Los Elementos de La Música

13
LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA 1789 Votes La música cuenta con cuatro elementos esenciales que son: el ritmo, la melodía, la armonía y los matices, aunque para algunos este último no es tenido en cuenta como tal. Otras propuestas adicionan el timbre como un elemento más aparte de ser una cualidad del sonido. La forma en que se definen estos elementos varía de una cultura a otra y también hay variaciones temporales, por ello presentaremos varias posibles definiciones de cada uno de ellos. EL RITMO Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio. Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición. Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento que se repite con regularidad en el tiempo, en la música se lo divide por medio de la combinación de sonidos y silencios de distinta duración. Es la distribución de los sonidos y silencios en unidades métricas establecidas. El compositor cuando decide crear una obra cuenta con los cuatro elementos, de los que hemos hecho mención en otro capítulo, que son el ritmo, la melodía, la armonía y los matices. El artísta trabaja con ellos como lo haría cualquier otro artesano con los suyos. El escucha que no tiene formación en el campo musical o ésta es muy poca, rara vez los percibe de forma separada, para él sólo hay un todo que le produce un efecto o le genera una respuesta. Es importante que el escucha que quiera entender mejor el hecho musical profundice sobre estos temas y comprenda así el por qué el compositor usa o no determinados elementos.

description

elementos de la musica

Transcript of Los Elementos de La Música

Page 1: Los Elementos de La Música

LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA

1789 Votes

La música cuenta con cuatro elementos esenciales que son: el ritmo, la melodía, la armonía y los matices, aunque para algunos este último no es tenido en cuenta como tal. Otras propuestas adicionan el timbre como un elemento más aparte de ser una cualidad del sonido. La forma en que se definen estos elementos varía de una cultura a otra y también hay variaciones temporales, por ello presentaremos varias posibles definiciones de cada uno de ellos.

EL RITMO

Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio.

Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición.

Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento que se repite con regularidad en el tiempo, en la música se lo divide por medio de la combinación de sonidos y silencios de distinta duración.

Es la distribución de los sonidos y silencios en unidades métricas establecidas.

El compositor cuando decide crear una obra cuenta con los cuatro elementos, de los que hemos hecho mención en otro capítulo, que son el ritmo, la melodía, la armonía y los matices. El artísta trabaja con ellos como lo haría cualquier otro artesano con los suyos. El escucha que no tiene formación en el campo musical o ésta es muy poca, rara vez los percibe de forma separada, para él sólo hay un todo que le produce un efecto o le genera una respuesta.

Es importante que el escucha que quiera entender mejor el hecho musical profundice sobre estos temas y comprenda así el por qué el compositor usa o no determinados elementos.

la mayoría de los historiadores concuerdan en que si la música comenzo de algún modo, lo hizo con la percusión de un ritmo. Basta con observar las culturas primitivas e indígenas para comprobar esta hipótesis, ya que el ritmo es lo primero que nuestro cuerpo percibe y al cual reacciona de forma natural; por ejemplo, cuando escuhamos música nuestro primer impulso es acompañarla con las palmas o con movimientos corporales marcando el pulso o simplemente siguiendo el ritmo como tal.

La base de la música se encuentra pues en el ritmo, es éste quien da los cimientos para que todo este contructo mantenga un orden y equeilibrio, es quien da el sentido temporo espacial que es complementado por los aportes que hacen los otros elementos.

LA MELODIA

Es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo y no vertical, incluye

Page 2: Los Elementos de La Música

cambios de alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y calidad. La palabra llego al castellano proveniente del bajo latín “melodia”, que a su vez proviene del griego “moloidia” (canto, canto coral), formada por “melos” (canción, tonada, música, miembro de una tonada) y el griego “oidía” (canto), de aeídein (canción).

Es el arreglo significativo y coherente de una serie de notas, este arreglo (en la música tonal) se realiza según la tonalidad en la cual se diseña la melodía. La melodía también puede tener un significado emocional, es difícil señalar cómo se produce ese sentimiento, combinaciones de ritmos, alturas de los sonidos, cadencias, velocidad y otros elementos técnicos que pueden ser analizados en las melodías mismas pero no expresados en la definición.

Es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía poniendo pausas al “discurso melódico”.

Es la sucesión ordenada de sonidos para conformar frases musicales de acuerdo con ls leyes de la tonalidad.

LA ARMONÍA

Es la superposición de sonidos que se producen simultáneamente, el arte de conformar acorde.

es ciencia y arte a la vez. Es ciencia porque enseña a combinar los sonidos de acuerdo a las reglas inmutables con el fin de construir acordes, y es arte porque de la habilidad y el buen gusto de la conducción de las voces armónicas resultará el trabajo realizado más o menos musical.

