el discurso se focaliza -cada vez ms- en lasresponsabilidades individuales, las cuales se hacen entonces objeto depolticas globales y especficas.

    Porque reconocer las consecuencias de los riesgos globales y modernos en lasubjetividad -la angustia o la desafeccin- para resolver problemas socialesimplicaran el desarrollo de estrategias complejas, menos verticales y menosreaseguradoras de poder de las actualmente existentes. Implicara generarestrategias pedaggicas con elevadas dosis de horizontalidad y denegociacin, nunca de imposicin. Implicara sobre todo la crtica y el

    reconocimiento de la propia sociedad como generadora de riesgos.

    Segn Beck (2002) cuando el estado-nacin se colapsa, se exige mayorresponsabilidad pblica. Es en este momento cuando se emplean discursosdonde se deja entrever que un problema estructural es un problema individual ydonde se exige una responsabilidad global. Un mundo donde acontece la crisisde las polticas econmicas, se produce un efecto domin porque est todointerconectado, globalizado, y es cuando aumenta la incertidumbre y la era delo efmero. A partir de aqu es cuando empieza la sociedad del riesgo. Donde el

    riesgo siempre supone la toma de decisiones, cuando ya resulta imposiblecalcular los daos y las prdidas generadas. Por otra parte, para otros autorescomo Luhmann (2006), el riesgo es imprescindible, porque de lo contrario sereducira la posibilidad de eleccin por parte de los individuos. Por tanto laspersonas no estaran preparadas para afrontar la incertidumbre y este es unode los aspectos que defenda Morn, E (2001) para la educacin del futuro, elaprender a hacer frente a la incertidumbre es fundamental porque es algoinherente a la sociedad actual.

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    10/29

    Infancia y adolescencia

    10

    Los jvenes siguen siendo los depositarios de los grandes vacos simblicos delas sociedades. Dice Lipovetsky1: Los jvenes forman parte de una sociedadglobal radicalmente nueva, con nuevos valores y aspiraciones; entonces no setrata de una crisis de valores protagonizadas por los jvenes, sino de lascontradicciones entre las formas nuevas y las formas viejas decomportamiento, y de las valoraciones sociales que son el cotidiano al que nosenfrentamos todos las que se ubican como un problema cuya responsabilidadse atribuye a los jvenes.

    Por otra parte, las lgicas institucionales estn imbuidas de la concepcin delos/as jvenes como bloques categoriales homogneos, en los que no cabenlas diferencias ni diversidades. El uso generalizado de este trmino contribuyea invisibilizar desde sus subjetividades singulares hasta sus adscripcionescolectivas: familiares, socioeconmicas, tnicas, territoriales, etc.; propiciando

    procesos de homogeneizacin y adaptacin a los valores -que se presupone-comparte la sociedad.

    La perspectiva del riesgo psicosocial, permite analizar tanto las caractersticasdel entorno inmediato o distante, como las caractersticas personales queaumentan la probabilidad de que los jvenes manifiesten dificultades en sudesarrollo (Trudel y Puentes Neuman, 2000 citado en Vzquez, 2003).Asimismo permite conocer el modo en que diversas variables (la influencia depares, las caractersticas de la/s familia/s, la comunidad, etc.), interactan con

    vulnerabilidades individuales (las caractersticas cognitivas, rasgos depersonalidad, etc.); sensibilizando a la personas ante ciertos riesgos. En estesentido es importante actuar con cautela, ya que conocer los factores de riesgoa los que se ve expuesto un/a nio/a o joven no produce certeza total de quese vaya a alterar su desarrollo (Krausskopf, 1999:57), ms bien ayuda aestimar la probabilidad de que esto ocurra.

    Segn la Ley12/2008, de 3 de julio, de proteccin integral de la infancia y laadolescencia de la Comunitat Valenciana considera situacin de riesgo aquellaen la que, a causa de circunstancias personales o familiares del menor, o porinfluencia de su entorno, se ve perjudicado su desarrollo personal o social.

    Cuando se hace referencia al concepto jvenes con riesgo social se podraentender como aquellos jvenes que empiezan a adoptar comportamientos opautas de conducta disfuncionales y que se alejan de las normas socialesestablecidas. Segn Prez, J.V., y Fombuena, J. (2010), este comportamientodisfuncional no implica la prdida del vnculo afectivo con sus

    1

    Lipovetzky, Espacio privado y espacio pblico, en op. cit.

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    11/29

    Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo. Una alternativa

    viable desde lo local?

    11

    padres/madres/cuidadores/as o tutores/as. Pero s que sera necesaria laintervencin preventiva o rehabilitadora en el mbito familiar.

    De este modo los factores de riesgo en la adolescencia seran (Lpez, P. et al,

    2012):

    Fracaso escolar o rendimiento acadmico deficiente. Falta de control interno/impulsividad: Muestran cierta incapacidad para

    controlar sus impulsos, y tienen un acentuado sentido de la inmediatez.Por tanto, realizan una conducta sin analizar previamente lasconsecuencias. De ello se deduce el dficit de capacidad crtica yreflexiva.

    Carencia de gestin de las emociones: Presentan baja tolerancia a la

    frustracin; dificultades de comunicacin y de resolucin de conflictosque a largo plazo se transforman en relaciones agresivas. Si aprenden asolucionar los problemas de una forma desviada su conducta vendrdeterminada en funcin de si los resultados obtenidos han sido positivos(refuerzo positivo).

