Los desafíos de los gobiernos populares (Marco Aurelio García).pdf

download Los desafíos de los gobiernos populares (Marco Aurelio García).pdf

of 3

Transcript of Los desafíos de los gobiernos populares (Marco Aurelio García).pdf

  • 7/29/2019 Los desafos de los gobiernos populares (Marco Aurelio Garca).pdf

    1/3

    Imprimir | Regresar a la nota

    Economa | Mircoles, 13 de febrero de 2013

    Opinin

    Los desafos de los gobiernos

    Por Marco Aurelio Garca *

    Parte importante de las izquierdas sudamericanas, especialmente en

    el Cono Sur, fue duramente afectada por la represin impuesta por las

    dictaduras de la regin en las dcadas del 60, 70 y parte de los 80,

    en Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay. La derrota

    sufrida por las organizaciones de izquierda en aquel perodo fue

    poltica, organizacional y, en donde recurrieron a la lucha armada,militar. En algunos pases, como Argentina y Chile, la represin

    asumi dimensiones gigantescas dejando miles de muertos,

    desaparecidos, presos y exiliados.

    En los pases donde ese proceso fue acompaado por la aplicacin

    de polticas neoliberales se produjeron cambios importantes que

    afectaron las bases sociales de los sindicatos, movimientos y partidos identificados histricamente con las

    clases trabajadoras.

    Esos cambios tuvieron un fuerte impacto en el papel que las izquierdas desempearon en el perodo de

    transicin a la democracia en algunos pases de la regin. Las polticas econmicas conservadoras ampliaron la

    pobreza, debilitaron a la clase trabajadora tradicional y sus organizaciones. Al minimizar el rol del Estado en laeconoma, el recetario del Consenso de Washington debilitaba las nociones de Estado-Nacin y soberana

    nacional y, en consecuencia, la propia soberana popular. El debilitamiento de la democracia econmica y social

    debilit la democracia poltica.

    En Brasil, los militares, aunque represores, autoritarios y oscurantistas, llevaron adelante polticas de desarrollo

    econmico que expandieron la economa aunque profundizaron las desigualdades. Con eso fueron creadas las

    bases materiales para el surgimiento de importantes movimientos sociales, para un nuevo sindicalismo y para la

    creacin del Partido de los Trabajadores. Ese marco fue distinto en pases con economas basadas en el

    petrleo y la minera como Venezuela, Ecuador y Per, al igual que Colombia, por dcadas escenario de una

    importante insurgencia rural.

    La hegemona de las ideas neoliberales en el plano econmico durante el perodo de transicin a la democraciaproyect personajes funestos como Carlos Menem en Argentina, Collor de Mello en Brasil, Snchez de Lozada

    en Bolivia, figuras centrales de un movimiento del que tambin formaban parte Salinas de Gortari en Mxico y

    Vargas Llosa o Fujimori en Per.

    La idea de la integracin latinoamericana fue sustituida por el proyecto de creacin de un Area de Libre

    Comercio de las Amricas (ALCA) impulsada por Estados Unidos. Las privatizaciones y la desregulacin

    productiva, financiera y del mundo del trabajo se transformaron en palabras clave del pensamiento nico que

    pas a configurar una nueva propuesta programtica de amplia aceptacin en sectores conservadores y, sobre

    todo, en los medios de comunicacin.

    Es claro que esa ola conservadora fue estimulada por la crisis de los proyectos nacionales-desarrollistas de

    Amrica latina y, ms all del colapso del modelo sovitico, por la deriva de la socialdemocracia europea y porlos nuevos rumbos de la economa y la poltica de China. Acosadas por la nueva derecha y privadas de los

    valores clsicos que haban seguido durante dcadas en el pasado, las izquierdas vivieron un momento de

    perplejidad que incluso afect a aquellos sectores que se haban disociado de una herencia ortodoxa y adoptado

    una postura crtica.

    http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/index-2013-02-13.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/economia/index-2013-02-13.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-213749-2013-02-13.html
  • 7/29/2019 Los desafos de los gobiernos populares (Marco Aurelio Garca).pdf

    2/3

    El renacimiento de las izquierdas en la regin ocurri esencialmente a partir de los movimientos sociales, de sus

    luchas reivindicativas y embates electorales que comenzaron a ser victorias en Venezuela, Brasil, Argentina,

    Uruguay, Bolivia, Ecuador y Paraguay, y la evolucin del proceso poltico chileno.

