Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

21
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Psicología “Los efectos de la privación del sueño sobre la atención” Benítez Barbosa, Joel Castillo Silva, Xóchitl Xel-há Peña Parás, Gerardo Manuel Peña González, Roque Rodríguez de León, Jhonatan Emmanuel Salazar Betancourt, Sídney Germán U.A.: Psicofisiología de la Motivación y la Emoción Grupo: 3°- G Fecha: Noviembre del 2010

description

El objetivo general de la presente investigación es determinar los efectos de la privación total de sueño sobre el nivel de alerta subjetivo y el rendimiento obtenido en pruebas de atención. Para ello, el experimento consistió en la privación total del sueño de un participante durante casi 33 horas en las que se le aplicaron 6 sesiones de una tarea de ejecución continua (TEC). Con esto analizamos experimentalmente el rendimiento de estas tareas a partir de la precisión y el tiempo de respuesta a los estímulos presentados. En esta investigación encontramos que los niveles de atención en estado de privación de sueño son influenciados por un gran número de factores, entre los que destaca la motivación de los participantes; factor que provocó la inconsistencia en algunas de nuestras hipótesis. Palabras clave: Privación total de sueño, atención, TEC.

Transcript of Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

Page 1: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Psicología

“Los efectos de la privación del sueño sobre la atención”

Benítez Barbosa, Joel

Castillo Silva, Xóchitl Xel-há

Peña Parás, Gerardo Manuel

Peña González, Roque

Rodríguez de León, Jhonatan Emmanuel

Salazar Betancourt, Sídney Germán

U.A.: Psicofisiología de la Motivación y la Emoción

Grupo: 3°- G

Fecha: Noviembre del 2010

Page 2: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

2

Resumen

El objetivo general de la presente investigación es determinar los efectos de

la privación total de sueño sobre el nivel de alerta subjetivo y el rendimiento

obtenido en pruebas de atención. Para ello, el experimento consistió en la

privación total del sueño de un participante durante casi 33 horas en las que

se le aplicaron 6 sesiones de una tarea de ejecución continua (TEC). Con

esto analizamos experimentalmente el rendimiento de estas tareas a partir

de la precisión y el tiempo de respuesta a los estímulos presentados. En esta

investigación encontramos que los niveles de atención en estado de

privación de sueño son influenciados por un gran número de factores, entre

los que destaca la motivación de los participantes; factor que provocó la

inconsistencia en algunas de nuestras hipótesis.

Palabras clave: Privación total de sueño, atención, TEC.

Page 3: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

3

Introducción.

Un ser humano adulto pasa las dos terceras partes de su vida despierto y

una tercera parte durmiendo (del Río, 2006). El sueño es prácticamente

universal en el reino animal y parece que es imprescindible para la vida, ya

que su privación absoluta, al menos en mamíferos, produce la muerte en una

a tres semanas (Santamaría, 2003). Cuando una persona no duerme en

forma adecuada o está privada parcial o totalmente del sueño, presenta

alteraciones de diferente índole, como son: fallas en los procesos de

atención y percepción, falta de interés, errores de memoria e irritabilidad.

Esto precipita al sujeto afectado hacia un estado de ansiedad o estrés, con

alteración y modificación de las funciones cerebrales superiores o

cognoscitivas, de tal manera que se altera su capacidad para realizar

eficazmente las actividades de la vida cotidiana. Con lo anterior, podemos

apreciar que el sueño y la vigilia guardan una estrecha relación y ambos son

indispensables no sólo para la supervivencia del ser humano, sino para una

buena calidad de vida al favorecer estados físico y mental saludables (del

Río, 2006).

