Los fronterizos digitales el caso de la upn

11

Click here to load reader

Transcript of Los fronterizos digitales el caso de la upn

Page 1: Los fronterizos digitales el caso de la upn

Los fronterizos digitales: El caso de la UPN 1531

Por: Eusebio Olvera Reyes UPN 153, Ecatepec

[email protected]

Resumen

Partir de supuestos validados como verdad, es uno de los errores más frecuentes en la construcción del conocimiento, el presente texto describe a algunos actores contemporáneos de la generación NET, a la vez que cuestiona las premisas de temporalidad en la construcción de esta categoría, resalta el papel de los miembros de una sociedad que han decidido migrar hacia el mundo digital de la generación NET, al analizar algunas características de estos dos actores se construye la noción de los fronterizos digitales haciendo referencia a un sector de los jóvenes net de la UPN 153 que divagan entre dos mundos (el de los migrantes y los NET) y se han apostado en la frontera de estos escenarios. Da cuenta de algunas ideas de convivencia en los escenarios escolares entre los diferentes actores de este mundo contemporáneo con la idea de derribar fronteras y prejuicios.

Palabras clave:

Generación NET, migrantes digitales, locales, fronterizos digitales

Los actores y su contexto histórico

Hace poco tiempo, Marc Prensky (2001) fue quien acuñó el concepto de

nativos digitales, para referirse a la primer generación de infantes que desde su

nacimiento están en contacto con la creciente ola de incorporación tecnológica

en la vida de las familias y las escuelas ( Internet, cable, telefonía celular, etc.),

desde ahí no son pocos los autores que han decidido explicar los cambios

humanos económicos, políticos, sociales y generacionales , que ha generado el

incesante avance tecnológico en la vida cotidiana de los seres humanos.

                                                                                                               1   Documento   presentado   en   el     Primer   Coloquio   de   Generación   del   Conocimiento  (2009)  en  la  Dirección  General  de  Actualización  del  Magisterio  del  Distrito  Federal.  En  la  Ciudad  de  México.

 

Page 2: Los fronterizos digitales el caso de la upn

La literatura permite distinguir al menos dos conceptos clave para poder explicar

la participación de los miembros de una sociedad en transformación y que está

la participación de los ciudadanos hacia el futuro: Los nativos digitales o

generación NET, y los migrantes .

El primer término generación NET (contiene a la generación que creció con

internet “nativos”) tal y como es referenciado el concepto es estático y

determinista, para delimitarla se crea la concepción de “generación”, que permite

explicar los cambios comportamentales que ciertos miembros de la sociedad

asumen como propios y son semejantes entre todos los miembros que la

integran, estas explicaciones se circunscriben en al menos dos ámbitos: la

temporalidad “los nacidos entre mediados de los ochentas y los noventas, y los

que han nacido en este siglo XXI” (Edel, 2004; Ferreiro,2006), así como de la

circunstancialidad “las ligadas a algún acontecimiento trascendente que deja

marcas o huellas en sus maneras de percibir el mundo”, el suceso es el avance

tecnológico y la presencia de las computadoras, internet y el uso de gadgets en

la vida diaria.

Se señala que son estáticos y deterministas, pues, se explica de manera lineal,

que por el simple hecho de cumplir estos dos requisitos se desarrollan cierto tipo

de habilidades o modos de interactuar con la realidad, se piensa que por

circunscribirse históricamente al contexto de la computadora e internet, entonces

se desarrollan habilidades positivas para interactuar y aprender, y en lo

consiguiente se afrontan algunas dificultades propias de estos entornos.

