Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

123
í

Transcript of Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Page 1: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

í

Page 2: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

BIBLIOTECA KACiONAU 1

Los Hombres del Onoto

y la Macana

Filadelfo M orales Méndez

FONDO EDITORIAL TROPYKOS Caracas 1990

B ib l io t e c a n a c io n a L

Page 3: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

© Filadelfo Morales Méndez © Para esla edición

Fondo Editorial Tropykos, 1990 Caracas. Apartado postal 47687 Caracas - Venezuela Teléfono: 6Z79.36 ISBN 980-6004- 24-8 Textos y montaje: Azulsian Portada: Alejandro Calzadilla 1.000 ejemplare*Im presión: LITOTAC, C.A.

A mis hermanos Kari'ña

Page 4: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

1

AGRADECIM IENTOSA la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales por permitirme cursar gratuitamente el Doctora­do.Al IVIC por poner a mi disposición todos los servicios que la Institución ofrece a los Estudian­tes Graduados.A la Dra. Nelly Arvelo Jiménez por su seria, acertada y estimulante labor de tutoría; por su gran sensibilidad humana y por su consagración incondicional y sin fronteras a la causa indígena. A la nación Kari'ña por estimulamos con su amistad para continuar reconstruyendo su glo­riosa y milenaria historia.A Betty, mi esposa, y a mis hijos por su amor y afecto, sentimientos que hacen agradables las horas dedicadas a la investigación.

Page 5: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

\!

j

Filadelfo Morales Méndez

INTRODUCCION

I. Motivaciones para una investigación.

Es muy común encontrar libros y escuchar conversaciones donde se afirma erróneamente que Venezuela tiene una población culturalmente homogénea, al margen de la cual sobreviven algunos reductos indígenas que se resisten al cambio, pero que a la larga, al ser integrados, van a sucumbir (1); no faltan aquellos que siguen repitiendo la expresión, originalmente del misionero Gilij (1965,1:139), de q u e q u i e n vióaun indio ya puede decir, los v i ó a t o d o s ; A esto se añade el cuestionamicnto oficial de las Historias locales y regionales para entronizar la Historia nacional, la cual está escrita por el sector dominante de nuestra sociedad. Todas estas creencias y actitudes justifican hoy día la utilización institucional de términos como “identidad nacional”, “cultura nacional” y "raíces nacionales”, así como la visión de un indígena “folclorizado", objeto de museos y raros integran­tes de pueblos sin historia, sin organización, sin civilización, etc.

También nosotros percibíamos a los indígenas como la mayor parte de los venezolanos escolarizados, formados en base a textos plagados de prejuicios, de citas secundarias, de juicios de valor sin fundamentación seria; libros que presentan a los indígenas como pueblos sin historia, salvajes, primitivos, sin or­ganización alguna, más cercanos a los animales que al hombre; alocados, idóla­tras, cobardes, comedores de cosas inmundas, deshonestos, crueles, caníbales, etc. En el año 1975 tuvimos la suerte de un contacto directo con los Kari’ña de la comunidad de Cachama, en el Edo. Anzoátegui.quienes además de tener nume­rosos pueblos en este Estado, ocupan una amplia geografía en Sucre, Monagas y Bolivar (FIGURA 1) y seconsideran descendientes directos de la nación conocida como Caribe en el oriente y sur de Venezuela (2).

1. En csie caso se confunde “integración” con “asimilación” o proceso a través del cual el subsistema dominante del sistema interétnico pretende que los otros subsistemas se transformen a su imagen y semejanza. I j o s indígenas siempre han estado integrados dentro de un sistema interetnico, pero dife­rencialmente.2. Dato confirmado por los criollos del Alio Llano y de las riberas del Orinoco (Civrieux 1976:876); por los Ye’kuana (Arvelo Jiménez:comunicación personal); por los Warao del Central (lleinenicomunicación personal) y por nuestra Reconstrucción de los Kari’ña de los s.XVI v XVII. en la cual vemos la coincidencia parcial entre el territorio ocupado por los Kari’ña actuales y el ocupado por los Caribes en los s.XVI y XVII.(Ver FIGURA 1 y 2).

9

Page 6: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

10

Filadelfo Morales Méndez

El primer contacto con los Kari’ña tuvo un efecto tan profundo en mi formación antropológica que, además de permitirme modificar la imagen que hasta ese momento tenía del indígena (3), me ayudó a vislumbrar las luchas sostenidas por los Kari ’ña para reivindicar el derecho a la propiedad comunitaria de la tierra y el derecho a mantener su identidad colectiva, sus tradiciones, valores y creencias. Me sentí curiosamente impresionado al escuchar a los niños expresarse en lengua Kari’ña; al observar a la familia extendida trabajar unida en los conucos de morichal, cruzados por acequias para asegurar la humedad del suelo; al verlos participar en sus fiestas animadas con el tradicional mare-marc y conmemorar el “Aakatompo” o retomo de los muertos y el “Veepckotoono” o corte del pelo para quitarse el luto, en medio de un proceso de arrinconamiento socio-económico, político e ideológico por parte de la sociedad envolvente.

¿Cómo es posible - nos preguntábamos - que esta población, después de cinco siglos de contacto, primero con la sociedad colonizadora europea, y luego con la neocolonizadora criolla, se siga identificando como Kari’ña?

La lectura de los resultados aportados por investigaciones existentes sobre los Kari’ña, no respondió nuestra pregunta acerca de la persistencia de su identidad (4). Comprendimos entonces que una de las vías más seguras, aunque más largas, para responder nuestros interrongantes es la reconstrucción ctnohistórica, ya que al remitirnos al momento del primer contacto de los Kari’ña o Caribes con las potencias colonizadoras europeas, nos permite conocer la cultura Kari’ña de fines del s. XV y principios del s. XVI y sus elementos constitutivos esenciales.

II. Primera fase de la investigación: los Kari’ña de los s. XVI y XVII

En 1979, después de dos años de investigación bibliográfica, logramos recons­truir parcialmente la etnohistoria Kari’ña del s. XVI y s. XVII, que aun con las pocas fuentes consultadas nos revela la profunda significación que esa historia tiene para Venezuela, pues se logran develar grandes enseñanzas sobre la defensa de nuestro territorio, por el heroísmo de nuestros antepasados Kari’ña. Incluimos a continuación un resumen de los aspectos más relevantes de dicha reconstrucción ctnohistórica.

1. La nación Kari’ña o Caribe (sXVI y s. XVII)Al entrar en contacto la sociedad colonizadora europea, conformada por

3. IjOS indígenas se aulodenominan "indios" a pesar de conocer el origen colonial de este término; según ellos, la palabra que ha servido para dominarlos debe servir para su liberación.4. Alvarado 1918;Oramas 1949;Cruxent 1951; Dupouy 1953; Fuchs 1958 y 1964;^chwerin 1963. 1966 y 1975; Martcn 1970; Khon y Méndez 1972; Civrieux 1974 y 1975; Denevan y Bergman 1975; Mosonyi 1978; Morales 1977; Velásqucz 1977.

í i

Page 7: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

12

--------------------- -------------------------------------------------v cspafioreg."faígi&cs. franceses y holandeses, con las naciones indígenas del terr itor io hoy conocido como Venezuela, los Kari’ña ya habían llegado a ocupar las islas orientales del mar Caribe y gran parte del oriente de Tierra Firme, del Orinoco y Guayana (FIGURA 2), espacios geográficos donde su numerosa población lograba reproducirse biológica y culturalmente, gracias a la diversidad de bionias de isla, de sabana, de costa y de zonas ribereñas de los ríos; pero además ejercían un amplio conirol sobre los biomas ocupados por las naciones indígenas vecinas,facilitado, en primer lugar, por su capacidad para movilizarse tanto en mar abierto como a través de los más caudalosos ríos de Tierra Firme y, en segundo lugar, por su actividad bélica que les había permitido constituirse en el centro rector y'motor de la red de interdependencia regional indígena, basada fundamen­talmente en circuitos de intercambio comercial regionales e interregionales. (FIGURA 3)

Filadelto Morales Méndez

1.1. Identidad Kari’ñaNación constituida por hombres atléticos y mujeres hermosas, adornados con

la virtud del valor, de muy buen entendimiento, sinceros, con gran orgullo y unidad nacional, se identificaban además por centrar toda su organización socio-econó­mica y política alrededor de la familia extendida.(F!GURA 4)

Un pueblo kari’ña estaba constituido por varias casas grandes donde convivían una familia extendida, es decir, el padre, la madre, sus hijas casadas, sus yernos, sus nietos y sus hijos no casados. Su patrón de asentamiento era matrilocal, ya que los hombres al casarse, iban a vivir junto con la madre de su esposa, con la obligación de atender a sus suegros en sus necesidades.

La producción y el consumo eran actividades de la familia extendida, si bien noscexcluían actividades comunitarias pero siempre realizadas por aquella como unidad básica de toda la estructura organizacional Kari’ña.

Dentro de su organización política, los Caribes elegían a un jefe en cada pueblo, escogido entre los más valientes, después de ser sometido a las más exigentes y dolorosas pruebas. En caso de peligro territorial, los jefes de una misma región se convocaban y elegían al más valiente entre ellos; una vez desaparecida la causa de la centralización del poder a nivel regional, nuevamente cada jefe volvía a su pueblo y, gracias a un proceso de descentralización, reasumía su autoridad a nivel local.