Uno de los efectos de la privación del sueño es la deterioración en la

atención selectiva (Lim, Tan, Parimal, Dinges, Chee; 2010), que implica la

capacidad de procesar un evento sensorial e ignorar otros eventos

presentes; además de afectar significativamente la atención sostenida, que

es la capacidad de mantener el estado de selectividad atencional durante un

Page 4: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

4

período prolongado en la realización de una tarea (Valdez, 2009). De igual

manera hay disminución de las alertas tónica (la capacidad de dar una

respuesta a los cambios en el ambiente) y fásica (la capacidad de activarse

cuando el medio lo requiera) con la privación del sueño. Según Valdez

(2005), uno de los factores que producen estos deterioros, conforme pasa el

tiempo en esta clase de experimentos de privación del sueño, es el

cansancio. Otro factor clave en estos deterioros nos lo dan nuevas

investigaciones que señalan que las personas privadas de sueño, a veces

sufren "apagones" o interrupciones de la atención y el procesamiento visual;

concluyendo que, durante los lapsos de atención, el cerebro privado de

descanso entra en un estado similar al sueño (Chee, 2010).

Para medir los niveles de atención se pueden usar tareas de vigilancia

(Gómez, 2000). En general, las tareas de vigilancia consisten en mantener la

atención hacia una fuente de estimulación durante un período prolongado e

ininterrumpido de tiempo, en el que se presentan una serie de estímulos

(p.ej., destellos de luz, letras, figuras, etc.), algunos de ellos señales y otros

no-señales o ruido, ante los cuales el sujeto debe permanecer alerta y

responder ante la aparición de las señales. Sin embargo, en las

investigaciones sobre privación total de sueño se han obtenido resultados

contradictorios respecto a los efectos negativos de la privación de sueño

sobre la ejecución de tareas de vigilancia. Por ejemplo, cuando el nivel de

complejidad de la tarea es alto, se contrarresta los efectos negativos de la

somnolencia, no produciéndose un deterioro en la ejecución de dicha tarea.

Page 5: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

5

Además, si durante su realización se introduce un estímulo activador -un

ruido- también se previene la aparición del deterioro en el rendimiento; y, por

último, cuando el ritmo de ejecución puede ser marcado por el propio sujeto

(autorritmo), apenas se observa un déficit en la ejecución de la tarea

respecto al grupo control, ya que los sujetos privados de sueño, con un nivel

de alerta o activación disminuido, tienden a realizar la tarea a un ritmo lento

(Gómez, 2000).

El objetivo general de la presente investigación es determinar los efectos

de la privación total de sueño sobre el nivel de alerta subjetivo y el

rendimiento obtenido en pruebas de atención. Se formularon las siguientes

hipótesis:

-Hipótesis 1: Durante la condición de privación del sueño se producirá

una disminución progresiva subjetiva del nivel de alerta debido al

cansancio y/o el nivel de somnolencia del participante.

-Hipótesis 2: El participante experimental no tendrá disminución del

nivel de precisión, mas si en la velocidad, conforme va avanzando la

prueba.

-Hipótesis 3: En el transcurso de la noche, el que esté privado de

sueño tendrá algunos lapsos de sueño, lo que repercutirá en su

desempeño en las tareas de atención.

Page 6: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

6

Método

a) Sujetos

En el experimento participaron 2 sujetos varones (uno de control y otro

experimental), con edades comprendidas entre los 18 y 21 años. El sujeto 1

entra en la escala de cronotipo intermedio; tiene una plasticidad de sueño

moderada y una necesidad de 6 a 7 horas de sueño cada día (sueño medio).

El sujeto 2, es moderadamente nocturno; tiene una plasticidad de sueño algo

limitada; y un patrón de sueño caracterizado por dormir alrededor de 11

horas (sueño largo); reporta una ligera dificultad para empezar a dormir y

somnolencia diurna, que no parece molestarle mucho. Ninguno de los

participantes ingirió días antes (15 días) más que un litro aproximado de

refresco al día (sólo el participante de control) y cigarros (sólo el participante

experimental fuma aprox. 4 al día) en cuanto a sustancias que pudieran

alterar el ciclo sueño-vigilia. No recibieron remuneración alguna por su

participación.