Entre los beneficios que acarrea ser parte de la generación NET se destacan los

siguientes: tienen la posibilidad de romper las barreras entre el tiempo y el

espacio (para una comunicación e interacción sin fronteras), sus actividades

giran en torno a las tecnologías, desde las cuales emplea la observación, la

búsqueda, comparación, clasificación, análisis y síntesis de la información, la

creatividad, se asumen como seres activos, se apropian y construyen nuevos

lenguajes virtuales que representan sus emociones, poseen un “apetito” (lo

Page 3: Los fronterizos digitales el caso de la upn

señalaríamos como consumismo) por lo nuevo, alta capacidad de enfrentar

problemas y resolverlos, así como de adaptación en el empleo de la

computadora e internet, muestran nuevos comportamientos y relaciones

sociales, en sus estilos de aprendizaje son predominantemente activos, visuales,

kinestésicos emprendedores, son multitask digitales (Ferreiro, 2006; Piscitelli,

2006 Edel, 2004; Yoon, 2006).

Las dificultades más comunes es que se encuentran limitados en lo social,

debido a que en los espacios virtuales hay poca oportunidad para la asertividad,

la empatÍa y la expresión corporal. Esta noción generacional no cuestiona si los

padres de los nativos han tenido la visión o el poder adquisitivo para dar a sus

hijos este estilo de vida (como si los padres estuvieran más preparados a estos

cambios), o bien que los maestros y las instituciones se encuentran listas para

ofrecer a sus miembros la oportunidad de acceder a este cambio cultural, se da

por hecho que así es, así se desarrollan y así aprenden, que así, sin más, se

interconectan con los sujetos y los objetos.

Bauman (2001) señalaría que sólo las “élites de movilidad” logran acceder sin

dificultad a este mundo, instalarse e influir en él; los otros, “los locales”, se

caracterizan por la inmovilidad ante los despliegues tecnológicos (padres de

familia y maestros se incluyen en esta categoría), por el momento no se conocen

registros sobre los cambios culturales y de acceso que han que tenido que

efectuar los padres de la generación NET en México para construir desde sus

hogares o en las escuelas el posible acceso e interacción a este mundo de

tecnología.

Esta forma de explicar la realidad permite comprender que existe en la realidad

un mundo virtual o digital y unos usuarios de éste, a los que denominaremos

digitales, es curioso que en un mundo que ha decidido romper las fronteras

mundiales, se empiecen a establecer límites para señalar quiénes son o no son

oriundos o nativos de cierta geografía cibernética e histórica y los

comportamientos que se han de asumir ahí. Los que no pertenecen a estas

Page 4: Los fronterizos digitales el caso de la upn

condicionantes que se han descrito pueden verse o no en la necesidad de

transitar por esos escenarios y desarrollar las habilidades para vivir y

transformarse en ese nuevo orden que exige la sociedad: el acceso a la

computadora e internet y desde ahí regular su participación en el mundo físico y

virtual, quienes desde lo obligado o por intereses propios deciden incorporarse

a los cambios del mundo están en condiciones de migrar hacia esa esfera de

convivencia e interacción digital.

Los migrantes digitales son personas que se ven obligadas o han decidido

abandonar su lugar de residencia bajo el cual nació (dejan de ser locales y se

mueven hacia lo digital), ello implica dejar detrás un mundo lógico, presencial,

de trato personal, regulado por las fronteras que ofrece el tiempo y el espacio y

comprender un mundo sincrónico y asincrónico libre de fronteras espacio-

temporales y de accesibilidad en cualquier momento del día; cambiar de acceso

a la información y su almacenamiento en papel, tinta y cintas magnéticas, por

versiones digitales de la misma, videos podcast o formatos mp3 y mp4;

comprender que la comunicación escrita y hablada se diversifica a servicios de

SMS, blogs, telefonía mas amigable y barata con la posibilidad de contactar con

cualquier parte del mundo (skipe) desde una computadora, talks vía messenger

o videoconferencias.

La migración le exige transformar una serie de estilos de pensamiento y

razonamiento para acceder al conocimiento, su construcción y difusión, para

orientarla a niveles de procesos cognitivos complejos de autorregulación, auto

monitoreo, de socialización sin interacción física. Según Gordon y Voss (2002)

las formas de aprender y enseñar en un aula se transforman a aprendizajes

acelerados, con nuevos ambientes de aprendizaje, más activos, propios de la

era digital y puede hacerse desde casi cualquier sito que tenga acceso a

internet, ahora ya no tiene que viajar físicamente a otros lugares de interés y

poner en juego sus habilidades sociales y lingüísticas para desplazarse en esos

escenarios, hoy es posible viajar por google earth en un solo click y entrar

libremente a cualquier sito de interés científico, turístico o cultural.

Page 5: Los fronterizos digitales el caso de la upn

Migrar exige estar a la expectativa de los cambios, es estar en un escenario

diferente en busca de naturalización o ciudadanía, se emigra con la intención de

permanecer y vivir bien en este nuevo escenario, no se va en plan de turista o

vagabundo digital, aunque irónicamente se puede vivir por mucho tiempo así, o

bien ir y venir hacia ambos mundos y asumir estos roles en cualquier momento

(Bauman, 2001).

La sociedad contemporánea crea oportunidades y nuevos roles, mas todo

migrante lleva tras de si todo su bagaje histórico y cultural de los modos de vida

con los que se ha desarrollado, y es con ello con lo que se mueve en ese nuevo

mundo, pero a la vez, ha de aprender otros estilos de vida, ha de asumir

responsabilidades, derechos, obligaciones, lenguajes, costumbres de los

espacios por los que transita, estas circunstancias le recuerdan que es

vulnerable, pues han iniciado un transitar seguro hacia la incertidumbre, detrás

de ello están los temores naturales que genera lo desconocido ante lo nuevo,

la permanencia o la expulsión, el éxito o el fracaso en esta nueva condición

(Bauman, 2006).

Los fronterizos

Señalar, a las generaciones desde la fecha de nacimiento es una forma clásica

de agrupar a los seres humanos y sus conductas, esto permite generalizar la

realidad y obtener puntos de referencia , sin embargo, estas explicaciones

sustentadas desde una lógica de tiempo y circunstancia, pueden ser erróneas,

pues hace suponer que todos los miembros de esta generación viven así o han

desarrollado las habilidades que se enfatizan, sin embargo, en la experiencia

profesional en educación superior en los últimos ocho años he notado que

miembros de esta generación (que poseen entre 18 y 22 años de edad) , no

poseen todas las virtudes que señalan los modelos explicativos de estos

jóvenes NET y que incluso llegan a hacer manifiestas ciertas resistencias al uso

de las tecnologías y en muchos casos se desconocen los tipos y oportunidades

de interacción y habilidades que han desarrollado ante las tecnologías

Page 6: Los fronterizos digitales el caso de la upn

(computadoras e internet) en los distintos escenarios por los que incursionan

(hogares, escuelas, agrupaciones sociales, comercios, etc), sin embargo si han

tenido apertura y disposición de interacción hacia otros recursos tecnológicos

tales como celular o los videogames presénciales o en línea; a estos seres se

les denominará: Fronterizos digitales.

Para el caso de la licenciatura en pedagogía que ofrece la UPN 153, cito el

reciente diagnóstico efectuado a través de la técnica de entrevista con dos

grupos de primer semestre en el año 2009-2 con 48 jóvenes, donde se identifica

que algunos de estos jóvenes 36% han tenido cerca las oportunidades

culturales (algunas instituciones de donde proceden tienen la infraestructura

tecnológica), más no por ello han manifestado la actitud para acercarse a ello, o

bien, apenas ingresan a la Universidad y algunos profesores (en mi caso) les

obligamos a hacer suyo aquello ante lo que han permanecido al margen ( y que

han sobrevivido en los bachilleratos, con la menor disposición de apropiarse de

los recursos que le ofrece la tecnología para la mejora de sus aprendizajes), por

lo que se ubican en la periferia de ambos mundos, en la frontera entre el centro

de las habilidades digitales del mundo virtual y el anterior mundo lógico físico y

presencial, unos más no han tenido acceso total, comparten las computadoras

de las instituciones o cibercafés, dependen de los horarios y disponibilidad del

servicio, eso hace más difícil su transitar y permanencia en el mundo digital y

con ello dar el paso hacia el nuevo mundo e identificarse como nativos o bien

reconocer el desfase cultural ante los miembros de su generación y agregarse

como migrante, por tanto, aprenden a vivir en la frontera, entre las ventajas que

ofrece el mundo digital (cuentas de correos, chats, my space, facebook, talks,

metroflog si es que deciden usarlo como un medio de socialización y

comunicación) y los estilos de vida, modos de hacer y actuar de un mundo no

digital.

Vivir en la frontera hace que se corran los riesgos que esto trae consigo

(Espuche y Col., 2008), los nativos que han tenido acceso a esta realidad gozan

de cierto prestigio y estatus al conducirse por las escuelas con sus

Page 7: Los fronterizos digitales el caso de la upn

computadores portátiles y gadgets, con internet en sus celulares y con

habilidades para comunicarse y acceder a lo virtual cuando así lo deseen,

ocasionalmente en sus interacciones con los fronterizos los marginan y

rechazan pues no han dado el paso para identificarse como miembros de la

generación, desenvolverse, actuar, pensar, comunicarse como uno más de

ellos, les provocan conflictos tecnológicos de uso y accesibilidad, basta citar los

siguientes ejemplos ¿no tienes lap? (sic); “conéctate a las 23:00 pm por

messenger y no me salgas con que el café esta cerrado”(tono irónico), "no has

dejado comentarios en mi facebook" (sic), "búscame en la red" (sic). Aparece el

prejuicio y la amedrentación por no ser y vivir como “ellos”, se les “mira” como

ilegales y subdesarrollados, y la realidad es que en su casa no tienen

computadora o internet, o bien tienen que turnar su uso con otros miembros de

la familia. Finalmente algunos compañeros de grupo ven la oportunidad de

enseñar e impulsar a los que no han dado el “salto digital”.

Los locales no los impulsan y si lo desean hacer no poseen los recursos

económicos para hacerlo de una manera eficaz, suponen que las instituciones

educativas les darán lo que ellos no pueden, han construido el mito del “sueño

americano” de tierra de oportunidades, pues creen que la nueva sociedad la

modernidad y el progreso generarán las oportunidades para todos, no

comprenden que la época exige que cada uno en colaboración con otros

generará sus propias oportunidades, se perciben con pocas posibilidades

económicas (para dar respuesta a los incesantes cambios tecnológicos y los

costos de mantener una vida actualizada en el terreno de la adquisición de

objetos) adquieren con mucho sacrificio y sin embargo la oferta tecnológica les

rebasa al poco tiempo. Se puede suponer que su posición de no movilidad ante

la tecnología y por su postura ante los cambios o las carencias en su formación

académica ha fraguado escasas o débiles estructuras cognitivas o culturales

para ofrecerse como mediador ante sus hijos o alumnos.

Los migrantes (muchos de ellos son sus profesores) les cuestionan y les hacen

ver que aunque pueden estar mejor, han decidido vivir en la pobreza y

Page 8: Los fronterizos digitales el caso de la upn

subdesarrollo tecnológico, depositan sus prejuicios y miedos en los miembros

que están escasamente culturalizados en las exigencias de internet y el uso de

la computadora más allá de un procesador de textos ( irónicamente, muchos de

sus profesores van más allá de "los usos básicos de la computadora como

procesador de textos" Sic.). En las instituciones de educación superior, algunos

migrantes construyen mitos y también se da por hecho que los estudiantes por si

mismos han de ir construyendo el conocimiento, de superar sus barreras

culturales, que generan habilidades investigativas solo por indagar en Google,

pero, ocasionalmente los profesores ofrecemos apoyos mediacionales,

afortunadamente, otro tipo de migrantes con mayor apertura y comprensión de

la velocidad de este mundo cambiante y sus demandas, acompañan a estos

miembros de la generación que viven rezagos serios en su formación

profesional, si se piensa que es imposible educar a la generación NET sin

tecnologías, este mismo principio se aplica a los fronterizos. basta citar el caso

del uso de la herramienta Cmaps Tools, donde los alumnos solicitaron al

profesor explicaciones sobre la descarga del programa y uso eficiente del

programa, a solas, entre pares y el linea, así como de los mejores usos para la

difusión de información en la red o los formatos de entrega al profesor (los

alumnos quieren seguir usando los mismos recursos que les han funcionado en

otros escenarios, entregar en papel o enviar por correo los productos, y evitan

en lo posible dar el salto para publicar en internet).

Reflexion final: ¿un mundo sin fronteras?

Las fronteras son líneas imaginarias que señalan el confín o inicio de un estado,

un pueblo, una unidad social o cultural o afectiva. (IMER, 2009).

Las fronteras no existen, las colocamos nosotros para delimitar, lejos de ellas

existen “los otros”, “los distintos”, “los que no son como nosotros”, pero ahí

están, tienen una identidad que los hacen distintos de “los de aquí” y “los de

allá”, sin embargo las fronteras como toda construcción humana se han

Page 9: Los fronterizos digitales el caso de la upn

quebrado, roto, destrozado o modificado, al menos eso lo ha mostrado la

historia, y en las universidades es una condición inadmisible.

Las fronteras físicas, se han constituido como espacios de un vasto intercambio

multicultural y de vida, pues los habitantes de estos espacios transitan

libremente o con dificultades de un lugar a otro (algunos desde lo legal o lo ilegal

comprenden y hacen suya la idea de movilidad), mezclan formas de actuar,

lenguajes, interactúan con los sujetos y los objetos que están a su alcance en lo

geográfico de su tierra natal y el nuevo mundo (accesibilidad y oportunidades de

acceso) y que según el tiempo que tengan de haber vivido bajo esa condición se

crean hábitos, deseos, ilusiones , fantasías, modos de consumos, de hacer

gestión, negocios, aprender y enseñar. Pensar desde aquí y estas formas de

clasificar no ayuda en la comprensión global del libre transitar con nuevas reglas

y responsabilidades que tendrían los ciudadanos de un nuevo entorno digital,

permite orientar nuestras acciones en la formación de ciudadanos digitales.

Valdría la pena pensar a estos seres que comparten mundo en una frontera que

aun existe desde otros criterios más allá de la edad, tendríamos que pensar en

las actitudes y la disposición, los tipos de interacción con los sujetos, los

procesos cognitivos que emplean para hacer interconexión con las tecnologías,

y los objetos, las experiencias personales y mediatizadas acumuladas, así como

las prospectivas de desarrollo. Las instituciones universitarias son un espacio

multicultural donde co existen los locales, los nativos, los migrantes y los

fronterizos digitales, juntos tenemos la oportunidad de enseñarnos y aprender,

es tiempo de unir esfuerzos y derribar fronteras en un mundo cada vez mas

plano. Los esfuerzos implican acumular horas de navegación en la red, potenciar

a la computadora más allá de la captura de datos y usarla con apoyo de internet

como un medio de comunicación y productividad, de usos del tiempo y espacio

más eficaces para el acceso a la información y a la producción de saberes y

conocimientos, de interacción y convivencia con otros seres (reales, virtuales o

avatares) sin prejuicios, rechazos y marginaciones, para resolver problemas y

Page 10: Los fronterizos digitales el caso de la upn

tomar decisiones con otros, para aprender y hacer el mundo mas plano: sin

fronteras (Friedman, 2006).

Sin fronteras, se ha de pensar en mecanismos mediacionales y ambientes de

aprendizaje que permitan que se acumulen oportunidades de interconexión con

la cultura digital y sus objetos, sus exigencias y demandas, con los sujetos que

ahí transitamos y entonces veremos en las universidades los grandes saltos

digitales y todos los actores avanzarán desde lo digital en el dominio de

actividades tales como la observación, la búsqueda, comparación, clasificación,

análisis y síntesis de la información, alta capacidad de enfrentar problemas y

resolverlos, así como de adaptación en el empleo de la computadora e internet.

Bibliografía

Bauman, Zygmunt. (2001). La globalización: consecuencias humanas, FCE: México.

Bauman, Zygmunt (2006). Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores. Paidós: Mexico.

Edel (2004) ¿Es usted un padre de familia de la generación NET? Recuperado el 25 de enero de 2009 en http://www.redcientifica.com/doc/doc200405149001.html

Espuche, B. Marco, Ma. y Lara, R. (2008) Derechos humanos en la frontera sur 2007. Recuperado el 5 de febrero de 2009 de, http://s3.amazonaws.com/ppt-download/presentacin-tesis-patricia-o-k-1204888172410813-5.pdf?Signature=u0DgFUPrT3EED8mB1kQddGUfmPs%3D&Expires=1233946207&AWSAccessKeyId=1Z5T9H8PQ39V6F79V8G2

Franco, A. (2007) ¿Cómo entender a nuestro hijos de la generación NET? Rev Crezcamos juntos recuperado el 28 de enero de 2009 en: http://familiatec.itesm.mx/publicaciones/docs/boletin7/retos1.pdf

Friedman, F (2006) La tierra es plana: Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Martínez Roca ediciones: México.

Ferreiro (2006) El reto de la educación del siglo XXI: la generación NET

Ferreiro, R. (2000), Nuevos ambientes de aprendizaje, INPUT. No. 21, Barcelona. pp. 72 – 74. Gordon, D y Voss, J (2002). La revolución del aprendizaje. Tomo: México IMER. (2009). Border of words, Programa radiofónico Tierra Adentro. transmitido el 30 de enero de 2009, el podcast está disponible en: http://www.conaculta.gob.mx/tierra/TA_radio/radio.htm

Page 11: Los fronterizos digitales el caso de la upn

Yoon, S (s/f). Dos frutos de la era cibernética: la generación net y los hackers recuperado el 1 de febrero de 2009 de http://sincronia.cucsh.udg.mx/joon.htm