1.2. Relaciones de fricción interétnica entre la nación Kari’ña y la sociedad colonizadora europea

Al ponerse en contacto la nación Kari’ña o Caribe con la sociedad colonizado­ra europea, ambas entran a conformar, como subsistemas, un único sistema interétnico .generándose relaciones de fricción u oposición por tratarse de entidades contradictorias, ya que la sociedad colonizadora negaba la existencia de la sociedad Kari’ña y viceversa, a través de sus propios mecanismos de integración a nivel socio-económico, político e ideológico...”(Morales 1979:162).

13

Page 8: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

14

'i

Filadelfo Morales Méndez

1.2.1. MecnnismosVe dominación imple/neniados por la sociedad colonizadora española y la resistencia Kari'ña

La Corona española había implemcntado dos grandes estraiegias de domina­ción, para penetrar en las regiones ocupadas y controladas por los Kari’ña en el oriente de Tierra Firme, en el Orinoco y Guayana: las entradas armadas y las entradas misioneras.

Visui la ineficacia de las entradas armadas para someter a los Kari’ña, quienes por el contrario se habían fortalecido mucho más y se ufanaban de haber hecho rctrix’cder a los soldados españoles, enviaban misioneros con el objetivo de minar su organización tradicional, lograr su sometimiento y dejar sus terriiorios libres para beneficio de la Corona española.

1.2 .1.1. Mecanismos de dominación de la sociedad colonizadora españolaLa actividad misionera se proponía, en el plano socio-económico: 1) desalojar

a los Kari’ña de sus territorios con ayuda militar y concentrarlos en pueblos de misión, con el fin de utilizarlos como mano de obra barata y hasta gratuita; 2) abrir corredores viales a través de los llanos orientales, sin el peligro que representaban los Kari’ña, a fin de sacar ganado, cueros y sebo, maderas finas, bija, aceite de currucai y sangre de drago; 3) fundar pueblos con colonos e indios para asimilar a éstos al modelo de vida de los primeros; 4) utilizar la red de intercambio comercial controlada por los Kari’ña, para abastecerse de productos locales tradicionales apetecidos en España; 5) ignorar a la familia extendida Kari’ña, unidad básica de producción y consumo, con el fin de desarticular sus relaciones económicas.

En el plano político, la sociedad colonizadora española, a través de los colonizadores m isioneros: 1) acusaba a los Kari’ña de ser unos vulgares caníbales, desprovistos de organización política; 2) buscaba reducirlos en pueblos de misión e imponerles autoridades al estilo español; 3) se esforzaba por ganar a los líderes naturales Kari’ña con regalos y cargos públicos, a fin de hacerlos más fieles a la Corona española que a su propio pueblo.

A nivel ideológico, la acción de los misioneros era más constante y directa, conscientes como estaban de que sólo llevando a niveles críticos la cosmovisión o eüios nacional Kari’ña (5), era posible hacerlos desaparecer progresivamente como Kari’ña y asimilarlos como vasallos del rey de España. Para lograrlo, los misioneros se proponían: 1) concentrarlos en pueblos de misión, construidos en base a los patrones europeos de asentamiento; 2) someterlos a una catequización compulsiva para facilitar la transformación de sus costumbres; 3) exigirles más

5. Concepción del mundo propia de dicha nación, base de la visión que tienen de sí mismos, que los unifica y los contrapone a otros grupos humanos y que adquiere su más alta expresión en sus narraciones sagradas o dramatizaciones de las acciones ejemplarizantes de sus héroe s ancestrales, referencias obligadas para responder ante nuevos problemas y situaciones (cfr, RilSeito 1971:266; Morales 1979:31).

15

Page 9: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana Filadelfo Morales Méndez

fidelidad a las creencias cristianas que a sus creencias ancestrales y 4) justificar, a travos de rituales particulares, la necesidad del sometimiento Kari’fta a las autoridades españolas.

1.2.1.2. Resistencia Kari’ñaLa nación Kari’ña percibía a la sociedad colonizadora española como intrín­

secamente negadora de su identidad y continuidad histórica, por implementar políticas exterminadoras y, en el mejor de los casos, homogeneizadoras a su imagen y semejanza.

Durante los dos primeros siglos del contacto con la sociedad colonizadora española, los Caribes rechazaban con las armas y con las convicciones derivadas de su propio ethos nacional, las políticas de dominación implementadas por España a nivel de sus estructuras socio-económicas, políticas c ideológicas.

A nivel socio-económico, los Caribes: 1) impedían con las armas el desalojo de sus propios territorios y su concentración en pueblos de misión; 2) obstaculi­zaban toda forma de comercio extractivista español dentro del territorio que ocupaban y controlaban; 3) destruían los pueblos de misión construidos entre sus vecinos y los pueblos de criollos y mestizos levantados en las fronteras de sus territorios; 4) consideraban traidores a los jefes Kari’ña que se sometían a los misioneros y se convocaban regionalmente para destruir las misiones fundadas entre ellos y 5) ignoraban los patrones de producción y consumo impuestos por los misioneros y seguían fieles a su organización tradicional.

En el plano político, los Caribes demostraban poseer una organización adecua­da, dinámica y eficaz, que, aunque negada ideológicamente por los españoles, obstaculizaba sus planes de dominación. A través de un régimen político alterna­tivamente centralizado y descentralizado según las circunstancias, los Kari’ña: 1) impedían su reducción en pueblos de misión; 2) se oponían a la acción misionera entre las naciones vecinas, al destruir sus casas y, en ocasiones, matar a los misioneros; 3) tomaban decisiones regionales y quizá interregiouales, al impedir que los jefes Kari’ña locales aceptaran a los misioneros, al considerar que tal decisión sólo podía ser tomada colegiadamente, dado que era una materia trascendental para la seguridad nacional Kari’ña.

Con la misma y quizá mayor pasión puesta por los misioneros para dominarlos a nivel ideológico, los Kari’ña implementaban sus mecanismos de resistencia: 1) al permanecer en sus tierras, receptáculos de los huesos de sus antepasados; 2) al destruir los pueblos de misión, centros negadores de su identidad; 3) al mantenerse fieles a su organización socio-económica, política e ideológica y 4) al utilizar su lengua como canal básico de comunicación.

1.2.2. Mecanismos de dominación de la sociedad colonizadora inglesa, francesa y holandesa y respuesta Kari'ña.

Las políticas de dominación desencadenadas por los ingleses, franceses y holandeses en el Oriente de Tierra Firme, en el Orinoco y Guayana, diferían de las

17

Page 10: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

españolas más en la implementación que en sus objetivos, ya que todas estas potencias buscaban la ocupación territorial, para la explotación de los recursos y el aprovechamiento de la mano de obra indígena sobreviviente.

Inglaterra, Francia y Holanda, que sólo ocupaban las costas orientales de Guayana y algunas islas del Caribe, en lugar de enfrentar a los Kari ña, trataban de venderles la imagen de aliados: 1) al intercambiar con ellos, en un primer momento, productos tradicionales indígenas por armas de fuego, pólvora, muni­ciones y otros bienes de origen europeo, utilizando la red de intercambio existente en la región y controlada por los Kari’ña; 2) al ayudarlos en sus guerras contra los españoles y 3) al no oponerse a su modelo de vida y a su organización tradicional. Con estas políticas, una vez consolidada la amistad con los Kari ’ ña, pueblo de gran fidelidad a la palabra dada, les exigían el intercambio de prisioneros de guerra, tradicionalmente utilizados por dicha nación en el trabajo agrícola y en, no pocas ocasiones, para unirlos en matrimonio con sus propios hijos. El pago lo hacían los ingleses, franceses y holandeses por adelantado y sin regateo.

Para fines del s.XVII, la intensificación del intercambio de prisioneros a través de la red comercial, regional e interregional, que controlaban los Kari’ña: 1) originaba continuas y más graves tensiones entre éstos y sus vecinos quienes se sentían condenados al exterminio; 2) debilitaba su liderazgo tradicional en la región y 3) los enfrentaba a un creciente número de enemigos: a los españoles, a sus vecinos y a sus mismos aliados rivales de España, cuyas apetencias se mantenían reprimidas en espera de cualquier descuido tanto Kari’ña como español.

Para fines del s.XVII, concluíamos en nuestra Reconstrucción Etnohistórica (Morales 1979:171-173), los Kari’ña habían logrado mantener incólumes lanto la mayor parte de sus territoros como los rasgos esenciales de su identidad; pero el tráfico de prisioneros en la red de intercambio comercial regional e interregional y la acción misionera, abrían una brecha en su monolítica resistencia: 1) al hacerse dependientes de los productos ingleses, franceses y holandeses; 2) al bipolarizar la red comercial entre ellos y sus aliados extranjeros; 3) al aumentar su actividad bélica por la agudización de las tensiones en la región y al ver disminuida su población como efecto de los enfrentamientos armados y 4) al desmilitarizarse algunos jefes Caribes por influencia de los misioneros.

III. Objetivos de la investigación

Al continuar la reconstrucción etnohistórica de la trayectoria del pueblo Kari’ña, en esta fase que contempla el período 1650-1810, nos proponemos, en primer lugar, trazar la continuidad de los elementos esenciales que siguen definiendo la cultura Kari’ña y, en segundo lugar, exponer las estrategias de resistencia implementadas por la sociedad Kari’ña, para preservar esa continui­dad ante los mecanismos de dominación de la sociedad colonizadora europea.18

Filadelfo Morales Méndez

IV. Metodología

/. Procedimiento seguido en la investigación

Para la realización de esta investigación, hemos trabajado fundamentalmente con 1 uentes primarias impresas, ya que buscamos acercamos al pensamiento de los testigos presenciales de los hechos que narran. En ocasiones, para buscar fechas de las fundaciones de algunos pueblos coloniales, hemos consultado documentos en el Archivo General de la Nación (AGN) y el Estudio Preliminar de Ojer a la Historia de la Nueva Andalucía escrita por Caulín (1966,1), por los valiosos documentos del Archivo General de Indias allí contenidos.

