Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

138
1 Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de una estrategia para las clases de inglés en la Licenciatura en Lenguas Modernas Laura Gabriela Cortés Becerra Trabajo de grado para optar por el título de: Comunicadora Social y Licenciada en Lenguas Modernas Asesora Magda Rodríguez Uribe Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Licenciatura en Lenguas Modernas y Comunicación Social Bogotá 2019

Transcript of Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

Page 1: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

1

Los elementos del periodismo en la educación:

Diseño de una estrategia para las clases de inglés en la

Licenciatura en Lenguas Modernas

Laura Gabriela Cortés Becerra

Trabajo de grado para optar por el título de:

Comunicadora Social y Licenciada en Lenguas Modernas

Asesora

Magda Rodríguez Uribe

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Licenciatura en Lenguas Modernas y Comunicación Social

Bogotá

2019

Page 2: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

2

AGRADECIMIENTOS

Gracias Dios por mi existencia, por la posibilidad de realizar este trabajo de grado y por

ser una guía en mi camino; gracias mi señor por tus bendiciones.

Esta tesis está dedicada a mi familia y amigos que me apoyaron en todo momento. También

al maravilloso equipo de Meraki (Inductores de la Facultad de Comunicación y Lenguaje)

por todo el cariño y apoyo en estos años de Universidad.

Esta tesis no habría sido posible sin el apoyo de Magda Rodríguez Uribe, mi Directora de

Tesis, por su paciencia, apoyo y consejos que siempre me hicieron mejorar a cada paso y en

cada momento. Al mismo tiempo quiero agradecer a Carlos Eduardo Cortés (Director de la

carrera de Comunicación Social) y a Mario Enrique Morales (Profesor de la carrera de

Comunicación Social) por los consejos para realizar este trabajo de grado.

Mami Fanny: esta tesis es por ti y para ti; mi ángel. Te amo y te extraño

Mamá María: eres el motor de mi vida y todo lo que hago te lo debo a ti; sin ti nada sería lo

mismo. Eres la mejor madre del mundo

Papá Carlos: siempre estás para mí y nunca me dejas sola. Soy la niña de tus ojos y mejor

padre no me pudo dar la vida.

Tía Doris: por consentirme y darme todo el amor del mundo. Te debo mil risas y locuras.

Tíos y Abuelita Lucia: me apoyan en cada momento y me hacen sonreír en cada instante,

tengo la mejor familia. Les debo mucho y gracias por ayudarme a ser quien soy.

Amigos y amigas: algunos vienen desde el colegio, otros los conocí conforme iba

transcurriendo mi vida universitaria y muchos llegaron cuando fui su inductora. Gracias

infinitas a todos por la preocupación, los ánimos cuando sentí que no iba a terminar la

investigación, las risas, las fiestas (#PARTYISLIFE) y los incontables momentos que tengo

junto a ustedes.

A mis profesores gracias por todo el conocimiento que adquirí durante mis carreras

universitarias. Nunca los olvidare, dejan todo en mí.

Gracias infinitas a todos aquellos que dieron su apoyo en esta investigación.

Page 3: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

3

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ......................................................................................................... 7

2. Problema .............................................................................................................. 8

2.1 Contexto .......................................................................................................... 8

2.2. Situación problemática .................................................................................... 10

2.3. Interrogante ................................................................................................... 19

2.4.1. Objetivo General ...................................................................................... 19

2.4.2. Objetivos específicos ................................................................................ 20

2.5. Justificación ................................................................................................... 20

2.6. Antecedentes ................................................................................................. 22

3. Marco Teórico .................................................................................................... 33

3.1. Periodismo .................................................................................................... 34

3.1.1. Estándares de calidad periodística .............................................................. 37

3.1.1.1. La verdad …………........................................………………………. 37

3.1.1.2. La lealtad y la credibilidad …………………………………………….. 38

3.1.1.3. La verificación.....................................................……………………38

3.1.1.4. El periodismo como foro público ...................................…………….….39

3.1.1.5. Compromiso y Relevancia …………………………....................………39

3.2. Periodismo Digital: hacia un consenso en el concepto ........................................ 40

3.2.1. Hipertextualidad ....................................................................................... 42

3.2.2. Multimedialidad ....................................................................................... 44

3.2.3. Interactividad ........................................................................................... 45

3.3. La Naturaleza de la Lectura ............................................................................. 47

3.4. Enseñanza y Aprendizaje de L2 ....................................................................... 52

3.4.1. Las estrategias de lectura ........................................................................... 54

3.4.2. El plan de clase ........................................................................................ 57

3.5. Diseño de material .......................................................................................... 61

4. Marco metodológico ........................................................................................... 66

4.1. Tipo de Investigación...................................................................................... 66

4.2. Participantes .................................................................................................. 67

4.3. Instrumentos de recolección de datos ................................................................ 68

Page 4: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

4

4.3.1. Diario de campo ....................................................................................... 68

4.3.2. Encuesta .................................................................................................. 68

4.3.3. Entrevista al maestro ................................................................................. 69

4.3.4. Formato de evaluación .............................................................................. 69

4.3.5. Producto de los estudiantes ........................................................................ 69

4.4. Procedimiento ................................................................................................ 70

4.4.1. Identificación y exploración de la necesidad ................................................ 71

4.4.2. Realización contextual: ............................................................................. 71

4.4.3. Realización pedagógica del material y producción ....................................... 72

4.4.3.1. Planes de clase .....…………………………………………………….... 74

4.4.3.2. Material didáctico ………………….…………………………………….87

4.4.4. Utilización del material por parte de los estudiantes: .................................... 97

4.4.5. Evaluación del material ............................................................................. 97

5. Análisis de resultados....................................................................................... 99

5.1.1. Introducción a la clase............................................................................... 99

5.1.2. Centro de la clase ................................................................................... 104

5.1.3. Cierre .................................................................................................... 114

6. Conclusiones .................................................................................................. 117

7. Recomendaciones…………………………………………………………………...121

8. Bibliografia ................................................................................................... 123

9. Anexos ........................................................................................................... 129

Page 5: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

5

Resumen:

El presente es un estudio cualitativo en el que se diseña una estrategia fundamentada en las

características del periodismo digital y los estándares de calidad periodística en la práctica

de la habilidad lectora en el nivel Inglés Intermedio II de la Licenciatura en Lenguas

Modernas con Énfasis en Inglés y Francés. Para lograr esto, se diseñaron e implementaron

planes de clase y material didáctico que, con la misma fundamentación teórica, permitieran

trabajar los niveles de comprensión y las estrategias de lectura. Ambos recursos (planes de

clase y material didáctico) fueron construidos con base en la adaptación hecha a la propuesta

metodológica que plantean Jolly y Bolitho.

A partir de esto, las conclusiones de esta investigación se organizaron en las siguientes

categorías de análisis: la primera, la integración de las herramientas periodísticas en la clase

de inglés; la segunda, percepciones que tuvieron los maestros y estudiantes de la estrategia

propuesta en esta investigación. Frente al primer aspecto, se concluyó que tanto los

estándares de calidad como las características del periodismo digital fueron percibidos como

herramientas de análisis de una noticia digital. Asimismo, se evidenció que es factible unir

la clase de inglés con otras disciplinas, lo que puede influir en la manera en la que los

docentes perciben y dictan una clase de inglés. En cuanto a la segunda categoría, se pudo

observar que la estrategia fue considerada como una propuesta dinámica, flexible, novedosa,

que trabaja el pensamiento crítico dotando a los estudiantes de conocimientos en su vida

cotidiana y como futuros docentes en la búsqueda o elaboración de recursos para sus clases.

Palabras clave: diseño de material, periodismo digital, estrategias de lectura, niveles de

comprensión lectora, estándares de calidad periodística.

Abstract:

This is a qualitative study that had the purpose of designing a strategy that uses the

characteristics of digital journalism and journalistic quality standards in the practice of the

reading skill in Intermediate English II in the B. A. in Modern Languages with Emphasis in

English and French. To achieve this, lesson plans and didactic materials were designed and

implemented. With the same theoretical foundation, the plans and materials allow the

researcher to work on levels of understanding and reading strategies. Both resources (lesson

plans and teaching material) were built based on the adaptation made to the methodological

proposal presented by Jolly and Bolitho.

The conclusions of this research were organized in two categories. The first category was the

integration of the journalistic tools in the English class. The second category was the

perceptions that teachers and students had about the strategy proposed in this research.

Regarding the first aspect, it was possible to conclude that quality standards of journalism

and characteristics of digital journalism were perceived in class as tools for the analysis of

digital pieces of news. Furthermore, it was also found that it is feasible to combine the

English classes with other disciplines that can influence the way in which teachers perceive

Page 6: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

6

and teach an English class. In relation to the second category, the strategy was seen as a

dynamic, flexible, novel proposal that promotes critical thinking providing students with

knowledge in their daily life and as future teachers in the search or development of resources

for their classes.

Key words: material design, digital journalism, reading strategies, levels of reading

comprehension, journalistic quality standards.

Résumé :

Cette étude qualitative propose de créer une stratégie basée sur les caractéristiques du

journalisme numérique et les standards de qualité journalistique pour améliorer la

compétence de compréhension écrite en anglais des étudiants du niveau Anglais

Intermédiaire II de la Licence en Langues Modernes (Anglais – Français). Afin de le faire,

des fiches pédagogiques et des matériels didactiques ont été créés avec les mêmes

fondements théoriques, alors ils ont permis de travailler avec les différents niveaux de

compréhension et les stratégies de lecture. Les deux ressources (fiches pédagogiques et des

matériels didactiques) ont été construites sous des adaptations de la méthodologie proposée

par Jolly et Bolitho.

Tenant compte de ce qui précède, les conclusions de la recherche ont été organisées par les

catégories d’analyse suivantes : d’un côté, l’intégration des outils journalistiques dans le

cours d’anglais ; d’un autre côté, les perceptions des professeurs et étudiants sur la stratégie

proposée dans la recherche. Par rapport au premier point, on a conclu qu’autant les standards

de qualité journalistique et les caractéristiques du journalisme numérique ont été perçus

comme des outils d’analyse d’une nouvelle numérique. De plus, on a constaté que c’est

possible d’unir le cours d’anglais avec des autres disciplines. Cela peut influencer la manière

comme les professeurs perçoivent et donnent un cours d’anglais. En ce qui concerne la

deuxième catégorie, on a observé que la stratégie implémentée a été considéré comme une

proposition dynamique, flexible, et innovante qui non seulement travaille la pensée critique,

mais aussi qui donne aux étudiants plusieurs connaissances de leur vie quotidienne et comme

futurs enseignants pour chercher et fabriquer des ressources pour leurs cours.

Mots Clés: conception des matériels didactiques, journalisme numérique, stratégies de

lecture, niveaux de compréhension de lecture, standards de qualité journalistique.

Page 7: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

7

1. Introducción

El presente es un estudio cualitativo en el que se diseña una estrategia fundamentada en las

características del periodismo digital y los estándares de calidad periodística en la práctica

de la habilidad lectora en el nivel Inglés Intermedio II de la Licenciatura en Lenguas

Modernas con Énfasis en Inglés y Francés (LLM) de la Pontificia Universidad Javeriana de

Bogotá.

Este trabajo de grado surge a partir de mi experiencia personal como estudiante de

Comunicación Social y de la Licenciatura en Lenguas Modernas, específicamente, en

relación con los recursos utilizados en el componente de lectura de los cursos de inglés del

programa. Asimismo, como estudiante de la carrera de Comunicación Social empecé a pensar

que los conocimientos trabajados en este pregrado podían nutrir a la LLM a través de un

recurso muy utilizado en la carrera: la prensa. A partir de ahí, pensé en indagar más sobre

este recurso.

Para la configuración de la situación problemática se diseñó una encuesta la cual se aplicó a

30 estudiantes de la LLM. Esta tenía por objetivo analizar el uso de la prensa en la clase de

inglés. Asimismo, se realizó una entrevista semiestructurada a 5 maestros que dictaban en

los niveles elemental, básico, intermedio y avanzado. El objetivo de la encuesta era conocer

el uso que se le daba a la prensa en las clases de inglés. Con el fin de mostrar el proceso de

esta investigación, este trabajo cuenta con 4 grandes secciones.

En la primera sección, se encuentra el contexto, la situación problemática con la descripción

de cómo se llegó a esta investigación y, a partir de allí, se muestran los objetivos y la

justificación. En la segunda sección se hallan los antecedentes que permiten dar cuenta de

cómo se ha trabajado la habilidad lectora en la LLM y sobre los trabajos que se han

Page 8: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

8

desarrollado en el área de periodismo digital. Asimismo, se observó la manera a través de la

cual se plantean investigaciones relacionadas con la que se evidencia en este trabajo de grado.

En la tercera sección, se presenta el marco metodológico el cual contiene una descripción del

tipo de investigación, de los participantes y de la propuesta metodológica que se utilizó como

guía. En la cuarta sección se exponen los resultados y conclusiones que dan respuesta al

interrogante planteado en la investigación.

2. Problema

2.1 Contexto

El presente trabajo de grado se desarrolló en un curso de la Licenciatura en Lenguas

Modernas con Énfasis en Inglés y Francés. El Programa tiene por objetivo formar docentes

en las dos áreas anteriormente mencionadas. En este momento la Licenciatura se encuentra

en la transición del plan 02, en el cual los estudiantes tenían prerrequisito de grado en inglés

C1 y francés B2, al plan 03 en el que deben tener nivel C1 en ambas lenguas para obtener el

requisito de grado. En ambos planes, los niveles de lengua se definen de acuerdo con el

Marco Común de Referencia Europeo.

Según el documento de currículo (2004), la formación de docentes en inglés se explica a

través de dos razones. La primera hace referencia a una perspectiva humanista y como parte

de la formación integral. La segunda responde a la coyuntura mundial y lo que representa el

inglés en la organización de las Naciones Unidas; el inglés es la lengua que más se utiliza en

los medios de comunicación: el diario de mayor circulación está en inglés y también revistas

de temas políticos, científicos, deportivos. Adicionalmente, el inglés es la lengua del turismo,

las comunicaciones y la educación. Frente a esto último, se menciona que el inglés en el

Page 9: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

9

ámbito educativo es cada vez más utilizado como vehículo de enseñanza. Para terminar con

esta parte, el currículo refuerza la importancia de enseñar inglés a través de la siguiente cita:

...Individuo, comunidad o país que no incluya entre sus planes de

enriquecimiento cultural el aprendizaje de la lengua inglesa corre, más que

nunca, el riesgo de quedar inhabilitado para participar de manera autónoma, auto

provechosa y digna en los procesos socioeconómicos, políticos, científicos,

técnicos y culturales que se han desatado en los últimos años y que, en forma

cada vez más profunda y acelerada, determinarán el devenir de la humanidad…

(Currículo, 2004, p.15).

Al mismo tiempo, es necesario mencionar que el área de inglés se desarrolla a partir de 7

niveles que el estudiante debe cursar y aprobar. Cada uno de ellos está dividido en dos

componentes a cargo de dos profesores. El primero, el componente de las habilidades escritas

y el segundo, el componente de las habilidades orales más uso de la lengua. Sin embargo, y

teniendo en cuenta el cambio de plan de estudios, los tres últimos niveles cuentan con 9 horas

semanales y los dicta un solo profesor.

Particularmente, el presente trabajo se centrará en el componente de lectura. En concreto, se

ubicará en el nivel Intermedio II. Este nivel es el quinto dentro del área de inglés y busca que

el estudiante alcance el nivel B2.2 después de culminarlo. Dentro de esta descripción, cabe

resaltar que el componente de lectura tiene el siguiente objetivo: identificar información

general y específica en un texto argumentativo centrándose en el tema, el punto de vista del

autor y los argumentos o contraargumentos que rechazan o apoyan tal punto de vista

(Currículo, 2004). A partir de esta información, se puede concluir que el nivel intermedio II

busca fortalecer todo lo relacionado con el proceso argumentativo del estudiante. Se escogió

Page 10: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

10

este nivel para la presente investigación por dos motivos: el primero es que los estudiantes

tienen un mayor manejo de vocabulario debido a la exigencia de los textos argumentativos,

logrando entender y analizar diferentes puntos de vista. La segunda razón está enfocada a

que los estudiantes, en este nivel, ya poseen un dominio del idioma que les permite buscar,

entender y analizar noticias en medios digitales.

2.2. Situación problemática

Este trabajo de grado surge a partir de mi experiencia personal como estudiante de

Comunicación Social y de Licenciatura en Lenguas Modernas en la PUJ de Bogotá,

específicamente, en relación con los recursos utilizados en el componente de lectura de los

cursos de inglés del programa. Al ser estudiante de Comunicación Social, he visto la manera

en la que ha cambiado la utilización de los medios; es decir, se ha generado una migración

de los medios tradicionales a los medios digitales. Esto se puede verificar en varios aspectos;

por ejemplo, la creación de medios nativos digitales (medios que nacen en internet como The

Huffington Post) o el hecho de que grandes periódicos como The New York Times quieran

reinventarse. Así lo muestra el director de tecnología del The New York Times, Marc Frons

(en Varela, 2009) “El objetivo es evolucionar de un diario a un sitio web como una plataforma

de noticias e información: un motor de contenidos y un programa de creación en parte de

nuestros periodistas, nuestros lectores y una cadena de desarrolladores externos” (p.13).

Por otro lado, como estudiante de la LLM, me percaté del uso constante del internet para

acceder a recursos digitales; algunos de estos recursos son páginas de medios de

comunicación que se utilizan como fuentes para el desarrollo de la clase y el aprendizaje de

contenidos. Con el paso del tiempo, surgieron las inquietudes de hasta qué punto se utilizan

Page 11: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

11

los recursos digitales y, sobre todo, la prensa digital en la LLM y cómo se utilizan estos

recursos en el componente de lectura durante clases de inglés.

Con base en estas ideas se realizaron 30 encuestas a estudiantes (Anexo 1) con preguntas

abiertas y otras de opción múltiple, y 5 entrevistas a profesores del componente de lectura

(Anexo 2) en los niveles elemental, básico, intermedio y avanzado; en este caso, las preguntas

tenían un formato de pregunta abierta. A continuación, se describirá brevemente cada uno de

los instrumentos.

La encuesta a estudiantes estaba compuesta por 10 preguntas y tenía como objetivo analizar

el uso de la prensa en la clase de inglés. A su vez, el instrumento buscaba observar aspectos

como: los recursos que se utilizan en las clases de lectura, su formato (físico o web) y el tipo

de tareas y ejercicios que realizan los estudiantes. La entrevista a profesores de inglés era

semiestructurada, tenía un formato de pregunta alterna y estaba compuesta por 11 preguntas.

Esta entrevista tenía como objetivo conocer el uso que se le daba a la prensa en las clases de

lectura. Al mismo tiempo, buscaba observar aspectos como: los criterios de selección de un

texto, las fuentes que utilizan para la clase de lectura y conocer las estrategias que utilizan

los maestros para verificar la comprensión de un texto. El análisis de la información

recolectada se realizó de la siguiente manera: las respuestas que se recogieron en cada

instrumento se organizaron en una tabla en un formato de pregunta - respuesta. Posterior a

eso, se empezó a clasificar la información por los elementos que tenían en común las

respuestas, logrando crear 3 categorías de análisis que serán descritas en breve.

El análisis de los resultados se explicará por medio de 3 categorías: la primera, recursos, que

explica las fuentes que usan tanto estudiantes como profesores en clase, el formato que

eligen, de dónde se toman las fuentes, los periódicos que se usan y beneficios de su uso; la

Page 12: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

12

segunda, los criterios de los profesores para elegir los textos, que explica los tipos de textos

que utilizan y la adaptación o no de los mismos; la tercera, explotación de los textos, que

habla de los tipos de tareas, criterios para elegirlas y estrategias para verificar la comprensión

del texto.

Iniciaremos hablando de los recursos diciendo que al analizar las respuestas de los maestros

se pudo observar que todos utilizan con frecuencia los recursos digitales (libros electrónicos,

revistas, periódicos) para recoger información; esto lo corroboraron los estudiantes. Sin

embargo, los maestros no dejan de lado las actividades que proporcionan los libros y textos

impresos. También, se concluyó que hay un uso elevado de algunos medios de comunicación

digitales debido a la recolección frecuente de reportajes, noticias y artículos de opinión.

Según los maestros el acceso rápido a estos recursos permite, en este caso que hablamos de

la enseñanza del inglés como segunda lengua, tener una entrada instantánea y fácil a las

fuentes de información.

Al preguntar a los maestros cuáles eran los beneficios del uso de medios digitales, ellos

mencionaron que la autenticidad de estos recursos es una de las grandes ventajas que se debe

aprovechar para los estudiantes debido a que les permite mejorar su nivel de lengua. Frente

a esto P3 (profesor) menciona “la gran ventaja de la prensa es que no está pensada para

enseñar lengua extranjera, eso hace que la información que allí se contiene, el uso de la lengua

que se tiene y la estructura del texto tengan un componente de realidad”. Lo dicho por P3

concuerda con lo que propone Tomlinson (2011) acerca de la importancia de utilizar recursos

que expongan al estudiante a un lenguaje autentico. Esta exposición, según el autor, facilita

el aprendizaje de una segunda lengua y permite que el estudiante se desenvuelva mejor en un

contexto real.

Page 13: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

13

Esta postura es compartida por la gran mayoría de estudiantes quienes también recalcan el

uso de la prensa como un documento auténtico. Frente a esto E28 (estudiante) menciona “los

periódicos proveen al estudiante información auténtica y los pone en contacto con la lengua

real. No son manipulados por nadie y están conectados con las problemáticas sociales en las

que el estudiante está inmerso; por lo tanto, llaman más la atención del estudiante y

enriquecen su curiosidad por los eventos que ocurren a su alrededor”. Por otro lado, otros

estudiantes hacen hincapié en que la prensa les permite conocer otros tipos de texto e indagar

en una cultura diferente a la nuestra.

Para concluir este primer apartado acerca de los recursos es importante mencionar que, según

las entrevistas a los maestros, los medios digitales más utilizados en la LLM son The

Guardian y The New York Times. También se hace uso de medios como: The Washington

Post, The Sun y USA Today. Durante el análisis de la información, no se evidencio una

preferencia por periódicos británicos o estadounidenses, ambos son utilizados por los

maestros; inclusive, se mostró que se usan los periódicos The Bogotá Post y The City Paper.

Ambos periódicos están escritos en inglés, hablan sobre temas locales y fueron creados en

Bogotá por extranjeros. Por su lado, los estudiantes tienen la percepción de que el medio más

utilizado es The New York Times.

En el segundo apartado, en relación con los criterios de los profesores, se encontró que hay

dos que predominan al momento de elegir un texto. El primero es el nivel de complejidad y

el segundo las temáticas del curso. A continuación, abordaremos cada uno. Al comparar las

respuestas de los 5 profesores se pudo evidenciar que cada uno utiliza una palabra diferente

para referirse al grado de complejidad. Frente a esto P3 menciona “cuando estoy haciendo la

selección del texto, me fijo en que sea challenging; es decir, que no sea un texto muy fácil

Page 14: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

14

sino que realmente contenga estructuras gramaticales y vocabulario que representen un reto

para el estudiante” Según lo afirma Alderson (2000) construir teorías de lectura depende, en

gran medida, de lo que cada investigador entiende por exactitud y de la definición que se

tiene de comprensión. En este caso, se habla de que la selección de un texto dependerá de lo

que el maestro entienda como desafiante y de lo que considere apropiado para el nivel del

estudiante.

El segundo criterio hace referencia a la temática del curso. Este criterio permite tomar

decisiones acerca de los tipos de textos a trabajar en los distintos niveles de LLM. Por

ejemplo, en elemental se manejan, en su gran mayoría, textos descriptivos y en intermedio

textos argumentativos. Asimismo, en este punto entra a jugar un papel importante la

subjetividad del profesor; es decir, en los 5 profesores entrevistados se pudo percibir que para

ellos hay una relación entre el aprendizaje y la subjetividad del alumno. En otras palabras,

más allá de asignar textos que llenen los criterios en cuanto a las temáticas requeridas en el

programa, se busca captar la atención del estudiante a través del texto. Así lo ejemplifica P1:

“algo que se pueda disfrutar un poco con los chicos en el proceso de aprendizaje”. Por otro

lado, algunos profesores; específicamente, P1 y P4 agregan que el texto debe estar

actualizado y recoger temáticas actuales.

Por último, y para cerrar este apartado, se hablará de las adaptaciones que realizan los

maestros a los textos a utilizar en la clase de lectura. Las modificaciones de los textos están

unidas al programa, cuyo objetivo es que los estudiantes comprendan y utilicen la lengua con

un nivel de precisión alto, y a las determinadas competencias que deben atender los

estudiantes en determinado nivel de la Licenciatura. Frente a este tema P1 menciona que

“casi siempre adapto los textos, en algunos casos lo hago para suplir ciertas necesidades

respecto al tema de lectura que estamos viendo en esa clase; en otras palabras, si estamos

Page 15: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

15

trabajando en preguntas en nivel intermedio busco un texto argumentativo con preguntas

adecuadas para este nivel. Sin embargo, si veo que ese texto argumentativo tiene algunos

argumentos sencillos, lo modifico para hacerles a mis estudiantes leer y analizar esos

argumentos”. Adicionalmente, se menciona que, a partir del nivel intermedio el texto no tiene

grandes modificaciones porque se asume que han llegado a un punto en el que el nivel de

lengua es lo suficientemente bueno para entender bien los contenidos. P2 se refiere al tema

de la siguiente manera: “en Intermedio no hago nada porque yo pienso que a este nivel ya

tienen que ser capaces de deducir por contexto; además, también hacemos eso en clase y si

hay palabras muy difíciles les doy el glosario”.

