LOS CUADERNOS DE RIGOBERTO

14
LOS CUADERNOS DE RIGOBERTO I. DATOS GENERALES 1.1. TÍTULO DE LA OBRA. CONNOTATIVAMENTE. Se trata de los cuadernos de un hombre q lo utiliza prácticamente como un diaria allí escribe sus más íntimos secretos lo que a nadie se lo cuenta lo mantiene como en secreto en sus cuadernos. 1.2. EL AUTOR Y SU ÉPOCA (Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano. Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y Lima. A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida del Inca (1952). Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde cursó estudios de literatura. Viajó a Europa, donde empezó a trabajar en la Radio Televisión Francesa y fue profesor en el Queen Mary College de Londres. Vargas Llosa publicó su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés años apenas, y con la novela La ciudad y los perros (1962) se ganó ya un prestigio entre los escritores que por aquel entonces gestaban el inminente «boom» literario iberoamericano.

description

LOS CUADERNOS DE RIGOBERTO

Transcript of LOS CUADERNOS DE RIGOBERTO

Page 1: LOS CUADERNOS DE RIGOBERTO

LOS CUADERNOS DE RIGOBERTO

I. DATOS GENERALES

1.1. TÍTULO DE LA OBRA.

CONNOTATIVAMENTE. Se trata de los cuadernos de un hombre q lo utiliza

prácticamente como un diaria allí escribe sus más íntimos secretos lo que a nadie se lo

cuenta lo mantiene como en secreto en sus cuadernos.

1.2. EL AUTOR Y SU ÉPOCA (Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano. Mario Vargas

Llosa pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y

Lima. A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama

La huida del Inca (1952). Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima,

donde cursó estudios de literatura. Viajó a Europa, donde empezó a trabajar en la Radio

Televisión Francesa y fue profesor en el Queen Mary College de Londres. Vargas Llosa

publicó su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés años apenas, y con la novela La

ciudad y los perros (1962) se ganó ya un prestigio entre los escritores que por aquel

entonces gestaban el inminente «boom» literario iberoamericano. Estableció su residencia

primero en París y luego en Londres (1867), de donde se trasladó a Washington y Puerto

Rico. Su madurez literaria llegó con La casa verde (1966), verdadera exhibición de

virtuosismo literario, cuya prosa integra abundantes elementos experimentales, tales como

la mezcla de diálogo y descripción y la combinación de acciones y tiempos diversos,

recursos que empleó también en parte en Los cachorros (1967) y en Conversación en la

catedral (1969), áspero retrato de la dictadura peruana de Manuel Odría. En su quehacer

novelístico posterior destacan Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor

(1977), La guerra del fin del mundo (1981), en la que aborda la problemática social y

Page 2: LOS CUADERNOS DE RIGOBERTO

religiosa de Iberoamérica, y ¿Quién mató a Palomino Moreno? (1986), basada en una

investigación policial.

OBRAS. PRODUCCIONES LITERARIAS:

Ficción • “El desafío, relato” (1957) • “Los Jefes” (1959) • “La ciudad y los perros” (1963)

• “La casa verde” (1966), Premio Rómulo Gallegos • “Los cachorros” (1967) •

“Conversación en La Catedral” (1969) • “Pantaleón y las visitadoras” (1973) • “La tía Julia

y el escribidor” (1977) • “La guerra del fin del mundo” (1981) • “Historia de Mayta” (1984)

• ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) • “El hablador” (1987) • “Elogio de la

madrastra” (1988) • “Lituma en los Andes” (1993), Premio Planeta • “Los cuadernos de

don Rigoberto” (1997) • “La Fiesta del Chivo” (2000) • “El Paraíso en la otra esquina”

(2003) • “Travesuras de la niña mala” (2006)

Ensayo • “Historia secreta de una novela” (1971) • “La orgía perpetua”: Flaubert y

"Madame Bovary" (1975) • “Entre Sartre y Camus, ensayos” (1981) • “Contra viento y

marea”. Volumen I (1962-1982) (1983) • “La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando

Botero” (1984) • “Contra viento y marea”. Volumen II (1972-1983) (1986) • “Contra viento

y marea”. Volumen III (1964-1988) (1990) • “La verdad de las mentiras: ensayos sobre la

novela moderna” (1990) • “Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz” (1992) •

