Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima...

47
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TECNICO EN CIENCIAS PUBLICITARIAS / DISEÑO GRAFICO PUBLICITARIO TEMA: LOS EFECTOS DE LA PUBLICIDAD TELEVISIVA EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE LOS N.S.E. B y C DE LIMA METROPOLITANA EN LA ACTUALIDAD Autores: Sr. Carrión Ferreyra, Marco Antonio Sra. Jurado Tello, Ayllin Elisa Srta. Roca Prieto, Sandra Guilliana

Transcript of Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima...

Page 1: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TECNICO EN

CIENCIAS PUBLICITARIAS / DISEÑO GRAFICO PUBLICITARIO

TEMA:

LOS EFECTOS DE LA PUBLICIDAD TELEVISIVA EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE

LOS N.S.E. B y C DE LIMA METROPOLITANA

EN LA ACTUALIDADAutores:

Sr. Carrión Ferreyra, Marco Antonio Sra. Jurado Tello, Ayllin Elisa

Srta. Roca Prieto, Sandra Guilliana

Page 2: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Definición del Problema

¿Cuáles son los efectos de la publicidadtelevisiva en niños de 3 a 6 años de los

N.S.E. B y C a nivel de Lima Metropolitana en la actualidad?

Ante la existencia de una serie de opiniones que buscan determinar los efectos de la publicidad televisiva en los niños es necesario determinar:

¿Cómo efectuar un diagnóstico que nos permita definir los efectos de la publicidad televisiva en niños de 3 a 6 años de los N.S.E. B y C a nivel de Lima Metropolitana en la actualidad?

¿En que medida dicho diagnóstico nos permitirá elaborar recomendaciones tendientes a mejorar sus contenidos?

¿Qué grado y nivel de participación de los actores sociales alrededor de sus vidas se requiere para que las recomendaciones sean efectivas?

Cabe enunciar el problema de la siguiente manera:

Page 3: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar los efectos de la publicidad televisiva en niños de 3 a 6 años de los N.S.E. B y C a nivel de Lima Metropolitana en la actualidad.

Objetivos Específicos

Establecer pautas que definan los parámetros a seguir por las empresas y los medios de comunicación en la elaboración de sus piezas publicitarias televisivas dirigidas a niños de 3 a 6 años de los N.S.E. B y C a nivel de Lima Metropolitana.

Realizar propuestas adecuadamente fundamentadas, que se desprendan del resultado de la investigación, respecto a los efectos de la publicidad televisiva en niños de 3 a 6 años de los N.S.E. B y C a nivel de Lima Metropolitana en la actualidad.

Concientizar a las empresas y los medios de comunicación acerca de su poder de influencia sobre los niños en busca de una mejor y más adecuada aplicación de los mensajes publicitarios.

Promover una iniciativa legislativa que tenga como principal objetivo la protección de los niños menores de 7 años ante los efectos de la publicidad televisiva.

Realizar una serie de propuestas dirigidas a los padres de familia con el objetivo de evitar que los niños estén sometidos a la publicidad televisiva sin supervisión y orientación.

Page 4: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Hipótesis

Hipótesis General

La protección y adecuada orientación de los niños por su falta de madurez física y mental nos lleva a determinar que necesitan protección y cuidado especiales, de manera que, el identificar cuáles son los efectos de la publicidad televisiva en niños de 3 a 6 años de los N.S.E. B y C a nivel de Lima Metropolitana en la actualidad, nos permitirá determinar aquellos efectos que influyen en su desarrollo de manera negativa posibilitando minimizarlos y/o erradicarlos.

Hipótesis Específicas

El análisis a la publicidad televisiva permitirá realizar una adecuada identificación de los efectos que afectan directamente el desarrollo emocional y físico de los niños.

Es importante establecer pautas a través de las cuales los niños reciban una adecuada orientación acerca de todo aquello que ven en televisión utilizando un lenguaje adecuado a su edad y entendimiento, lo que deberá ser puesto en práctica por todos los actores que intervienen de manera directa en su desarrollo.

La falta de un adecuado y efectivo marco legal que delimite la realización y divulgación de la publicidad televisiva en el Perú ha impedido establecer mecanismos de control.

Page 5: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

ÍndiceINTRODUCCIÓN

CAPÍTULO IEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.0 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN2.0 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN3.0 SUPUESTOS E HIPÓTESIS4.0 VARIABLES E INDICADORES

CAPÍTULO IIMETODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN

1.0 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN2.0 UNIVERSO Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

3.0 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO IIIMARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1.0 ANTECEDENTES TEÓRICOS2.0 MARCO HISTÓRICO3.0 BASES TEÓRICAS4.0 MARCO

CONCEPTUAL5.0 MARCO LEGAL

CAPÍTULO IVANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

1.0 ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE2.0 ANÁLISIS DE LAS NORMAS LEGALES RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS EN

EL PERÚ3.0 ANÁLISIS DE ENCUESTAS REALIZADAS4.0 ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS5.0 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

CAPÍTULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.0 CONCLUSIONES2.0 RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍAANEXOS

Page 6: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Procedimiento general que se siguió en la investigación