La última categoría de este análisis hace referencia a la explotación. Para iniciar este apartado

es importante decir que entre las diferentes tareas que se pueden asignar en la LLM están: las

de inferencia, tareas dicotómicas (corresponde a V/F), de completar, de transferencia,

preguntas abiertas, selección múltiple entre otras. Las tareas varían y se eligen con base en

dos criterios. El primero hace referencia a los lineamientos del componente de inglés del

programa. Según dicen los profesores el syllabus les ofrece una guía de tareas que pueden

utilizar en el nivel de inglés. Frente a esto P3 menciona que “hay unos lineamientos muy

específicos desde la coordinación, nosotros utilizamos una variedad de tareas que ya están

establecidas”. El segundo criterio que se encontró es una forma de pensamiento común que

tienen los profesores y se expresa a través de la siguiente pregunta ¿para qué se presta mejor

este texto? Es decir, aunque todos sus pasos conllevan a satisfacer lo contenido en el syllabus,

también existe un criterio de pensamiento general orientado a leer el texto para saber qué

tarea puede ser mejor y cómo se puede desarrollar. Los profesores P2 y P3 se refieren a esto

de la siguiente manera: el criterio depende de lo que me da el texto y también busco el texto

de acuerdo con los conceptos que quiera practicar o evaluar”; P3 complementa: “todo

Page 16: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

16

depende de la naturaleza del texto y de la información contenida. Pero, reitero que todo

responde a los lineamientos de la coordinación”. Sin embargo, además de saber para qué

tareas se presta el texto, uno de los profesores menciona la importancia de saber poner las

tareas dentro de un parcial para evitar sobrecargar al estudiante y repetir preguntas.

Asimismo, se evidenció que los maestros esperan que por medio de la explotación de los

textos los estudiantes generen estrategias de lectura en las cuales vayan más allá del texto (lo

explícito) creando procesos de pensamiento. Frente a esto P1 menciona que “desde el nivel

inicial se quiere ir muchísimo más allá de las preguntas literales; es más, las preguntas

literales en la Licenciatura no se trabajan para nada. Nada que sea, llamémosle

superficialmente, fácil de encontrar en el texto; entonces empleamos preguntas de

comprensión profunda del texto, de lectura entre líneas, de inferencia (muchísimas de

inferencia), de asociación de la información que está implícita y explícita”. P2 agrega: “lo

que sí tratamos es de hacer las preguntas no literales porque entonces el estudiante va a

escanear, pero no va a leer”. A partir de lo dicho, es posible afirmar que el nivel para

responder las preguntas planteadas en la LLM preguntas es mucho más alto que el lineal o

explícito. Como lo muestra Grey (en Alderson, 2000) se busca que los estudiantes trabajen

los tres diferentes niveles de compresión que maneja un texto que son en las líneas (literal)

entre las líneas y más allá de las líneas. La complejidad se centra en el texto en términos de

comprensión y vocabulario pero más que nada en lo conceptual (abstracto) vs concreto; es

decir, la manera en la que se entretejen las ideas. La explotación de los textos se realiza con

el propósito de hacer a los estudiantes pensar, que lleven sus conocimientos a diferentes

escalas de entendimiento y saquen el mayor provecho del texto. Frente a esto E12 menciona:

“los ejercicios que realizamos son variados y nunca encontramos las respuestas a simple

vista, debemos pensar y re leer muchas veces para encontrar la respuesta correcta”.

Page 17: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

17

Por otro lado, se observó que la relación de los estudiantes con las tareas puede ser objetiva

o subjetiva. La tarea más compleja o la más sencilla cambia de acuerdo con cada estudiante

y con el proceso de lectura que esté llevando a cabo. Frente a esto E24 comenta: “se me

dificultan más los ejercicios de clasificación de información en tablas o gráficos; también,

los de organizar oraciones dentro de los párrafos del texto”. A su vez, una misma tarea puede

ser vista desde puntos de vista diferentes dependiendo de lo que el estudiante entienda por

complejidad. Así lo ejemplifica E24: “se me hace muy difícil la utilización del nuevo

vocabulario, hablar de cosas técnicas es muy duro. Además, hace que piense mucho en la

respuesta correcta y te hace analizar el texto demasiadas veces”. Mientras que E28

manifiesta: “me siento cómoda marcando vocabulario desconocido e infiriendo su

significado, siento que tengo una buena inferencia para ese tipo de cosas, incluso con el

vocabulario rimbombante que se utiliza en el periodismo”. Esta percepción que tiene el

estudiante puede ocurrir por lo que muestra Alderson (2000) al decir muchas cosas pasan

durante el proceso de lectura, al ser dinámico, variable y diferente para cada uno de los

lectores, en textos diferentes y con diferentes propósitos. Esto nos permite decir que cada

estudiante de la LLM aborda el texto de forma diferente y habrá tareas sencillas o complejas

de realizar de acuerdo con su proceso de lectura.

Por último, se hará referencia a las estrategias utilizadas por los maestros para verificar la

comprensión de los textos; las estrategias más utilizadas son: parafrasear, hacer preguntas

espontáneas para saber qué entendieron del texto y la evaluación de pares. A pesar de que

cada profesor utiliza cada estrategia en momentos diferentes y unas más que otras, siempre

concuerdan en que es necesario utilizarlas para verificar los procesos que están llevando a

cabo los estudiantes. La evaluación de pares permite la formación del conocimiento de

manera colaborativa y así lo ejemplifica E12: “comparar con mis compañeros las respuestas

Page 18: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

18

me permite tener diferentes puntos de vista de lo que hago y me permite complementar mi

formación como docente”. Así lo muestra Wride (2017), quien menciona la importancia de

la evaluación de pares como un cambio de modelo centrado en el profesor al modelo centrado

en el estudiante en el cual se muestra el compromiso de los estudiantes con el aprendizaje,

incluye habilidades metacognitivas y un modelo colaborativo de enseñanza - aprendizaje.

Frente a esto, Gargallo, Morera, Iborra, Climent, Navalón y García (2014) complementan

que este modelo permite que el conocimiento se construya entre maestro y estudiante. El

papel del profesor el de mediador y articulador de entornos y experiencias de aprendizaje.

Este modelo es una práctica que prepara a futuros licenciados ante un salón de clase.

A partir de los datos que se encontraron en las encuestas y entrevistas realizadas es posible

ver, reitero, el uso de medios de forma digital para el desarrollo de las clases de inglés. Sin

embargo, desde mi experiencia como comunicadora social, puedo decir que los profesores y

estudiantes podrían implementar conocimientos del periodismo digital y los estándares de

calidad periodística para trabajar y evaluar los textos desde su fuente original sin necesidad

de imprimir el artículo. El trabajo que se realiza en el componente de las clases de inglés de

la LLM se puede ampliar a través de los estándares de calidad periodística y una reflexión

frente a la importancia que tienen para la formación docente. Asimismo, a través del

periodismo digital y desde sus características (intertextualidad, hipertextualidad y

multimedialidad) se pueden generar una serie de estrategias o utilizar recursos que permitan

intervenir en la clase de inglés desde una nueva perspectiva. La importancia de empezar a

trabajar el periodismo, sus características y estándares de calidad lo dice Marañón (2014) de

la siguiente manera:

El periodismo del siglo XXI se está adaptando a la Sociedad de la Información y,

especialmente, a través del fenómeno Internet, ha nacido un medio de comunicación

Page 19: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

19

digital, interactivo y multimedia que supone una nueva forma de elaborar, estructurar

y difundir las noticias. La era digital ha afectado al ámbito de los medios de

comunicación, los cuales están presentes en la Red y se reinventan y crecen

continuamente con nuevas herramientas y servicios para aprovechar al máximo las

ventajas, los atractivos y los valores añadidos que proporcionan las Tecnologías de la

Información y de la Comunicación” (2014, p.1).

Para terminar, es importante decir que las encuestas realizadas a los estudiantes y las

entrevistas a los maestros permiten pensar que ambos sujetos no son conscientes de que

pueden abordar la información de un medio digital de forma diferente. Esta conclusión se

pude observar en algunas preguntas que respondieron tanto estudiantes como maestros y en

que siempre hacen hincapié en la impresión del artículo o noticia. Esto, sumado a la

experiencia personal, me lleva a decir que los maestros y estudiantes no conocen las

caracteristicas del periodismo digital ni tampoco los estándares de calidad periodística. Lo

anterior permite formular el siguiente interrogante.

2.3. Interrogante

¿Cómo se pueden utilizar las características del periodismo digital y los estándares

de la calidad periodística en la clase de inglés con el objetivo de potenciar la habilidad

de lectura de los estudiantes del nivel Inglés Intermedio II de la LLM?

2.4 . Objetivos

2.4.1. Objetivo General

Diseñar una estrategia que utilice las características del periodismo digital y los

estándares de calidad periodística en la práctica de la habilidad de lectura en el nivel

Intermedio II de la LLM.

Page 20: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

20

2.4.2. Objetivos específicos

Desarrollar planes de clase en donde se integren las características del periodismo

digital y los estándares de calidad periodística con la dinámica de la clase de inglés.

Implementar material didáctico que esté fundamentado en las características del

periodismo digital y los estándares de calidad periodística.

Evaluar la implementación de la estrategia.

2.5. Justificación

Esta investigación tiene en cuenta dos factores. El primero, la importancia de la habilidad

lectora en el aprendizaje de una segunda lengua y como parte del desarrollo integral de los

estudiantes. El segundo, el impacto que tiene la Comunicación Social en otras áreas,

enriqueciendo la manera a través de la cual los maestros utilizan y analizan los medios

digitales. Con base en los dos factores presentados anteriormente, esta investigación

beneficiará tanto a la Licenciatura en Lenguas Modernas como a la carrera de Comunicación

Social, incluyendo a profesores y estudiantes.

En cuanto a la LLM, esta investigación es pertinente por la creación de una estrategia,

compuesta por material didáctico y planes de clase, que se fundamenta en las características

del periodismo digital y en los estándares de calidad periodística. El diseño del material y los

planes pretenden acercarse, desde una nueva perspectiva, a la enseñanza del inglés en un

mundo en el que la información es flexible e interconectada. Así lo muestra Prieto (2011) en

su texto La Comunicación en la Educación:

El mundo digital trae una serie de oportunidades para la educación, sobre todo

por las posibilidades que brinda la interactividad. El hecho, por ejemplo, de ir

más allá de los tradicionales textos para pasar a los juegos de construcción del

Page 21: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

21

hipertexto, o de los tradicionales medios a los espacios de la multimedialidad,

significa una revolución en las tecnologías, y en los posibles aprendizajes que

pueden desencadenarse, como no habíamos alcanzado a imaginarla (p.19).

De igual forma, el área de inglés de la LLM se verá beneficiada ya que esta investigación

resalta la apertura que tiene la Licenciatura a otras áreas del conocimiento. Aunque las clases

de lectura en el programa manejan conocimientos de otras áreas, este trabajo pone en dialogo

los contenidos y conocimientos de las dos carreras trayendo una propuesta de clase

fundamentada en áreas diferentes a las que suele trabajar la LLM. Asimismo, puede servir

de ejemplo para otras universidades, ya sea porque desean adaptar la misma estrategia a otros

niveles de inglés o porque quieren utilizarla como punto de partida para crear una similar en

una lengua diferente.

A partir de lo dicho anteriormente, la línea de investigación del Departamento de Lenguas,

“Lenguajes, aprendizajes y enseñanzas” se verá beneficiada ya que al crear material y planes

de clase que están fundamentados en las características del periodismo digital y los estándares

de calidad periodística, para potenciar la habilidad de lectura, se puede brindar a los

estudiantes un punto de vista diferente de la enseñanza en la clase de inglés.

Por otra parte, en Comunicación Social se observará cómo los conocimientos del periodismo

digital y los estándares de calidad periodística pueden aplicarse a un contexto educativo con

un objetivo específico. Los conocimientos que brinda la carrera de Comunicación Social

contribuyen al aprendizaje de los estudiantes en la habilidad lectora de manera diferente a la

convencional, es decir, pensando en la posibilidad de recurrir a herramientas que amplían,

conectan y desarrollan la información en un mundo digital. Cabe resaltar que los tres niveles

de lectura ya se trabajan en la Licenciatura, pero imprimiendo el material sin utilizar el

Page 22: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

22

recurso digital a profundidad (ver situación problemática). Por medio de las herramientas que

brinda la carrera de Comunicación Social, el estudiante logrará realizar procesos de lectura

literales, inferenciales y críticos a través de una reflexión acerca del quehacer periodístico

(estándares de calidad) y el del manejo de la prensa digital con las características que exige

este tipo de formato. Por último, esta estrategia permitirá que los estudiantes, especialmente

los periodistas, reflexionen frente a la producción de contenidos y la forma en la que se

escriben debido a que pueden utilizarse en un contexto educativo.

En este sentido, la línea de investigación del Departamento de Comunicación que se verá

beneficiada es la línea de Estudios de Periodismo; específicamente, la sublínea de Estudios

de Calidad Periodística debido a que tanto en los planes de clase como en el material se

trabajan los estándares de calidad periodística que proponen Kovach & Rosenstiel (2003) y

Fuller (1996). Por medio de estos estándares los estudiantes reflexionarán acerca del

contenido que aparece en los medios digitales y la importancia que tienen estos principios en

su formación como docentes.

Para terminar, esta investigación es importante para cualquier profesor, estudiante o persona

que desee conocer la manera a través de la cual se pueden integrar las disciplinas y saberes

de dos carreras (Comunicación social y Licenciatura en Lenguas Modernas). A su vez, es un

ejemplo para aquellos que buscan innovar en el aprendizaje de una segunda lengua porque

les permite incluir los estándares de calidad periodística y las características del periodismo

digital en un plan de clase que permita reforzar la habilidad de lectura.

2.6. Antecedentes

En este apartado se presenta una recopilación de los antecedentes relevantes para la

investigación. Los trabajos seleccionados serán brevemente descritos y, sobre todo, se

Page 23: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

23

resaltará el aporte metodológico y conceptual que representan para el estudio en cuestión.

Los antecedentes se encuentran clasificados en 3 categorías. La primera, lectura; la segunda,

diseño de material y; la tercera, periodismo digital. Estas categorías responden a las temáticas

trabajadas en esta investigación. También, los resultados están clasificados según el contexto;

es decir, a nivel institucional, nacional, local e internacional. La ventana de tiempo que se

utilizó para la recopilación de la información fue de 10 años.

En el área de lectura, a nivel institucional, se encontró un trabajo de grado relacionado con

la investigación: Estrategias de lectura en inglés de estudiantes de la Licenciatura en

Lenguas Modernas de la PUJ, de Gil y Merchán (2012). Esa investigación tenía por objetivo

describir las estrategias de lectura que se usan en inglés en la LLM. En el marco conceptual,

destacan dos conceptos relacionados con mi trabajo de grado. El primero, estrategias de

lectura definidas como las operaciones realizadas por el lector para llevar a cabo esta

macrodestreza teniendo en cuenta motivación, características del texto, entorno entre otros

(Gil y Merchán, 2012). El segundo concepto, lectura digital; se muestra como una nueva

forma de acercarse a los procesos de lectura entendiendo que cada vez se hacen más a través

del mundo digital y no tanto por la vía analógica. Entre las conclusiones se encontraron los

siguientes puntos: el subrayado, la toma de notas y el uso de diccionarios tanto bilingües

como monolingües son las estrategias más utilizadas por los estudiantes; también, se observó

que parece no haber una promoción de las estrategias de lectura en la carrera y que los

estudiantes parecen ser lo suficientemente autónomos al momento de utilizar estas estrategias

para la lectura de textos académicos en inglés.

Para culminar esta investigación los autores hacen varias sugerencias entre estas la siguiente:

“...nuestro trabajo investigativo puede dar apertura a muchos otros estudios en torno a este

Page 24: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

24

uso diverso de estrategias, tales como investigar la manera como los estudiantes leen textos

en formato digital o el uso de diccionarios” (Gil y Merchán, 2012, p.103). Teniendo en cuenta

esta sugerencia, este trabajo de grado es pertinente porque indaga en un aspecto relacionado

con la lectura de textos en formato digital. Aunque no pretende enfocarse en la manera en la

cual los estudiantes leen los textos en este formato, sí pretende enriquecer, desde las

características del periodismo digital y los estándares de calidad periodística, el proceso de

lectura que realizan los estudiantes entendiendo dos cosas: la primera, que el texto digital

tiene una configuración o una manera de escribirse y plantearse completamente diferente a

la versión analógica y ; la segunda, que aunque la tecnología avance y configure la

información de forma diferente, los principios y bases del periodismo se mantienen intactos.

A nivel local se encontró un artículo de investigación realizado por Rodríguez (2008) titulado

Prácticas Letradas en un Contexto Mediático para la revista Praxis de la Corporación

Universitaria Minuto de Dios. El objetivo principal del trabajo es plantear algunas reflexiones

que se conviertan en el soporte de discusiones y análisis sobre la enseñanza del lenguaje y de

las prácticas pedagógicas centradas en la enseñanza de lectura y escritura en general. Dichas

reflexiones se centran en empezar a utilizar la tecnología para generar nuevos escenarios de

aprendizaje centrados el entorno digital. En los conceptos teóricos se pudieron encontrar

referencias de autores como Barbero (2003), Cassany (2007) y Magendzo (2003) ellos se

refieren a la importancia de crear relaciones entre la pedagogía y la tecnología reforzando la

propuesta educativa que presenta el artículo. Considero que estos autores pueden ayudar a

reforzar el marco teórico ya que son transversales a la propuesta que quiero generar a partir

de mi trabajo de grado.

Page 25: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

25

Dentro de las conclusiones presentadas por el autor se puede resaltar la siguiente cita: “formar

a los niños y a los jóvenes en el manejo y uso de los medios es un reto que la escuela podrá

asumir cuando logre comprender que los medios inciden, de un modo determinante, en la

manera como aquellos perciben e interactúan con la realidad “(Rodríguez, 2008, p.10). A

pesar de que el autor se centra en el ámbito escolar, considero que este antecedente es

relevante porque refuerza la importancia de conocer los medios en su entorno digital junto

con las ventajas que maneja para generar nuevos entornos de aprendizaje en los procesos de

lectura y escritura. En el caso de mi trabajo de grado se busca generar esos entornos de

aprendizaje, solamente en la habilidad lectora, a partir de las características que ofrece el

periodismo digital y los estándares de calidad periodística.

En el ámbito internacional se encontró un artículo relevante para la investigación, fue

realizado en Barcelona por Noci (2009), titulado Multimedia y modalidades de lectura: una

aproximación al estado de la cuestión. Este trabajo menciona que la multimedialidad es una

de las características menos estudiadas y desarrolladas del nuevo lenguaje digital. Según el

autor, esta característica junto con la interactividad y la hipertextualidad son estudiadas desde

el ámbito de producción, pero muy poco desde la recepción. Por tal motivo, el objetivo de

este trabajo es centrarse en la recepción de los textos digitales tomando como punto de partida

la pregunta ¿Cómo leen los usuarios un texto digital? El texto se encuentra dividido en 5

apartados: El primero, leer multimedia; habla sobre las líneas de investigación que se han

desarrollado frente a esta característica. El segundo, qué entendemos por multimedialidad;

desarrolla una serie de definiciones de esta característica tomando diferentes autores. El

tercero, la lectura multimedia; habla sobre los tipos de lectores y los tipos de lectura que se

pueden encontrar en el mundo digital. El cuarto, la pantalla como interficie lectora; muestra

Page 26: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

26

la manera a través de la cual cambia la lectura por el uso de la pantalla y lo que realiza el

lector en este caso. El quinto, una lectura profunda; habla acerca de los tipos de hipertexto.

El autor, a manera de conclusión, menciona que los lectores son dinámicos e inmersivos; es

decir, interactúan con el interfaz y manejan la información con longitud y profundidad.

Considero que esta discusión es importante porque enriquece el marco teórico de mi

investigación con información sobre Cunliffe (2000), Caridad & Moscoso (1991), Salaverría

(2003), Bettetini et al., (1999), autores esenciales cuando se habla de multimedialidad. A su

vez, menciona la forma en la que se articulan hipertextualidad, multimedialidad e

interactividad en un contexto de lectura digital; esto último podría servir de guía durante mi

trabajo.

Con esto se concluye el apartado que reúne los trabajos que hacen referencia a la categoría

de lectura.

Ahora, continuaré con la categoría que habla acerca de diseño de material. En esta área a

nivel institucional se encontraron dos trabajos de grado relevantes para este. El primero, fue

realizado por Cifuentes y Niño (2010), titulado Criterios pedagógicos para el diseño de

material didáctico en medio digital para apoyar la enseñanza y el aprendizaje de lenguas

extranjeras. El objetivo del trabajo era plantear parámetros pedagógicos para el diseño de

material didáctico digital para la enseñanza de lenguas extranjeras. Los parámetros tienen

una base constructivista, según los autores, debido a que el uso de las TIC en el proceso de

formación requiere un estudiante autónomo. El proyecto se realizó en 3 fases diferentes. La

primera, detección del problema; una fase de observación del material digital existente. La

segunda, elaboración del plan; una fase de revisión bibliográfica y delimitación de la

investigación. La tercera, diseño de parámetros; la fase de consolidación de los parámetros

Page 27: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

27

pedagógicos a utilizar en el material digital. La consolidación de los criterios pedagógicos

permitió concluir, entre otras cosas, la importancia de tener un material digital que obedezca

a teoría pedagógica y no tanto a la parte técnica. Considero que este trabajo es importante

porque crea una propuesta que refuerza el componente pedagógico, en el ámbito digital, a

través de la creación de material didáctico fundamentado en los principios constructivistas.

Sin embargo, la propuesta que tiene mi trabajo de grado no está orientada a crear material

digital sino a enriquecer el proceso de lectura a través de planes de clase y material didáctico

fundamentados en las características del periodismo digital y los estándares de calidad

periodística.

El segundo trabajo, realizado por González (2015), titulado Estrategia didáctica para el

mejoramiento de la habilidad de inferencia en la lectura de textos en francés de los

estudiantes de los niveles intermedio e intermedio alto de la Licenciatura en Lenguas

Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. El objetivo del trabajo es el mejoramiento

de la habilidad de inferencia en los estudiantes de la Licenciatura del nivel intermedio e

intermedio alto de francés. Según la autora, ese propósito se estableció tras un detallado

análisis de necesidades con respecto al desempeño de los estudiantes en la lectura de textos

en francés. En cuanto a los instrumentos de recolección de datos se utilizaron tres: un

protocolo de observación, una encuesta a estudiantes de los niveles intermedio e intermedio

alto del área de francés y una entrevista a los profesores de dichos niveles. Luego, se realizó

una prueba piloto de la estrategia didáctica acompañada y no acompañada. Con respecto a

los conceptos teóricos se encontraron referencias al diseño de material en Tomlinson (2010),

Bolitho & Jolly (2010), Cassany (2000) y lectura en L2 en Anderson (1999). Estos autores

son importantes porque abordan categorías generales que se trabajaran durante mi

Page 28: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

28

investigación y en el marco teórico. Dentro de las conclusiones la autora resalta que es

importante trabajar la habilidad inferencial desde los primeros niveles de francés y que al

trabajarla de forma adecuada es posible trabajar aspectos adyacentes como la capacidad de

síntesis, reformulación y argumentación.

A nivel internacional se encontraron dos investigaciones relevantes. La primera, realizada

por Enrico, Casanova y Bossolasco (2017) en Argentina, titulada El diseño de materiales

educativos digitales. Una mirada desde los estudiantes usuarios. El objetivo de esta

investigación es hacer uso de los dispositivos móviles y los nuevos sistemas de acceso al

conocimiento, como la realidad aumentada y los códigos QR, para enriquecer los contenidos

textuales en videos, juegos, actividades y material interactivo. Es importante resaltar que lo

que plantean las autoras es utilizar la tecnología para potenciar el aprendizaje en los

estudiantes sin dejar de lado la lectura tradicional; es decir, el cuadernillo que se presenta

como propuesta puede ser leído en cualquier lugar. Además, a través de las conexiones a

internet la experiencia de aprendizaje puede ser complementada con el código QR. Las

autoras, al terminar el proceso, realizan la siguiente recomendación que considero importante

recalcar “se continúa con el desafío de evolucionar en el diseño de materiales con la

apropiación de los avances tecnológicos que permitan potenciar un aprendizaje profundo”

(Bossolasco et al., 2017, p.8). Las autoras potencian este aprendizaje a través de la creación

de material digital con códigos QR; en el caso de esta investigación, a través de las

características del periodismo digital y los estándares de calidad periodística se busca

potenciar la habilidad lectora.

La segunda investigación, realizada por Giammatteo y Álvarez (2017), titulada La

producción de materiales digitales para la enseñanza: análisis del aprovechamiento de las

Page 29: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

29

tecnologías digitales en el portal educativo argentino educ.ar. Esta investigación tiene por

objetivo presentar los resultados preliminares de un estudio, en el cual se utilizan las

tecnologías digitales en las actividades de lectura de dos asignaturas del nivel secundario:

Historia y Lengua, y Literatura. Cabe resaltar que este trabajo toma tres características del

periodismo digital (multimedialidad, hipertextualidad, interactividad), pero las nombra como

características propias de un material digital buscando reforzar el aprendizaje en el área de

lectura. De este trabajo resaltan dos aspectos esenciales. Primero, la sección dedicada al

marco teórico debido a que menciona las características de los materiales didácticos digitales.

Allí, se encontraron referencias a hipertextualidad en Pajares Tosca, (2003), Burbules y

Callister (2001), multimedialidad en Levy, (2007) estos conceptos son importantes porque

son características del periodismo digital y los autores pueden servirme durante la

elaboración de mi propio marco teórico. Segundo, el marco metodológico se encuentra

dividido de la siguiente manera: a) relevamiento de datos, b) criterios de análisis y c)

delimitación de categorías teóricas. Por último, se presentan una serie de conclusiones de las

cuales cabe recalcar la siguiente:

El análisis efectuado sobre la muestra seleccionada ha mostrado que la inclusión

de tecnologías digitales no es aún frecuente ni significativa. En este sentido, los

recursos seleccionados se presentan más como versiones digitalizadas de

materiales impresos que como materiales específicamente diseñados para

satisfacer los requisitos del contexto digital (Giammatteo y Álvarez, 2017, p.21).

Aunque esta conclusión es de una propuesta internacional, considero importante esta

investigación porque se relaciona mucho con mi trabajo de grado. Debido a que ambas

investigaciones buscan crear material que responda a las necesidades de un contexto digital.

Page 30: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

30

Sin embargo, cabe aclarar que mi proyecto busca enriquecer el proceso de lectura a través de

un material didáctico que se fundamente en las características del periodismo digital y los

estándares de calidad periodística no un material digital que se trabaje en la web.

Con esto concluyo el apartado que reúne los trabajos que hacen referencia a la categoría de

diseño de material.