“Desafíos a la libertad” (1994) • “La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones

del indigenismo” (1996) • “Cartas a un joven novelista” (1997) • “El lenguaje de la pasión”

(2001) • “La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo”

(2004) • “El viaje a la ficción, ensayo sobre Juan Carlos Onetti” (2008)

Teatro • “La huida del inca” (1952) • “La señorita de Tacna” (1981) • “Kathie y el

hipopótamo” (1983) • “La Chunga” (1986) • “El loco de los balcones” (1993) • “Ojos

Page 3: LOS CUADERNOS DE RIGOBERTO

bonitos, cuadros feos” (1996) • “Odiseo y Penélope, teatro” (2007) • “Al pie del Támesis”

(2008

CORRIENTE LITERARIA. Vanguardismo.

II. INFORMACIÓN EXTERNA.

2.1. ARGUMENTO. Los cuadernos que este maduro empleado de una compañía de

seguros llena con anotaciones e historias terminan por formar un refinado compendio de la

imaginación erótica. Los cuadernos son como un baúl del que se van extrayendo

inesperados relatos, atesorados por el personaje con mayor celo que si fueran reales. "Don

Rigoberto es un cincuentón que tiene un oficio muy anodino", explica el autor. "Esta

existencia tan banal contrasta con una vida mental muy rica con la que se defiende de la

banalidad. En su mundo secreto él es todo lo contrario al personaje real, en él viven

audacias y aventuras. Estructura sus fantasías con tanta intensidad que desaparecen las

fronteras entre la verdad y la ficción". La vida ideal de este personaje no se detiene ante

nada ni nadie. Es una búsqueda cada vez más desprejuiciada del placer. "Una vida mental

rica y propia exige curiosidad, malicia, fantasía y deseos insatisfechos, es decir, una mente

sucia, malos pensamientos, floración de imágenes prohibidas, apetitos que induzcan a

explorar lo desconocido, desacatos sistemáticos a las ideas heredadas, los conocimientos

manoseados y los valores en boga", escribe don Rigoberto. La particularidad de estas

fantasías es que parten de pinturas, obras literarias y piezas musicales. "La ficción es un

mundo mucho más vasto, del que la literatura es sólo una rama. Todos nosotros creamos

mundos ficticios a partir de deseos y los introducimos en la vida real. Incorporamos a

nuestros sueños la pintura, las artes, el cine, la televisión... Ése es el tema de Los cuadernos

Page 4: LOS CUADERNOS DE RIGOBERTO

de don Rigoberto", explica Vargas Llosa. Según él, se trata de una ficción que se alimenta

de ficciones. No sólo asimila y "metaboliza" obras plásticas, sino también literarias. La lista

de obras citadas es larga y sugerente. Es un verdadero y exquisito índice de la pintura y la

literatura eróticas. La nueva novela de Mario Vargas Llosa se desenvuelve en un universo

semejante al recreado en Elogio de la madrastra. Parte de los mismos personajes y la

continúa en el lugar y en el tiempo. Ambientada en la ciudad de Lima, esta nueva novela va

mucho más allá que la primera. "Don Rigoberto tenía el alto mérito de exaltar hasta

extremos deicidas el derecho del ser humano de insurgir contra lo establecido en razón de

sus deseos , de cambiar el mundo valiéndose de la fantasía, aunque fuera por el efímero

período de una lectura o un sueño", escribe el autor en la novela. Dueño de una moral

forjada en las cámaras más recónditas del deseo, el protagonista hace amplias exposiciones

de sus ideas. Defiende, por ejemplo, que "en el dominio privado", que es el de estos

fantasmas, todo debe estar permitido entre adultos que consientan en el juego y en las

reglas del juego para su mutua diversión. Y sin embargo, como manifestó ya, tras la

publicación de Elogio de la madrastra, no es partidario de que se "municipalice" el

erotismo. "La permisividad, la liberación de las costumbres, la desaparición de los tabúes,

son buenas cosas para la sociedad, pero malas para el erotismo", afirmó en 1988 y lo sigue

manteniendo hoy en esta novela. "La legalización y reconocimiento público del erotismo lo

municipaliza, cancela y encanalla, volviéndolo pornografía, triste quehacer al que defino

como erotismo para pobres de bolsillo y de espíritu. La pornografía es pasiva y colectivista,

el erotismo creador e individual, aun cuando se ejercite de a dos o de a tres". Como

contrapunto al florido universo de don Rigoberto, está el inquietante y perturbador

ambiente que se forja alrededor de su pequeño hijo, Fonchito. Obsesionado con la vida y la

obra del pintor austríaco Egon Schiele, el muchacho se sueña como la encarnación del