b) Aparatos

La tarea de ejecución continua (TEC) fue guiada por 2 videos de

elaboración propia, que presentan una serie de números aleatorios (150)

cada 2 segundos. Consiste en presentarles a los participantes números al

azar, para que así, toquen un tablero frente a ellos con la mano derecha

cuando sea un número del 1 al 9 (alerta tónica); con la izquierda si se le

Page 7: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

7

presenta un 0 (atención selectiva); y con ambas manos cuando después del

0 aparezca un 5 (alerta fásica). Habrá un intervalo de 2 segundos entre cada

número, por lo que al ser 150 números en cada prueba, ésta durará 5

minutos (los cambios en el nivel de ejecución durante el transcurso de la

prueba son un indicador de atención sostenida).

También utilizamos una serie de test como lo son: el test de autoevaluación

de la fase circadiana (Horne y Ostberg); y una serie de test adaptados por

nosotros de Valdez (2009), que incluyen preguntas subjetivas sobre la

plasticidad del dormir y la necesidad de sueño de cada participante; así como

un diario de sueño a cada uno. Además de esto, se aplicaron escalas

subjetivas numéricas para el nivel de fatiga, el de somnolencia y el de

ansiedad. Como equipo estándar usamos videocámaras digitales y

computadoras portátiles. Para entretenerlos llevamos una baraja y algunos

juegos de mesa como “Jenga” y ajedrez. Para el procesamiento de datos

usamos el software Excel 2007 de Microsoft.

c) Procedimiento

El experimento se dividió en dos partes: una fase preliminar y una fase

experimental. En la fase preliminar, a nuestros dos participantes se les aplicó

el test de autoevaluación de la fase circadiana (Horne y Ostberg), para

Page 8: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

8

determinar su cronotipo; así como un cuestionario de plasticidad del dormir y

necesidad de sueño, y un diario de sueño.

El experimento consiste en la privación total del sueño de uno de los

participantes durante casi 33 horas (empezando un viernes a las 8:00 p.m. y

terminando el domingo inmediato a las 5:03 a.m. aproximadamente),

mientras que el otro participante funcionará como control (es decir, el tendrá

la libertad de dormir cuando quiera). Al empezar el experimento, les

pediremos a nuestros participantes que contesten dos pruebas: una del nivel

de fatiga subjetiva y otra de los niveles subjetivos de somnolencia y ansiedad

(escala numérica). Una vez realizado esto, y con el fin de evaluar todos los

componentes de la atención, utilizaremos la tarea de ejecución continua

realizada por el equipo, variante de la de Valdez (2005). Para ello,

alternamos nuestros dos videos para tratar de evitar el autorritmo en nuestros

participantes. Para medir los niveles de atención consideraremos rapidez y

eficiencia. Por eficiencia consideramos aciertos, errores y titubeos; y por

rapidez los tiempos de reacción contados a partir de la grabación de cada

una de las pruebas.

Este conjunto de pruebas se repite cada 6 horas, por lo que aplicamos 6

pruebas a lo largo del experimento. Durante el tiempo en que los

participantes no estaban realizando las pruebas, se entretenían de

diferentes maneras: en mayor medida se les entretenía platicando, algunas

veces jugaban cartas; otras, algunos juegos de mesa como “Jenga” y

Page 9: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

9

ajedrez; en menor medida, con las computadoras mientras navegan por la

web.

Hay que recalcar que el participante de control pudo dormir y tomar siestas

sin afectar al experimento; sin embargo, se le despertó (de ser necesario) 30

minutos antes de cada sesión de pruebas. Además se les dará de comer a

los participantes en horarios más o menos fijos lo que esté a nuestra

disposición.

Page 10: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

10

Resultados

En la fase preliminar de nuestra investigación, vemos que nuestros

participantes son muy diferentes entre sí. Por ejemplo, al aplicar la prueba de

autoevaluación del ritmo circadiano vemos que nuestros participantes tienen

diferente cronotipo y plasticidad (Tabla 1).

