los del seulcro - santosepulcropalencia.org · Este texto de la carta “A Diogneto” nos recuerda...

28
los del sepulcro revista de la cofradía penitencial del Santo Sepulcro de Palencia NÚMERO 14 NAVIDAD 2015 S. SANTA EN ALZIRA// ENTREVISTAMOS A FRAY LUIS MIGUEL // EL CABILDO // ¿QUÉ FUE DE... ÁNGEL GONZÁLEZ NIETO? // III JOHC EN SEVILLA // HARK THE HERALD ANGELS SING

Transcript of los del seulcro - santosepulcropalencia.org · Este texto de la carta “A Diogneto” nos recuerda...

los del sepulcrorevista de la cofradía penitencial del Santo Sepulcro de Palencia

los del sepulcrorevista de la cofradía penitencial del Santo Sepulcro de Palencia NÚMERO 14

NAVIDAD 2015

S. SANTA EN ALZIRA// ENTREVISTAMOS A FRAY LUIS MIGUEL // EL CABILDO // ¿QUÉ FUE DE... ÁNGEL GONZÁLEZ NIETO? // III JOHC EN SEVILLA // HARK THE HERALD ANGELS SING

2lds

lds 3

4 EditorialDesde Secretaría

6 Semana Santa en...Alzira

8 LDS informa11 Sepulcro FM...

“Hark the Herald Angels Sing”12 Juventud Cofrade

Alfombra de sal, encuentros,... 14 III JOHC de Sevilla

16 Entrevista a...Fray Luis Miguel García Palacios,

Padre Dominico18 ¿Qué sabes de......los Reyes Magos?

19 ¿Qué fue de...Ángel González Nieto?

20 Cofradía del S. Sepulcro deSevilla

21 Nuestras Tradiciones“El Cabildo”

22 Grupos de trabajo: Tandas, Banda, Juventud

sumariodesde elpúlpito

Si recorremos las calles de nuestra ciudad u otros municipios de la geografía española, podemos comprobar cómo ya, desde finales de noviem-bre, están engalanadas para celebrar la Navidad; incluso pudiera parecer a ojos de algunos que ya ha llegado la Pascua. Cierto es, que estamos metidos en esa vorágine que supone preparar las fiestas: regalos, cenas… muchos oropeles que nos hacen quedarnos simplemente en lo externo y no celebrar verdaderamente la Natividad del señor.

Escribiendo estas líneas me viene a la memoria un texto del siglo II que, no solo no ha perdido vigen-cia, sino que a día de hoy la ha recobrado:

“En una palabra, lo que es el alma en el cuerpo son los cristianos en el mundo. El alma está difun-dida por todos los miembros del cuerpo, y los cris-tianos, por las ciudades del mundo. El alma vive en el cuerpo pero no tiene su origen en el mundo”.

Este texto de la carta “A Diogneto” nos recuerda que, si bien vivimos en el mundo y no hemos de ser ajenos a él; no se nos ha de olvidar tampoco que no debemos ser mundanos, sino el alma del mundo, e impregnarlo de nuestros valores. Por eso, ahora, cuando asistimos a la banalización de la Navidad; donde se relega a simple “fiesta de in-vierno”… nosotros tenemos la obligación de hacer redescubrir el verdadero significado de la Pascua: Jesús, que nace en Belén se nos ofrenda a cada uno como regalo en estos días.

Es necesario que comencemos por nuestra propia casa ya que, de uno u otro modo, también hemos perdido el verdadero significado del misterio pas-cual. Somos el alma del mundo y debemos vivir la Navidad cristianamente para luego poder transmi-tírsela a nuestros amigos y allegados.

El Belén de nuestros hogares bendecido por el sacerdote, la asistencia en familia a la “Misa del gallo” o a la eucaristía del día 25, nos ayudarán a recobrar el sentido y significado de estos días.

¡FELICES FIESTAS!

P. David Pérez

4lds

editorialEl editorial de cada número de Diciembre en “Los del Sepulcro” suele versar tópicamente acerca del adviento y las fechas navideñas que nos disponemos a celebrar.

Sin embargo, en esta ocasión queremos salirnos un poco del orden “estipulado” para destacar dos he-chos muy relevantes que hemos vivido recientemen-te y que son, literalmente, antagónicos entre sí.

Comenzaremos con el terrible horror que estamos padeciendo a escala mundial en las últimas semanas; fruto del terrorismo religioso y las diversas guerras que asolan países e incluso abocan a sus habitantes a abandonarlos en busca de un futuro alejado de la destrucción y la muerte.

Sucesos como los acaecidos en París, Mali, Rusia, Líbano o Siria entre otros, nos llevan a preguntarnos acerca de la naturaleza del ser humano, del origen de esa raíz del mal y de cual es realmente la fortaleza de nuestra fe.

Contemplamos con impotencia como algunos son capaces de matar en nombre de Dios mientras nosotros solo podemos combatir con oraciones… Pero esa hermanos, debe ser nuestra mejor arma en estos momentos; puesto que nos aleja del odio y la tentación de responder con el temible “ojo por ojo”.

En el lado opuesto a esta devastación del alma hu-mana encontramos ejemplos de esperanza… prueba de ello los cerca de mil jóvenes que acudieron el pa-sado mes de noviembre al tercer encuentro nacional de juventud cofrade en Sevilla, –donde Palencia fue proclamada sede organizadora para 2016-, allí vimos los valores que son cimientos, no solo del mundo cofrade, sino de la sociedad en su conjunto: ilusión, fe, lucha, amistad, respeto…

Son estas consignas las que deben predominar fren-te a la ignominia de los asesinos que solo siembran dolor y rencor. Hagamos esta reflexión extensiva más allá de la pascua, para que no quede como un mero propósito sino como una filosofía de vida; una filosofía de amor.

¡FELICES FIESTAS HERMANOS!

desdeCONVOCATORIA DE CABILDO

Se convoca a todos los hermanos al Cabildo de Tabla Ordinario que se celebrará D.M. en el Palacio de la cofradía, el próximo domingo, 24 de Enero de 2016 después de la misa de las doce de la mañana, a fin de tratar el siguiente orden del día:

1) Lectura y aprobación si procede del acta del cabildo anterior2) Admisión de nuevos hermanos y comunicación de bajas.3) Presentación y ratificación si procede, de la nueva Junta de Gobierno.4) Presentación y aprobación si procede de las cuentas del año 2015 y del Presupuesto 2016.5) Actos de Cuaresma 6) Programación y recorridos Semana Santa 2016.7) Informes, ruegos y preguntas.

COMUNICACIONES... ¡SIEMPRE EN CONTACTO!

Hay muchos hermanos que disponen de cuenta de correo elec-trónico y todavía son reacios a que las comunicaciones de la cofradía les llegue a través de este medio.

Hacemos un llamamiento a la solidaridad con los gastos de la cofradía y a la mejora y rapidez de las notificaciones. Enviad un correo a [email protected] indicando vuestro nombre y os llegarán informaciones más puntuales y comple-tas, sin olvidar aquellas que obligatoriamente os llegan en papel, como es el caso del programa de Semana Santa.

Esta opción del correo electrónico es especialmente importan-te para aquellos hermanos que no son cabeza de familia, es decir para aquellos que, viviendo en un domicilio distinto al del hermano que paga su cuota, no reciben absolutamente ningún comunicado.

CABILDOS DE OCTUBRE

El pasado 4 de octubre se celebraron en nuestros locales el Cabildo de Tabla Ordinario y el Cabildo Extraordinario convocado para la elección de Hermano Mayor para los próximos 5 años. Dada la importancia de designar al representante para la con-ducción de nuestra cofradía en este período y la expectación generada al haber dos candidaturas posibles, la presencia fue bastante más numerosa a la de cabildos ordinarios anteriores.En el transcurso del Cabildo Ordinario se trataron los temas habituales, a saber, acta del anterior Cabildo, altas y bajas en el censo de hermanos y la lectura de la memoria del último curso.A continuación, se explicó el procedimiento para efectuar la vo-tación entre los dos candidatos presentados: Víctor Manuel Me-néndez y Ángel Alfonso Martínez. Bajo la presidencia del Abad, del Alcalde Primero, Antonio Manrique y los dos hermanos de mayor antigüedad entre los presentes, los 188 asistentes con la facultad de ejercer el voto depositaron su papeleta, una vez acreditados ante la mesa electoral mediante presentación de su DNI. El resultado final se decantó a favor del hasta entonces Hermano Mayor, por 120 votos frente a los 64 obtenidos por Víctor Menéndez, además de 4 en blanco. Al finalizar el recuen-to y presentar los resultados, Menéndez estrechó la mano de Ángel Martínez, quien a continuación dirigió unas palabras a la audiencia congregada, manifestando que su intención es “conso-lidar lo que ya se ha conseguido y seguir avanzando por el bien de la Cofradía y de sus hermanos”. Al finalizar, nuestro Abad dirigió unas preces por nuestros her-manos difuntos y animó a los hermanos a colaborar y trabajar no sólo por el bien de la Cofradía, sino ser parte del apostolado de la Iglesia.

lds 5

secretaría

HOJAS DE INSCRIPCIÓN

Se ruega que las nuevas hojas de inscripción sean entregadas en Secretaría o enviadas por correo electrónico antes del día 23 de Enero para que puedan ser ratificadas por la Junta de Go-bierno y que se puedan someter al Cabildo para su aprobación.

SAN FRANCISCO 2015

El pasado 4 de Octubre, “Fiesta de San Francisco de Asís”, cum-plimos un año más con el deber de rendir homenaje a nuestro copatrono.

A las ocho de la tarde, con una Iglesia de San Agustín repleta de fieles, se celebró la misa en honor del Santo. Posteriormente se llevó a cabo un desfile conjunto hasta el templo del Santo Se-pulcro. Viendo los resultados satisfactorios de los últimos años, una vez más la organización fue compartida junto a la otra co-fradía de espíritu franciscano, la de la Virgen de la Piedad, siendo en esta ocasión la talla del santo cobijada en nuestra capilla la que recorrió las calles palentinas.

Al término de la procesión, en un ambiente de hermandad fran-ciscana, compartimos un Vino Español, acompañados también por representantes de otras hermandades y Autoridades va-rias.

