Los Contratos parte general

15
7/21/2019 Los Contratos parte general http://slidepdf.com/reader/full/los-contratos-parte-general-56d9c6d8ee697 1/15 Los Contratos: Parte General. Unidad I: Noción de contrato. 1) Aspectos generales y concepto de contrato. En términos generales el contrato es un acto jurídico bilateral ue crea obligaciones. La !oluntad de las partes es "uerte y medida de las obligaciones contractuales. Esta noci#n de contrato es una consecuencia de la autonomía de la !oluntad como principio rector en materia contractual. En el c#digo ci!il se de$ne contrato en el artículo 1%&' en los siguientes términos: (Contrato o con!enci#n es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar *acer o no *acer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muc*as personas+. Esta de$nici#n dada por el c#digo es "uertemente criticada en primer lugar porue con"unde los términos contrato y con!enci#n en circunstancias ue contrato es una especie de con!enci#n ,solo crea derec*os y obligaciones) y en segundo lugar porue el objeto del contrato no es dar *ace o no *acer las prestaciones corresponden al objeto de la obligaci#n y no al objeto del contrato el objeto del contrato son los derec*os y obligaciones ue este crea. -) Elementos del contrato. eg/n lo dispuesto en el artículo 1%%% del C#digo Ci!il (e distinguen en cada contrato los elementos ue son de su esencia los ue son de su naturale0a y los puramente accidentales. on de la esencia de un contrato auellas cosas son las cuales o no produce e"ecto alguno o degenera en otro contrato di"erente son de la naturale0a de un contrato las ue no siendo esenciales a él se entienden pertenecerle sin necesidad de clausula especial y son accidentales a un contrato auella ue no esencial ni naturalmente le pertenece y ue se le agrega por medio de cl2usulas especiales.  3unto con estos elementos propios de cada contrato los contratos deben cumplir con los reuisitos de e4istencia y !alide0 de los actos jurídicos en general contemplados en el artículo 1%%5 del C#digo Ci!il. &) 6unciones del contrato. Los contratos en general tienen una "unci#n econ#mica y una "unci#n de car2cter social. La "unci#n econ#mica del contrato consiste en ser el principal instrumentos para el intercambio de bienes y ser!icios es decir el contrato permite la circulaci#n de la riue0a. Por su parte como "unci#n social el contrato ayuda a la cooperaci#n entre las personas. Unidad II: Clasifcación de los contratos. 1) Clasi$caci#n de los contratos seg/n c#digo ci!il.

description

Contratos Parte General.

Transcript of Los Contratos parte general

Page 1: Los Contratos parte general

7/21/2019 Los Contratos parte general

http://slidepdf.com/reader/full/los-contratos-parte-general-56d9c6d8ee697 1/15

Los Contratos: Parte General.

Unidad I: Noción de contrato.

1) Aspectos generales y concepto de contrato.

En términos generales el contrato es un acto jurídico bilateral ue creaobligaciones. La !oluntad de las partes es "uerte y medida de las obligacionescontractuales. Esta noci#n de contrato es una consecuencia de la autonomía dela !oluntad como principio rector en materia contractual.

En el c#digo ci!il se de$ne contrato en el artículo 1%&' en los siguientestérminos: (Contrato o con!enci#n es un acto por el cual una parte se obligapara con otra a dar *acer o no *acer alguna cosa. Cada parte puede ser una omuc*as personas+. Esta de$nici#n dada por el c#digo es "uertemente criticadaen primer lugar porue con"unde los términos contrato y con!enci#n encircunstancias ue contrato es una especie de con!enci#n ,solo crea derec*os

y obligaciones) y en segundo lugar porue el objeto del contrato no es dar*ace o no *acer las prestaciones corresponden al objeto de la obligaci#n y noal objeto del contrato el objeto del contrato son los derec*os y obligacionesue este crea.

-) Elementos del contrato.

eg/n lo dispuesto en el artículo 1%%% del C#digo Ci!il (e distinguen en cadacontrato los elementos ue son de su esencia los ue son de su naturale0a ylos puramente accidentales. on de la esencia de un contrato auellas cosasson las cuales o no produce e"ecto alguno o degenera en otro contratodi"erente son de la naturale0a de un contrato las ue no siendo esenciales a

él se entienden pertenecerle sin necesidad de clausula especial y sonaccidentales a un contrato auella ue no esencial ni naturalmente lepertenece y ue se le agrega por medio de cl2usulas especiales.

 3unto con estos elementos propios de cada contrato los contratos debencumplir con los reuisitos de e4istencia y !alide0 de los actos jurídicos engeneral contemplados en el artículo 1%%5 del C#digo Ci!il.

&) 6unciones del contrato.

Los contratos en general tienen una "unci#n econ#mica y una "unci#n decar2cter social. La "unci#n econ#mica del contrato consiste en ser el principal

instrumentos para el intercambio de bienes y ser!icios es decir el contratopermite la circulaci#n de la riue0a. Por su parte como "unci#n social elcontrato ayuda a la cooperaci#n entre las personas.

Unidad II: Clasifcación de los contratos.

1) Clasi$caci#n de los contratos seg/n c#digo ci!il.

Page 2: Los Contratos parte general

7/21/2019 Los Contratos parte general

http://slidepdf.com/reader/full/los-contratos-parte-general-56d9c6d8ee697 2/15

El C#digo Ci!il entre los artículos 1%&7 y 1%%& de$ne una serie de contratosue a continuaci#n pasamos a se8alar.

a) Contratos unilaterales y Contratos bilaterales.eg/n lo dispuesto en el artículo 1%&% del C#digo Ci!il “El contrato esunilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no

contrae obligación alguna y es bilateral cuando las partescontratantes se obligan recíprocamente”.

Esta clasi$caci#n no *ay ue con"undirla con auella ue distingue entre actos jurídicos bilaterales y actos jurídicos unilaterales. El contrato siempre es unacto jurídico unilateral. El contrato bilateral es llamado también sinalagm2tico.La distinci#n es importante dado ue los contratos bilaterales tienen e"ectosparticulares como los siguientes:

E4cepci#n del contrato no cumplido contemplado en el artículo 155- delC#digo Ci!il ,9ora purga la 9ora).

esoluci#n del contrato por inejecuci#n ,Articulo 1%'7 del C#digo Ci!il).

Aplicaci#n de la teoría de los riesgos ,Articulo 155; y 1'-; del C#digoCi!il).

Cesi#n del contrato.  <eoría de la impresi#n ,olo tiene aplicaci#n en los contratos bilaterales).

especto de los contratos bilaterales o sinalagm2ticos se *a se8alado por ladoctrina la e4istencia de los contratos sinalagm2ticos imper"ectos ue sonauellos contratos ue nacen como unilaterales pero ue después pasan a serbilaterales como por ejemplo el comodato ,=bligaci#n de restituir delcomodatario). Esta di"erenciaci#n es err#nea toda !e0 ue el contrato secali$ca al momento de su nacimiento y por ende un contrato no pierde su

naturale0a de unilateral por uedar después obligado la parte ue no lo estabaesta obligaci#n deri!a de la ley no del contrato.

 3unto con lo anterior se *a de$nido una nue!a categoría de contratos losdenominados plurilaterales o asociati!os auellos son los ue pro!ienen de lamani"estaci#n de la !oluntad de dos o m2s partes todas las cuales resultanobligadas en !ista de un objeto com/n.

Contrato bilateral. Contrato plurilateral.En el surgen obligaci#n correlati!as. Cada parte aduiere derec*os y

obligaciones respecto de los dem2s.Los !icios del consentimiento

acarrean la nulidad.

El !icio de uno de los contratantes

solo lo a"ecta a él.Esta limitado a las partes originarias. Admiten el ingreso de nue!as parteso el retiro de las iniciales.

Los contratos bilaterales puedene4tinguirse tan pronto como nacen.

Los contratos plurilaterales generanuna situaci#n jurídica y econ#micaestable tienen a perdurar en eltiempo.

b) Contratos gratuitos y contratos onerosos.

Page 3: Los Contratos parte general

7/21/2019 Los Contratos parte general

http://slidepdf.com/reader/full/los-contratos-parte-general-56d9c6d8ee697 3/15

eg/n el artículo 1%%; del C#digo Ci!il “El contrato es gratuito o debenefcencia cuando solo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, suriendo la otra el gravamen y es onerosos, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno enbenefcio del otro”. La regla general es ue los contratos unilaterales sean a

título gratuito y los bilaterales a título oneroso. Esta regla no es absoluta porejemplo el mandato no remunerado es un contrato bilateral pero de car2ctergratuito.

La importancia de la distinci#n radica en los siguientes aspectos:

El deudor responde por culpa le!e en los contratos a título oneroso. i esa título gratuito el contrato el deudor responder2 de culpa gra!e si auelsolo bene$cia al acreedor o de culpa le!ísima si el contrato bene$ciasolo al deudor.

La obligaci#n de garantía es propia de los contratos a titulo onerosos

,anear la e!icci#n). Los contratos a título gratuito son normalmente intuito personae e

imponen deberes de reconocimiento s uienes reciben los bene$cioscomo en la donaci#n.

En el caso de la acci#n pauliana los reuisitos son menos estrictos parasu procedencia respecto de los actos a título gratuito solo se reuiere dela mala "e del deudor en el caso de ser contratos a título oneroso sereuiere de mala "e del deudor y la persona ue aduiere.

En el cuasicontrato de pago de lo no debido si la cosa pas# a un tercerosolo puede rei!indicarse si el tercero aduiri# el bien a título gratuito.

c) Contratos conmutati!os y contratos aleatorios.

eg/n el artículo 1%%1 del C#digo Ci!il “El contrato es onerososconmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o acer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte deba dar o acer a su ve!" si el equivalente consiste en una contingenciaincierta de ganancia o p#rdida se llama aleatorio”.

>o se debe con"undir un contrato aleatorio con un contrato condicional en este/ltimo lo ue incierto no es la ganancia o pérdida lo incierto es la e4istencia ono de una obligaci#n. ?ay contratos ue por su naturale0a pueden seronerosos conmutati!os o bien aleatorios como por ejemplo la !enta de la cosa

ue no e4iste pero ue se espera ue e4ista si las partes estipulan ue secompr# la suerte el contrato es aleatorio.

La importancia de esta clasi$caci#n es ue solo se aplican a los contratosonerosos conmutati!os instituciones como la lesi#n enorme y la teoría de laimpresi#n.

d) Contratos principales y contratos accesorios.

Page 4: Los Contratos parte general

7/21/2019 Los Contratos parte general

http://slidepdf.com/reader/full/los-contratos-parte-general-56d9c6d8ee697 4/15

eg/n el artículo 1%%- del C#digo Ci!il “El contrato es principal cuandosubsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención y es accesoriocuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no puede subsistir sin ella”.

Los contratos accesorios presuponen una obligaci#n cualuiera sea la

naturale0a de esta sea ella una obligaci#n contractual o e4tracontractual. oncontratos accesorios las cauciones ,Articulo %@ del C#digo Ci!il).

Las cauciones a su !e0 se clasi$can en personal ,como la $an0a) o caucionesreales ,como la prenda y la *ipoteca). ?ay ue se8alar ue no *ay uecon"undir los contratos accesorios con los contratos dependen dientes estos/ltimos son uelas ue est2n supeditados a otra con!enci#n pero singaranti0ar su cumplimiento. El contrato accesorio por su parte tiene por objetoasegurar el cumplimiento de otra obligaci#n ,obligaci#n principal).

e) Contratos consensuales solemnes y reales.

eg/n el artículo 1%%& del C#digo Ci!il “El contrato es real, cuando paraque sea perecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refere"es solemne cuando entra sujeto a la observancia de ciertasormalidades, de manera que sin ellas no produce ning$n eecto civil"y es consensual cuando se perecciona por el solo consentimiento.”

En nuestro C#digo Ci!il la regla general es ue los contratos seanconsensuales. especto del contrato real se cae en una imprecisi#n porue noes la tradici#n lo ue caracteri0a al contrato real es la entrega de la cosa deotra "orma no podría entenderse como el contrato de comodato es real si en élno se e"ect/a la tradici#n ya ue es un título de mera tenencia. El /nico

contrato real en ue si se !eri$ca tradici#n es en el mutuo donde se debede!ol!er otro tanto del mismo género o especie.

especto de los contratos solemnes las "ormalidades pueden !ariar pudiendoreuerirse para ue estos produ0can e"ectos ci!iles:

La escritura del acto ya sea escritura p/blica o escritura pri!ada. La autori0aci#n o aprobaci#n judicial. La presencia de testigos. La subinscripcion en el registro ci!il.

-) =tra clasi$caci#n de los contratos.

La doctrina *a e"ectuado otra cali$caci#n de los contratos ue bien acomplementar la clasi$caci#n ue e"ect/a el C#digo Ci!il.

a) Contratos nominados y contratos innominados.

Los contratos nominados o típicos son auellos ue se encuentran reguladosen el ordenamiento jurídico. Por su parte los contratos innominados son

Page 5: Los Contratos parte general

7/21/2019 Los Contratos parte general

http://slidepdf.com/reader/full/los-contratos-parte-general-56d9c6d8ee697 5/15

auellos ue no *an sido reglamentados por el legislado y ue las partespueden celebrar en !irtud del principio dela autonomía de la !oluntad.

Ambos go0an de la misma "uer0a !inculante en !irtud del artículo 15%5 delC#digo Ci!il. Para determinar la legislaci#n supletoria aplicable a los contratosatípicos se *a seguido el criterio de asimilarlos al contrato típico m2s parecido.

b) Contratos de ejecuci#n instant2nea de ejecuci#n di"erida y de tractosucesi!o.

Contrato de ejecuci#n instant2nea son auellos en los cuales las obligacionesse cumplen apenas se celebra el contrato ue las género en de$niti!a elcontrato nace y se e4tingue inmediatamente ,compra!enta de bienes mueblesal contado).

Por su parte contrato de ejecuci#n di"erida son auellos en los cuales alguna delas obligaciones se cumplen dentro de un pla0o la ejecuci#n se di$ere en eltiempo. Este se di"erencia del contrato de tracto sucesi!o ya ue en estos

/ltimos el cumplimiento se !a escalonando en el tiempo la relaci#n contractuales de permanencia.

La importancia de esta cali$caci#n radica en:

• La nulidad y resoluci#n de los contratos de ejecuci#n instant2nea operacon e"ecto retroacti!o en los contratos de tracto sucesi!o por lo generaloperan *acia el "uturo.

• En el 2mbito de la teoría de los riesgos el c#digo ci!il pone el riesgo porregla general de cargo del acreedor en los contratos ue son deejecuci#n instant2nea pero si estamos ante un contrato de tractosucesi!o el riesgo es de cargo del deudor porue se e4tingue laobligaci#n de la contraparte ,Contrato de arriendo).

• La teoría de la impre!isi#n solo se concibe en los contratos de tractosucesi!o ya ue en los de ejecuci#n instant2nea resultan inoperantes losremedos ue contempla.

• La cl2usula de aceleraci#n ,Caducidad con!encional del pla0o) esparticularidad de los contratos de tracto sucesi!o.

c) Contratos indi!iduales y contratos colecti!os.