La naturaleza de la investigación ctnohistórica, exige trabajar los datos histó­ricos con criterios antropológicos. A diferencia de otros especialistas, nuestro interés primario al consultar las fuentes históricas es rescatar e integrar mediante la reconstrucción, las manifestaciones culturales Kari’ña y específicamente sus recursos naturales y transformados, sus recursos de organización socio-económi- ca, política e ideológica; enmarcar a los autores de los hechos históricos dentro de su propia sociedad, leyendo entre líneas sus juicios de valor y los prejuicios ctnocéntricos plasmados en sus Crónicas, todo de gran ayuda para interpretar mejor los datos recopilados.

La Guía de Murdock, Clellen y otros (1954) ha sido un instrumento inuy útil, primero, porque nos ha ayudado a no perder detalles en la lectura; y segundo, porque nos ha permitido ordenar desde el inicio la recopilación de los datos, clasificarlos y sistematizarlos. Los Mapas, sobre todo los de finales del s.XVII y los del s.XVIll nos han prestado también una ayuda insustituible para ubicar numerosos sitios geográficos.

2. Esquema de presentación de los datos

Después de tratar de ordenar los datos de distintas maneras, finalmente decidimos estructurar la reconstrucción en cinco partes: en la primera reconstrui­mos la organización socio-económica, política e idelógica Kari’ña entre 1650 y 1810; en la segunda, las relaciones entre los Kari’ña y los colonizadores europeos; en la tercera, la penetración misionera y la resistencia Kari ’ña; en la cuarta, el papel ejercido por los Kari’ña dentro de la red de interdependencia regional y, en la quinta y última, analizamos los datos y ofrecemos algunas conclusiones.

La primera parte contiene la ubicación geográfica de los Kari’ña y de sus vecinos indígenas; la flora y la fauna orinoquense; la población y demografía Kari’ña y su cultura.

La segunda parte precisa la localización geográfica de los enclaves coloniales; y describe las fricciones entre dichas potencias sus causas y examina la política Misionera de España.

19

Page 11: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

La tercera pane está dedicada a la acción misionera de los Jesuítas; de los Capuchinos aragoneses y catalanes; de los Observantes y de su penetración en la banda sur del Orinoco.

La cuarta parte contiene las rutas controladas por los Kari’ña; los centros de intercambio y elcomercio entre las naciones indígenas y entre éstas y las potencias colonizadoras europeas.

En la quinta y última parte, analizamos los datos a la luz del marco teórico que expondremos a continuación, y extraemos algunas conclusiones. En el Apéndice n°l reproducimos exactamente el texto de la Visita de Chávez y Mendoza a los pueblos Kari’ña en el 1783, en el cual se recogen los títulos de propiedad comunitarios otorgados a los Kari’ña por la Corona española.En un Apéndice n°2 deseábamos colocar un cuadro con las medidas más comunes utilizadas por los Cronistas y su conversión correspondiente; pero nos vimos impedidos por la ausencia de investigaciones para la región oriental, ya que son numerosas las diferencias existentes en los valores de dichas medidas entre provincia y provincia y entre pueblo y pueblo (6).

V. Marco teórico

La realidad socio-cultural creada por los hombres a través de su larga historia es múltiple y diferenciada. Dos o más Subsistemas conforman un Sistema Interétnico, cuya complicada red de interrelaciones es tan difícil de reconstruir en su totalidad, que es metodológicamente más razonable trabajar con dos de los Subsistemas y, de allí, hacer generalizaciones para la totalidad del Sistema.

1. Sistemas interétnico y Subsistemas

Los Subsistemas de un Sistema Interétnico no tienen historias separadas sino de tal manera fusionadas, que la del uno es incomprensible sin la del otro, no pudiéndose hablar de dos historias ni de un Sistema Interétnico dual sino de un Sistema cuyas estructuras están conformadas por Subsistemas dialécticamente unificados (Cardoso 1964:30; cfr.Smith 1983a:25) “...a través de intereses diame­tralmente opuestos aunque interdependientes por paradójico que parezca.” (Car­doso 1964:33; cfr. Ribeiro 1971:344).

1.1. Relaciones y procesos

La dinámica de los Subsistemas de un Sistema Interétnico genera relaciones que pueden ser fundamentalmente homeostáticas y dominantes.

6. Para tener una idea de esto, puede leerse Las unidades v los sistemas de medidas nrcmélricas en Venezuela por Leonardo Rodríguez Castillo, Caracas, CIARA, 1983.

20

Filadelfo Morales Méndez

1.1.1. Relaciones homeostáticas y dominantes

Las relaciones homeostáticas se caracterizan por regular y mantener el equili­brio en las relaciones dialécticas de los Subsistemas (cfr.Bléger 1972:94); las relaciones dominantes se dan cuando uno de los Subsistemas posee los elementos más impositivos del Sistema.

T A B L A 1R elaciones y Procesos

Relaciones Homeostáticas Dominantes

Homeostáticas: Proceso de Interculturación. Proceso de Deculturación.

Dominantes: Proceso de Deculturación. Proceso de Exterminación.

1.1.2. Proceso de interculturación y deculturaciónCuando ambos Subsistemas del Sistema Interétnico se interrelacionan ho-

meostáticamente, se da entre ellos un proceso de interculturación, proceso “...en el cual se establece una interinfluencia creadora...”...(Mosonyi 1975:53) entre ambos Subsistemas.

Si la interrelación de uno de los Subsistemas es dominante y la del otro es homeostática, el proceso generadoes de Deculturación (7); si la interrelación entre ambos Subsistemas es dominante, el proceso resultante lleva necesaria e ineludi­blemente al exterminio de ambos.

1.2. Subsistemas y control culturalEl mayor o menor poder de cada Subsistema es función del control cultural que

logre ejercer, es decir, de la ..."...capacidad social de decisión sobre los recursos culturales,...sobre todos aquellos componentes de una cultura que deben ponerse en juego para identificar las necesidades, los problemas y las aspiraciones de la

7 "...proceso consciente mediante el cual, con fines de explotación económica, se. procede a desarraigar la cultura de un grupo humano para facilitar la expropiación de las riquezas naturales del territorio en que está asentado y/o para utilizarlo como fuerza de trabajo barato, no calificado."...(Moreno Fraginals 1977:14).

21

Page 12: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

propia sociedad, e intentar satisfacerlas, resolverlos y cumplirlas (respectivamen­te).” (Bonfil 1981:2).

1.2.1. Capacidad social y recursos culturalesLa capacidad social de decisión es la autonomía y libertad relativas, que los

miembros de un Subsistema tienen para escoger entre varias alternativas; mien­tras que los recursos culturales son todos los elementos de una cultura, que intervienen para conseguir un propósito social, como los recursos materiales (naturales y transformados), de organización, intelectuales (conocimientos y experiencias), simbólicos y emotivos (donde se incluye la subjetividad como un recurso indispensable). (Bonfil 1981:4).

12.1.1. Recursos y decisionesCuando los miembros de los Subsistemas pueden tomar decisiones propias

sobre los recursos propios, nos encontramos ante Subsistemas con culturas autónomas; mientras que son Subsistemas con culturas alienadas aquellos afecta­dos por decisiones ajenas y tomadas a partir de recursos también ajenos ante la pérdida de los recursos propios (Bonfil 1981:4). (TABLA 2)

TABLA 2Control Cultural y Culturas

Recursos Decisiones

Propias Ajenas

Propios: Cultura Autónoma Cultura Enajenada

Ajenos: Cultura Apropiada Cultura Alienada

Fuente: Bonfil 1981: 4

Cuando los miembros dé los Subsistemas pueden tomar decisiones sobre recursos ajenos, nos encontramos ante Subsistemas con culturas apropiadas; mientras que son Subsistemas con culturas enejenadas aquellos afectados por decisiones ajenas, impuestas sobre recursos propios (Bonfil 1981:4).

13. Compatibilidad e incompatibilidad de culturas y procesosEl proceso de interculturación sólo es compatible entre Subsistemas con

culturas autónomas y apropiadas, ya que sólo entre ellos se puede dar una22

Filadelfo Morales Méndez

interinfiucncia creadora por la capacidad social de decisión y por el control cultural que mantienen sobre sus propios recursos. (TABLA 3)

TABLA 3Procesos y Culturas

Compatibilidades e incompatibilidades

Procesos Culturas

Autónoma-Apropiada Enajenada-Alienada

Interculturación Compatible Incompatible

Deculturación Incompatible Compatible

Los Subsistemas con culturas enajenadas y alienadas, por implicar la domina­ción de uno de los Subsistemas sobre el otro, sólo son compatibles con el proceso de deculturación.

1.3.1. La cultura propiaLos Subsistemas con culturas autónomas y apropiadas se diferencian cualita­

tivamente de aquellos con culturas enajenadas e impuestas, porque los primeros mantienen el control de las variables recursos y decisiones, o lo que es lo mismo, gozan de cultura propia (Bonfil 1981:4-5). Los Subsistemas relacionados dialéc­ticamente, buscan consolidar la cultura propia, vale decir, aumentar la capacidad de decisión tanto sobre los recursos propios como ajenos y minimizar las decisiones ajenas.