CUARESMA 2016

Pendiente de la aprobación en el Cabildo, os adelantamos la programación que han preparado la Junta de Gobierno y la Her-mandad de Cofradías:

Miércoles 10 de febrero, a las 20:00h en nuestra capilla: Miér-coles de ceniza, se celebrará la Santa Misa con imposición de la ceniza.Sábado 13 de febrero, en la S.I. Catedral: Via-Crucis y Pregón Litúrgico de la Semana Santa.Sábado 20 de febrero, 19:40h en nuestra capilla: Santo Vía-Cru-cis. A continuación, 20:00h, Santa Misa.Sábados 27 febrero, 5 y 12 de marzo: Triduo al Santo Sepulcro. Vista la experiencia del año pasado, se realizará en tres sába-dos consecutivos. Tras el ejercicio del Santo Vía Crucis que se celebrará a las 19:40, se rendirá honor al Santo Sepulcro en las celebraciones litúrgicas de sendos sábados, a las 20:00, que-dando pendiente de definir el predicador del mismo. Como es tradicional, las intenciones del Triduo serán por todos los Her-manos Difuntos de la Cofradía. Quien desee añadir alguna intención especial, puede ponerse en contacto con el Alcalde y Hermano Capillero, Antonio Manrique.Sábado 5 de marzo: Presentación de la Banda a nuestros her-manos, una vez finalizada la Santa Misa de las 20:00, los inte-grantes de nuestra formación musical nos ofrecerán en primi-cia el fruto de su esfuerzo durante el año.Domingo 13 de marzo, a las 12:00h, en nuestra capilla: Misa de Comunión General y Admisión de nuevos Hermanos.

Se está trabajando en la preparación de unas sesiones de For-mación cofrade a distribuir en varias jornadas a lo largo de la Cuaresma, también en un Taller de Peinado y colocación de Pei-netas y Mantillas para Manolas. Cuando tengamos algo concre-tado se divulgará por las redes sociales, estad atentos.

NAVIDAD 2015

Este año no queremos que os perdáis ninguna de las actividades navideñas programadas, por eso os concretamos de una mane-ra clara y directa las fechas, horarios y lugares en que tendrán ocasión estos eventos:

Sábado 19 de diciembre, en nuestra capilla, Tradicional Felicita-ción Navideña, que se desarrollará durante la Santa Misa de las ocho de la tarde. A continuación degustaremos unos dulces na-videños en el Palacio.Domingo 20 de diciembre, a partir de las 19:00 se podrá reco-ger la “Luz de Belén” en la cofradía para que alumbre vuestros hogares en estas fechas. Sábado 26 de diciembre, a las 17:00 en nuestros locales, tendrá lugar la Fiesta Infantil para que los más pequeños se diviertan durante sus vacaciones (orientada para niños de 5 a 12 años). Como siempre, estará ambientada de una manera especial para disfrutar al máximo, esta vez con los personajes de la película de animación infantil “Del Revés (Inside Out)”. Os animamos una vez más a venir disfrazados para mayor goce y diversión de los talleres y juegos que prepararemos.Martes 29 de diciembre, a las 17:00, el grupo de jóvenes de la cofradía visitará la Residencia de ancianos San Bernabé, felici-tándoles la navidad cantando unos villancicos a los residentes, acompañados por un cuarteto de cuerda y viento. Si tienes espí-ritu joven anímate a acompañarnos.Martes 5 de enero, Sus Majestades de Oriente visitarán también la Residencia de Ancianos de San Bernabé para obsequiarles con unos detalles, todo aquel que quiera acompañarles podrá pa-sarse por nuestros locales antes de las seis de la tarde. A conti-nuación acudirán a casa de los hermanillos que se hayan puesto en contacto con la cofradía antes del día 4 de enero, bien a tra-vés de la Secretaría o bien del Vocal de Juventud, Jorge García:([email protected]).Si bien estas son las actividades navideñas con fechas defini-das, igual interés suscita nuestro belén. El grupo de hermanos que habitualmente colabora en este montaje se implica cada vez más, año tras año, adelantando las fecha de comienzo de sus trabajos, planificando y confeccionando edificios que orna-menten y representen los distintos episodios que rodean al na-cimiento del Señor. Además, este año podréis descubrir parte de nuestra esencia y orígenes de la cofradía. Encuadrado dentro de la ruta belenista “Belén a Belén”, en colaboración con la Herman-dad de Cofradías, el Obispado y las Instituciones Civiles, nuestro belén continuará abierto al público hasta el día 5 de enero con el siguiente horario: - Lunes a Sábado: de 19 a 21h.- Domingos y Festivos: de 12 a 14 y de 18 a 21h.

LOTERÍA DE NAVIDAD 64.924 - 75.118

¿Aún no tienes tu participación? Acércate a por ella antes del día del sorteo, 22 de diciembre, para poder compartir la suerte con todos los hermanos. Además, recalcamos la importancia de vender tu talonario, para poder ayudar a soportar la economía de tu cofradía. Realiza este pequeño esfuerzo distribuyéndola entre familiares y amigos y sé parte de ella. Talonarios y parti-cipaciones disponibles en Secretaría.

DOMICILIACIÓN

Se trata una vez más del control de cuentas de la Cofradía. La domiciliación de nuestra cuota permite conocer de una forma más ágil el estado de nuestra Tesorería y no genera gasto algu-no. Los hermanos que deseen domiciliar su cuota o cambiar el número de cuenta, pueden comunicarlo al hermano Tesorero a través de comunicación electrónica ([email protected]) o bien personalmente a través de la Secretaría.

6lds

Algunos historiadores sostienen que Alzira es la sucesora de la Su-cro Ibérica y otros defienden que su fundación es netamente musul-mana. Lo que no cabe duda es que la influencia multicultural -roma-na, musulmana, y cristiana- en la ciudad afecta a su conformación socioeconómica y cultural y por ende, como no puede ser de otra manera, a su forma de vivir y con-memorar la Semana de Pasión.

La Semana Santa de Alzira, que fue declarada de Interés Turístico Na-cional en 1988, remonta sus oríge-nes a la Edad Media, con la funda-ción de la Capilla de la Sangre que,

posteriormente, da lugar a la pri-mera cofradía: la Preciosísima San-gre de Nuestro Señor Jesucristo. Como curiosidad esta hermandad asistía de manera totalmente pau-tada en su reglamento a los reos de muerte entre la condena y su ajusticiamiento y tenía el deber de “amparar a los ahogados y asesi-nados, extendiendo un paño encar-nado sobre sus cuerpos y darles sepultura”. No obstante, la Semana Santa alcireña adquiere relevancia en el siglo XVIII y en la segunda mi-tad del siglo XX que son los años que concentran la constitución de la mayoría de las actuales diecio-

cho cofradías y hermandades que la conforman en la actualidad.

Si dieciocho son las hermandades, veinticinco son los pasos que cate-quizan a los alcireños y visitantes en la Semana de Pasión; firmados por imagineros de la talla de An-tonio Ballester, Octavio Vicent, An-tonio Rodilla, Rausell y Llorens o Gaspar y Pérez.

El Viernes de Dolores tiene lu-gar la Nit de les miradetes –en la que, según reza la tradición, los enamorados se declaran su amor con guiños- con el encuentro de El Devallament de la Creu y la Dolo-

semana santa en......Alzira

En la comarca valenciana de la Ribera, apenas a 35 kilómetros de la capital se encuentra la localidad de Alzira. En el punto en que el invierno da paso a la primavera se concentran las dos grandes citas anuales de esta ciudad mediterránea: las Fallas y la Semana Santa, que llegan incluso -algunos años-, a solaparse en el calendario de eventos de la cuna de la naranja.

|david rodr iguez|

lds 7

rosa como antesala al tradicional Pregón. Sirvan algunos nombres de pregoneros como muestra de la importancia de este acto: Gregorio Peces Barba, Matías Prats, Fernan-do Ónega, Pilar Urbano, Sáenz de Buruaga o Bernat Montagud entre otros.

La procesión de Ramos se caracte-riza por el hecho de que un grupo de hermanos teatraliza la entrada de Jesús en Jerusalén con ropas de aquella época e, incluso, el que re-presenta a Cristo va a lomos de una pollina de carne y hueso.

A partir de ese día y hasta el Vier-nes Santo se puede contemplar el que quizá sea el rasgo identificador de esta celebración en Alzira: los Doseles. En origen los doseles eran simplemente la ornamentación –al modo de los antiguos altarcillos de San Juan en Palencia- de una imagen por parte de sus devotos. En actualidad los doseles son am-plias representaciones de escenas de la Pasión construidas a modo de grandes belenes con base en los propios pasos que esperan su salida en procesión. Las rivalida-des llevaron a la creación del Pre-mio al mejor Dosel de la ciudad en 1963 por lo que la superación en los montajes de estas “estaciones

de penitencia estáticas” va siendo mayor año a año, alcanzando esa categoría de referente de toda la Semana Santa local.

El Jueves Santo tienen lugar múl-tiples Vía-Crucis en las diferentes hermandades que culminan en la madrugada del Viernes con la cele-bración de la Procesión del Silencio.

La General del Santo Entierro se celebra la tarde del Viernes Santo y en ella participan los veinticinco pa-sos de la Semana Santa de Alzira. Atraviesa la ciudad de norte a sur, partiendo de la margen del río Jú-car en el barrio de la Villa y llegan-do a congregar hasta cuarenta mil espectadores. Cabe destacar la cu-riosidad de un desfile singular que mezcla la majestuosidad de los pa-sos, el desfilar austero de las sec-ciones penitenciales, el tradicional reparto de peladillas y caramelos de miles de hermanos y cofrades; y el acompañamiento de las bandas de tambores, timbales y bombos, junto con las bandas de música.

Destaca también la importancia de la bandas de bombos y tambores. De hecho existe una Jornada de Exaltación de estos instrumentos en la ciudad que está declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial

por la Generalitat Valenciana en Enero del 2012.