1. Planteamiento y definición del problema

2. Definición del Objetivo General y los Objetivos específicos

3. Definición de los Supuestos e Hipótesis (General y Específicas)

4. Definición del Universo, Población y Muestra

5. Análisis de investigaciones y estudios previos

6. Análisis de la bibliografía disponible (libros, revistas, diarios, internet)

7. Análisis del Marco Histórico (publicidad, televisión, publicidad y Televisión en el Perú)

8. Análisis de las Teorías del Aprendizaje y sus efectos

9. Definición del Marco Conceptual

10. Análisis del Marco Legal

11. Presentación de los resultados del análisis conceptual de las teorías del aprendizaje.

12. Determinación de las técnicas de recolección de información (aplicación de encuestas y realización de entrevistas)

13. Análisis de las encuestas y de las entrevistas.

14. Contrastación de la hipótesis (general y específicas)

15. Planteamiento de conclusiones y recomendaciones.

Page 7: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Capítulo I

Existen una serie de opiniones para determinar los efectos de la publicidad televisiva en los niños. Los que la responsabilizan de diversos efectos negativos como: violencia verbal y física, bajo desempeño y desarrollo, falta de creatividad, poca interacción con niños, malos hábitos alimenticios, vida sedentaria y poca actividad física.Ejemplo: la publicidad de juguetes de series y dibujos animados diversos como GI Joe, Max Steel, Transformers, Power Rangers, Dragon Ball Z, que demuestran una serie de actos violentos como asesinatos, guerras, puñetazos, golpizas, cuchilladas, balaceras o patadas, lo que fomenta el aprendizaje de conductas y soluciones violentas.

Descripción de la realidad problemática

Los que le reconocen una serie de efectos positivos ya que proporciona entretenimiento, fomenta su aprendizaje pudiendo incluso hasta ser educativa.Ejemplo: enseña a los niños adecuados hábitos de higiene bucal, a dormir a la hora correcta, a respetar las reglas de tránsito, entre otros.

La imitación, también conocida como aprendizaje vicario o social (Teoría planteada por Albert Bandura: forma de adquirir nuevas conductas por medio de la observación) es el primer mecanismo de aprendizaje que tienen los niños sin poder seleccionar aquello que imitan y por ello, lo hacen tanto con modelos reales como con personas en la televisión o de los dibujos animados.

Es importante controlar responsablemente el tiempo que los niños menores de 6 años pasan frente a la televisión buscando promover el desarrollo de otras actividades y, buscar los mejores contenidos disponibles tratando que, tanto sus padres como otros adultos relacionados, les expliquen lo que ven en su justa y real dimensión.

Ante esto es importante puntualizar:

Page 8: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Entre los 3 y los 6 años los niños ven las cosas de manera fantasiosa, en función de sus intereses, de lo que llame su atención y estimule su imaginación, a esta etapa se le denomina “pensamiento mágico” (forma de pensar y razonar que se presenta en los niños que genera opiniones carentes de fundamento lógico. Fue estudiada por Jean William Fritz Piaget, famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva , sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo de los niños). Ejemplo: en esta etapa los niños no ven a la muerte como un evento final sino como, temporal lo que les impide comprenderla y debido al refuerzo que reciben en la televisión, donde los personajes explotan, caen, desaparecen y en la siguiente escena están allí como si nada hubiera pasado, no les permite comprender ni interiorizar el concepto de mortalidad.

Justificación de la investigación:

La publicidad se sirve de los medios de comunicación para alcanzar objetivos y cobertura, dejando en segundo plano la segmentación y la diferenciación de públicos.

Los niños son el segmento menos atendido en cuanto a su protección y el más indefenso y emocionalmente vulnerable ante la persuasión publicitaria.

Puede ayudar a su aprendizaje y, puede generar enormes confusiones (diferenciación entre la realidad y la fantasía)

Ejemplo: por el consumo de un cereal, un chicle, un jugo o una galleta el niño puede “volar” o tener “súper poderes” debido a una exagerada utilización de los efectos especiales terminando finalmente en una clínica u hospital o transmitiendo mensajes para nada relacionados con su edad o entendimiento. Los malos hábitos alimenticios y el consumo exagerado de comida chatarra redunda en problemas de obesidad infantil y mala salud a temprana edad, en detrimento de su adecuado desarrollo emocional y físico

Page 9: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

No experimental, lo que significa que, para comprobar la hipótesis planteada, no se procederá a manipular variable alguna.

Capítulo IIMetodología de la investigación

Tipo de investigación

Nivel de investigación

Explicativo – causal. Busca explicar el comportamiento de una variable en función de otra (s), basado en el estudio de las relaciones causa – efecto. Los datos serán extraídos mediante la aplicación de encuestas al público objetivo y las entrevistas dirigidas a especialistas que han estudiado y estudian aspectos directamente relacionados con nuestro tema de investigación.

Universo

La cuidad de Lima Metropolitana

Población

Integrada por niños de 3 a 6 años de Lima Metropolitana de los distritos de Chorrillos, Jesús María, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, Breña, Lince y La Victoria.

MuestraN = 51,947Se= 0.020σ2 = (Se)2 = (0.020) 2 = 0.004S2= p (1-p) = 0.95 (1 – 0,95) = 0,0475n’ = S2/ σ2 = 0.0475 / 0.004 = 118.75

n = n’ / 1+ (n’/N) = 118.75/1+(118.75/ 51,947) = 118.75 / 1.00228598

n = 118.54 personas a ser encuestadas.

Page 10: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Encuestas

El tamaño de la muestra estratificada que se utilizará para recolectar la información es la siguiente:

DISTRITO POBLACIÓN % MUESTRABreña 4,255 8.00 10Chorrillos 19,273 37.10 44Jesús María 2,672 5.14 6La Victoria 11,184 21.53 25Lince 2,302 4.43 5Magdalena del Mar 2,435 4.69 6Pueblo Libre 3,263 6.28 7San Miguel 6,563 12.63 15

TOTAL 51,947 100 118[1] Fuente: Elaboración propia.

