Los Derechos Laborales No Son Inmuffffnes Al Plazo Prescriptorio

6
1 Los derechos laborales no son inmunes al plazo prescriptorio Casación Nº 2294-2012-La Libertad (El Peruano, 31 de enero de 2013) Sumilla: “[S]obre el primer aspecto, esto es, el plazo prescriptorio; es pertinente señalar que, el derecho a prescribir tiene rango constitucional, según lo previsto por el artículo 139 numeral 13 de la Constitución Política del Estado; y, los derechos laborales aún cuando están dotados de una protección social reforzada, no son inmunes a que el transcurso del tiempo, los torne inexigibles en sede judicial. (…)Ante tal acepción, es claro que el transcurso prescriptorio extingue la posibilidad de que, el acreedor de un derecho, exija el mismo al obligado a su prestación; dicho de otro modo, es la consecuencia jurídica inmediata ante la inacción en el reclamo por parte del sujeto beneficiado con el derecho”. CAS Nº 2294-2012 LA LIBERTAD. Lima, diecinueve de noviembre de dos mil doce.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA la causa; con los acompañados, en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha con los Vocales Supremos Acevedo Mena, Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque y Torres Vega; se emite la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el Colegio No Estatal Claretiano de Trujillo, de fecha tres de mayo de dos mil doce, obrante a fojas trescientos treinta y ocho contra la sentencia de vista de fecha diez de abril de dos mil doce, obrante a fojas trescientos dieciocho, que Confirmando la sentencia apelada de fecha siete de noviembre de dos mil once, obrante a fojas doscientos sesenta y ocho, declara Fundada en parte la demanda de pago de beneficios económicos, y ordena que la parte demandada pague a favor de la demandante la suma de treinta y seis mil setecientos diez nuevos soles con noventa y siete céntimos (S/.36,710.97) por concepto de vacaciones no gozadas, asignación familiar y reintegro de compensación por tiempo de servicios, asimismo dispusieron la entrega de certificado de trabajo. II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha veinticuatro de agosto de dos mil doce, obrante a fojas ochenta y siete del cuaderno formado por esta Sala Suprema, por la denuncia de infracción normativa de la Ley N° 27321, el Decreto Legislativo N° 882, el Decreto Supremo N° 009-2006-ED y el Decreto Legislativo N° 713. III. CONSIDERANDO: Primero: La parte recurrente cuestiona, a través de su recurso casatorio, dos aspectos; el primero de ellos, relacionado con la aplicación de las causales de suspensión previstas en el artículo 1994 del Código Civil al plazo prescriptorio previsto en la norma laboral, Ley N° 27321; y, el segundo, relacionado con la aplicación de la Ley del Profesorado, Ley N° 24029 y su Reglamento, a las vacaciones otorgadas a los docentes de los colegios particulares; así como la aplicación a los mismos de la norma del régimen laboral privado, Decreto Legislativo N° 713, en lo que atañe a la indemnización vacacional. Segundo: Sobre el primer aspecto, esto es, el plazo prescriptorio; es pertinente señalar que, el derecho a prescribir tiene rango constitucional, según lo previsto por el artículo 139 numeral 13 de la Constitución Política del Estado; y, los derechos laborales aún cuando están dotados de una protección social reforzada, no son inmunes a que el transcurso del tiempo, los

description

dddddddddd

Transcript of Los Derechos Laborales No Son Inmuffffnes Al Plazo Prescriptorio

  • 1

    Los derechos laborales no son inmunes al plazo prescriptorio

    Casacin N 2294-2012-La Libertad (El Peruano, 31 de enero de 2013) Sumilla: [S]obre el primer aspecto, esto es, el plazo prescriptorio; es pertinente sealar que, el derecho a prescribir tiene rango constitucional, segn lo previsto por el artculo 139 numeral 13 de la Constitucin Poltica del Estado; y, los derechos laborales an cuando estn dotados de una proteccin social reforzada, no son inmunes a que el transcurso del tiempo, los torne inexigibles en sede judicial. ()Ante tal acepcin, es claro que el transcurso prescriptorio extingue la posibilidad de que, el acreedor de un derecho, exija el mismo al obligado a su prestacin; dicho de otro modo, es la consecuencia jurdica inmediata ante la inaccin en el reclamo por parte del sujeto beneficiado con el derecho. CAS N 2294-2012 LA LIBERTAD. Lima, diecinueve de noviembre de dos mil doce.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA: VISTA la causa; con los acompaados, en audiencia pblica llevada a cabo en el da de la fecha con los Vocales Supremos Acevedo Mena, Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque y Torres Vega; se emite la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casacin interpuesto por el Colegio No Estatal Claretiano de Trujillo, de fecha tres de mayo de dos mil doce, obrante a fojas trescientos treinta y ocho contra la sentencia de vista de fecha diez de abril de dos mil doce, obrante a fojas trescientos dieciocho, que Confirmando la sentencia apelada de fecha siete de noviembre de dos mil once, obrante a fojas doscientos sesenta y ocho, declara Fundada en parte la demanda de pago de beneficios econmicos, y ordena que la parte demandada pague a favor de la demandante la suma de treinta y seis mil setecientos diez nuevos soles con noventa y siete cntimos (S/.36,710.97) por concepto de vacaciones no gozadas, asignacin familiar y reintegro de compensacin por tiempo de servicios, asimismo dispusieron la entrega de certificado de trabajo. II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: El recurso de casacin ha sido declarado procedente por resolucin de fecha veinticuatro de agosto de dos mil doce, obrante a fojas ochenta y siete del cuaderno formado por esta Sala Suprema, por la denuncia de infraccin normativa de la Ley N 27321, el Decreto Legislativo N 882, el Decreto Supremo N 009-2006-ED y el Decreto Legislativo N 713. III. CONSIDERANDO: Primero: La parte recurrente cuestiona, a travs de su recurso casatorio, dos aspectos; el primero de ellos, relacionado con la aplicacin de las causales de suspensin previstas en el artculo 1994 del Cdigo Civil al plazo prescriptorio previsto en la norma laboral, Ley N 27321; y, el segundo, relacionado con la aplicacin de la Ley del Profesorado, Ley N 24029 y su Reglamento, a las vacaciones otorgadas a los docentes de los colegios particulares; as como la aplicacin a los mismos de la norma del rgimen laboral privado, Decreto Legislativo N 713, en lo que atae a la indemnizacin vacacional. Segundo: Sobre el primer aspecto, esto es, el plazo prescriptorio; es pertinente sealar que, el derecho a prescribir tiene rango constitucional, segn lo previsto por el artculo 139 numeral 13 de la Constitucin Poltica del Estado; y, los derechos laborales an cuando estn dotados de una proteccin social reforzada, no son inmunes a que el transcurso del tiempo, los

  • 2

    torne inexigibles en sede judicial. En tal sentido, se define a la prescripcin extintiva, como un medio o modo por el cual, en ciertas condiciones, el transcurso del tiempo modifica sustancialmente una relacin jurdica.1; asimismo, se la define como aquella institucin jurdica segn la cual el transcurso de un determinado lapso extingue la accin que el sujeto tiene, para exigir un derecho ante los tribunales. Consustancial a la prescripcin extintiva es la despreocupacin del sujeto para exigir su derecho durante el lapso mencionado2. Ante tal acepcin, es claro que el transcurso prescriptorio extingue la posibilidad de que, el acreedor de un derecho, exija el mismo al obligado a su prestacin; dicho de otro modo, es la consecuencia jurdica inmediata ante la inaccin en el reclamo por parte del sujeto beneficiado con el derecho. Tercero: La prescripcin ha merecido una regulacin en nuestro ordenamiento jurdico. As, la Constitucin Poltica de 1979, en su artculo 49 estableca un plazo de prescripcin de quince (15) aos; sin embargo, dicha Carta Magna fue derogada por la vigente Constitucin Poltica de 1993, con la cual la prescripcin se rega por el plazo establecido en el Cdigo Civil. Es recin a partir del veintiocho de julio de mil novecientos noventa y cinco, con la Ley N 26513, que se inicia un tratamiento legislativo diferenciado respecto de la institucin de la prescripcin; posteriormente, la Ley N 26513 fue modificada por la Ley N 27022, del veintitrs de diciembre de mil novecientos noventa y ocho; y, luego por la Ley N 27321, de fecha veintids de julio de dos mil, siendo esta ltima vigente hasta hoy en da. Cuarto: En el presente caso, no existe controversia respecto de la aplicacin de la Ley N 27321, en cuyo artculo nico precepta: Las acciones por derechos derivados de la relacin laboral prescriben a los 4 (cuatro) aos, contados desde el da siguiente en que se extingue el vnculo laboral.. En efecto, es a travs de la jurisprudencia nacional y sucesivos Plenos Jurisdiccionales, que se ha determinado que este plazo prescriptorio comienza a computarse desde la fecha misma en que el derecho resulte exigible; esto es, desde la fecha del cese, la que en el presente caso, data del ocho de marzo de dos mil siete, lo que prima facie equivaldra afirmar que el plazo prescriptorio habra vencido el ocho de marzo de dos mil once. Sin embargo, tambin es vlido afirmar que en nuestro sistema jurdico nacional el juzgador se encuentra compelido a observar irrestrictamente, en primer trmino, los principios que informan la rama del Derecho en conflicto; y, en segundo lugar, precisamente atendiendo a lo primero, los distintos mtodos de interpretacin y aplicacin de normas, entre los que se seala, la interpretacin sistemtica. Quinto: En este horizonte, el artculo IX del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil prescribe que sus disposiciones se aplican supletoriamente a las relaciones y situaciones jurdicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean incompatibles con su naturaleza, lo cual implica que, ante la ausencia eventual de normas en materia de prescripcin, en el campo del derecho laboral, resultan de plena aplicacin las reglas que sobre esta materia contiene el libro VIII del Cdigo Civil. Es precisamente, atendiendo a esta posibilidad de aplicacin sistemtica de normas compatibles entre s, que la Sala Laboral aplic, en el caso de autos, uno de los supuestos de excepcin contenidos en el artculo 1994 del Cdigo Civil, especficamente el previsto en el inciso 8; lo cual resulta acertado,

    1 VIDAL RAMIREZ, Fernando. Prescripcin y caducidad. Editorial Gaceta Jurdica, Lima, 1996, pg. 63-64

    2 RUBIO CORREA, Marcial. Prescripcin y caducidad. La extincin de acciones y derechos en el Cdigo Civil. En: Biblioteca para leer el Cdigo Civil, Volumen VII, Fondo Editorial PUCP, Lima, 1989, pg. 17

  • 3

    en el marco de lo descrito precedentemente, esto es, de la aplicacin de un cuerpo normativo a otro, al no encontrarse regulacin especfica en cuanto al cmputo del plazo de prescripcin laboral. Sexto: La conclusin que antecede no vara ante la alegacin formulada por la parte recurrente respecto a que el plazo prescriptorio nicamente se suspendera por lo previsto en el artculo 19 de la Ley de Conciliacin, Ley N 26872, publicada con fecha trece de noviembre de mil novecientos noventa y siete, y que fuera modificada por el artculo 1 del Decreto Legislativo N 1070, publicado el veintiocho de junio de dos mil ocho, que seala: Los plazos de prescripcin establecidos en la normatividad vigente se suspenden a partir de la fecha de presentacin de la solicitud de Conciliacin Extrajudicial hasta la conclusin del proceso conciliatorio conforme al artculo 15.. Principalmente, porque este no es el nico supuesto viable de acaecer en el mbito laboral, sino que tambin es posible que, como lo regula el inciso 8 del artculo 1994 del Cdigo Civil, el trabajador se encuentre imposibilitado de reclamar ante un tribunal peruano, inclusive por causas no imputables a ste, como lo es la existencia de paralizaciones (huelga) al interno del Poder Judicial, como vlidamente lo ha sealado la Sala de mrito; en tal contexto, no puede pues atribuirse las consecuencias gravosas de este hecho si el mismo no es consecuencia directa de la inaccin del demandante. Por estas razones este extremo del recurso deviene en infundado al no existir infraccin normativa de la Ley N 27321, al haberse aplicado con los das de suspensin detallados- el plazo prescriptorio previsto en la misma. Stimo: De otro lado, respecto a la aplicacin de la Ley N 24029 y su Reglamento, el Decreto Supremo N 019-90-ED, para amparar el pedido de reconocimiento de sesenta das de vacaciones al personal docente de la demandada, que es una institucin educativa privada, y como tal regulada en los dispositivos cuya infraccin hoy se denuncia; es oportuno anotar en principio que, en todos los sistemas normativos, entre ellos el nacional, las normas se estructuran en funcin de dos criterios principales: el de jerarqua y el de especialidad; y en tal virtud, teniendo como base la pirmide kelseniana, en la cspide de sta se encuentra nuestra Constitucin Poltica y los Tratados de Derechos Humanos, en el nivel primario, los dems tratados, leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, leyes regionales, ordenanzas municipales, y sentencias anulatorias emitidas por el Tribunal Constitucional, entre otras; en el nivel secundario, tenemos a los reglamentos (que desarrollan una ley), los decretos regionales, el edicto municipal, sentencias anulatorias del Poder Judicial, por mencionar algunas; y, en el nivel terciario, encontramos el convenio colectivo, el reglamento interno de trabajo y la costumbre; estas ltimas que se agrupan en la base de la pirmide al provenir directamente de las partes involucradas en la situacin fctica regulada, en los ejemplos mencionados: la relacin laboral. Octavo: As, respecto a la recurrida, su ubicacin una por encima de la otra no hace sino indicarnos de manera clara la preferencia de stas en situaciones en las que nos encontremos ante un supuesto fctico aparentemente regulado por varias normas simultneamente. No obstante lo antedicho, debe considerarse adems que, el criterio de jerarqua antes enunciado-, no es la nica herramienta con la que cuenta el rgano jurisdiccional para resolver un aparente conflicto de normas, ya que existen adems los criterios de especialidad y el de temporalidad, entre otros. Noveno: En efecto, al existir normas que regulen simultneamente un supuesto de hecho, esta coexistencia no siempre es pacfica, puesto que, es altamente probable que, en muchas ocasiones, tanto el operador jurdico como el rgano jurisdiccional se

  • 4

    encuentren ante normas que regulen conflictivamente el mismo hecho; en tal sentido debe precisarse, tal como lo informa acertadamente el profesor Javier Nves Mujica3, citando a Martn Valverde que el conflicto entendido en sentido amplio engloba () dos supuestos de incompatibilidad distinta entre normas: la contradiccin y la divergencia; la primera de ellas, que se produce cuando dichas normas poseen un igual origen y mbito; mientras la divergencia, se da en caso stas coincidan sea en su origen o en su mbito. Esta disgregacin es importante en tanto, la solucin en cada caso difiere, pues mientras en la contradiccin propiamente dicha, la discrepancia entre las normas conduce a la eliminacin de una ellas; en el caso de la divergencia, esta discrepancia otorga la posibilidad de la inaplicacin de una de las normas para el caso concreto, dejando subsistente la otra en el ordenamiento jurdico; es este ltimo supuesto (el de divergencia), el que se asimila a la acepcin de conflicto4. Dcimo: Cabe destacar adems, siguiendo la misma lnea de razonamiento, que conjuntamente con los criterios de jerarqua, especialidad y temporalidad, aplicables para determinar la aplicabilidad de una norma preferentemente respecto de otra; en el Derecho del Trabajo se ha diseado una frmula adicional para la hiptesis del conflicto, esto es, el de la norma ms favorable, aplicable cuando dos normas regulen incompatiblemente el mismo hecho, debe seleccionarse la que conceda ms ventajas al trabajador5. Sin embargo, debe precisarse que, conforme anota Pl, citando a Alonso Garca, es una herramienta utilizada slo cuando los criterios antes enunciados (jerarqua, especialidad y temporalidad) no puedan solucionar la antinomia6. En el mismo sentido, anota Montoya Melgar, cuando seala que hablar de colisin de normas laborales estatales entre s tiene poco sentido, dado el principio de jerarqua que preside la produccin de fuentes estatales, (...) a cuyo tenor la norma legal posterior deroga a la anterior, y la reglamentaria ha de sujetarse al desarrollo de la legal (...) 7 Dcimo Primero: Estando a lo reseado precedentemente, es oportuno analizar si en el presente caso existe un conflicto en la regulacin del nmero de das de descanso vacacional previsto en la Ley N 24029 -y su Reglamento- en relacin con las normas cuya infraccin denuncia la parte recurrente, esto es, el Decreto Legislativo N 882, Ley de Promocin de la Inversin en la Educacin, promulgada con fecha nueve de noviembre de mil novecientos noventa y seis, y el Decreto Supremo N 009-2006-TR, Reglamento de las Instituciones Privadas de Educacin Bsica y Educacin Tcnico Productiva, de fecha veintisis de abril de dos mil seis. Dcimo Segundo: En el artculo 13 de la Ley del Profesorado, Ley N 24029, se regulan los derechos que detentan los docentes de la carrera pblica magisterial, entre los que se encuentran el de la estabilidad laboral, a percibir una remuneracin justa, a las vacaciones, al otorgamiento de licencias, al reconocimiento de sus labores al servicio docente, entre otras; prescribindose en la parte in fine del articulado que () Los profesores de centros y programas de gestin no estatal gozan, de acuerdo con el rgimen laboral de la actividad privada, de los derechos enumerados con excepcin

    3 NEVES MUJICA, Javier. Introduccin al Derecho del Trabajo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, 2009, pg. 157.

    4 Ibidem. 5 NEVES MUJICA, Javier. Ob. Cit., pg.161. 6 PL RODRGUEZ, Amrico. Los principios del Derecho del Trabajo. Ediciones Depalma,

    Buenos Aires-Argentina, 1990; pg. 53. 7 MONTOYA MELGAR, Alfredo. Derecho del Trabajo. Editorial Tecnos (Grupo Anaya S.A.), 2009,

    30 edicin, pg. 225.

  • 5

    de lo sealado en los incisos h), i) y r) de este artculo. Asimismo, en su artculo 15 regula aspectos relacionados con las vacaciones, sealando: El rgimen de las vacaciones de los profesores es el siguiente: a) Treinta das anuales, los que laboran en el rea de la administracin de la educacin y los que tienen cargos directivos en los centros y programas educativos; y, b) Sesenta das anuales al trmino del ao escolar los que laboran en el rea de la docencia. Durante la vacacin escolar del medio ao, los profesores limitan su labor a terminar los trabajos de primer semestre y a preparar los del segundo. () El derecho a vacaciones es irrenunciable., lo que es ratificado en su artculo 46, en el que se precisa la oportunidad de goce del descanso vacacional; as como en lo dispuesto en el artculo 261 del Reglamento de la Ley del Profesorado, aprobado por el Decreto Supremo N 019-90-ED, al sealar que los docentes del Profesorado del Servicio Particular an cuando estn sujetos al rgimen laboral de la actividad privada, gozan de los derechos estipulados en el artculo 13 . Dcimo Tercero: De la interpretacin sistemtica de la Ley del Profesorado y su Reglamento, es vlido concluir en que, efectivamente, los docentes de centros educativos particulares gozan de los mismos derechos y beneficios en cuanto no sean incompatibles, de conformidad con el artculo 3 de la Ley N 24029 y del artculo 6 del Reglamento de la referida ley- de los que detentan los docentes del profesorado estatal. Ello es as porque tanto el personal dependiente del Estado as como aquellos otros cuya fuente de financiamiento provenga de recursos particulares, efectan la misma funcin y asumen se entiende y colige- las mismas responsabilidades en el dictado de la misma, cual es, el ser un agente fundamental de la educacin y contribuye con la familia, la comunidad y el Estado a la formacin integral del educando. (artculo 1 de la Ley N 24029) Dcimo Cuarto: Es en el contexto e interpretacin descrito precedentemente en que debe analizarse el Decreto Legislativo N 882 y normas afines, en tanto aquel dispositivo, conforme se ha sealado en jurisprudencia emitida anteriormente8, se da con la finalidad de incentivar la inversin privada, contribuir a modernizar el sistema educativo y ampliar la oferta y cobertura, en este sentido, cabe sealar que dicha norma regula aspectos del derecho de propiedad del promotor respecto a su centro educativo, obligaciones tributarias de los centros educativos particulares y exoneracin de impuestos a las importaciones y no como se pretende argumentar que dicho dispositivo modifica la Ley del Profesorado. Por lo que, esta conclusin no vara en modo alguno, en principio porque conforme se sealase se dicta con la finalidad de promover la generacin de empleo y eliminar trabas a la inversin e inequidades, entre otras materias, conforme reza el primer considerando del Decreto Legislativo en mencin; as como para complementar el esfuerzo del Ejecutivo en garantizar la gratuidad de la enseanza a travs de las escuelas pblicas, con una mayor participacin del sector privado. En efecto, el Estado ha dictado a lo largo del periodo mil novecientos noventa y seis a dos mil once una serie de normas que apuntan al mismo objetivo, mencinese por ejemplo, la Ley N 26549, Ley de los Centros Educativos Privados y su Reglamento el Decreto Supremo N 001-96-ED; la Ley N 28044, Ley General de Educacin; el Decreto Supremo N 009-2005-ED, que aprueba el Reglamento de la Gestin del Sistema Educativo, adems del mencionado Decreto Supremo N 009-2006-TR; entre otros. Dcimo Quinto: En consecuencia, este Supremo Tribunal concluye en que

    8 Casacin N 1052-99 de fecha 12 de setiembre de 2000 y publicada en el Diario Oficial El Peruano con fecha 02 de enero de 2001.

  • 6

    esta colisin de normas, en rigor, no es tal, e incluso es resuelta atendiendo al criterio de especialidad; pues como se seal, la Ley del Profesorado adems de prevalecer en cuanto a su aplicacin en el presente caso por ser norma especial que regula el rgimen del profesorado y ampla su cobertura en cuanto a los derechos laborales reconocidos-, por expresa remisin antes indicada, a aquellos docentes provenientes del rgimen del profesorado particular (o no estatal), no regula contradictoriamente el tema de vacaciones de los docentes del servicio particular. En este horizonte, esta remisin de las normas cuya infraccin denuncia la parte recurrente y que remiten la regulacin de los derechos de los profesores a las normas laborales del rgimen privado, entre las que se encuentran el Decreto Legislativo N 713 y su Reglamento que norma las vacaciones, no puede ser entendida como excluyente de la Ley del Profesorado y desconocer los alcances que sta posee por ser norma especial; mxime si, es esta propia norma del rgimen laboral privado que en el artculo 15 del Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N 012-92-TR, publicado con fecha tres de diciembre de mil novecientos noventa y dos, prev: La oportunidad del descanso vacacional de los profesores de los centros educativos particulares, en general, se regula por sus propias normas. Supletoriamente se aplican el Decreto Legislativo y el presente Decreto Supremo. As, aunque este artculo refiera especficamente a la regulacin de la oportunidad del descanso vacacional; sin embargo, su expresa remisin a la Ley del Profesorado y su Reglamento, aportan indicios vlidos respecto a la aplicacin preferente de esta norma especial por encima de lo previsto en la norma general (Decreto Legislativo N 713), entendindose esta ltima como de aplicacin supletoria y/o complementaria, segn sea el caso. Es por estas razones que la denuncia de infraccin normativa (inaplicacin, segn se infiere de los argumentos que sustentan esta causal) del Decreto Legislativo N 882 y el Decreto Supremo N 009-2006-ED debe ser desestimada, al haberse comprobado que la aplicacin de otro cuerpo normativo, como es la Ley del Profesorado y su Reglamento, obedecen a razones de especialidad, no siendo necesario en este caso, recurrir al principio de norma ms favorable. Dcimo Sexto: De otro lado, la parte recurrente tambin denuncia la infraccin normativa del Decreto Legislativo N 713; sin embargo, la misma en el presente caso no existe debido a que las instancias de mrito han aplicado la consecuencia jurdica que se deriva del supuesto fctico de incumplimiento del otorgamiento oportuno del descanso vacacional, tal y como se verific en el caso de autos, al constatarse la prestacin de laborales en el periodo de descanso por vacaciones; en este sentido, este extremo del recurso deviene en infundado. IV. DECISIN: Por estas consideraciones, declararon: INFUNDADO el recurso de casacin interpuesto por el Colegio No Estatal Claretiano de Trujillo, de fecha tres de mayo de dos mil doce, obrante a fojas trescientos treinta y ocho; en consecuencia: NO CASARON la sentencia de vista de fecha diez de abril de dos mil doce, obrante a fojas trescientos dieciocho; en los seguidos por doa Cecilia del Pilar Vsquez Mondragn contra el Colegio No Estatal Claretiano de Trujillo sobre pago de beneficios econmicos; MANDARON publicar la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano conforme al artculo 41 de la Ley N 29497; y los devolvieron. Vocal Ponente: Acevedo Mena.-S.S. ACEVEDO MENA, CHUMPITAZ RIVERA, VINATEA MEDINA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-894452-184