LOS MATICES

Es la intención, el color o dinámica que se da a la música.

Son las diferentes gradaciones que se puede dar a una sonido o frase musical.

Son las dinámicas que se aplican para enriquecer el hecho musical.

Los matices puden ser de dos clases: Dinámicos, que tienen que ver con la intensidad de los sonidos y agógicos, relacionados con las duraciones o el tempo de los sonidos.

Del timbre ya se ha hablado en la parte correspondiente a las cualidades del sonido.

Los elementos de la música están directamente relacionados con las cualidades del sonido como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

EELEMENTOS DE LA MÚSICA CUALIDADES DEL SONIDO

Ritmo Duración

Melodía Altura

Armonía Altura

Page 3: Los Elementos de La Música

Duración

MaticesIntensidad

Duración

Timbre

La música desde sus cuatro elementos se puede visualizar como una edificación a la cual denominaremos “el edificio musical”, en donde las bases son el ritmo, el pent house la melodía, los apartamentos inte

Elementos de la música[editar]

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los

parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la

que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones

temporales).

La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que

suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con

identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía,

poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica

y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser

considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se

denomina contrapunto.

La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es

el acorde o tríada, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace

con sonidos vecinos.

La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones

irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.

El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias,

pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música,

esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. En la práctica se

refiere a la acentuación del sonido y la distancia temporal que hay entre el comienzo y el fin del

mismo o, dicho de otra manera, su duración.

Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación.

rmedios la armonía y la fachada los matices.

3.-FRASES RÍTMICOS

Page 4: Los Elementos de La Música

Del latín rhythmus, el ritmo es un orden acompasado en la sucesión de las

cosas. Se trata de un movimiento controlado o calculado que se produce por

la ordenación de elementos diferentes.

El ritmo puede definirse como la combinación armoniosa de sonidos, voces o

palabras, que incluyen las pausas, los silencios y los cortes necesarios para

que resulte grato a los sentidos.

Las artes, por lo tanto, tienen en el ritmo una de sus características

principales. La literatura (tanto la narrativa como la poesía) tiene su ritmo en

la elección de las palabras y el equilibrio de las oraciones. Por ejemplo: una

sucesión de palabras con sílabas largas y oraciones extensas hace que la obra

tenga un ritmo lento.

En el caso de la música, el ritmo es la proporción existente entre el tiempo de

un movimiento y el de otro diferente. La organización de los compases, los

pulsos y los acentos determinan la forma en la cual el oyente percibe el ritmo

y, por lo tanto, la estructura de la obra.

Algunos de los principales conceptos relacionados con el ritmo musical son:

Page 5: Los Elementos de La Música

* el pulso: se trata de la mínima unidad

de medición de tiempo, de una serie de pulsaciones que se suceden

constantemente para dividir el tiempo en porciones iguales. El pulso puede ser

regular o irregular y puede alterarse su velocidad dentro de una misma obra,

sea que el propio compositor lo indique o que lo decidan los intérpretes. Cabe

mencionar que es indispensable percibir el pulso de una obra para adentrarse

en el estudio de la misma; por lo general, los estudiantes de solfeo se valen de

pequeños golpes con un lápiz o con el dedo índice sobre una mesa para

representarlo y analizarlo.

* el acento: se da cuando se asigna a un pulso en particular

una intensidad mayor a la del resto. Resulta muy importante para articular

una frase musical, tanto durante el proceso de estudio como a la hora de su

interpretación en público, ya que permite organizar los compases de manera

métrica y acerca a los intérpretes a la intención del compositor, al dibujo que

pretendía mostrar a través de sus obras;

* el compás: es la porción de una pieza musical en la que conviven los puntos

recién expuestos, pulsos y acentos, la mínima expresión de su ritmo. La

sucesión de pulsos, con sus respectivos acentos, presentes en un compás, se

repite a lo largo de toda la obra, a menos que el compositor indique lo

contrario. Esto no significa, claro está, que la melodía no varíe; el compás es

el esqueleto rítmico sobre el cual ésta se apoya. Existen distintas formas de

clasificar los compases; de acuerdo al número de tiempos que los conforman,

por ejemplo, se puede hablar de binarios, ternarios y cuaternarios. Cada

Page 6: Los Elementos de La Música

tipo de compás tiene un tiempo fuerte, que representa la porción que debe

ser acentuada: en el caso de un compás de 2/4, el primero es fuerte y el

segundo, débil; para 3/4 (generalmente asociado al Vals), los tiempos son

fuerte débil débil. Conocer y respetar estos conceptos es necesario para el

estudio de piezas muy complejas, ya que facilita la práctica por partes y

variando la velocidad para superar los desafíos uno a uno.