Se realizaron tres tipos de encuestas; la primera, a niños de 3 a 6 años, aplicada por la profesora, a través de la utilización de recursos lúdicos para una mejor comprensión y la obtención de respuestas claras y directas, la segunda encuesta dirigida al padre, madre o tutor de los niños a quienes se les aplique la encuesta y la tercera a la profesora o responsable del aula a la que pertenecen los niños.

Técnicas de recolección de información:

Entrevistas

El Presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios – ASPEC. La Secretaria General del Consejo Consultivo de Radio y Televisión CONCOR TV. Presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República. Una Licenciada en Psicología

Page 11: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Diseño metodológico de la investigación:

¿Cuáles son los efectos de la publicidad televisiva en niños de 3 a 6 años de los N.S.E. B y C de Lima Metropolitana en la actualidad?

Definición del Problema

Identificación del procedimiento

1. Definir los posibles efectos de la publicidad televisiva en niños de 3 a 6 años de N.S.E. B y C de Lima Metropolitana en la actualidad.

2. Recolectar y analizar datos e información secundaria.

3. Buscar asesoramiento para el planteamiento y desarrollo de la encuesta y las entrevistas

4. Determinar a quienes se les realizará las entrevistas y determinar el número de entrevistados. Se ha considerado entrevistar a 4 personas y las características tomadas en cuenta para seleccionar a nuestros entrevistados son las siguientes: Nivel de conocimiento sobre el tema de estudio. Expertos y profesionales en el campo de la comunicación, la publicidad, la psicología, los derechos del consumidor y la legislación que permitan ampliar nuestro panorama de investigación. Nivel de compromiso e identificación con los objetivos de la investigación. Expertos y profesionales ligados a organismos públicos o privados que desempeñen sus actividades en el ámbito de acción de las disciplinas antes mencionadas.

5. Elaboración de cuestionarios.

6. Planificar y organizar el lugar de las entrevistas, la fecha y la hora.

7. Realizar las entrevistas

Page 12: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

8. Determinar a quienes se les realizará la encuesta y determinar el número de encuestados.9. Elaborar las encuestas a ser aplicadas a los entrevistados (niños, padres, profesora o responsable de aula). 10. Definir los centros de educación preescolar en los cuales se aplicarán las encuestas.

11. Aplicar las encuestas.12. Transcribir y procesar la información más relevante obtenida durante la realización de las entrevistas y las encuestas.

13. Analizar e interpretar los resultados de las entrevistas y encuestas.

14. Plantear conclusiones y recomendaciones.

15. Redactar el informe de la investigación.

Page 13: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Capítulo IIIMarco teórico y conceptual

Investigaciones previas

1.Las Teorías sobre los efectos sociales de la violencia en televisión, estudio de la violencia en los medios de comunicación y su influencia en torno a: infancia, violencia y televisión no pudiendo definir que es violencia o que no o sus límites éticos pero determinando que la infancia merece una especial protección y llegando al acuerdo mayoritario que la violencia es un grave problema social.2.Violencia en la publicidad televisiva dirigida a menores, expresa la preocupación por la violencia que se presenta en las pantallas de televisión. Es determinante para el desarrollo de la agresividad humana desde la infancia, teniendo en cuenta que la gran mayoría de los niños ven televisión sin ningún tipo de control de sus padres en cuanto a contenidos o a horarios.

Textos y Libros

1. Medios de Comunicación y Violencia. Un análisis del incremento de la violencia y la inseguridad y hace referencia al efecto de la televisión, como medio del fomento de la violencia. Revisa los principales enfoques teóricos desarrollados, en especial los efectos de la televisión sobre los niños planteando recomendaciones dirigidas a los principales actores involucrados en su desarrollo como los padres, la escuela, los medios, el estado.

2.Como aprenden los niños cuyo objetivo es poner al alcance de los padres de familia y los maestros una visión acerca del aprendizaje y desarrollo de los niños, analizando sus necesidades emocionales, intelectuales y sociales describiendo la forma como los niños interpretan el mundo y revisa las condiciones y los riesgos a los que los niños están expuestos en su interacción tanto con su entorno social y con los medios de comunicación haciendo mención a las responsabilidades que comparten los padres y la escuela en su desarrollo y educación .

Page 14: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Teoría del Aprendizaje de Albert BanduraEn los niños, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.

Bases teóricas

Teoría del Reforzamiento Se refiere a cualquier acontecimiento que provoca una respuesta por parte del receptor e incrementa la probabilidad de que esa respuesta ocurra de nuevo. La violencia en la televisión puede reforzar las tendencias violentas ya presentes en el receptor, aunque la televisión no sea el origen de esas tendencias.

Fundamentos de las teorías del aprendizaje

Las teorías de aprendizaje ofrecen información valiosa al docente. Representan principios generales y resumen observaciones sobre la conducta general del ser humano. Deben orientar el pensamiento, sistematizar principios, resolver problemas y generar nuevas expresiones o tendencias de investigación en lo que se refiere al proceso de aprendizaje.

Teoría del Desarrollo Cognitivo de PiagetLos niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras.b) Etapa pre operacional (de 2 a 7 años): Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella y que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir y escuchar.

SANDRA ROCA
CARL IVER HOVLAND (1912-1961) Padre de la corriente condusctista.
SANDRA ROCA
ALBERT BANDURA, es el creador de la Teoría Social del Aprendizaje, que se centra en los conceptos de refuerzo y observación.
SANDRA ROCA
JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET, famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.
Page 15: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Características cognitivas de los niños de 3 a 6 años

EDADES CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO

De 3 a 4 años

Su pensamiento es egocéntrico, animista y artificialista.No distingue las experiencias reales de las imaginarias, confundiendo con facilidad la fantasía con la realidad.Separa objetos por categorías.