    Baja motivacin. Ausencia de valores pro-sociales: Son asiduos a la sociedad del

    consumo donde priman los valores materiales. Proceden de entornos sociales muy deteriorados: Dficits afectivos,

    pocas posibilidades de mejora, etc. Pocas expectativas de futuro: Visin de futuro nula, viven el presente. Estructura familiar:

    o Sobreproteccin: sobrecarga de bienes de consumo, evitanadmitir que tienen problemas, disfuncin de roles, aumento de lapermisividad del adulto sobre el adolescente.

    o Falta de acompaamiento por parte de sus progenitores/as, porexceso de trabajo, o por ser una familia desestructurada.

    o Asociacin de problemticas de salud mental o patologas.o Repeticin de patrones de desviacin/cronicidad.

    Desajustes en el proceso de socializacin, con dificultades por parte delas personas adultas responsables de ofrecer respuesta a las demandasy necesidades de los menores (sentidas, aunque no expresadas).

    Desequilibrio en la transmisin de afecto y carencias emocionales: lasociedad del consumo prioriza las marcas al afecto.

    Atraccin por el riesgo y actos delictivos: Muchas horas en la calle, deforma pasiva sin ningn esquema de organizacin del tiempo.Mitificacin de las drogas-delincuencia: en un principio el consumo de

    drogas se realiza como algo ldico, pero luego lleva a cometer actosdelictivos por el consumo. Relacionan la diversin con el desfase.

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    12/29

    Infancia y adolescencia

    12

    Todos estos factores implicaran que los jvenes estaran en situacin devulnerabilidad y riesgo social que segn Garca, M (2012:38) se entenderacomo:

    Desigualdad social, de estratificacin social; es hablar de la relacin

    dentro/fuera, de los incluidos y los excluidos. No existiendo un estadodefinido que diferencie a los que estn dentro de los que est fuera, sinoque es ms bien un proceso, una trayectoria que conduce a la ruptura delos vnculos sociales.

    Por otro lado, los factores de proteccin frente a situaciones de vulnerabilidad,presentan las siguientes caractersticas (Morant, 2003):

    Aquellos que reducen la sensibilidad ante factores de riesgo, tales comoexperiencias exitosas de afrontamiento de problemas.

    Aquellos que disminuyen el impacto de los factores de riesgo, como, porejemplo la supervisin parental adecuada.

    Aquellos que reducen o detienen reacciones en cadena negativas. Porejemplo, buenas habilidades de manejo de conflictos.

    Aquellos que producen reacciones en cadena positivas. Aquellos que promueven la autoestima y el sentido de auto-eficacia,

    como por ejemplo, contar con relaciones personales seguras y con altonivel de apoyo social.

    Aquellos que abren oportunidades positivas. Esto es, aquellas

    experiencias, como oportunidades educacionales para cambiar decontexto social o de grupo de iguales. Experiencias que promuevenestos procesos, pueden convertirse en puntos de cambio en latrayectoria de vida.

    Aquellos que promueven el procesamiento cognitivo positivo deexperiencias negativas.

    Permanecer en la escuela (entornos formativos, en sentido amplio). Tener una actitud mental de autosuficiencia, capacidad de planificacin,

    y proactividad hacia la solucin de problemas. Tener una personalidad resiliente.

    Tras lo expuesto, es importante afrontar las situaciones de riesgo social, peroen su defecto la intervencin se centrar en la integracin social.

    El concepto de integracin social ha de ser entendido como la accin queposibilite a la personas el poder participar de forma activa en la comunidad.Con esto nos referimos al hecho de ser aceptado/a por el entorno y a su vezsentirse parte activa de ello. Que el individuo adquiera el sentimiento depertenencia y a su vez se adopte su identidad a travs de su entorno mscercano.

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    13/29

    Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo. Una alternativa

    viable desde lo local?

    13

    Es necesario buscar espacios que posibiliten el encuentro y la interaccin. Lasactividades sirven de pretexto para entablar relaciones sociales y establecerlazos de amistad. Es por ello que se deben de programar dinmicas quepropicien estas situaciones en un espacio comn y ese espacio es el centro

    juvenil.

    Mediante la elaboracin de actividades que se detallarn a continuacin sepretende mejorar la calidad de vida de los adolescentes con programas quecontribuyan a su desarrollo personal, procurando su integracin y participacinen la vida social como ciudadanos activos, creativos, crticos y solidarios.

    3. Nuevas-viejas respuestas desde el mbito local

    Uno de los principales principios metodolgicos-operativos, en las diferentesmodalidades de intervencin socio-cultural, animacin, desarrollo de lacomunidad-, es el de la cercanao proximidad vital. Se trata pues de accionesa escala microsocial de desarrollo local.

    En la situacin actual, el nivel municipal es la estructura administrativa y elmbito territorial ms adecuado para promover procesos de desarrollo desdelos micro- espacios sociales, institucionales y territoriales.

    Por otra parte no debemos desdear experiencias anteriores y contar con unagran dosis de creatividad; hiptesis de trabajo modificables en base a la praxis

    y a las realidades concretas; inter y multidisciplinariedad articulada para ofreceralternativas coherentes y holsticas a situaciones complejas.

    Otro de los elementos clave que consideramos oportuno es plantear laintervencin sobre procesos, evitando caer en la mera prestacin de servicios odesarrollo de actividades, Implica adoptar una perspectiva de trabajo a medio-largo plazo, y desarrollar un continuo de atencin y una atencin global eindividualizada desde una oferta de servicios de carcter permanente.

    La idea es promover una red a nivel local de atencin a la juventud, donde elCentro Juvenil lidere y promueva la confluencia del conjunto de agentes,

    entidades e instituciones que prestan servicios, las iniciativas por los/aspropios/as jvenes y las redes informales.