    La consecuencia de ese renacimiento a partir de las luchas sociales, sin un proyecto poltico-ideolgico comn

    y consistente previo, fue una comprensible (algunos dirn saludable) heterogeneidad y fragmentacin

    programtica. Ese fenmeno refleja las particularidades de las tradiciones culturales y polticas nacionales que

    las dictaduras y las polticas neoliberales no haban logrado anular.

    A pesar de esas diferencias, algunos elementos programticos estuvieron presentes, con distintos enfoques yperspectivas, en las luchas y movimientos de los distintos pases: 1) nfasis en las cuestiones sociales

    (combate a la pobreza, la exclusin y las desigualdades), 2) democratizacin del Estado y participacin social,

    3) defensa de la soberana nacional e 4) integracin sudamericana y latinoamericana capaz de garantizar a la

    regin un lugar en un mundo que viva (y vive) una intensa y acelerada transformacin.

    En el gobierno, las izquierdas impulsaron el crecimiento, el combate a la pobreza, la reduccin de las

    desigualdades por medio de polticas econmicas y sociales. Estas ltimas dejaron de tener un carcter

    compensatorio, como en la agenda conservadora, y pasaron a ser el eje estructurante de la nueva poltica

    econmica. Con diferencias, ligadas a los antecedentes econmicos de cada pas y las orientaciones

    adoptadas, la regin logr el equilibrio macroeconmico (reduccin de las deudas internas y externas, control de

    la inflacin y el incremento de las reservas internacionales). La articulacin de esos factores provoc una

    expansin significativa de la economa regional, mejoras sensibles en la situacin social y explican el nuevo rolque pas a tener Amrica del Sur en la economa global, especialmente cuando estall la crisis.

    Los gobiernos de izquierda fueron sometidos a constantes procesos electorales y estimularon la creciente

    participacin popular. En la regin andina Venezuela, Bolivia y Ecuador, sobre todo la inestabilidad poltica

    anterior, resultante en parte de la obsolescencia de las instituciones, puso a la orden del da la convocatoria de

    Asambleas Constituyentes para ampliar el espacio pblico y la base de sustentacin gubernamental. Se

    refundaron las instituciones. En otros pases los cambios se hicieron sin grandes rupturas institucionales. La

    cada de Fernando Lugo en Paraguay fue, en parte, el resultado de la falta de una movilizacin popular fuerte y

    del aislamiento del gobierno en el interior de las instituciones heredades del antiguo rgimen.

    El xito de los gobiernos democrticos populares de los ltimos aos tuvo un efecto desintegrador sobre las

    oposiciones. En la mayora de los pases las fuerzas tradicionales de derecha entraron en crisis. Incapaces decomprender los nuevos fenmenos polticos y sociales de la regin, parte importante de las oposiciones asumi

    posiciones profundamente conservadoras, cuando no golpistas. Descalificaron las polticas econmicas y

    sociales de las izquierdas, llamndolas populistas o instrumentos de cooptacin de amplios sectores

    sociales que se estaran dejando comprar por polticas asistencialistas. A partir de ah pasaron a descalificar

    las elecciones como proceso de constitucin de los gobiernos democrticos. El pueblo se transform en la

    masa de maniobra populista. Las derechas reactivaron sus agendas pro-mercado y desarrollaron una fuerte

    crtica a las polticas externas, especialmente a los procesos de integracin sudamericana.

    El papel central de la oposicin en la mayora de los pases fue ocupado por los medios de comunicacin, que

    sustituyeron a los partidos conservadores. Los xitos de las experiencias de gobierno de izquierda y de

    centroizquierda en Amrica del Sur no pueden ocultar, sin embargo, sus lmites cuyo examen crtico es

    fundamental para la continuidad de esas experiencias y, sobre todo, para su profundizacin.