De 4 a 5 años

Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe directamente.Hace diferencia entre lo real y lo imaginario (inicio del proceso).Su ubicación temporal es deficiente, aún vive más que nada en el presente. Maneja inadecuadamente los términos ayer, hoy y mañana.Comienza la noción de lo estético (expresiones de alegría o rechazo al presentarle objetos bonitos o feos).

De 5 a 6 años

Dice el día y mes de su cumpleaños.No tiene dominio claro de la concepción del tiempo.Interpreta relaciones causales en sencillos fenómenos naturales.Manifiesta un recuerdo claro de hechos y lugares remotos.

Page 16: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Marco Legal

Constitución Política del Perú de 1.993.

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de 1,990.

Ley N° 27337, Código del Niño y del adolescente.

Ley N° 28278, Ley de Radio y Televisión.

Decreto Legislativo N° 716, Ley de Protección al Consumidor.

Decreto Legislativo N° 1044, Ley de Represión contra la Competencia Desleal.

Decreto Legislativo N° 1045, Ley Complementaria del Sistema de Protección al Consumidor.

Decreto Supremo N° 006-2,009-PCM, Texto Único Ordenado de la Ley de Protección al Consumidor.

Código de Ética Publicitaria en el Perú

Page 17: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Capítulo IVAnálisis y presentación de resultados

El conocimiento es el proceso a través del cual el niño desarrolla una serie de habilidades y destrezas por medio de la adquisición de experiencias y aprendizaje teniendo como principal objetivo poder adaptarse al medio en el cual crece y se desarrolla

La imitación hace que el niño copie todo aquello que está a su alcance partiendo de que le gusta representar papeles, mucho mas que ser el mismo

El aprendizaje debe estar directamente relacionado con las instituciones educativas, quienes deben establecer condiciones adecuadas que aseguren que los docentes se basen principalmente en los conocimientos específicos sobre las teorías del aprendizaje y no en pautas tradicionales lo que permite la sistematización y la solución de problemas.

Se desarrolló un cuadro descriptivo donde se detallan las características cognitivas de 3 a 6 años, comprendiendo, cada etapa de su desarrollo frente a su exposición a la publicidad televisiva, analizando como le afectan para contrastarlas con el resultado de la investigación de naturaleza empírica en busca de su validación.

Análisis de las Normas Legales que influyen en la protección de la niñez

(Artículos I y II de la Constitución). Protección implícita y general más no específica que los niños deberían tener ante cualquier factor externo que pudiera afectar su desarrollo emocional.

Ley N° 27337, Código del Niño y del adolescente, precisa la condición de “niño” en un rango de edad entre 0 y 12 años, como sujeto de derecho y protección específica, relacionados con su proceso de desarrollo.

Page 18: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Ley de Radio y Televisión, regula la actividad de los medios de radiodifusión. Artículo II (defensa de la persona humana y protección y formación integral de niños y adolescentes) pero no hace ninguna puntualización sobre la protección a los niños menores de 7 años. El Título II, define el horario familiar durante el cual se debería evitar contenidos violentos, o de índole perjudicial que afecte sus valores (entre las 06:00 y las 22:00 horas).

Decreto Legislativo N° 716, Protección al Consumidor que establece, en su articulo III, como consumidores a todas las personas, sin distinción de edad, que adquieren, utilizan o disfrutan de productos o servicios y no se hace alusión, mención o referencia concreta o genérica a la protección de los niños menores de 7 años como consumidores por ser los usuarios finales de los productos o servicios que sus padres o entorno les brindan.

Decreto Legislativo N° 1044, (Represión contra la Competencia Desleal). Se basa en la represión contra la competencia desleal y en mucha menor medida y menos específico y concreto que el N° 691, en la defensa al consumidor. Si el N° 1044 nace de la necesidad de unificar criterios y evitar las deficiencias o vacíos legales podríamos afirmar que, respecto del N° 691, hemos retrocedido ya que no se hace mención o referencia específica o genérica sobre la protección del segmento de consumidores menores de 7 años.

El derogado Decreto Legislativo N° 691 si bien no realizaba una definición concreta de la protección a los menores de 7 años mencionaba que los anuncios dirigidos a menores debían tener en cuenta reglas como no afirmar que el producto podría ser obtenido de manera fácil, inmediata y al alcance de cualquier presupuesto familiar; que era posible el uso de la fantasía pero que no debía inducir a los niños a conclusiones equivocadas sobre sus características, debiendo respetar su ingenuidad, credulidad e inexperiencia, insinuando sentimientos de inferioridad a aquellos niños que por alguna razón, no consumieran el producto ofrecido.

Page 19: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

CONCORTV (órgano del MINTRA) compuesto por representantes de instituciones públicas y privadas pero no por ningún miembro de la sociedad civil sin representación y/o filiación estatal o privada, con derecho a voz y a voto, que exprese libremente sus puntos de vista. Tampoco se incluye a padres de familia de las APAFAS que puedan establecer pautas, recogiendo opiniones y sugerencias dado que, son los primeros formadores de los niños y capaces de recoger sus vivencias y reacciones detectando factores exógenos que los afectan.

Análisis de las Encuestas realizadas

Se diseñó un kit para facilitar el trabajo de las profesoras. Contenía una encuesta dirigida a niños de 3 a 6 años para aplicarla de manera individual. Se dividió la encuesta por edades. Contenía además cartillas con imágenes a color de los principales personajes de los dibujos animados, de los productos que consumen y de los canales de televisión que incluyen programación dirigida a niños tanto de señal abierta como de cable.

Primero fue la encuesta individual conforme el orden de llegada al aula traducida en un cuestionario que debieron responder en su totalidad. Se diseñó también una encuesta dirigida al padre, madre o tutor y a las profesoras o responsables de aula.