    Debemos tener en cuenta, a su vez, que ninguna accin a nivel local puededesconocer las acciones emprendidas a nivel provincial, de comunidadautnoma y la incidencia en lo local/comunal, y que en algunos casos esnecesario articular.

    En nuestra Comunidad Autnoma, el 20 de enero de 2011 entra en vigor la Ley18/2010, de 30 de diciembre, de la Generalitat, de Juventud de la Comunitat

    Valenciana, publicada en el DOCV el 30 de diciembre de 2010, derogando laLey de la Generalitat Valenciana 4/1989, de 26 de junio, sobre el Instituto

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    14/29

    Infancia y adolescencia

    14

    Valenciano de la Juventud y la Ley de la Generalitat Valenciana8/1989, de 26de diciembre, de participacin juvenil.

    La Ley tiene como objeto garantizar a la juventud las oportunidades para supropio desarrollo, mediante la ejecucin eficaz de las polticas integrales dejuventud, en la Comunitat Valenciana (art. 1).

    En esta normativa se establecen los siguientes principios rectores (art. 3):a) La difusin, entre la juventud, de los valores democrticos,

    constitucionales y estatutarios, como pilares de los principios rectores deesta ley.

    b) La bsqueda de la igualdad de oportunidades, o la discriminacinpositiva en los supuestos de desigualdad, de las personas jvenes.

    c) El fomento de la participacin juvenil en el desarrollo poltico, social,

    econmico, cientfico-tecnolgico y cultural.d) El carcter transversal de las polticas de juventud, realizadas desde las

    administraciones pblicas.e) La promocin y fomento de la lengua y cultura valencianas, as como el

    conocimiento de su historia.f) La proximidad y universalidad de los servicios a la juventud.g) El respeto y proteccin de la multiculturalidad y la diversidad.

    Por tanto, la Ley es fundamental en la actualidad para reconocer esta etapa de

    la vida en la Comunidad Valenciana.

    A los efectos de la presente ley, se consideran formas organizadas departicipacin juvenil:

    a) Las asociaciones juveniles y sus federaciones, confederaciones yuniones.

    b) Las asociaciones de alumnos universitarios y no universitarios, y susfederaciones, confederaciones y uniones, cuyos asociados seanjvenes.

    c) Los consejos locales de juventud.d) Las secciones, reas, departamentos y organizaciones juveniles de

    otras entidades sociales, tales como asociaciones de carcter general,secciones juveniles de partidos polticos, sindicatos, asociaciones dejvenes empresarios y de confesiones religiosas, y sus federaciones,confederaciones y uniones.

    e) Las entidades prestadoras de servicios a la juventud sin nimo de lucro.

    Asimismo el Ttulo III: Polticas en materia de juventuden su Captulo I: Informacin y formacin juvenil,

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    15/29

    Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo. Una alternativa

    viable desde lo local?

    15

    artculo 36, nos refiere la Red de Informacin Juvenil de la ComunitatValenciana que estar integrada por aquellos servicios promovidos en suterritorio por organismos o entidades de carcter pblico o privado, sin nimode lucro, que tengan por objeto desarrollar servicios de informacin, de

    asesoramiento o de orientacin, especialmente dirigidos a jvenes y prestadosdirectamente al pblico.

    Finalmente destacamos que en el Captulo II, artculo 38, se plantea lapromocin de servicios juveniles, indicando que la Generalitat potenciarprogramas destinados a promover y facilitar el acceso de la poblacin juvenil aservicios de carcter cultural, deportivo, recreativo, de consumo, de transportey similares, mediante la intermediacin y, en su caso, la concesin dedeterminadas ventajas econmicas.

    En cualquier caso las normativas y directrices autonmicas en materia dejuventud son necesarias para el articulado de prestaciones, recursos y serviciosen materia de juventud (y, por ende en otros tantos mbitos), pero debemos detener presente que la ejecucin de iniciativas concretas deber estar avaladapor la consignacin presupuestaria necesaria, la participacin de agentesespecializados dinamizadores del desarrollo local, sin olvidarnos delprotagonismo participativo de la ciudadana.

    4. Formas de intervencin: la animacin sociocultural.

    El Consejo de Europa ha tenido un gran protagonismo en el desarrollo eimpulso de la Animacin sociocultural, que toma el relevo a la EducacinPopular. Esta influencia llega hasta nuestros das, en que el Consejo esttrabajando en un informe que abarcar hasta 2013, y en el que se prestaespecial atencin a la Animacin sociocultural como promotora no slo de lacultura, sino tambin del desarrollo personal y social de individuos y pueblos

    (Gagliardi, Oficina Internacional de Educacin UNESCO, 2006). Esta estructuraeuropea ha ido impulsando la A.S.C. desde una perspectiva en sus inicios deDemocratizacin de la Cultura hacia una visin de la A.S.C. actual que secentra en la Democracia Cultural, en la que los sujetos participan activamentesiendo creadores de su propia cultura. La Educacin del pueblo tiene en estos

    momentos como finalidad hacer que la cultura llegue a todas las clases

    sociales utilizando los medios ms accesibles, por lo que no se limita,actualmente, al mbito escolar (Prez y Prez de Guzmn, 2006:25).

    La animacin sociocultural es flexible se adapta a las circunstancias del

    momento, pues se debe partir de la base de que no existe una metodologa opautas de intervencin universales, cada adolescente es nico y diferente al

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    16/29

    Infancia y adolescencia

    16

    anterior. Por tanto la intervencin se debe de adaptar a sus necesidades decada situacin en concreto.