El ritmo también puede detectarse en los procesos naturales, como la

sucesión periódica de fenómenos geofísicos. Las mareas oceánicas y los

meses lunares son sucesos vinculados a procesos rítmicos.

En el lenguaje cotidiano, se asocia el ritmo a la velocidad con que se

vive: “Mis vacaciones tuvieron un ritmo frenético: recorrí cinco países y no

estuve más de dos días en ninguna ciudad”, “Me gusta ir al campo a visitar a

mis abuelos, porque viven a un ritmo mucho más tranquilo y puedo

descansar”.

.-CREACIÓN DE RITMOS

.-CALIGRAFÍA MUSICAL con nota y fifuras musicales

Puesto que caligrafía es el arte de escribir correcta y elegantemente, la caligrafía musical se refiere al pequeño conjunto de reglas que determinan el correctotrazo de los diversos signos de la notación musical. 

Por ejemplo: la longitud y dirección de las plicas según el lugar que una nota ocupe en el pentagrama; la distribución adecuada de los signos deacuerdo a los tiempos del compás; etc. la caligrafía musical es como la escritura de la música en este caso es de notas.

La caligrafía musical generalmente se hace en el pentagrama, es unconjunto de 5 líneas y 4 espacios y es donde se lee la músicaTipos de zampoñaAntaraChuliMaltaSanka, Zanca ó BastoToyoCromática

Page 7: Los Elementos de La Música

4.- EL COMPAS

¿Qué es el compás?Por Germán A. Bardina

El compás es la división del pentagrama en partes de igual duración o

igual suma de valores. Los compases se indican por dos números

superpuestos: numerador y denominador.

Numerador: Es el número que se ubica arriba. Indica la cantidad de

tiempos o pulsos del compás.

Denominador: Es el número que se ubica abajo. Indica a la figura que

representa el pulso.

Ejemplo:

En el ejemplo, el numerador (el número de arriba) es 4, lo que indica

que hay cuatro tiempos. El denominador (el número de abajo) es 4, lo

que indica que son negras. Lo importante es, en definitiva, sumar 4. Si

nos fijamos el compás 2, 3 y 4, todos suman 4.

Veamos por qué:

Negra + negra + negra + negra = 4 tiempos.

Blanca + blanca = 4 tiempos.

Redonda = 4 tiempos.

Dos corcheas + una negra + una blanca = 4 tiempos.

Un último ejemplo. Observemos un compás de 2/4:

En este caso, el numerador es 2 (dos tiempos) y el denominador es 4

(que significa que son negras). Entonces, aquí tenemos que sumar

siempre dos. 

Page 8: Los Elementos de La Música

PARA MÁS INFORMACIÓN, podés descargar mi libro UN, DOS, TRES...¡MÚSICA! en el artículo: "Nueva información para músicos" de este blog.

5.- BARRAS DIVISORIA

6.- SOFEO HABLADO

7.- ESCALA MUSICAL Escala diatónica

Teclado moderno basado en la escala diatónica.

La escala diatónica,1 es una escala musical formada por intervalos desegunda consecutivos. En la práctica común de la música clásica se simplifican los tipos de escalas diatónicas reduciéndolos a dos variantes o modos: el mayor (escala diatónica mayor) y el menor (escala diatónica menor). Los intervalos de segunda menor separados por un semitono (mi-fa ysi-do) y los intervalos de segunda mayor separados por tonos completos (do-re, re-mi, fa-sol, sol-la, la-si). Esta escala tiene siete intervalos por octava, siendo la octava nota la repetición de la primera pero una octava más arriba.

En un instrumento de teclado las teclas blancas corresponden a la escala diatónica de do, tal como se muestra a continuación y en donde C-D-E-F-G-A-B es la notación alternativa a Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si.

Índice

  [ocultar] 

1 Fórmula de la escala diatónica mayor

2 Relativa menor

3 Tipos

4 Véase también

5 Referencias

o 5.1 Bibliografía

Page 9: Los Elementos de La Música

6 Enlaces externos

Fórmula de la escala diatónica mayor[editar]

Para formar una escala diatónica en modo mayor, se toma una serie progresiva de 5 quintas ascendentes y una descendente, a partir de la tónica.

Ejemplo: Tonalidad de do mayor: 

La ordenación por grados conjuntos de las notas de esta serie de quintas produce la escala diatónica del do mayor.