Para finalizar, hablaré de los resultados obtenidos en la categoría de periodismo digital. Aquí,

se encontraron a nivel institucional dos trabajos importantes. El primero, realizado por Páez

(2015), titulado Análisis del periodismo digital en Colombia: Creación teórica del primer

talk show online del país. El objetivo del trabajo es ampliar y fortalecer el estado del arte que

hay sobre el periodismo digital que se está generando en el país, al mismo tiempo que se

ofrece una propuesta de talk show. La metodología utilizada por el autor estuvo compuesta

por una investigación exhaustiva sobre lo que se ha hecho en periodismo digital y televisión

por internet, entrevistas a distintos expertos sobre periodismo digital, derecho y sociología

para finalmente realizar varios ejercicios de experimentación que mostraran el producto

propuesto. Con respecto al punto de vista teórico se encontraron referencias acerca del

periodismo digital y sus características en López et al., (2008), Edo et al., (2002), Palomo,

(2004) y Rincón (2015). Estos autores son importantes debido a los aportes que podrían hacer

al marco teórico de mi investigación.

El segundo trabajo, realizado por Torrents (2017), titulado Análisis Contrastivo de la prensa

deportiva análoga y digital El Tiempo y El Heraldo. El objetivo de este trabajo es hacer un

trabajo comparativo entre el medio impreso y digital de dos medios colombianos para

encontrar diferencias y similitudes entre ellos. En cuanto a la metodología, la investigación

se dividió en cuatro categorías con sus respectivas variables. Estas variables fueron

Page 31: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

31

analizadas tomando pantallazos del medio impreso y el digital; adicionalmente, se entrevistó

a 226 personas acerca de la preferencia que tienen frente a estos periódicos. El autor concluye

que ambos periódicos en el área digital han tenido que replantear su estilo y técnicas creando

una nueva forma de hacer periodismo que debe reestructurar la forma en que se presentan los

contenidos. Considero que esta investigación es relevante por su bibliografía ya que presenta

autores como Peñafil y Lopez (2000), Noci y Ayerdi (1999) que presentan textos acerca del

periodismo digital, estos pueden ser de gran ayuda durante mi investigación.

A nivel local se observó un trabajo de grado de la Universidad de la Sabana, realizado por

Campo (2015), titulado Construcción de un medio de comunicación especializado en

periodismo digital sobre religión. El objetivo del proyecto es generar la apertura de un medio

de comunicación en internet que busca, por medio de contenidos multimedia, contar noticias

relacionadas con las religiones del mundo. El trabajo se realizó con dos motivaciones que

apuntaban al mismo objetivo. Por un lado, explora los recursos que brinda el ejercicio del

periodismo en el ámbito digital y, por el otro, ofrece una propuesta informativa en el ámbito

religioso; un campo poco trabajado en el contexto informativo colombiano. Cabe resaltar que

el autor, desde un inicio, deja en claro que este no un es un trabajo investigativo sino el

informe de un proyecto digital que se ha gestado a lo largo de dos años.

A nivel nacional se encontró una publicación, realizada por Huertas y Rey (2010), titulado

Periodismo digital en Colombia: El quién y el cómo de los nuevos medios. Cabe resaltar que

es la primera publicación de una serie que tiene por objetivo hacer un estado del arte de la

materia; este estudio se inspiró en uno similar realizado bajo el nombre de The State of the

News Media. El documento recoge los puntos más relevantes de una exploración que tuvo

tres etapas. La primera, recoge las propuestas periodistas digitales hasta el 31 de diciembre

Page 32: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

32

de 2010. La segunda, fue la selección de algunos medios encontrados en la primera etapa. A

los elegidos, se les aplicó una encuesta para indagar más sobre ellos. En la tercera, bajo el

criterio de los autores, se recogen los aspectos más característicos de las iniciativas web para

lograr perfilar la labor del periodismo digital en Colombia.

A nivel internacional se encontró un artículo, de Guallar (2018) en Barcelona, titulado Prensa

digital en 2015-2017. Los medios frente a las plataformas tecnológicas. El objetivo de esta

publicación es hacer una radiografía del estado de la prensa digital entre los años 2015 a

2017. Los principales puntos que trabaja el autor son: los medios frente a las plataformas

tecnológicas como Facebook y Google, el ascenso de consumo de noticias en los móviles y

el problema de las noticias falsas. Aunque los tres elementos anteriormente mencionados,

desde mi punto de vista, no aportan metodológicamente o conceptualmente al trabajo,

considero importante nombrarlos porque permiten reconocer lo que se ha trabajado sobre el

periodismo digital en los últimos años y evidenciar que se está en constante búsqueda de

conocimiento en esta área.

De esta manera culmina la sección de los antecedentes donde se pudieron encontrar

investigaciones, trabajos de grado, artículos que aportan a mi trabajo conceptualmente,

metodológicamente o a través de sugerencias y consideraciones presentes en los resultados.

Asimismo, no se encontró ningún trabajo que relacionara todos los elementos que pretende

trabajar esta investigación en el programa de la LLM en la PUJ; por lo que se considera

relevante esta investigación.

Page 33: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

33

3. Marco Teórico

Teniendo en cuenta el objetivo de esta investigación, el cual consiste en diseñar una estrategia

que permita mejorar la habilidad de lectura a través de los estándares de calidad periodística

y las características del periodismo digital, se desarrollarán a continuación los ejes

conceptuales que tiene esta investigación: periodismo y estándares de calidad periodística,

periodismo digital, comprensión de lectura, enseñanza y aprendizaje de una L2 y diseño de

material.

En el eje de periodismo se trabajan autores como Donsbach (2014) y Herrscher (2009) los

cuales hablan acerca del periodismo, las 5W y la importancia que tiene el periodismo en la

vida pública. Asimismo, a través de Kovach & Rosenstiel (2003) y Fuller (1996) se habla de

los estándares de calidad periodística explicando la importancia que tienen y cuáles serán

utilizados en esta investigación.

Para el eje de periodismo digital se utilizó a autores como Noci & Salaverría (2003) López

(2015), Escalonilla (2012) y Faura (2007) en este apartado se explican las características de

este tipo de periodismo así como la importancia que tendrán en la creación del material y los

planes de clase.

En cuanto al eje de comprensión de lectura se utilizó a autores como Alderson (2000) Nuttal

(1996), Cassany (2006) y Barbero (2003 & 2005). En este apartado se habla de la naturaleza

de la lectura, allí se habla las concepciones de la lectura que se presenta cada autor, así como

las diferentes variables implicadas en el proceso y las competencias que debe alcanzar cada

estudiante para tener una buena habilidad lectora.

En el eje de enseñanza y aprendizaje de L2 se citan autores como Kumaravadivelu (2003,

2006 & 2012), Cook (2008), Brown (2000) y Scarino y Liddicoat (2009) en él se mencionan

Page 34: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

34

las definiciones de enseñanza y aprendizaje en L2 y la importancia de unir la enseñanza con

el aprendizaje. A su vez, se habla acerca de dos sub temas: el primero hace referencia a las

estrategias de lectura, en este punto se explica, por medio de Edinburgh Literacy Hub (2014)

y Echeverry & McNulty (2010), cuáles son las estrategias y la importancia que tendrán en el

material didáctico y los planes de clase. El segundo subtema es el plan de clase, en este se

explica, por medio de Brown (2001) y Harmer (2007), sus componentes y cómo tendrán

importancia en los planes de clase y el material didáctico.

El último eje es el de diseño de material está desarrollado a partir de 3 autores: Brown (1995),

Howard (2004) y Tomlinson (2011) en este apartado se muestra la definición de diseño de

material según los autores y las características que debe tener un material didáctico.

3.1. Periodismo

Según Donsbach (2014) la identidad del periodismo se basa en la frase “cuando lo veo, lo

creo” (p.25). Según este autor, esta profesión es la única que abre un debate entre su

indiscutible importancia para la sociedad y la percepción de sus límites, estructuras y

competencias. Este debate ha estado presente durante los últimos años, pero se ha

incrementado en las últimas décadas con el uso de la red.

Barnhurst y Owens (en Donsbach, 2014) definen el periodismo de la siguiente manera: “un

conjunto de prácticas que, dentro del ámbito mayor de la comunicación, ha adquirido una

condición especial a lo largo de una extensa historia que estableció una diferencia entre el

intercambio de noticias y sus orígenes en la comunicación interpersonal” (p.26). Según esto,

es posible afirmar que la humanidad siempre ha tenido la necesidad de estar informada.

Frente a esto, Kovach & Rosenstiel (2003) sostienen que necesitamos información para vivir

nuestra vida y para establecer vínculos. Asimismo, manifiestan que el periodismo es un

Page 35: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

35

sistema que la sociedad creó para suministrar la información que necesitamos como

ciudadanos. Por su parte, Donsbach (2014) refiere que intercambiar novedades con personas

en nuestro entorno es una actividad cotidiana y habitual. Por tal motivo, tal actividad requiere

de una función social que le dé veracidad a los hechos e identifique lo real de los rumores.

Kovach & Rosenstiel (2003) complementan que debido a la función social que cumple el

periodismo, nos importa la esencia de las noticias y del propio periodismo: ambos tienen una

gran importancia en nuestra calidad de vida y generan un impacto en como percibimos las

cosas.

Tanto Kovach & Rosenstiel (2003) como Donsbach (2014) consideran que el periodismo

crea comunidad y sirve a la democracia. Según Donsbach (2014) el periodismo es un

intermediario profesional o mediador entre la información válida. La tradición periodística

cumple un papel comunicador debido a que busca metas que puedan cumplir con la volonté

générale o el bien común. Para Kovach & Rosenstiel (2003) el periodismo permite un

intercambio de información, es una base para lograr crear comunidad y conformar relaciones

humanas. También, es una guía o un patrón para que el ciudadano conozca la verdad y tenga

información sobre el estado. “El propósito principal de periodismo es proporcionar a los

ciudadanos la información que necesitan para ser libres y gobernarse a sí mismos” (p.24).

Esta investigación, por medio del material didáctico y las actividades, busca contribuir a

reflexionar acerca del papel del periodismo como docentes.

Al hablar acerca de periodismo, según menciona Herrscher (2009), es importante decir que

un artículo periodístico debe responder a estas 5 preguntas que las llaman “Ws” debido a la

letra con la que empiezan, estas “Ws” son:

Page 36: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

36

Qué (what): Contar lo que ocurrió.

Quién (who): La conexión de quién decidió, ejecutó, realizó de alguna forma el qué.

Dónde (where): Describir la localización

Cuándo (when): Ubicar al lector en una temporalidad; es decir, en un momento.

Por qué (why): Hace referencia a la relación entre las causas y el hecho ocurrido.

Adicionalmente, brinda contexto y guía al lector para que comprenda el hecho.

Las 5 W son una guía para crear un lead (entradilla) y para que el periodista sepa debe poner

en el texto, qué tiene el texto y qué hace falta por incluir. Estas preguntas coinciden con lats

WH Questions que trabajan los estudiantes de la LLM, este elemento común se evidenciará

en los planes de clase.

Kovach & Rosenstiel (2003) mencionan que en los últimos años la tecnología ha complicado

la definición de periodismo. Pero, un examen detallado de lo que llaman estándares de

calidad periodística permite tener presente los principios que rigen esta profesión, estos 9

principios son: verdad; credibilidad; verificación; independencia; vigilar el poder;

periodismo como foro público; compromiso y relevancia; información exhaustiva y

proporcionada, y responsabilidad con la conciencia.

Estos 9 estándares son lo que definen el propósito y los principios del periodismo. Sin

embargo, para fines de este trabajo y teniendo en cuenta que no se pueden trabajar todos los

estándares en una sola clase, se utilizarán 5 estándares que permitan introducir al estudiante

y al maestro a la labor periodística. Estos 5 principios serán explicados a continuación en

detalle.

Page 37: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

37

3.1.1. Estándares de calidad periodística

3.1.1.1. La verdad

Fuller (1996) menciona que la verdad exige honestidad intelectual y, como mínimo, que el

periodista haga un juicio en el cual muestre la evidencia de lo que apoya o refuta. Frente a

esto, Kovach & Rosenstiel (2003) complementan que ya no es suficiente reproducir hechos

de manera veraz, ahora hay que informar sobre la verdad que encierran los hechos. La

fidelidad a los hechos es el cimiento sobre lo que se construye todo lo demás: contexto,

interpretación y el debate; por esto es tan importante siempre mantenerla. Adicionalmente,

los autores mencionan que no es posible ser objetivo debido a que siempre se aborda la

información desde un punto de vista sesgado. Por lo tanto, recalcan la importancia de buscar

en todo momento la exactitud, la imparcialidad y la verdad. Este estándar es importante

abordarlo porque los estudiantes, en su formación como futuros docentes, deben tener

presente la importancia de la verdad en cada uno de los artículos que toman de un medio

digital ya que más allá de ser una herramienta para el aprendizaje del idioma, es contenido

que se utiliza diariamente para informarse y estar al tanto de lo que ocurre a nuestro alrededor.

3.1.1.2. La lealtad y la credibilidad:

Las empresas periodísticas responden a varios intereses: empresas, accionistas, grupos

comunitarios, anunciantes entre otros. Sin embargo, los periodistas deben lealtad ante todo a

los ciudadanos. Las personas que reciben información, en este caso hablando de los

periodistas, no son empleados de cualquier empresa, tienen una responsabilidad social que

puede anteponerse a los intereses directos de sus superiores. Por tal motivo, nunca pueden

olvidar que la lealtad es un pacto tácito con el lector y es donde se fundamenta la credibilidad.

Adicionalmente, son elementos fundamentales para que los ciudadanos crean y confíen en

un determinado medio de comunicación o periodista. La credibilidad le permite al periodismo

Page 38: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

38

cumplir una función social y mantiene a quienes realizan las labores enfocados en contar la

noticia de forma convincente y veraz (Kovach & Rosenstiel, 2003). A partir de lo dicho, los

estudiantes y maestros deben conocer los principios que intervienen en la producción de

noticias y cómo eso puede afectar lo que se dice acerca de determinado tema. Teniendo eso

en cuenta, podrán reflexionar acerca de qué hace una noticia creíble para aplicarlo como

futuros maestros.

3.1.1.3. La verificación

El periodismo se diferencia de la propaganda, las obras de ficción y el entretenimiento debido

a su disciplina de verificación; únicamente esta profesión se centra en el relato fidedigno de

los hechos (Kovach & Rosenstiel, 2003). Frente a esto, Fuller (1996) menciona que toda

noticia o artículo debe realizarse a partir de conocimientos existentes y fuentes verificables.

Para poder realizar un buen proceso de verificación el periodista debe revisar varias versiones

de un mismo hecho, debe confrontar fuentes, y sobre todo, tiene que analizar la información

para saber si es verídica o no. Asimismo, debe tener en cuenta los siguientes criterios: no

añadir nada, en otras palabras no maquillar los hechos o referirse a cosas que no ocurrieron;

no engañar, lo que implica no inducir al lector u oyente a una interpretación inadecuada de

los hechos; transparencia, que contribuye a mostrar los motivos cívicos del periodista, los

cuales son la base de la credibilidad, e indica el respeto que posee el periodista por su público;

no confundir las fuentes, lo que significa que el periodista no debe mentir y mantener orden

en las voces de su investigación para hallar la verdad; originalidad, ya que es importante que

el periodista haga su propio trabajo y no copie lo que dicen otros; humildad, el ultimo criterio,

que indica que el periodista debe ser humilde respecto a su capacidad (Kovach & Rosenstiel,

2003). Tener presente el estándar de verificación permite a los estudiantes y maestros poner

más atención en las fuentes que refuerzan una noticia; les permite confrontar y entender si el

Page 39: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

39

artículo apoya más una posición que otra y, sobre todo, les permite tener criterio frente a lo

que leen para validarlo o descartarlo.

3.1.1.4. El periodismo como foro público

Según este estándar, los grandes medios de comunicación de masas deben ser vehículos de

discusión pública. “El periodismo debe dejar un foro público para la crítica y el comentario”

(Kovach & Rosenstiel, 2003, p.185). Lo anterior indica que más que llegar a un consenso

con los ciudadanos acerca de lo que pasa, el periodismo debe apelar a una postura crítica en

la cual los ciudadanos puedan opinar y debatir sobre lo que ocurre para poder tomar

decisiones frente al mundo que los rodea. Así pues, todas las modalidades del periodismo

pueden contribuir a la función de creación de un foro público haciendo un llamado de

atención a determinadas cuestiones que alienten su reflexión. La función de foro público de

la prensa posibilita y alienta la democracia y la opinión pública. “Los grandes medios de

comunicación de masas deben considerarse a sí mismos como vehículos de discusión

pública” (Kovach & Rosenstiel, 2003, p.186). Tener en cuenta este estándar periodístico

permite a los estudiantes y maestros reflexionar frente al papel del periodismo en la vida

pública. Asimismo, les permite crear discusiones frente a un tema y escuchar diferentes

posturas. La creación de un debate en el salón de clase, desde una noticia o artículo, permite

reforzar las habilidades de escucha y habla partiendo o teniendo como punto inicial la

habilidad lectora y la reflexión del texto.

3.1.1.5. Compromiso y relevancia

Según Kovach & Rosenstiel (2003) “los periodistas han de esforzarse para que significante

sea sugerente (atractivo) y relevante” (p.202). Esto quiere decir que al momento de producir

una noticia debe haber un balance entre el entretenimiento que contiene y los datos

relevantes. De esta manera, es importante que los periodistas tengan en cuenta que el

Page 40: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

40

significante de cualquier noticia debe tener la mezcla justa de interés y detalles. Es decir, no

es posible contar una noticia con un lenguaje poco atractivo para el lector, así como tampoco

se debe exagerar en el uso del lenguaje para llamar la atención dejando de lado el verdadero

interés de la noticia. El entretenimiento y la información no son términos contradictorios; son

puntos que van de la mano en la comunicación. “La responsabilidad del periodista no se

limita únicamente a ofrecer información, sino a hacerlo de tal manera que la gente quiera

prestarle atención” (Kovach & Rosenstiel, 2003, p.204). Para poder transmitir la información

de manera adecuada, el periodista debe tener cuidado con las prisas, la ignorancia, la pereza,

las fórmulas establecidas y la falta de imparcialidad (Kovach & Rosenstiel, 2003). Para los

estudiantes y maestros tener este estándar presente permite prestarle atención a las

expresiones que utilizan los periodistas para referirse a las cosas, así como también el

vocabulario y estructuras, sin perder de vista lo que quiere decir el periodista y si obtienen la

información que esperan como lectores.

A pesar de que la tecnología ha avanzado, los principios del periodismo continúan estando

intactos. Por tal motivo, este trabajo de grado considera que es importante implementar en

los planes de clase una reflexión acerca de los estándares de calidad periodística en el

periodismo digital, ya que, aunque las características de este tipo de periodismo

(hipertextualidad, multimedialidad e interactividad) han logrado configurar la información

de forma diferente, los principios de la profesión y la información continúan intactos.

3.2. Periodismo Digital: hacia un consenso en el concepto

El surgimiento del internet ha marcado un nuevo paradigma para el desarrollo de las

telecomunicaciones. La red modificó por completo la manera a través de la cual se comparte

el contenido en los medios de información masiva permitiendo crear un espacio que

Page 41: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

41

conocemos como diarios digitales o periódicos online. En 1994 se crearon los primeros

medios web en diferentes países. Con la aparición de estos medios de comunicación se ha

empezado a hablar del concepto de periodismo digital como una forma distinta de hacer

periodismo (Sánchez, 2007). Como lo dice Ramón Salaverría (en Sánchez, 2007), este

concepto ha recibido múltiples nombres como periodismo en red, periodismo online,

ciberperiodismo, periodismo multimedia o periodismo digital. Este autor prefiere utilizar la

definición de ciberperiodismo para el trabajo relacionado con la producción de contenidos

periodísticos en formato digital.

La expresión ‘periodismo digital’ ampara todas las formas de periodismo que

recurren a recursos digitales; comprende, por tanto, no sólo los medios de internet y

las redes móviles sino también, por ejemplo, la televisión digital (Robin y Poulin,

2000) y la radio digital (Martínez-Costa, 1997) (Salaverría, 2018, p.3).

Sin embargo, el presente apartado no busca problematizar el concepto, sino entablar

conversación entre autores para complementar el apartado. De esta manera, y debido a los

propósitos del presente trabajo de grado, utilizaré el concepto periodismo digital bajo la

caracterización del periodista digital Quim Gil (en Sánchez, 2007):

[…] es necesario advertir que no es lo mismo periodismo electrónico o digital que

periodismo electrónico o periodismo en Red. Como sostiene Quim Gil, el verdadero

periodismo digital rompe con la comunicación lineal y unidireccional. Eso quiere

decir que es mucho más que trasladar contenidos de la prensa escrita a la Red; implica

múltiples voces, abundantes posibilidades de presentar la información, de

contextualizarla y de complementarla (p.68).

Page 42: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

42

Con base en el concepto dado por Quim Gil (en Sánchez, 2007), es posible afirmar que el

periodismo digital va mucho más allá de copiar el contenido de papel a la web. Este tipo de

periodismo propone una nueva forma de acceder y presentar la información de tal manera

que el lector pueda decidir cómo quiere visualizarla o si desea complementarla. Esa nueva

forma de presentar y trabajar la información se logra por medio de tres elementos diferentes:

hipertextualidad, multimedialidad e interactividad.

Este trabajo de grado asume esas tres características entendiendo que varían dependiendo de

los autores: Noci & Salaverría (2003) las llaman “características del ciberperiodismo”; López

(2015), “características de la comunicación en red”; Escalonilla (2012) y Faura (2007),

“características del periodismo digital”. Todos llegan a los mismos tres elementos:

hipertextualidad, multimedialidad e interactividad. Estos tres elementos caracterizan los

contenidos digitales y marcan la diferencia con la prensa en formato impreso; así lo evidencia

López (2015):

La naturaleza de los contenidos digitales comporta una serie de características

específicas, derivadas fundamentalmente de la disociación entre el contenido y el

soporte que lo vehicula (por contraste con los medios analógicos) y de su capacidad

para combinar distintas formas expresivas en una (multimedialidad) (p.15).

3.2.1. Hipertextualidad

Según Berners-Lee (en López, 2015), el hipertexto es una información legible por los

humanos que se encuentra interconectada de manera no obligatoria. Este tipo de recurso

permite acceder a una estructura discursiva diferente en la cual el contenido no se debe leer

de forma secuencial; es decir, con un principio y un final o con una forma de consumir el

contenido y terminarlo (López, 2015). El hipertexto en el periodismo tiene una función

Page 43: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

43

asociativa de la información, rompiendo con el “flujo discursivo” porque permite acceder a

otros datos que no están vinculados al discurso de referencia (Escalonilla, 2012).

Adicionalmente, esta herramienta no desvincula la información, sino por el contrario la

articula de forma lógica buscando que el lector profundice en los datos de su interés. De esta

manera, se observa que el hipertexto retira las jerarquías que propone un texto lineal

permitiéndole al lector una completa autonomía; esto quiere decir que el lector puede saltar

de un tema a otro en el mismo documento o fuera de él, posibilitando el acceso a diferentes

líneas temáticas y a una nueva organización del conocimiento. En este sentido, López (2015)

comparte esta percepción acerca del salto de la información presentada por Faura (2007);

además, agrega que, aunque haya un modelo lógico de lectura, es sencillo construir caminos

diferentes o alternativos. La hipertextualidad se genera a través de palabras o imágenes

resaltadas que hacen posible la interacción entre textos. Estas conexiones reciben los nombres

de enlaces, hiperenlaces, hipervínculos o vínculos (Faura, 2007). Tanto Escalonilla (2012)

como López (2015) coinciden en que el hipertexto permite actualizar y redefinir la

información presentada por el medio debido a que, de forma constante, se producen enlaces

con otros documentos y se reorganiza la estructura de la información con el objetivo de que

se pueda disfrutar el proceso de lectura. En este sentido, Noci & Salaverría (2003) concluyen

que, debido al constante crecimiento de la información, esta característica ha podido

desarrollar el mensaje digital logrando que la profundidad del hipervínculo no tenga límites.

Esto los lleva a afirmar que la hipertextualidad es, probablemente, la característica que más

ha influido en la narración digital.

Como se percibió en la situación problemática, los profesores parecen no ser conscientes de

esta característica del periodismo digital para potenciar el proceso de lectura. La

Page 44: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

44

hipertextualidad permite incluir en la clase de lectura un formato no lineal que le permite al

estudiante explorar la información del documento, hacer inferencias de los enlaces que se

presentan y determinar si son suficientes o si deberían generar otras conexiones.

3.2.2. Multimedialidad

Según Noci & Salaverría (2003), el soporte digital permite hablar de más de un medio;

hablamos de una convergencia de medios. Esto es lo que se conoce como multimedialidad.

Frente a esto, López (2015) menciona que la multimedialidad ha roto un paradigma en la red:

la disociación de un soporte específico. Antes, un medio canalizaba una forma de expresión

y la potencializaba; es decir, la producción de contenido se vinculaba con un formato

concreto. Por ejemplo: el texto con la prensa escrita o con los libros, la imagen con el televisor

y el sonido con la radio. Sin embargo, desde que apareció la narración digital y la

multimedialidad se pueden producir distintos formatos que parten de un mismo código. La

red permite tener recursos escritos, audiovisuales, fotografías, líneas de tiempo, podcast,

geolocalizaciones, infografías, elementos interactivos; este es el primer medio que permite

la integración de varios formatos (Noci & Salaverría, 2003). Esta última afirmación la

complementa Faura (2007) mencionando que el periódico digital permite la convergencia de

los tres grandes medios: la prensa escrita, la radio y la televisión. Por tal motivo, se menciona

que internet es un nuevo medio instantáneo y profundo. Al utilizar diferentes lenguajes

expresivos, la narración digital que recorre la red agrupa los diferentes formatos permitiendo

que se haga la selección del formato idóneo para relatar los hechos y todo lo que esté

vinculado a ellos (Escalonilla, 2012). En internet, los formatos que se presentan se unen a

dos factores importantes: la hipertextualidad y la interactividad. De esta manera, cuando se

Page 45: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

45

trabajan los diferentes soportes (audio, video, texto e imagen) junto con la multimedialidad

se genera un acceso ilimitado a la información por parte del receptor.

El uso de diversos formatos es, sin embargo, riesgoso y hay que tener en cuenta los siguientes

elementos. El primero, no abusar de los formatos integrados en la misma noticia; esto permite

que el lector no se sobrecargue con el contenido. En este trabajo se observará que el lector

también aprenderá a conocer los diversos formatos que existen y la importancia de

evaluarlos. El segundo, el periodista debe evitar la narración duplicada; es decir, cuidar que

no se cuente la misma historia con dos formatos distintos. Para evitar este tipo de narración,

es necesario que el contenido no pase por la elaboración textual tradicional para luego ser

“traducido” o adaptado al nuevo formato, sino que se piense en un formato narrativo propio

del lenguaje en la red (Noci & Salaverría, 2003). Conociendo los dos elementos

mencionados, los estudiantes (en este caso lectores) lograrán contrastar y evaluar, como

ciudadanos y maestros críticos, los diferentes formatos presentes en una noticia o artículo

permitiendo que en la clase se vaya mucho más allá de la comprensión que puede tener un

texto.