Tabla 1: Resultados de la prueba de autoevaluación del ritmo circadiano

Sujeto/Participación Edad Puntaje Cronotipo Plasticidad

Sujeto 1/Control 18 48 Intermedio Intermedia

Sujeto 2/Experimental 21 32 Moderadamente nocturno Limitada

Además, los diarios de campo arrojaron que nos enfrentábamos con

sujetos con patrones de sueño contrastantes; pues mientras el sujeto 1

duerme generalmente 6 horas (sueño medio), el sujeto 2 lo hace alrededor

de 10 horas (sueño largo) (Figura 1). Además, el sujeto 1 suele reponer el

sueño perdido en los fines de semana, mientras que el sujeto 2 se

permanece constante (Figura 2).

Figura 1: Organización del dormir de los participantes (sujeto 1 arriba, sujeto 2 abajo) de un

día entre semana promedio.

18 h

19 h

20 h

21 h

22 h

23 h

0 h

1 h

2 h

3 h

4 h

5 h

6 h

7 h

8 h

9 h

10 h

11 h

12 h

13 h

14 h

15 h

16 h

17 h

18 h

Organización del dormir entre semana

S2- - 01:00 hrs-12:20 hrs.

S1 - - 0:00 hrs-

6:30hrs

Page 11: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

11

Figura 2: Organización del dormir de los participantes (sujeto 1 arriba, sujeto 2 abajo) de un

día de fin semana promedio.

Ya en la fase experimental de nuestra investigación, tuvimos un ligero

inconveniente: el sujeto 2, después de permanecer casi 33:02 horas en

estado de vigilia, se quedó dormido; y ya no se le pudo despertar hasta

cuatro horas después, razón por la que se suspendió el experimento (en un

principio se tenían planeadas 36 horas y 7 pruebas). Con respecto a las

pruebas, la de los niveles subjetivos de fatiga arrojó que el sujeto 2 sufrió

más fatiga que el otro participante; y que sorprendentemente se recuperó

alrededor de las 20:00 hrs. del sábado, seguido de un disparo en su nivel de

fatiga en la siguiente prueba (Figura 3). La de de los niveles subjetivos de

somnolencia y ansiedad arrojó que, de igual manera que con la fatiga, el

sujeto 2 tuvo una ligera recuperación alrededor de las 20:00 hrs. del sábado.

Lo más curioso de esto es que a tan solo unos minutos de haber realizado la

quinta prueba, una vez que terminaron de comer, era claramente visible que

18 h

19 h

20 h

21 h

22 h

23 h

0 h

1 h

2 h

3 h

4 h

5 h

6 h

7 h

8 h

9 h

10 h

11 h

12 h

13 h

14 h

15 h

16 h

17 h

18 h

Organización del dormir fin de semana

S2- - 01:30 hrs-12:00 hrs.

S1- - 4:00 hrs-15:00 hrs

Page 12: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

12

sus niveles, tanto de somnolencia como de ansiedad, estaban peor que

antes que se recuperara, afirmación confirmada en la última prueba (Figura 4

y 5).

Figura 3: Niveles subjetivos de la fatiga de ambos participantes

Figura 4: Niveles subjetivos de la somnolencia de ambos participantes.

0

5

10

15

20

25

20:00 h. 2:00 h. 8:00 h. 14:00 h. 20:00 h. 2:00 h.

Pu

nta

je s

ub

jeti

vo

Hora

Cotejo de puntajes de fatiga

Sujeto 2

Sujeto 1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

20:00 h. 2:00 h. 8:00 h. 14:00 h. 20:00 h. 2:00 h.

Niv

el d

e s

om

no

len

cia

(0-1

0)

Hora

Niveles subjetivos de somnolencia

Sujeto 1

Sujeto 2

Page 13: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

13

Figura 5: Niveles subjetivos de la ansiedad de ambos participantes.

Con respecto a la TEC, vimos que el sujeto 1 tuvo un mejor rendimiento

en las pruebas que el sujeto 2 en cuanto a aciertos; mas casi siempre fue

más lento que su compañero, pues solo lo superó entre las 14:00 y las 20:00

hrs. El cotejo de ambas nos indica el grado de atención selectiva (figura 6).

