Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se...

93
Los desafíos en la terapia del trauma: TRABAJAR DE MANERA EFICAZ CON LA RESISTENCIA Y LA VERGÜENZA CRÓNICA SEMINARIO WEB DE CIENCIA 17 DE SEPTIEMBRE, 2020 KATHY STEELE WWW.KATHYSTEELE.COM

Transcript of Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se...

Page 1: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Los desafíos en la terapia

del trauma: TRABAJAR DE MANERA EFICAZ CON LA RESISTENCIA Y LA VERGÜENZA CRÓNICA

SEMINARIO WEB DE CIENCIA 17 DE SEPTIEMBRE, 2020 KATHY STEELE

WWW.KATHYSTEELE.COM

Page 2: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La “resistencia” a menudo se

emplea como expresión de

frustración y repulsión. A un

paciente “resistente” se le

considera a menudo

abiertamente o

implicítamente como un

paciente “malo”, “intratable”

o “refractario”, que

obstaculiza al terapeuta y la

terapia.

El problema con la resistencia

Page 3: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

El problema con la resistencia

El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia latente o la protección a que hay que referirse.

Kathy Steele, MN, CS

[email protected]

m www.kathy-steele.com

Page 4: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

El problema con la resistencia

La “resistencia” implica un obstáculo interpuesto por el

paciente que interrumpe la trayectoria natural del

tratamiento.

En realidad, nuestros pacientes llegan a terapia

porque tienen unas resistencias, que no pueden

superar a solas y que interesan sus naturales

mecanismos de afrontamiento.

La resistencia no es una obstrucción, sino el trabajo

principal y esencial de la psicoterapia (e.g., Messer,

2002).

Page 5: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

¡Que viva la Resistance!

Aceptando la resistencia como un rasgo inevitable, y

hasta deseable, de nuestro trabajo, estaremos

equipados mejor para aceptar de verdad a nuestros

pacientes y sus perfiles terapéuticos en las

interacciones con ellos mismos.

S. B. Messer, 2002, p.163

Page 6: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La resistencia se debe a menudo a las

fobias relacionadas con el trauma

La fobia de la experiencia interior (incluyendo los pensamientos,

fantasías, deseos, necesidades, emociones, previsiones,

percepciones, sensaciones y movimientos)

La fobia de las partes disociadoras del yo

La fobia de los recuerdos traumáticos

La fobia del apego y de la pérdida del apego

La fobia del cambio

(Steele et al., 2005; Van der Hart et al., 2006; Steele et al., 2017)

Page 7: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

EmocionesSensaciones

Pensamientos Necesidades, deseos y fantasías

Fobia de la experiencia interior

Fobia de las partes disociadoras

Fobia de los recuerdos traumáticos

Fobia del apego, fobia del apego adaptativo o de la

pérdida del apego.

Fobia de correr riesgos y del cambio

Page 8: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La contribución del terapéuta a la resistencia

Page 9: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Un problema cocreado

“Cuando la terapia no progresa, generalmente es una

función tanto de la resistencia del paciente como de

la contra-resistencia del terapéuta. El punto muerto

terapéutico es, de hecho, una creación recíproca de

paciente y terapeuta.”

- H. S. Strean (1993, p. 2)

Page 10: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Contra-resistencia

Puede que la “resistencia” no sea debida al paciente, sino al terapeuta que puede:

fracasar en el acercamiento a la relación terapéutica

no formular una estrategia de tratamiento coherente

no mantener unos límites adecuados o unos cuadros claros del tratamiento

ser demasiado riguroso y no disponible/ o demasiado permisivo y disponible (cuidado).

el enfoque está demasiado en el contenido en vez que en el proceso

tratamiento no balanceado de manera adecuada

involcurado en la defensa crónica

Page 11: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La defensa en el terapeuta

La defensiva en el terapeuta es inevitable.

Cuando ocurre, reconocedlo, contenedlo y empezad

una resintonización y reparación.

Unos límites coherentes, claros y relativamente fijos, y el

cuadro del tratamiento son necesarios para contener

las experiencias intersubjetivas del paciente y del

terapeuta, que están empujados a la acción en vex

de reflexionar.