Escala de do mayor: 

Las escalas mayores de primer tipo resultantes constan, por orden, de los siguientes tonos y semitonos: T-T-st-T-T-T-st (dos tonos, semitono, tres tonos, semitono)

Ejemplo para do mayor aplicando la fórmula anterior:

do (T) re (T) mi (st) fa (T) sol (T) la (T) si (st) do

Relativa menor[editar]

Con las mismas notas de la escala diatónica mayor se puede obtener otra escala que es conocida como la relativa menor de la escala original. Aunque es posible de un modo informal llamar a esta escala "la relativa menor", en realidad es la escala del tono relativo menor. Así pues, los tonos tienen entre sí una relación conocida como de relatividad mayor/menor e indirectamente sus respectivas escalas asociadas gozan de esta misma relatividad.

La escala diatónica menor también recibe el nombre de escala menor eólica o escala menor natural.

Una forma de conocer la escala relativa menor de cada nota es descender en un intervalo de tercera menor. Esto sería así: si se está en la escala de do mayor y se desciende un tono y medio, nos daría la nota la (do-si-ladescendiendo). Por lo tanto, la escala relativa menor de do mayor es la menor, y mantiene la misma armadura (es decir: las mismas alteraciones) aunque comenzando por la 'nueva' tónica (la en este caso).

Ejemplo:

La escala de la menor, siguiendo la terminología expuesta anteriormente, es la escala del tono relativo menor de domayor. A la inversa, la escala de do mayor es la escala del tono relativo mayor de la menor.

La relatividad entre tonos, e indirectamente, entre escalas, nos indica que las mismas están conformadas por el mismo grupo de notas pero éstas se encuentran ubicadas en diferente posición con respecto a la nota raíz. Por ejemplo, la parte más característica de la escala de un modo mayor o menor son las cuatro primeras notas o primertetracordo; si en el mayor es Tono-Tono-semitono, en el menor es Tono-semitono-Tono. Ello coloca a la tercera nota un semitono más abajo en el modo menor respecto del mayor, y al acorde tríada de tónica la sonoridad característica conocida vulgarmente como "acorde menor" o "acorde mayor", respectivamente.

Al comparar las escalas diatónicas mayor y menor (natural) se aprecian dos diferencias más, aparte de la diferencia ya expuesta de un semitono más abajo para la tercera. En la escala menor las notas sexta y séptima se encuentran también un semitono por debajo de sus respectivas notas de la escala mayor.

Page 10: Los Elementos de La Música

Así pues, los intervalos que forman con la tónica las notas tercera, sexta y séptima son menores en un semitono que los correspondientes mayores, y así a estos intervalos reciben el nombre de tercera, sexta y séptima menores, a diferencia de los del modo mayor que se denominan como mayores.

El resto de las notas: fundamental, segunda, cuarta y quinta no varían entre las escalas de los modos mayor y menor cuando se consideran dos escalas con la misma raíz, ni sus intervalos a partir de la nota raíz o tónica, cualquiera que sea ésta.

Tipos[editar]

Utilizando solamente alteraciones simples, se pueden producir 30 escalas diatónicas, 15 del modo menor y 15 del modo mayor. Teóricamente es posible el empleo de escalas diatónicas con alteraciones dobles y en este caso se pueden producir 28 escalas más.

Cada uno de los dos modos de escala diatónica posee cuatro tipos de escala diferentes.

Los cuatro tipos de escala del modo mayor se forman mediante la serie de sonidos naturales de la ley físico-armónica, más las tres combinaciones que pueden realizarse tomando el sexto y séptimo grados del modo menor.

Los cuatro tipos de escala del modo menor se forman mediante la escala de sonidos naturales de la ley físico-armónica, más las tres combinaciones que pueden realizarse tomando el sexto y séptimo grados del modo mayor.

Tomando como ejemplo las tonalidades de do mayor y do menor, se pueden producir los siguientes cuatro tipos de escala del modo mayor y del modo menor:

Modo mayor: do mayor. Modo menor: do menor.Primer tipo. Escala natural. Primer tipo. Escala natural.

Segundo tipo: Sexto grado del modo menor. Segundo tipo: armónica. Séptimo grado del modo mayor.

Tercer tipo: melódica. Sexto y séptimo grados del menor.

Tercer tipo: melódica. Sexto y séptimo grados del mayor y al bajar se vuelve a escala natural menor.

Cuarto tipo. Séptimo grado del modo menor. Cuarto tipo: dórica. Sexto grado del modo mayor.

Como se puede observar, de los tres grados modales (3º, 6º y 7º) el tercero es invariable y no puede cambiar en la escala para que esta conserve su característica modal. Los otros dos grados, el sexto y el séptimo, pueden pertenecer a los dos modos, aunque esto no quiere decir que se transformen en grados de modo diferente, sino que prestan con su modalidad propia los diversos tipos de alteraciones diatónicas a la escala.