Page 5: LOS CUADERNOS DE RIGOBERTO

pintor maldito y su misterioso mundo de niñas perversas y autorretratos angustiosos. Entre

ellos, la madrastra. Una mujer que es para ambos la figura principal de ese doble mundo de

deseos y realidades. Una mujer a la medida de sus más exigentes fantasías. La nueva novela

de Vargas Llosa es quizá su obra definitiva sobre el erotismo. En ella se despliegan ante el

lector las claves que la cultura de todos los tiempos ha dado, a través del arte, sobre los

misterios del placer sensual. El arte en Los cuadernos de don Rigoberto Pocas veces, si

alguna, se ha dedicado la literatura a reunir en una sola obra un museo imaginario tan

completo y sugerente como el que Mario Vargas Llosa ha conseguido en Los cuadernos de

don Rigoberto. "Es una novela que tiene que ver con la pintura y con el erotismo", ha

afirmado el autor de Pantaleón y las visitadoras, otra de sus incursiones literarias en el

universo de la sensualidad y el humor. Hace mucho que me tentaba la idea de un relato

utilizando como punto de partida algunos cuadros que por una razón que para mí no estaba

del todo clara -esas cosas no están nunca del todo claras, y en realidad eso es lo hechicero

que tienen- llevaba siempre presentes en la memoria", dijo en ese momento el escritor. "Un

día un pintor peruano, Fernando, me propuso un experimento, una historia que haríamos a

cuatro manos, yo escribiéndola y el pintándola, una historia en la que las palabras y las

imágenes se irían inseminando recíprocamente. El experimento no resultó, pero fue el

impulso que puso en movimiento el proceso del que resultó este relato", afirmó Vargas

Llosa tras la publicación de Elogio de la madrastra. Al hablar de la nueva obra, Vargas

Llosa ha aludido a esta idea germinal y a la necesidad que sintió de completar mucho más

las perspectivas de la primera. La novela desarrolla principalmente dos mundos

imaginarios, el de don Rigoberto y el de su hijo, Fonchito. Ambos, y cada uno con criterios

dispares, pueblan sus irreprimibles fantasías eróticas con las imágenes de cuadros de todas

las épocas. La novela puede leerse como un paseo excitante por la gran pinacoteca del

Page 6: LOS CUADERNOS DE RIGOBERTO

universo sensual. Entra en esta colección, con lugar preferente, la obra del austríaco Egon

Schiele. Sus desnudos de niñas y sus retorcidos autorretratos se convierten en escenarios de

acción amatoria. Imágenes como las de Desnudo reclinado con medias verdes, Dos

jovencitas yaciendo entreveradas, Muchacha desnuda de cabellos negros, Schiele pintando

una modelo desnuda delante del espejo o Madre e hijo crean en el artista adolescente el

deseo de emular a su admirado pintor. ¿Cómo apropiarse de ese universo deseado, cómo

recrearlo sin limitarse a copiar? Sólo la fértil imaginación infantil es capaz de encontrar la

manera de convertirlo en vivencias propias. Mientras tanto, don Rigoberto visita otras salas

de este ideal museo. En ellas aparecen obras como Desnudo con gato, de Balthus; El origen

del mundo y Pereza y lujuria, de Courbet; Diana y sus compañeras, de Johannes Vermeer;

La Priére y La espalda de Kiki de Montparnasse, de Man Ray; las criaturas de Jonas

Drentwett, en el salón de los grotescos del Museo de Arte Barroco Austríaco; los grabados

eróticos de Utamaro o El baño turco, de Ingres. Para don Rigoberto, su ansiada mujer,

Lucrecia, se convierte en Mesalina y en Leda; fantasea a su antojo con Magdalena y

Salomé; pueblan sus sueños Diana con su arco y sus fechas, la Maja desnuda, la casta

Susana, la Odalisca de Ingres, una marquesita de Watteau, una ninfa de Tiziano, una Virgen

de Murillo, una Madonna de Piero della Francesca, una geisha de Fujita, una prostituta de

Tolouse-Lautrec y una burguesa de Vermeer. Con todas ellas juega a su antojo,

extrayéndolas de su marco para hacer de esas ficciones de otros artistas las suyas propias.