Page 12: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Evaluar la resistencia

Page 13: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Evaluación de la resistencia

La mejor manera para empezar a trabajar con la resistencia es a través de la evaluación y formulación del caso:

Motivación y visión

Capacidades regulativas y de mentalización

Principales conflictos interiores (IWM)

Defensas (psicológicas y físicas)

Esquemas y creencias clave

Como el paciente experimenta el yo y los otros

Patrones de apego y conflictos relacionales

Page 14: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Previsiones negativas

¿Qué cree que va a pasar el paciente si ocurre una realización o un cambio?

¿Cuáles son las creencias clave, emociones y recuerdos relacionados?

¿Podemos dirigirles la palabra ahora mismo? Si no, ¿por qué?

¿Todas las partes del paciente esperan una visión negativa?

El paciente quiere dar unos pequeños pasos hacia estos experimentos

Page 15: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Capacidades regulativas y de

mentalización

El paciente se sirve de una regulación relacional, ¿en qué manera?

El paciente emplea la autoregulación, ¿en qué manera?

¿El paciente puede tener emociones y experiencias positivas?

¿El paciente entiende su propia mente de vez en cuando?

¿El paciente logra interpretar bien la mente de los demás en algunos casos?

Page 16: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Conflictos interiores

¿Cuáles son los conflictos principales del paciente?

¿El paciente está consciente de ambas partes de un conflicto?

¿Cuán intensos son los conflictos? [emplear la escala SUDS]

¿El paciente logra hablar del conflicto o dramatiza?

¿Cuánto quiere evitar el conflicto? [emplear la escala SUDS]

Page 17: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Trastornos de personalidad

Los trastornos de personalidad interesan las defensas y

resistencias, que son una parte integrada de como

funciona la persona y que son experimentadas por el

egosintónico.

Por lo tanto, para mucho de estos pacientes es un

desafío observar y aceptar su resistencia.

Page 18: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Trastornos de personalidad

Estructuras del trauma y del rechazo

A menudo son difusivas:

Desregulación emocional

Problemas de impulsividad

Problemas de mentalización/ ausencia de visión

Problemas de apego

Creencias y cogniciones morbosas

Page 19: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Trastornos de personalidad

Los desafíos principales en la mayoría de los trastornos de

personalidad:

Idealización o devaluación seria del terapeuta (o ambas)

Dramatizaciones que interfieren con la terapia y la vita cotidiana

Problemas relacionales crónicos

Dificultad para aceptar que el cambio viene del interior y no

desde afuera

Evitación extrema de los problemas terapéuticos

Page 20: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Reluctancia vs. Resistencia caracterológica

Reluctancia

Egodistónica

Visión

El cambio es relativamente directo

La transferencia intensa no forma

parte de la resistencia

Capaz de reconocer y hablar de la

resistencia

Resistencia caracterológica

Egosintónica

Falta de visión

El cambio es lento y complejo

La transferencia intensa es el

componente mayor de la resistencia

Incapaz de reconocer y hablar de la

resistencia

Page 21: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La resistencia en los trastornos

disociativos

En los pacientes disociativos, la resistencia implica

siempre el entero sistema de las partes, no sólo un

problema identificado como parte del yo.

El paciente como conjunto colude implicítamente con

la resistencia de una de las partes.

El terapeuta no debería culpar a una parte en

particular por algunas conductas, sino seguir teniendo

una actitud de abertura y curiosidad.

Page 22: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La resistencia en el paciente

disociativo

La resistencia puede resultar presente en un rasgo

disociativo del paciente, pero no en otro.

Esta es otra manifestación de la desrealización “No es

mío, no soy yo”

Es importante comprender que una parte disociativa

“resistente” desempeña un papel esencial para

expresar algo que el paciente no posee en su interior, y

que sin embargo procede de él.

Page 23: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

¿Qué activa la resistencia?

A veces la idea principal llegando a ser conscientes de la experiencia interior, sobre todo en presencia del otro, es arrolladora y evoca una defensa.

La experiencia de estar con una persona compasiva puede arrollar y evocar las defensas debido a la fobia del apego y de la pérdida del apego.

La resistencia se activa junto a la amenaza de comprender lo que es demasiado arrollador de aceptar.