Figura 6: Aciertos y tiempos generales de la prueba TEC

0

1

2

3

4

5

6

20:00 h. 2:00 h. 8:00 h. 14:00 h. 20:00 h. 2:00 h.

Niv

el d

e a

nsi

ed

ad (

0-1

0)

Hora

Niveles subjetivos de ansiedad

Sujeto 1

Sujeto 2

20:00 h.

2:00 h.

8:00 h.

14:00 h.

20:00 h.

2:00 h.

Sujeto 2 0.95 0.98 0.99 0.96 0.93 0.93

Sujeto 1 0.95 1.14 1.07 0.93 0.90 0.94

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

Segu

nd

os

Hora (h)

Tiempo de respuestaTEC

20:00 h. 2:00 h. 8:00 h. 14:00 h. 20:00 h. 2:00 h.

Sujeto 1 147 147 149 148 148 150

Sujeto 2 139 144 147 148 146 148

132

134

136

138

140

142

144

146

148

150

152

Aci

ert

os

Cotejo de aciertos en la TEC

Page 14: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

14

La prueba tuvo un total de 900 estímulos (números), de los cuales: 651

eran para determinar la alerta tónica, 162 la atención selectiva y 87 la alerta

fásica (Tabla 2).

Con lo que respecta la alerta tónica, el sujeto 1 tiene un mejor

desempeño, tanto en aciertos como en tiempo, que el sujeto 2 la mayoría del

tiempo, sólo en las pruebas de las 14:00 hrs. y las 20:00 hrs. se vio superado

(Figura 7). En atención selectiva, el sujeto 1 solo es superado en tiempo en

las primeras tres pruebas (Figura 7). En alerta fásica, ambos sujetos

presentaron mejorías tanto en aciertos como en tiempo; sin embargo, sólo el

sujeto 2 presenta un pequeño déficit en algunas de las pruebas finales.

(Figura 8).

Tabla 2: Desempeño de la TEC, por componentes de la atención. (%AC: porcentaje de aciertos, %ER: porcentaje de errores y %TIT: porcentaje de titubeos.

Participante 1 Participante 2

Componente TOTAL %AC %ER %TIT %AC %ER %TIT

Tónica 651 99.69 0.00 0.31 99.08 0.61 0.31

Selectiva 162 95.68 0.00 4.32 89.51 1.85 8.64

Fásica 87 97.70 0.00 2.30 94.25 4.60 1.15

Total 900 97.69 0.00 2.31 94.28 2.35 3.37

Page 15: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

15

Figura 7: Acierto y tiempos de alerta tónica y atención selectiva.

20:00 h.

2:00 h.

8:00 h.

14:00 h.

20:00 h.

2:00 h.

Sujeto 1 99.07 100.00 100.00 100.00 99.07 100.00

Sujeto 2 95.37 99.08 100.00 100.00 100.00 100.00

93.00

94.00

95.00

96.00

97.00

98.00

99.00

100.00

101.00P

orc

en

taje

Alerta tónicaAciertos

20:00 h.

2:00 h.

8:00 h.

14:00 h.

20:00 h.

2:00 h.

Sujeto 1 0.97 1.11 1.01 0.91 0.90 0.97

Sujeto 2 0.91 0.98 0.89 0.97 0.94 0.93

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

Segu

nd

os

Alerta Tónica: Tiempo de respuesta

promedio

20:00 h.

2:00 h.

8:00 h.

14:00 h.

20:00 h.

2:00 h.

Sujeto 2 81.48 88.89 92.59 92.59 88.89 92.59

Sujeto 1 96.30 92.59 96.30 92.59 96.30 100.00

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

Po

rce

nta

je

Atención selectivaAciertos

20:00 h.

2:00 h.

8:00 h.

14:00 h.

20:00 h.

2:00 h.