    La A.S.C. es una prctica de educacin no formal, puesto que nace y sedesarrolla fuera del contexto escolar, pero es sistemtica, intencional yplanificada. Es tambin, una propuesta metodolgica que se caracteriza por serparticipativa, dentro de la Educacin Social que quiere favorecer el desarrollodela sociabilidad de los individuos. Los participantes en los procesos de A.S.C.,lo hace de forma voluntaria y en su tiempo libre.

    El animador sociocultural es una figura de apoyo, es un agente social que va amediar para relacionar a la persona con su entorno social y a su vez dinamizara la comunidad para interaccionar en un espacio comn. El animadorsociocultural ha de crear un clima que facilite la relacin de toda la comunidad

    posibilitando dinmicas grupales que fomenten la reflexin y la crticaconstructiva, con el objetivo de fomentar la comunicacin y solucionarproblemas de carcter comunitario. Debe de actuar sobre la realidad msprxima para poder cambiarla.

    El animador sociocultural es un agente de apoyo, pero son las personassujetos de la ayuda quienes han de desarrollar una actitud proactiva hacia laresolucin de los conflicto, porque ellos son los nicos protagonistas de suspropias vidas, y por lo tanto para llevar a cabo un cambio, son los primeros quedeben de quererlo. La funcin del mediador es proporcionarle el apoyo yacompaamiento para posibilitar dicho cambio.

    La intervencin se realizar desde tres perspectivas: individual, comunitaria yfamiliar.

    1. Intervencin individual: La animacin sociocultural supone conocer aladolescente para saber cules son todas sus posibilidades y todas suslimitaciones para potenciar al mximo sus capacidades. Es una relacinbasada en el dilogo y mediante el acompaamiento intentar modificaraquellos aspectos disfuncionales alejados de las normas sociales y

    conseguir aumentar su autoestima. Se debe de realizar un seguimientodel proceso de intervencin donde se ha de intentar cubrir susnecesidades. El acompaamiento supone desde la orientacin respectoa recursos de tipo educativo, laboral, judicial, de salud, etc. Hasta elapoyo emocional respecto a una inquietud de tipo personal.

    2. Intervencin comunitaria: con la intencin de generar redes de apoyocomo medida preventiva o en su defecto rehabilitadora. Se pretendeestablecer relaciones sociales que proporcionen vnculos significativos

    entre los miembros de la comunidad, pues el poseer apoyo socialpermite que en situaciones de crisis la persona establezca competencias

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    17/29

    Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo. Una alternativa

    viable desde lo local?

    17

    adaptativas ante problemas y situaciones de estrs. Favorecer elintercambio entre las personas (familia, amigos, barrio,organizaciones) fomenta la activacin de recursos y la satisfaccin de

    necesidades. A travs del intercambio positivo entre las personas

    favorece el bienestar individual y comunitario y a su vez esto contribuyeal bienestar emocional, cognitivo. Adems cuando existe relacin,aumenta el compromiso y la participacin.

    3. Intervencin familiar. Trabajar las problemticas familiares y reforzar laintervencin individual con los/as jvenes. Se debe realizar laintervencin familiar desde los principios de normalizacin e intervencincon el entorno. De modo que se debe de establecer contacto con ellosen espacios que resulten de confianza y donde se sienten cmodos, por

    tanto, los principales espacios de intervencin podran ser el centrojuvenil, por este un centro abierto y ajeno a cargas institucionales, eldomicilio y encuentros casuales. Tambin sera conveniente detectarsi existe algn modelo de referencia familiar para el adolescentey poderservir de modelo para establecer pautas educativas diarias a modo derefuerzo (horarios, normas, etc.).

    Cuadro 2. Modalidades Animacin Sociocultural

    Fuente: Ventosa, V.J. (1997)

    5. Los centros juveniles un espacio a rescatar, en un entorno de crisis.

    La complejay a veces conflictiva- relacin entre las organizaciones juveniles ylas organizaciones de adultos ha hecho que se distinga entre los movimientosjuveniles creados, organizados y dirigidos por los adultos y las organizaciones

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    18/29

    Infancia y adolescencia

    18

    para gente joven creadas, organizadas y dirigidas por los mismos jvenes, loque ha llevado a algunos autores a parafrasear a Karl Marx y hablar dejuventud en s y juventud para s.

    En esta perspectiva de dinamicidad y transformacin, se requiere educar un sersocial que est preparado para enfrentarla, con una nueva competencia quedenominamos "Visin relacional" o "Visin sistmica", entendida como aquelconjunto de habilidades que articuladamente permiten al sujeto darse cuenta otomar conciencia del estado del arte del medio, descubriendo su sentido depertenencia, la finalidad de su quehacer y las necesidades de transformacinque requiere para equilibrarse y reequilibrarse continuamente, tanto enconocimientos, como en comportamientos y actitudes, lo que se vincula con lacapacidad de seguir aprendiendo siempre, sustentada en un logrado "aprendera aprender" (Alvarado, V. et al.).

    Tal y como ya hemos apuntado los jvenes escapan a la definicin cerrada,homogeneizadora, light que el discurso dominante impulsa. Tal vez la juventudsea, como lo ha sealado Feixa (1993), una metfora del cambio social. Unallamada de atencin, alerta roja, que nos obliga a repensar muchas de lascertezas construidas. Para ellos la construccin de lo poltico pasa por otrosejes: el deseo, la emotividad, la experiencia de un tiempo circular, el privilegiode los significantes por sobre los significados, las prcticas arraigadas en elmbito local que se alimentan incesantemente de elementos de la cultura

    globalizada (Reguillo; 2000: 115).

    De otra parte, los centros juveniles son un lugar de encuentro donde todas laspersonas tienen la posibilidad de confluir intercambiando ideas y experiencias ypara desarrollar actividades de tipo cultural, social y de ocio. Teniendo encuenta que son espacios pensados para realizar programas para satisfacer lasnecesidades de la comunidad. De entre las funciones cabra destacar la deimpulsar la vida social y comunitaria. Con la intencin de hacer del centro unlugar de encuentro.