Contrato indi!idual es auel para cuyo nacimiento o "ormaci#n esindispensable la mani"estaci#n de !oluntad de todas las personas ue resultan

 jurídicamente !inculadas. El contrato crea derec*os y obligacionese4clusi!amente para los ue consintieron en él.

Por su parte contrato colecti!o es auel ue crea la obligaci#n para personasue no concurren a su celebraci#n. Es una e4cepci#n al principio del e"ectorelati!o de los contratos.

d) Contratos libremente discutidos y contratos de ad*esi#n.

Page 6: Los Contratos parte general

7/21/2019 Los Contratos parte general

http://slidepdf.com/reader/full/los-contratos-parte-general-56d9c6d8ee697 6/15

Contrato libremente discutido es auel en ue las partes *an deliberado encuanto a su contenido deliberando en un plano de igualdad y libertad. Alcontrario contrato de ad*esi#n es auel cuyas clausulas se dictan o sonredactadas por una sola de las partes no son libremente discutidas la otraparte solo se limita a aceptarlas. En el predomina un deseuilibrio del podernegociados de los contratantes.

La importancia de esta clasi$caci#n radica en ue se modi$can las reglas deinterpretaci#n del contrato cuando este es de ad*esi#n ellos son interpretadosen contra del redactor del contrato seg/n lo dispone el artículo 15@@ del C#digoCi!il.

Las soluciones a los abusos ue pudieran cometerse por una de las partesrespecto del contrato de ad*esi#n son las siguientes:

El legislador inter!iene reglamentando imperati!amente parte delcontenido del contrato dando origine al contrato dirigido.

ue los contratos redactados sean sometidos a re!isi#n.

=rganismos ue de$enden al contratante débil.

e) Contratos preparatorios y contratos de$niti!os.

Contrato preparatorio o preliminar es auel mediante el cual las partesestipulan ue en el "uturo celebraran otro contrato ue por a*ora no puedenconcluir. Por su parte contrato de$niti!o es el ue se celebra cumpliendo con laobligaci#n de *acer generada por el contrato preparatorio.

&) Categorías contractuales.

a) El contrato dirigido.

Por regla general en materia contractual las reglas legales son supletorias a la!oluntad de las partes pero respecto al contrato dirigido la situaci#n esin!ersa las reglas legales ue lo regulan sin imperati!as para las partes nopudiendo ser alteradas.

b) El contrato "or0oso.

El contrato "or0oso es auel contrato ue el legislador obliga a celebrar o darpor celebrado. Bentro de ellos encontramos los contratos "or0osos ortodo4os enlos cuales e4iste libertad del contratante para elegir con uien contratar y loscontratos "or0osos *eterodo4os en los cuales se pierde toda libertadcontractual el legislador se8ala con uien se debe contratar.

c) Contrato tipo y condiciones generales de la contrataci#n.

El contrato tipo es auel acuerdo de !oluntades donde las partes con!iene unclausulado para ser usado en "uturos contratos ue celebren las partes en losucesi!o se adopta un "orma de contrato para "uturas operaciones. e

Page 7: Los Contratos parte general

7/21/2019 Los Contratos parte general

http://slidepdf.com/reader/full/los-contratos-parte-general-56d9c6d8ee697 7/15

distinguen contratos de tipo unilateral y bilateral dependiendo si en suadopci#n participa la !oluntad de uno o de ambos contratantes.

e) El contrato ley.

Contrato ley es auel por el cual el Estado garanti0a ue en el "uturo no

modi$cara ni derogara la "ranuicia contractualmente establecida.

") El subcontrato.

El subcontrato es auel contrato deri!ado y dependiente de otro contratopre!io de la misma naturale0a. El C#digo Ci!il regula los subcontratos desubarrendamiento los de delegaci#n del mandato y la sub $an0a. Losreuisitos ue debe cumplir el contrato base son los siguientes:

Bebe ser de ejecuci#n di"erida o de tracto sucesi!o. Es necesario ue no sea traslaticio de dominio pues de lo contrario no

*ay subcontrato si no un contrato nue!o.

El subcontrato se caracteri0a por la presencia de tres partes y por ladependencia del subcontrato respecto del contrato base de esta "orma si see4tingue el contrato base se e4tingue el subcontrato. Es importante distinguirentre el subcontrato y la cesi#n de bienes en esta /ltima instituci#n e4iste eltraspaso a un tercero de la integra posici#n jurídica ue ocupa una de laspartes en el contrato y por ende el cedente desaparece del contrato!incul2ndose el contratante y el tercero en el subcontrato ning/n contratantedel contrato base desaparece.

g) El auto contrato.

El auto contrato es el acto jurídico ue una persona celebra consigo misma enla cual ella act/a a la !e0 ya como parte directa y como representante de otraya como representante de ambas partes o bien como titular de dos patrimoniossometidos a regímenes jurídicos di"erentes. El ejemplo m2s claro de la autocontrataci#n es el caso en el cual el mandante autori0a al mandatario acomprar las cosas ue el mandante le *a ordenado !ender. La regla general esdarle !alide0 a la auto contrataci#n.

*) El contrato por persona a nombrar y el contrato por cuenta de uiencorresponda.

El contrato por persona a nombrar es auel en ue una de las partes se reser!ala "acultad de designar posteriormente a la persona ue aduirir2retroacti!amente los derec*os y asumir2 las obligaciones. Este contrato secaracteri0a por la inmutabilidad de una de las partes y la "ungibilidad de laotra.

Por su parte el contrato por cuenta de uien corresponda es auel en el cualuna de las partes inicialmente ueda indeterminada en la seguridad uedespués ser2 indi!iduali0ada.

Page 8: Los Contratos parte general

7/21/2019 Los Contratos parte general

http://slidepdf.com/reader/full/los-contratos-parte-general-56d9c6d8ee697 8/15

Unidad III: Principio undamentales de la contratación.

1) La autonomía de la !oluntad.

El principio de la autonomía de la !oluntad es auel principio seg/n el cual

toda obligaci#n reposa esencialmente sobre la !oluntad de las partes. La!oluntad es a la !e0 "uente y medida de los derec*os y obligaciones ue elcontrato produce.

Este principio es importantísimo en materia contractual y de él se puedeestablecer la e4istencia de subprincipios como:

• Consensualismo.

• Libertad contractual.

• 6uer0a obligatoria del contrato.

• E"ecto relati!o del contrato.

La buena "e es un principio aut#nomo en materia contractual.

El "undamento del principio de la autonomía de la !oluntad radica en ue el*ombre no puede uedar !inculado por obligaci#n en la cual no *a consentidoy por lo tanto toda obligaci#n !oluntariamente uerida por el *ombre debeproducir sus e"ectos.

-) El principio del con sensualismo contractual.

Este principio o subprincipio consiste en ue los contratos uedan per"ectospor la sola mani"estaci#n de la !oluntad de los contratantes. Este principio

claramente se !e atenuado en nuestro derec*o al e4istir los contratos reales ylos contratos solemnes en ellos el ordenamiento jurídico e4ige ue las partesse sometan a la ritualidad prescrita por el legislador.

in perjuicio de lo anterior es ue en nuestro derec*o los contratos son porregla general consensuales es decir ue para su per"eccionamiento reuierensolamente del consentimiento de los contratantes sin otros reuisitosadicionales.

&) Principio de la libertad contractual.

El principio de la libertad contractual comprende dos dimensiones la primera

dice relaci#n con la libertad de decidir si contrato o no y con uien contrato lasegunda dimensi#n del principio de libertad contractual dice relaci#n con lalibertad de discusi#n del contenido del contrato.

Las grandes e4cepciones a este principio son el contrato dirigido en él no sepuede discutir el contenido del contrato y el contrato "or0oso ya ue respectode ellos no se puede decidir si se contrata o no y con uien se contrata en elcaso de los contratos "or0osos *eterodo4os.

Page 9: Los Contratos parte general

7/21/2019 Los Contratos parte general

http://slidepdf.com/reader/full/los-contratos-parte-general-56d9c6d8ee697 9/15

%) Principio de la "uer0a obligatorio de los contratos.

En primer lugar el principio de la "uer0a obligatoria de los contratos se e4presaen el a"orismo legal (Pacta sut ser!anda+ ue uiere decir ue los pactosdeben obser!arse. El C#digo Ci!il reconoce la "uer0a obligatoria de loscontratos en su artículo 15%5 en los siguientes términos “%odo contrato

legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no puede ser invalidada si no por consentimiento mutuo o por causas legales”

Be esta "orma la obligatoriedad del contrato se traduce en su intangibilidad elcontrato legalmente celebrado no puede ser modi$cado ni por el legislador nipor el jue0 solo por las partes de com/n acuerdo. i bien este e"ecto no esabsoluto ,admite e4cepciones) si constituye la regla general esto dado a uelos derec*os contractuales son esencialmente derec*os aduiridos.

olo e4cepcionalmente el legislador y el jue0 pueden modi$car o alterar lose"ectos del contrato esto mediante las leyes de emergencia o en el caso deue se acoja la teoría de la impresi#n por parte de un jue0 sin perjuicio de ue

un sector importante sostenga ue acogerse a la teoría de la impre!isi#nimplica una trasgresi#n directa al artículo 15%5 del C#digo Ci!il.

La "uer0a obligatoria de un contrato termina cuando los e"ectos de este esdecir las obligaciones se cumplen ya sea a tra!és del pago o de cualuier otromodo de e4tinguir las obligaciones a esta situaci#n se le denominaterminaci#n normal de los e"ectos del contrato. Los e"ectos del contratotambién pueden terminar por la !oluntad de las partes o por causas legalessituaci#n ue se denomina terminaci#n anormal del contrato. Bentro de lascausas legales de terminaci#n del contrato esta la nulidad absoluta o relati!ala resoluci#n la re!ocaci#n y el caso "ortuito si es por !oluntad de las partes elcontrato termina por rescilacion.

5) Principio del e"ecto relati!o de los contratos.

Este principio consiste en ue los contratos solo generan derec*os yobligaciones para las partes contratantes ue concurren a su celebraci#n sinbene$ciar ni perjudicar a los terceros. Este principio es una consecuencia l#gicay necesaria del dogma de la autonomía de la !oluntad pero no es un principiode car2cter absoluto y se !e e4cepcionado por algunas $guras contractualesue crean derec*os y obligaciones respecto de terceros absolutos ,Estipulaci#nen "a!or de otro).

Por regla general el contrato solo a"ecta a las partes dentro del concepto de

partes debemos entender a los *erederos de estas. Lo l#gico por lo tanto esue terceros absolutos no se !ean a"ectados en "orma alguna por los contratoscelebrados por las partes.

a) La estipulaci#n en "a!or de otro.

Constituye una !erdadera e4cepci#n al principio de los e"ectos relati!os de loscontratos seg/n el artículo 1%77 del C#digo Ci!il “&ualquiera puede

Page 10: Los Contratos parte general

7/21/2019 Los Contratos parte general

http://slidepdf.com/reader/full/los-contratos-parte-general-56d9c6d8ee697 10/15

estipular en avor de un tercera persona, aunque no tenga dereco derepresentarla, pero solo esta tercera persona podrá demandar loestipulado y mientras no intervenga su aceptación e'presa o tácita,es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes queconcurrieron a #l”.

Por lo tanto los e"ectos ue produce la $gura de la estipulaci#n en "a!or de otroson los siguientes:

Entre estipulante y prometiente se producen los e"ectos propios de lacelebraci#n del contrato con la sola e4cepci#n de ue el /nico uepuede demandar lo estipulado es el tercero bene$ciario.

Entre promitente y bene$ciario ellos se encuentran directamente!inculados de allí ue el bene$ciario pueda demandar lo estipulado alpromitente.

Entre estipulante y bene$ciario son sujetos jurídicamente e4tra8os.

Cabe se8alar ue *ay ue di"erenciar esta $gura de estipulaci#n en "a!or deotro de otra $gura contemplada en el Artículo 1%5; del C#digo Ci!il ue es lapromesa de *ec*o ajeno. Esta $gura no constituye una e4cepci#n al e"ectorelati!o de los contratos dado ue este contrato no genera derec*os yobligaciones para el tercero absoluto. El /nico obligado en la promesa de *ec*oajeno es uien promete ue se reali0ara la *ec*o ajeno es decir elpromitente.

b) E"ecto e4pansi!o de los contratos.

>o constituye tampoco una e4cepci#n al e"ecto relati!o de los contratos puesen este caso tampoco surge derec*os y obligaciones para los terceros si noue m2s bien los e"ectos del acto ue solo se produce entre las partes "ormanuna situaci#n de *ec*o ue debe ser reconocida por los terceros o bien uetales actos ue solo producen e"ectos entre partes bajo ciertas circunstanciaspueden ser impugnados por las partes cuando estos se uieren *acer !aler enperjuicio de ellos.

Ejemplos del e"ecto e4pansi!o de los contratos son las siguientes institucionesy $guras contractuales:

• Los contratos del derec*o de "amilia ,E"ecto erga omnes).

• La !eri$caci#n de un crédito en la uiebra.

• La acci#n re!ocatoria ,pauliana).

• La simulaci#n.

@) Principio de la buena "e contractual.

La buena "e como principio general del derec*o e!oca primeramente la idea derectitud de estar actuando o *aber actuado correctamente. En el 2mbito delderec*o ci!il la buena "e se proyecta en dos dimensiones una denominadabuena "e objeti!a y otra denominada buena "e subjeti!a.

Page 11: Los Contratos parte general

7/21/2019 Los Contratos parte general

http://slidepdf.com/reader/full/los-contratos-parte-general-56d9c6d8ee697 11/15

La buena "e subjeti!a consiste en la con!icci#n interna o psicol#gica deencontrarse el sujeto en una situaci#n jurídica regular de actuar con"orme aderec*o. En esta dimensi#n la buena "e sir!e como e4cusa al error su"rido porla persona ue act/a mal pero con la con!icci#n de estar actuando con"orme aderec*o. La buena "e subjeti!a es una instituci#n ue juega un rol importantepara tener la posesi#n regular.

Por su parte la buena "e objeti!a dice relaci#n con la obligaci#n ue tienen laspartes de comportarse correcta y lealmente en sus relaciones contractuales su"uente es el artículo 15%@ del C#digo Ci!il “(os contratos deben ejecutarsede buena e”. A di"erencia de la buena "e subjeti!a ue se aprecia enconcreto la buena "e objeti!a se aprecia en abstracto.

i bien el artículo 15%@ del C#digo Ci!il se8ala ue los contratos debenejecutarse de buena "e e4iste acuerdo en ue ella debe proyectarse durantetodo el iter contractual incluyéndose así la buena "e en los tratos preliminaresen la celebraci#n del contrato durante su cumplimiento y en la terminaci#n delcontrato.

Unidad IV: Interpretación de los contratos.

1) Aspectos generales.

nterpretar un contrato signi$ca determinar su !erdadero sentido alcance ye"ectos jurídicos. En nuestro sistema jurídicos se consagra el sistema subjeti!ode interpretaci#n contractual es decir el intérprete debe precisar el sentido delas con!enciones de acuerdo a la intenci#n de uienes las concluyeron.

eg/n el artículo 15@; del C#digo Ci!il “&onocida claramente la intenciónde los contratantes, deberá estarse más a ella que a lo literal de las

 palabras”.

-) Procedencia de la interpretaci#n de un contrato.

especto de la procedencia de la interpretaci#n de un contrato se *an se8aladodos posturas la primera postula ue la interpretaci#n del contrato procedecuando el sentido de una clausula o el contrato adolece de oscuridad oimprecisi#n. La segunda postura se8ala ue la interpretaci#n procede respectode todos los contratos sea estos claros u obscuros esta /ltima postura es laactualmente dominante.

Con todo se se8ala ue la interpretaci#n del contrato procede siempre ue

e4ista contienda entre las partes respecto del sentido o alcance del contrato ytal contienda puede ocurrir:

Por la ambigDedad del contrato. Por la oscuridad del contrato. Los términos del contrato son claros pero insu$cientes. Los términos del contrato son claros pero e4cesi!os. Los términos pueden *aber sido empleados de manera dudosa.

Page 12: Los Contratos parte general

7/21/2019 Los Contratos parte general

http://slidepdf.com/reader/full/los-contratos-parte-general-56d9c6d8ee697 12/15

&) eglas de interpretaci#n de los contratos.

Las reglas de interpretaci#n contractual son los principios y moldes ue sir!ende base a los ra0onamientos del intérprete. Cabe se8alar ue el artículo 15@;del C#digo Ci!il sir!e como principio rector a todas las dem2s reglas de

interpretaci#n contractual ue le siguen no siendo la /nica y e4clusi!a regla deinterpretaci#n. En e"ecto el C#digo Ci!il establece reglas de interpretaci#nrelati!as a los elementos intrínsecos e4trínsecos y reglas subsidiarias deinterpretaci#n contractual.

a) eglas de interpretaci#n contractual relati!as a los elementos intrínsecos.

nterpretar a partir de los elementos intrínsecos del contrato signi$cainterpretar el te4to del contrato por sí mismo considerando solo los elementosue en el contrato se encuentran. Al respecto de la interpretaci#n de loselementos intrínsecos se mencionan & reglas:

Regla de la armonía de las clausulas  Contemplada en el artículo 15@%inciso primero del C#digo Ci!il se8ala ue “(as cláusulas de un contrato seinterpretan unas por otras, dándose a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad”.

Regla de la utilidad de las clausulas  Contemplada en el artículo 15@- delC#digo ci!il se8ala “El sentido en que una de las clausulas pueda producir alg$n eecto, deberá preerirse a aquel en que no sea capa!de producir eecto alguno”.

Reglas del sentido natural  e8alada en el artículo 15@& del C#digo Ci!il“En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá

estarse a la interpretación que mejor cuadre con la naturale!a del contrato”.

b) eglas de interpretaci#n contractual relati!a a los elementos e4trínsecos delcontrato.

nterpretar a partir de los elementos e4trínsecos del contrato signi$cainterpretar las circunstancias e4ternas ue rodean la celebraci#n del contrato.Al respecto se contempla en el Cogido Ci!il & reglas:

Regla de la aplicación restringida  Bispone el artículo 15@1 del C#digoCi!il “)or generales que sean las t#rminos del contrato, selo se

aplicaran a la materia sobre la que se a contratado”.

Regla de la natural extensión   Contemplada en el artículo 15@5 delC#digo Ci!il se8ala “&uando en un contrato se a e'presado un caso para aplicar la obligación, no se entenderá por solo eso abersequerido restringir la convención a ese caso, e'cluyendo los otros aque naturalmente se e'tienda”.

Page 13: Los Contratos parte general

7/21/2019 Los Contratos parte general

http://slidepdf.com/reader/full/los-contratos-parte-general-56d9c6d8ee697 13/15

Regla de los otros contratos de las partes sobre igual materia  Completada en el artículo 15@% inciso segundo del C#digo Ci!il se8ala“)odrán tambi#n interpretarse *los contratos+ por las de otro contratoentre las mismas partes y sobre la misma materia”.

c) eglas subsidiarias de interpretaci#n contractual.

e aplican una !e0 aplicadas las reglas anteriores o en su de"ecto si aplicandolas reglas anteriores no se pudo dar con el sentido y alcance del contrato. Alrespecto e4isten & reglas:

eglas de las clausulas usuales  eg/n el artículo 15@& inciso segundo delC#digo Ci!il !as cl"usulas de uso com#n se presumen aun$ue no seexpresen%.

egla de la /ltima alternati!a   Contemplada en el artículo 15@@ incisoprimero del C#digo Ci!il se8ala “o pudiendo aplicarse ninguna de lasreglas precedentes de interpretación, se interpretaran las clausulas

ambiguas en avor del deudor”.

egla de interpretaci#n en contra del redactor  Bispuesto en el artículo 15@@inciso segundo del C#digo Ci!il se8ala: “)ero las clausulas ambiguas queayan sido e'tendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedorao deudora, se interpretaran en contra de ella, siempre que laambig-edad provenga de la alta de una e'plicación que aya debidodarse por ella”.

%) >aturale0a jurídica de las reglas de interpretaci#n.

e *a se8alado dos posturas al respecto en primer lugar se se8ala ue las

reglas de interpretaci#n son consejos del legislador para los jueces estos/ltimos son soberanos en la interpretaci#n ue e"ect/en. La segunda posturase8ala ue las reglas de interpretaci#n son !erdaderas normas jurídicas decar2cter imperati!o cuya inobser!ancia por parte del 3ue0 en su laborinterpretati!a puede ser impugnada de casaci#n. Esta /ltima postura es la m2sacogida en la actualidad.

5) istema objeti!o de interpretaci#n contractual.

En cuanto a la interpretaci#n de los contratos la nue!a doctrina alemana *asigni$cado la concreci#n del sistema objeti!o de interpretaci#n en él no seintenta buscar la !oluntad de las partes si no ue a!eriguar el sentido natural

y ob!io del contrato de manera ue los e"ectos jurídicos de él sean los uecualuier *ombre ra0onable atribuir a la con!enci#n y no las partes enparticular.

Con todo tanto el sistema objeti!o como el subjeti!o poseen en com/n elrec*a0o a la interpretaci#n puramente literal de los contratos. Ambosconsideran las circunstancias de la especie pero se di"erencian en cuanto a loslímites de cada sistema.

Page 14: Los Contratos parte general

7/21/2019 Los Contratos parte general

http://slidepdf.com/reader/full/los-contratos-parte-general-56d9c6d8ee697 14/15

En el sistema de interpretaci#n objeti!a el intérprete debe con$gurar una!oluntad contractual de car2cter ideal ue no es la del o"erente ni delaceptante si no la del *ombre medio ra0onable es decir ue *ubiera esperadoel *ombre medio del contrato e"ectuado.

Bentro de las circunstancias de especie ue se consideran en el sistemaobjeti!o de interpretaci#n destacan los resultados econ#micos esperados porlas partes y juego un papel importante el principio de la buena "e dic*oprincipio impide establecer como contenido de la declaraci#n contractual sal!oreser!a e4presa de las partes algo di!erso a lo ue es usual o normal.

&' !a interpretación ( califcación de los contratos respecto delrecurso de casación en el ondo.

La cali$caci#n de un contrato es establecer su naturale0a jurídicaencuadr2ndolo en alguno de los tipos legales o en otro ue sea e4presi#n de lalibertad contractual de las partes. iempre la interpretaci#n es un proceso ue

precede la cali$caci#n para cali$car es necesario pre!iamente ue el jue0interprete.

 <oda err#nea cali$caci#n ue se e"ectué de un contrato autori0a a la parteagra!iada para deducir recurso de casaci#n en el "ondo ya ue una err#neacali$caci#n del contrato !iola:

La ley del contrato. La ley ue de$ne al contrato nominado. La ley ue de$ne al contrato ue la eui!ocada cali$caci#n supone

celebrado. Las disposiciones legales ue se puedan aplicar supletoriamente al

contrato celebrado.

A*ora bien respecto de la interpretaci#n del contrato y la procedencia delrecurso de casaci#n la situaci#n es distinta ya ue se discute si procede o noel recurso de casaci#n. ?ay uienes sostienen ue la interpretaci#n es unacuesti#n de *ec*o por lo tanto no procedería recurso de casaci#n en el "ondo.=tros se8alan ue aunue la interpretaci#n sea una cuesti#n de *ec*o elrecurso de casaci#n es procedente su el jue0 desnaturali0a el sentido de unacl2usula ue es clara. Por ultimo amparado bajo el argumento de ue resultaimposible distinguir entre clausulas claras y clausulas oscuras en materiainterpretati!a el recurso de casaci#n seria procedente ante cualuier err#nea

interpretaci#n del contrato este /ltimo criterio se conoce como el criterioamplio.

Unidad V: )ectos particulares de los contratos sinalagm"ticos.

Los e"ectos propios de los contratos sinalagm2ticos ,bilaterales) se "undamentaen la idea de causa $nal m2s precisamente en los contratos bilaterales elcontratante se obliga a $n de obtener la prestaci#n ue *a cambiado de su

Page 15: Los Contratos parte general

7/21/2019 Los Contratos parte general

http://slidepdf.com/reader/full/los-contratos-parte-general-56d9c6d8ee697 15/15

prestaci#n le *a sido prometida. Bentro de estos e"ectos propios de loscontratos sinalagm2ticos o bilaterales encontramos:

La e4cepci#n de contrato no cumplido   92s conocida la instituci#n comomora purga a la mora est2 contemplada en el artículo 155- del C#digo Ci!il suprincipal e"ecto es suspender la condena al demandado *asta ue el

demandante cumpla o este llano a cumplir su obligaci#n.

La resoluci#n por inejecuci#n  Consagrada en el artículo 1%'7 del C#digoCi!il este e"ecto se traduce en la resoluci#n ,terminaci#n) del contrato cone"ecto retroacti!o cuando e4iste un incumplimiento imputable al deudor y elacreedor *a cumplido su obligaci#n.

La teoría de los riesgos  Contemplada en el artículo 155; del C#digo Ci!ile4tingue las obligaciones del deudor por perdida "ortuita de la cosa debidasal!o ue el deudor se constituya en mora de entregar. El riesgo por reglageneral es de cargo del acreedor dado ue no se e4tingue la obligaci#n uetenía este con el deudor.