3.2.3. Interactividad

La transformación de los medios digitales en el último tiempo se debe, en gran medida, a la

interactividad. Este elemento ha permitido que se generen nuevas propuestas que se

concentran en la interacción y el intercambio continuo de información (Faura, 2007). La

anterior afirmación permite evidenciar que se ha generado un cambio en el ámbito

comunicativo gracias a las ventajas que ofrece la interactividad. Según Escalonilla (2012), la

interactividad es una posibilidad que permite que el usuario de la red no solo reciba mensajes

de forma directa o de “punto a punto” sino que también emita sus propios contenidos. Frente

Page 46: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

46

a esto, Faura (2007) complementa: “podemos entender interactividad como la interacción del

lector con el contenido y con el continente. Así pues, el lector puede seleccionar el contenido,

pero también puede conversar con el medio y con otros lectores” (p.101).

Muchos medios de comunicación han logrado este proceso de interacción a través del blog;

la palabra blog viene de la contracción de la palabra weblog que significa registro o diario.

A pesar de que los blogs no son herramientas que nacieron en el periodismo, los principales

periódicos han decido implementarlos para tener una fuerte cercanía con el lector con el

objetivo de permitirle expresarse frente a los contenidos. Respecto a esta afirmación, Faura

(2007) menciona que:

El público de prensa digital ha modificado el rol que jugaba el lector de prensa plana:

ha pasado de ser un elemento pasivo en el proceso de comunicación a convertirse en

un instrumento activo de la misma. Mediante los comentarios, los lectores pueden

añadir información o discutir con el autor. Esto equivale a un dialogo o a un

intercambio de ideas (p.105).

Teniendo en cuenta esta última afirmación, se puede inferir que la participación del usuario

es clave para construir una verdadera comunicación periodística en la era digital. Este punto

de vista es apoyado por López (2015) quien, además de pensar que pasamos de ser un público

pasivo de la era de comunicación de masas a uno activo que escoge y retroalimenta

contenidos periodísticos, visualiza este cambio de patrones de comportamiento como una

evolución vital en el ecosistema comunicativo y, sobre todo, en la forma a través de la cual

se mueven los flujos de información en dicho ecosistema entre público y medio.

Page 47: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

47

Utilizar esta característica del periodismo digital permitirá a los estudiantes tener una

experiencia más amplia con el artículo, realizando conexiones y observaciones a comentarios

presentes en él.

3.3. La Naturaleza de la Lectura

Sabemos que la concepción de la lectura ha cambiado a través de los años y puede verse

desde diferentes perspectivas. En este caso, hablando de la comprensión de lectura, desde la

perspectiva que se adopte la definición de lectura, se observarán distintos pasos a seguir que

permitan alcanzar dicha visión. Entender qué es leer es importante para esta investigación

porque, al identificar las diversas concepciones de la lectura, se podrán diseñar las actividades

del material didáctico que permiten desarrollar y enriquecer esta habilidad.

Como lo afirma Alderson (2000), existen una gran cantidad de teorías acerca de la lectura,

algunas están enfocadas a definir qué es, cómo se adquiere o se enseña. Otras, hablan acerca

de la diferencia de la lectura en la lengua materna y en una segunda lengua. También existen

aquellas que vinculan esta habilidad con procesos cognitivos y habilidades perceptuales.

Adicionalmente, existen complicaciones al momento de analizar un texto: qué leemos, cómo

lo leemos y cómo relacionamos eso con nuestros saberes.

Hace varios años se pensaba que leer era organizar la grafía; es decir, descodificar la prosa

en forma literal, dejando de lado el aspecto de la comprensión. Una versión más moderna y

científica de la lectura considera que leer es comprender, esta última visión implica

desarrollar procesos cognitivos y habilidades para profundizar en el significado de la lectura

que van más allá de un nivel primario o textual (Cassany, 2006). Entre los siguientes procesos

se encuentran:

Page 48: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

48

Anticipar lo que dirá un escrito, aportar nuestros conocimientos previos, hacer

hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que sólo se sugiere,

construir un significado, etc. Llamamos alfabetización funcional a este conjunto de

destrezas, a la capacidad de comprender el significado de un texto (Cassany, 2006,

p.21).

Alderson (2000) comparte la visión moderna que muestra Cassany (2006) frente a la lectura.

Adicionalmente, agrega dos factores importantes. El primero es la diferencia entre proceso y

producto, y el segundo son los procesos que implica la comprensión de lectura (anticipar lo

que dirá un escrito, aportar nuestros conocimientos previos…etc.) los cuales denomina

niveles de entendimiento.

Cabe resaltar que la postura de Alderson (2000) se encuentra enmarcada en una visión

pedagógica. Menciona que es importante hacer una distinción entre producto y proceso de la

lectura. El primero, hace referencia a lo que se obtiene de esa lectura y el segundo se refiere

a lo que se entiende por leer; es decir, la interacción que hay entre el texto y el lector,

entendiendo que este proceso es dinámico, variable y diferente para cada persona. Bajo esta

visión, leer puede ser visto como un proceso o como el examen que se realiza al producto de

ese proceso y cada teoría de la lectura se encuentra influenciada por la importancia que se

brinda en el proceso o en el producto.

Cassany (2006) y Alderson (2000) comparten la visión sobre el proceso de lectura; ambos

consideran que es un proceso dinámico, variable y diferente. También, Cassany (2006)

agrega “«Leer es un verbo transitivo» y no existe una actividad neutra o abstracta de lectura,

sino múltiples, versátiles y dinámicas maneras de acercarse a comprender cada género

Page 49: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

49

discursivo, en cada disciplina del saber y en cada comunidad humana”. (Cassany, 2006,

p.24).

Complementario a lo dicho, Alderson (2000) menciona que en diversas teorías acerca de la

lectura se habla de los 3 niveles de entendimiento. El primero, un nivel literal del texto. El

segundo, se relaciona con entender los significados que no están directamente en el texto. El

tercero, busca comprender las principales implicaciones de un texto. Tomando como

referencia esto último, Alderson (2000) relaciona la idea que presentan los maestros de

lectura con los postulados de Grey (en Alderson, 2000) acerca de leer las líneas, entre las

líneas y más allá de las líneas. La distinción entre los diferentes niveles de lectura permite

visualizar o acercarse a los procesos por los que pasan los lectores para llegar a un

entendimiento parcial o total de un texto.

Alderson (2000), hablando del proceso de lectura, menciona que el entendimiento o la

comprensión que alcanzan los lectores frente a un mismo texto puede ser similar. Sin

embargo, agrega que puede haber diversas maneras de alcanzar ese entendimiento y que lo

más importante no es cómo se alcanzó esa comprensión, sino qué comprensión se obtuvo del

texto. Lo dicho permite afirmar que, desde el punto de vista pedagógico, un maestro a través

de los textos y las actividades propuestas en una clase puede guiar al estudiante a llegar a un

nivel de comprensión. Aunque no todos los estudiantes utilizarán las mismas estrategias para

llegar a donde propone la actividad, a través de las respuestas se podrá observar el nivel de

comprensión que obtuvo y si era el esperado por el docente. En el caso de los cursos de inglés

de la LLM el programa de inglés brinda una guía acerca de los objetivos que se deben cumplir

en al área de lectura.

Page 50: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

50

Las ideas anteriores pueden complementarse con la visión presentada por Nuttal (1996) en

la cual se resalta que para definir qué es leer se debe conocer el propósito que se quiere

alcanzar con esa lectura. La manera en la cual se aborda un texto depende del propósito por

el cual estemos leyendo. Adicionalmente, hay factores como la velocidad y el interés que

varían según ese objetivo. Barbero (2005) y Nuttal (1996) comparten la importancia de

conocer el propósito de la lectura. Barbero (2005) se refiere al tema de la siguiente manera:

Para responder a la pregunta ¿qué significa leer? hay que estudiar el fenómeno en sus

muy diversas dimensiones históricos-sociales, histórico-culturales, histórico-

políticas; el asunto no es, simplemente, leer un libro, comprar un libro o llenar las

bibliotecas de libros. Las preguntas son ¿para qué?, ¿para quién?, ¿en función de qué?

(p.1).

Para Nuttal (1996), la lectura, en la gran mayoría de casos, se da porque se desea extraer algo

del texto. A esto que se desea extraer se le denomina mensaje y puede hablar de hechos,

ideas, información o sentimientos. Adicionalmente, la definición de lectura que propone se

encuentra vinculada a un significado en el cual se encuentra implicado tanto el escritor como

el lector. La visión que ofrece esa postura se centra en afirmar que para que se pueda

transmitir un mensaje tanto el lector como el escritor deben compartir suposiciones frente a

determinado tema.

Dentro de esta concepción, se habla de la importancia de diferenciar entre una lección de

lengua y una lección de lectura. En la primera los maestros se centran en el vocabulario o la

estructura porque eso es lo que se busca que adquiera el estudiante, el significado del texto

queda subordinado. En el segundo, se trabajan textos que fueron creados para informar,

entretener, conocer; es decir, no con el propósito de enseñar. Lo dicho aplica aunque el

Page 51: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

51

lenguaje haya sido modificado para el nivel del estudiante, lo más importante es que el

propósito del texto es llevar un mensaje (Nuttal, 1996). La definición dada por Nuttal (1996)

permite afirmar que las lecciones de lectura deben ser trabajadas con textos auténticos, estos

permitirán que el estudiante, utilizando en lenguaje, derive el mensaje de un texto o varios

logrando en el proceso adquirir gramática y vocabulario. En los planes de clase, se verá

evidenciado el aprendizaje del vocabulario y gramática por medio de la implementación de

las características del periodismo digital (hipertextualidad, multimedialidad, interactividad)

y la reflexión que se realizará de los estándares de calidad periodística.

Por último, Barbero (2003) ofrece una visión de la lectura que se encuentra unida por la

memoria popular y la modernidad.

…lo que ahí está en juego no es únicamente la hibridación de las lógicas globales del

capital con las nuevas expresiones de un exotismo a admirar o denunciar sino hondas

transformaciones en la cultura cotidiana de las mayorías, y especialmente entre unas

nuevas generaciones que no han dejado de leer, pero cuya lectura no corresponde ya

a la lineariedad/verticalidad del libro sino a una aun confusa pero activa

hipertextualidad que, desde alguna parte del comic, del videoclip publicitario o

musical, y sobre todo de los videojuegos, conducen a la navegación por

Internet…(Barbero, 2003, p.6).

Lo dicho por Barbero (2003) permite observar que la lectura no implica empezar y terminar

en un mismo punto. Por el contrario incluye un conjunto de formatos y escrituras que

dialogan entre sí. Los avances tecnológicos, junto con las nuevas generaciones, han creado

una pauta de lectura en la cual los formatos tradicionales se han adaptado para generar una

convergencia en internet. Esto último es de gran importancia para la presente investigación

Page 52: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

52

ya que se pretende explotar y utilizar los recursos de esta convergencia para enriquecer la

habilidad de lectura.

3.4. Enseñanza y Aprendizaje de L2

Los términos de enseñanza y aprendizaje en L2 han sido definidos desde el punto de vista

lingüístico, pedagógico, psicológico, psicolingüístico. En el caso de la lingüística aplicada,

Kumaravadivelu (2003) menciona que enseñar, según muchos educadores, es un arte y una

ciencia; la enseñanza, desde esta postura, es vista como una actividad subjetiva realizada de

forma organizada. También, menciona que la enseñanza es una mezcla entre dos factores: las

estrategias de enseñanza y resultados del aprendizaje. Ambos puntos se relacionan entre sí y

deben ser trabajados por el docente para generar un buen desarrollo de la L2 en el aula.

La relación que existe entre los dos factores ha llevado a pensar en qué medida una buena

formación influye en el desarrollo de una L2. Sin embargo, entender si la formación hace o

no la diferencia no es una pregunta que abarque las necesidades de los estudiantes. Por tal

motivo, las preguntas correctas son: ¿qué clase de formación hace la diferencia? ¿En qué

contexto y usando qué método? (Kumaravadivelu, 2006). En este caso los planes de clase y

el material didáctico están diseñados con base en las características del periodismo digital y

los estándares de calidad periodística. Además, responden a las necesidades del programa del

curso Intermedio II de la LLM en el área de lectura.

En este sentido, Scarino y Liddicoat (2009) mencionan que hay una dicotomía presente entre

enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua debido a que cuando el maestro considere

que es apropiado, puede elegir trabajar con base en una o varias teorías del aprendizaje. La

enseñanza se define como un como una actividad que diseña y modifica actividades en

cuanto a forma y contenido con un propósito, teniendo en cuenta que hay proceso que lleva

Page 53: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

53

a un producto que puede ser real, simulado o imaginario en un contexto especifico.

Asimismo, la enseñanza debe efectuarse con precisión de tal manera que lo que realice el

maestro en las actividades corresponda con el uso de la lengua y el nivel de complejidad.

Frente a esto Kumaravadivelu (2006) complementa que el insumo que hay que darle a los

estudiantes para poder realizar un buen proceso de enseñanza depende de las instrucciones

que se le den y de si el objetivo de enseñanza está orientado a un desarrollo gramatical o a

las habilidades comunicativas. Referente a este tema, Cook (2008) menciona que un factor

crucial que contribuye al buen desarrollo de la enseñanza es la conciencia que debe tener el

docente de las diferentes formas en que los estudiantes abordan el aprendizaje debido a que

también afectan su éxito. Este último factor, según menciona la autora, se centra en visualizar

una clase como un espacio que no es igualmente productivo porque sus mentes trabajan de

distintas formas.

En cuanto al aprendizaje, Scarino y Liddicoat (2009) dicen que el maestro debe realizar o

tener en cuenta un “andamiaje” o procesos en los cuales se usen herramientas conceptuales,

material lingüístico o tecnológico para potenciar al aprendizaje. Asimismo, refieren que para

que ocurra un aprendizaje efectivo, debe generarse en un ambiente interaccional o social en

el cual se puede dar lugar a un encuentro de varias experiencias que traen los estudiantes

consigo lo cual facilita a comunicación entre estudiantes. Lo último que mencionan los

autores puede complementarse con los que menciona Cook (2008) al resaltar que uno de los

factores cruciales para el aprendizaje son las concepciones o ideas con las cuales viene el

estudiante al salón de clase; es decir, no es posible pasar por alto que los estudiantes tienen

personalidades, ideas y conocimientos cuando empiezan a aprender una segunda lengua.

Page 54: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

54

Kumaravadivelu (2012), Cook (2008) y Brown (2000) concuerdan en que la enseñanza no

puede ser definida aparte del aprendizaje. Adicionalmente, Brown (2000) agrega la siguiente

frase: “tu teoría de enseñanza es tu teoría del aprendizaje” (p.8). La anterior frase muestra

que para el docente la concepción que tenga de cómo aprenden los estudiantes determinará

la filosofía educativa, los métodos, el estilo y técnicas de clase. Asimismo, juega un papel

importante la manera en la que el docente concibe la enseñanza; es decir, si la ve como un

proceso deductivo (permite que el estudiante descubra por sí mismo) o inductivo (presenta a

los estudiantes las reglas). Inclusive, una definición extendida de teoría acerca de la

enseñanza de una segunda lengua incluye que el maestro tome una postura o una posición

frente a determinadas técnicas o metodologías de aprendizaje (Brown, 2000). Desde esta

postura es posible afirmar que, para que se genere una buena clase en la enseñanza de una

segunda lengua, debe existir un orden o una estructura entre la técnica o enfoque del maestro,

las necesidades del estudiante y el contenido a ser enseñado. De tal manera que, al momento

de realizar la clase, exista una coherencia en el proceso de aprendizaje. Esta coherencia entre

la enseñanza y el aprendizaje se logra a través del plan de clase y las estrategias de lectura;

ambos conceptos serán explicados a continuación en detalle.

3.4.1. Las estrategias de lectura

Según Oxford (1990) las estrategias de aprendizaje de una L2 son comportamientos

específicos o procesos de pensamiento que los estudiantes usan para mejorar su propio

aprendizaje L2. La palabra estrategia indica una serie de pasos para poder cumplir un

objetivo. Una estrategia dada no es ni buena ni mala; es esencialmente neutral hasta que se

considera su contexto (Oxford, 1990). Una estrategia es útil con los siguientes criterios: se

ajusta a las preferencias particulares de estilo de aprendizaje del estudiante, permite que el

Page 55: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

55

estudiante utilice la estrategia eficazmente y la vincula con otras estrategias pertinentes,

promueve el aprendizaje con una L2 por medio de las tareas. Las estrategias que logran

cumplir estas condiciones hacen el aprendizaje mucho más rápido, eficiente, y transferible a

diferentes situaciones (Oxford, 1990).

Frente a esto, Edinburgh Literacy Hub (2014) menciona que hay 5 estrategias de lectura que

pueden utilizar los maestros con los estudiantes:

1) Predicciones: predecir alienta a los estudiantes a pensar activamente en el futuro y

hacer preguntas. Esta estrategia se utiliza para establecer un propósito en la lectura,

anima a los estudiantes a interactuar con el texto y permite establecer conexiones con

lo que están leyendo a largo, mediano y corto plazo (Edinburgh Literacy Hub, 2014).

Frente a esto, Echeverry & McNulty (2010) mencionan que esta estrategia ayuda a

enfocar la concentración de los estudiantes, a desarrollar su pensamiento, y a verificar

sus expectativas sobre el contenido de la lectura.

2) Preguntas: el maestro puede pedir a los alumnos que generen preguntas que pueden

ser respondidas en el texto; los cuestionamientos pueden referirse a: “¿quién?, ¿qué?,

¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué? y ¿cómo? Formular preguntas puede ser una tarea

difícil y compleja. Sin embargo, cuando a los alumnos se les dice, antes de leer, que

necesitan pensar en una pregunta, leen con más conciencia y propósito (Edinburgh

Literacy Hub, 2014). Frente a esto, Echeverry & McNulty (2010) mencionan que esta

estrategia permite a los estudiantes mejorar su comprensión demostrando que

aprendieron a predecir, identificar, hacer comparaciones, y a recordar información

sobre un tema.

Page 56: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

56

3) Identificar o clarificar: la identificación anima a los alumnos a controlar su propia

comprensión a medida que identifican los obstáculos que se les presentan al leer el

texto. Esta estrategia puede funcionar, especialmente, con el vocabulario. Los

maestros modelan con los alumnos cómo descifrar una palabra difícil. Algunas de las

actividades que pueden realizar: releer, buscar partes de la palabra que conocen,

seguir leyendo o buscar en el contexto (Edinburgh Literacy Hub, 2014). Frente a esto,

Echeverry & McNulty (2010) mencionan que identificar o clarificar las ideas

desarrolla la comprensión de los estudiantes ayudándoles a ver enlaces entre lo que

ya saben y la nueva información que están encontrando.

4) Resumir: esta capacidad según Edinburgh Literacy Hub (2014) es extremadamente

importante para desarrollar habilidades en la lectura debido a que resumir permite a

los estudiantes tener una comprensión concisa del texto. Para poder realizar un

resumen de forma adecuada, los estudiantes deben resolver las siguientes preguntas:

¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Cómo? (Edinburgh Literacy Hub,

2014). Estas preguntas concuerdan con lo que propone Herrscher (2009) en las 5W.

Esta estrategia, junto con la de hacer preguntas, permite generar una relación entre

los contenidos trabajados en el periodismo y las preguntas de contenido que se hacen

en la LLM para hacer predicciones.

5) Visualizar: los maestros deben alentar a los alumnos a traducir su comprensión literal

del texto a imágenes a través de la creación de una imagen mental. La visualización

del contenido se puede lograr de varias maneras, incluida la creación de personajes,

estudios, cuadros, lineas de tiempo, gráficos o ilustraciones (a menudo llamados

visuales u organizadores gráficos) (Edinburgh Literacy Hub, 2014). Frente a esto,

Echeverry & McNulty (2010) mencionan que el organizador gráfico puede ser útil

Page 57: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

57

para ayudar a los estudiantes a recordar información ya que la tienen de manera

escrita y pueden usarla durante y después de leer. Asimismo, dicen que esta estrategia

es útil para organizar la información.

Estas estrategias de lectura serán implementadas en los planes de clase, junto con las ventajas

que ofrece el periodismo digital, con el objetivo de que los estudiantes enriquezcan su

habilidad de lectura.

3.4.2. El plan de clase

La palabra lección hace referencia a una serie de actividades que se llevan a cabo en un

periodo que suele durar de cuarenta a noventa minutos. Tener en consideración el tiempo

durante el plan de clase es muy importante debido a que le permite al maestro realizar unos

pasos o dividir la lección de tal manera que se puedan alcanzar los objetivos planteados. La

creación del plan de clase permite que las lecciones sean dinámicas, tangibles y que los

estudiantes manejen su tiempo, pero, sobre todo, logra generar un ritmo en clase (Brown,

2001). Adicionalmente, el documento debe responder a un currículo y a unos objetivos

trazados previamente en el área de inglés. Teniendo en cuenta este documento y los factores

que provee el estudiante (edad, necesidades específicas en la lengua, educación), se

establecen las metas y propósitos de cada una de las clases (Brown, 2001). Frente a esto

Harmer (2007) menciona que la lección debe tener una mezcla de coherencia y variedad. La

coherencia hace referencia a que los estudiantes deben ver un patrón lógico en las actividades.

Incluso si hay 3 actividades separadas, tiene que existir una conexión entre ellas o una razón

perceptible para cambiar de dirección. Asimismo, aunque por un determinado tiempo es

necesario mantener una actividad, es necesario realizar un cambio cada tanto de las

actividades para que haya un compromiso por parte del estudiante.

Page 58: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

58

Para realizar un plan de clase que se fundamente en las necesidades de los estudiantes,

Harmer (2007) menciona que es importante plantearse las siguientes preguntas:

¿Quiénes son exactamente los estudiantes para esta actividad?: la edad, nivel, trasfondo

cultural y las características individuales deben tomarse en cuenta. Esto concuerda con

lo propuesto por Cook (2008) al decir que es importante tener en cuenta las

personalidades de los estudiantes.

¿Qué queremos hacer y por qué?: es importante decidir lo que vamos a hacer en la

lección en términos de actividades y habilidades. En este punto es importante decidir las

actividades que se van a realizar sean simples o complejas.

¿Cuánto tiempo tomará?: el maestro debe considerar tiempo de preparación, tiempo de

discusión, tiempo de planeación de los estudiantes. El maestro debe prever que los

estudiantes puedan terminar las actividades en el tiempo establecido.

¿Cómo funciona?: Hay que establecer un orden en las actividades de los estudiantes.

¿qué actividad realizarán primero?, ¿cuándo deben estar en parejas o en grupos los

estudiantes?, ¿cuáles deben ser las instrucciones? Estos factores deben tomarse en cuenta

para que la lección tenga coherencia y haya una conexión entre el maestro y el estudiante.

¿Qué será necesario?: el maestro debe decidir las herramientas que debe mantener a la

mano (CD, presentación, tablero) y en qué momento las utilizará, esto con el objetivo de

no perder tiempo y realizar las actividades de forma apropiada.

¿Qué podría salir mal?: si el maestro se anticipa a los problemas que pueden surgir

durante el desarrollo de la clase, es mucho más fácil lidiar con ellos cuando ocurran. No

es posible prever todo lo que ocurrirá; sin embargo, pensar en las actividades, tratar de

Page 59: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

59

colocarse en el lugar de los estudiantes y pensar en cómo responderán puede facilitar el

desarrollo de la clase.

¿Cómo encajará con lo que viene antes y después?: El plan de clase que realice el maestro

debe ser secuencial. Es decir, las actividades deben estar ligadas entre sí y mostrar que

llevan a cumplir los objetivos propuestos en clase.

El plan de clase que propone Brown (2001) es la base principal del área pedagógica de la

LLM y contiene los siguientes elementos:

1. Metas: El documento puede contener una o varias metas; sin embargo, el número que se

realice debe corresponder a un propósito general que se debe cumplir al final del periodo

de clases; esta meta puede ser generalizada.

2. Objetivos: Estos deben aparecer de forma explícita y hacen referencia a lo que el maestro

desea que ganen los estudiantes de la lección. Los objetivos pueden ser de dos tipos. El

primero; objetivo terminal. Es el resultado del aprendizaje que el maestro podrá medir o

evaluar. El segundo; objetivos habilitantes. Son los objetivos para los pasos que deben

seguir los estudiantes para llegar al objetivo terminal.

3. Material y equipos: Una buena planeación incluye que el maestro liste todos los

elementos que necesitará para su clase.

4. Procedimientos: En este punto se empieza a presentar el contenido de la lección a los

estudiantes. Por tal motivo, es importante que el maestro se asegure de tener las siguientes

pautas o momentos de la clase. También, es importante aclarar que el maestro tiene la

libertad de elegir qué habilidades quiere trabajar durante las pautas (la escritura, la

lectura, el habla o la escucha).

Page 60: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

60

Warm up activity o actividad de calentamiento: En esta primera etapa se explica una

actividad que contextualice a los estudiantes frente al tema. Frente a esto Harmer

(2007) menciona que en este espacio debe haber un balance entre compromiso,

estudio y activación con el objetivo de enfocar al estudiante en el tema.

Núcleo de la lección: Se explica una actividad o actividades que trabajen el tema

principal de la lección. Se describen los procedimientos a realizar con los estudiantes

y estos deben corresponder a los objetivos de la clase. Adicionalmente Harmer (2007)

dice que la esencia del plan está en la descripción de cómo se ejecutará, la sección

sobre procedimientos puede incluir patrones de interacción. Es posible escribir SSS

cuando se habla de trabajo en grupo o S cuando el maestro recurre a trabajo en parejas,

también se puede escribir palabras clave como “grupos”, “parejas” para recordar los

patrones de otra manera.

Assesment o Evaluación: Es la manera en la cual se verifica que los estudiantes hayan

llegado a los objetivos propuestos en la clase. La valoración puede ser formal e

informal y se hace durante toda la clase para ir verificando cómo los estudiantes están

logrando los objetivos habilitantes. Para realizar la evaluación se puede realizar un

quiz o una actividad concreta que permita analizar la comprensión del tema.