Las encuestas tuvieron como objetivo conocer los efectos de la publicidad televisiva en los niños para poder establecerlos y para que sirvan de orientación sobre las alternativas

y propuestas a presentar como conclusiones y recomendaciones.

Page 20: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Resultados Obtenidos

Encuesta aplicada a los niños de 3,4 , 5 y 6 añosPregunta N° 4

¿Tienes televisión en tu cuarto?

NO35%

SI65%

3 años 4 años

NO19%

SI81%

5 años

Si86%

No14%

6 años

Page 21: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Pregunta N° 6¿Con quien ves la televisión?

SOLO 29%

CON TUS HERMANOS MAYORES

12%

CON TU PAPA 12%

CON TU MAMA

35%

CON LA EMPLEADA

12%

3 años 4 años

CON SU PAPA 19%

CON TUS HERMANOS MAYORES

13%

CON LA EMPLEADA

13%

SOLO50%

CON TU MAMA 12%

5 años

Solo27%

Con tu mamá30%

Con la empleada

17%

Con tus hermanos

13%

Con tu papá13%

6 años

Page 22: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Pregunta N° 8¿A que te gusta jugar?

A LA PELOTA

24%

OTROS JUEGOS

76%

3 años

44%

13%

19%

25%

A LA PELOTA JUEGOS DE ROLES MUÑECAS OTROS JUEGOS

4 años

6%6%

38%

9%

9%

32%

5 años 6 años

Page 23: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Pregunta N° 9¿Cuál es el comercial de televisión que más te gusta?

NO SABEN52%

OTROS18%

18%

12%

3 años 4 años

DE ROPA6%

DE NARUTO6%

DE RIPLEY DE NAVIDAD

6%

DE BACKYARDIGANS

6%

DE INCA KOLA6%

DE COCINA6%

DE LECHE6%

MOVISTAR6%

DE MC DONALDS13%

NO SABE13% DE JUGUETES

26%

5 años

50%

8% 8%

8%

13%13%

Otros

6 años

Page 24: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Pregunta N° 10De los siguientes productos mencionados debes escoger tres

¿Cuales son los que más te gustan?

4 años

2%

8%

6%

6%

6%

4%

4%

4%

8%

8%

12%

11%

13%

4%4%

3 años

Page 25: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

JUGO DE FRUTAS4%

YOGURT GLORIA4%

DORITOS4%

PLATANO6% COCA COLA

6% PAPAS LAYS8%

GALLETAS MOROCHAS13%

NARANJA4%

PULPIN2%

MANZANA2%

SUBLIME2%

PAN CON QUESO2%

MC DONANLDS17%

POLLO A LA BRASA13%

PIZZA13%

2% 2%2%3%

3%

3%

3%

5%

5%

6%8% 8%

9%

9%

15%

17%Otros

5 años

6 años

Page 26: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Encuesta aplicada al padre, madre o tutor de los niños encuestados

Pregunta N° 8¿Cuántas horas considera usted que su hijo/a debe ver televisión?

0

10

20

30

40

50

De 1 a 2 horas diarias De 2 a 4 horas diarias

Page 27: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Pregunta N° 20Entre los siguientes elementos televisivos, seleccione aquellos que usted considera, como padre, madre o tutor, que son los que más afectan en el

comportamiento de su hijo/a:

Insultos17%

Gritos21%

Golpes23%

Peleas24%

Muerte15%

Page 28: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Pregunta N° 22De los siguientes productos mencionados debe usted escoger tres (03)

¿Cuáles son los que más le gustan a su hijo/a?

6%

6%

9%10%

13%

14%

14%1%2%2%2%3%

3%4%

4%

5%

1%

Page 29: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

A LA PROFESORA / RESPONSABLE DEL AULA

Pregunta N° 4¿A qué suelen jugar con mayor frecuencia?

Page 30: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Pregunta N° 5¿A quién suelen imitar con mayor frecuencia?

Page 31: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Pregunta N° 7¿A que cree usted que se debe la agresividad de los niños?

Page 32: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Pregunta N° 11De los siguientes elementos televisivos, producto de su constante observación e

interacción durante la estancia de los niños en el CEI, seleccione aquellos que, por imitación, son los que más les afectan en la relación con sus compañeros/as de clase

Page 33: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Pregunta N° 12En su experiencia ¿recuerda usted algún accidente ocurrido en el aula que haya

sufrido el / la / los alumno / a / os como consecuencia de la imitación de algún comercial de televisión?

Page 34: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Pregunta N° 14¿Considera que la televisión influye en el comportamiento de los niños de su clase?

Pregunta N° 14a¿Por?

Page 35: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Pregunta N° 14De los siguientes productos mencionados debe usted escoger tres (03)

¿Cuáles son los que normalmente consumen los niños/as en sus loncheras?

Page 36: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Análisis de las Entrevistas

Sr. Jaime Delgado Zegarra, Presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios – ASPEC. Se considera la Derogatoria del D. L. N° 691 como un retroceso en materia de protección de los niños. Se han presentado propuestas orientadas a regular la publicidad dirigida a los niños y

el expendio de alimentos en los colegios. No hay ninguna supervisión o control del estado en el contenido y las condiciones de los kioscos escolares, en los que se expende pura comida chatarra.

Los padres abandonan a los niños frente a la televisión, dejándolos para que esta haga y deshaga con ellos.

Srta. Miriam Larco, Secretaria General de CONCOR TV (Consejo Consultivo de Radio y Televisión) En la actualidad, no existen leyes que protejan como deberían a los niños, solo existe

el “horario de protección al menor” que no es suficiente Debemos empezar por educar a los padres para poder tener niños que crezcan en un

ambiente más sano y adecuado a su entendimiento, lejos de la agresividad que muchas veces muestra nuestra televisión.