2. Relaciones dialécticas de poder entre los Subsiste­mas del Sistema Interétnico.

2.1. Subsistemas con relaciones homeostáticasUn Sistema Interétnico conformado por Subsistemas relacionados homeostá-

ticamente, es un Sistema intrínsecamente abierto a la posibilidad de transformarse sin traumas ni rupturas violentas, al incorporar las potencialidades de los otros.

El proceso de interculturación exige que la interacción entre los Subsistemas

23

Page 13: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

se dé dentro de estructuras socio-económicas, políticas e ideológicas compartidas en situación de igualdad, como segmentos diferenciados de un único Sistema Interétnico.

El proceso de interculturación, base y motor de todo Sistema Interétnico, rechaza las justificaciones ideológicas inspiradas en la visión unilineal de la historia, de la cultura y de la sociedad humana.

La interculturación sólo es compatible con el diálogo dialécticamente creador, respetuoso de la multietnicidad del Sistema Interétnico, que es producto de las relaciones homeostáticas entre los Subsistemas y de un único proceso que asegura la erradicación de todo modelo etno-genocida (cfr. Bartolomé 1979:18) y la consolidación de la práctica de la cultura propia

2.2. Subsistemas con relaciones dominantes y homeostáticas

2.2.1. Apropiación de recursos y decisionesEl Subsistema “dominante” busca penetrar en los territorios de los miembros

del otro Subsistema, a fin de apropiarse progresivamente de el los y poder así tomar decisiones sobre sus recursos, sobre sus patrones de asentamiento, trabajo e intercambio; sobre su organización política; sobre su idioma, sus recursos simbó­licos y su cosmovisión, como medios eficaces para facilitar la dominación.

2.2.2. Justificación ideológica de la dominaciónEl Subsistema “dominante” necesita justificar la dominación tanto “ad intra”,

ante sus propios miembros, como “ad extra”, ante los miembros del Subsistema que se pretende dominar. Al no existir razón alguna que pueda justificar dicha dominación, el Subsistema dominante crea, inventa falsas razones, trata de encubrir la realidad y proclama la propia superioridad ya sea religiosa, racional o técnica y la misión de “salvar” a los demás imponiéndoles su propio modelo civilizatorio.

2.2.3. Relaciones dominantes y resistenciaEl obstáculo fundamenta] que encuentra el Subsistema dominante para satis­

facer sus intereses, es el choque con los diametralmente opuestos del otro Subsistema que es poseedor de modelos propios de organización socio-económi­ca, política y religiosa; éste último se enfrenta al “dominante” para defender su derecho a construir su futuro a través de su propia práctica histórica y del control de sus propios recursos culturales, reales y potenciales, con un un proyecto definido según sus aspiraciones y valores propios (Bonfil 1981:1-2).

El rechazo del modelo que impone el Subsistema “dominante” puede ser considerado como simple oposición al cambio o como resistencia al cambio. Por lo general, el Subsistema “dominante” al proclamar el modelo propio como superior, considera su rechazo como simple oposición al cambio y lo condena

24

Filadelfo Morales Méndez

como una actitud irracional, propia de Subsistemas “cerrados”, “fosilizados” y “ahisióricos”.

La resistencia al cambio es la única respuesta válida, para mantener la cultura propia con el control cultural sobre sus propios recursos y decisiones. Es una actitud creativa, dinámica, positiva y siempre activa, gracias al ethos grupal y a la capacidad de los miembros de dicho Subsistema de transfigurarse étnicamente.

223.1. Ethos grupal y resistenciaA través de políticas propias de resistencia, los miembros de un Subsistema

mantienen un alto concepto de sí mismos y rechazan las imágenes denigrantes creadas por el Subsistema “dominante”, defendiendo así el “ethos grupal” o concepción propia del mundo, base de la visión que dicho grupo tiene de sí mismo, que los unifica y los contrapone a otros y que adquiere su más alta expresión en las narraciones sagradas que dramatizan a través de la acción de los héroes ancestrales, modelos a seguir por parte de todos los miembros del Subsistema (cfr. Ribeiro 1971:266).

Ante las políticas etno-genocidas del Subsistema “dominante”, existen varias alternativas: 1) el exterminio total antes del sometimiento a un proceso de deculturación; 2) el repliegue hacia zonas periféricas (regiones de refugio) no apetecidas por el Subsistema “dominante” (cfr. Ribeiro 1971:20; Aguirre Beltrán 1967: 3) el enfrentamiento armado, hasta el desgaste más rápido del propio Subsistema por contar con los elementos menos impositivos del Sistema Interét- nico; 4) la integración, no diferenciada, al Subsistema “dominante” y 5) la integración diferenciada, (8) o la resistencia al proceso de deculturación, acom­pañada de una transfiguración étnica.

2.2.3 2. Transfiguración étnica y resistenciaEl enfrentamiento con el Subsistema “dominante” implica varios desafíos

decisivos, como por ejemplo: 1) el resguardo de la supervivencia de los miembros del Subsistema ante los peligros de exterminio físico; 2) el control cultural sobre los recursos culturales propios y apropiados y 3) el afianzamiento de la continui­dad de su vida cultural a través de la transfiguración étnica, proceso por el cual sus miembros evitan...”...la desintegración de su sistema asociativo y la desmoraliza­ción de su cuerpo de creencias y valores ”...(Ribeiro 1971:21), mediante cambios sucesivos en lo biológico, lo cultural y en las formas de relacionarse con el Subsistema “dominante” (Ribeiro 1971:10).

El proceso de transfiguración étnica no es un proceso intrínsecamente degene­rativo, puesto que el Subsistema que resiste, tiene y/o genera mecanismos para frustrar los objetivos de opresión y asimilación, que el Subsistema “dominante” impleinenia para destruirlo y así poder afirmarse (cfr. Ribeirol983:204).

8. El término “integración diferenciada" me fpe comunicado personalmente por Nelly Arvelo J.

25

Page 14: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

2.3. Subsistemas con relaciones dominantesCuando el Sistema interétnico está conformado por Subsistemas interrelacio-

nados con relaciones igualmente “dominantes”, está intrínsecamente condenado a la autodestmcción, ai mantener los miembros un contacto agresivo, desgastador y suicida, cuya única salida posible e inexorable es el holocausto total del Sistemainterétnico.

26

Filadelfo Morales Méndez

PARTE PRIMERA:

Segunda fase de la investigación: la nación Kari’ña entre 1650 Y 1810

I. Su ubicación geográfica y la de sus vecinos

1 .Ubicación de los CaribesSegún numerosos testimonios de las fuentes consultadas, a fines del s.XVII y en

el s.XVIII, los Caribes habitan en las Islas de barlovento y en una gran extensión de Tierra Firme.

1.1. En las IslasLos Caribes habitan én las Islas del mar (Vega 1974,11:30.40); en S.Vicente

(Frías 1968,11:44; Carabantes 1968:11:70; Jarque 1968,111:67), tomada por los ingleses en 1672, quienes en 1795 deportan a Honduras a los descendientes de la población autóctona, los Caribes negros, luego de fracasar en su levantamiento contrael régimen inglés (Dauxion Lavaysse 1967,1:148); en Dominica (Caraban­tes 1968,11:70); en Granada, que ya para 1650 está en manos de los franceses (Pamplona 1968,11:14); en la isla del Tabaco o Tobago (Jarque 1968,111:67); en Trinidad (Gumilla 1963:107-108.489) y junto a Martinica, en las tres islas de Colorados (Gumilla 1963:107-108.489).

1.2. En Tierra FirmeEl territorio Caribe en Tierra Firme tiene por límites, por el norte las Costas de

Paria (Gumilla 1963:488) y las tierras ocupadas por los Píritu (Lobo de Castrillo 1968 11:17); por el sur, las bocas del Caura (Vega 1974,11:30.40; Gumilla 1963:139; Gilij 1965,1:52.62), el Puruey (Vega 1974,11:30.40), las cabeceras del Caroní (Gumilla 1963:139; Humboldt 1956,111:260.289), las islas de Arimnava, donde se divide el Caroní en varios brazos, el río Morichi que desemboca en el

27

Page 15: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Caro?1.! por el poniente (Cautín 1966,1:106) y el río Aro, en el sitio de Guaracaro o cerro de Mono (Caulín 1966,1:110; 1966,II: 178), todos afluentes del Orinoco (Moro 1967, 1:284; por el oeste, el Cuchivero, también afluente del Orinoco (Cassani 1967:385) y, finalmente, por el este, las fronteras de Bcrbice, Corentín y Suriname. colonias holandesas (Cassani 1967:385) y de la colonia francesa de Cayena (Gumilla 1963:488; Gilij 1965,1:61-62.260; Humboldt 1956,IV:151; 1956,V: 12.16.32).(FIGURA 5)Dentro de estos inmensos límites, los Caribes ocupan los llanos de Barcelona

(Ruiz Blanco 1967,1:111); el norte y el este de la Meseta del río Amana (Ruiz Blanco 19671:lll;Castejón 1968,II:394;cfr. Caulín 196,1:110; 196,11:178),entre la boca del río Areo y Guarapiche (Humboldt 1956,V:32); el Guarapiche (Ruiz Blanco 19671:111; Castejón 1968,11:394); la zona ribereña del río Caris (Caulín 1966,1:109-110), de la boca del río Tapaquire (Caulín 1966,1:110), del río Cachipo (Caulín 1966,1:110; 1966,11:178) y de las bocas del río Tigre (Moro 1967,1:284). Habitan en el Oririoco, desde Uyape hasta el mar (Gilij 1965,1:61-62.260); en la laguna de Anache, junto a la confluencia del Puruey y del Orinoco (Humboldt 1956,V:36); en el río Caroní (Humboldt 1956,111:260.289) y en el río Aquire (Vega 1974,11:30.40; Gilij 1965,1:63.126); habitan entre las fuentes del Caroní y del río Branco (Gilij 1965,1:62.260) y entre el Aquire y el Cuyuní, río éste último de la región de Guayana (Humboldt 1956,111:260.289).