    Figura 3.

    Fuente: Elaborado por Ballesta, C, a partir de Cembranos y colaboradores (1992)

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    19/29

    Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo. Una alternativa

    viable desde lo local?

    19

    Por tanto podran conformarse como: espacios seguros, comprometidos yautogobernados por ellos (los/as jvenes), los propios adolescentes aprendena ganar, a perder, a compartir, a implicarse, a asumir tareas individuales y degrupo, en una palabra, los espacios de ocio que han sido creados por grupos

    consistentes de adolescentes permiten la autogestin de sus dinmicas y quedespus estas puedan verse reflejadas en otras esferas; los lazos de amistad,la reciprocidad, la lealtad a los acuerdos, la articulacin de normas constituyeninteresantes respuestas que el marco del ocio permite entrenar (Uceda -Maza,et al.; 2014: 51).

    Asimismo, el tiempo libre es un marco educativo para la educacin en valores yun espacio de integracin social y de desarrollo personal. En este sentido, unocio desarrollado pedaggicamente de una forma adecuada hace que se

    favorezca la creatividad, la imaginacin, la autonoma, la capacidad decooperacin, la responsabilidad, la aceptacin de uno/a mismo/a y de los/asdems entre otras aptitudes y actitudes.Algunos autores, como San Salvador(2000), encuentran ms de una decena de dimensiones implicadas en el temadel ocio (cuadro 1), y que van desde las ms tradicionales (ldica o festiva)hasta las ms actuales (ecolgica, productiva, teraputica o preventiva)pasando por otras de caractersticas negativas (ausente, alienante o nociva).

    Cuadro 4. Las dimensiones del fenmeno del ocioDimensiones Procesos personales y

    sociales

    Acti vidades prototpicas

    Creativa Desarrollo personalAutoafirmacinIntrospeccin

    Reflexin

    ArtesTurismo alternativo

    Nuevos deportesDeportes de aventuraHobbies

    Ldica DescansoDiversin

    JuegoPrctica cultural

    Turismo tradicionalPrctica deportiva

    PaseosTertulia

    Festiva Autoafirmacin colectivaHeterodescubrimiento

    Apertura a los dems

    Socializacin

    Ruptura de cotidianeidadSentido de pertenencia

    FiestaPatrimonio

    FolkloreTurismo cultural

    Deporte espectculoEventos

    Parques temticosParques de atracciones

    Ecolgica Vinculacin al espacioCapacidad de admiracin

    Contemplacin

    Recreacin al aire libreTurismo urbanoArte en la calleTurismo rural

    EcoturismoDeporte al aire libre

    Solidaria Vivencia del otroParticipacin asociativa

    Gratuidad

    Voluntariedad

    Ocio comunitarioAnimacin sociocultural

    Animacin tursticaTurismo social

    Deporte para todosAsociacionismo

    Educacin del tiempo libre

    Productiva BienestarUtilidadProfesionalizacin

    Industrias culturalesSector del turismo

    Deporte profesionalEstablecimientos recreativosActividades del juego y apuestas

    Servicios ocio-salud Bienes de equipo y consumo

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    20/29

    Infancia y adolescencia

    20

    Consuntiva ConsumoMercantilizacin

    Compra de productos, bienes y servicios tursticos,

    culturales,

    deportivos y recreativos

    Preventiva PrevencinPrecaucin

    Ocio preventivo

    Educacin para la Salud

    Programas preventivos

    Teraputica RecuperacinCalidad de vida

    Ocio teraputicoOcio y Salud

    Alienante Enajenacin Cualquier actividad

    Ausente AburrimientoDesinters

    Inactividad

    Nociva Prcticas abusivasDependencia exgena

    OciopatasLudopatas

    Fuente: San Salvador del Valle (2000)

    El espacio de tiempo dedicado al ocio y al tiempo libre en el caso de losadolescentes, cobra un matiz especial, pues este espacio no ha de destinarse

    nica y exclusivamente al mbito ldico, sino que tambin debe ser un espaciopara transmitir y potenciar una serie de valores de carcter tico y moral ycvico que promuevan y posibiliten una buena convivencia y donde se tengan laposibilidad de confluir todos los miembros de la comunidad.

    Un centro juvenil es el espacio propicio para que confluyan todos estosaspectos, proporcionando un contexto enriquecedor para el/la adolescente,pero tambin para el resto de componentes del entorno social. Dado que elcentro juvenil posibilita:

    El desarrollo cognitivo y madurativo de los/as adolescentes. El fortalecimiento de la interaccin entre diferentes generaciones. La interaccin entre iguales de diferentes grupos sociales, culturas, etc.

    Basado en un clima de respeto e igualdad. El fomento de la normalizacin. La igualdad de oportunidades aumentando las redes de apoyo en las

    personas ms vulnerables.

    El centro juvenil posibilita otra va alternativa al ocio al hecho de permanecer,horas y horas, sin horarios establecidos ni gestin del tiempo, aspectos que a

    la larga pueden ser el caldo de cultivo del inicio en actividades pocoapropiadas. Por tanto se podra afirmar que el centro de juvenil se erige en unfactor de prevencin pero tambin de proteccin. Mediante el centro juvenil sepueden proponer alternativas para potenciar las conductas pro-sociales en losadolescentes e integrar a toda la comunidad.