Hay que hacer mención a la gas-tronomía; íntimamente ligada a esta conmemoración de la Pasión en el municipio alcireño -en la que se descarta por completo el uso de la carne-, pudiendo degustarse albóndigas de bacalao, suquet de cuaresma (bacalao, alcachofas, ha-bas, guisantes, cebolla, pimentón y huevos cocidos), huevos en salsa, arroz al horno con pasas y gar-banzos, paella de coliflor y arnadí (postre de origen árabe a base de calabaza con piñones y azúcar).

dic

cio

na

rio

co

fra

de

Vetusta Semana Santa la alcireña, cuyas raíces se remontan a la época medieval y, que resistiendo estoica a los devaneos de los diferentes periodos de la historia, alcanza el periodo actual con la de-nominación de Fiesta de Interés Turístico Nacional con ya 27 años desde su concesión.

Es por tanto una Semana de Pasión con solera y, que al igual que sus actos y tradiciones propios, posee además sus vocablos distintivos, de los cua-les, como en cada número ofrecemos una peque-ña selección.

DOSELES: Los doseles de las Hermandades de Al-cira son un rasgo muy característico de su Sema-na Santa. Un dosel es, a priori, la ornamentación con lienzos o paños acompañados en ocasiones de motivos florales, que han derivado en la actualidad incluso en escenas de la pasión de Cristo para re-crear el mayor realismo posible. Estas obras, que en su discurrir por las calles alcireñas despiertan la admiración de propios y extraños, son también una gran fuente de devoción para los creyentes.

SECCIÓN PENITENCIAL: Se trata de cada tramo den-tro del cortejo procesional separado por insignias distintivas. Un antecedente de las actuales seccio-nes penitenciales, con las que cuentan algunas co-fradías, la encontramos en la Hermandad del Ecce Homo en 1967. En ese año, la Junta General Extraor-dinaria aprobó la organización de la procesión del Santo Entierro distribuyéndola en tres sectores:

•Hermanos cofrades sin linterna, vestidos de ca-lle y cuya misión es acompañar a los niños o tirar peladillas.

•Cofrades con “vesta” y linterna marcando el paso.

•Talla del Ecce Homo y representación de la Cofradía.

VESTA: Se conoce de este modo en algunas regio-nes a los penitentes que visten el hábito de orde-nanzas correspondiente durante las procesiones. El origen del término surge en el levante español referido a quienes van ataviados con capuz (capi-rote), túnica y capa.

|flo

ra m

erin

o|

8lds

Un mes. Ese es el período del que dispondremos todos los palentinos y visitantes para poder apreciar un año más el expresionismo belenista desarrollado en las diferentes exposiciones que preparan las Co-fradías Penitenciales, el Obispado, el Ayuntamiento y la Diputación de Palencia.

La ruta Belén a Belén abre sus puertas desde el 6 de diciembre hasta el día de la Epifanía del Señor, 6 de enero, en horario de 19 a 21 horas de lunes a sábado, y de 12 a 14 y de 18 a 21 horas los domingos y festivos.

Las hermandades del Cristo de la Misericordia, Vir-gen de la Piedad, Santa Vera Cruz, Jesús de Medi-naceli, Santo Sepulcro, N.P. Jesús Nazareno y Jesús Crucificado, así como la Sede Episcopal, se agrupa-ron una vez más para ofrecer la esmerada labor de los hermanos y hermanas que trabajan desintere-sadamente las tallas, edificios, calles y paisajes que simbolizan los santos lugares donde se desarrolló el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo.

Sin ir más lejos, nuestra cofradía ha mostrado un importante apoyo a los hermanos que vienen des-empeñando esta función -número que se incrementa año a año-, proporcionando materiales y herramien-tas con los que poder implementar nuevas construc-ciones que adornen y embellezcan nuestro Belén. De igual modo se recuerda que éste, al igual que otros, no son grupos cerrados y siempre será bienvenida la colaboración de quienes deseen participar en oca-siones venideras.

lds informa...

Un año más la Luz de Belén llegará hasta Espa-ña y con ello a Palencia desde Austria, donde a su vez se recibe la Luz de la Paz encendida cada año por un niño o niña austriaco en la cueva del nacimiento de Jesús en Belén. El acto central de la llegada a nuestro país esta ocasión será el próximo día 13 de diciembre en la Iglesia de San Francisco, en Teruel. Cabe destacar que el Movimiento Scout Católico (MSC) elabora una serie de materiales al objeto de descubrir que la Palabra es luz y que la misma, simbolizada con la Llama de la Paz de Belén, es el propio Jesús que se hace hombre y acampa entre nosotros para guiar y acompañar nuestros pasos en el camino de nuestra vida. El lema de este año es “Luz en mi sendero” y las preguntas que se plantean en las cuatro sema-nas del Adviento son: ¿Quién me guía en las encruci-jadas?, ¿Quién me ayuda a superar los obstáculos?, ¿Qué hacemos?, ¿Hacia dónde camino?. A través de diversos cuentos y oraciones preparadas al efecto y basadas en el Evangelio de cada semana de Advien-to, se plantean una serie de actividades y canciones para compartir y preparar la venida, tanto de la Luz de la Paz, como de sus mensajes. La Llama llegará a Palencia el día 20 de diciembre, a las 18 horas en la Iglesia de San Agustín, para extenderse al resto de hogares, parroquias, hospitales, cofradías y lugares donde se aprecie su significado. ¡Acércate a tu Cofra-día y lleva la Luz de la Paz de Belén hasta tu hogar!

Recepción Luz de Belén

Ruta Belén a Belén 2015

lds 9...lds informa...

La formación cofrade organizada por la Herman-dad de Cofradías Penitenciales de Palencia puso fin a su segundo curso el pasado 10 de junio.Las últimas jornadas de este instructivo proyecto versaron sobre la Resurrección y la Liturgia. En la primera de ellas, el P. D. Eduardo Calvo proporcionó las claves para entender el concepto de resurrección en la vida de un cristiano, centrándose en el Sepulcro vacío y las referencias evangélicas, además de apun-tar meditaciones filosóficas y antropológicas a la charla que sirvieron para la reflexión del significado de nuestra propia resurrección. El Consiliario de la Hermandad de Cofradías, P. D. Raúl Muelas cerró las dos sesiones finales de formación tratando de explicar de forma sencilla y concisa la importancia de la liturgia como lugar de encuentro con Dios (centrándose en los Sacramentos y el Miste-rio Pascual).La Escuela Cofrade concluyó con la explicación de las partes de una Eucaristía de la mano del P. Mue-las, quien marcó de forma esquemática cada una de ellas.

Con motivo del V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, este año la XX edición de la muestra “Las Edades del hombre” se ha celebrado en dos ubicaciones emblemáticas del paso de la Santa por tierras Castellanas; Ávila, ciudad en la que comenzó su andadura y Alba de Tormes, su lugar de fallecimiento. La exposición en esta ocasión está dividida en dos sedes y es-tructurada en 5 capítulos cuyos títulos son: “os conduje a la tierra del Carmelo”, “en la España de la contrarreforma”, “las pobres descalzas de Teresa”, “Maestra de oración” (estos 4 emplazados en

las distintas sedes de Ávila) y el quinto capítulo llamado “hija de la Iglesia”, sito en la Basílica inconclusa de Santa Teresa en Alba de Tormes.

A través de ellos se rememora la vida e historia de la Venerable abulense desde su temprano ingreso en el convento, pasando por las fundaciones realizadas a lo largo de toda España o la declaración de la Santa como doctora de la Iglesia. Todo ello enmarcado y contextualizado tanto en la España de la época como en su tránsito hasta la actualidad.

De los enclaves de “maestra de oración”, destacar el menos conocido de ellos: Alba de Tor-mes, donde en el monasterio de la Anunciación está el museo Carmelitano y se puede allí visitar la celda en la que murió Santa Teresa, así como su cenotafio.

Edades del Hombre

Oración jovenEscuela deformación cofrade

Durante el último año, el grupo de jóvenes de la Hermandad de Cofradías participa de forma activa en la Hora Santa Juvenil organizada por el P. D. Raúl Muelas cada veinte días en la Capilla de las Siervas de María, situada frente al Patio Castaño (Calle Pedro Romero, 1). Sin duda se ha convertido en una cita obligada para muchos jóvenes cofrades

palentinos, a los que les une un mismo objetivo: la oración y el encuentro con el Señor. Todas las Horas Santas terminan con la lectura de un fragmento del YUCAT, el catecismo juvenil, siendo ésta otra forma de que nuestra juventud aúne oración y formación en el Encuentro con el Santísimo Sacramento. La próxi-ma será el día 17 de diciembre a las 20.30, te espera-mos.

10lds...lds informa

...lds informa...

Enmarcada dentro del programa de actividades del año jubilar teresiano durante el curso 2014-2015, el pasado día 14 de junio tuvo lugar la procesión por las calles de la capital en honor de Santa Teresa.Además de los actos realizados en Palencia durante el último trimestre del pasado año, la ruta Huellas de Teresa de Jesús (organizada a nivel nacional) y de los guiños realizados durante la Semana Santa -saludo ante imagen de la santa en la procesión Piedad y Re-conciliación, lectura de textos teresianos en el Santo Vía Crucis y homenaje a la imagen de la Venerable en la procesión de Oración en el Huerto-, la procesión,

en la que participaron un centenar de personas aproximada-mente, discu-rrió el pasado domingo 14 de junio des-de el inicio de la calle Mayor, donde el Alcalde recibió el bastón que portaba la abulense -custodiado en su casa natal de Ávila por los carmelitas descalzos y que ha pere-grinado este año por 29 países-, hasta la Compañía, donde se celebró posteriormente la Santa Misa en honor de Teresa de Jesús.

La cofradía de Nuestro Padre Jesús Na-zareno y Nuestra Madre la Virgen de la Amargura organizó durante el pasado y presente mes una serie de actos que supusieron la culminación del año Conme-morativo del IV Centenario del Voto Concepcionista.Así, los días 14 y 28 de Noviembre dispusieron sendos ciclos de conferencias en los que se trataron diversas temáticas, como la génesis de la apologéti-ca concepcionista en la Edad Media, por Pedro García Álvarez, o la primitiva Hermandad de Nazarenos de Sevilla, por Don Eduardo del Rey Tirado. Además, el día 21 del mismo mes, a las 13:30 horas, se celebró en el Patio de su sede - sita en la plaza San Pablo-, un encuentro benéfico de cargadores, en el que se congregaron hermanos de diferentes cofradías para degustar una paella solidaria en torno a un ambien-te de camaradería y solidaridad. Los beneficios del acto se destinaron a la ayuda de las comunidades cristianas de Oriente Próximo, en especial de Siria.

Finalmente, y como colofón, los días 6, 7 y 8 de Diciembre se cele-bró un Solemne Triduo a Nuestra Señora la Virgen de la Amargura, imagen que, ese mismo domingo, se trasladó en procesión desde la Capilla de Jesús Nazareno hasta la Santa Iglesia Catedral con ocasión de dicha celebra-ción, y que culminó el último de los tres días en una procesión extraordinaria con la talla Mariana hasta la Plaza de San Francisco; donde se procedió a re-novar el Voto Concepcionista, tal y como se hizo en el año 1615. Una vez finalizado este acto se reanudó la marcha hasta la Capilla de la Cofradía, donde se clausuró el propio año Concepcionista.

El 12 de julio del presente año, los hermanos de la Cofradía de Peniten-cial y Sacramental de la Santa Vera Cruz de la ciudad de Palencia concu-rrieron a su sede para la elección de Hermano Mayor.La convocatoria, tras la dimisión por motivos de salud del anterior Her-

mano Mayor, Miguel Ángel Pastor Zapatero, reunió las candidaturas presentadas por Carmen Alegre Fernández, Emilio Ortega Hernández y Gonzalo Mínguez Alonso. Fue este último quien obtuvo mayor respaldo por parte de sus hermanos con 81 votos sobre 211.Si bien los trámites se habían efectuado con anterio-ridad, el estreno en la presidencia de su cofradía por parte de Gonzalo Mínguez no ha tenido mejor co-mienzo que la concesión del título de “Real” por parte de su Majestad el Rey Felipe VI de Borbón, nombran-do a su vez a los Reyes de España Hermanos Hono-rarios de “la Santa Vera Cruz”.

Procesión de Santa Teresa

Actos IV Centenario del Voto Concepcionista

EleccionesHermano Mayor

lds 11

Hoy en nuestra sección musi-cal, viajamos a Inglaterra para analizar una de las más bellas y sobrecogedoras canciones na-videñas: “Hark the herald angels sing”. Como siempre invitamos a los lectores de nuestra revista a escucharla puesto que, de lo contrario, estas letras, caerían en saco roto (recomendamos especialmente las versiones co-rales interpretadas en el King´s College Cambrige).

La obra, es una adaptación de una poesía que fue escrita en Ingla-terra en 1739 por el poeta inglés: Charles Wesley, titulada “For Christmas Day” (Para el día de Navidad), que pronto varios auto-res emplearon como letra para sus melodías. Una de las versiones más conocidas por el público es la que se acompaña con la obra que Felix Mendelssohn compuso en 1840 para celebrar la invención de la imprenta por su compatriota Johannes Gutenberg: “Festgesang an die Künslterde”.

La letra es un `Gloria Eucarístico´, interpretado desde épocas victo-rianas por la Iglesia anglicana, en su liturgia navideña:

Hark the Herald Angels sing (Tra-ducción al español)Escuchad, los ángeles mensajeros

cantan:“Gloria al Rey recién nacido,

paz en la tierra y dulce misericor-dia

Dios y los pecadores reconcilia-dos”.

Alegres, levantaos, naciones, juntad el triunfo de los cielos;

Con el ejército evangélico, procla-mad:

“Cristo nació en Belén”Escuchad, Los ángeles

mensajeros cantan:“Gloria al Rey recién

nacido”.

Cristo adorado en las alturas;

Cristo, el Señor eterno; Últimamente, miradlo

venir. Vástago del seno de

la Virgen. Mirad al Dios vestido

de carne; Saludad la Divinidad

encarnada, Complacido de vivir como hombre entre

los hombres, Jesús, nuestro Em-

manuel. Escuchad, los ángeles

mensajeros cantan: “Gloria al Rey recién

nacido”. Saludad al Príncipe de

la Paz nacido del cielo.

Saludad al Sol de Justicia. Luz y vida a todo lo que trae

alzado con la curación en sus alas. Dulcemente nos trae su gloria,

nacido para que el hombre ya no muera,

nacido para levantar a los hijos de la tierra,

nacido para que renazcan. Escuchad. Los ángeles mensajeros

cantan, “Gloria al Rey recién nacido”

La melodía de las estrofas es apacible, sutil, llena de esperanza y humildad en sus comienzos; cual débil susurro que crece incombus-tible a ritmo pausado, tornando poderoso y enérgico en un cres-cendo casi interminable que nos

trasporta más y más alto, hasta cotas de emoción insospechadas, incluso para los más impasibles.

La pieza, retrotrae inevitablemente al oyente a la Inglaterra victoriana. Casi se asemeja a la banda sonora de alguna historia “dickensiana”, en un Londres decimonónico, elegan-te, frío y nivoso, con carruajes de caballos recorriendo las avenidas; caballeros y damas paseando por tranquilas calles, flanqueadas por farolas de gas adornadas con coronas de acebo y hiedra.

El villancico pareciera salir de la boca del típico coro callejero de la época apostado en la puerta de una tienda de ultramarinos o en las escaleras de una iglesia: “Oíd, cantan los ángeles heraldos gloria al Rey recién nacido”.

sepulcro FMHark the Herald Angels Sing

|d iego cantero|

12lds

juventud cofrade...

Éste año, con motivo de la importante festividad reli-giosa del Corpus Christi, la Juventud de la Hermandad de Cofradías de Palencia diseñó un proyecto propio con el objetivo de confeccionar una alfombra de sal.

El primer desafío fue decidir qué dibujo se realizaba, el tamaño, la forma, los materiales y la cantidad de sal con que se iba a realizar el manto.

Tras recortar plantillas de los esbozos finales; -un cáliz y el escudo de Castilla y León-, nos dispusimos a teñir la sal, unos 150kg de las distintas tonalidades que necesitábamos. Para ello se empleó una hormi-gonera y varios tintes de colores.

La tarde anterior, trazamos en el suelo el dibujo con tiza para que al día siguiente, nos resultara más fácil y rápido colocar directamente la sal. Sin embargo, las condiciones atmosféricas no nos fueron favorables, pues tras tenerlo casi pintado, comenzó a llover con fuerza borrando todo el trabajo. Cuando finalmente amainó la tormenta, se emplearon rotuladores per-manentes para repetir el dibujo y no tentar de nuevo la suerte ;)

La mañana del Corpus, los jóvenes nos congregamos muy temprano en la Plaza de la Inmaculada; a las 7 a.m se comenzaba a colocar la sal. Muchos jóvenes de la Hermandad acudieron a ayudar… Finalizada la confección tomamos chocolate, churros, magdale-nas… (¡Para recuperar fuerzas!) Y compartimos un momento muy especial todos juntos.

Al término de la misa daba comienzo la procesión con el paso del carro triunfante sobre la alfombra. Objeti-vo final de nuestro trabajo y proyecto.

El pasado mes de Julio, tres jóvenes cofrades palen-tinos, (dos pertenecientes al Santo Sepulcro y todos ellos miembros del Cimbalillo Cofrade,) tuvieron la oportunidad de compartir -como monitores- la experiencia de un tradicional campamento cofrade que la Unión de Hermandades de Jerez organiza anualmente para grupos infantiles y juveniles (6 a 15 años).

El campamento, que se celebró durante los días 16/17/18 y 19 en el camping “La Torrecilla”, sito en la localidad jerezana de El Bosque, contó con la asistencia de más de 120 cadetes; quienes pudieron disfrutar de distintos talleres, como el de confección de centros de flores, orfebrería, incienso y espe-cialmente, uno de radio, organizado por los jóvenes palentinos. Todo ello, aderezado con una formación litúrgica diaria y una oración nocturna que se ha configurado ya tradicionalmente como un momen-to único en el encuentro de los más pequeños con Nuestro Señor Jesucristo.

Campamento Cofrade en Jerez

Corpus 2016

|ángel martínez|

|leonor retuerto|

lds 13...juventud cofrade

El ilusionante proyecto que, hace ya un año comenzaba su andadura, ha dejado de ser una declaración de intenciones, para convertirse en una realidad muy firme. El grupo encamina sus pasos con determinación y no cesa de realizar actividades donde, los jóvenes que cada vez en mayor número se animan a unirse y participar, descubren un trabajo incesante en pro del mun-do cofrade palentino y de la “hermandad” en su más amplia acepción.Coincidiendo con las vacaciones escolares, a finales de junio, la “juvcof” palentina se reunía en los loca-les de la Cofradía del Santo Sepulcro para despedir también el “curso cofrade”. Más de una veintena de integrantes de las diferentes hermandades, disfruta-ron de una tarde-noche de convivencia con una cena y posterior fiesta, amenizada con música y original decoración preparados por algunos de los presen-tes.

Ya después de verano, mediado el mes de octubre, los jóvenes volvían a congregarse en el mismo em-plazamiento, para una reunión previa al III Encuentro de Juventud Cofrade de Sevilla. En esta ocasión se llevaron a cabo varios momentos bien diferenciados. El primero de ellos encabezado por la memoria de las actividades realizadas desde el inicio de la an-dadura del grupo, así como los próximos proyectos previstos, pautas de cara al viaje a la capital hispa-lense o la presentación del logo de la candidatura.

A continuación, vivimos un emotivo tiempo de ora-ción en la capilla -dirigido por el padre Raúl Mue-las- para finalmente, como en ocasiones anteriores, finalizar tan productivo encuentro con la parte más lúdica de la velada.

La festividad del puente de mayo, fue la fecha escogida para la celebración de la IV Feria Co-frade de la localidad vallisoletana de Medina del Campo. Por primera vez, la Semana Santa pa-lentina instaló su propio stand dentro de la carpa sita en la Plaza Mayor de la localidad medinense, asimismo, en el patio del ayuntamiento de la villa, los compañeros del “Cimbalillo Cofrade” re-transmitieron las diferentes ponencias del foro “huellas de pasión”, entrevistas a los diferentes protagonistas y el seguimiento de lo acontecido en Mundo Cofrade.

Nuevamente fue parte del grupo que conforma la juventud cofrade palentina, el encargado de atender el stand al que aludíamos, y de gestionar activamen-te la programación del “cimbalillo”. La delegación palentina también pudo compartir momentos como la visita al Castillo de la Mota; una de las insignias del patrimonio del municipio, así como la cena-de-gustación de productos de la tierra en el interior de la casa consistorial.

Los jóvenes se esforzaron notablemente en dar a conocer la Semana Santa de nuestra ciudad a quienes se acercaban al puesto mostrando cualquier atisbo de inquietud por ella. Se repartieron cientos de carteles promocionales, folletos informativos, marcapáginas o DVDs.

Del mismo modo, en este escaparate cofrade se vivieron momentos de conocimiento mutuo con los asistentes de otras localidades; una experiencia nue-va para muchos de los integrantes de nuestro grupo joven, que ya espera ansioso la próxima edición de la feria medinense.

Encuentros de jóvenes

Feria Mundo Cofrade|f lora mer ino|

14lds

Las semillas cuaresmales y de posteriores estaciones anunciaban ya prósperos frutos; todo verda-deramente muy cristiano, todo con un espíritu realmente joven -aunque con una amplia horquilla de edades-, imaginamos que de manera similar a los encuentros entre las primeras comunidades de creyentes. Sintiendo que algo semejante debe ser lo que espera Dios de nosotros, dando sentido a que los cofrades podamos de-mostrar nuestro amor al padre cuando la trinidad indisoluble entre Fe, amistad y convivencia, se hace presente y manifiesta en nosotros.

Mucho amor se vislumbraba en el viaje y, ciertamente, qué mejor y más bonita palabra para resumir ese “espíritu de encuentro”. Un encuentro que, comenzó bastante

antes de poner rumbo a la edición hispalense, y cuya huella será im-posible borrar. Un continuo “buen rollo” generalizado de todos y con todos. Esencia cofrade en estado puro.

Y es que, el invernadero de apos-tolado que un grupo de jóvenes “labradores” venía cultivando, ha-bía logrado una cosecha de más de medio centenar de entusiastas dis-cípulos. Tras un entregado trabajo que venía madurándose mucho tiempo atrás, fraguando el espíritu de fraternidad entre mancebos de todas las cofradías palentinas, la expedición estaba lista para partir.

Decenas de hermanos unidos con el gozo y disfrute de compartir una pasión y esta vez, sobre todo, una ilusión. Al encuentro de más

de un millar de semejantes, con-gregados en “la Jerusalén” del mundo cofrade: Sevilla. Con sus templos, sus sonidos de trom-peta, sus escribas, mercaderes, romanos…, en esa concurrencia entre Sumos Sacerdotes, levitas, fariseos, saduceos, samaritanos, fieles libres y un etcétera de per-tenecientes a tantas tribus. Todos, cada uno a su manera, hablando de Jesús y pretediendo a Jesús.

Y desde Palencia un rebaño de hijos de Dios, motivados por una visión soñada; la de mostrar al mundo cofrade nuestro ejemplo de sentir la Fe alrededor de la Pasión, con nuestras castellanas maneras, y con la utópica ilusión de una Semana Santa que se pro-longue 52 semanas al año.

III JOHC de Sevilla|guillermo domíngez|

¡Al encuentro de la amistad! Partiendo de Palencia para volver a Palencia un año después… pero pri-mero había que hacer “parada técnica” en Sevilla para lograr el ansiado objetivo.

Encuentro de Jóvenes Cofrades

lds 15

El tra-yecto era cansado, los días demasia-do cortos para tanto por disfru-tar, cada momento lleno de intensi-dad… pero la expe-riencia mereció mucho la pena; una vivencia inolvidable con pala-bras insuficientes para miles de re-cuerdos: Stands, visitas a cofradías anfitrionas; -San Benito (volcados en mostrarnos su historia, su patrimonio y su “calor”), la capilla de los marineros en Triana, Her-mandad de Gran Poder o la Maca-rena-, charlas entre las que la de nuestro hermano Ángel Martínez -dentro de la ponencia marco “una reflexión sobre las redes sociales en el mundo cofrade”- nos hizo sentir especialmente orgullosos, momentos joviales, y por supuesto también de oración –destacando la Eucaristía en la Seo hispalense con todos los participantes del encuen-tro la tarde del sábado-.

Todo ello, siendo protagonistas a través de la retransmisión de nuestra radio “Cimbalillo”, pero en especial generando un ambiente de alegría con una “marea blanca”

que asombraba a todas las de-legaciones, convenciéndolas por unanimidad para que el viaje tuvie-se su próxima parada aquí, porque a pesar de las grandes propuestas de Granada, Alicante y Córdoba, ¡el año que viene los jóvenes cofrades de España se citan al Encuentro en Palencia! La carpa habilitada para el evento en la Diputación de Sevilla se convirtió entonces en un clamor, un estallido de emoción indescriptible donde los abrazos y las sonrisas eran el mejor reflejo de la lucha y la alegría inconteni-ble.

Era momento ya de regresar; de despedir a tantos amigos que han apoyado nuestra propuesta: Cartagena, León, Lorca, San Benito, Jerez: GRACIAS… ¡nos vemos en Palencia 2016!

Debemos estar orgullosos de ello y de los jóvenes (muchos del Se-pulcro) que lo han logrado.

Víctor Lafuente, como Vocal de Juventud de la Hermandad, responde algunas cuestiones en referencia a la creciente rele-vancia que este grupo está ad-quiriendo en los últimos tiempos y en especial desde la elección de Palencia como sede del JOHC 2016.

-¿Qué valoración hace de la notable presencia de jóvenes en el JOHC Sevilla 2015?

Creo que es fruto de la impor-tancia que desde la Hermandad se está queriendo dar a la ju-ventud cofrade, y de la preocu-pación que hay en las cofradías por que ésta se involucre.

- Palencia será sede del IV JOHC 2016. ¿Cómo se plantea este año?

Será unos meses intensos, tanto por la preparación del propio encuentro, como porque desde la Comisión de Juventud de la Hermandad queremos tener una mayor presencia y un mayor número de actividades, incluso asumiendo algunas que llevan a cabo los “mayores”. En el JOHC, queremos que sea la juventud quien hable, que se transmitan experiencias, vivencias…

- ¿Cómo debería ser la presencia de los jóvenes en las cofradías?

Pienso que, frente a esa concep-ción de que a los jóvenes hay que “entretenerlos” con trabajos menores, su aportación puede ser enriquecedora, porque en-tienden mucho mejor el presen-te; deben asumir áreas de peso en sus hermandades.

en2minutosVíctor Lafuente

|s ilvia martínez|

16lds

Fray Luis Miguel: comenzamos agradeciéndole su amabilidad atendiéndonos esta tarde, y dicho esto, pasamos ya a la primera cuestión sin más dilación. En 2016 se celebran los 800 años de la Or-den Predicadora de los Dominicos, ¿Cuál es su origen?En los albores del siglo XIII la Iglesia estaba muy vinculada al poder político y a los nobles, cons-tituyendo las abadías verdaderos palacios. Santo Domingo, formado en Palencia y establecido como párroco en el Sur de Francia, se da cuenta de que el clero no está suficientemente instruido para predicar, ofreciendo una versión muy apartada de la Iglesia y de Cristo. Es entonces cuando ve la necesidad de acercarse más al pueblo llano y quiere que los mon-

jes tengan estudios universitarios.¿En qué momento llega a Palen-cia?Santo Domingo estuvo estudian-do en Palencia entre 1186 y 1198. Posteriormente marchó a Osma y luego a Francia, como ya men-cionaba anteriormente. Dos años después de la fundación de la orden en 1216 regresó a España, fundando en Palencia el segundo convento de la Orden en los pri-meros meses de 1219.¿Qué labor tenía el convento de Palencia?La encomienda de San Pablo fue la enseñanza de teología y filoso-fía, -pero no educando en aulas-; era una enseñanza a la vez que se predicaba. Al no estar constituido el convento como una parroquia, se catequizaba a través de las

homilías, misiones, enseñanzas populares y trasladándose hasta los pueblos. Ya en el siglo XVI se establece un centro de teología para formar a los frailes. En aquél momento cada convento formaba a sus monjes en su estudio gene-ral y luego los más válidos eran enviados al Colegio de San Grego-rio de Valladolid.¿Cuál fue el origen de su vocación o llamada? La primera vez que me lo plan-teé fue con 8 años, les dije a mis padres que quería ser como el “tío Antolín”. El Padre Antolín no era familiar nuestro, pero su figura dominica siempre fue cercana. Un día me ofreció ser su monaguillo en el lugar donde nació Santo Domingo y terminé aquella ex-periencia diciendo que quería ser

entrevistamos a...Fray Luis Miguel|jorge garcía-adr ián mínguez|

Con motivo de la celebración del octavo centenario de la Orden de Predicadores, fundada por Santo Domingo de Guzmán en 1216, entrevistamos a Fray Luis Miguel García Palacios, Subprior del Conven-to de San Pablo, Vicario del Padre Abad para la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Bibliotecario dentro de la Orden.

lds 17

dominico. Estuve muy cercano a la Iglesia y quería ser como los novi-cios. Al cumplir 18 años esto desa-pareció y me fui a la “mili”. Aquello me encantaba, pero después de un tiempo y unos acontecimientos familiares, me planteé la vida de otra manera, seguía el “runrún” de Santo Domingo en mi cabeza y fi-nalmente ingresé en la Orden. Hoy en día los jóvenes no escuchan su vocación, cuando ven que algo no encaja en su vida, acaban tirando la pieza que no saben ensamblar para cambiarla por otra, en vez de girarla para que todo cuadre.¿Cuál es su función en la Orden Dominica?El 1 de enero de 2016 las Órdenes Dominicas se integrarán en una única provincia en España y puede haber cambios. Ahora mismo soy el subprior, que es el segundo de a bordo. Además, desarrollo traba-jos como bibliotecario, encargado de la liturgia, traductor, etc. A nivel nacional ostento el cargo de Presidente de la Comisión de Liturgia, Apostolado del Rosario y Cofradías.¿Cómo es un día en la vida cotidia-na de un dominico?Nuestro día comienza a las 6:30 de la mañana. A las 7:15 ya nos encontramos en la iglesia para la oración de Laudes y el oficio de Lecturas, que duran hasta las ocho. La actividad empieza después, con misa de 8 y de 9, mientras otros se emplean en cuestiones contables. A las 13:30 rezamos la Hora Menor y ya por la tarde nos dedicamos al estudio, preparar ejercicios… todo tareas más intelectuales que manuales, como quiso Santo Domingo. Debi-do a la avanzada edad de los mon-jes dominicos del convento de San Pablo, no tenemos mucha acción pastoral, pero sí un apostolado más directo: impartiendo leccio-nes o predicando la novena de la milagrosa. A las 19:45 tenemos la oración de Vísperas, mi preferida porque damos gracias a Dios por todo el día, al finalizar la misma cantamos la Salve y hacemos una

oración a Santo Domingo. Ya des-pués de cenar tenemos un rato de comunidad en un ambiente más informal para charlar distendida-mente y completar el día.En la primera respuesta nos ha-blaba de la formación de los mon-jes, ¿cómo se enfoca la misma?Existe la figura del “lector con-ventual”, que era quien recitaba las Sumas de Santo Tomás y hoy en día se encarga de la formación permanente. Desde la Curia envían unos temas que hay que leer y estudiar. Además de la Teología y Filosofía, se complementan en la fase de estudios con libros, temas de la vida actual, documentos sobre los sacramentos, cuestio-nes sobre bioética o conferencias de especialistas en una materia. Aunque cada uno nos especiali-zamos en un sector, se trata de estar siempre al día.Tenemos entendido que el con-vento de San Pablo tiene un grupo joven, ¿qué actividades desarro-llan?Si, se llama Grupo Juvenil Santo Domingo. Esta sección surgió entre los dominicos en el año 1992-93, pero cuando llegó la época universitaria algunos se marcharon. Aunque no nos pode-mos reunir tanto como antes, nos vemos una vez al mes; tratamos de dar una formación en valores como el respeto, la amistad, etc. a través de las enseñanzas de Santo Domingo. Creo que la gente no necesita tanto la teología sino aprender a aplicar el Evangelio. Durante este año jubilar celebra-remos encuentros con otros jóve-nes, como los de la Vera Cruz.Ya que habla usted de la Vera Cruz, esta cofradía lleva el nom-bre dominicano, ¿cuál es el origen de esta relación?Las cofradías de la Vera Cruz siempre han estado vinculadas a los franciscanos, quienes desde Tierra Santa propagaron esta devoción. Pero fue San Vicente Ferrer (dominico), quien fundó las de Medina del Campo y la de Palencia con sus penitentes y

flagelantes. Es por ello que están ligadas desde origen a San Pablo como sede canónica. Es como una “adopción” dentro de la Orden, de hecho dice: “así para nuestra ayu-da mutua, para que todo lo nues-tro sea vuestro y todo lo vuestro sea nuestro”. Así bien, el título fue concedido en 2005 por el General de la Orden.¿Es usted la persona que hace de enlace entre las dos?Los estatutos de la Cofradía de la Santa Vera Cruz establecen que su Abad será el Prior del Convento de San Pablo o la persona en quien delegue. El Padre Prior, que cuenta ya con 85 años y nunca ha traba-jado con cofradías, delegó en mí, y yo consulto todo con el Padre Luis; todas las decisiones pasan por él. Así que yo soy el delegado o nexo de unión entre ambos.¿Quiere expresar unas últimas palabras para nuestros lectores?Ya que me preguntáis, os planteo yo a vosotros una cuestión: ¿qué esperáis los jóvenes de la Iglesia de hoy?

UN POCO MÁS DE

FRAY LUIS MIGUEL...¿UNA COMIDA?

Los platos con arroz, como la paella.

¿UN LUGAR?La peña de San Jorge de mi pue-

blo, en la puesta de sol.

¿UN LIBRO?Además de la Biblia, los libros

de historia, como el de Isabel la Católica.

¿UNA PELÍCULA?

La vida es bella.

¿UN DESEO?La paz, que la gente ame lo dis-

tinto de los demás.

¿UN RECUERDO?Mi toma de hábito, más emocio-nante incluso que mi ordenación.

18lds

Todos conocemos su historia y celebramos con emotividad tan clásica tradición. Pero… ¿Qué sabemos realmente con rigor? y sobre todo, ¿Cómo se llegó a con-figurar esta fiesta y costumbre por parte de la Iglesia?

Lo cierto es que nuestro conoci-miento sobre ellos es bastante es-caso, ya que procede de la exigua información que san Mateo nos aportó en su Evangelio. Elemen-to curioso, ya que estas figuras, sus historias y cometidos se presentan muy claros en nuestro saber popular; arraigo que, es el resultado de un largo proceso de definición y caracterización de origen principalmente medieval. En cuanto a sus inicios, muchos exégetas bíblicos han sostenido que, en caso de existir, fueron posiblemente originarios de Hama-dán, ciudad al sur del mar Caspio, que con anterioridad precisamente fue conocida como “Ecbatana de los Magos”, ya que tenía fama de lugar de formación de los “magu-sáioi”: sacerdotes, interpretadores de sueños y astrólogos. Pero esta es al mismo tiempo una palabra “semi-corrupta” que se deriva del persa “mogû” o “magû”, proceden-te a su vez del arameo “magusha”, término de carácter peyorativo utilizado por los hablantes de esa lengua para designar a los char-latanes seguidores de ciencias adivinatorias de la tribu “Magû”, discípula de la religión de Zaratus-tra (zoroastrismo), que se hallaba muy extendida en Oriente Próximo. Una posible disquisición que toman en cuenta antropólogos y exége-

tas en base al texto de Mateo es, por consiguiente, que la acción de que tres “magusáioi” se inclinaran frente al Mesías, es una alegoría literaria clara ante el hecho de que una religión (la zoroástrica) estaba reconociendo la legitimidad y vera-cidad mesiánica de Jesucristo. En cierta manera, esta teoría encaja muy bien con nuestras intepreta-ciones populares: son 3 magos, astrólogos, posiblemente no judíos, pero que a partir de “su ciencia” llegan a una Verdad reveladora: la de Jesucristo. Quizá nuestro modo popular de pensar en los “Magos” no sea, después de todo, muy di-ferente a la Revelación que quiere expresarse en los Evangelios.

Del número exacto de majestades, poco puede decirse; sólo que la numeración final (tres) es fruto, curiosamente, de una fuente que la Iglesia establece como apócrifa:

el Evangelio Armenio de la Infancia de Jesús (circa. IV d. C.): Melkón, Gaspar y Baltasar: tres reyes que reinaban sobre tres reinos (persas, indios y árabes).

Por último, señalar que la Iglesia estableció su conmemoración el día 6 de Enero, denominándola Epifanía (concepto que tratamos en el número de Navidad anterior de LDS). En el siglo V d. C. ya se celebraba esta fiesta en la Iglesia de Occidente, y aunque la costum-bre de los “Tres Reyes Magos”, tal como la conocemos (dígase: la del tridente que lleva regalos a los fieles), es propia del siglo XIX, lo cierto es que siempre, desde tiempos de la Roma republicana, hubo presentes por estas fechas (los “strenae” o ramas de laurel u olivo que los romanos daban a sus amigos en honor a la diosa de la salud “Strenia”, por el Año Nuevo).

¿qué sabes de...los Reyes Magos?|ángel martínez|

¡Bienvenidos, un número más, a ¿qué sabes de…?! Nuestra sección semestral de curiosidades cofra-des sobre distintas temáticas e interrogantes en torno al mundo cristiano, su historia y cultura. El ar-gumento de esta entrega, aunque no ha sido nunca tratado explícitamente, se ha empleado de mane-ra indirecta en muchos de nuestros artículos; y no es otro que el de la Festividad de los Reyes Magos.

lds 19

Aunque para mí es una responsa-bilidad enorme, me gusta poder hablar de ti, abuelo, en esta época del año, cuando llega de nuevo la Pascua a tu Cofradía; donde aun-que no lo creyeses, no han cam-biado mucho las antiguas costum-bres.

En Navidad, la confitería era un continuo ir y venir de palentinos en busca de los muchos dulces que hacías; pero para ti, la Navidad eran aquellas largas tardes de diciembre cuando, tras cerrar tu negocio, paseabas por la Calle Ma-yor para comprar los regalos que los mismísimos Reyes de Oriente entregarían el día 6 en la Cofradía. Ilusión que más que como Alcade, como niño, dejabas en cada uno de esos regalos y en los montones de kilos de caramelos que repar-tías aquel día.

Cincuenta y cuatro años de traba-jo incalculable en la Cofradía bien darían para llenar otros cuantos sacos de caramelos de la Confite-ría Garrido de Palencia, ¿no crees? Aquella dulcería, fue el lugar elegido o tal vez ofrecido -por tu empeño en aquella “Burriquilla” nueva-, para recoger las donacio-nes que los hermanos y palentinos darían en la Suscripción Popular abierta por la Junta de Gobierno de la época. Se acabarían pues los Domingos de Ramos cargando en tus hombros la “antigua Burra”, ahora empezaba una nueva etapa en tu carrera cofrade, la de Nom-brado; colocando a niños y adultos en las filas entre regañinas y bro-mas, con orgullo de ver a tu hijo

Ángel siguien-do tu legado, con emoción tal vez de ver a tus nietos hacer-se mayores entre aque-llas paredes donde, abue-lo, hoy puedo decirte, ha crecido toda tu familia.

— Garrido si no está en la Confitería, está en la Cofradía con Guillermo, el tío — aquellos que llegaron a ser mucho más que amigos, mu-cho más que hermanos, se unieron en el empeño de buscar a nuevos miembros, inscribiendo en la cofradía a amigos, nietos y familiares; creyendo en un proyec-to común: la Cofradía del Santo Sepulcro.

“Camadería y fraternidad”; por las que un cofrade como Ángel Garrido luchó durante su vida en nuestra hermandad, sintiéndose orgulloso de vestir su túnica blan-ca - y bien planchada por la abuela Adela- los Domingos de Ramos, participando también en la Comu-

nión Pascual como dictaminaban las normas de nuestra casa, pero sobre todo, disfrutando de ser hermano de sus hermanos.

Por todo ello, y si nuestros lecto-res me lo permiten, “GRACIAS”. Ser bisnieta pero sobre todo, hermana de alguien como tú es todo un honor, y en especial un ejemplo. Y desde ahí arriba, con el tío, sigue regañándonos, pero nunca dejes de repartirnos ilusión en forma de caramelos.

¿qué fue de...Ángel González Nieto?|s ilvia martínez|

Desde pequeña, escuchaba como a mi padre le llamaban el “nieto de Garrido”, el nieto del confitero. Siempre con extrañeza, intentaba entender qué significaba ser “una Garrido” como decía mi abuela Maruja. Y es que Ángel González Nieto era Garrido para todos los hermanos del Santo Sepulcro y, por qué no decirlo, para tantos palentinos de la época.

20lds

La Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Se-ñor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz y María Santísima de Villa-viciosa,- nombre completo de la hermandad- tiene actualmente su sede canónica en la iglesia de San Gregorio, en el centro de la capital hispalense.

Dicha cofradía tuvo su origen, según la tradición popular, poco después de la conquista de Sevilla por el rey Fernando III. Sin embar-go, sabemos -con un poco más de rigor histórico- que la hermandad debió fundarse alrededor de los años 70 del siglo XVI.

En esa época, destacaba la cele-bración de la ceremonia del Santo Entierro el Jueves Santo a media noche; una práctica similar a la que se realiza actualmente en nuestra cofradía:

“al tiempo que llegaba el pre-dicador, cuatro sacerdotes que estaban apercibidos y vestidos con albas y estolas de ornamentos de color negro, y levantaban unas escaleras y las arrimaban a la cruz […] y los dos hacían descender el Cuerpo de Nuestro Señor que esta-ba en ella y con la forma conve-niente, dando golpes a los clavos, ciñendo el cuerpo con toallas curiosas y apropiadas, con mucha devoción y reverencia bajaban el

cuerpo bendito y lo ponían en los brazos de la imagen de la Santísima Virgen, y de su compañía”.

En cuanto a su patrimonio artístico, cabe destacar:

Triunfo de la Santa Cruz, que en Sevilla es conocido como “la Canina”. La imagen representa a la muerte, personificada en un esqueleto provisto de una guada-ña. En la parte inferior del conjunto encontramos una bola del mundo por la que repta la serpiente del pecado original.

El significado alegórico proclama que la Resurrección del Señor redi-mió al mundo, perdonó al pecado y derrotó al demonio.

Entre los cristales de una urna neogótica encontramos la talla de Jesús Yacente, relacionado con el entorno del imaginero Juan de Mesa.

Este paso fue esculpido en torno al año 1619, y en el destacamos la cabeza de Cristo reclinada sobre una almohada, el cuerpo rígido y

las rodi-llas en-cogidas (como conse-cuencia del la postu-ra del `made-

ro´). También llama la atención su paño de pureza, pues se encuentra en una posición de tensión que nos lleva a evocar que la imagen está diseñada para la colocación en una cruz.

El paso de María Santísima de Villaviciosa, es un conjunto es-cultórico formado por el cortejo fúnebre que acompañó a María en su duelo. Entre estas imágenes en-contramos a San Juan, los Santos Varones y a las Marías.

La talla es de doble autoría y pertenece a dos épocas distintas; la cabeza y el cuerpo de la virgen fueron obra de la gubia del ima-ginero Antonio Cardoso en 1693. Por otra parte, las esculturas que completan el conjunto fueron re-hechas tras la invasión francesa en 1939 por José Manuel de Arjona.

La Hermandad desfila el Sábado Santo por las calles de Sevilla, aunque solo empezó a hacerlo con asiduidad en 1956. Esta proce-sión recorre una parte del centro histórico de la ciudad; incluyendo la carrera oficial, campana y la catedral.

cofradías del SantoSepulcro en España

Sevilla (Hdad.Penitencial del Santo Entierro)

|sergio tr igueros|

lds 21

Pero detengámonos un instante en el sentido más estricto del térmi-no “Cabildo”. El vocablo procede del latín capitulum y tiene varios usos. De ellos, destacamos aquel que tiene sus orígenes en la época colonial; cuando los países ameri-canos eran gobernados por Espa-ña, y ese órgano era la institución de facto y sede que albergaba a las autoridades enviadas por el imperio.

El cabildo, también llamado ayun-tamiento o concejo, era el repre-sentante legal de la ciudad o villa; órgano comunal mediante el cual los vecinos velaban por los pro-blemas judiciales, administrativos, económicos y militares del muni-cipio. Pero lo que más se asemeja a lo que nosotros como cofrades conocemos y ponemos en práctica es el “cabildo abierto”; reuniones o asambleas de debate y toma de decisiones extraordinarias que también pertenecían a la época de colonia.

Estos organismos formados por el pueblo, tenían la capacidad de destituir a las autoridades y propo-ner incluso nuevos gobiernos. De acuerdo a esa usanza, en la actua-lidad reciben la misma denomina-ción aquellos encuentros popula-res donde se proponen ideas, se debaten propuestas o políticas llevadas a cabo por unos regentes así como el orden general de la asociación o institución.

Tras esta ubicación histórica, nos

acerca-mos ya a su origen vinculado a nuestra herman-dad, que vendría a ser ances-tral. La Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro realiza dos Cabildos ordinarios cada año donde se hace memoria de los actos acontecidos en el intervalo de cada uno de los mismos, se proponen nuevos proyectos por parte de la Junta de Gobierno -o ideas de cualquiera de los presentes-, así como balances económicos, debates abiertos so-bre los temas a tratar o la propia elección de Hermano Mayor cada cinco años.

En esta asamblea pueden partici-par todos aquellos hermanos ma-yores de 18 años, que son quienes están autorizados a ejercer su voto en la toma de decisiones, aunque la asistencia es libre para todos aquellos otros que aún no dispon-gan de la mayoría de edad.

Las fechas de dichos cabildos ordinarios no son arbitrarias; el primero de ellos ha de celebrarse dos meses antes de Semana Santa (art.26.1), y el siguiente, en la festi-

vidad de uno de nuestros patronos. San Francisco de Asís. En caso de existir la necesidad de convocarse un cabildo extraordinario, los her-manos serán citados para debatir un asunto que requiere premura o atención especial dado que no se puede esperar hasta la llegada del cabildo ordinario.

Previo a la lectura del orden del día y al término de la asamblea, el Abad dirige una oración a los presentes.

El Cabildo no es sino el modo de expresión más sano y democrático que podemos emplear para propo-ner, intercambiar puntos de vista y llevar a cabo ideas o proyectos. Por tanto hermanos, desde estas líneas os instamos a participar de un modo activo en ellos y, a recor-dar que, como todas las activida-des en las que nos reunimos, es un momento más para compartir juntos y crear hermandad.

nuestras tradicionesEl Cabildo|f lora mer ino|

La gran mayoría de las Cofradías o Hermandades se encuentran regidas por un órgano plenario denominado cabildo o asamblea general de todos los cofrades. Dicho cabildo en algunos casos elige a la Junta de Gobierno, encabezada por su Presidente o Hermano Mayor, o en otros, vota simplemente a dicho Hermano Mayor quien será, a posteriori, el responsable de designar los diferentes cargos den-tro de la junta. Este último es, en concreto, el proceder que empleamos en el Santo Sepulcro.

22lds

Dicha propuesta consistió en un día de convi-vencia campestre que se celebró el 21 del cita-do mes en Calzada de los Molinos. El cerca de medio centenar de asistentes pudo disfrutar de una intensa jornada que comenzó a mediodía con una original Eucaristía oficiada por nuestro hermano David Pérez desde el centro del coso de la finca “El Pisón”. Una hora después arran-có la capea con la suelta de varias vaquillas; los valientes que se atrevieron a saltar al rue-do mostraron sus dotes como “recortadores” antes de compartir la comida consistente en una gran paella y barbacoa variada que ayudó a recobrar fuerzas.

De nuevo, a media tarde, se procedió a una segunda suelta de reses, previa a la visita pro-gramada a la ganadería; en ella disfrutamos de una explicación pormenorizada de cada detalle por parte del propietario de la explotación bovina.

Como ya indicábamos en líneas iniciales se trató de un acto sin precedentes en nuestra cofradía que, no sólo contribuyó económicamente a la causa propues-ta, sino que sirvió una ocasión más para reunir a los hermanos en un ambiente de camaradería y unión por un proyecto común.

tandas|f lora mer ino|

Desde la delegación de tandas, el pasado mes de junio se llevó a cabo un novedoso evento con el ob-jetivo de recaudar fondos de cara a la adquisición de unas nuevas andas para la Virgen Dolorosa que, desde 2014, procesiona el Sábado Santo a hombros, empleando a tal fin, las que se crearon hace casi una década para la talla de la Quinta Angustia.

PRÓXIMOS ENSAYOS

Comenzarán en el mes de enero. Es muy importante la asistencia a los

mismos, tanto para la distribución de cada tanda como para prevenir lesio-

nes derivadas. ¡OS ESPERAMOS!

lds 23

La formación musical de nues-tra cofradía ha experimentado ciertos cambios desde la pasada Semana Santa. Se han registrado algunas bajas a la vez que nuevos miembros se han incorporado a la banda. Actualmente contamos con un total de 24 componentes.

Las modificaciones también se han producido en las voces; la “pri-mera” crece, y para quienes han vivido el paso a la misma desde la “segunda”, está resultado una ardua transición.

En estos últimos meses hemos acompañado a nuestro patrón San Francisco en su procesión que tuvo lugar, como cada año, previa a la festividad del 4 de Octubre. También en ese mes, concre-tamente el 19, arropamos con nuestros sones a la Virgen de los Milagros, patrona de Perú por las calles de Palencia.

Finalmente, resaltar el último certamen en el que participamos; una actuación especial, bonita y de muchos nervios, ya que se trató de una nueva experiencia para mu-chos de nosotros, el certamen que se llevó a cabo en el Teatro Princi-pal a favor de Acremif, organizado por la peña `el Órdago´.

Una de las novedades de última hora es la creación de un equipo de fútbol por parte de las chicas para participar en los torneos que se organizan entre bandas.

Podéis continuar al tanto de nuestras próximas actuaciones y noticias varias en el twitter de la banda: @BCT_StoSepulcro.

Aprovechamos estas líneas para realizar algunas preguntas a varios componentes para que, de este modo, profundicéis un poco más

en su sentir e inquietudes.

Comienzo con Juan Luis director de la banda:

¿Qué tal se asume y desempeña un cargo como este?

En mi caso concreto bastante bien; intento que los componentes estén cómodos y felices aunque sé que es complicado. También me gus-taría dedicar más tiempo a esta labor, pero a día de hoy es inviable.

¿Cómo has vivido la evolución de la banda en estos últimos meses?

El progreso ha sido positivo a pesar de nuestras dificultades. Seguimos adelante con ilusión y esfuerzo; estas son las claves para que finalmente el proyecto llegue a buen puerto.

Lanzamos ahora otras cuestiones a nuestro hermano Álvaro Fontur-bel, al que todos conocemos como `Fontur’:

¿Cuál fue tu impresión inicial de la banda?

Lo primero que me llamó la aten-ción fue el ambiente que existía entre los miembros tanto fuera como dentro de los ensa-yos, es decir, la excelente relación inter-personal.

Háblanos de tus sentimien-tos el día que llegaste a la formación musical.

Supongo que le sucede a todo el mundo…

al principio hay mucha timidez, después poco a poco se va forjan-do una confianza donde terminas mostrando tu verdadera persona-lidad.

Finalizamos esta ronda de pregun-tas con María…

¿Cómo es la sensación de enfren-tarse ante un “solo”? ¿Recuerdas la primera vez que tocaste uno?

Te sientes importante; la persona que tiene todas las miradas clava-das en sí. ¡En ocasiones incluso el mejor! Mi primer solo lo recuerdo demasiado nerviosa, me temblaba el pulso y con ello la corneta.

¿Por qué tomaste la decisión de unirte a la banda?

En primer lugar entró en ella mi hermano, y al año quise seguir sus pasos. La gente me animaba diciéndome que iba a ser una gran experiencia.

Como siempre, desde esta sección os invitamos a acudir a cualquiera de nuestros ensayos. Quizás esto suponga el pequeño empujón ne-cesario para uniros a nosotros ;)

banda| let icia andrés|

24lds

El pasado 14 de noviembre una decena de integrantes de esta comisión se reunió en los locales del palacio para comenzar con la organización de la fiesta infantil. En dicho encuentro, tras plantear diversas actividades, tales como juegos, talleres, bailes… decidimos cuáles de ellos íbamos a llevar a cabo. Desde ese momento, nos pusimos manos a la obra con la decoración y preparación del local. Además de, efectuar la” lista de la compra”, de todo aquello que necesitaremos el día señalado.

Este año volvemos a apostar por una temática relacionada con el cine infantil, la película escogida ha sido “Inside Out (Del Revés)”. La elección de esta obra de la factoría Disney nos ayudará a que los más “peques” de la casa se diviertan durante la tarde del 26 de diciem-bre a las 17:00 horas.

Durante un considerable núme-ro de años, el grupo de juventud lleva encargándose de este evento navideño para nuestros “chiguitos”, haciendo que todos ellos se conoz-can desde muy temprana edad y se lo pasen bien juntos. Claramen-

te la organización de esta fiesta, como el resto de activida-des que realizamos, nos sirve para que los lazos que nos unen sean cada vez más fuertes.

Nos gustaría recor-dar que el grupo comprende una horquilla de edad desde chavales de 17/18 años en adelante. Como la fiesta infantil y to-das las actividades de esta índole están enfocadas a los más pequeños, se produce en el me-dio un vacío por el cual ya no se es tan mayor como para pertenecer al grupo de juventud, pero no tan pequeño como para disfrutar como los demás en la fiesta infantil. Por ello para dar continuidad en la participación de nuestra cofradía a estos chavales que están “en tierra de nadie”, se van a promover actividades en las que todos puedan implicarse.

Una de estas actividades será la visita a la residencia de ancianos de San Bernabé en la que pasare-mos una tarde con las personas mayores. Los Reyes Magos de nuestra Cofradía ya visitan desde hace años dicho complejo residen-cial, pero en estas ocasiones nos dimos cuenta de que los mayores necesitaban una visita con más

detenimiento, en la que comparta-mos un rato agradable y cercano con ellos. Será pues el martes 29 de diciembre, a las 17:00 h. de la tarde. Una actividad que se espera con gran ilusión ya que un pequeño grupo de jóvenes está preparando unos villancicos a interpretar con violín, chelo, viola y flauta trave-sera. Con todo esto esperamos poder alegrarles la tarde y parte de la Navidad.

Por último también intentaremos apoyar en el cuidado del Belén de la Cofradía, una labor muy necesa-ria durante el mes que permane-cerá abierto al público.

juventud|jorge garcía-álvaro cantera|

Bienvenidos un número más a esta sección de la revista “los del Sepulcro” donde tratamos de dar cuenta de las actividades que el grupo joven de la cofradía ha realizado en los últimos meses y aque-llas que tiene previstas en un futuro cercano.

Escanea el código QR para ver el tráiler

lds 25

rincón poeta cofrade

mercadilloSe vente túnica completa de niño (de 3 a 5 años). 606 159210, preguntar por Oliva.

Túnica completa para niño de 10 años. 626 310 090.

Bordado de cruces: 979 727 941

Se vende capa suelta para niño de 3 a 7 años. 629 310 090.

Confección de tú-nicas:- Asunción Ibáñez: 979 748 788- Elda: 979 730 796

Confección de tú-nicas:- Confecciones EL DEDAL: 979 748 806 // 661 844 445

Confección de tú-nicas:- Ana M. González: 979 725 531- Maruja del Pino: 979 748 266

Limpieza de trajes:- TINTE MODER-NO – Menéndez Pelayo, 5. 979 741 150.

Limpieza de trajes:- TODOLIMPIO PALENCIA – Av. Santander, 49. 979 70 12 93.

nuestras 6 citas

|s ilvia martínez|Niño que naciste en Belén ,

Entre pajas y animales

Anunciando la buena nueva

Sin cobijo ni pañales.

Niño que naciste en aquel pesebre,

Adorado por humildes pas-tores

En aquella noche oscura

En la que llego su Dios sin clamores.

Niño que naciste siendo rey,

Despreciado en tu funesta ventura

En el que siendo rey de reyes

Moriste por tus hijos con premura.

Niño que naciste siendo Dios,

Hoy te venimos a adorar,

con júbilo queremos celebrar

Que hoy en Belén de Judá

El niño Dios vendrá

Para salvarnos de todo mal .

Sábado 19 de diciembre1 20h. Tradicional Felicitación Navideña

Sábado 26 de diciembre3 17 h. Fiesta Infantil

Martes 5 de enero5 Visita RRMM de Oriente

Domingo 20 de diciembre 219 h. Recogida de la Luz de Belén

Martes 29 de diciembre 417 h. Visita a Residencia San Bernabé

Hasta el 5 de enero 6Belén (L a S de 19h. a 21 h./ D y festivos de 12h. a 14h. y de 18h. a 21h.)

26lds

Andrés Ortega Ortega, 73 años

1- Interesante, en el sentido eclesiás-tico.

2- Es algo positivo para los jóvenes. Los que acudieron lo lucharon con muchas ganas, ilusión y han logrado traerlo a Palencia. Esto ayudará a proyectar nuestra Semana Santa, en especial al sector de la sociedad que solo conoce la andaluza.

3- Colaborando con el montaje del Be-lén -es una opción-, así como cuidarlo en los horarios de apertura.

4- Considero que deberían dejar entrar al público a la catedral, por ejemplo en la procesión del Silencio. Además de que esperan allí para poder ver ese acto concreto, no vendría mal que pu-diesen resguardarse del frío ante las bajas temperaturas de la madrugada.

Carlos Trigueros Fernández, 20 años

1- Unión.

2- Me parece un éxito total que la Se-mana Santa Palentina se dé a conocer en un evento así.

3- Con actividades que combinen trabajo-cultos-eventos lúdicos.

4- Me gusta la idea ya que de cara al público puede ser un punto de interés dentro de las propias procesiones.

Flora Merino Ibáñez, 32 Años

1- Todo.

2- Afortunadamente, he podido acudir en esa delegación que se ha desplaza-do hasta Sevilla y ha sido una expe-riencia increíble; por tanto, siento más ilusión si cabe al pensar que el año que viene el encuentro será en Palen-cia. Va a ser un grandísimo impulso, no solo para nuestra Semana Santa, sino para dar a conocer la ciudad en un contexto más general. Es inevita-

blemente un tremendo orgullo.

3- Hace 10 años que participo en el grupo de juventud de la cofradía y siempre he visto como ardua labor “enganchar” a los jóvenes a invo-lucrarse. Para mí, la clave está en hacerles sentir importantes, darles ta-reas concretas y transmitirles que su presencia es necesaria y que pueden participar en actividades que implican cierta responsabilidad.

4- En mi opinión es algo novedoso y con cierta vistosidad, pero no me gus-taría que se abusase de ello, puesto que puede perder el aliciente o punto de originalidad con el que comenzó. También organizaría mejor la presen-cia del público en este paso por el interior de la Seo.

Jesús Mínguez Mínguez, 56 Años

1- Hermandad.

2- Una actividad extraordinaria, ya que se entremezclan distintas Cofradías de diversos puntos de la geografía, enriqueciendo la cultura de todos.

3- Invitándoles a portar “la Cruz de Cristo” con el mensaje de Juan Pablo II.

4- Pienso que cada Hermandad organiza los actos necesarios, según su criterio, para el desarrollo de la Semana Santa Palentina.

encuestas cofrades

la viñeta

|jorge garcía|

1- En una palabra, ¿Qué significa para usted la Cofradía?

2- Los jóvenes del Santo Sepul-cro han ido junto con los de la Hermandad al III JOHC en Sevilla. El año que viene el Encuentro será en Palencia, ¿Qué le parece que nuestra ciudad sea la sede 2016?

3- ¿Cómo potenciaría la par-ticipación de los jóvenes en la Cofradía?

4- Hay Hermandades que reali-zan su estación de penitencia pa-sando por la S.I. Catedral, ¿qué opinión le merece esta reciente novedad?

lds 27

| | | | | | | | | | | | | | | | | | | 2015 | | | | | | | | | | | | | | | | | |Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro, Archicofradía de las

Cinco Llagas de San Francisco y Cofradía de San Juan Bautista de la ciudad de Palencia

www.facebook.com/santosepulcropalencia

twitter.com/CPSS_Palencia

www.santosepulcro.com

[email protected]