Cierre: El maestro propone una actividad que permita concluir la lección.

Adicionalmente, puede preguntar por algunos aprendizajes obtenidos o asignar una

tarea para la próxima lección

Es importante para la investigación conocer y manejar los conceptos de aprendizaje y

enseñanza con el objetivo de hacer una correcta aplicación de los mismos durante la creación

de las actividades y el material didáctico. Asimismo, la propuesta que realiza Brown (2001)

Page 61: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

61

acerca del plan de clase permitirá que las actividades propuestas en el material tengan una

secuencia lógica logrando que los estudiantes exploten al máximo su habilidad lectora a

través de las características del periodismo digital y los estándares de calidad periodística.

3.5. Diseño de material

Para propósitos de este trabajo es importante definir el concepto de material didáctico con el

objetivo de aplicar sus principios en esta investigación. Como este material estará

fundamentado en las características del periodismo digital y los estándares de calidad

periodística, es importante conocer las bases que proveen los autores del concepto para logra

articularlas en esta propuesta didáctica.

Tomlinson (2011) usa el término materiales para referirse a cualquier cosa que sea utilizada

por profesores o por estudiantes para facilitar el aprendizaje de una lengua. Materiales pueden

ser, según esta visión, libros de gramática, video de YouTube, fotografías, diccionarios o

ejercicios en fotocopias o digitales. Teniendo esto en mente, quienes desarrollan materiales

pueden tener en cuenta tantos insumos como sea posible y no encasillarse o explotar una sola.

Esta concepción acerca de la importancia de utilizar varios inputs en los materiales la

comparte Howard (2004), quien menciona que los materiales deben ser flexibles y permitir

que los maestros y los alumnos tomen decisiones, al menos parte del tiempo. El diseñador

puede ofrecer flexibilidad en términos de contenido al proporcionar una gama de posibles

insumos.

Adicionalmente, Tomlinson (2011) menciona que los materiales pueden ser clasificados de

4 formas distintas: instruccionales, los cuales informan a los aprendientes acerca de la lengua;

experienciales, en los que se da una exposición a la lengua; elicitativos, aquellos que

Page 62: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

62

estimulan el uso de la lengua; y exploratorios, aquellos que facilitan el descubrimiento del

uso de la lengua.

Por otro lado, Brown (1995) define materiales como una descripción sistemática de las

técnicas o ejercicios que el docente usa. Adicionalmente, menciona la importancia de

preguntarse de dónde vienen los materiales, y este proceso se puede realizar por medio de 3

estrategias: adopción de materiales, implica decidir sobre los materiales que serán utilizados

en clase y localizar la mayor cantidad posible de estos para implementarlos durante la clase.

En las clases de inglés de la LLM, según lo evidenció la situación problemática, los

profesores buscan en internet los artículos o noticias que utilizarán para el desarrollo de la

clase. La segunda estrategia es desarrollo de materiales y hace referencia al diseño, enseñanza

y evaluación de un instrumento propio. En la LLM los docentes diseñan materiales para el

componente de lectura, entre estos: talleres, actividades de clase y evaluaciones. La última

estrategia que propone Brown es la adaptación de los materiales y se refiere a los pasos para

adaptar el material. También, incorpora fases que permiten analizar lo que vale la pena

mantener del recurso o lo que se necesita rellenar con espacios de otras fuentes. Ambas fases

reorganizan el material para que se ajuste al programa en cuestión.

Tomlinson (2011) complementa la visión que ofrece Brown (1995) listando las

características que debe tener el material para la enseñanza de una segunda lengua. Aquí se

presentan las más relevantes para realización de esta investigación.

Primero, los materiales deben tener un impacto: el maestro debe pensar que el instrumento

alcanza un impacto cuando tiene el efecto deseado en el estudiante; en otras palabras, hay un

objetivo cumplido cuando se logra atraer el interés o la curiosidad. Este impacto se puede

lograr a través de una presentación atractiva o por medio de un contenido interesante. En esta

Page 63: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

63

propuesta didáctica este criterio es muy importante debido a que se busca que los estudiantes

trabajen textos que capten su atención y que vayan en sintonía con las temáticas propuestas

en el nivel de inglés. Asimismo, Howard (2004) complementa que un material para ser

atractivo debe cumplir con 4 condiciones: la primera, tener una apariencia que cautive al

lector; la segunda, debe ser atractivo por la usabilidad (no presentar exceso de ejercicios); la

tercera, debe tener durabilidad; y por último, debe presentar una facilidad en la reproducción.

Segundo, los materiales deben exponer a los estudiantes al lenguaje en un uso auténtico: para

la enseñanza de una segunda lengua es de gran importancia que el material a utilizar provea

a los estudiantes con insumo auténtico. El objetivo que tienen los insumos es acercar al

estudiante al uso cotidiano y natural de la lengua. Este acercamiento se puede lograr por

medio de: consejos en las páginas del material, a través del lenguaje presente en las

instrucciones y trabajando constantemente textos orales y escritos. Esta característica puede

ser complementada con la visión que ofrecen Jolly & Bolitho (2011) quienes mencionan que,

para tener una realización pedagógica efectiva en el material, es importante realizar una

escritura eficiente de las instrucciones; sobre todo, hacer un uso adecuado del metalenguaje.

Las malas instrucciones pueden hacer perder al estudiante y al maestro un tiempo valioso.

En esta investigación se podrá observar que los textos elegidos para trabajar las actividades

proveen a los estudiantes de un lenguaje auténtico debido a que son utilizados directamente

de medios de comunicación, esto les permite aprender el idioma tomar en un contexto real.

Como se evidenció en la situación problemática lo anterior lo hacen los profesores: utilizan

material auténtico y lo explotan de maneras adecuadas para los propósitos de cada curso.

Tercero, los materiales deben proporcionar a los estudiantes oportunidades para utilizar el

idioma con fines comunicativos: para realizar este punto, según menciona el autor, es

Page 64: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

64

necesario promover la interacción. Esto se puede lograr por medio de actividades antes o

después de la lectura ya que permiten que el estudiante use información del texto con fines

comunicativos. En el caso de esta investigación, los planes de clase que conforman el

material didáctico tendrán este tipo de actividades.

En este sentido Howard (2004) ofrece una serie de pautas para el desarrollo del material

didáctico que buscan una progresión coherente de habilidades. Si bien no todas las pautas

serán relevantes o aplicables en todos los escenarios de diseño de materiales, en general

proporcionan un diseño coherente que mejora los materiales de aprendizaje. Las pautas se

presentan por medio de la siguiente tabla:

Page 65: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

65

Tabla N°1: Pautas para el desarrollo del material didáctico según Howard (2004)

CARACTERÍSTICA EXPLICACIÓN

Los materiales deben

estar contextualizados.

En primer lugar, los materiales deben contextualizarse con el plan

de estudios. Tener atención en el plan de estudios no quiere decir

tener una lista de especificaciones del curso o grandes inventarios

de vocabulario que necesitan ser impartidos, pero estos ciertamente

están entre las primeras consideraciones. Asimismo, los materiales

también deben contextualizarse a las experiencias, realidades y

primera lengua del estudiante (Howard, 2004).

Los materiales deben

estimular la interacción

y ser generativos en

términos de lenguaje.

Los materiales de enseñanza de idiomas deben proporcionar

situaciones que exijan lo mismo; situaciones donde los alumnos

necesitan interactuar entre ellos regularmente de una manera que

refleje el tipo de interacciones en las que se involucrarán fuera del

salón de clases (Howard, 2004). Este punto se encuentra

relacionado con lo que propone Brown (1995) en su tercera

característica del diseño del material.

Los materiales deberían

alentar a los alumnos a

desarrollar habilidades

y estrategias de

aprendizaje.

Es esencial que los materiales de enseñanza de idiomas también

enseñen a sus alumnos cómo aprender, y les ayudan a aprovechar

las oportunidades de aprendizaje de idiomas fuera del aula.

Asimismo, Hall (en Howard, 2004) subraya la importancia de

proporcionar a los alumnos la confianza para persistir en sus

intentos para encontrar soluciones cuando tienen dificultades

iniciales para comunicarse (Howard, 2004).

Los materiales deben

permitir un enfoque en

la forma, así como en la

función.

Los materiales también deben alentar a los alumnos a adoptar un

enfoque analítico con el lenguaje alrededor de ellos, ellos deben

formular y probar hipótesis sobre cómo el lenguaje trabaja

(Howard, 2004).

Los materiales de

enseñanza del idioma

inglés deberían ofrecer

oportunidades para la

integración el uso del

lenguaje.

Idealmente, los materiales producidos deberían dar a los alumnos

oportunidades para integrar todas las habilidades lingüísticas de una

manera auténtica. A su vez, deben ser competentes en la integración

de factores extralingüísticos (Howard, 2004).

Page 66: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

66

Esta concepción puede ser complementada con la que ofrecen Jolly & Bolitho (2011) quienes

se centran, en gran medida, en cómo se debe escribir un material didáctico y cuál es la ruta

metodológica a seguir para realizarlo. En ese orden de ideas, Jolly & Bolitho (2011)

mencionan que no es posible crear un material didáctico pensándolo como un fin en sí mismo;

es decir, crearlo para satisfacer las propias concepciones del maestro. La creación de material

debe realizarse con una referencia constante al aula, cubriendo las necesidades que tienen los

estudiantes para posteriormente ser evaluado. El proceso de evaluación determina si el

material debe ser reescrito o puede utilizarse de forma similar con otros grupos. El proceso

que plantean Jolly & Bolitho (2011) se describirá en el marco metodológico de forma más

detallada.

4. Marco metodológico

4.1. Tipo de Investigación

Este trabajo se enmarca en el enfoque cualitativo ya que permite construir conocimiento

sobre la realidad social desde la perspectiva que tiene el sujeto de su propio contexto (Monje,

2011). En esta investigación, se podrá observar que la realidad sobre la cual se busca construir

conocimiento se encuentra en el contexto educativo; específicamente, en el aula de clase con

la implementación de una estrategia que propone este trabajo. Hernández, Fernández y

Baptista (2006) mencionan que “el enfoque cualitativo se basa en métodos de recolección de

datos no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es

estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista

de los participantes” (2006, p.8). En el caso de esta investigación, se realizaron entrevistas,

encuestas y observaciones con el fin de conocer la manera a través de la cual se integran los

estándares de calidad periodística y las características del periodismo digital en los planes de

Page 67: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

67

clase y material didáctico diseñados para el nivel Inglés Intermedio II. Esta investigación

tiene un diseño transeccional descriptivo ya que se desarrolla en un momento en específico

e identifica la percepción que tuvo la docente titular del curso y los estudiantes de las

características del periodismo digital y los estándares de calidad periodística en el aula de

clase. Adicionalmente, este trabajo se encuentra clasificado como un estudio de caso porque

se enfoca en un grupo en específico y busca describir una situación o un hecho concreto.

4.2. Participantes

Esta investigación se llevó cabo en el nivel de Inglés Intermedio II de la LLM , como se

mencionó anteriormente se escogió este nivel debido a que los estudiantes ya analizan puntos

de vista y manejan el vocabulario suficiente para analizar un medio digital, en el horario de

9 a.m. a 11 a.m. El curso cuenta con 12 estudiantes entre 17 y 20 años que se encuentran

entre primer y cuarto semestre. Asimismo, la investigación cuenta con la observación de la

maestra titular de la clase quien lleva doce años y medio en la LLM y ha dictado el

componente de lectura en los niveles de Inglés Básico, Intermedio e Intermedio Alto. Debido

a que esta investigación buscó diseñar una estrategia que esté fundamentada en las

características del periodismo digital y los estándares de calidad periodística en la práctica

de la habilidad lectora, se consideró importante tomar tanto la percepción del maestro titular

como la de los estudiantes frente a las intervenciones. Cabe resaltar que tanto los estudiantes

como la profesora firmaron un consentimiento informado (ver anexo 3) para que sus

respuestas pudieran ser utilizadas en esta investigación.

Page 68: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

68

4.3. Instrumentos de recolección de datos

4.3.1. Diario de campo

El diario de campo es un instrumento utilizado para registrar anotaciones en donde se incluye

la descripción del ambiente o del contexto (inicial y posterior). Se deben describir lugares y

participantes, relaciones y eventos y todo aquello que se considere relevante para la

investigación (Hernández, Fernández, Baptista, 2006). En el caso de este trabajo, el propósito

del diario de campo fue registrar lo que ocurría durante las ejecuciones del plan de clase:

comentarios del profesor titular o de los estudiantes, dificultades que pudieron presentarse en

las intervenciones o actitudes de los participantes. Las anotaciones tuvieron lugar en el mes

de septiembre y la información se muestra en el análisis de resultados a través de la sigla DC

(diario de campo).

4.3.2. Encuesta

La encuesta es considerada, en primera instancia, como una técnica de recolección de datos

a través de la interrogación de los sujetos cuya finalidad es obtener medidas sistemáticas

sobre conceptos que han sido establecidos previamente en la investigación. Para la

recolección de datos se utiliza un cuestionario que se puede efectuar de forma presencial o a

través de la red; generalmente, se conserva el anonimato del sujeto (Fachelli & Roldán,

2015). En el caso de esta investigación se realizó la misma encuesta (ver anexo 4), por medio

de un enlace, al finalizar cada una de las 3 intervenciones. El propósito de la encuesta era

conocer la percepción que tuvieron los estudiantes de las intervenciones pedagógicas y saber

qué aprendizajes obtuvieron frente a las temáticas que proponían los planes de clase y el

material. Las encuestas se realizaron en el mes de septiembre y los resultados se encuentran

Page 69: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

69

en el análisis de datos por medio de la sigla EN (E de estudiante y N de encuesta) con un

número asignado a cada estudiante.

4.3.3. Entrevista al maestro

La entrevista se define como "la comunicación interpersonal establecida entre el investigador

y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre

el problema propuesto" (Díaz, Torruco, Hernández y Varela, 2013, p.163). En el caso de esta

investigación, se realizó una entrevista (ver anexo 5) a profundidad que tenía por objetivo

saber si el maestro utilizaría los planes y el material en su clase y qué ventajas cree que

tendría implementar ambos recursos. También, se buscó profundizar en las respuestas que

dio el maestro en el formato de evaluación. La entrevista se realizó en el mes de septiembre,

para su análisis se transcribió en su totalidad y los resultados se presentan en el análisis de

datos por medio de la sigla MTR (M de maestro y TR de entrevista).

4.3.4. Formato de evaluación

Este formato (ver anexo 6) fue diseñado, únicamente, para el maestro que observó las

intervenciones pedagógicas. El formato era el mismo para cada intervención y tenía el

objetivo de conocer tanto la percepción que tuvo el maestro de las clases como las

sugerencias de mejoramiento. El formato de evaluación se aplicó en las 3 intervenciones que

se realizaron en el mes de septiembre y los resultados se presentan en el análisis de datos por

medio de la sigla MFE (M de maestro y FE de formato de evaluación).

4.3.5. Producto de los estudiantes

Los estudiantes realizaron un párrafo que debía responder a la siguiente pregunta: Como

futuros maestros, ¿cómo creen que podrían utilizar los estándares de calidad periodística y

las características del periodismo digital en sus clases de inglés? El objetivo de este párrafo

Page 70: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

70

fue conocer, desde el punto de vista de los estudiantes, las ventajas que tendría la clase de

inglés al integrar ambas herramientas periodísticas. Los estudiantes escribieron el párrafo en

el mes de septiembre, al finalizar las tres intervenciones y los resultados se presentan en el

análisis de datos por medio de la sigla EP (E de estudiante y P de producto) con un número

asignado a cada estudiante.

4.4. Procedimiento

La estrategia que propone desarrollar esta investigación está compuesta por planes de clase

y material didáctico que fueron desarrollados con base en la adaptación hecha a la propuesta

de procedimiento para desarrollo de material planteada por Jolly & Bolitho (en Tomlinson,

2011). Este procedimiento es un enfoque dinámico para la elaboración de materiales

didácticos y para su adaptación. Según Araújo (2014), esta metodología permite que los

profesores sean los diseñadores de sus propios materiales para probarlos en sus clases y

modificarlos según se perciba tras su utilización con los estudiantes. Cabe aclarar que la tabla

que se mostrará a continuación fue una guía para la elaboración de la estrategia propuesta en

esta investigación.

Tabla N°2: Adaptación de la propuesta de procedimiento hecha por Jolly & Bolitho

(en Tomlinson, 2011)

4.1.1. Identificación

y exploración de la

necesidad

4.4.2. Realización

contextual

4.4.3 Realización

pedagógica de la

estrategia y

producción

4.4.5 Evaluación

del material

4.4.4. Uso del

material por parte de

los estudiantes

Page 71: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

71

4.4.1. Identificación y exploración de la necesidad

Según Jolly & Bolitho (en Tomlinson, 2011) en la identificación, el profesor o los estudiantes

se percatan de algún problema a cumplir por medio de la realización del material; y en la

exploración, el maestro necesita pensar en el medio y las habilidades que los estudiantes

necesitan practicar. Las acciones en este paso se encuentran ampliamente descritas en la

situación problemática, punto de partida de esta investigación. Allí, se explican los resultados

obtenidos en las encuestas y entrevistas preliminares por medio de 3 variables: los recursos,

los criterios de los maestros para elegir un texto y la explotación de un texto. Asimismo, se

muestra cómo se llegó a la decisión de plantear una estrategia compuesta por planes de clase

y material con las especificaciones que plantea esta investigación.

4.4.2. Realización contextual:

Según Jolly & Bolitho (en Tomlinson, 2011) en este paso se da la búsqueda de ideas,

contextos o textos adecuados con los que trabajar; en otras palabras, se piensan las

necesidades lingüísticas del estudiante combinadas con sus intereses y se plantean algunas

actividades que cumplan con ese propósito. En el caso de esta investigación, la realización

contextual hace referencia a lo siguiente:

La elección de las fuentes y los textos: para los propósitos de esta investigación se decidió

trabajar con medios digitales como The Guardian, The New York Times, The Washington

Post, The Sun, USA Today, The Bogotá Post y The City Paper. La noticia elegida debía

contar con vocabulario relacionado con el tema y acorde con el nivel del estudiante,

hipervínculos, diversos formatos (texto, video, audio, fotos, infografías) y tener una

sección de comentarios. Teniendo en cuenta el nivel de inglés en el cual se realizaron las

intervenciones. Asimismo, según la situación problemática, los maestros deben saber

Page 72: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

72

para qué se presta un texto y qué quieren lograr con él (en este caso lo que se pretendía

lograr con el texto está establecido en el marco teórico y en los objetivos de

investigación). Con base en los criterios anteriores, se escogieron 4 noticias que podrían

utilizarse y se realizó una lectura detallada de cada una. Por último, se eligió la que se

presenta en cada uno de los planes de clase y el material.

La planeación de las actividades: el material se diseñó con base en cuatro criterios: el

tiempo de cada intervención, el nivel de los estudiantes, las temáticas que propone el

nivel de Inglés Intermedio II (relaciones internacionales, salud y cuidado) para el segundo

tercio del semestre y los aspectos a incluir en la estrategia que propone esta investigación:

las características del periodismo digital en Escalonilla (2012), Faura (2007), Noci &

Salaverría (2003), López (2015); los estándares de calidad periodística en Kovach &

Rosenstiel (2003) y Fuller (1996); comprensión de lectura en Nuttal (1996), Alderson

(2000), Barbero (2003 & 2005) y Cassany (2006). Teniendo en cuenta lo anterior, los

estudiantes debían realizar los siguientes ejercicios: contestar preguntas abiertas, escribir

su opinión frente a un tema, realizar predicciones, definir conceptos en sus propias

palabras y completar tablas comparativas que incluían diferencias y semejanzas, y

posturas a favor y en contra.

4.4.3. Realización pedagógica del material y producción

Según Jolly & Bolitho (en Tomlinson, 2011) en la realización pedagógica se encuentran las

actividades y ejercicios apropiados para el material. Para poder realizar esto de forma

adecuada es importante pensar que los estudiantes deben realizar una práctica significativa;

es decir, que estén destinados a producir un conocimiento a través de los ejercicios que se

realicen en el material. Parte de la tarea del escritor de materiales debe ser proporcionar

Page 73: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

73

ejercicios claros y actividades que de alguna manera satisfacen la necesidad de aprender

idiomas. La producción física, según los autores, hace referencia a la mejor forma de producir

el material; es decir, consideraciones en cuanto a la forma, si debe ser físico o no, el tamaño,

entre otras. En el caso de esta investigación, en esta fase se encuentra la producción de los

planes de clase y el material que componen la estrategia.

Para crear los planes de clase se utilizó el formato de plan de clase que el área pedagógica

del Departamento de Lenguas tiene para los estudiantes de las asignaturas del área. Parte del

trabajo de esta investigación se encuentra contenido en los planes presentados en los anexos.

Para la creación de las hojas de actividad se tuvieron en cuenta los criterios presentados en

el apartado de diseño de material (ver Marco Teórico) y se llevó a cabo el siguiente proceso:

una vez identificado el artículo periodístico que era apropiado para la clase (según temática

y tipo de texto), se diseñaron las actividades para la explotación del texto. Además de tener

en cuenta el tipo de actividades que se harían según los niveles de lectura (Grey en Alderson,

2000) y las estrategias de lectura que se iban a utilizar (Oxford, 1990), se analizaron los

elementos del periodismo digital (Noci & Salaverría, 2003) que se podían utilizar para

cumplir con los objetivos de la clase. Con respecto a los estándares del periodismo (Kovach

& Rosenstiel, 2003), se decidió cuáles se iban a explicar en cada sesión.

Page 74: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

74

4.4.3.1 Planes de clase

INSTITUTION: Pontificia Universidad Javeriana

Intern’s name:

Laura Gabriela

Cortés Becerra

Grade:

Intermediate

II – First

Lesson Plan

Term:

Second Term

Date:

September

5

Allocated time:

1 hour 15 min.

Unit in the syllabus: International Relationships

Relevant recent work: Students have been working on international relationships

and one of the sections of this topic is to interpret pros and

cons of international collaboration.

Topic of the lesson: Relationship between Russia and Ukraine

Link:https://www.theguardian.com/world/2019/aug/18/new-

video-evidence-of-russian-tanks-in-ukraine-european-court-

human-rights

Standards to work on1

Brown, D. proposes the following2:

Terminal objective:

At the end of the class

students will be able to

determine how true and

credible information is in

a piece of news.

At the end of the class

students will be able to

identify relevant

information in written

texts and audiovisual text

through different

strategies.

Enabling objectives:

At the end of the class students will be able to

- Use different reading strategies.

- Identify general and specific information in a text.

- Identify differences and similarities between two formats:

video and text.

- Clarify the importance of truth and credibility in a piece of

news.

Key words: evidence, military involvement, European Court of Human Rights (ECHR),

satellite images, conflict.

Materials/equipment:

Student’s cellphone- Headphones- Copies- Power Point’s Presentation- Survey

1 Stated according to the MEN document or the European Framework if the school follows one of these policies, or the ones the school has adopted, i. e. communicative competence (linguistic competences, pragmatic competences y socio linguistic competences), depending on the institution. 2 BROWN, D. (2001) Teaching by Principles: An interactive Approach to language Pedagogy, 2nd ed., White Plains: Longman.

Page 75: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

75

Teaching procedures (lesson core):

Fundamentos

teóricos

To begin this part, I will explain the importance of

making predictions in a text in this way: predicting

encourages students to actively think ahead and ask

questions. It also allows students to understand the

story better, make connections to what they are

reading, and interact with the text. Students must

know why they use prediction in order to understand

the importance of this strategy in their reading

comprehension.

Interaction

T – Sts

Sts- T

Skills

Involved:

Listening

Speaking

INSTRUCTIONAL PROCEDURES:

Lesson stages Fundamentos

teóricos

A focusing event / lead-in /warm-up activity:

As the topic of this lesson is international

relationships, and the idea is to describe the new

evidence that emerges of Russian role in Ukraine

conflict, the students will observe the photo of a tank

that will let them start to think of a short discussion

about what they see. This discussion will be done in

pairs first and, after that, I will ask two different pairs

to share what they have discussed.

After hearing two pairs, I will ask students to read in

the worksheet the headline and the title. But, after

this instruction I will clarify that in journalism the

headline, usually, covers what we called the 5Ws

(who, what, where, when, why y how). In English

these questions are called WH questions or content

questions. This similarity will help them to do the

next activity: I will ask students to make some

predictions about what they think they will find in

the news and to write them. The predictions have to

be questions they think will be answered in the text.

I will clarify that they have to write 3 different

questions that cannot be answered with yes or no,

they have to develop WH questions to predict the

content.

Interaction

T– Sts

Sts– Sts

Skills involved:

Speaking

Listening

Time:

10 min

Las 5 w

(Herrscher,2009)

Estrategias de

lectura (Oxford,

1990)

Page 76: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

76

Once we finish the discussion about the predictions,

I will tell the students to read the first section of the

news and go to two hyperlinks that appear in this

section (battle of Ilovaysk and publicly viewable

online platform).After that, I will ask them if they

keep their questions in the predictions or if they want

to add a new one. Later, I will listen to 3 students

and their opinions before and after reading the first

paragraph of the article. When we finish this part, I

will ask the students the following questions:

- What do you think is the intention of the

journalist in this first section?

- Why do you think I asked you to go to the

hyperlinks?

I will listen to 3 students and their opinions. When

they finish their opinions, I will give them feedback

to know if their ideas are correct or they need

improvement

Reading

Writing

Time:

40 min

Leer entre líneas-

Grey (en

Alderson,2000)

Hipertextualidad

(Lopez,2015)

Once we finish this section, I will tell the students to

read the complete text and design a graphic

organizer summarizing its contents (Find the

material on page 87).

After I said this instruction, I will show a glossary

that will help the students to know the meaning of

some words in the text. The glossary will contain the

following words:

- Bolster: to support or improve something or

make it stronger.

- Append: to add something to the end of a

piece of writing.

- Sightings: an occasion when you see

something or someone, especially when they

are rare or trying to hide.

- Ceasefire: Students must infer the meaning

of this word.

- Amoured: Students must infer the meaning

of this word.

- Pinpoint: to discover or describe the exact

facts about something

Estrategias de

lectura

(Oxford,1990)

Multimedialidad

(Faura,2007)

Leer entre líneas -

Grey ( en

(Alderson,2000)

Page 77: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

77

When they finish comparing their answers, I will

provide feedback on the board writing some of their

ideas. After that I will ask two questions:

1) Why do you think there is a video at the

beginning of the article?