2. Ubicación de sus vecinos

Al norte de las zonas ocupadas por los Caribes en los llanos orientales de Tierra Firme, habitan los Píritu (Ruiz Blanco 1967,1:111), los Palenques (Lobo de Castrillo 1968,11:17) o Guaribes (Ruiz Blanco 1967,1:111), los Chacopatas, los Cores, los Cuacas (Lobo de Castrillo 1968,11:17; Ruiz Blanco 1967,1:111), los Arotes (Abbeville 1656:mapa), los Cumanagotos (Ruiz Blanco 1967,1:111) y los Chaimas (Lobo de Castrillo 1968,11:17) llamados también Parias, quienes ocupan parte de la costa y del Guarapiche (Ateca 1968,111:76.86). (FIGURA 4)

Al este y sureste de los Caribes se encuentran los Warao, en la desembocadura del Orinoco (Gumilla 1963:58; Gilij 1965,1:63), en el Guarapiche (Ateca 1968,111:85) y en Guayana (Gilij 1965,1:126); entre el Caroní y el Aquire, los Guayanos(Poeck 1974,11:169;Bueno 1933:59; Surville 1778:mapa); losPurugo- tos, en las fuentes del Paragua (Surville 1778:mapa) y los Aruacos, en las vecindades de los Warao, en la desembocadura del Orinoco (Gilij 1965,I;63) y en Guayana (Gilij 1965,1:126; cfr. Bueno 1933:86).

Entre el Caroní y el Caura, en las fuentes del Aro habitan los Paudacotos (S urvi lie 1778:mapa) y, en la desembocadura del Erebato en el Caura, los Quiriquiripas

28

Filadelfo Morales Méndez

29

Page 16: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

(Surville 1778:mapa); más arriba, en las fuentes del Caura, viven los Maquirita­res (Surville 1778:mapa; Bueno 1933:66; Gilij 1965,1:58).

En El Cuchivero, límite occidental del territorio Cari be en el Orinoco, habitan los Cuacas (Gilij 1965,1:131.148), quienes también ocupan los val les confinantes con los de la nación Píritu (Lobo de Castrillo 1968,11:17; cfr. Ruiz Blanco 1967,1:111); los Aquerecotos (Gilij 1965,1:131.148); los Tamanacos (Surville 1778:mapa; Bueno 1933:82), habitantes también del Cuchivero y del Suapure (Surville 1778:mapa); los Voqueares, los Payuros (Caulín 1966,1:131.148); los Potuaras, ubicados entre el Cuchivero y el Vcntuari (Caulín 1966,1:132) y las Amazonas o Keam-benano (Poeck 1974,11:169;Gilij 1965,1:131.148; Humboldt 1956,1V:388) de las fuentes del Cuchivero.

En el Suapure habitan los Areverianos (Gilij 1965,1:60; Humboldt 1956,111:284; cfr. Bueno 1933:84), quienes ocupan también la banda sur de las fuentes del Ventuari (Gilij 1965,1:132); los Guaiquires (Surville 1778:mapa), quienes viven también en el río Uyape (Gilij l965,l:61;cfr.Poeck 1974,11:169) y los Parecas (Gilij 1965,1:60), habitantes también de la Encaramada (Humboldt 1956,111:263; cfr. Gilij 1965,1:132) y de un brazo del Guaviare (Caulín 196,1:120).

Los Piaroas, conocidos también como Macó, habitan en las tierras del Manapiare (Poeck 1974,11:169; Surville 1778:mapa; cfr. Bueno 1933:67-68),cuyo territorio ancestral está ubicado en el Cataniapo (Gilij 1965,I:59;Caulín 1966,1:120); en el alto Parguaza, los Mapoyos (Gilij 1965,1:59; Caulín 1966,1:117), quienes se encuentran también en la Encaramada (Humboldt 1956,111: 263); en los raudales de Atures habitan los Adolcs o Atures (Gumilla 1963:228) y más arriba, en los raudales de Maipures (Bueno 1933:75) desde el año 1758(Caulín 1966,1:117) se encuentran los indígenas del mismo nombre, quienes anteriormente vivían en los raudales de Atures (Gilij 1965,1:41) en el Autana y en la Encaramada (Gilij 1965,1:58-59).

Desde la desembocadura del Vichada en el Orinoco hasta el Suapure, habitan los Sálivas en la orilla izquierda del gran río Orinoco (Bueno 1932:82), a orillas del Meta (Fernández Pedroche 1974,11:191; Gumilla 1963:201-202), en Pararuma (Vega 1974,11:37-38; Gilij 1965,1:59) y en Carichana hasta 1733 (Gilij 1965,1:59.84); en el Cinaruco, en la orilla derecha del Orinoco (Cassani 1967:232) y desde antiguo en el Vichada (Gilij 1965,1:64).

Entre el Meta y el Apure, en la orilla derecha del Orinoco, habitan los Otomacos (Poeck 1974,11:169; Alvarado 1966:315; Gilij 1965,1:67.75; Bueno 1933:71)y los Yaruros (Surville 1778:mapa); los Achaguas, en la banda sur del Apure, cerca de su desembocadura en el Orinoco (Surville 1778:mapa) y a orillas del Meta (Fernández Pedroche 1974,11:191).

Cerca del Manapiare y al sur de la Encaramada habitan los Yabaranas (Gilij

30

Filadelfo Morales Méndez

1965,1:129; Humboldt 1956,111: 263; cfr. Bueno 1933:79); entre el río Autana y el Sipapo, viven los Abanes (Surville 1778:mapa cfr. Poeck 1974, 11:169) y también en la desembocadura del Inírida en el Guaviare (Surville 1778:mapa); los ' Quimipas (Poeck 1974,11:169; Gumilla 1963:201-202) ocuparon el Autana antes del 1782, año en el cual ya no se encontraban allí (Gilij 1965,1:58-59.132).

Los Mejepures viven en la región comprendida entre las desembocaduras del Guaviare y del Vcntuari en el Orinoco (Surville 1778:mapa); más arriba se encuentran los Guipunabes o Puinabes (Surville 1778:mapa:cfr. Bueno 1933:79.83), originarios del Inírida (Humboldt 1956,1V:92).Los Caberres se asientan en las zonas cercanas al Atabapo a donde habían

migrado desde el río Guaviare (Vega 1974,11:103;cfr. Poeck 1974,1:169;cfr. Martínez Rubio 1966:153; cfr. Gumilla 1963:202).

Desde el Guaviare al Cinaruco, en la orilla derecha del Orinoco, están los territorios de los Guajibos o Chiricoas (Poeck 1974,11:169;Gilij 1965,1:64-67; Caulín 1966,1:120; Bueno 1933:73).(TABLA 4).

TABLA 4

Localización Geográfica de las Naciones Indígenas

1650-1810

Naciones Localización Fuente

Abanes Entre el Autana y el Sipapo y en la de Surville 1778; cfr.sembocadura del Inírida en el Guaviare. Poeck 1974, II: 169

Achaguas: A orillas del Meta con los Sálivas Fernández Pedroche_____________ 1974, II: 191

) --------Adoles (A tures): Habitan en el Raudal de los Adoles. Gumilla 1963: 228 -

Amazonas: En el Cuchivero Cfr. Poeck 1974,II: 169;Gilij 1965,1: 131.148; Humboldt 1956, IV: 388

31

Page 17: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Naciones Localización Fuente

A querecotos: En el Cuchivero ! Gilij 1965,1: 131.148

A reverianos: En el Suapure G ilij 1965, I: 60; Humboldt 1956, III: 284

A la izquierda del Vcntuari Gilij 1965,1: 132En el Orinoco Bueno 1933: 84

A ruacos: Vecinos de los Guaraos de la desem bo­cadura del Orinoco por la parte orien­tal.

Gilij 1965,1: 63

En la Guayana Gilij 1965 ,1: 126En el Orinoco Bueno 1933: 86

-................— ■ - ---- ------------- ---------------- ■ - - ----- ■C aberres o C abres: A dos días de los Sálivas Poeck 1974,1: 169

Martínez Rubio 1966: 153

En 1737 tienen su centro principal en Vega 1974, II: 103;el Atabapo. Anteriormente vivían en el Guaviare.

Caulín 1966,1: 123;

En el Orinoco Gumilla 1963: 202:Bueno 1933: 84

Caquetios: Poeck 1974, II: 169

C aribes o K ari’ña: En los valles confinantes con el de los Lobo de C astrilloPiritas. 1968, II: 17En 1657 en la Isla de San Vicente. Frías 1968,11: 44En 1660 controlan Dominica y San Vi­ Carabantes 1968, 11:cente. 70El 21 de julio de 1650 pierden el con Pamplona 1968, II:trol de Granada que pasa a manos de los 14; cfr. Poeck 1974,Franceses. II: 169En los llanos de Barcelona, en los ríos Ruiz Blanco 1967, I:Amana y Guarapiche. 111

Castejón 1968, II: 394En el Orinoco, sobre todo en el Aquire, en el Caura y el Puruey.

