Los Fundamentos Técnicos Del Futbol

download Los Fundamentos Técnicos Del Futbol

of 4

description

El Fútbol un Deporte Sano

Transcript of Los Fundamentos Técnicos Del Futbol

Los fundamentos tcnicos del futbol 1. Controlar el baln 2. Conducir el baln 3. Pasar el baln 4. Tiro a puerta / remate La preparacin tcnica del portero 5. Tcnicas especiales Tcnicas del guardameta Los principios tcticos individuales Los principios tcticos individuales Principios generales Principios tcticos individuales del ataque Principios tcticos individuales de la defensa

Juegos tradicionalesson losjuegos autctonos1tradicionales, que se realizan sin ayuda dejuguetestecnolgicamente complejos, sino con el propiocuerpoo con recursos fcilmente disponibles en lanaturaleza(arena, piedrecitas, ciertos huesos como las [[Astrgalo|tabas], hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algn taller, especialmente de la costura). Tambin tienen la consideracin de tradicionales los juegos que se realizan con los juguetes ms antiguos o simples (muecos,cometas,peonzas,pelotas,canicas,dados, etc.), especialmente cuando se autoconstruyen por elnio(caballitoscon el palo de una escoba aja la escoba de la bruja de oz okey babys.. ,aviones o barcos de papel,disfracesrudimentarios, herramientas oarmas simuladas); e incluso losjuegos de mesa(de sociedadode tablero) anteriores a larevolucin informtica(tres en raya,parchs,juego de la oca,barquitosetc.) y algunosjuegos de cartas.Para que sirve los juegos trSu objetivo puede ser variable y pueden ser tantoindividualescomocolectivos; aunque lo ms habitual es que se trate de juegos basados en lainteraccinentre dos o ms jugadores, muy a menudo reproduciendo roles con mayor o menor grado defantasa. Generalmente tienenreglassencillas. Lasrelaciones socialesestablecidas por los nios en los juegos, especialmente cuando se realizan en lacalley sin control directo de los adultos (juegos de calle), reproducen una verdaderaculturapropia que se denominacultura infantil callejera.2Cuando la totalidad de la vida de los nios se desarrolla autnomamente y de forma ajena al cuidado de los adultos, se habla denios de la calle. Las relaciones entre nios (tanto las debidas al juego como a otras interacciones) que tienen lugar dentro del entorno escolar son una parte fundamental del denominadocurrculum oculto.Los juegos que implicanactividad fsicacasi siempre son ejecutados alaire libre, implican alguna forma deexpresin corporaly tienden a servirse de habilidades motrices bsicas como saltar, correr o caminar, entre otros. Por su relacin con la denominadafase de la expresividad motrizde lapsicomotricidadson tambin llamadosjuegos motrices. Se realizan desde muy temprana edad, constituyendo una necesidad para el desarrollo: losbebs, espontneamente o estimulados por sus padres o hermanos, comienzan su relacin con el juego girando ante sus ojos sus propias manos (en espaol se les canta la cancincinco lobitos) o tapndose con ellas los ojos (un juego similar alescondite, que se denominacu-cuocu-cu-tras).3Lasescuelasyparquessuelen poseerpatios de recreo,patios de juego,campos de juegooparques infantilesespecialmente delimitados y diseados para los juegos infantiles, que en el mejor de los casos cuentan un suelo especialmente adaptado (o un simplearenero) y con estructuras metlicas, de madera o de plstico, comotoboganes,columpios,balancines, etc. La legislacin prev sus caractersticas en cuanto al cumplimiento de determinados requisitos de seguridad.4Tanto los juegos ms activos como los ms sedentarios implican algn grado deescenificacin,5en el que los nios asumenrolesdiferentes, con mayor o menor grado de complejidad, de forma individual o formandoequipos. En muchos de ellos se someten apruebas mentalesojuegos de ingenioen los que se ponen imaginariamente en diversas situacioneshipotticas, en las que tienen que demostrar algn tipo de habilidad mental (como laobservacin, ladeduccin, latoma de decisionesy la necesidad de considerar las decisiones ajenas -ponerse en el lugar del otro-), o han de realizar algunaeleccino someterse a un proceso deeliminacino desubasta. La mayor parte tienen algn grado decompetitividadocolaboracin, y muy a menudo de ambas. A pesar de que tradicionalmente se les ha consideradopueriles,6e incluso han recibido la denominacin dejuegos menores,7por muy sencillos que sean esos juegos (veo, veo,acertijos,deshojar la margarita,piedra, papel o tijera,los chinos,pito, pito, colorito,echar a pies,echar a suertes, todo tipo dejuegos de azar, etc.), suponen un grado deabstraccinque no tiene nada de trivial: el anlisis cientfico de estos y otros tipos dejuegos mentaleses una disciplina matemtica de vanguardia: lateora de juegos.Como cualquier tipo de juego, los juegos infantiles tradicionales que se siguen jugando en la actualidad tienen un origen que, segn cada caso, puede ser muy antiguo. Suelen estar estrechamente vinculados con elfolcloremediantepoesas infantiles,retahlas,canciones,bailesy otros contenidos decultura popular, por lo que tambin son denominadosjuegos populares. Tambin se utiliza el trminofloclore infantilo el deetnologa ldica.8Tambin pueden relacionarse con los denominadosdeportes populares,deportes tradicionales,deportes autctonosodeportes rurales.Aunque a veces se utilizan como trminos opuestos, es difcil establecer una diferencia conceptual entre juegos populares y tradicionales. En algunas fuentes se les diferencia segn su mayor o menor formalidad, que hace que existan juegos tradicionales no infantiles, sino jugados poradultos, y que se consideran verdaderosdeportes. En otras se diferencian ambos de losjuegos autctonosojuegos vernculos(los que se dan en una zona geogrfica determinada). En realidad, esas y otras posibles distinciones no pasan de ser matices que pueden estar presentes en muchos de estos juegos, que perteneceran a varias o todas de esas categoras. Muy habitualmente las fuentes, incluso recogiendo la diferencia terica en la denominacin, los tratan de forma indistinta o intercambiable.910Los nios tambin realizanactividadesde juego noespontneassinoreglamentadas, y no encaminadas principalmente a ladiversin, sino a un propsito definido por suspadres, monitores oprofesores. Ese propsito de los juegos dirigidos suele expresarse en trminoseducativosy formativos, y cumple una funcin muy importante en lassociedades postindustriales: la solucin al problema que para los padres supone la organizacin deltiempo librede los nios. Su diferencia con el mero juego parte del establecimiento de cierto grado deorganizaciny su control por los adultos a cuyo cargo se encuentran: eldeporte infantily eldeporte juvenilcomoactividades extraescolareso la mayor parte de las actividades de laeducacin fsicacomo parte de la programacin escolar.

LA RAYUELALA COMETAALI CACATAEL TROMPOLA CUERDALA SOGAAGUA DE LIMNLOS ENSACADOSLOS PEPOSPAN QUEMADOLAS CANICAS O BOLAS.LAS ESCONDIDAS.

Medidas de la cancha de futbolEn primer lugar debes saber que el terreno de juego debe ser decsped natural o artificial. La forma del campo ser rectangular, siendo su largo entre 90 y 120 metros (100 y 110 metros para partidos internacionales), y su ancho entre 45 y 90 metros (64 y 75 metros para partidos internacionales).Todo el permetro del terreno estar rodeado por lneas de 12 centmetros de ancho como mximo. Dentro del campo se traza una lnea paralela y equidistante a las lneas de meta, que marca la mitad del terreno de juego. Por otro lado, el punto medio de esta lnea ser el centro de unacircunferenciade radio igual a 9,15 metros, que es el punto de partida donde se coloca el baln para dar comienzo al partido.