Los ciudadanos y ciudadanas somos personas socialmente responsables y también somos titulares de...

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DERECHOS HUMANOS

Transcript of Los ciudadanos y ciudadanas somos personas socialmente responsables y también somos titulares de...

Page 1: Los ciudadanos y ciudadanas somos personas socialmente responsables y también somos titulares de derechos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS

DERECHOS HUMANOS

ALUMNA:

YASNAY BARRIOS

C.I.: V-23.739.065

Maracaibo, octubre de 2013

Page 2: Los ciudadanos y ciudadanas somos personas socialmente responsables y también somos titulares de derechos

RESUMEN

Los ciudadanos y ciudadanas somos personas socialmente responsables y

también somos titulares de derechos, que el Estado está obligado a

garantizarnos. Como ciudadanos y ciudadanas posibilitamos la existencia de la

democracia, y somos nosotros quienes damos sentido a las leyes y a la

institucionalidad.  En una democracia todos somos titulares de derechos: adultos

y niños, hombres y mujeres, cualquiera sea su etnia, creencia o condición,

porque ellos derivan de la sola condición de ser persona. Es importante tener

presente que los derechos que tenemos, tal como hoy los entendemos, son el

resultado de un largo proceso histórico. Actualmente se suele distinguir entre

derechos civiles; derechos políticos; y derechos económicos, sociales y

culturales. Por definición, estos derechos no son divisibles. La propia Asamblea

General de las Naciones Unidas se encargó de explicitarlo: “Todos los derechos

humanos y las libertades fundamentales son indivisibles e interdependientes,

debe darse igual atención y urgente consideración a la aplicación, promoción y

protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales”.

La obligación del Estado se traduce en la posibilidad de hacerlos

exigibles, para lo cual es necesario que estos derechos se encuentren

consagrados en la Constitución y en todo el orden normativo supeditado a ésta;

que en caso de existir incoherencias dentro del orden legal, las normas

garantistas prevalezcan sobre aquellas que los amenazan o restringen; que las

instituciones públicas respeten estos principios fundamentales; y que el Estado

genere los mecanismos pertinentes para garantizar dichos derechos, para

protegerlos cuando fuesen amenazados y restablecerlos en caso que fuesen

quebrantados.  Los derechos ciudadanos, entendidos integralmente (y no por

separado), no implican una opción neutra, sino que constituyen una apuesta por

una estrategia de desarrollo, por un sistema político y por un modelo social y 

cultural deseado. Es decir, por una transformación productiva con equidad y

sustentabilidad, por la democracia y por una integración social que incorpore el

respeto – y el derecho- a la diversidad cultural.

Palabras clave: Ciudadanos, Derechos, Democracia, Integración Social,

Estado.

Page 3: Los ciudadanos y ciudadanas somos personas socialmente responsables y también somos titulares de derechos

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere a los derechos humanos para conocer las

diversas garantas que tenemos como personas o por el simple hecho de serlo. Se pueden

definir con facultades que nos sirven para vivir diariamente sin miedo a que sean

violadas, ya que el fin de crear este organismo fue para dar a cada persona una vida

digna y tener una mejor convivencia con la sociedad. Las principales características son

que a pesar de sexo, etnia y nacionalidad son iguales para todos y que tenemos la

certeza de poder expresar nuestras ideas.

Explicaremos cuáles son esos derechos que las Organizaciones de las Naciones

Unidas (ONU) ayudaron a realizar y dar a conocer con exactitud qué quiere decir cada

uno. Como ejemplo podemos mencionar el derecho a la libertas que nos quiere decir

que todos los seres nacemos libres iguales en dignidad y nadie podrá estar sometido a la

servidumbre o esclavitud está prohibida en todas sus formas, también podemos

mencionar el derecho a la educación, igualdad, seguridad etc.

Las políticas públicas desplegadas por el Estado venezolano, desde 1999, se

orientan a garantizar los derechos humanos y lograr la inclusión plena de los

venezolanos y las venezolanas, haciendo posible su realización y disfrute de manera

integral y, especialmente, los derechos colectivos económicos, sociales y culturales.