Se ha planificado trabajar dentro del Código de Consumo toda una normativa de defensa en materia de publicidad, incidiendo en consumidores vulnerables como los niños.

Sra. Alda Lazo Ríos de Hornung, Presidenta de la Comisión de Defensa al Consumidor del Congreso de la República

Page 37: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Los efectos de la publicidad televisiva son altamente perjudiciales en los niños ya que los padres no están en casa para vigilar lo que ven, muchos tienen el televisor en su cuarto sin supervisión, captando como esponjas todo lo que ven y oyen.

La publicidad no está teniendo en consideración las interpretaciones de los menores de 6 años a frases o símbolos que utilizan.

Profesora Michelle Mulanovich, Profesora del curso de Psicología del Instituto Peruano de Publicidad – IPP.

La televisión nacional no se enfoca a la realidad del país.

Entre los 6 y 7 años los niños aprenden a diferenciar la realidad de la fantasía.

La televisión peruana no está concebida para los niños sino para los adultos, no existe preocupación alguna por ellos y los valores de los adultos tampoco se están trabajando

La publicidad televisiva para los niños está orientada a las consignas, a un tema de cómprame, de pedirle al papá. La idea es captar la atención del niño que en este caso va a ser el futuro consumidor.

La televisión no es una niñera, es un distractor y tiene que ser tomada como tal, no puede suplir la dinámica familiar

Page 38: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Contrastación de Hipótesis

Hipótesis General

La protección y adecuada orientación de los niños por su falta de madurez física y mental nos lleva a determinar que necesitan protección y cuidado especiales, de manera que, el identificar cuáles son los efectos de la publicidad televisiva en niños de 3 a 6 años de los N.S.E. B y C a nivel de Lima Metropolitana en la actualidad, nos permitirá determinar aquellos efectos que influyen en su desarrollo de manera negativa posibilitando minimizarlos y/o erradicarlos.

Regla de la ConcordanciaSi en dos o más unidades de observación se presenta solamente una variable o característica en común, ésta es la causa o efecto según corresponda.Por las encuestas apreciamos que los niños están fuertemente influenciados por lo que ven en la televisión y la exposición a ella sin la debida supervisión y orientación trae como consecuencia perjuicios emocionales y a nivel de su desarrollo. Es concordante con los objetivos planteados en los que se define la necesidad de determinar los efectos de la publicidad televisiva en niños.

Regla de la DiferenciaSi en la unidad de observación A se manifiesta la variable independiente “X”; y en la unidad de observación B no se manifiesta la variable independiente “Y”, se establece la inexistencia de factores propositivos análogos en la hipótesis, la que deberá ser negada; y que, si en ambas se manifiesta las variables “X” e “Y”, la inducción se verifica asertivamente bajo la relación causa – efecto, probando su validez.

Plantea la relación funcional entre dos razonamientos, el primero afirma que la protección y adecuada orientación de los niños por su falta de madurez física y mental nos lleva a determinar que necesitan protección y cuidado especiales; el segundo, que el identificar los efectos de la publicidad televisiva, nos permitirá determinar aquellos efectos que influyen en su desarrollo de manera negativa posibilitando minimizarlos y/o erradicarlos.

Page 39: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

En ambas aparece como variable, los niños, que representan el eje sobre el cual determinar los factores que influyen en su desarrollo. No existen diferencias discordantes entre las variables contenidas en la hipótesis, afirmándose la validez del enunciado y la seriedad del planteamiento hipotético.

Regla de la Variación ConcomitanteSi en una hipótesis, una variable varía, de cualquier modo siempre que otra variable varíe de la misma manera, existe una relación funcional o de causalidad entre ambas.Si se realiza un estudio de los efectos de la publicidad televisiva y su influencia en el desarrollo de los niños se podrá determinar los que afectan de manera negativa posibilitando minimizarlos y/o erradicarlos, en consecuencia, la posibilidad de conocer los factores que influyen, positiva o negativamente, en los niños, está condicionado a la realización de dicho estudio, lo cual genera una relación causa – efecto que explica esta regla, ya que en la forma en que varíe una, variará inexorablemente la otra; por tanto, la validez de la hipótesis queda demostrada.

“El análisis a la publicidad televisiva permitirá realizar una adecuada identificación de los efectos que afectan directamente el desarrollo emocional y físico de los niños”.

Hipótesis Específica 1

Regla de la Concordancia¿Si las condiciones de no conocimiento de los efectos de la publicidad televisiva sobre los niños favorecen las posibles medidas correctivas al respecto, con que fundamento se pueden adoptar alternativas para realizar una adecuada identificación de los efectos que los afectan directamente? La respuesta es no; en consecuencia, el estudio de los efectos de la publicidad televisiva resulta el único medio eficaz para propender la adopción de alternativas para identificar los efectos que los afectan, lo cual demuestra la relación causa – efecto que determina esta regla.

Page 40: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Regla de la DiferenciaA través del estudio de los efectos de la publicidad televisiva en los niños, se identificarán los efectos que los afectan, estableciendo un factor condicionante entre ambos enunciados. El tema de la identificación de los efectos de la publicidad televisiva no ha sido contemplado en el marco legal de nuestro país de manera que la protección y control sean eficaces, en consecuencia, afirmar que la identificación de los efectos de la publicidad televisiva en los niños es una necesidad para identificar los efectos que los afectan de manera directa para la adopción de medidas correctivas es un planteamiento que no evidencia diferencias con la realidad.