    Si bien es necesario realizar un anlisis detallado de cada una de las trayectorias nacionales de la ltima

    dcada, no hay aqu espacio para realizar ese inventario crtico. Confrontaciones exageradas o conciliaciones

    innecesarias, voluntarismo o pasividad burocrtica, centralismo o basismo son algunas de las tendencias

    conflictivas que pueden observarse en los discursos y la prctica de los gobiernos progresistas sudamericanos.

    Falta un relato coherente de los procesos polticos en curso en nuestros pases. En su ausencia, la izquierda

    corre el riesgo de renunciar a cualquier discurso explicativo de su rica experiencia actual, cayendo en un

    empirismo peligroso, vaco y, a menudo, ocupado por las crticas de la derecha. Otro riesgo es el de otorgarle a

    ese relato una retrica de izquierda anticuada o la invocacin de supuestas tradiciones histricas que remiten a

    los pueblos originarios o a las luchas de independencia.

    Muchas veces esa invencin de tradiciones, para retomar una expresin de Eric Hobsbawm, aunque

    justificable, oculta nuestra incapacidad para comprender y explicar la novedad de la experiencia que estamos

    desarrollando y los problemas que tenemos enfrente. El riesgo implcito en esa postura es el de estar luchando

    en batallas de guerras pasadas y, por lo tanto, equivocarnos de enemigos.

  • 7/29/2019 Los desafos de los gobiernos populares (Marco Aurelio Garca).pdf

    3/3

    Esa advertencia sirve no slo para tratar nuestras experiencias nacionales sino tambin para definir el horizonte

    de nuestros proyectos de integracin. Esos procesos de integracin son ms complejos porque involucran a

    grupos de pases con diferentes afinidades poltico-ideolgicas. Baste recordar que en el marco de Unasur estn

    los gobiernos del ALBA, pero tambin aquellos del Arco del Pacfico, adems de aquellos que no siguen ninguna

    de estas opciones. La complejidad de esas cuestiones y los problemas de relacin de fuerza involucrados

    muestran la necesidad de construir tambin un relato de la integracin sudamericana.

    Es necesario superar los tiempos de las Internacionales. Eso no significa abandonar un esfuerzo terico poltico

    de anlisis de las experiencias exitosas de reconstruccin de las izquierdas en esta ltima dcada. Es

    necesario establecer un debate calificado que, reconociendo las particularidades de cada experiencia nacional,sea capaz de establecer un ideario comn a ser compartido.

    Una de las paradojas de la situacin actual de nuestro continente es que la derrota poltica y electoral del

    conservadurismo no ha sido acompaada por la derrota de muchas de sus ideas, de sus valores, y, sobre todo,

    de sus medios de difusin. La construccin de una Amrica del Sur posneoliberal pasa por ese movimiento de

    reconstruccin de las izquierdas en varios pases. La crisis de los paradigmas pasados de las izquierdas y los

    avances de los ltimos aos muestran que, contra las ideas dominantes, debemos afirmar las polticas

    econmicas de crecimiento, sustentabilidad econmica, social y ambiental. Una poltica econmica que apunte

    a la construccin de una economa poscapitalista. Una reflexin que contribuya a la democratizacin radical del

    Estado, para la ampliacin del espacio pblico y la socializacin de la poltica. Tenemos que construir una

    democracia poltica fundada en la ms amplia participacin de hombres y mujeres en la vida poltica, en una

    sociedad plural, respetuosa de la ley, de los derechos humanos, capaz de asegurar la libre organizacin yexpresin. Una sociedad solidaria, laica y de paz que socialice los bienes culturales y las oportunidades, que

    valore su diversidad tnica.

    * Asesor para Asuntos Internacionales de la Presidencia de Brasil. Este texto es una reproduccin de los

    pasajes salientes de la exposicin Las izquierdas: la hora de la integracin sudamericana, realizada el 21 de

    enero de 2013, en el Encuentro con intelectuales sudamericanos Caminos progresistas para el desarrollo y la

    integracin regional, organizado por el Instituto Lula de San Pablo.

    2000-2013 www.pagina12.com.ar | Repblica Argentina | Todos los Derechos Reservados

    Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

    http://es.wikipedia.org/wiki/GNU/Linux