Los cuadernos de don Rigoberto proponen un exquisito recorrido por la historia de la

pintura en sus facetas más incitantes. Una novela para amantes del arte. O, simplemente,

una novela para los que saben reconocer en el amor la más perfecta de las bellas artes.

Page 7: LOS CUADERNOS DE RIGOBERTO

III. ANÁLISIS.

3.1. TEMA.

TEMA PRINCIPAL. En esta obra se puede ver claramente el apego la libertad nacido

desde lo más profundo del ser humano, que es su conducta erótica, su relación con el

cuerpo en la intimidad, su actitud hacia la piel propia y ajena.

TEMAS SECUNDARIOS. Placer Seducción Sensualidad Amistad Amor, cariño

3.2. PERSONAJES.

PERSONAJES PRINCIPALES. Don Rigoberto. (Trabajador de una compañía de

seguros) Doña Lucrecia. (Madrastra de Fonchito) Fonchito. (Estudiante de una

academia de pintura)

PERSONAJES SECUNDARIOS. Justiniana. Narciso. Use. Fito Cebolla. Teté

Barriga. Napomuceno. Egon Shiele. Modesto.

PERSONAJES REFERENCIALES Padres de Egon Shiele. El Padre Dorante.

Otilia. Peter Simplon.

3.3. ESPACIO.

MACROCOSMOS. Lima – Perú.

MICROCOSMOS. San Isidro. El Olivar. La Compañía.

3.4. TIEMPO.

TIEMPO CRONOLÓGICO. Aproximadamente un año.

TIEMPO HISTÓRICO. 1997

TIEMPO PSICOLÓGICO. Aproximadamente 10 años.

3.5. TÉCNICA NARRATIVA.

Page 8: LOS CUADERNOS DE RIGOBERTO

LENGUAJE DEL AUTOR. Utiliza un lenguaje culto.

LENGUAJE DE LOS PERSONAJES. El lenguaje de los protagonistas es netamente

estándar, con algunas variaciones de ciertos personajes que llegan al lenguaje sub estándar.

3.6. CONCLUSIONES. Rigoberto, un maduro empleado de una compañía de seguros,

combate su superficial existencia con una rica imaginación que va plasmando en cuadernos.

Todo lo que Rigoberto no se atreve a hacer, no se atreve a vivir por sí mismo, sus audacia y

aventuras imaginadas, sus deseos ocultos, van quedando reflejados en estas anotaciones que

lo distancian cada vez más de su vulgar existencia. Pero la particularidad de estas fantasías

es que parten siempre de pinturas, obras literarias y piezas musicales constituyendo un

verdadero y exquisito índice de la pintura y la literatura eróticas de todos los tiempos.

Como contrapunto al florido universo de don Rigoberto, está el inquietante y perturbador

ambiente que se forja alrededor de su pequeño hijo, Fonchito. Obsesionado con la vida y la

obra del pintor austríaco Egon Schiele, el muchacho se sueña como la encarnación del

pintor maldito y su misterioso mundo de niñas perversas y autorretratos angustiosos. Entre

ellos, la madrastra. Una mujer que es para ambos la figura principal de ese doble mundo de

deseos y realidades. Una mujer a la medida de sus más exigentes fantasías. Los cuadernos

de don Rigoberto es, sin lugar a dudas, la obra definitiva de Mario Vargas Llosa sobre el

erotismo. En ella se despliegan ante el lector las claves que nuestra memoria cultural ha

dado, a través del arte, sobre los misterios del placer sensual.

3.7. APRECIACIÓN CRÍTICA. Los cuadernos de don Rigoberto confirman la presencia

del autor como uno de los escritores más importantes de lengua española, y marcan su

Page 9: LOS CUADERNOS DE RIGOBERTO

regreso a la gran literatura, aquella de aliento totalizante que ejemplificara con La casa

verde, Conversación en La Catedral o La guerra del fin del mundo.