Regla de la Variación concomitanteNos permite afirmar que mientras no se efectúe el análisis de los efectos de la publicidad televisiva en los niños, será difícil instrumentar medidas correctivas, en tanto no se sepa cuales son aquellos que los afectan de manera directa en su desarrollo emocional y físico.Si se modifica uno de los factores enunciados (por ejemplo realizar el estudio de los efectos de la publicidad televisiva en los niños de un determinado rango de edad), se modificará también el enunciado de determinar los efectos que los afectan en su desarrollo físico y emocional, por lo cual se cumple la presente regla.

Hipótesis Específica 2

“Es importante establecer pautas a través de las cuales los niños reciban una adecuada orientación acerca de todo aquello que ven en televisión utilizando un lenguaje adecuado a su edad y entendimiento, lo que deberá ser puesto en práctica por todos los actores que intervienen de manera directa en su desarrollo”

Regla de la ConcordanciaPlantea que los niños no se encuentran protegidos adecuadamente ni por las instituciones que deberían ser responsables de los lineamientos generales para su protección ni una orientación adecuada por parte de sus padres acerca de aquello a lo que están expuestos al momento de ver televisión, que en este caso viene a ser causa y efecto de ambos, lo que valida esta hipótesis.

Page 41: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Regla de la DiferenciaLa sola inferencia respecto a que es necesario conocer los efectos de la publicidad televisiva en los niños para poder determinar aquello que los afecta e implementar medidas correctivas para su adecuado desarrollo, nos permite afirmar que no hay ninguna diferencia entre ambas afirmaciones y que subsiste la necesidad de diagnosticar sus efectos en los niños, con lo que se demuestra que la presente hipótesis es válida.

Regla de la Variación concomitanteSe explica mediante la relación que mantienen todos los enunciados. A un pronto diagnóstico de los efectos de la publicidad televisiva en los niños, existirá información suficiente para establecer las pautas a través de las cuales puedan recibir adecuada orientación acerca de aquello que ven en televisión, aplicando, por ejemplo, la utilización del lenguaje adecuado a su edad y entendimiento y que deberá ser puesto en practica por los principales actores que intervienen en su desarrollo.

Hipótesis Específica 3

“La falta de un adecuado y efectivo marco legal que delimite la realización y divulgación de la publicidad televisiva en el Perú ha impedido establecer mecanismos de control”.

Regla de la ConcordanciaEl marco legal no ofrece medidas concretas sino ambiguas y poco especificas. La derogatoria del D. L. N° 691 acabó con la poca protección a este segmento, pasando de una legislación orientada a las personas, a una orientada a la empresa, anteponiendo los intereses de ésta a los de los de los niños, sector vulnerable por sus características.Se plantea la premisa que los niños no se encuentran protegidos adecuadamente por el marco legal, que en este caso viene a ser causa y efecto, lo que materializa la expresión de esta hipótesis, la cual queda plenamente validada.

Page 42: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Regla de la DiferenciaSuma a la afirmación que la falta del adecuado y efectivo marco legal que delimite la realización y divulgación de la publicidad televisiva impide el establecimiento de mecanismos de control, y constituye el enlace para posibilitar su ejecución, en tanto y en cuanto resulta necesario conocer los efectos de la publicidad televisiva en los niños, lo cual solo será posible a través del estudio planteado. Nos permite asegurar entonces que no hay diferencia alguna entre éstas con lo que queda demostrada la validez de la hipótesis.

Regla de la Variación concomitanteEl estudio de los efectos de la publicidad televisiva en los niños permitirá la implementación de un adecuado y efectivo marco legal que delimite la realización y divulgación de la publicidad televisiva y en consecuencia ha impedido establecer mecanismos de control adecuados y por el contrario ha eliminado los pocos que existían. Se demuestra entonces que estos factores se mantienen inoperables en tanto y en cuanto no se aplique y ejecute el estudio de los efectos de la publicidad televisiva en los niños.

Page 43: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Conclusiones La simple sospecha que lo que se muestra en televisión podría contribuir a generar una violencia real, por imitación o cualquier otra motivación, debería ser suficiente para tomar medidas correctivas, evitando ignorar esta posibilidad, basándose en la ausencia de pruebas científicamente concluyentes. La publicidad se basa en la presentación de imágenes cuya eficacia y características de color, sonido y movimiento permite su ingreso al subconsciente. La presencia de la televisión en el dormitorio de los niños, cambia la disposición de los muebles para adaptarse a ella, influyendo en la manera en la que la familia se comunica. Deja de ser un espacio de intimidad, acoplándose a la vida familiar, llegando a ser cotidiana y necesaria. Más del 70% de los niños encuestados dice tener un aparato de televisión en su dormitorio y tienen acceso a la televisión de señal cerrada o cable. A través de la televisión, los niños pueden conocer personajes y enterarse de acontecimientos que suceden en el mundo a los que no tendrían acceso de otro modo.

El niño es un usuario prematuro, ve más horas de televisión conforme aumenta su edad y su capacidad intelectual. La enciende para divertirse, para identificarse con los personajes (Ben 10, Barbie, Backyardigans) y los héroes que esta les presenta (el Hombre Araña, los Jonnas Brothers, los luchadores de la WWE). La televisión puede servir para el aprendizaje y el desarrollo del niño y, puede cumplir funciones educativas mejor que la impartida a través de la enseñanza formal (los números, los colores, las canciones, las formas).

La investigación demuestra que las dos terceras partes no diferencian entre la publicidad y promociones de los dibujos o series que ven. En épocas cercanas a la navideña, aunque no los identifican concretamente, recuerdan y mencionan publicidad referida a juguetes y panetones.