Page 24: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Fantasías que evitan la comprensión

Estas pueden ser contenidas en partes específicas de la persona o en su

conjunto

Alguien (el terapeuta) puede arreglar todo eso/ hacer que se vaya

Alguien me va a querer de manera incondicionada y perfecta

Alguien realizará mis necesidades y no tendré que sufrir jamás

Soy lo suficiente para otra persona, no necesitará a nadie menos que yo

Alguien es lo suficiente para mí, no necesito a nadie

Otros

Page 25: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Conflictos interiores típicos que

contribuyen a la Resistencia

Quiero saber/ no quiero saber

Es verdad/ me lo he inventado; no es real

Evitación de las partes

Lealdad hacia el perpetrador: le quiero/ le odio

Evitación de la intimidad/ Miedo al abandono

Quiero mejorar/ Mejorar quiere decir que las cosas irán

peor

Page 26: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Conflictos interiores típicos que

contribuyen a la Resistencia

Quiero mejorar/ si estoy mejor entonces mi perpetrador

no pagará sus consecuencias

Soy malo/ Necesito ser amado

Tengo unas necesidades/ Las necesidades son malas o

estúpidas

Quiero ser visto y reconocido/ Quiero esconderme

Page 27: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Resistencia y conflicto interior

¿Cuáles son los conflictos principales del paciente que pueden ser

contenidos en las partes disociativas? (p. ej. “Quiero estar cerca,

pero cerca es peligroso”, “Quiero estar mejor: no merezco estar

mejor.”)

No tomar una posición u otra, sino tomarlas ambas para/con el

paciente

¿Cuáles emociones, cogniciones y conflictos son el eje del

conflicto?

¿De cuáles estrategias se sirve el paciente para evitar el conflicto

interior?

¿Cómo se manifiestan estos conflictos en la experiencia del

ahora?

Page 28: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Tratar la resistencia

Page 29: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Resistencia

No es un obstáculo a la terapia, sino un trayecto hacia

la curación

Implica el dolor porque las cosas pueden ser diferentes

Aceptar que la perfección no es posible (en tí o para

los demás)

Comprender que el cambio procede del cambio

interior

Page 30: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Lecciones aprendidas para resolver la

resistencia

Intentad soltar la necesidad de hacer progresar o

cambiar el paciente en una sesión, sino enfocaos en la

necesidad del paciente de proteger

Sed curiosos

Evitad tener unos conflictos de poder – perderéis

vosotros primero y el paciente enseguida

Page 31: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Lecciones aprendidas para resolver la

resistencia

Evaluaciones adecuadas, sobre todo para los trastornos de personalidad y factores de pronósticos generales

Conocer los conflictos clave (“Quiero mejorar – No quiero mejorar porque...”)

El terapeuta entrará en la defensiva y volverá a poner en escena con el paciente: arreglar, arreglar, arreglar

Regularse según lo que (la parte más lenta del) el paciente puede tolerar

Mantener un cuadro terapéutico claro y fijar unos límites

Enfocarse en la colaboración más bien que en el salvamento y la dependencia

Page 32: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Lecciones aprendidas para resolver la

resistencia

Las líneas guía han de ser implícitas en vez de explícitas cuando la

resistencia es muy fuerte.

No intentar ser más creativo y listo para capear la resistencia,

porque crecen la vergüenza, la rabia y el miedo en el paciente.

No considerar los cambios del paciente como un objetivo propio.

El objetivo del terapeuta es la compasión para la evitación fóbica

del paciente sin intentar forzar el cambio, mientras que se ayuda

al paciente a ser curioso acerca del por qué se evita el cambio.

Page 33: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Lecciones aprendidas para resolver la

resistencia

Proporcionar al paciente una resistencia

(caracterológica) duradera y unas maneras para

dirigirse a sí mismo, para desarrollar sus propios

objetivos terapéuticos y tener bajo control lo que

pasa.”

(Beutler et al., 2010)

Page 34: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Lecciones aprendidas para resolver la

resistencia

Volver nuevamente a los objetivos declarados del paciente.

“Observemos por un momento los objetivos que has establecido

para tí mismo en la terapia. Sobre cuál te gustaría trabajar hoy?

Apoyar siempre al paciente al intentar nuevas habilidades o

experiencias sin ninguna expectativa de éxito o fracaso: “Vamos

a ver juntos lo que pasa”.

(Ogden et al., 2006)

Page 35: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

El “Felt

Sense” de

la

Resistencia ¿qué sientes en tu cuerpo cuando

intentas cambiar?

¿Dónde sientes el “No” al cambio?

¿Puedes imaginar que se experimenta a

hacer un cambio positivo?

¿Qué sientes cuando lo imaginas?

Page 36: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La resistencia es

relacional

Page 37: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La resistencia es relacional

La resistencia implica unos patrones interactivos entre el paciente y el terapeuta que impiden al paciente (y al terapeuta) el trabajo eficaz sobre el ahora (Van Denburg & Kiesler, 2002)

Page 38: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Relaciones terapéuticas inestables

El paciente ejerce muchísima presión y hace muchas peticiones al terapeuta

La terapia es vista como responsabilidad del terapeuta

Insiste que el terapeuta es el medio para el progreso

Poca tolerancia para los errores y las sintonizaciones erróneas del terapeuta

No confía en el terapeuta

Dificultad en mantener los límites terapéuticos

El terapeuta experimenta el vínculo del apego

No se propone material sobre que trabajar

Page 39: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Estrategias relacionales inestables

Desorganizada:Confundida,

neblinosa, no verbal,

improvisada

Control punitivo:Tienes que darme lo que

quiero o eres malo

Control caregiving: Yo cuido de tí de manera

que tú cuidas de mí

Angustia de

separación:Desperada,

acercamiento

apegado

Ambivalente:Quiere ayuda, pero no

funciona nada

Hostil/ indefenso:Tienes que ayudarme,

¡pero no sabes cómo

hacerlo! ¡Yo no puedo

ayudarme a mí mismo!

Indirecta:

Relacionarse por medio de

angustia y crisis

Page 40: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Reexaminaciones – puestas en

escena

Las reexaminaciones a menudo implican distintas componentes:

La historia no resuelta del paciente

La historia no resuelta del terapeuta

La relación “real” en el presente

Page 41: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Reexaminaciones – puestas en

escena

La relación en el presente refleja el Triángulo Dramático

Papeles de:

Víctima

Persecutor

Salvador

Observador

Page 42: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Tríangulo de

Karpman

RESCUER

Salvador

PERSECUTOR

Persecudor

Negletful

Bystander

Observador negligente

VICTIM

Víctima

Page 43: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Resistencia

El paciente tiene que enfrentarse con el miedo de que el terapeuta

provoque dolor

Y tiene que comprender que aunque habrá dolor y contrariedad por

parte del terapeuta, no será tan terrible como temía

El paciente se tiene que enfrentar con la contrariedad traumática del

pasado en las contrariedades no traumáticas de la terapia y del

terapeuta.

Page 44: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Esperanza implacable

El paciente tiene la fantasía que se podrá sanar del todo sólo si:

Ha estado perfecto o diverso

Los demás (p.ej. sus padres) han estado perfectos o diversos

El pasado no existe o es diferente

El terapeuta puede arreglar las cosas

El terapeuta puede darle lo que le falta

Page 45: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La esperanza implacable en el

terapeuta

El terapeuta tiene la fantasía que el paciente pueda progresar sólo si:

El terapeuta se ha bien formado

El terapeuta da más y lo intenta más y más duramente

El paciente intenta duramente

Los recuerdos traumáticos pueden ser procesados

Page 46: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Legitimación implacable (M. Stark)

La esperanza implacable conduce a una legitimación implacable

Tienes que darme lo que quiero

Yo lo merezco

Sólo así puedo mejorar

Ningún otro puede

Moriré (o me mataré) sin eso

Si te importara de verdad lo harías...

Page 47: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Conflicto interior en la Resistencia

Page 48: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Declaraciones de conflicto

Una declaración del paciente que desea estar mejor o

de la concienciación de la realidad del paciente

Junto a la falta de esperanza, impotencia, negación

de la realidad y legitimación para obtener lo que

quiere

“Quieres así de tanto estar mejor, pero tienes miedo a

que signifique que tendrás que hacerlo todo por tu

cuenta y que nuestra relación se acabe”.

Page 49: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Declaraciones de conflicto

Declarar el objetivo del paciente:

“Quieres saber lo que te ha pasado para seguir adelante”

Declaración del bloque:

“Pero parece tan triste aceptar lo que ha pasado”

Page 50: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Declaraciones de conflicto

Identificar el conflicto

Afirma lo positivo primero:

“Sientes que tienes que protegerte de la tristeza

porque de lo contrario te sientes arrollado”

Luego lo negativo:

“Pero cuando evitas tus sentimientos, empeora tu

ansiedad.”

Page 51: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Declaración de conflicto

“Quieres confiar en mí, pero has estado traicionado

tantas veces que te parece imposible.”

“Sabes, ser vulnerable forma parte de la terapia y de la

vida. Pero ser vulnerable ha sido muy peligroso.”

“Deseas que seamos amigos y como sería guay si fuera

así aunque una parte de tí sabe que no puede ser así.”

Page 52: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Declaración de conflicto

“Te gustaría seguir estando aquí, y pensar en lo bonito que sería, a pesar

de que una parte de tí sabe que tienes que ir (tiene una función

contenedora).”

“Estás decepcionado y enfadado conmigo, a pesar de que una parte

de tí sabe que no te haría daño intencionadamente” (contener el bien y

el mal de otra persona)

“Una parte de tí sabe cuán sádico era tu padre, pero otra parte tuya

considera intolerable aun sólo pensarlo”.

Page 53: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Declaración de conflicto

“Estás tan enfadado conmigo. Una parte de tí se siente como si debiera ser capaz de gritar y despotricar contra mí, a pesar de que una parte de tí sabe que ésto aparta a las personas de tu vida, que luego te dejan solo.”

“Quieres rechazarme, pero tienes miedo a que te abandone.”

Page 54: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Vergüenza crónica

Page 55: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Vergüenza crónica y resistencia

La vergüenza crónica es el

mayor contribuyente a la resistencia en Terapia.

Page 56: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La vergüenza en la terapia

Por su naturaleza la vergüenza tiene que ver con el

esconderse.

Por lo tanto tiende a ser evitada durante el tratamiento

tanto por el terapeuta como por el paciente.

(De Young, 2005; Hultberg, 1988; Kaufman, 1989; Lewis,

1992; Nathanson, 1989; Nouri, 2013; Wurmser, 1981).

Page 57: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La vergüenza del terapeuta

Uno de los mayores impedimentos para resolver la

vergüenza crónica en el paciente es la vergüenza del

mismo terapeuta y la evitación de la vergüenza

El terapeuta puede sentirse incompetente, no capaz e

incierto.

El terapeuta puede emprender una defensa contra la

vergüenza que previene la conexión o previene la

discusión de ciertos asuntos.

Page 58: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Podemos avergonzarnos por:

Sentirnos inadecuados o incompetentes (necesitar ayuda)

Falta de perfección; Sentirse rotos/ dañados

No sentirse amados o aceptados

Incluye la vergüenza corporal

Pérdida de la dignidad: humillación, cosificación, degradación, desindividuación

Experiencia interior: emociones, pensamientos, sensaciones, etc.

Conductas – p. ej. uso de sustancias, dependencia del sexo

Experiencias arrolladoras e incontrolables (pobreza y traumas)

Alguien o algo más (p. ej. la familia, las políticas)

Page 59: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Una perspectiva evolutiva sobre la

vergüenza

La vergüenza es una emoción primaria con el sistma

de motivación innato que tiene que ver con la

valoración social

Dominio – sumisión

La vergüenza crea un estado de hipoactivación de

sumisión

Las experiencias cognitivas más altas están implicadas

en sentirse “menos que”, “menor que”

Page 60: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La función social de la vergüenza

La vergüenza (aguda) desempeña unas funciones

sociales importantes

Nos ayuda a aprender y fijar los límites de lo que es

socialmente aceptable, de manera que podemos

formar parte de nuestro grupo

Con un nivel optimal de cercanía y distancia

Sin embargo, la vergüenza crónica ya no tiene un

objetivo social, generando una inconexión crónica y

una profunda angustia interior.

Page 61: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La vergüenza como inhibidor

La vergüenza puede servir para inhibir las emociones

positivas como la alegría, el interés y la conexión con

los demás

También puede servir para inhibir las emociones

negativas como la rabia, el dolor y la contrarierad.

Reconocer las emociones que pueden estar presentes

en ausencia de la vergüenza es importante

Sirve como regulador para intimidad

Page 62: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Evaluar la vergüenza

Puede que la

vergüenza posea

muchas

manifestaciones,

funciones y causas

escondidas

(Gilbert, 1998)

Cada persona debería ser

evaluada por el sentido subjetivo

de la vergüenza:

específicadamente, como la

vergüenza influye sobre ellos y

como se puede dirigir a lo largo

del tratamiento.

Page 63: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Vergüenza y disociación

Las experiencias que evocan la vergüenza crónica

pueden estar disociadas por la concienciación y por

eso no están normalmente accesibles por el paciente

(p. ej. DeYoung, 2015; Hill, 2015; Kluft, 2013)

Los pacientes con vergüenza crónica se sienten en

defecto, pero a menudo no son capaes de conectar

estas suposiciones a los eventos reales

Page 64: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Fisiología de la vergüenza

Hiperactivación (p. ej. DeYoung, 2015)

Ansiedad, miedo, pánico, repulsión

Reacción inicial al ser vistos (“descubrir”)

Un aumento de la actividad simpática (hiperactivación) seguida por

congelamiento y activación parasimpática (hipoactivación)

Hipoactivación (p. ej. Hill, 2015; Schore, 2003)

Activación vagal dorsal (parasimpática)

Incapacidad de hablar (bloque del área de Broca)

Page 65: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Postura del

cuerpo en

la

vergüenza Relacionada con el sistema de

evaluación – sumisión

Mirada rebajada y que evita

Rostro inmóvil

Alejarse con el cuerpo

Cubrirse la cara

Postura colapsada – pecho adentro,

hombros adelantados, espalda doblada

Primero se ruboriza, luego palidez

Page 66: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La

vergüenza

descrita en

términos de

Dinámicas interpersonales• Quien provoca la

vergüenza• Quien se avergüenza

Dinámicas intrapsíquicas• El objeto de la vergüenza

(representación mental)• El objeto avergonzado

(representación mental)

Page 67: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La vergüenza y el otro crítico

La vergüenza implica verse a sí mismos a través de la

lupa del ojo de otro crítico

Por lo tanto conlleva algunas dificultades en aprender

a:

Mentalizar cuidadosamente en el presente

Transformar la representación interior del yo y del otro

Tener bastante confianza en sí mismos con el prójimo,

lo que requiere una esmerada neurocepción,

colaboración y apego

Page 68: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Las defensas contra la

vergüenza crónica

Page 69: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La brújula de la vergüenza

D. Nathanson, 1987

Acometer contra el yo

Evitar la experiencia

interior

Acometer contra los

demás

Huir de los demás

Page 70: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Las defensas contra la vergüenza

Acometer contra el yo Acometer contra el otro

Aislarse de los demás Evitar la experiencia interior

Page 71: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Tratar la vergüenza crónica

Page 72: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

¿ Cuál es el objetivo de tratar la

vergüenza?

El objetivo NO es eliminar del todo la vergüenza

Describimos a las personas que no tienen vergüenza

como “sin vergüenza”, que significa que no tienen una

conciencia social

La vergüenza forma parte de la experiencia humana y

constituye una importante señal

La vergüenza crónica necesita ser atenuada y

aceptada con compasión y comprendida.

Page 73: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Los recuerdos de la vergüenza

pueden ser traumáticos

Recordar los eventos de vergüenza se vive como recuerdo traumático:

Intrusiones intensas

Activación fisiológica arrolladora

Fuertes estrategias de evitación

(Matos & Pinto-Gouveia, 2010; Pinto-Gouveia & Matos, 2011)

Entonces, la exposición directa a los recuerdos de la vergüenza puede

requerir una titulación atenta:

“Hablar de ello” puede no ser útil con la vergüenza crónica

Page 74: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Antídotos contra la vergüenza crónica

Orgullo (competencia y conveniencia)

Aceptación de vulnerabilidad y falibilidad

Dignidad – sentir que se tiene control sobre sí mismos y valederos)

Compasión (hacia sí mismos y los demás)

Capacidad de mentalizar – lo que los demás piensan de nosotros de verdad

Relacional – comprensión recíproca

Conexión relacional – felt sense de la confianza emocional y de la cercanía en vez de un paradigma de evaluación (quién es mejor, quién es más competente, quién no lo es)

Page 75: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Hacia qué dirigirse durante el

tratamiento

El conflicto entre querer ser visto y comprendido y no querer ser visto

Miedo de sentir vergüenza por causa de los demás

Miedo de sentir vergüenza – puede que el paciente no tolere la

sensación física de la vergüenza, lo que resulta en la fobia de la

experiencia interior

Él que provoca vergüenza y él que siente vergüenza (ambos interiores)

Los esquemas y las creencias centrales de la vergüenza

La vergüenza como inhibidor de las demás emociones (alegría,

curiosidad y rabia)

Page 76: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Hacia qué dirigirse durante el

tratamiento

Flashback de las experiencias de vergüenza

Volver a vivir la vergüenza

La vergüenza como regulador de la intimidad personal

Las defensas principales contra la vergüenza

Hiper e hipoactivación relacionadas con la vergüenza

Los aspectos sociales y culturales de la vergüenza

El felt sense de la vergüenza

Resiliencia de la vergüenza

Page 77: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Otras maneras para hablar de la

vergüenza

Perder la dignidad

Sentirse débiles o vulnerables

Sentirse necesitados

Sentirse estúpidos

Sentirse incompetentes

Sentir de no valer nada

Sentirse no amables

Page 78: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Acercamientos Top-Down:

Psicoeducación

Todos sienten vergüenza

Funciones de la vergüenza

Defensas contra la vergüenza

Vulnerabilidad e impotencia igual que los niños

Vergüenza acerca de la defensa animal empleada

durante los abusos

Page 79: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

“No es tu culpa”

Un buen “primer paso” son los instrumentos de la psicoeducación, pero

no siempre logran cambiar la vergüenza

Nuestras reacciones hacia el paciente cuando se avergüenza pueden

inadvertidamente causar más vergüenza y aislamiento aun, lo que

implica que no debería sentirse como se siente y que debería hacer

desaparecer su vergüenza

“No tienes por qué avergonzarte.”

“No es tu culpa.”

“La vergüenza no te pertenece, es la vergüenza del abusador.”

Page 80: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

“Soy malo y no amable”

No es de ayuda – “No, no lo eres. Eres

buena persona. Me preocupo para tí.”

Es de ayuda – “Parece muy doloroso y

triste. ¿Puedes comentarme algo más

acerca de lo qué experimentas sintiendo

no ser amable?

Page 81: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Trabajar con la vergüenza

Antes que todo, el terapeuta tiene que estar disponible

a acceder en pleno en el mundo de la vergüenza

junto al paciente, para sentir y estar presente frente a

lo que significa para el paciente sentir mucha

vergüenza con compasión, y sin intentar apocarla.

El momento de conexión con la vergüenza es la

solución para la vergüenza.

La vergüenza no se puede abolir con las palabras, ser

invitados a ser parte de la experiencia humana propia

y del paciente.

Page 82: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Trabajar con la vergüenza

Al comienzo el terapeuta puede ir al encuentro del paciente con

compasión dentro de la experiencia como resultado de la vergüenza:

“¿Puedes compartir algo más conmigo sobre cómo te sientes cuando

sientes ser tan malo que nadie se preocupa para tí? Parece una

experiencia terrible.”

“Cuando crees ser estúpido vas a sentirte sin esperanza y eso es terrible.

Te invito a comentarme más sobre lo que te pasa.”

“¿Qué te está pasando ahora mientras que cuentas sentirte feo y

gordo?”

Page 83: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Slowing down

Ralentizar cuando se evoca la vergüenza.

Cuando el paciente siente vergüenza, está fuera de su

ventana de la tolerancia y se le ocurre porque no es

capaz de procesar mucho a nivel cognitivo.

Parlar más despacio, hacer caso a los detalles, darle

tiempo al paciente, hacer preguntas “sí/no” más bien

que abiertas, no hacer demasiadas preguntas.

Page 84: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Acercamientos graduales a la

vergüenza

Exigir un contacto visual puede arrollar el paciente que siente vergüenza.

Invitar al paciente a compartir más acerca del conflicto entre la

necesidad de quedar escondido y aislado, mientras que suplica ser

aceptado y conexo.

Sentir compasión por la increíble soledad y el dolor de la vergüenza,

como enfoque en el resultado de la vergüenza más bien que en la

vergüenza misma, y mientras tanto reconocer la emoción.

Indagar cómo el paciente gestiona la vergüenza más bien que

focalizarse en la emoción.

Page 85: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Titulación

La vergüenza crónica es del

todo desreguladora

Los acercamientos a la

vergüenza crónica necesitan ser titulados, poco a poco.

Page 86: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Titulación de la vergüenza -

Reacciones

“Sólo la punta de la vergüenza”

“Sólo una gota de vergüenza”

“Sólo unos segundos de vergüenza”

“Obsérvate a tí mismo mientras observas la vergüenza”

Ayuda al paciente a notar el Felt Sense de la vergüenza y a volver inmediatamente volver a los recursos y la conexión racional

La oscilación entre la experiencia sentida de los “antídotos” y la vergüenza

Ayudar a los pacientes a pensar en cómo gestionar la vergüenza, más bien que en la vergüenza misma.

Page 87: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Acercamientos Bottom-Up

Dado que la vergüenza es fisiológica, una experiencia

corporal que interesa emociones catastróficas e

inconexión, las intervenciones cognitivas son raras,

aunque suficientes por sí mismas.

Trabajar con los procesos implícitos, tanto en la

relación terapéutica como de manera somática,

puede ser eficaz.

Page 88: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Acercamientos Bottom-Up: recursos

para la vergüenza

¿Te acuerdas de alguna vez en que has percibido que

alguien se ha preocupado por tí y ha sentido

compasión para tí? ¿Cómo ha sido para tí? ¿Qué has

experimentado a nivel corporal?

¿Te acuerdas de alguna vez en que te has sentido

(orgulloso, confidente, competente, bueno, etc.)?

¿Qué has notado?

Page 89: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Acercamientos Bottom-Up: recursos

para la vergüenza

Felt sense de orgullo y competencia

Enfoque en la experiencia de haberse sentido orgullosos o competentes

en precedencia por una conducta de éxito o un rasgo:

Por ejemplo: aprender a ir en bicicleta, sentirse bien aprendiendo una

habilidad emocional, completar un proyecto en el trabajo, trabajar

duramente en terapia, ser amables con los demás.

Page 90: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

La vergüenza y la defensa animal en

el trauma

Los pacientes pueden sentir vergüenza por haber empleado una defensa

animal específica o por no haberla empleado cuando pensaban que

deberían (Nathanson, 1989; Ogden & Fischer, 2015; Steele et al., 2017)

“Me he bloqueado, ¿por qué hubiera tenido que combatir?

¡Simplemente he dejado que ocurriese!”

Ofrecer una psicoeducación acerca de las defensas animales

Explorar y completar la defensa animal

Page 91: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Desarrollar resiliencia contra la

vergüenza

Requiere la capacidad de:

Mentalizar y reflexionar

Regular las emociones (tanto la habilidad de regulación emocional como relacional del yo)

Exprimentar experiencias y emociones positivas

Dar un sentido y tener un punto de vista

Tener un objetivo y sentirse útil

Lamentar las pérdidas

Conectarse de manera segura y colaborar con los demás

Tener compasión de sí mismo

Emplear mecanismos de afrontamiento adaptativos

Page 92: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Desarrollar resiliencia contra la

vergüenza

Aceptar áreas de competencia y recursos

Aceptar la dignidad intrínseca de cada persona

Aceptar la vulnerabilidad personal y la falibilidad con compasión

Aprender cuando es apropiado ser abiertos y compartir la vulnerabilidad

y cuando no lo es (la seguiridad primero)

Contextualizar la vergüenza dentro de las expectaciones sociales y

culturales (p. ej. la vergüenza corporal; “Los hombres de verdad no

lloran”).

Page 93: Los desafíos en la terapia del trauma...El problema con la resistencia El terapeuta a menudo se focaliza en la “resistencia” como problema más bien que como síntoma de una angustia

Desarrollar resiliencia contra la

vergüenza

Trabajar con el Felt sense de la vergüenza y los antídotos contra la

vergüenza

Aceptar la vergüenza como parte normal de la vida emocional

Compartir tu vergüenza con personas de confianza

Sentir compasión para nuestra vergüenza y la de los demás

Adaptado en parte por René Brown, 2009