Vega 1974, II: 30.40

32

Naciones Localización Fuente

En las Islas del Mar.En 1 as Islas del T abaco (Tobago)ySan Vicenie (año 1739).Al sur de la serranía del norte de la región de Cumaná.Nación del Orinoco, que se extiende por la Costa oriental hasta Cayena. Viven en Trinidad y junto a Martinica en las tres Islas de Colorados En las cabeceras del Caroní y en las bocas del Caura.De las islas se habían dirigido hacia las costas de Paria, Santa Marta, Cabo de la Vela, Golfo Triste, Berbice, Coren- tín, Suriname, Costa de Cayena y río Orinoco.En GuayanaDesde Cuchivero hasta orillas del mar, limitando con las colonias holandesas. En el CauraDesde el Uyape hasta el mar y desde el Purucy aC ayena donde está laCariba- na o región de los Caribes.En Guayana, particularmente en el AquireEn las islas de Arimnava donde se divide el Caroní en varios brazos. En el río Morichi que desemboca por el po­niente al Caroní.A orillas del río Caris.

A orillas de la boca del río Tapaquire. En el río A to, en el sitio llamado Gua- racaro o C eno de Mono. A orillas del río Cachipo y en el Amana.En el Orinoco.En las bocas del río Tigre.En Panapana y entre los ríos Caroní, Cuyuni y Paraguamusi.

Vega 1974, II: .40 Jarque 1968, III: 67

Diguja 1968,111: 318- 319Gumilla 1963: 107- 108.313.489

Gumilla 1963: 139

Gumilla 1963: 488

Cassani 1967: 197 Cassani 1967: 385

Gilij 1965,1: 52.62 Gilij 1965, I: 61 62.260

Gilij 1965 ,1: 63.126

Caulín 1966 ,1: 106

Caulín 1966, I: 109- 110Caulín 1966 ,1: 110 Caulún 1966, I: 110; 1966,11: 178

Bueno 1933: 59 Moro 1967,1: 284 Humboldt 1956, III: 260.289

33

Page 18: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Naciones Localización Fuente

('ores:

C u acas:

C u in an ag o to s:

C h a co p a ta s :

C h a im as:

En Cayena.

Enlrc las fílenles del río Caroní y del rio Branco. Al oesle de las montañas de Cayena y del Pacaraima entre las cabe­ceras del Esequibo y del río Branco. Antes del 1720 se encontraban al norte y este de la Meseta de Amana, entre

1 Maturín y la boca del río Arco y G ua­rapiche.En 1672 los Ingleses toman posesión de San Vicente. En 1795, los descen­dientes de la población autóctona, los Caribes negros, son deportados a Honduras al fracasar en su levanta­miento contra los Ingleses.

Humboldt 1956, IV: 151Humboldt 1956, V: 12.16

Humboldt32

1956, V:

En los valles confinantes con el de los Píritus.En la Provincia de la Nueva Barcelona (cuyos límites iban desde Pozuelos hasta Cabo Codera y hasta el río Orino-

En los valles conlinantcs con el de los Píritus.En la Provincia de la Nueva Barcelona.

En el Cuchivero.

En la Provincia de Barcelona

En los valles confinantes con el de los Píritus.En la ProvinciadelaN ueva Barcelona.

En los valles confinantes con el de los Píritus.LLamados Parias. Viven en la Costa y en Guarapiche.

Dauxion 1967, I: 148

Lobo de C astrillo 1968,11: 17 'Ruiz Blanco 1967, I: 111

Lobo de C astrillo 1968, II: 17 Rui/. Blanco 1967, I: 111G ilij 1965, II: 131.148Ruiz Blanco 1967, I: 111Lobo de C astrillo 1968, II: 17 Ruiz Blanco 1967, I: 111Lobo de C astrillo 1968,11: 17 Ateca 1968, III: 76.86

34

Filadelfo Morales Méndez

Naciones Localización Fuente

C hiricoas (G uajibos): i Desde el Guaviare hasta el Cinaruco.En la boca del río Vichada.

: En el Orinoco.

j En 1742 habitan en Uruana (Urbana). ! En el Orinoco ¡ Originarios del Inírida

(■ uaipuriahes(Ptiinahes):

(■ uaiqu ires:

G u am o s:

( ¡u a ra o s :

(jiiavanos:

M a ip u res :

M a poyos

Gilij 1965,1: 64.67 Caulín 1966,1: 120 Bueno 1933: 73

Más allá de los Maquiritares.

En el río Uyape

En Curiquirima Subiendo el Apure

En el Orinoco

En Guarapiche

En desembocadura del Onnoct

En Guayana

[ Vega 1974, II: 142 Bueno 1933: 79.83 Humboldt 1956, IV: 92Caulín 1966,1: 120

Gilij 1965,1: 61

Vega 1974, II: 37.38 Alvarado 1966: 308- 309Bueno 1933: 81

Sólo los nombra En el Orinoco

Raudal de Atures, en la orilla derecha del Orinoco.En el Autana y en la Encaramada. En el Raudal de Maipures.En el Orinoco __Se encontraban en el Parguaza.

En el Orinoco.En la zona donde se reúnen los cerros de la Encaramada y de Mato, en donde nace el Cuchivero y donde están las fuentes del Erebato y Vcntuari.

Ateca 1968, III: 85; ¡cfr. Poeck 1974. II: 69Gumilla 1963: 58; Gilij 1965,1: 63 Gilij 1965,1: 126

Poeck 1974, II: 169 Bueno 1933: 59

Gilij 1965,1:41

Gilij 1965,1: 58-59 Caulín 1966 ,1: 1)7 Bueno 1933: 75 Gilij 1965,1: 59; Caulin 1966,1: 117 Bueno 1933: 70 Humboldt 1956, III: 263

35

Page 19: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Naciones Localización | Fuente

Maquiritares:

----------- p

A la derecha del Orinoco, más cerca de sus fuentes; en el Alto Caura.

Gilij 1965,1:58; cfr. Bueno 1933: 66

Otomacos: En Uruana (Urbana), en el caño Capanaparo y en el Cinaruco. Desde el Cinaruco hasta el Apure. En los montes frente a Uruana (Urbana).

Alvarado 1966: 315

Gilij 1965,1: 67 Gilij 1965,1: 75

Oyes: En el alto Cuchivero. Gilij 1965,1: 61.131

Palenques o Guaribes:

En los valles confinantes con el de los Píritus.

Lobo de Castrillo 1968, II: 17; Ruiz Blanco, I: 111

Parecas: En cercanías del Suapure y en la Encaramada.Entre el Cuchivero y el Vcntuari y en un brazo del Guaviare.

Gilij 1965,1: 60

Gilij 1965,1: 132; Humboldt 1956,111: 263; Poeck 1974, 11: 169.

Pariagotos: Poeck 1974,11: 169

Payuros: En el Cuchivero Caulín 1966, I: 131.148

Piaroas (Macó): En el AutanaEl Cataniapo es el límite desde donde comienzan sus tierras. Frente al Carichana y Anaveni.

Gilij 1965,1: 58-59 Gilij 1965,1: 59; Caulin 1966 ,1: 120 Gilij 1965,1: 128

Píritu: En la Provincia de Barcelona (cuyos límites van desde Pozuelos hasta Cabo Codera y hasta el río Orinoco)

Ruiz Blanco 1967,1: 111

Pot uaras: Entre el Cuchivero y el Vcntuari. Caulín 1966 ,1: 132

36

Filadelfo Morales Méndez

Naciones j Localización Fuente

Q uirrupas: Sólo los nombran.

En el Autana.

Poeck 1974, II: 169; Gumilla 1963: 201- 202.Gilij 1965 ,1: 58- 59.132

Sálivas: A orillas del Meta.

En Pararuma.

En la boca del Meta.

En el Cinaruco.Cerca del Carichana, donde estuvie­ron hasta 1733. En Pararuma.En el Vichada.

Fernández Pedroche 1974, II: 191 Vega 1974, II: 37- 38Gumilla 1963: 201- 202Cassani 1067: 232 Gilij 1965 ,1: 59.84

Gilij 1965,1: 128

Tam anacos: En Pavichima, Ivageni y la Maita, donde vivían sus antepasados.En el Orinoco

Gilij 1965 ,1: 128

Bueno 1933: 82

Tu m usas: En la Provincia de Nueva Barcelona Ruiz Blanco 1967,1: 111

V oqueares: En el Cuchivero Caulín 1966 ,1: 131.148

Y aharana: No lejos del Manapiare, al sur de la Encaramada.

Gilij 1965, I: 129; Humboldt 1956, III: 263

II. Fauna y flora orinoqucnses

Así como los Cronistas del s.XVII habían quedado subyugados por la rica,

37

Page 20: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

variada y para ellos novedosa fauna y flora existentes en las islas de barlovento, en las costas orientales de Tierra Firme, en los llanos orientales y en las zonas ribereñas de sus ríos, también quedan maravillados los Cronistas del s.XVIII que penetran por los imponentes y majestuosos ríos de la Cuenca Orinoquense y observan su variada fauna y flora.

1. La renovación de la naturalezaDos son las estaciones que se conocen en el Orinoco: la estación seca entre

octubre y abril, y la estación de las lluvias. (Gilij 1965,11:43).La estación de las lluvias es anunciada por el aullido del araguato (Alouatta

seniculus); por el reverdecer de los árboles; por el aumento del caudal de los arroyos y el germinar de los ñames (Dioscorea alata) que están en las casas y, por último, por la posición de las pléyades en el firmamento, ya que para los orinoquenses

"...el invierno está cerca cuando las citadas estrellas al ponerse el sol están demasiado lejanas del horizonte occidental.”...( Gilij 1965JI.37).

Con las lluvias lodo se renueva en la fauna y en la flora.

1.1. Fauna orinoquenseNumerosas son las especies de animales terrestres, acuáticos, anfibios y aves.Entre las especies terrestres abundan los jabalíes o váquiros (l'ayassu

lajacujayassu pécari) (Gumilla 1963 :206-208); los armadillos (Dasypus sp.) (Gumilla 1963:208.450); los monos de variados colores y sonidos: amarillos o araguatos (Alouatta seniculus), negros y también blancos (Gumilla 1963:208), hermosos como el caparro de pelo negro y blanco (Gilij 1965,1:218); abundan las iguanas (Iguana iguana) (Gumilla 1963:451;Gilij 1965,1:99), osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) (Gumilla 1963:453), mapurites (Conepatus gumi- llae) con carne como la del conejo (Sylvilagus sp.) (Gumilla 1963:456-457); los irabubos, posiblemente chiguires (Hydrochoerus hydrochoeris), animales acuá­ticos y terrestres, del tamaño de una oveja, que en la cerda y trompa se parecen a los cebones y son muy dañinos para las sementeras (Gumilla 1963:455).

El Orinoco y los ríos de su cuenca son ricos en especies acuáticas. Gumilla, al hablar de los peces, escribe

..." ...que a no remar con tanta fuerza, y a no navegar con tanta velocidad, hundiera las canoas la multitud que salta en ellas;..." ...(1963:221);hay abun­dancia de payaras(Hydrolicus pectoralis), bagres (Brachyplatystoma spp), cacha- mas (Chaetodon sp),morocotos (Colossoma macropomus) (Gumilla 1963:222; Gilij 1965,1:90-93), lisas (Mugil incilin ?)(Gumilla 1963:224), palometas (Mylop- hus rubripinnis) (Gumilla 1963:22l;Gilij 1965,1:91), pavones (Cichia38

Filadelfo Morales Méndez

ocellaris), curbinatas (Cynoscion sp.), caribitos (Serrasalmus sp.) (Gilij 1965, 1:91-92), guabinas (Erythrinus sp), el conchudo y las anguilas (Synhranchus mar- rnoratus) (Gilij 1965,1:95).

El bagre más celebrado es el amarillo, ya que los hay también con manchas, pintados y rayados; pero por sobre todos, el rey es el valentón o laulau (Brachy­platystoma sp.) (Gumilla 1963:224; Gilij 1965,1:92-93).

Aunque comestibles, representan graves peligros para el hombre: los tembladores (Electrophorus electricus)( Gumilla 1963:414-417; Gilij 1965,1:93- 94), las rayas (Potamotrygon hystrix), los guacaritos o los sangrientos caribes (Serrasalmus sp.), el bagre armado (Brachy platystoma sp.) (Gumilla 1963:414- 417) y los caimanes (Cocodrylus intermedius) (Gumilla 1963:419;Gilij 1965,1:100).Grande es la variedad de tortugas (Vega 1974,11:51; Gumilla 1963:224;Gilij

1965,1:104), grandes como las terecayas (Podocnemis unifilis) y pequeñas como las llamadas matamata (Gilij 1965,1:105).

Abundan los manatíes o vacas marinas (Trichechus inunguis) (Vega 1974,11:51; Gumilla 1963:224; Gilij 1965,1:97) que pueden llegar a pesar, según testimonio de Gumilla, hasta veinte y treinta arrobas (1963:224).

Las aves son hermosas y de una variedad asombrosa. Hay gran cantidad de pavas pardas (Penelope marail, Penelope granti) (Gumilla 1963:210; Abbad 1967,11:152-153), paujíes (Crax daubentoni) (Gumilla 1963:210; Abbad 1967,11:152-153; Gilij 1965,1:114.208), papagayos ( Fam. Psittacidae) (Gumilla 1963:210.249; Abbad 1967, 11:152-153; Gilij 1965,1:116.208) como el cori, el cual, según Gilij:

..."Tiene en lo más alto de la cabeza... un grupo de plumas rojas muy bonitas. Todos por cierto, pero por encima de todos los demás el cori, aprenden muy bien a hablar, y es un placer oírles parlotear en las diversas lenguas de los indios" (1965,1:208).

Hay una gran multitud de patos (Abbad 1967,11:152-153; Gilij 1965,1:116-117), garzas (Abbad 1967,11:152-153), guacharacas (Ortalis ruficauda,Ortalis mot- mot), tortolitas, corocoros (Guara rubra) del tamaño de un pollo mediano, gavilanes (Ruteo magnirostris) y gallinazos o zamuros (Coragyps atratus, Cat- hartes urubitinga) (Gilij 1965,1:207-208.214).

Algunas aves producen sonidos muy curiosos. Hay un pájaro originario del Autana, del tamaño de la guacharaca, que imita la voz humana. Otro pájaro llamado uacavá por los Tamanacos, es conocido por los españoles como barcová (va la barca), ya que canta cuando llega algún extranjero. El pájaro vaca imita el bramido del buey (Gilij 1965,1:210-211).

Innumerables son los insectos, unos útiles al hombre y otros perniciosos. Entre

39

Page 21: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

los primeros se encuentran las hacendosas abejas y, entre los segundos, los des­agradables y dañinos zancudos, jejenes (Culicoides spp), rodadores, moscas de gusano y pilos (Gumilla 1963:235.404; Gilij 1965,1:241-244.247-248);.en el segundo grupo se encuentran también los bachacos y las hormigas, insectos muydañinos para las siembras de maíz (Gilij 1965,1:232-235).

Entre la gran variedad de serpientes, llama la atención de los Cronistas la tragavenado, madre del agua o macaurel (Boa constrictor) (Gilij 1965,1:251; Gumilla 1963:376.396-397), las cascabeles (Crotalus durissus) y una culebra de dos cabezas que vive donde abundan las hormigas (Gumilla 1963:395.397-398; Gilij 1965,1:250).

1.2. Flora orinoquense

Si las especies animales son variadísimas, mucho más lo son las especiesvegetales existentes en la región orinoquense.

Hay árboles que producen dátiles, naranjillas de un agridulce muy sano, guamos (Inga spp.) muy dulces (Gumilla 1963:209-210), mereyes (Anacardium occiden- lale), cotoperises (Talisia olivaeformis), moriches (Mauritia flexuosa, mauritia minor) (Carvajal 1956: 253-254) y guayabitas (Psidium spp.).

Se consiguen piñas silvestres (Ananas sativus) (Carvajal 1956:253) y hongos de especies diferentes (Gumilla 1963:209-210). En los anegadizos del río Orinoco, Meta, Apure, Casanare y Tame, encuentra Gumilla el grano auténtico del arroz(Oriza saliva) (1963: 430).

Existe un árbol llamado por los indígenas márana, curuqué o curucai por los españoles copaiba o aceite de palo (Copaifera officinalis) y por Gumilla canime o aceite María (Gumilla 1963: 218-219; Gilij 1965,1:157).

Existen plantas cuyos frutos u hojas sirven para producir colorantes. El onoto o achiote (Bixa orellana) produce granos rojos y amarillos (Gilij 1965,1:199-200). El pigmento conocido como chica (Arrabidea chica) se extrae de una planta de la familia de las Bignoniáceas (Bignonia chica) (Gilij 1965,1:200; Humboldt 1956, III: 287); abunda también lapurumay la hierba mora (Gilij 1965,1:201) y el caruto (Geñipa americana) del cual se saca un pigmento negro y cáustico de gran resistencia al agua (Humboldt 1956, III: 291).

El cedro (Cedrela fissilis), uno blanco y otro de color encendido son comunes en la región. El blanco es suave y maleable como el pino (Gumilla 1963: 213). El

40

Filadelfo Morales Méndez

sasafrás (Licaria cy/nbarum), de olor penetrante, es muy útil para hacer canoas (Gilij 1965,1: 119).

III. Su población y demografía.

1. Rasgos físicos y psico-sociales

1.1. Rasgos físicos.Desde el primer contacto con los Caribes, identificados por Humboldt con los

Kari’ña(1956 III: 308), los europeos quedaron impresionados ante su buen físico (Hakluyt Soc. 1930,1: 7.15.17.93; Castellanos 1962: 39; Ruiz Blanco 1965: 37; Tauste 1964: 199) y todavía en el s. XVIII sigue viva en ellos la misma impresión. Gumilla, a pesar de que no son santos de su devoción, escribe que los Caribes

" Son ... de buen arte, altos de cuerpo y bien hechos ; ( 1 9 6 3 : 1 0 8 ) . Testimonio reforzado por el Hermano Agustín de Vega, también misionero

Jesuita, al escribir que los Caribes"Tienen unos bien formados talles." (1974, II: 53)Según Humboldt, los Caribes son altos, entre cinco pies y seis pulgadas a cinco

pies y diez pulgadas (1956, V: 12); escribe que los observados por él en el Orinoco y en las misiones de Píritu,

..."difieren de los otros indígenas no solamente por su elevada talla, sinotambién por la regularidad de sus rasgos. Tienen la nariz menos larga y menosaplastada en la base, los pómulos menos salientes, la fisonomía menos mogola." ...(1956, V:12).

Los Caribes de Panapana son, según Humboldt, de estatura atlética y las mujeres muy altas (Humboldt 1956, III: 261).