Page 44: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Es de suma importancia enseñar a los niños a diferenciar entre realidad y fantasía, porque piensan que todo es verdad, influyendo profundamente en ellos, presentando estereotipos, limitando la percepción de la realidad y restringiendo la construcción de puntos de vista.

Los padres usan la televisión como medio para tener a los hijos entretenidos. La tercera parte de los niños entrevistados ven la televisión solos, lo cual es perjudicial ya que nadie les restringe la programación a la que pueden tener acceso dependiendo de su edad. Utilizan la televisión como premio cuando el niño obedece y la prohíben en caso contrario.

Es un grave problema el que los niños estén expuestos por largos períodos de tiempo a la televisión, ya que afecta su formación educativa y psicológica, repercute en su carácter y comportamiento debido a que después de ver ciertos programas tienden a imitar la conducta de los personajes y desafían algunas veces la autoridad de los padres.

Los hábitos alimenticios de los niños están orientados hacia los alimentos poco saludables. No solo es confirmado por los estudios a los que se hace referencia o por los resultados de las encuestas, sino a través de la contrastación de estos resultados con las entrevistas a los padres de familia y con los resultados de las encuestas realizadas a las profesoras respecto al contenido de las loncheras escolares de los niños y a las entrevistas realizadas a los expertos.

La legislación es genérica y ambigua y no protege de manera concreta al segmento de consumidores conformado por niños menores de 7 años. La derogatoria del D.L. N° 691 acabó con la, aunque poca, única legislación existente en este tema. Los D.L. N° 1044 y N° 1045 no recogen los artículos que hacían referencia a la protección infantil convirtiéndose en un dispositivo legal que más bien protege a la empresa y no al consumidor.

Page 45: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Recomendaciones

Promover, a través del concurso del Poder Legislativo, una actualización jurídica y normativa que rija el funcionamiento de los sistemas de comunicación sin que ello se confunda con la censura, dictando las normas necesarias para que se proteja a este sector de la sociedad de manera adecuada considerando sus características, vulnerabilidad, limitaciones y capacidades.

Ámbito Legal

Promover la modificación de los D. L. N° 1044 y N° 1045 de manera que se incorporen medidas concretas de protección a los niños menores de 7 años, recogiendo las normas básicas del derogado D. L. N° 691, actualizándolas, complementándolas y colocándolas en el contexto y situación actual de manera que se conviertan en medidas de protección reales e integrales.

Ámbito Educativo

Es imperativo que el Gobierno determine con claridad el papel que juega como ente regulador de la comunicación social, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; como responsable de la educación, a través del Ministerio de Educación y como promotor de la salud, a través del Ministerio de Salud.

Promover la actualización del sector educación en temas relacionados con los medios de comunicación y la influencia que ejercen en la vida y en desarrollo de los niños menores de 7 años a fin de apoyar el trabajo que los padres realizan en casa como principales formadores.

Page 46: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Promover programas escolares que fomenten distintas actividades sociales, deportivas y recreativas para el uso adecuado del tiempo libre.

Promover programas a nivel pre escolar y escolar de “loncheras saludables” explicando a los niños la importancia de una sana y adecuada alimentación y los efectos que ésta trae a su desarrollo físico y mental.

Ámbito de la Salud

Promover hábitos de alimentación saludable, en los niños menores de 7 años, a través de la supervisión, de manera conjunta entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de

Educación de los kioscos o cafeterías instalados en las escuelas supervisando sus contenidos, balanceándolos adecuadamente a fin de evitar el exceso de consumo de alimentos chatarra y la consecuente aparición de enfermedades como la obesidad infantil, el colesterol, la diabetes infantil y las caries dentales.

Son los padres de familia –a pesar del poco tiempo que pudieran tener para ello – los llamados a ver televisión con sus hijos, prestando la mayor atención a aquello que ven, de manera que puedan dialogar sobre los contenidos y comentarlo conjuntamente para saber que es lo que los menores perciben e incluso, promoviendo otras alternativas en lo que se refiere a actividades de recreación.

Ámbito Familiar

Establecer límites en lo que se refiere al tiempo que los niños pasan frente a la televisión, evitando en lo posible su observación sin supervisión adulta, eliminando su rol de

“niñera”, ya sea teniendo un aparato de televisión en sus habitaciones a corta edad o a observarla solos en casa o e la habitación donde esta se ubique.

Page 47: Los Efectos de la Publicidad Televisiva en niños y niñas de 3 a 6 años de NSE B y C de Lima Metropolitana en la Actualidad

Ámbito de la Sociedad Civil

Destacar la necesidad de que distintos sectores de nuestra sociedad, fomenten iniciativas que contrarresten o eliminen la influencia negativa de la televisión en los niños menores de 7 años, favoreciendo su uso con fines distintos, aprovechando su capacidad de ofrecer conocimientos y habilidades diversas a temprana edad, abordando el problema de manera integral con la participación coordinada de los sectores responsables de su protección (propietarios de medios de comunicación, productores, gobierno, escuela y padres de familia).

Ámbito Publicitario

Tomar conciencia del impacto de su trabajo y asumir su responsabilidad con respecto a los efectos, sean estos positivos o negativos, de su trabajo en la sociedad y en especial, en los niños menores de 7 años. Si bien es cierto, hay muchos recursos de los cuales no se puede prescindir en publicidad al menos valerse de ellos de manera realista, tomando en cuenta sus causas, sus posibles efectos y el contexto en el que se presentan.

Trabajar por una televisión con capacidad de autocrítica, buscando y encontrando alternativas a través de las cuales ofrecer mejores opciones sin renunciar por ello a lograr el cumplimiento de sus objetivos comerciales.

Muchas gracias señores miembros del jurado.