2) What do you get when you read the news on

a paper and on the web?

After these two questions I will talk about the

importance of digital journalism, their

characteristics and I will explain why we did this

activity.

Periodismo digital

– Quim Gil ( en

Sánchez, 2007)

After finishing my explanation I will tell them to

write, in pairs, what they understand of credibility

and truth in a piece of news. I will provide feedback

telling them what quality standards on journalism

are and why we will use them. Later, I will clarify

that today we will work 2 of these standards. After

this, I will tell them how credibility and truth are

defined in journalism. Both concepts will appear

defined on a PPT (PPT NUMBER 1.pptx)

After this, we will evaluate the piece of news using

these concepts. At the same time, we will talk about

2 important things:

- How does a journalist make a piece of news

credible and truthful?

- We will discuss the importance of reading as

a good teacher and a critical citizen.

I will close our discussion asking them if they have

any question about the discussion or if they want to

add something.

Estándares de

Calidad periodística

(Kovach &

Rosenstiel,2003)

Verdad

(Fuller, 1996)

Credibilidad

(Kovach &

Rosenstiel,2003)

Assessment:

The assessment will be done at the end of each

exercise. I will ask through the entire process

informal questions to the students that will help me

to know if the topic is understood or If I have to

explain of an activity again.

Page 78: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

78

Closure:

We will close our class summarizing what we did in

this way:

- The students will write 3 things they learned

about truth and credibility in the news. When

they finish to write it, I will listen some

students and I will give feedback. After that, I

will ask them to do a survey in order to know

their view on the class.

Interaction

T– Sts

Skills involved:

Speaking

Listening

Time:

10 min

Fundamentos

teóricos

Estándares de

Calidad

periodística

(Kovach &

Rosenstiel,2003)

Page 79: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

79

INSTITUTION: Pontificia Universidad Javeriana

Intern’s name:

Laura Gabriela

Cortés Becerra

Grade:

Intermediate

II – Second

Lesson Plan

Term:

Second Term

Date:

September

19

Allocated time:

1 hour 30 min.

Unit in the syllabus: Health and Care º

Relevant recent work: Students have been working on describing and evaluating

different healthcare systems.

Topic of the lesson: Vaping risks and laws

Link:https://www.thesun.co.uk/news/3299569/vaping-laws-

e-cigarettes-tobacco-health/#comments

Standards to work on3

Brown, D. proposes the following4:

Terminal objectives:

At the end of the class

students will be able to

determine the importance

of verification and

journalism as a public

forum.

At the end of the class

students will be able to

identify different sources in

texts, videos and comments

through different strategies.

Enabling objectives:

At the end of the class students will be able to

- Use different reading strategies.

- Identify relevant information in comments.

Identify general and specific information in a text.

- Identify and analyze the importance of different sources

in a piece of news.

- Deduce the importance of verification and journalism

as a public forum.

Key words: vaping, e-ciggarettes, risks,laws, damage

Materials/equipment: Student’s cellphone- Headphones- Copies- PPT- Survey

Lesson stages Fundamentos

teóricos

A focusing event / lead-in /warm-up activity:

As the topic of this lesson is health and care, and the idea

is to know the laws and risks of vaping, I will ask the

students to observe two photos and to make predictions. I

will tell them to write two WH questions that answer the

Interaction

T-Sts

Skills

Involved:

Estrategias de

lectura (Oxford,

1990).

3 Stated according to the MEN document or the European Framework if the school follows one of these

policies, or the ones the school has adopted, i. e. communicative competence (linguistic competences, pragmatic competences y socio linguistic competences), depending on the institution. 4 BROWN, D. (2001) Teaching by Principles: An interactive Approach to language Pedagogy, 2nd ed., White

Plains: Longman.

Page 80: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

80

following question: what is today’s topic. After that, I will

hear two students. I will remind them that the 5W, in

journalism are related to the WH questions. So, if they

make their predictions based on the 5W their questions

could probably be close to the content of the text.

Later, I will ask the students the following question:

Do you know what vaping is? If the answer is yes, what

do you know about vaping in Colombia?

Writing

Speaking

Listening

Time

15 min

Las 5 w

(Herrscher, 2009).

Teach Teaching procedures (lesson core) Fundamentos

teóricos

When we finish our conversation about vaping in

Colombia, I will tell the students to read the piece of news

and summarize what they have seen in a short paragraph.

After this, I will ask the students the following questions:

- What specific information supports the main idea?

- Were your predictions close to the topic of the

lesson?

After finishing both questions, I will give them feedback

through the correction of the questions.

Interaction

T-Sts

Sts-Sts

Skills

Involved:

Writing

Speaking

Listening

Rading

Time

60 min

Estrategias de

Lectura

(Oxford,1990)

Leer entre líneas -

Grey

(en Alderson,2000).

After finishing the last two questions, I will tell the

students to read one section of the text, going to the

hyperlinks and taking some notes. The section is called: Is

vaping harmful and does it damage your lungs? When

they finish reading, I will ask the following questions:

1. Did the hyperlinks help you to understand the

topic? Why?

2. Do you think that the hyperlinks given on the piece

of news were enough or would you use more?

3. What is the first section about? Write 3 sentences

about it

4. How many sources or voices does this subtitle

have? I will remind them that we talked about sources

(studies, experts, organizations, etc.) and voices of a piece

of news in our first class. I will tell them to highlight them,

count them and having that fact in mind because I will ask

for it later.

Hipertextualidad

(López, 2015).

Leer entre líneas-

Grey (en Alderson,

2000).

Page 81: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

81

When they finish with the sources, I will ask 3 different

students their answers in the first and the second question.

Later, I will give them feedback through the correction of

each question.

After the feedback, I will tell students they have to make

2 groups and to go to the comments section in the piece of

news; they will see 21 comments. I will say that each

group will read 10 comments and, after that, complete a

chart called: for or against vaping. In this chart they will

classify the comments. After this, I will ask them if they

have any question about vocabulary in order to solve it,

and they will share what they found in the classification

through these 2 questions:

- Which position was the winner? For or against

vaping?

- What elements do you think make a convincing

opinion?

Interactividad

(Escalonilla, 2012).

Leer más allá de las

líneas - Grey (en

Alderson, 2000).

When we talk about elements that make a convincing

opinion, one student will mention the importance of

including proofs or things that can be verified. At this

point, the discussion will help me to start talking about the

importance of verification in journalism and how

journalism has to create a public forum.

Before showing them the PPT, I will tell them to write in

pairs what they understand about verification and

journalism as a public forum. After that, I will show them

a PPT with the meanings of verification and journalism as

a public forum (PPT NUMBER 2.pptx)

Meanwhile, I will remind them that these 2 characteristics

are part of the quality standards of journalism we

discussed in our first class. When I finish the presentation,

I will ask students how many sources or voices can they

identify in the subtitle they have just read a few moments

ago? Through this question, I will start a conversation

about the importance of these 2 standards in a piece of

news. The discussion will include this idea:

● The importance of verification and journalism as a

public forum in any piece of news we choose as teachers.

Estándares de

Calidad periodística

(Kovach &

Rosenstiel, 2003).

Verificación

(Fuller, 1996).

Periodismo como

foro público

(Kovach &

Rosenstiel, 2003).

Page 82: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

82

Assessment: The assessment will be done at the end

of each exercise. I will ask through the entire process

informal questions to the students that will help me

to know if the topic is understood or If I have to

explain of an activity again.

Closure:

In order to close the class, I will tell the students they

have to share the article on Facebook. In a week, they

have to give me a paragraph summarizing the answers

that the people wrote about the article. They should

analyze if people are for against vaping and give me

their writing exercise. Afterwards, I will ask them to

write 3 things they learned from the class and

complete the survey in order to evaluate their view of

the class.

Interaction

T-Sts

Skills Involved:

Listening

Time

15 min

Interactividad

(Escalonilla,2012)

Page 83: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

83

INSTITUTION: Pontificia Universidad Javeriana

Intern’s name:

Laura Gabriela

Cortés Becerra

Grade:

Intermediate

II – Third

Lesson Plan

Term:

Second Term

Date:

September

23

Allocated time:

1 hour 40

minutes

Unit in the syllabus: Health and Care

Relevant recent work: Students had a previous class about vaping and the laws and

risks of using vapers instead of normal cigarettes. Also, they

worked another tool of digital journalism: interactivity and

they discussed the importance of verification and journalism

as a public forum.

Topic of the lesson: World at risk: Devastating outbreak of flu

Link: https://www.thesun.co.uk/news/9950389/disease-

outbreak-killer-virus-world-risk-millions-dead/#comments

Standards to work on5

Brown, D. proposes the following6:

Terminal objectives:

At the end of the class

students will be able to

determine the importance

of relevance and

commitment in journalism

At the end of the class

students will be able to

interact with the text and

identify relevant

information in written

texts and audiovisual texts

through different

strategies.

Enabling objectives:

- Use different reading

strategies

- Identify differences and

similarities between two

formats: video and text

- Clarify the importance of

commitment and relevance

in journalism

- Interact with the text

through the analysis of the

information presented.

Key words: outbreaks, boosting, illness, disease, risk, flu

Materials/equipment: Student’s cellphone- Headphones- Copies- PPT- Survey

5 Stated according to the MEN document or the European Framework if the school follows one of these policies, or the ones the school has adopted, i. e. communicative competence (linguistic competences, pragmatic competences y socio linguistic competences), depending on the institution. 6 BROWN, D. (2001) Teaching by Principles: An interactive Approach to language Pedagogy, 2nd ed., White Plains: Longman.

Page 84: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

84

INSTRUCTIONAL PROCEDURES

Lesson stages Fundamentos

teóricos

A focusing event / lead-in /warm-up activity:

As the topic of this lesson is health and care, and the

idea is to discuss the new pandemia caused by the flu,

I will ask students to observe one infographic, discuss

with their partner and make one prediction about what

they think could be the topic of our lesson. The

prediction will be related to the lead of the piece of

news. I will give students the following instruction

“now that you have observed this infographic, and

that during our previous classes we have been talking

about the 5w and their relationship with WH

questions, you have to write a lead predicting the

content of the text”. After that, I will ask them what

they think is the topic of our lesson.

Interaction:

T-Sts

Skills Involved:

Writing

Reading

Speaking

Time

10 min

Estrategias de

lectura (Oxford,

1990)

Las 5 w

(Herrscher,2009)

Teaching procedures (lesson core):

When we finish talking about the topic of our lesson, I

will tell students to watch a video and to take notes in

order to create a graphic organizer. After giving them

this instruction, I will ask them the following question:

- Why do you think as teachers we should include

this strategy (graphic organizers in our

exercises)?

I will ask the students this question because we should

be clear about reading strategies and why we should use

them as teachers.

After talking about this, they will watch the video and

they will do the graphic organizer.

Interaction:

T-Sts

Skills

Involved:

Writing

Reading

Speaking

Listening

Time

50 min

Leer las líneas- Grey

(citado en

Alderson,2000)

Estrategias de

lectura (Oxford,

1990)

After they conclude the graphic organizer of the video I

will tell them they have to read the text in the piece of

news and go to the hyperlinks. Later, I will tell the

students they have to do a graphic organizer to

summarize the information. After that, they have to

answer some questions (the questions are in the

worksheet).

After answering these questions, I will provide feedback

to the students by asking some follow up questions and

rectifying them. Later, I will instruct them to complete a

Hipertextualidad

(Lopez,2015)

Leer entre líneas-

Grey (citado en

Alderson,2000)

Page 85: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

85

chart about similarities and differences between text and

video. They will use their graphic organizers and the

questions. This chart will help them to assess the content

of the video. When they finish with the chart I will tell

them to compare answers with a partner and, after that,

I will listen to 2 students. Finally I will provide feedback

through the correction of the chart.

Estrategias de

lectura (Oxford,

1990)

Multimedialidad

( Faura,2007)

When we finish the feedback, I will instruct them to post

their opinion in the comment section from the text and

video that was worked upon. Afterwards, you will find

the following question: if a pandemic occurs, what do

you think governments should do to support their

countries? To conclude that part, I will ask students to

read what they have written in the section and, after that,

I will ask 3 students the following question: which

answer they agree and disagree with.

Interactividad

(Escalonilla,2012)

Leer más allá de las

líneas - Grey (citado

en Alderson,2000)

Later, I will ask students to write what is commitment

and relevance for them. When they finish, 2 students

will share their answers. After that, I will show them a

PPT (PPT NUMBER 3.pptx) with the definition of these

2 concepts and I will tell the following question: now

that you analyzed the piece of news, you know the

meanings of commitment and relevance. Do you believe

that this piece of news is making with commitment and

relevance? Why?

After listening to their answers, we will begin a

discussion about the importance of relevance and

commitment in a piece of news (I will remind them that

this characteristic is part of the quality standards of

journalism we discussed in our first and second lesson).

In this case, if we are talking about a topic that includes

public health, we will discuss about the importance of

choosing articles with relevance and commitment as

teachers and as critical citizens.

Estándares de

Calidad periodística

(Kovach &

Rosenstiel,2003)

Compromiso y

relevancia (Kovach

& Rosenstiel,2003)

Assessment:

The assessment will be done at the end of each exercise.

I will ask through the entire process informal questions

to the students that will help me to know if the topic is

understood or If I have to explain of an activity again.

Page 86: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

86

Closure: In order to come to a close summarizing what

we have learned in the previous 3 classes, I will ask the

students the following questions: as future teachers, how

do you think you can use the standards of journalistic

quality and digital journalism in your English classes?

Later, I will ask them to write a paragraph with their

answers and to complete the survey in order to evaluate

their view of the class.

Interaction:

T-Sts

Skills Involved:

Writing

Listening

Time:

15 min

Page 87: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

87

4.4.3.2. Material Didáctico

Page 88: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

88

Page 89: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

89

Page 90: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

90

Page 91: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

91

Page 92: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

92

Page 93: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

93

Page 94: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

94

Page 95: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

95

Page 96: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

96

Page 97: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

97

4.4.4. Utilización del material por parte de los estudiantes:

Según Jolly & Bolitho (en Tomlinson, 2011) en esta fase se pone en práctica lo que se

propuso en la realización pedagógica del material y producción. En el caso de esta

investigación, esta fase hace referencia a las aplicaciones de la estrategia. En esta

investigación se realizaron tres aplicaciones las cuales estaban compuestas, cada una, por un

plan de clase diferente ajustado a la unidad que estaba trabajando el curso. La clase se llevó

a cabo los jueves, día en el que los estudiantes tienen el componente de lectura. Cada una de

estas aplicaciones se desarrolló en un tiempo aproximado de una hora y 15 minutos.

4.4.5. Evaluación del material

Según Jolly & Bolitho (en Tomlinson, 2011) en este apartado los estudiantes hacen

comentarios del material y observan de cerca las dificultades que se generaron con las

actividades. En este caso, la evaluación del material se realizó de dos formas: la primera, una

preliminar en la cual después de terminar la elaboración de cada uno de los planes con su

respectiva hoja de actividad la docente titular del curso revisó ambos instrumentos en cuanto

a forma y contenido; luego, la asesora del trabajo de grado realizó el mismo procedimiento.

La segunda forma fue al final de las clases por medio de la recolección de las percepciones

que tuvieron los estudiantes y el maestro de las hojas de actividad que acompañaban cada

plan de clase. Las percepciones se recogieron por medio de los 3 instrumentos mencionados:

la encuesta al finalizar cada clase, la entrevista a la maestra después de las tres intervenciones

y el formato de evaluación que la maestra diligenció al final de cada clase. A continuación,

se muestra el procedimiento que se realizó para estructurar los datos y generar el análisis de

resultados.

Page 98: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

98

4.4.5.1. Sistematización de datos

El análisis de datos se hizo pensando en la metodología que propone Fernández (2006)

adaptada de otros autores. La metodología se encuentra dividida en las siguientes fases:

Obtener la información: “a través del registro sistemático de notas de campo, de la

obtención de documentos de diversa índole, y de la realización de entrevistas,

observaciones o grupos de discusión” (Fernández, 2006, p.3). En el caso de esta

investigación esta fase se desarrolló a partir de los instrumentos de recolección de datos

(ver apartado 3).

Capturar, transcribir y ordenar la información: según Fernández (2006) esta fase

hace referencia a la captura de la información. En el caso de entrevistas o grupos focales

tener registro auditivo, si es un diario tener registro electrónico o en papel. En el caso de

esta investigación la información recolectada a través de los instrumentos se transcribió

a Excel.

Categorizar la información: “codificar es el proceso mediante el cual se agrupa la

información obtenida en categorías que concentran las ideas, conceptos o temas similares

descubiertos por el investigador” (Fernández, 2006, p.4.). En esta investigación luego de

colocar las respuestas en Excel, se establecieron 2 categorías de análisis que

correspondían con los objetivos de la investigación, estas fueron: primera, la integración

de los contenidos propuestos en la estrategia a la clase de inglés (resaltado en verde);

segunda, las percepciones que tuvieron los maestros y estudiantes de la estrategia

(resaltado en azul).

Integrar la información: se trabajó una técnica de integración de códigos: Construir

modelos conceptuales (relaciones entre códigos): “una vez que el investigador identifica

Page 99: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

99

una serie de elementos (temas, conceptos, creencias, conductas), el siguiente paso es

identificar cómo esos elementos se relacionan entre sí en un modelo teórico” (Fernández,

2006, p.6). En el caso de esta investigación se realizó un cruce entre la información que

daban los instrumentos, por medio de los colores, y después se pensó en organizar la

información de la siguiente manera: integración de la estrategia en la introducción de la

clase, en el desarrollo de la clase (centro) y en el cierre de la clase. Lo anterior, permitió

dar origen al análisis de resultados.

5. Análisis de resultados

A continuación, se presenta el análisis de resultados teniendo en cuenta la entrevista, el

formato de evaluación, las encuestas, el párrafo elaborado por los estudiantes y el diario de

campo.

Para organizar el análisis en este apartado, los resultados encontrados se mostraron por medio

de la estructura del plan de clase que utiliza el área pedagógica del Departamento de Lenguas

(introducción a la clase, centro y cierre). Con base en esta estructura, se pretende mirar cómo

se vio la integración de la estrategia (planes de clase y material didáctico) en las clases y la

percepción que tuvieron los estudiantes y la maestra titular del uso de estas herramientas en

la clase de inglés. Los resultados que se presenten en este apartado ayudarán a desarrollar las

conclusiones de este trabajo.

5.1.1. Introducción a la clase

Según (Brown) 2001 en esta fase se explica una actividad que contextualice a los estudiantes

frente al tema. Por tal motivo, en esta primera parte, se decidió trabajar conceptos como:

periodismo, lead periodístico y las 5W.

Page 100: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

100

El primer aspecto que dio cuenta de la integración se relacionó con la actividad de

predicciones. Al inicio de la clase los estudiantes, usualmente, realizaban predicciones acerca

del tema y de lo que creían podría tratar la lección del día. En esta primera parte, al explicar

el contenido de un lead periodístico y lo que debía contener (preguntas sobre el quién, cómo,

dónde, cuándo y por qué) tanto los estudiantes como la maestra afirmaron que les fue más

fácil saber de qué trataría la lección. Además, mencionaron que podían recordar qué era un

lead con mayor facilidad debido a que son las mismas WH questions (preguntas de contenido)

que trabajan en la LLM (DC, 2019). Frente a esto, EN3 (2019) mencionó: “la rapidez con la

que pude predecir algunas cosas de la noticia me ayudó a conectarme con el texto y leía con

“algo en la cabeza”. Lo dicho por EN3 (2019) concuerda por lo propuesto por Echeverry &

McNulty (2010) al decir que predecir es una estrategia que ayuda a enfocar la concentración

de los estudiantes, a desarrollar su pensamiento, y a verificar sus expectativas sobre el

contenido de la lectura.

A partir de lo mencionado, se podría afirmar que se generó una unión entre las estrategias de

lectura, en este caso la predicción, unos conceptos claves del periodismo (lead y las 5W) y

las preguntas de contenido que se hacen en la LLM. Esta unión también la evidenció la

maestra de la siguiente manera: “la integración la vi en la estrategia de lectura que utilizaste

con los conceptos del periodismo (lead y 5W). Yo no sabía esos términos ni que las preguntas

que se hacen para realizar el lead son las mismas que uno se hace para realizar una predicción

en lenguas” (MTR, 2019 L19-20). Adicionalmente, realizar una predicción ayuda a los

estudiantes a hacer inferencias frente al texto y eso es importante en el proceso de lectura

(MFE, 2019).

Page 101: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

101

Un segundo aspecto de integración que se evidenció fue la verificación de las hipótesis

planteadas por los estudiantes a través de la identificación de lo que quería decir el periodista;

esta actividad también se presentaba al inicio de la clase. Frente a esto, EP6 (2019) menciona

que hacer este tipo de ejercicios permite mantener al estudiante motivado en la lectura ya que

lo hacen leer con más atención para lograr entender; además, dijo que él usaría esta actividad

en sus clases. Esta idea se complementa con lo que mencionó MFE (2019): “relacionar la

información leída con las predicciones pidiéndoles que lean el primer párrafo y piensen en

lo que quiere decir el periodista es una forma novedosa de hacer inferir información”. Este

segundo aspecto permite afirmar que tanto los planes de clase como el material planteados

permiten evaluar la comprensión del texto (en este caso nivel literal leyendo lo que dice el

periodista) y, por otro lado, plantean una reflexión acerca de lo que quiso decir (a nivel

inferencial se hace una reflexión acerca del contenido periodístico). MTR (2019 L36-40)

sustenta esto al afirmar: “observé que el plan de clase y los materiales buscaban utilizar lo

que ofrecía la noticia para evaluar la comprensión de la misma mientras que se hace una

reflexión sobre el contenido periodístico que se plantea. Esto hace pensar más a los

estudiantes y permite garantizar una amplia comprensión del texto. También, fue importante

el feedback (retroalimentación) que realizabas después de terminar esta actividad porque eso

aclara conocimientos desde un inicio y evita confusiones en la clase”.

El tercer aspecto que evidencia la integración se relaciona con la importancia que pueden

alcanzar las estrategias de lectura al inicio del proceso, tanto para periodistas como para

licenciados en lengua. A este aspecto se llegó debido a la siguiente pregunta (realizada al

inicio de la segunda intervención después de desarrollar un resumen) ¿por qué creen que es

importante, como futuros docentes, que los estudiantes implementen las estrategias de

Page 102: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

102

lectura? A lo que un estudiante respondió que esto no solo debía ser tenido en cuenta por los

maestros sino también por los periodistas debido a que pensaba que tal vez en ambas carreras

las estrategias de lectura ayudaban a organizar las ideas y presentar textos de forma más clara.

“Si antes de escribir un texto realizáramos un organizador gráfico (visualización) de cómo

queremos que se muestre la información o un resumen del mínimo que debería contener

habría una mayor comprensión en la parte escrita” (DC, 2019). En este sentido es posible

inferir que al organizar la información como lo describe DC (2019) se utilizan varias

estrategias de lectura: primera, se clarifican las ideas que se quieren presentar y se identifican

las dificultades que presenta la información para organizarla de forma apropiada; segunda,

se hacen preguntas acerca del ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué? y ¿cómo? para

identificar los actores y los hechos básicos que presenta el contenido. El hecho de organizar

la información, analizar sus contenidos, darle respuesta a los interrogantes planteados

mientras que se configura y establece una forma apropiada de presentar la información

implica utilizar, de forma implícita, lo que se conoce como Higher order thinking skills o

habilidades de pensamiento de orden superior.

Relacionado con la organización de la información y la unión de disciplinas MTR (2019 L42-

53) dijo: “siento que todo va un poco de la mano ya que por ejemplo cuando tú vas a leer un

artículo, seas periodista o licenciado en lenguas modernas, predices de lo que va a tratar el

texto. También, la deducción de vocabulario se puede hacer en ambos contextos. Por un lado,

durante la clase los estudiantes buscan el significado de una palabra a través del contexto que

la rodea; por el otro, considero que un periodista puede inferir qué palabras o qué vocabulario

podría ser complicado para el lector y ajustarlo con el objetivo de hacerlo más simple. Es un

proceso a la “inversa” de lo que se haría en una clase de lenguas, pero nunca lo había pensado

Page 103: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

103

hasta ahora. Según explicabas tú al inicio de la clase en las 5W, las expresiones o la lengua

que utilice un periodista es fundamental para captar la atención del lector y mantenerlo

enfocado”. Lo dicho por la maestra concuerda con lo propuesto por Oxford (1990) al decir

que la palabra estrategia indica una serie de pasos para poder cumplir un objetivo, una

estrategia dada no es ni buena ni mala; es esencialmente neutral hasta que se considera su

contexto. En este caso es posible afirmar que la maestra encontró que, en ambos casos, es

conveniente utilizar una estrategia; sin embargo, el objetivo para el que se utilice varía según

el contexto y en este caso estamos hablando de lo que busca realizar cada profesional con la

lectura (facilitar la comprensión cambiando una palabra difícil o buscar que el estudiante

haga una inferencia de la palabra según el contexto). Lo dicho permite afirmar que utilizar

las estrategias de lectura lleva a comprender un texto a nivel literal porque se identifica la

información; a nivel inferencial, porque se piensa en cómo organizarla; y a nivel crítico,

porque se piensa en el lector y en lo que se quiere lograr plasmando la información.

Un cuarto y último aspecto que trabaja este apartado está relacionado con la escritura del lead

periodístico por parte de los estudiantes y las ventajas que se percibieron de esta actividad.

Frente a esto, la maestra mencionó que, además de encontrar un uso en común de las

estrategias al inicio de un proceso de lectura (haciendo referencia al aspecto 3) le pareció que

en la introducción de la tercera clase hubo un avance por parte de los estudiantes en cuanto

a la asimilación y práctica de los conceptos periodísticos (DC,2019). Lo anterior se puede

ver ejemplificado en la siguiente cita: “ponerlos a escribir un lead a partir de una fotografía

o un video que tuviera coherencia con el contenido es un ejercicio que no había pensado antes

para los chicos de la LLM (MTR, 2019 L12-24) [...].” Además, me gustó la forma en la que

siempre recordabas lo que habían hecho en la clase anterior y lo enlazabas con lo que estabas

Page 104: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

104

dictando. Cuando estaban compartiendo las respuestas, pude captar que muchos estudiantes

fueron precisos y lograron utilizar las 5W en el ejercicio de forma adecuada, considero que

esto se debe al refuerzo que hiciste en las intervenciones de cada concepto” (MTR, 2019,

L28-33).