El Título III del Texto Fundamental desarrolla el articulado de derechos

consagrados para la construcción del nuevo modelo de nación, basado en el respeto de

los derechos humanos.

El artículo 19, garantiza el respeto de los derechos humanos conforme al

principio de progresividad y sin discriminación, siendo obligatoria para los órganos del

Poder Público, de conformidad con la Constitución, con los tratados sobre derechos

humanos suscritos y ratificados por la República.

En Venezuela el artículo 23 de la constitución establece: "Los tratados, pactos y

convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela,

tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que

Page 4: Los ciudadanos y ciudadanas somos personas socialmente responsables y también somos titulares de derechos

contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en esta

Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por

los tribunales y demás órganos del Poder Público".

Page 5: Los ciudadanos y ciudadanas somos personas socialmente responsables y también somos titulares de derechos

Que Son Los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son, de acuerdo con diversas filosofas jurídicas,

aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes

primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición

humana, para la garanta de una vida digna. Son independientes de factores particulares

como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen

exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista ms

relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten

crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos

ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.

Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables,

inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos

humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como

incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo,

grupo o clase social determinados. Según la concepción iusnaturalista tradicional, son

además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.

Son todo lo que necesitamos para vivir dignamente, es decir, todo lo que las

personas y colectivos requieren para desarrollarse plenamente, como una buena

alimentación, educación, salud, empleo, un medio ambiente sano, respeto a la integridad

física y psicológica, libertad de expresión, de religión, de tránsito y muchas cosas ms.

Representan además, instrumentos que promueven el respeto a la dignidad humana, a

través de la exigencia de la satisfacción de dichas. 

Podemos afirmar que Los Derechos Humanos son los derechos que tiene una

persona por el hecho de ser un ser humano y los cuales el Estado está obligado a

respetar. Los Derechos Humanos tienen como fundamento la dignidad del ser humano.

Actualmente todas las sociedades reconocen que los seres humanos poseen derechos

para poder llevar una vida digna. Estos derechos deben ser respetados y garantizados

por el Estado sin ningún tipo de discriminación y éste debe tener una estructura

institucional y legal que garantice su realización. Los Derechos Humanos son esos

derechos que el Estado está obligado a respetar y velar porque se respeten.  

Los derechos de los ciudadanos se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Derechos Humanos

• Derechos Civiles.

• Derechos Políticos.

Page 6: Los ciudadanos y ciudadanas somos personas socialmente responsables y también somos titulares de derechos

• Derechos Sociales y de las Familias

• Derechos Culturales y Educativos.

• Derechos Económicos.

• Derechos de los Pueblos Indígenas

• Derechos Ambiéntales.

Los Derechos Humanos pretenden que los aspectos negativos de nuestra

sociedad sean eliminados. El Estado Democrático no es solamente un sistema de

gobierno en el que exista la posibilidad de elegir y ser electos, que establezca un

gobierno de mayoras, que permita la posibilidad de disentir y que respete los derechos

políticos de las minoras. El Estado democrático debe tener la finalidad del bien común,

lo cual se logra a través del irrestricto respeto a los derechos humanos de todos los

habitantes, sin distinción alguna.

Características de los derechos humanos

Uno de los desafíos de los derechos humanos es el de encontrar caminos para

defender su universalidad en beneficio de todos los seres humanos, con respeto, al

mismo tiempo, de su diversidad. 

Como señaló Boutros Boutros-Ghali, Secretario General de Naciones Unidas,

cuando se desarrolló la Conferencia de Viena: “Si bien los derechos humanos son

comunes a todos los miembros de la sociedad internacional y todo el mundo se reconoce

en su naturaleza, cada era cultural puede tener su forma particular de contribuir a la

aplicación de esos derechos. Los derechos humanos, vistos a escala universal, nos

plantean la dialéctica más exigente: la dialéctica de la identidad y de la alteridad, del

"yo" y del "otro". Nos enseñan que somos a la vez idénticos y diferentes... Como

proceso de síntesis, los derechos humanos son, por su misma naturaleza, derechos en

evolución. Quiero decir con esto que tienen a la vez por objeto expresar mandamientos

inmutables y enunciar un momento de la conciencia histórica. Así pues, son, a un

tiempo, absolutos y puntuales". Las principales características que se les atribuyen son:

Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna,

pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos no dependen de un

reconocimiento por parte del Estado.