    Hacer un buen uso del tiempo libre ayudar a formar a la persona y cobraimportancia por tratarse de un mbito donde se puede ser realmente uno/amismo/a. El ocio se convierte en un espacio de experiencias significativasdonde pueden actuar y asumir responsabilidades, por lo tanto, las experienciasvividas son ms significativas a efectos socializadores. As por ejemplo, el

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    21/29

    Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo. Una alternativa

    viable desde lo local?

    21

    deporte es una actividad saludable que nos permite realizar ejercicio ademsde que posibilita en muchas actividades el trabajar en equipo. Con esto lo quese pretende es:

    Favorecer la interaccin con grupos de iguales Fomentar hbitos saludables en la utilizacin del tiempo libre.

    Al igual que esto tambin sera interesante el propiciar actividades o dinmicasque posibilitasen el desarrollo de las habilidades sociales en la intervencinsocioeducativa.

    Las habilidades sociales mejoran la comunicacin y las relacionesinterpersonales, favoreciendo un clima de buena convivencia. Asimismo

    proporcionan a las personas estrategias para la resolucin de conflictos,manejo de habilidades de comunicacin, de autocontrol emocional, etc. Y estosaspectos a su vez, estimulan una comunicacin fluida, la interaccin social ycooperativa, la expresin y comprensin de emociones; disminuyen la conductadisruptiva, dado que a travs de una conducta asertiva se puede llegar a unentendimiento, defendiendo nuestros puntos de vista, respetando al otro sinnecesidad de utilizar conductas o lenguaje violento (estrategias de resolucinde conflictos).

    Es necesaria la formacin en habilidades sociales durante la adolescencia,puesto que su carencia, puede ser un factor de riesgo, por ejemplo, el saberexpresar sus sentimientos y emociones reduce el nivel de agresividad. El saberdefender tus propias ideas es fundamental, incluso puede ser un factorpreventivo por ejemplo para evitar embarazos no deseados en adolescentes,decir no a la invitacin de consumo de sustancias (droga, alcohol).

    Por otra parte, como pretexto para que fluya la interaccin entre generacionesse puede propulsar la iniciativa banco del tiempo, donde se proporciona unintercambio de servicios por tiempo, y con ello intercambio de experiencias y de

    saberes. Se parte de la idea de que todos/as podemos aprender algo del restode personas. Por lo tanto a travs del banco del tiempo se pretende crear unespacio donde todos los componentes del grupo aprendan y enseen algo.Detectando los aspectos positivos para potenciarlos. Es una forma de fomentarsu autoestima, y de sentirse til, pues de algn modo los/as participantesprestan un servicio a la comunidad. En el banco del tiempo se intercambiaconocimiento, mejorando la convivencia. De este modo se produce unarelacin de igual a igual, todos ofrecen un servicio, proporcionan conocimientoy mantienen un proceso de enseanza-aprendizaje recproca.

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    22/29

    Infancia y adolescencia

    22

    Nos gustara, para finalizar partir del supuesto Aprender haciendo que es unode los principios bsicos de la pedagoga moderna y nos permite introducir laconcepcin de aprendizaje que est implcita en las actividades de aprendizaje-servicio. El aprendizaje-servicio parte del convencimiento de que todas laspersonasy no solo unas pocasson capaces de intervenir en la comunidad,de que todas tienen cualidades para el compromiso activo, as como algo queaportar a la comunidad. La metodologa del aprendizaje servicio aporta unoselementos fundamentales: la implicacin personal, el cuidado de los dems y laparticipacin en la vida pblica.

    La esencia del Aprendizaje Servicio como una propuesta educativa quecombina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un nicoproyecto bien articulado en el que los participantes aprenden a la vez quetrabajan en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo

    (Puig,J. M.: Batlle,R.: Bosch, C. y Palos, J.: 2007).

    Figura 5.

    El Aprendizaje-Servicio puede desarrollarse en distintos escenarios educativoscomo son: en la Formacin Bsica y en la Post Obligatoria; en la FormacinProfesional y en la Formacin Universitaria; en los Programas de CualificacinProfesional Inicial (PCPI); en los Proyectos de tiempo libre educativo; enproyectos de intervencin socioeducativa en el mbito de la inclusin social; enla iniciacin por el emprendimiento social y en organizaciones de aprendizaje alo largo de la Vida.

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    23/29

    Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo. Una alternativa

    viable desde lo local?

    23

    As pues la educacin y el aprendizaje, en sentido amplio, van ms all de laescuela (o formacin reglada) y de cualquier agente educativo que se concibade forma aislada. En este sentido los Centros Juveniles pueden erigirse comopotentes entidades socializadoras y educativas en el mbito local desde un

    modelo de intervencin socioeducativa crtica.

    Figura 6: Ciclo de ApS

    Fuente: Mayor, D. (2012)

    En definitiva Rosa Batlle defiende con entusiasmo la prctica del ApS, entrelos/as jvenes, la ciudadana y todos los entornos educativos (formales,informales y no formales):

    10 razones para practicar ApS

    1. Para recuperar el sentido social de la educacin, que debe servirfundamentalmente por mejorar la sociedad. Dicho en clave de Derechosde la Infancia: Para recuperar el derecho a ser educados en laconviccin de que deben poner sus mejores cualidades al servicio de losdems.

    2. Para desarrollar un concepto democrtico y participativo de ciudadana,superando el concepto restringido vinculado slo al ejercicio dederechos individuales y a las actitudes de consumo; y para fomentarlaconsideracin de los nios y jvenes como potenciales ciudadanos enactivo.

    3. Para compensar la tica de la justicia con la tica del cuidado, que tienecomo valor es central es la responsabilidad hacia uno mismo y hacia losdems, las relaciones personales y la preocupacin porque todo elmundo pueda vivir bien.

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    24/29

    Infancia y adolescencia

    24

    4. Para integrar los aspectos cognitivos con los aspectos actitudinales ymorales del aprendizaje, evitando la fragmentacin y desconexinactual.

    5. Para aumentar la cohesin social en los barrios y poblaciones,potenciando la complicidad y la suma de esfuerzos educativos de losdiversos actores, hacindolos trabajar en red y superando lasendogamias.

    6. Para aprender mejor, mejorar los resultados acadmicos y la motivacinhacia el estudio por parte de los jvenes, al ver la utilidad social deaquello que aprenden y sentirse reconocidos y valorados.

    7. Para fomentar el voluntariado y aumentar la calidad de los servicios a la

    comunidad que pueden hacer las entidades sociales y ONG, por elhecho de vincular su causa a los aprendizajes de los chicos y chicas.

    8. Para reforzar las buenas prcticas existentes y mejorar la imagen socialde los centros educativos en nuestros barrios y poblaciones, mostrandosu capacidad de generar cambios en el entorno.

    9. Para aumentar tambin la visibilidad y el liderazgo de los maestros yeducadores en tanto que dinamizadores sociales, difundiendo los

    valores educativos en el entorno.

    10. Para mejorar la percepcin social de los adolescentes, frecuentementeestigmatizada o estereotipada.

    Roser Batllewww.roserbatlle.ne

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    25/29

    Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo. Una alternativa

    viable desde lo local?

    25

    6. Conclusiones.

    A modo de conclusin comentar que a travs de los centros juveniles comoforma de gestin del ocio, se promueve la posibilidad de crear espacios de

    confluencia para los/as jvenes, donde se les ofrece la oportunidad de vivirexperiencias significativas.

    El establecer espacios de tipo comunitario facilita la interaccin y la convivenciaintergeneracional. Adems se abren nuevas alternativas al ocio, facilitando elconocimiento de la diversidad de realidades que confluyen en un mismoentorno.

    Esta propuesta va dirigida, no nicamente al colectivo de jvenes msvulnerables, sino que va dirigida a toda la juventud en general.

    Por otra parte este proyecto sirve como pretexto para que los y las jvenestomen conciencia de sus habilidades y de este modo, optimicen suscapacidades contribuyendo positivamente en la comunidad. La idea esposibilitar espacios donde pueden expresar sus ideas e inquietudes, y quepuedan llevar a cabo iniciativas, fortaleciendo su compromiso social con suentorno ms cercano. Sintindose parte activa en su cotidianeidad.Aumentando su nivel de implicacin e inters, fomentando su autoestima, susentido de pertenencia y su identificacin con su realidad prxima.

    La intervencin sociocomunitaria fomenta la actitud proactiva en los/as jvenes,al incentivar su iniciativa en la vivencia de experiencias, fomentando suautonoma. Posibilita el aprendizaje a travs de la experiencia y ayuda apercibir los errores no como fracasos, sino como aspectos inherentes alaprendizaje y de la vida. Puesto que sin error no existe aprendizaje.

    Por otra parte, la participacin en procesos comunitarios no es algo heredadosino un aprendizaje. Asimismo debemos entender la participacin comoobjetivo estratgico; esto quiere decir que el logro de la participacin no est enel punto de partida de los programas de accin social, sino en el punto de

    llegada.Con los centros juveniles debe potenciar el desarrollo de personasindependientes, con pensamiento crtico, comprometidas con la comunidad.Posibilita opciones y alternativas para que tengan la capacidad de eleccin, conel objetivo fundamental de que estos/as jvenes lleguen a asumir mayores ymejores cotas de autogestin -ser personas adultas capaces de gobernar suspropias vidas-. Saber hacer frente a los problemas y a gestionar lasadversidades. En definitiva crear personas resilientes. Puesto que la resilienciaimplica poseer una serie de habilidades no solo de carcter personal (el sentido

    de identidad, el autoconocimiento, el espritu crtico, la autonoma, la capacidadpara resolver problemas, etc.), sino que tambin implica habilidades de

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    26/29

    Infancia y adolescencia

    26

    carcter social. Por lo tanto pensamos que el acompaar a personas resilientestambin implica a toda la comunidad, dada la naturaleza sistmica de esta.Como dira Fors, A y Gran, J (2011):

    La resiliencia es fruto de la interaccin entre los distintos sistemas queenvuelven a las personas que debe transformarse ante la adversidad. Elontosistema (las caractersticas personales de la persona en cuestin), elmicrosistema (la familia o la escuela), el exosistema (la comunidad) y elmacrosistema (los sistemas sociales y la cultura resiliente).

    La resiliencia es andar por la vida con una moneda de dos caras. Lamoraleja es que el destino est en nuestras manos. El futuro se debeconstruir y nosotros tenemos mucho que decir al respecto. Para hacerrealidad aquello que queremos, es necesario crecer que nuestro futuro no

    es un regalo. No estamos delante de una situacin totalmente ajena anosotros, ms bien, nuestro futuro es algo que podemos conquistar. El serhumano tiene la capacidad de ser guionista y protagonista de sus propiashistorias.

    En definitiva estos seran los factores de proteccin, es por ello que resultafundamental y de gran importancia el establecer intervenciones de tiposociocomunitario pues adems de posibilitar experiencias constructivas ysignificativas tambin puede actuar como medida de prevencin.

    Pero para finalizar nos gustara aadir que, aunque la implicacin de laspersonas es fundamental para que un proyecto se haga posible tambin esnecesario que exista un marco legislativo que los apoye, y que les proporcionela fuerza necesaria para que pueda llevarse a cabo.

    .