La anterior percepción dada por la maestra concuerda con la visión que propone el estudiante

EN11 (2019) al decir que desde el inicio de la clase y, por medio del material y las

explicaciones de la maestra, logró percatarse de las siguientes cosas: para qué sirve un lead,

cómo se conectan las 5W con lo que se desarrollará más adelante en la noticia, el por qué

hacer un organizador gráfico y cómo, a través de la buena escritura de un lead, se puede

centrar al lector en la noticia. Esto permite reafirmar lo presentado en el marco teórico por

Alderson (2000) al decir que, desde el punto de vista pedagógico, un maestro a través de los

textos y las actividades propuestas en una clase puede guiar al estudiante a llegar a un nivel

de comprensión. En este caso más allá de describir, predecir y ejecutar las instrucciones de

las actividades, EN11 (2019) llegó a la reflexión de los aspectos mencionados por medio de

la integración de las herramientas periodísticas planteadas en el material y el plan de clase.

5.1.2. Centro de la clase

Según Brown (2001) se explica una actividad o actividades que trabajen el tema principal de

la lección. Se describen los procedimientos a realizar con los estudiantes y estos deben

corresponder a los objetivos de la clase. En esta segunda parte de la clase se trabajaron las

características del periodismo digital (hipertextualidad, multimedialidad e interactividad) y

los estándares de calidad periodística (verdad, credibilidad, verificación, periodismo como

foro público y compromiso y relevancia). Asimismo, se desarrollaron estrategias de lectura

y los niveles de compresión.

Page 105: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

105

Primeramente, se hablará de la hipertextualidad. Según menciona EN4 (2019): “los

hipervínculos que tenía el texto me permitieron tener más contexto acerca de la noticia debido

a que podía dar click sobre un tema que se estuviera haciendo referencia y automáticamente

entender la conexión que tenía con la noticia que estaba leyendo”. Adicionalmente, con lo

aprendido del lead no debía leer toda la noticia, entonces eso me pareció muy ventajoso para

los propósitos de la clase”. El aprendizaje que menciona el estudiante concuerda con lo

propuesto por Escalonilla (2012) al mencionar que el hipertexto en el periodismo tiene una

función asociativa de la información, rompiendo con el “flujo discursivo” porque permite

acceder a otros datos que no están vinculados al discurso de referencia. Sobre esto, en DC

(2019) se menciona que la hipertextualidad fue una herramienta que permitió incrementar el

vocabulario de los estudiantes y les ayudo a establecer relaciones causa y efecto entre los

diversos temas que rodean la noticia. La razón de esta percepción puede deberse a lo dicho

por Escalonilla (2012) al mencionar que esta herramienta no desvincula la información, sino

por el contrario la articula de forma lógica buscando que el lector profundice en los datos de

su interés. En MFE (2019), la maestra complementa que la hipertextualidad fue una buena

manera de ayudar a los estudiantes a ser más críticos acerca de un tema debido a que en

preguntas como: ¿crees qué hace falta algún hipervínculo o hay un exceso de ellos? se exige

una buena comprensión del texto. Lo dicho por la maestra permite pensar que formularles a

los estudiantes esas preguntas les permite pensar qué contenido debería estar relacionado con

la noticia y cómo la presencia o ausencia del enlace incide en su percepción del texto. A partir

de lo mencionado por el estudiante y la maestra, es posible afirmar que la hipertextualidad

permitió trabajar un nivel crítico en la clase de lectura por medio de una comprensión global

del texto. Esto concuerda con lo que propone Cassany (2006) al decir que hay 3 niveles de

lectura: “las líneas se refieren a comprender el significado literal, la suma del significado

Page 106: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

106

semántico de todas las palabras. Entre líneas alude a todo lo que se deduce de las palabras,

aunque no se haya dicho explícitamente: inferencias, presuposiciones, ironía, doble sentido.

Y lo que hay detrás de las líneas es la ideología, el punto de vista, la argumentación, la

comprensión global del texto y la intención a la que apunta el autor” (p. 52). A este último

nivel propuesto por Cassany (2006) llegaron los estudiantes por medio de la lectura crítica

que realizaron del texto.

Además de ayudar a la comprensión del texto, EN4 (2019) afirma: “la hipertextualidad logró

que el acceso a la información que rodeaba la noticia fuera más corto y dinámico. Frente a

esto, EN6 (2019) complementa: “la hipertextualidad es una forma diferente de configurar la

información y en mi caso me ayudó a identificar las temáticas centrales a las que iba enfocado

el texto, lo anterior me permitió desarrollar el resumen que pedía la actividad con más

facilidad y logré hacer las preguntas de comprensión bien”. Según muestra este estudiante,

la hipertextualidad facilitó la identificación de temáticas e ideas recurrentes en el texto,

posibilitando el uso de la estrategia de lectura y permitiendo llevar a cabo las preguntas de

comprensión del texto (nivel literal). Asimismo EN12 (2019) afirma: “cuando tienes claro

acerca de lo que habla en hipervínculo en la noticia y el motivo por el cual está conectado

con lo que lees, es mucho más fácil realizar inferencias o evaluar de forma critica el contenido

del texto”. Asimismo EN7 (2019) menciona: “considero que discutir acerca del tema de los

hipervínculos te permite hablar del compromiso y la relevancia de un texto porque el medio,

según explicabas tú, debe colocar lo justo de ambas partes y tener el criterio para seleccionar

lo que al lector le puede servir para entender más la noticia al mismo tiempo que lo entretiene.

Este tipo de elecciones reflejan mucho la forma en que un periodista o un medio analizan el

texto”. Lo anterior permite afirmar que durante las intervenciones no solamente se trabajaron

Page 107: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

107

los niveles de comprensión en los ejercicios planteados por el material y los planes de clase

(nivel literal –inferencial), sino también por medio de las reflexiones, más allá de esos

ejercicios, se opinó sobre cómo se evidencia un estándar de calidad periodística en el uso de

una característica del periodismo digital (nivel crítico).

Continuando con el tema de la hipertextualidad DC (2019) escribió que uno de los estudiantes

dijo: “considero que tú puedes medir la credibilidad de una noticia por medio de los

hipervínculos, ya que los enlaces deben conducirte a fuentes confiables que te ayuden a

expandir la información que se presenta inicialmente”. El comentario anterior se hizo

hablando de la importancia que tienen estos estándares (credibilidad y verdad) en la

formación de ciudadanos críticos. Esto concuerda con lo que proponen Kovach & Rosenstiel

(2003) al decir que el periodismo y sus estándares cumplen con una función social en la cual

la esencia de las noticias y del propio periodismo tienen un impacto en nuestra calidad de

vida y en la forma en la que percibimos las cosas. Por otro lado, EP10 (2019) y EP12 (2019)

mencionaron que como maestros es muy importante tener presente la credibilidad y la verdad

para escoger de manera más crítica los textos y hacerse preguntas mucho más profundas en

cuanto al contenido y no quedarse en la lengua. Además, agregaron que hacerse preguntas

en cuanto al contenido, con base en los criterios mencionados (credibilidad-verdad), obliga

a pensar más y a ser más analíticos por lo que consideraron que el aprendizaje de lengua era

mejor más efectivo. Todo lo dicho permite afirmar que los hipervínculos generan orden y

una forma de pensamiento estratégico en la cual el periodista conoce o se aproxima a lo que

el lector necesita conocer para quedar bien informado de la noticia. Por tal motivo, al leer

debe existir una secuencia o vínculos que le garanticen al lector que todo lo que expresado el

periodista es verdad. Asimismo, MTR (2019) menciona: “de una forma u otra discutir acerca

Page 108: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

108

de los hipervínculos, cuántos tiene, si son suficientes, a qué enlaces lleva, qué postura se

puede ver por medio del enlace y ese tipo de cosas llevan a hablar del periodismo como foro

público”. EP3 (2019) complementa: “considero que sin hipervínculos la noticia seria plana y

quedarían dudas en el lector; también, según vimos en clase hay que aprovechar los recursos

digitales, hablar de esta herramienta implica discutir sobre el medio y la manera en que

presenta la información. Por tal motivo, hablamos del periodismo como foro público. En este

caso hablamos de un solo medio y de una noticia, seria chévere comparar dos medios y hablar

de ello”. A partir de lo dicho, por el estudiante y la maestra, es posible ver que los estudiantes

generan conexiones entre los elementos del periodismo digital y los estándares de calidad

periodística; además, piensan en llevarlo más allá de un medio comparándolo con otro.

Relacionado con esto, EN1 (2019) escribió que en el proceso de verificación los

hipervínculos jugaban un papel muy importante tanto para los maestros como para los

ciudadanos, ya que por medio de ellos se podían verificar las fuentes que rodeaban la noticia,

revisar los puntos de vista y aumentar la credibilidad. Este punto de vista concuerda con lo

que propone Fuller (1996) al decir que la verificación le da transparencia a la noticia y

contribuye a mostrar los motivos cívicos del periodista, los cuales son la base de la

credibilidad.

En relación con la multimedialidad, esta herramienta aportó a las clases de inglés del nivel

Intermedio II desde dos puntos de vista. El primero, les enseñó a los estudiantes que en una

noticia pueden encontrar diversos formatos periodísticos. EP3 (2019) y EP8 (2019)

mencionaron que les pareció importante aprender a identificar cuántos formatos tiene una

noticia porque eso les permitirá desarrollar lecciones que tomen en cuenta todos los formatos

presentados o alguno de ellos. EN4 (2019) complementó que tener todos los formatos de una

Page 109: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

109

noticia al alcance proporciona a la clase un nuevo ritmo y que algunos pueden trabajar con

un formato y otros con otro. Aunque algunos manifestaron que esta era la mayor ganancia de

la multimedialidad, otros estudiantes mencionaron que la mayor ganancia que brinda esta

herramienta está en la reflexión sobre comparar los formatos presentes en una noticia. EN3

(2019) mencionó que los ejercicios que se elaboraron con base en esta herramienta le

permitieron “captar detalles que viendo los formatos por separado no hubiera podido

observar”. En este sentido, es posible deducir que los estudiantes al captar detalles que no

vieron a simple vista están trabajando los distintos niveles de comprensión y van mucho más

allá del literal para notar detalles implícitos del texto y emitir una opinión frente a ellos

(niveles crítico e inferencial).

Relacionado con este tema EP5 (2019) mencionó que los organizadores gráficos que

utilizaron antes de hacer la comparación entre los formatos presentados en la hoja de

actividades (tabla para completar semejanzas y diferencias), le permitieron tener claridad en

los contenidos de ambos formatos para poder compararlos de forma clara. En este punto, es

posible observar que el estudiante evaluó los dos formatos para conocer si se presentaba o no

la narración duplicada a la cual hace referencia el concepto de multimedialidad. En este

punto, es posible ver que además de visualizar la información, los estudiantes clarificaron la

información para poder llenar la tabla. Esto corresponde con lo planteado por Echeverry &

McNulty (2010) al mencionar que identificar o clarificar las ideas desarrolla la comprensión

de los estudiantes ayudándoles a ver enlaces entre lo que ya saben y la nueva información

que están encontrando. Adicionalmente, lo mencionado por este estudiante permite pensar

que hubo una unión de las estrategias de lectura con esta característica del periodismo digital.

Page 110: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

110

En este sentido, en DC (2019) se escribió que “al pasar por los distintos puestos pude ver que

algunos organizadores eran parecidos entre sí en cuanto a las temáticas que abordaban. Sin

embargo, a la hora de pasar al tablero y completar la tabla de semejanzas y diferencias, cada

estudiante anotó algo diferente”. Por medio de lo dicho, se puede comprobar lo que propone

Alderson (2000) del proceso de lectura al decir que, a pesar de que el entendimiento o la

comprensión que alcanzan los lectores frente a un mismo texto puede ser similar, existen

diversas maneras de alcanzar ese entendimiento y que lo más importante no es cómo se

alcanzó esa comprensión, sino qué comprensión se obtuvo del texto. Esto quiere decir que,

aunque los organizadores pudieran contener las mismas temáticas, cada estudiante interpretó

y clasificó esos hallazgos de forma diferente.

EP9 (2019) mencionó: “los organizadores gráficos y el uso de esta herramienta fueron una

combinación que utilizaría en mis clases de inglés porque permiten organizar la información

de cada formato periodístico y así es mucho más fácil llenar el cuadro de diferencias y

semejanzas que proponía la hoja de actividades”. Por último, EN9 (2019) y EN12 (2019)

mencionan: “la multimedialidad es una herramienta que deben utilizar todos los maestros, de

forma personal, antes de trabajar en clase algún ejercicio. Los profesores debemos

asegurarnos que [sic] los formatos que vamos a incluir en una noticia tengan un contenido

diferente”. EP7 (2019) agrega: desde mi punto de vista, analizar los formatos tiene que ver

con el compromiso y la relevancia de la noticia porque si encuentro que todo dice lo mismo,

no le veo el sentido a informarme”. Asimismo, EN9 (2019) agrega que, en su opinión, tanto

periodistas como los licenciados en lengua deben hacer un outline (esquema de contenidos)

de lo que quieren contar y cómo van a contarlo; esto evita que repitan contenidos y

distribuyan la información de manera equitativa y relevante en cada formato. Este punto de

Page 111: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

111

vista concuerda con lo que proponen Noci & Salaverría (2003) al decir que es importante

pensar de forma equilibrada y critica el uso de formatos para lograr articularlos de forma

adecuada, evitando la yuxtaposición en el contenido.

Lo anterior permite concluir que manejar este concepto muestra tanto a la maestra como a

los estudiantes que se pueden trabajar diferentes formatos sin necesidad de salir de la noticia,

lo anterior permite economizar tiempo en el desarrollo de la clase. Esto concuerda con lo que

proponen Tomlinson (2011) y Howard (2004) al decir que los materiales deben de tener

varios inputs o insumos, ser flexibles y permitir que los maestros y los alumnos tomen

decisiones, al menos parte del tiempo. En este caso, la multimedialidad permite esa

flexibilidad en el material conservando una sola fuente (los recursos provienen de una sola

página).

Por último, se recogerán los resultados acerca de la interactividad. Frente a esta herramienta

MTR (2019) menciona que “con esta característica percibo que se trabajó mucho el nivel de

comprensión crítico debido a que ellos debían analizar la noticia desde diferentes puntos de

vista”. Lo dicho por MTR (2019) es complementado por DC (2019) de la siguiente manera:

los estudiantes trabajaron la interactividad desde 3 tareas diferentes:

1. Como estudiantes: Los integrantes de la clase observaron los comentarios de una

noticia e identificaron si las opiniones estaban a favor o en contra (segunda

intervención).

2. Como lectores: Los estudiantes compartieron en sus redes sociales el artículo que se

trabajó en la clase y debían construir un párrafo haciendo análisis de las opiniones

(tercera intervención).

Page 112: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

112

3. Como usuarios: Los estudiantes. a partir de los conocimientos adquiridos en clase,

debían comentar en la misma página de la noticia una opinión frente a la temática

tratada (tercera intervención).

Teniendo en cuenta los puntos anteriores, se llegó a las siguientes conclusiones: EN2 (2019)

mencionó que mirar los comentarios de un medio y clasificarlos según la postura del lector

le pareció una actividad novedosa. Pero, más allá de eso logró analizar la gramática y el

vocabulario que utilizaban algunos usuarios. Por ejemplo: expresiones formales e informales

del inglés. EP6 (2019) complementa: “analizar primero una noticia, trabajarla como lo

hicimos en clase y; por último, escribir nuestra opinión sobre ella es una buena estrategia

para mirar la noticia desde diferentes ángulos porque te permite inferir y constatar cosas para

después emitir una opinión crítica acerca de ello. A partir de lo dicho por los estudiantes es

posible afirmar que esta herramienta permite generar un diálogo en dos sentidos. El primero,

un diálogo con el texto porque es libre de analizar la noticia desde su punto de vista y

comentar acerca de ello. El segundo, un diálogo con sus compañeros y con los usuarios que

también interactúen con la noticia. El último punto mencionado no solamente hace referencia

a la discusión que se genera en la red sobre los comentarios, sino también relacionado con lo

que menciona MTR (2019 L79-80): “pedirles a los estudiantes que leyeran el comentario con

su compañero, después con la clase y pedirles a algunos estudiantes que mencionaran con

qué opinión estaban de acuerdo o en desacuerdo permitió generar una discusión que cerró de

manera apropiada esa sección de la clase”.

En este sentido EP6 (2019) menciona: “al compartir el artículo en las redes sociales analicé

los comentarios de la gente y luego comparé sus opiniones. A partir de eso, pude concluir

que la gente no tiene información acerca de las consecuencias de vapear (el tema del artículo

Page 113: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

113

era riesgos y leyes de los cigarrillos electrónicos) y lo hace por moda o creyendo que es mejor

que el cigarrillo regular”. Lo dicho por el estudiante permite concluir que la interactividad le

permitió trabajar los distintos niveles de comprensión por medio de la evaluación de la

información y la emisión de una opinión a partir de ello. EP8 (2019) menciona para cerrar

este párrafo: “considero que los temas de salud pública son los que más generan polémica.

Por lo tanto, al trabajar esta herramienta pudimos comprobar la importancia que tienen el

compromiso, la relevancia y el periodismo como foro público en la vida de las personas.

Como maestros, todo lo que hacemos tiene un impacto en nuestros alumnos y escoger un

artículo requiere tener conocimiento de los estándares de calidad periodística, pero sobre todo

considero que en temas de salud el periodismo como foro y el compromiso y la relevancia

son fundamentales”.

Los anteriores puntos de vista dados por los estudiantes y la maestra concuerdan con el que

propone Faura (2007) al decir que la interactividad se puede entender como la interacción

del lector con el contenido y con el continente. Así pues, el lector puede seleccionar el

contenido, pero también puede conversar con el medio y con otros lectores.

Relacionado con este tema, MFE (2019) mencionó que le pareció buena la actividad de

analizar los comentarios en la noticia porque llevó a los estudiantes a identificar los puntos

fuertes y débiles de la argumentación que daban los usuarios. Asimismo, resaltó: “nunca se

me hubiera ocurrido mezclar esta herramienta con la verificación, fue muy acertado mostrar

que una manera de mirar cómo argumentan los usuarios es hacer referencia a las fuentes que

mencionan” (L54-57). También, recalcó que hubo una unión entre la interactividad y el

estándar de periodismo como foro público porque se podía observar un debate frente al tema

tanto en los comentarios como en la discusión que se presentó al finalizar la clase.

Page 114: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

114

5.1.3. Cierre

Según Brown (2001), en este apartado el maestro propone una actividad que permita concluir

la lección. Adicionalmente, puede preguntar por algunos aprendizajes obtenidos o asignar

una tarea para la próxima lección. En este caso, el cierre corresponde a la evaluación de la

implementación de la estrategia. Esta evaluación se realiza por medio de la opinión de los

estudiantes y la maestra.

Para empezar MTR (2019, L71-77) mencionó: “me gustó mucho que el material correspondía

con lo planteado en los planes de clase y trabajaba material auténtico; es decir, tomado de un

contexto real y eso en la LLM es muy importante. También, la manera en la cual se

articularon las herramientas del periodismo digital con los estándares de calidad periodística.

En esa clase de cosas yo nunca había hecho énfasis porque no los conocía, pero ahora que lo

conozco lo utilizaría en clase. Adicionalmente, me pareció adecuada la manera en que

mezclaste los conceptos con la clase y creaste ejercicios que permitían explotar ambas

herramientas periodísticas sin dejar de lado las temáticas que estamos trabajando en clase”.

En este orden de ideas EN12 (2019) y EP6 (2019) complementan: “no tenía conocimiento de

las herramientas periodísticas que trabajé en las clases (estándares y características del

periodismo digital); sin embargo, ahora que las conozco, creo que podré realizar un análisis

mucho más objetivo”. EP6 (2019) dijo: “los maestros tenemos la responsabilidad de llevarles

a los estudiantes información de calidad. Por ende, es necesario tener conocimiento de esos

elementos en la carrera. Esos estándares junto con las características del periodismo digital

hacen la clase más dinámica permitiendo que los estudiantes reflexionen y evalúen una

noticia”.

Page 115: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

115

Relacionado con esto, MTR (2019) afirma que el plan de clase se organizó de forma

coherente ya que se respetó el pre, while and post de la habilidad de lectura. Adicionalmente,

MFE (2019) complementó: “se comenzó con predicciones a partir de una foto relacionada

con el texto, se revisaron las predicciones con base en la primera parte de la noticia, se leyó

el texto en su totalidad y se realizaron actividades relacionadas al artículo que trabajaron

diferentes niveles de lectura; luego, los estudiantes realizaron un organizador gráfico de lo

que leyeron. Después, vieron el video, realizaron un resumen (graphic organizer) y

compararon los dos formatos para terminar con la discusión sobre los estándares de calidad

periodística y las reflexiones finales de la clase”. Aunque la organización y la preparación de

los planes fue buena, MTR (2019) también hace referencia a que el cierre de algunas

actividades pudo ser más detallado y que; a su vez, hizo falta tiempo al finalizar la clase para

decir en voz alta los aspectos a mejorar de la lección. Asimismo, MTR (2019) mencionó que

en lo que respecta al material, vio que era flexible, dinámico y que permitía tanto el trabajo

individual como la interacción.

Por otro lado, EN12 (2019) dice que se sintió muy cómodo con las instrucciones del material

porque eran claras y concisas. A su vez, afirma que le llamó la atención sus imágenes y

presentación. Frente a esto E2 (2019) menciona que los ejercicios presentes en el material

eran suficientes para entender las temáticas, no hicieron falta y no sobraron. Los comentarios

realizados por MTR (2019) , EN12 (2019) y EN2 (2019) concuerdan con lo propuesto por

Tomlinson (2011) en las características del material didáctico (buenas instrucciones, genera

interacción, flexible, se da en contexto, es atractivo, generativo en torno a la lengua, las

actividades tienen un propósito).

Page 116: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

116

En este mismo sentido, EP7 (2019) menciona “me gustaría implementar y desarrollar planes

de clase y materiales como estos en donde se observa claramente la integración de ambos

campos. En ningún momento vi la división de ‘ahora vamos a trabajar estándares de calidad,

luego características periodismo digital y al terminar preguntas abiertas’, sino todo se

desarrolló de forma armoniosa.” Asimismo, MTR (2019, L50-54) complementa: “considero

que las actividades que tu realizaste, aunque partían de la lectura, trascendieron a otras

habilidades (escribir, hablar, escuchar). Desde mi punto de vista planteaste una reflexión en

torno a los contenidos y a las habilidades que permiten evaluar esos contenidos”. Esto

concuerda con lo que propone Medina (2006) acerca de las habilidades integradas al decir

que son una combinación consciente, dinámica y efectiva de las habilidades comunicativas

de la lengua con el objetivo de optimizar o potenciar una habilidad particular. Asimismo, las

cuatro habilidades de la lengua poseen aspectos comunes que las permiten actuar como una

unidad para completar una secuencia de actividades en el aprendizaje de una segunda lengua.

Las habilidades se integran de manera natural en el ámbito comunicativo y permiten que haya

una mejora del mismo.

Para concluir, MTR (2019) menciona: “una de las ventajas más grandes de esta estrategia

estuvo en mostrarles a los estudiantes que lo que aprendieron aquí lo pueden utilizar durante

toda la carrera y para toda su vida porque uno siempre debe hacer investigación para escribir

un ensayo o un proyecto y las herramientas periodísticas que se utilizaron en clase dotan a

los estudiantes de criterio y carácter para evaluar noticias provenientes de un medio digital”.

Asimismo, mencionó que cada una de las estrategias de lectura permitió a los estudiantes

organizar y trabajar la información de forma apropiada con las herramientas del periodismo

digital y los estándares de calidad periodística. Frente a esto EN1, EN4, EN5 y EN6 (2019)

Page 117: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

117

complementan (en ese orden): “es fundamental conocer todas estas herramientas porque

leemos prensa por internet a diario”, “estos conocimientos nos ayudarán en nuestra vida para

desarrollar otras actividades”, “pienso que estos conocimientos más que tenerlos un

estudiante, los debe tener un ciudadano integro porque hay que mirar las cosas con un punto

de vista analítico”. Las percepciones que brindan los maestros y estudiantes permiten

concluir que la estrategia presentada en esta investigación es dinámica y accesible. Además,

permite ampliar el contenido de las clases motivando a los estudiantes a analizar una noticia

digital en todos sus aspectos (estándares, características, lengua) sin descuidar ni olvidar las

estrategias de lectura y los niveles de comprensión que fortalecen su habilidad lectora.

6. Conclusiones

Finalmente, teniendo en cuenta que el interrogante de la investigación (¿Cómo se pueden

utilizar las características del periodismo digital y los estándares de la calidad periodística en

la clase de inglés con el objetivo de potenciar la habilidad de lectura de los estudiantes del

nivel Inglés Intermedio II de la LLM?) y que la respuesta a ese interrogante fue diseñar una

estrategia pedagógica (compuesta por planes de clase y material didáctico) que integrara las

características del periodismo digital y los estándares de calidad periodística, las

conclusiones que se presentarán buscan mostrar la manera a través de la cual esas

herramientas periodísticas se integraron en las clases de inglés y las percepciones que

tuvieron tanto el maestro como el estudiante de las intervenciones.

Cabe resaltar que en ningún momento se pretende hacer una generalización de los resultados

pues hay plena conciencia del tiempo y el número de intervenciones que se realizaron en esta

investigación. Adicionalmente, los 12 estudiantes pertenecientes al curso no estuvieron en

cada una de las intervenciones.

Page 118: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

118

Teniendo en cuenta lo anterior, a partir del desarrollo de los planes de clase y la

implementación del material fundamentado en las características del periodismo digital

(primer y segundo objetivo específico) se puede concluir que tanto las características del

periodismo digital como los estándares de calidad periodística se percibieron como

herramientas de análisis de una noticia. Lo dicho permite pensar que la ejecución y

planeación de la estrategia que propone la investigación llevó a los estudiantes a darse cuenta

de que es posible utilizar y unir la clase de inglés con otras disciplinas que no están ligadas a

la docencia, en cuanto a contenidos; sin embargo, y a pesar de la diferencia de contenidos,

los conocimientos de otras disciplinas pueden influir en la manera en la que los docentes

perciben y dictan una clase de inglés.