Page 7: Los ciudadanos y ciudadanas somos personas socialmente responsables y también somos titulares de derechos

Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo tiempo y

lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas como

excusa para su desconocimiento o aplicación parcial.

Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier

persona o autoridad.

Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la

esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona y, en tal

virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún título.

Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en

contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con las

exigencias del bien común de la sociedad.

Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo,

independientemente de sí se hace uso de ellos o no.

Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben

ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia

Indivisibles: Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se permite poner unos por

encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro.

Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como inherente a la

persona humana queda irrevocablemente integrado a la categoría de derecho humano,

categoría que en el futuro no puede perderse.

Progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los derechos, en la historia de

la humanidad, es posible que en el futuro se extienda la categoría de derecho humano a

otros derechos que en el pasado no se reconocían como tales o aparezcan otros que en

su momento se vean como necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a

toda persona. Es importante tener presente la relación de interdependencia existente

entre los Derechos Humanos, es decir, que la vigencia de unos es precondición para la

plena realización de los otros, de forma tal que la violación o desconocimiento de

alguno de ellos termina por afectar otros derechos. Sería el caso, por ejemplo, el del

derecho a la libertad de reunión y asociación y el de libertad sindical, no podría

asumirse el respeto del primero si existiera imposibilidad de constituir sindicatos y

viceversa.

¿Cómo se garantizan los derechos de las personas?

Page 8: Los ciudadanos y ciudadanas somos personas socialmente responsables y también somos titulares de derechos

Desde el estado: A partir de su consagración en la Declaración de Derechos del

Hombre y del Ciudadano en 1789, y a partir de la ideología de Estado Gendarme o

Policía, que solo implicaba la protección de los derechos individuales, ha ido

evolucionando. De tal manera que, hoy en día, la protección de los derechos y su

efectividad conlleva, de una parte no solo la posibilidad de que el ciudadano los exija

frente al Estado, sino que se haga parte, como deber de ciudadano, para buscar el

bienestar colectivo. Y de otra parte, que hoy en día al Estado no solo le compete

garantizar que no se vulneren los derechos subjetivos absolutos, sino además procurar

su efectividad. El Estado garantizará la igualdad de derechos y de libertades del hombre

y del ciudadano, independientemente de sexo, raza, nacionalidad, idioma, procedencia,

situación patrimonial o ejecutiva, lugar de residencia, actitud ante la religión,

convicciones, pertenencia a uniones sociales, así como otras circunstancias. Se prohíbe

toda forma de restricción de los derechos de los ciudadanos según la pertenencia social,

racial, nacional, lingüística o religiosa. La Constitución proclama que el hombre y la

mujer tienen iguales derechos y libertades e iguales oportunidades para realizarlos.

Desde los ciudadanos: Todo ciudadano tiene garantizada la libertad de

conciencia y de religión, incluido el derecho de profesar individualmente o

conjuntamente con otras personas cualquier religión o no profesar ninguna, elegir

libremente, tener y difundir sus convicciones religiosas, entre otras, y actuar en

conformidad con ellas. Se garantiza la libertad de pensamiento y de expresión. Al

mismo tiempo, no se admite la propaganda o la agitación que inciten al odio o a la

hostilidad social, racial, nacional o de conciencia. Se prohíbe la propaganda de la

supremacía social, racial, nacional, de religión o lengua. Cada individuo tiene derecho a

buscar, recibir. Transmitir, redactar y difundir informaciones por cualesquiera medios

legales. La lista de datos considerados secreto de estado se determina por la ley federal.

Los ciudadanos tienen derecho a asociarse, incluido el derecho a fundar uniones

profesionales para defender sus intereses. Se garantiza la libre actividad de las

asociaciones públicas.