Sujeto 1 0.95 1.13 1.17 0.93 0.90 0.93

Sujeto 2 0.94 1.04 1.16 0.93 0.93 0.96

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

Segu

nd

os

Atención selectiva: Tiempo de

respuesta promedio

Page 16: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

16

Figura 8: Aciertos y tiempo de alerta fásica.

En este experimento, aproximadamente el 97% del tiempo no se

estuvieron haciendo pruebas (cada práctica duró 10 minutos como máximo),

por lo que hubo oportunidad de ver cómo iban evolucionando los

participantes a cómo iba pasando el tiempo. Primeramente, el sujeto 1 pasó

parte de este periodo dormido, con un total de poco más de 9 horas

dormidas (Tabla 3).

Tabla 3: Horarios de sueño del sujeto 1 (Int. Sueño: interrupciones de sueño).

Hora dormir 22:00 03:14 14:50 03:41

Hora despertar

00:13 07:27 16:38 Fin Prueba

Int. Sueño 3 2 2 2

Tiempo dormido

02:13 04:13 01:48 01:30 09:44

20:00 h.

2:00 h.

8:00 h.

14:00 h.

20:00 h.

2:00 h.

Sujeto 1 93.33 92.86 100.00 100.00 100.00 100.00

Sujeto 2 93.33 85.71 93.33 100.00 93.33 100.00

75.00

80.00

85.00

90.00

95.00

100.00

105.00

Po

rce

nta

je

Alerta fásicaAciertos

20:00 h.

2:00 h.

8:00 h.

14:00 h.

20:00 h.

2:00 h.

Sujeto 1 0.94 1.25 1.04 1.03 0.89 0.87

Sujeto 2 1.01 0.93 0.93 0.98 0.93 0.90

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

Segu

nd

os

Alerta fásica: Tiempo de respuesta promedio

Page 17: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

17

Por otra parte, el sujeto 2 presentó algunos desordenes físicos a lo largo

de la prueba, como dolor de estómago, ganas de vomitar, y movimientos

algo torpes durante las últimas horas del experimento. De hecho se ponía

muy irritable a veces cuando las tareas se ponían algo complejas, como por

ejemplo algunos juegos de mesa o algunas conversaciones. Y no solo

irritable, su actitud era muy cambiante y extremista: o muy alegre o muy

irritado, dependiendo de las situaciones. También eran notables los periodos

en los que parecía que el sujeto 2 se quedaba dormido o bostezaba mucho.

En cuanto a lo que consumieron en la prueba, se trató de comida casera, y

cereales (Tabla 4).

Tabla 4: Consumo de los participantes durante la prueba (D1:día)

Consumo hora Platillo Bebida

D1 20:30 Picadillo Pasta jugo

D2 08:03 cereal leche -

D2 11:40 tamales

jugo

D2 20:07 Pasta pollo jugo

Page 18: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

18

Discusión

Según las hipótesis plateadas y los resultados en el experimento, se puede

considerar que en la hipótesis 1, que dice que durante la condición de

privación del sueño se producirá una disminución progresiva subjetiva del

nivel de alerta debido al cansancio y/o el nivel de somnolencia del

participante; descubrimos que esa disminución de niveles si existe, pero no

afecta en lo absoluto a los niveles de alerta, puesto que el participante fue

mejorando en su rendimiento conforme avanzaba el experimento. De hecho,

pareciese como si cada vez que se realizaba la prueba, se “reactivaban” para

llevarla a cabo, ya que después de ésta y en la mayor parte del tiempo en el

que no se hacía prueba, podía percibirse cierto deterioro más que nada en el

participante experimental. Quizá la razón principal por la que nuestros

resultados sean contrastantes con los que expone Valdez sea la variante de

nuestra TEC: la TEC del primero trabaja con el movimiento de los dedos (un

movimiento mínimo) y la nuestra con los brazos (un movimiento más amplio y

complejo); lo que indicaría que la atención no se deteriora en respuestas con

un grado de dificultad. A diferencia de lo que dice Gómez (2000), que cuando

una tarea tiene una mayor complejidad no se facilita la aparición de la

función decremento, sino que puede invertirla debido a un aumento en la

motivación de los sujetos producido por la complejidad excesiva de los

estímulos; el mismo principio también se sigue en la manera en cómo se

ejecuta la tarea en sí. No obstante, también podríamos atribuirle esta mejoría

al autorritmo de los participantes, ya que el sujeto de control también mejoró;

Page 19: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

19

sin embargo nunca repetimos el mismo video consecutivamente; por lo que

este argumento no es relevante. Estos hallazgos nos dan la idea de que la

atención está influenciada por más factores.

En la hipótesis 2, la cual afirma que el sujeto experimental no tendría

disminución del nivel de precisión, pero si en su velocidad de respuesta,

conforme avanzaba la prueba; pues sucedió que la precisión solo fue

mejorando (aunque con pequeños altibajos), y que con el tiempo ocurrió algo

muy similar; de hecho el tiempo solo empeoró un poco en alerta tónica; lo

que indica que respondía progresivamente cada vez más rápido a estímulos

diferentes, mas empeoraba o permanecía constantes con estímulos

repetitivos. También podemos atribuir como causantes de esto los mismos

factores de la hipótesis 1.

La Hipótesis 3 mencionaba que el sujeto experimental tendrá algunos

lapsos de sueño, lo cual afectaría en su desempeño. A esto, pues el sujeto si

presentó estos lapsos de sueño, pero aparentemente no afectaron en el

rendimiento de la prueba, pues como ya se había mencionado. De hecho

estos periodos de sueño solo aparecen cuando el sujeto está ocioso o

inactivo, la complejidad de la prueba no le permite entrar en este estado de

somnolencia.

A grandes rasgos podemos concluir que hay factores que no medimos y

que son parte importante en los niveles de atención durante la privación de

sueño. El más importante de ellos, según creemos, es la motivación del

participante. Dicha motivación, como lo hemos mencionado, puede ser la

Page 20: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

20

clave para explicar las mejorías en el nivel de alerta de esta investigación.

Las pruebas que menciona Valdez son demasiado simples y monótonas

(solo se usan los dedos, de una mano), razón por la cual el participante

puede perder el interés progresivamente en ella, es decir la motivación que

hemos mencionado, y así bajar considerablemente los niveles registrados de

alerta. Nuestra TEC es más compleja y representa siempre un reto para

nuestros participantes, lo que alimenta esa motivación. Un factor más es la

disposición de los participantes, ya que ellos mismos se ofrecieron como

voluntarios, una motivación más a la lista.

A fin de cuentas, vemos que ha quedado claro de que la relación entre

sueño-nivel de alerta-ejecución en tareas de vigilancia es bastante compleja,

y estamos seguros que todavía hay mucho más por descubrir.

Page 21: Los efectos de la privación del sueño sobre la atención

21

Referencias

1. García, M, (2001) Mecanismos atencionales y síndromes

neuropsicológico REV. NEUROL; 32(1): 463-7]

[http://www.revneurol.com/3205/k050463.pdf]

2. Lim J., Tan J.C., Parimal S., Dinges D.F., Chee M.W.L. (2010) Sleep

Deprivation Impairs Object-Selective Attention: A View from the Ventral

Visual

Cortex,http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.00

09087

3. Gómez, I.C. & cols. (2000) Análisis experimental de la capacidad de

vigilancia: Efecto de la privación parcial de sueño y dificultad de la

tarea. Anales de psicología 16(1). 49-59.

4. Santamaría, J. (2003) Mecanismos y función del sueño: su

importancia clínica. Med Clin;120(19):750-5.

5. Del Río, P. (2006) Estrés y sueño. Revista Mexicana de Neurociencia

7(1). 15-20.

6. Valdez, P. (2009). Cronobiología. Respuestas psicofisiológicas al

tiempo. UANL. México.