A su vez, es posible observar que, a través de estas herramientas, se generó conciencia de la

importancia de realizar un análisis de calidad periodística al contenido que se encuentra en

los medios digitales. También, se pudo percibir que los comentarios al finalizar algunas de

las actividades no solamente respondían a la comprensión del texto sino al mismo tiempo

planteaban análisis y reflexiones sobre el quehacer periodístico. Inclusive, se mostraba que

se aconsejaba a los periodistas incluir algunas herramientas en la LLM para mejorar su labor.

Lo anterior permite concluir que la estrategia no solamente puso a dialogar conocimientos de

otras áreas para la clase sino llevó a los estudiantes y al maestro a una reflexión sobre los

aspectos que se podrían mejorar en la labor docente. Dentro de esta reflexión, también se

realizaron aportes sobre cómo podía mejorar la labor periodística.

En cuanto a los planes de clase y al material fue posible concluir que tanto los estudiantes

como el maestro evidenciaron una unión entre los estándares de calidad periodística, las

características del periodismo digital, las estrategias de lectura y los niveles de comprensión.

Page 119: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

119

En el caso de las estrategias de lectura se pudo observar que tanto la maestra como los

estudiantes percibieron que al momento de utilizar una estrategia de lectura, otras estrategias

se veían implicadas.

Asimismo, se pudo observar que los participantes sintieron que había una conexión desde el

inicio hasta final de la clase; esto se debe a que los conceptos se integraron de tal manera que

pudieran ser explicados y trabajados tanto en la primera como en la segunda fase

(introducción y centro) a través de ejercicios para que después los estudiantes pudieran

colocar sus aprendizajes y opiniones con base en lo que recogieron de la lección (cierre). En

este sentido, es importante hablar de lo que significa el diseño de material para lectura. Según

se pudo observar, este tipo de materiales deben ofrecer al estudiante diferentes formatos de

análisis (video, textos, hipervínculos, fotografías, etc.) con el objetivo de ayudarle al

estudiante a formar un criterio frente a lo que se le presenta en los medios digitales.

Asimismo, debe darles la posibilidad de reflexionar y pensar acerca de su quehacer docente

demostrando que lo aprendido va mucho más allá de la clase y puede servir como material

de apoyo en su vida cotidiana, en sus trabajos en la carrera evaluando lo que leen de forma

más autónoma y consciente y, lo más importante, como futuros docentes en la búsqueda o

elaboración de buenos recursos para sus clases. En conclusión se puede observar que las

herramientas presentadas en esta estrategia dotaron a los estudiantes con criterio para decidir

de forma eficiente sobre los recursos o contenidos que se presentan en un medio digital.

Asimismo, expandió el panorama frente a las actividades que se pueden realizar en una clase

de inglés por medio de las TIC sin dejar de lado los contenidos y aprendizajes que deben

lograr los estudiantes para potenciar su habilidad lectora.

Page 120: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

120

Por último, se hará referencia a la evaluación de la implementación de la estrategia por medio

de las percepciones que tuvieron los estudiantes y la maestra de las intervenciones y de la

estrategia elaborada (tercer objetivo específico). Frente a esto, es posible decir que tanto la

maestra como los estudiantes consideraron que pondrían en práctica esta estrategia porque lo

trabajado en las intervenciones permite que se potencie el pensamiento crítico de manera

novedosa. Esto se puede evidenciar en los comentarios que realizaron acerca de la

comprensión global del texto y la importancia que consideran como maestros deben darle a

los elementos del periodismo digital y los estándares de calidad periodística.

Frente a esto, también se puede percibir que tanto la maestra como los estudiantes, sintieron

y reflexionaron acerca de la importancia de hacer un análisis profundo a los contenidos que

encuentran en la red como ciudadanos críticos. Lo anterior se puede evidenciar cuando en la

integración de la estrategia a la clase se hacían preguntas en donde se escaneaba el texto para

obtener la información, luego se preguntaba sobre el tema y después de trabajarlo a través de

las diferentes características del periodismo digital se comparaba y analizaba sobre los

contenidos de la noticia por medio de los estándares de calidad periodística. Lo dicho permite

mostrar que por medio de los planes de clase y el material planteado por esta estrategia, fue

posible reflexionar acerca de la manera en la que se leen los medios y si realmente se conocen

todos los puntos de vista, detalles y elementos que están alrededor de ella con el objetivo de

hacer un análisis más objetivo de la información logrando una mejor toma de decisiones

como ciudadanos y maestros.

Frente a esto, también es importante mencionar que tanto los estudiantes como la maestra

expresaron comodidad e interés con los planes de clase y el material didáctico,

Page 121: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

121

considerándolo como una propuesta dinámica y adaptable que trabaja las 4 habilidades

comunicativas partiendo de la lectura.

7. Recomendaciones

Considerando los resultados de esta investigación cualitativa, a continuación, se exponen las

sugerencias para futuras investigaciones.

Primera: teniendo en cuenta que esta estrategia estaba pensada para la habilidad lectora,

podría replicarse en unos planes de clase y material donde el centro no sea lectura sino

habilidades como el habla, la escucha o la escritura. De tal manera que se elaboren unos

recursos dedicados a explotar otras habilidades.

Segunda: en el plan de clase y en el material se tuvieron en cuenta solamente 5 estándares de

calidad periodística, por cuestiones de tiempo. Sería interesante que futuras estrategias

articularan los principios de forma diferente a la realizada o tomaran en cuenta los estándares

faltantes.

Tercera: este trabajo me permitió mirar, como profesional en formación, la manera a través

de la cual se pueden integrar dos áreas de conocimiento. Teniendo esto en cuenta, sería

interesante pensar o promover más investigaciones y propuestas que mezclen estas dos áreas.

Cuarta: debido a que esta investigación se desarrolla en el nivel Intermedio II de la LLM,

podría llevarse cabo esta estrategia en un nivel más bajo teniendo en cuenta que sería un reto

hacerlo por lo que no se utilizarán textos completamente auténticos. Por tal motivo, sería

interesante adaptar esta estrategia pensando en qué tipos de texto se utilizarían y cuánto

tiempo tomaría. También, podría pensarse en adaptar esta estrategia a las clases dictadas en

Page 122: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

122

Comunicación Social para que los estudiantes puedan aprender y practicar el inglés con

conocimientos de su propia área.

Quinta: teniendo en cuenta el trabajo que se realizó en esta investigación, sería interesante

empezar a implementar intervenciones en las cuales los profesores de lengua extranjera

estuvieran especializados en otras áreas de conocimiento (medicina, derecho, periodismo,

entre otras). En el caso de este trabajo, especializarse en el área de periodismo, permitiría

explotar las herramientas de esta investigación mucho más a fondo e inclusive comenzar a

utilizar otros elementos periodísticos que no están contemplados en esta estrategia.

Page 123: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

123

8. Bibliografia

Alderson, C. (2000). Assessing Reading. Londres, Reino Unido: Cambridge University Press.

Araújo, J.C. (2014). Colaboración con Editoriales en la Elaboración de Libros de Texto. Íkala,

Revista de Lenguaje y Cultura, 19 (3), 325-349. doi: 10.17533/ udea.ikala.v19n3a07.

Barbero, J. M. (2005). Los modos de leer. Recuperado de

https://es.scribd.com/doc/39931757/Los-modos-de-leer-Marrtin-Barber

Barbero, J. M. (2003). La educacion desde la comunicacion. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Brown, J. (1995). The elements of language Curriculum: A systematic Approach to Program

Development. Boston, Estados Unidos: Heinle & Heinle.

Brown, D. (2000). Principles of Language Learning and Teaching (4th ed.). San Francisco:

Longman.

Brown, D. (2001). Teaching by Principles: An interactive Approach to language Pedagogy,

2nded., White Plains: Longman.

Campo, S. S. (2015). Construcción de un medio de comunicación especializado en periodismo

digital sobre religión (trabajo de grado). Universidad de La Sabana, Chía Colombia.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona, España: Anagrama.

Cook, V. J. (2008). Second language learning and language teaching (4th ed.). London: Hodder

Education.

Donsbach, W. (2014). Cómo entender el periodismo. Buenos Aires, Argentina: Minigraf SRL.

Cifuentes, A & Niño, M. (2010). Criterios pedagógicos para el diseño de material didáctico en

medio digital para apoyar la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras (trabajo

de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Page 124: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

124

Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz,

Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación

médica, 2(7), 162-167. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20075057201300030000

9&lng=es&tlng=es.

Echeverry Acosta, L., & McNulty Ferri, M. (2010). Reading Strategies to Develop Higher

Thinking Skills for Reading Comprehension. Profile: Issues in Teachers´ Professional

Development, 12(1), 107-123. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/view/13980

Enrico, R. J., Casanova, B. A., Enrico, E. E., & Bossolasco, M. L. (2017). El diseño de materiales

educativos digitales. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65555

Escalonilla, G. (2012). Periodismo digital: nuevas exigencias para el profesional de la

información. Revista de Estudios Para El Desarrollo Social de La Comunicación, (1),

61–72. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3657719.

Faura, M. (2007). La prensa digital: lenguaje y características. Recuperado de:

http://digibug.ugr.es/handle/10481/1700#.WS_-jWjyjIU

Fernández, L., (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, Ficha 7.

Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf.

Fuller, J. (1996). Valores periodísticos: ideas para la era de la información. Miami, FL:

Sociedad Interamericana de Prensa.

Gargallo, B.; Morera, I.; Iborra, S.; Climent, M.; Navalón, S. & García, E. (2014). Metodología

centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el

Page 125: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

125

rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía.

LXXII (259):415-435.

Giammatteo, M., & Álvarez, G. (2017). Análisis del aprovechamiento de las tecnologías

digitales en el portal educativo argentino educ.ar. Traslaciones Revista Latinoamericana

de Lectura y Escritura, 4(8), 42–67.

Gil, G, & Rojas, L. (2012). Estrategias de lectura en inglés de estudiantes de la Licenciatura en

Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana (trabajo de grado). Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

González, N. (2015). Estrategia didáctica para el mejoramiento de la habilidad de inferencia en

la lectura de textos en francés de los estudiantes de los niveles intermedio e intermedio

alto de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana

(trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Guallar, J. (2018). Prensa digital en 2015-2017. Los medios frente a las plataformas tecnológicas.

Online Journalism in 2015-2017. The Media against Technological Platforms. 12, 225–

229. Recuperado de http://10.0.12.73/thinkepi.2018.33

Harmer, J. (2007). How to teach English. Harlow: Pearson Longman.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la

investigación (4th ed.). México: McGraw-Hill. doi: 970-10-5753-8

Herrscher, R. (2009). Periodismo Narrativo. Santiago de Chile, Chile: RIL editores.

Howard, J. (2004). Guidelines for Designing Effective English Language. Recuperado de

http://paaljapan.org/resources/proceedings/PAAL9/pdf/Howard.pdf.

Hub, E. L. (2014). Teachers' Guide to Reading Comprehension Strategies P5–S3. Recuperado

de https://www.pdf-book-search.com/guide/teachers-guide-to-reading-comprehension-

strategies-p5-s3.html.

Page 126: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

126

Kovach, B. & Rosenstiel, T. (2003). Los elementos del periodismo. Bogotá, Colombia.

Alfaguara.

Kumaravadivelu, B. (2003). Macrostrategies for language teaching. New Haven, CT: Yale

University Press.

Kumaravadivelu, B. (2006). Understanding language teaching: from method to post-method.

London: Lawrence Erlbaum Associates.

Kumaravadivelu, B. (2012). The word and the world. interview to B. Kumaravadivelu. Marco

ELE: Revista de didáctica español como lengua extranjera, (14), issn: 1885 -2211

Licenciatura en Lenguas Modernas (2004). Documento de currículo, PUJ.

López, G. (2015). Periodismo digital. Redes, audiencias y modelos de negocio. Barcelona,

España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones; Edición: 3 (1 de junio de 2015).

Marañón, C. (2014). El periodismo digital y sus retos en la sociedad global y del conocimiento.

Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (61), Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4959/495950257004

Oxford, R.L., (1990): Language Learning Strategies: What Every Teacher Should Know.

Boston: Heinle & Heinle.

Medina, A. (2006). Didáctica de la lengua extranjera con enfoque de competencia. Holguín,

Cuba Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero. Recuperado de

http://www.ampll.org.mx/simposio/integrahabsmejico.pdf

Monje, C. A. (2011). Metodología de La Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Guía

Didáctica. Recuperado de :https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-

metodologia-de-la-investigacion.pdf.

Noci, J. D. (2009). Multimedia y modalidades de lectura: Una aproximación al estado de la

cuestión. Comunicar, 16(33), 213–219. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-013.

Page 127: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

127

Noci, J.& Salaverría, R. (2003). Manual de Redacción Ciberperiodistica. Barcelona, España:

Ariel, S.A.

Nuttal, C. (1996). Teaching reading skills in a foreign language. Oxford: Macmillan Heineman.

Páez, D. (2015). Análisis del Periodismo Digital en Colombia: Creación teórica del primer talk

show online del país (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,

Colombia.

Prieto, D. (2011). La Comunicación en la Educación. Recuperado de

https://es.scribd.com/doc/140953778/LIBRO-La-Comunicacion-en-la Educacion-

PRIETO-CASTILLO-doc.

Rey, G., & Huertas, C. E. (2010). Periodismo digital en Colombia. Recuperado de

http://consejoderedaccion.org/webs/documentos/Estudio_medios_digitales_2010.pdf

Rodríguez, L. (2008). Prácticas letradas contexto mediático. Praxis, (9), 26–35.

Roldán, P. L., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.

Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Salaverría, R. (2018). Periodismo digital: 25 años de investigación. Revista internacional de

Información y Comunicación. 1–27.

Sánchez, D. (2007). El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno. Revista

Lasallista de Investigación, 4(1), 67–73.

Scarino, A., & Liddicoat, A. (2009). Teaching and learning languages: a guide. Canberra:

DEEWR

Tomlinson, B. (2011). Materials Development in Language Teaching. Cambridge, Nueva York:

Cambridge University Press.

Torrents, R. (2017). Análisis comparativo entre la prensa deportiva análoga y digital El Tiempo

y El Heraldo (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Page 128: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

128

Varela, J. (2009). "Cuadernos de Comunicación Evoca": La Revolución de la prensa digital.

Retrieved from https://www.periodismociudadano.com/cuadernos-de-comunicacion-

evoca-la-revolucion-de-la-prensa-digital/.

Wride, M. (2017). Guide to Peer-Assessment. Recuperado de

https://www.tcd.ie/CAPSL/assets/pdf/Academic Practice Resources/Guide to Student

Peer Assessment.pdf

Page 129: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

129

9. ANEXOS

ANEXO # 1: ENCUESTA A ESTUDIANTES

ENCUESTA A ESTUDIANTES Esta encuesta se realiza como parte de un trabajo de grado en la LLM que busca analizar el

uso de la prensa en las clases de inglés. Es importante que conteste esta encuesta de forma

sincera y objetiva.

Nota: La información aquí consignada es confidencial y solamente se utilizará con fines

investigativos.

DATOS PERSONALES Nombre: ____________________________________________________

Edad: ______________________________________________________

Semestre: ___________________________________________________

Correo electrónico: ___________________________________________ 1. ¿Qué nivel de inglés cursa actualmente?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Cuantos niveles de inglés ha cursado en la LLM?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Teniendo en cuenta los cursos de inglés que ha tomado en la Licenciatura ¿Qué recursos

de lectura recuerda que el profesor haya usado para desarrollar la clase de inglés?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las fuentes de los recursos que se usan para el componente de lectura en las

clases de inglés?

Por favor marque con una x todos los que hayan sido utilizados durante sus clases.

FUENTE RESPUESTA

Periódicos impresos

Periódicos digitales

Revistas Impresas

Revistas digitales

Revistas científicas (Journal)

Libros impresos

Libros digitales

Blogs

Wikis

Páginas de internet de organizaciones con o sin ánimo de lucro

Transcripciones de programas de radio o del libro Language Leader.

5. Además de los recursos mencionados anteriormente ¿Ha utilizado algún otro? ¿Cuál(es)?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 130: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

130

6. En sus clases de inglés ha tenido acceso a alguno de los siguientes periódicos Por favor

marque con una x todos los que hayan sido utilizados durante sus clases.

PERIÓDICO RESPUESTA

New York Times

The Wall Street Journal

USA Today

The Guardian

The sun

The Times

The Washington Post

The Bogota Post

The City Paper

No me he dado cuenta.

7. ¿Qué tipo de tareas y ejercicios se trabajan con el material en clase? Por ejemplo: rellenar

espacios en blanco, justificar verdadero y falso. Específicamente qué ejercicios realiza para

trabajar esos textos. Explique, por favor.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

8. De esas tareas que menciona, ¿con cuáles se siente más cómodo? Justifique su respuesta.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

9. De esas tareas que menciona, ¿cuáles se le dificultan? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles cree que son las ganancias de utilizar la lectura de periódicos, como los

mencionados anteriormente, para su aprendizaje? Explique, por favor.

_________________________________________________________________________

Estaría dispuesto a ampliar la información aquí consignada en una entrevista de 10 a 15

minutos.

SI______________

NO_____________

En caso de estar de acuerdo por favor proporcione el número de contacto.

Celular: _________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 131: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

131

ANEXO 2: PROTOCOLO DE ENTREVISTA

La siguiente entrevista forma parte de un proceso de investigación en la Licenciatura en

Lenguas Modernas. La información recopilada tiene un carácter anónimo y solo se utilizará

con fines académicos. Agradezco de antemano su colaboración.

Como la investigación se centra en la habilidad de comprensión lectora, le pido el favor de

que sus respuestas se enfoquen en su rol como profesor del componente de lectura.

Al firmar este consentimiento, estoy autorizando a la estudiante Laura Gabriela Cortés

Becerra a que grabe toda la entrevista.

En caso de estar de acuerdo con lo anteriormente consignado por favor dé su firma.

Firma: _______________________________

Nombre: _____________________________

Edad: Marque con una x el rango de edad en el que se encuentra

20 – 30 años ___ 30 – 40 ___ 40 – 50___ 55 años o más ___

Correo electrónico: _____________________________________

Fecha: 20 de febrero de 2019

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 132: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

132

PREGUNTA PREGUNTA ALTERNATIVA NOTAS

1) ¿Cuánto tiempo ha

estado dictando clases de

inglés en la LLM?

- Desde el momento en que llego

a la Universidad hasta este año

¿cuánto tiempo ha pasado como

docente de inglés en la LLM?

2) ¿En qué niveles ha

dictado el componente

de lectura? Y,

actualmente, ¿en qué

niveles de inglés está

dictando el componente

de lectura?

- Mencione por favor

específicamente ¿en qué niveles

de inglés y qué días está

dictando “Reading and

Writing”?

3) ¿De dónde toma los

textos que utiliza en el

componente de lectura?

- Mencione por favor las fuentes a

las cuales recurre para obtener

los textos que utiliza en el

componente de lectura.

4) ¿Qué criterios utiliza

para elegir los textos?

- Al momento de seleccionar los

textos, ¿qué aspectos tiene en

cuenta cuando elige un texto

escrito para trabajar en clase?

Por ejemplo: Riqueza en el

vocabulario, variedad de

estructuras gramaticales, un

aporte cultural.

5) Cuando selecciona un

texto para el componente

de lectura ¿Utiliza el

texto tal cual lo encontró

o lo adapta? ¿Cómo y

por qué?

- Cuando encuentra el texto

adecuado para lo que quiere

hacer en clase, ¿Le hace

modificaciones de algún tipo?

¿Cuáles? ¿Por qué?

Page 133: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

133

6) ¿Qué tipos de textos

utiliza en la clase de

inglés y con qué

propósito?

- ¿Qué géneros de texto utiliza

para la clase? ¿Con qué objetivo?

7) ¿Qué tipo de tareas o

ejercicios se trabajan con

el material en clase?

- Después de tener el material de

lectura seleccionado Cuando

diseña las tareas, ¿qué aspectos

tiene en cuenta para explotar el

texto?

8) ¿Qué criterios tiene en

cuenta para elegir una

tarea u otra al momento

de explotar un texto

- Teniendo en cuenta dos

ejemplos que el profesor haya

dado, ¿por qué usted elige hacer

una tarea de falso y verdadero o

una pregunta abierta?

9) ¿Qué estrategias utiliza

para generar o verificar

la comprensión del texto

en el estudiante?

- ¿Qué mecanismos utiliza para

que el alumno entienda o

refuerce la comprensión del

texto?

10) Ha utilizado alguno

de los periódicos que le

voy a mencionar?

New York Times,

The Wall Street Journal

USA Today

The Guardian

The sun

The Times

The Washington Post

The Bogota Post

The City Paper

SI LA RESPUESTA

ANTERIOR ES

AFIRMATIVA

¿Qué beneficios o ventajas

tiene el utilizar artículos

de periódicos en la

clase?

- ¿Ha utilizado algún otro

periódico fuera de los

anteriormente mencionados?

Page 134: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

134

ANEXO # 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS PARTICIPANTES

DE LAS INTERVENCIONES

Las siguientes intervenciones forman parte de un proceso de investigación en la Licenciatura

en Lenguas Modernas. La información recopilada tiene un carácter anónimo y solo se

utilizará con fines académicos. Agradezco de antemano su colaboración.

Para poder recopilar datos para la investigación es importante que como participante de las

intervenciones permita el uso de los siguientes instrumentos para la recolección de datos:

diario de campo, entrevista, encuesta, actividades hechas por el estudiante y formato de

evaluación. Toda la información recogida mediante estos instrumentos será utilizada única y

exclusivamente para el análisis de datos de la investigación.

Al firmar este consentimiento, estoy autorizando a la estudiante Laura Gabriela Cortés

Becerra a que utilice la información recolectada en los instrumentos de recolección de datos.

En caso de estar de acuerdo con lo anteriormente consignado por favor dé su firma.

Firma: ______________________________________________

Nombre: ____________________________________________

Edad: Marque con una x el rango de edad en el que se encuentra

menor de 17 años _____ 18 – 20 años ______ más de 20 años

Semestre académico: ___________________________________

Correo electrónico: _____________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 135: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

135

ANEXO # 4: ENCUESTA PARA LOS ESTUDIANTES AL FINALIZAR CADA

CLASE

Esta encuesta se encontraba a modo de enlace en formato de Google

Instrucción: de acuerdo a la clase realizada el día de hoy, por favor conteste las siguientes

preguntas:

1. ¿Qué aprendizajes le gustaría resaltar de la clase del día de hoy?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Considera usted que trabajó su habilidad de lectura? Por favor justifique su

respuesta.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. Como maestro de inglés ¿cree que es importante que los estudiantes conozcan los

estándares de calidad periodística? En este caso la verdad y la credibilidad. Por favor

justifique su respuesta (esta pregunta se modificaba según los estándares trabajados

en cada intervención).

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Considera que las herramientas presentadas por el periodismo digital aportaron a

su aprendizaje? Por favor justifique su respuesta.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. ¿Qué percepciones tuvo del material didáctico? En cuanto a: instrucciones,

interacción, flexibilidad, contexto, ¿atractivo? y actividades.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. ¿Cómo se sintió durante la clase? Por favor escriba qué le llamo la atención y en

qué aspectos podría mejorar.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 136: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

136

ANEXO 5: ENTREVISTA AL MAESTRO AL FINALIZAR LAS 3 INTERVENCIONES

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD PARA LA DOCENTE

INSTRUCCIONES: Con base en lo que observó en las intervenciones, por favor responda las

siguientes preguntas.

PREGUNTAS NOTAS

1. ¿Utilizaría la estrategia propuesta en esta investigación?

2. ¿Qué ventajas encuentra en la estrategia propuesta por la investigación?

3. ¿Qué desventajas encuentra en la estrategia propuesta por la investigación?

4. ¿Removería algo de los planes de clase o del material didáctico?

5. ¿Utilizaría esta estrategia solo en la clase de lectura?

6. Cómo percibió el trabajo que se llevó a cabo con:

- Los estándares de calidad periodística

- Las características del periodismo digital

- Los niveles de comprensión

- Las estrategias de lectura

7. Cómo percibió la integración que se llevó a cabo entre:

• Los estándares de calidad periodística

• Las características del periodismo digital

• Los niveles de comprensión

• Las estrategias de lectura

8. ¿Cómo percibió el trabajo que se llevó a cabo con los planes de clase?

9. ¿Cómo percibió el trabajo que se llevó a cabo en el material didáctico?

10. ¿Cómo cree que aporto esta estrategia a la clase de Ingles?

11. ¿Quisiera agregar algún comentario final sobre las intervenciones?

Page 137: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

137

ANEXO 6: FORMATO DE EVALUACIÓN

FORMATO DE EVALUACIÓN

APLICACIONES DE LA TESIS

INSTRUCCIONES: Por favor lea atentamente el criterio que se presenta en la tabla, marque

con una x si el criterio propuesto se evidenció en el desarrollo de la lección y justifique su

decisión. Adicionalmente, se presenta una casilla de comentarios adicionales para que pueda

agregar elementos que considera que podrían mejorar respecto a ese punto o si le pareció que

todo funcionó de forma apropiada.

CRITERIO JUSTIFICACIÓN COMENTARIOS

ADICIONALES –

SUGERENCIAS DE

MEJORAMIENTO

1. ¿En la clase se observó la importancia de las

5 w del periodismo y la relación que tiene con

las WH questions?

M1K

2. ¿Durante el desarrollo de la clase se puede

observar de forma clara la reflexión frente a dos

estándares de calidad periodística?

Listar cuales de los siguientes percibió

claramente

- Verdad

- Credibilidad

- Verificación

- Periodismo como foro publico

- Compromiso y relevancia

3. En el desarrollo de la clase ¿se observaron, de

forma clara, algunas ventajas que ofrece el

periodismo digital para el aprendizaje del

estudiante?

4. En el desarrollo de las actividades ¿usted

considera que los estudiantes desarrollaron los

distintos niveles de comprensión propuestos

por Grey (en Alderson, 2000)?

5. En la clase se hizo énfasis en diferentes

estrategias de lectura ¿Cuáles observó?

Page 138: Los elementos del periodismo en la educación: Diseño de ...

138

6. ¿Considera usted como maestro que hay una

coherencia y un orden en las actividades

realizadas en el plan de clase?

7. ¿Qué percepciones tuvo del material

didáctico?

Referir qué percibió de los siguientes aspectos :

Instrucciones

Interacción

Flexibilidad

Contexto

¿Atractivo?

¿Generativo en torno a la lengua?

Actividades

Entre otros que quiera añadir sobre el diseño

del material

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN