Los Chinelos de Morelos

2
Los chinelos de Morelos Chinelo es el nombre de un personaje tradicional en El Brinco de los Chinelos, danzas tradicionales de los festejos del Carnaval en diversos poblados del estado de Morelos. También es el nombre del traje utilizado por cada uno de esos personajes. Se dice que el chinelo es el símbolo de la identidad morelense. Según la Casa de la Cultura de Tlayacapan, fue en 1870 cuando un grupo de jóvenes nativos del lugar, cansados de verse excluidos de las fiestas de Carnaval por los hacendados españoles y criollos que realizaban magníficas fiestas de Carnaval reuniéndose para comer y beber sin medida justo antes de iniciarse la cuaresma, organizaron una cuadrilla, se disfrazaron con ropa vieja tapándose la cara con un pañuelo (o pedazo de manta) y empezaron a gritar, a chiflar y a brincar por las calles del pueblo, burlándose de los españoles. Tuvieron gran éxito, se rieron y hablaron mucho de ellos, tanto que al año siguiente se organizaron de nueva cuenta. Es así como tomó forma el personaje de los "huehuetzin", palabra náhuatl que significa "persona que se viste de ropas viejas". Año tras año, a medida que se hacía más popular, el personaje fue cambiando poco a poco. Para representar a los españoles llevaba un vestido largo a manera del camisón para dormir usado por las esposas de los patrones españoles; un sombrero exagerado con plumas de avestruz a semejanza de los sombreros usados por las damas aristocráticas; y una máscara hecha con tela de alambre reflejando en ella un rostro español, pues los ojos son de color azul o verde, la abundante barba como hacendado pero en forma de barquillo para mofarse del amo, unas espesas cejas y bigote. Además, en las manos llevaba unos guantes de algodón como las señoras ricas de la sociedad. Pero al traje le faltaba una cosa, algo donde se puedan escribir algunas frases, como dedicatorias para los patrones como desquite por todos los malos tratos que reciben como peones en los campos de las haciendas durante todo el año; al fin y al cabo no podían ser reconocidos. Es por eso que se le agrega al disfraz una esclavina (pieza sobrepuesta que suele llevar la capa unida al cuello y que cubre los hombros) fija a la espalda, teniendo como contenido algunas frases o rimas ofensivas en contra de los amos. Origen de la palabra c hinelo La palabra chinelo, al parecer, podría tener dos orígenes: podría significar "el que se cree mucho, el de la piel roja" o bien "el que mueve bien los pies y la cadera" (ambos del náhuatl). Los primeros chinelos aparecieron en Atlatlahucan, que en ese momento era una ayudantía municipal de Tlayacapan. Posteriormente se expandieron a muchos otros poblados del estado de Morelos, donde destacan los de Tepoztlán, Jiutepec, Yautepec y Emiliano Zapata. El Brinco del Chinelo El Brinco de los Chinelos es un baile tradicional que se realiza en varios poblados del estado de Morelos durante las fiestas del Carnaval. Los danzantes llevan un rico traje, que varía según el poblado, y en algunos casos suelen ser muy elaborados por su colorido, su realización y su manufactura. La danza divertida, festiva, alegre sigue el ritmo de las notas jocosas de las bandas

Transcript of Los Chinelos de Morelos

Page 1: Los Chinelos de Morelos

Los chinelos de Morelos Chinelo es el nombre de un personaje tradicional en El Brinco de los Chinelos, danzas tradicionales de los festejos del Carnaval en diversos poblados del estado de Morelos. También es el nombre del traje utilizado por cada uno de esos personajes. Se dice que el chinelo es el símbolo de la identidad morelense. Según la Casa de la Cultura de Tlayacapan, fue en 1870 cuando un grupo de jóvenes nativos del lugar, cansados de verse excluidos de las fiestas de Carnaval por los hacendados españoles y criollos que realizaban magníficas fiestas de Carnaval reuniéndose para comer y beber sin medida justo antes de iniciarse la cuaresma, organizaron una cuadrilla, se disfrazaron con ropa vieja tapándose la cara con un pañuelo (o pedazo de manta) y empezaron a gritar, a chiflar y a brincar por las calles del pueblo, burlándose de los españoles. Tuvieron gran éxito, se rieron y hablaron mucho de ellos, tanto que al año siguiente se organizaron de nueva cuenta. Es así como tomó forma el personaje de los "huehuetzin", palabra náhuatl que significa "persona que se viste de ropas viejas". Año tras año, a medida que se hacía más popular, el personaje fue cambiando poco a poco. Para representar a los españoles llevaba un vestido largo a manera del camisón para dormir usado por las esposas de los patrones españoles; un sombrero exagerado con plumas de avestruz a semejanza de los sombreros usados por las damas aristocráticas; y una máscara hecha con tela de alambre reflejando en ella un rostro español, pues los ojos son de color azul o verde, la abundante barba como hacendado pero en forma de barquillo para mofarse del amo, unas espesas cejas y bigote. Además, en las manos llevaba unos guantes de algodón como las señoras ricas de la sociedad. Pero al traje le faltaba una cosa, algo donde se puedan escribir algunas frases, como dedicatorias para los patrones como desquite por todos los malos tratos que reciben como peones en los campos de las haciendas durante todo el año; al fin y al cabo no podían ser reconocidos. Es por eso que se le agrega al disfraz una esclavina (pieza sobrepuesta que suele llevar la capa unida al cuello y que cubre los hombros) fija a la espalda, teniendo como contenido algunas frases o rimas ofensivas en contra de los amos.

Origen de la palabra chinelo La palabra chinelo, al parecer, podría tener dos orígenes: podría significar "el que se cree mucho, el de la piel roja" o bien "el que mueve bien los pies y la cadera" (ambos del náhuatl). Los primeros chinelos aparecieron en Atlatlahucan, que en ese momento era una ayudantía municipal de Tlayacapan. Posteriormente se expandieron a muchos otros poblados del estado de Morelos, donde destacan los de Tepoztlán, Jiutepec, Yautepec y Emiliano Zapata.

El Brinco del Chinelo El Brinco de los Chinelos es un baile tradicional que se realiza en varios poblados del estado de Morelos durante las fiestas del Carnaval. Los danzantes llevan un rico traje, que varía según el poblado, y en algunos casos suelen ser muy elaborados por su colorido, su realización y su manufactura. La danza divertida, festiva, alegre sigue el ritmo de las notas jocosas de las bandas

Page 2: Los Chinelos de Morelos

musicales de pueblo. Todo esto motiva a realizar el famoso “Brinco del Chinelo” que es la danza típica de estas festividades de carnaval, un baile que ha logrado mantenerse con pocos cambios desde hace más de un siglo, y que se ejecuta en varias ocasiones durante todo el año. Se llama “El Brinco” porque se basa precisamente en saltar con las puntas de los pies dejando suelto el resto del cuerpo.

Vestuario del chinelo El traje del chinelo varía según la población. En Tepoztlán, el traje es negro y bordeado con terciopelo azul y se utiliza un sombrero verde; en Tlayacapan el traje es sencillo, de color blanco y con vivos azules de terciopelo en sus costados; y en Yautepec el traje es donde quizá es más rico y colorido, utiliza terciopelos de colores chillantes así como ricos y elaborados cuadros con motivos y representaciones de la cultura mexica.