Los Cometas

15
Los cometas Todo sobre el fascinante mundo de los cometas Autor: Martín Prieto Aguilera

Transcript of Los Cometas

Page 1: Los Cometas

Los cometasLos cometas

Todo sobre el fascinante mundo de los cometas

Autor:

Martín Prieto Aguilera

Page 2: Los Cometas

Tabla de contenidosTabla de contenidos

1. Creencias antiguas sobre los

cometas

2. Origen y procedencia

3. Misiones de estudio

4. Cometas famosos

5. Curiosidades

6. Partes de un cometa

7. Videoclip Acerca de:

- Esta presentación - Bibliografía

Page 3: Los Cometas

Creencias antiguas• Desde la antigüedad los

cometas han incitado al temor y a la predicción de desgracias. Muchos hechos trágicos ó violentos están relacionados con apariciones de cometas: la muerte de Agripa (12 A.C.), la destrucción de Jerusalén (66 A.C.) etc.

• Una de las representaciones históricas más conocidas de los cometas es su papel como estrella de Belén, esa estrella que decora tantos árboles navideños representa en realidad al comenta Halley.

La estrella de belén

El cometa West

Page 4: Los Cometas

Origen y procedencia

En realidad, un cometa no es más que un conjunto inerte de hielo y roca que vaga por el espacio, comprendiendo órbitas muy excéntricas. Se forman por la fusión de hielos y rocas en las zonas lejanas a la estrella.

En el sistema solar, los cometas provienen principalmente de dos regiones:

- Los cometas de “corto plazo” como el Halley, provienen de el Cinturón de Kuiper. Nos visitan con una frecuencia de aproximadamente 90 años.

- Los cometas de “largo plazo” provienen de la Nube de Oort, y su miembro más representativo es el Hale-Bopp. Nos visitan con una frecuencia de unos miles de años.

Excentricidad de la órbita de un cometa

Page 5: Los Cometas

Las 2 misiones a cometas

- La principal misión de estudio a un cometa fue la que lanzó a la sonda Giotto a estudiar el núcleo del Halley, el 2 de julio de 1985.

- Otra misión fue la “Deep Impact”, contra el cometa Temple1, con la que se bombardeó el cometa con una bomba para estudiar la composición del mismo. La explosión hizo un cráter del tamaño de un estadio de fútbol.

Núcleo del cometa halley, en forma de cacahuete Explosión del proyectil en la misión Deep Impact

Page 6: Los Cometas

Cometas famosos

• Hay cometas que destacan por su espectacularidad y cometas que marcan momentos históricos.

• El Hale-Bopp, un cometa de la nube de Oort, ha sido el más espectacular. Tal fue el esplendor de este, que lo coronaron como el Gran Cometa de 1811.

• El cometa Halley, visible desde la Tierra cada 90 años aproximadamente, es el más famoso de todos a pesar de su poca luminosidad.

El Halley visto al telescopio

Hale-Bopp a simple vista

Page 7: Los Cometas

Curiosidades

• Las colas de los cometas poseen un compuesto químico altamente tóxico, el cianógeno (CN), presente en sus colas. Cuando la Tierra en 1910 estaba a punto de atravesar la cola del Halley, mucha gente se aterrorizó, debido a la ignorancia, no sabían que la cola de un cometa es extraordinariamente difusa. El peligro que suponía el veneno de la cola era superado por la polución industrial en las grandes fábricas.

• El cometa 2005 JQ5 se aproximará en el año 2085 a la Tierra, con una probabilidad de impacto de 1/300.000, si colisionase la energía del impacto sería de 6 gigatones aproximadamente, por los que se tomarán medidas a su momento.

• Gran parte del agua presente en nuestro planeta nos la brindaron los cometas en la época de la Tierra primitiva.

Page 8: Los Cometas

Partes de un cometa

- Cola iónica

- Envuelta de hidrógeno

- Cola de polvo

- Cabellera

- Núcleo

(Puedes pinchar la parte que quieras ver en más detalle)

Page 9: Los Cometas

Cola iónica

• La cola iónica está formada por partículas de gas procedente de la sublimación del hielo del núcleo del cometa. Estas partículas se ionizan con la acción del viento solar y crean una cola que se desplaza en sentido opuesto al viento solar (repulsión de iones con carga del mismo signo)

• Esta cola es de color azul claro, a veces incluso tirando a blanco, si las emisiones son muy violentas. En la imagen se muestra una toma de un cometa visto de perfil.

Volver a partes de un

cometa

Page 10: Los Cometas

Envuelta de hidrógeno

• Esta parte separa ambas colas del cometa, además de mezclarse con ellas y aclarar sus tonos, del mismo modo que crea una “matiz de continuidad entre ambas colas”, es decir, hace que los límites de las colas de polvo e iónica no estén claras, de modo que parezca una sola. Este “envoltorio” está compuesto por el gas Hidrógeno (H2)

• En la imagen se aprecia esta envoltura, extraordinariamente difusa

Volver a partes de un

cometa

Page 11: Los Cometas

Cabellera

• La cabellera es la atmósfera del cometa, está compuesta de los mismos gases que la cola, y además está rodeada de una fina capa de oxígeno. Esta cabellera rodea de forma constante el núcleo (excepto por la parte opuesta al Sol, donde se forma la cola por repulsión del viento solar)

Volver a partes de un

cometa

Page 12: Los Cometas

Cola de polvo

• La cola de polvo está formada como su nombre indica, por partículas de polvo arrancadas del cometa durante las fuertes emisiones de gas, Dicha cola se puede diferenciar enormemente debido a que no es recta, sino que forma una especie de parábola respecto a un plano, además de adquirir un color amarillento característico.

Volver a partes de un

cometa

Page 13: Los Cometas

Núcleo

• Esta es la parte principal del cometa, de el procede la cola y todas las demás partes. Es una combinación sólida de hielo y roca inerte cuando está alejado del Sol.

• Pero cuando se acerca a x distancia, los hielos que contiene subliman y se originan erupciones gaseosas y de polvo que desembocan en 2 colas.

Volver a partes de un

cometa

Page 14: Los Cometas

Videoclip• Para finalizar esta presentación, aquí dejo un videoclip que

describe la órbita del cometa Temple1, así como el impacto del proyectil que envió la nasa a través de la nave “Deep Impact”.

Page 15: Los Cometas

Acerca de: Esta presentación

• Presentación realizada por Martín Prieto Aguilera, para la clase de Informática de 1º de Bachillerato del IES Juan Sebastián Elcano. Tema: Los Cometas

• Preguntas frecuentes:

1. ¿Por qué he usado este fondo?

2. ¿Por qué no he usado el patrón de diapositivas?

3. ¿Por qué el videoclip se reproduce automáticamente?

4. ¿Por qué la diapositiva de “Curiosidades” no tiene imagen?

5. ¿Por qué todos los hipervínculos de texto son rosas?

6. ¿Por qué una de las imágenes se repite en 2 diapositivas?