  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    27/29

    Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo. Una alternativa

    viable desde lo local?

    27

    7. Bibliografia

    Alvarado, V. et al, (2003). Enfoques socioculturales de la educacin.Documento mimeografiado. Universidad de Magallanes, 11 pp.

    Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo. Siglo veintiuno de Espaaeditores, s.a.

    Deligny, F. (1971). Los vagabundos eficaces. Barcelona: Estela.

    Feixa, C. (1999). De jvenes, bandas y tribus. Antropologa de lajuventud. Barcelona: Editorial Ariel.

    Funes, J. (2006). Jvenes en clave joven. Resumen de argumentos para

    personas adultas que quieren ser tiles en sus vidas. rea dedrogodependencias, Ayuntamiento de Portugalete.

    Funes, J. (2009).Adolescencia y servicios sociales. Una propuesta parael encuentro y la ayuda ms all de los problemas sociales. Revista deServicios Sociales y Poltica Social, 87, 9-21.

    Garca Muoz, M. (2012). Adolescentes en conflicto con la ley.Metodologa de intervencin desde lo local y el acompaamiento social.

    Trabajo Social y Servicios Sociales, 5, 37-54.

    Katzman, R. (1999). Vulnerabilidad, activos y exclusin social enArgentina y Uruguay, Chile. OIT, Serie Exclusin Social-MERCOSUR,documento de trabajo 107, 106.

    Krauskopf, D. (1999). Las Conductas de Riesgo en la Fase Juvenil [Enlnea]. OIT. [Fecha de consulta: 28 de diciembre de 2013]. Disponible en:http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro37/libro37.pdf4

    Lipovetzky, G. (1993). Espacio privado y espacio pblico en la eraposmoderna, Sociologa, UAM-Azcapotxalco, Mxico, n 22.

    Lpez, P; Margarit, M; Mestre, M.V, Bello, J.M; Snchez, J; Riadura,M.J.; Navarro, JJ. (2012). Cambios sociales y su influencia en lasrelacin con los riesgospor parte de los adolescentes; Una revisindesde la ltima dcada. 2 Congreso Internacional PedagogaAmigoniana.

    http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro37/libro37.pdf4http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro37/libro37.pdf4http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro37/libro37.pdf4http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro37/libro37.pdf4
  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    28/29

    Infancia y adolescencia

    28

    Luhmann, N. (2006). Sociologa del riesgo. Mxico: UniversidadIberoamericana.

    Maluf, N. LAS SUBJETIVIDADES JUVENILES EN SOCIEDADES ENRIESGO. Un anlisis en contextos de globalizacin y modernizacin.

    Martnez, E. (1996). Cachorros de nadie. Madrid: Editorial Popular.

    Martnez, P. (2011). Ley de Juventud de la Comunidad Valenciana enhttp://quadernsanimacio.net; n 13.

    Mayor, D. (2013). Aprender realizando una actividad social. Gua bsicapara el diseo de proyectos de Aprendizaje-Servicio. RES Revista deEducacin Social N 16.

    Morant, J. (2003). La delincuencia juvenil. [En lnea). Disponible enwww.enj.org.[Acceso 03/12/2014].

    Morn, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educacin delfuturo.Paids Estudio.

    Prez, G. y Prez De Guzmn, M. V. (2006): Qu es la AnimacinSociocultural. Epistemologa y valores. Madrid: Narcea.

    Prez J.V, Fombuena, F. (2010). La intervencin social conadolescentes en riesgo desde el mbito local. En Prez, J.V, Navarro,J.J y Uceda, F. X. Propuestas de intervencin socioeducativa con lasadolescencias. (pp.21-35). Valencia: Nau Llibres.

    Prez, J.V, Navarro, J.J y Uceda, F. X. Propuestas de intervencinsocioeducativa con las adolescencias. (pp.21-35). Valencia: Nau Llibres.

    Puig, J. M., Battle, R., Boch, C. y Palos, J. (2007). Aprendizajeservicio.Educar para la ciudadana. Barcelona: Editorial Octaedro.

    Otero, J.S. (et al). (2009). La Pedagoga del ocio: nuevos desafos.Lugo: Axac.

    Reguillo, R. (2000). Las culturas juveniles: un campo de estudio; breveagenda para la discusin. Revista brasilea de educacinN 23. Pp 103-118.

    http://www.enj.org/http://www.enj.org/
  • 8/12/2019 Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo [rev]

    29/29

    Los centros juveniles como instrumento de intervencin con jvenes en riesgo. Una alternativa

    viable desde lo local?

    San Salvador, R. (2000): Polticas de ocio y cultura. ConferenciaIberoamericana de Ministros de Cultura Ciudad de Panam, Panam, 5y 6 de septiembre de 2000.

    Trudel, M., Puentes, G. (2000). The contemporary concepts of at riskchildren: Theoretical models and approaches in the early 135 years. En:Children and Youth At Risk Symposium (April 2000, Ottawa, Canada).

    Ottawa, Canada, Pan Canadian Education Research, 2000. Disponibleen:http://www.cmec.ca/stats/pcera/symposium2000/trudel.en.pdf

    Uceda, F.J, Navarro, J.J, Prez, J.V.(2014). El ocio constructivo comoestrategia para la integracin de adolescentes en conflicto con la ley.PortulariaVol. XIV, 1, 49-57.

    Vzquez, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales ycriminolgicas. Madrid: Colex.

    Ventosa, V.J. (1997). Intervencin Socioeducativa. Madrid: CCS.

    http://www.cmec.ca/stats/pcera/symposium2000/trudel.en.pdfhttp://www.cmec.ca/stats/pcera/symposium2000/trudel.en.pdf