Conscientes de ello la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena-

Austria, 1993) señaló con su Declaración: "Todos los derechos humanos son

universales, indivisibles, interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad

internacional debe tratar los derechos humanos en general de manera justa y equitativa,

Page 9: Los ciudadanos y ciudadanas somos personas socialmente responsables y también somos titulares de derechos

en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo énfasis. Debe tenerse en cuenta la

importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como los diversos

patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean

cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger

todos los derechos humanos y las libertades fundamentales".

Igualmente, dada su imperatividad erga-ommes, es decir, al ser universalmente

obligatoria la aplicación de estos derechos bajo cualquier punto de vista e incluso en

aquellos casos en que no haya sanción expresa ante su incumplimiento, les da un

carácter de exigibilidad ante los Estados. 

Por ello, "Existen niveles de obligaciones comunes a todos los derechos

humanos, que corresponden (...) a una obligación de respeto, una obligación de

protección y una obligación de satisfacción. De modo tal que ninguna categoría de

derecho es en sí misma más o menos exigible, sino que a cada derecho humano le

corresponden distintos tipos de obligaciones exigibles".

Hay muchas interpretaciones sobre los derechos humanos. Por último voy a

mencionar que para Venezuela y América Latina, el valor máximo es la libertad y la

democracia representativa. Esa es la visión que prevalece, liberal-capitalista, la

concepción de los derechos humanos está íntimamente vinculada a la vigencia de las

libertades individuales. El capitalismo surge en el mundo como el sistema político y

económico fundamentado en la propiedad privada. “Lo más importante, según esta

concepción, es defender al individuo contra las instituciones y el Estado”. Es lo que

contempla las leyes de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

CONCLUSIÓN

Page 10: Los ciudadanos y ciudadanas somos personas socialmente responsables y también somos titulares de derechos

En conclusión nosotros creemos que los derechos humanos son fundamentales

para la vida pues estos te garantizan que tu dignidad como persona sea respetada y

poder vivir de manera correcta y como todos los seres humanos del mundo se lo

merecen, pero para poder a ser cumplir tus derechos es necesario conocerlos y ante una

injusticia pedir ayuda y hacerlos valer de lo contrario estos no servirían de nada.

Me parece importante resaltar la importancia que tienen los derechos humanos y

el deber de todos los hombres de reconocer tal importancia. 

Creo que en un mundo donde todos los valores están confundidos, donde progresar

económicamente es el fin de todos sin tener en consideración el detrimento del otro.

Esto es porque estamos cargados de un terrible individualismo, "solo importo yo y mi

propio bienestar". 

Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en

retroceso, tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y reconocer en cada uno

aquellos derechos que brotan de su propia condición natural de persona humana. 

Asimismo creo que este reconocimiento tiene que ser parte de todos, no solo de

quien está constituido como autoridad. Porque sería muy fácil exigir el cumplimiento

por parte de las autoridades y evitar aludir al propio. 

Ahora bien, si todas las personas se respetan recíprocamente, es válido que se

exija de la autoridad. Pero, también reconozco, que si ella nos invitaría con su buen

ejemplo, todo sería más fácil para el desarrollo y armonía de la sociedad; ya que ellos

son nuestros representantes. 

"Un sistema que sacrifica los derechos fundamentales de la persona y de los

grupos en aras de la organización colectiva de la producción es contraria a la dignidad

humana." 

BIBLIOGRAFIA

Page 11: Los ciudadanos y ciudadanas somos personas socialmente responsables y también somos titulares de derechos

Wikipedia; derechos humanos el da 10de junio del 2009 a la hora 20:30 pm en pg. Web.

http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos 

Wikipedia; Comisión nacional de los derechos humanos el da 11 de junio del 2009 a las

21:00 pm en la pg. Web.

http://www.cndh.org.mx/

Wikipedia; pactos de la materia de los derechos humanos el da 11 de junio del 2009 a

las 22:10 pm. Pg. Web.

http://es.wikipedia.org/wiki/CCPR

http://www.monografias.com 

http://derechoshumanosugma.blogspot.es/1212971100/