1.2. Rasgos psico-sociales.

Según los Cronistas que escriben sobre los Caribes en los s. XVI y s.XVII, éstos tienen buen entendimiento (Hakluyt Soc, 1930, I: 93 ; Pelleprat 1965: 80), desprecian al mentiroso (Pelleprat 1965: 80), son soberbios y orgullosos (Tauste 1964: 199) y muy unidos entre sí, hasta dar la vida por rescatar los cadáveres de los caídos en el campo de batalla (Pelleprat 1965: 70).

Martínez Rubio, quien escribe hacia fines del s. XVII, afirma que los Caribes son"... gente feroz, soberbia por naturaleza y atrevida en su técnica, ..."... (1966:

149).

En el s. X V III encontramos juicios muy parecidos. Según Vega, la nación Caribe ..." ...abunda...mas que ninguna otra del Orinoco en gente, y todQs nazen muy

inclinados a las armas, en que ponen lodo su cuydado, y Gloria." (1974,11:27). Cuenta Vega que un Capitán Caribe y otros dos de sus guerreros habían sido

Page 22: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

alcanzados por los soldados españoles y por los indígenas aliados de éstos; al verdicho Capitán que no podía huir,

..." ...¡chantó con tanta fuerza el gato a un Esmeril, que... visto que el Esmeril,o trabuco no le pudo servir por inútil, de pronto lo voto, y le quito a su compañero,el arco, y lasflechas, y se planto a defenderse, disparando con destreza las saetas,hasta que se le acabaron. Entornes como muchos de los Indios que hivan enn uestro exercito le tiraban, el con gran garvo, se arrancaba del cuerpo lasflechas,y las bolvia a tirar, con valor,en fin assi se mantuvieron los tres solos Carives,hasta que cayeron muertos..." (1974J¡ .54).

Valor y orgullo culturalmente interiorizados y plasmados en la expresiónrecogida por Gumilla de los labios de los Caribes:

Ana carinó rote'(9). Esto es : Nosotros solamente somos gentes.”(1963:108);

expresión que, según Gumilla,..." ...nace de la soberbia con que miran al resto de aquellas naciones, como

esclavos suyos; y con la misma lisura se lo dicen en su cara con estas formales palabras: ’Amucón paporóro itoto nantó’ (10): Todas las demás gentes sonesclavos nuestros.”... (1963:108).

Son celosos con el rescate de los cádaveres de los muertos en batalla. SegúnCassani, los Caribes

sienten muchissimo vér a uno de los suyos muertos; y para escusar la infamia de que se le coman los enemigos, acuden todos a guardarle, a retirarle, dexan las armas, se amontonan a cargar con el cuerpo; y este es el caso, en que cargando al monton nuestros tiros, con puntería segura, hace riza, y obliga aldesorden,y a la fuga" ...(1967:390);

unión que amalgama a varios pueblos para guerrear bajo el mando del jefe más valiente de la región; así Yaguaria, jefe del río Aquire, reúne a su alrededor a los Caribes del Caura y del Puruey (Vega 1974,11:30) y mantiene un consensoejemplar (Bueno 1933:61).

Gumilla quien tiene la oportunidad de tratar con los Caribes, observa que sobresalen entre las demás naciones ubicadas en el territorio comprendido entreel Orinoco y Cayena,

“...en el aire del cuerpo, en el desembarazo y nwdo de hablar, en la mayor

9. En Kari’ña aclual se dice: “Na’na Kari’ñarootema”, que significa: “Nosotros somos gente de verdad”. (Comunicación personal de Jorge Mosonyi).

10. En kari’ña actual se dice:”Amiikkon pajporooro ilootonantu", que significa: “Todos los demás son extranjeros”. “Itooio" corresponde al “chooto” actual, término con el cual llaman los Kari’ña a los no Caribes.(Comunicación personal de Jorge Monsoyi).

42

Filadelfo Morales Méndez

suavidad del lenguaje y en otras señales,..."...(1963:107); son personas, añade dicho misionero jesuíta, que"...hablan desde la primera vez con cualquiera con tanto desembarazo y satis­

facción, como si fuese muy amigo y conocido." ...(1963:108).Una nación como la Caribe no pasa desapercibida al espíritu observador de

Humboldt. Después de tener la oportunidad de visitarlos en los pueblos de misión, escribe:

“Los indígenas de las misiones de Píritu llamaron mucho más nuestra atenciónporque ellos pertenecen a un pueblo que por su audacia, por sus empresasguerreras y por su espíritu mercantil, ha ejercido una grande influencia sobre elvasto país que se extiende del Ecuador hacia las costas septentrionales." ...(1956, V.13-14).Se refiere Humboldt a los Caribes, ya que un poco más adelante añade:“La dominación que los Caribes ejercieron por largo tiempo sobre una gran

parte del continente y el recuerdo de su antigua grandeza, les ha inspirado un sentimiento de dignidad y de superioridad nacional que se demuestra en sus maneras y en sus conversaciones. 'Sólo nosotros somos un pueblo-dicen ellos proverbialmente- los otros hombres (oquili)son hechos para servirnos.’ Este desprecio de los Caribes por sus antiguos enemigos es tan pronunciado que yo he visto un niño de diez años espumar de rabia cuando se lo llamaba Cabré o Cavere" ...(1956,V :20).

Los cabellos lisos y espesos, cortados sobre la frente y las cejas pintadas de negro hacen resaltar ante Humboldt una mirada sombría y a la vez viva, que da a su fisionomía una expresión de dureza impresionante; según el ilustre visitador,

...” Sus ojos, que son más negros que entre otras tribus de la Guayana, anuncian inteligencia, y podría decirse, casi el hábito de la reflexión.” (1956 ,V:10-13).

2. Densidad poblado nal de los Kari’ña y de sus vecinos

Según los primeros Cronistas que escriben en los s. XVI y XVII sobre los Caribes, su población es numerosa (Pelleprat 1965: 37 ; Barbudo 1964: 88 ; Castellanos 1962: 27; Martínez Rubio 1966: 155; Ruiz Maldonado 1964: 347; Tauste 1964:199). Vega, a mediados de la primera mitad del s.XVIII, afirma que la nación Caribe es más numerosa que todas las existentes en el Orinoco (1974, II: 27); apreciación compartida por Gumilla cuando escribe:

"...ni sé que haya en aquellos países nación que la iguale en extensión y gentío, (1963:108. 281; cfr. 1963:488);

tan numerosos, añade éste último, que pueden poner en tierra o en el agua doce mil indios de guerra (1963: 313).

43

Page 23: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Gilij, contrariamente a lo que dice Gumilla, afirma que la población indígena del Orinoco es escasísima (1965,1: 70); los Caribes apenas si son unos cinco mil y sus vecinos todavía menos numerosos ( TABLA 5).

TABLA 5Dalos Demográficos sobre Naciones Indígenas del Orinoco

Naciones

Caribes Quaquas Aquerecotos Payuros Voqueares Mapoyos, Yarabanas y Potuaras Maipures, Quirrupas y Abanes Otomacos Guajibos, Chiricoas y Yaruros Caberres, Guaipunabes y ParenesFuente: Gilij 1965,1: 133-134

Habitantes _

5.000 + - 150 Pocos Pocos + - 60 + - 200 ó 300 (cada pueblo) + - 2.000

4.000 + - 5.000 (todos juntos) + - 200 ó 300

Humboldt se aleja totalmente de los datos demográficos ofrecidos por Gilij y refuerza los de Gumilla cuando escribe:

"Creo que se puede evaluar en más de 35.000 los caribes que habitan los Llanos de Píritu y las márgenes del Caroní. Si a este número agregamos los Caribes independientes, que viven al Oeste de las montañas de Cayena y de Pacaraymo, entre las cabeceras del Esequibo y del Río Braneo, se obtendrá, quizás, una masa total de 40.000 individuos de raza pura, no mezclada con otras razas indígenas." ... (1956, V: 16) (11)

IV Su cultura.

1. Recursos materiales y simbólicos

11. Por ser el “mestizaje" biológico un proceso tan antiguo como la humanidad, es impropio hablar de razas indígenas, raza blanca, raza negra, etc. Razas puras sólo se encuentran entre los animales como fmio de experimentos.

44

Filadelfo Morales Méndez

1.1. Obtención de alimentos

1.1.1. Pesca.

La región del Orinoco es considerada por las fuentes consultadas como una despensa inagotable de recursos alimenticios. Gumilla resalta en el 1.735 la gran riqueza de la laguna de Guariruana, al escribir:

..." El bagre, cachama, morcoto, laulau y manatí asado servían de pan a los noventa huéspedes y a los indios del pueblo, y el mismo pescado servía, guisado en ollas, de vianda. ¡Excesivo consumo,pero llevadero, a vista de la laguna, que, bien tapada, daba largo y sobrado abasto cada día, y todos ¡os meses que se hubo de mantener la ... guarnición! Todas las mañanas traían dos lanchas cargadas de manatí y otros pescados y tortugas; y cuando era menester, traían por la tarde las ¡anchas con segunda carga, sin que este gasto tan grande hiciese disminución conocida en dicha laguna;..." ... ( 1963: 223 )

La carne del manatí y de la tortuga son muy apreciadas ya que como escribe Vega, “...una y otra vianda da mucho gusto y sustento, por que la del manatí frezco

no se diferencia del puerco muy gordo, y con otra propiedad, que por mucho que se coma no haze daño, ni fastidia. “ ... (1974, II: 51-52)

Los Guamos son muy hábiles en la pesca del manatí para lo cual han desarrollado una técnica propia:

..."Cortan palos gordos enproporcion como un muslo, y los Indios, gambullen debajo de dos estados, o mas de agua alli abren un hoyo en donde ciaban los palos, los que han de salir fuer a del agua como una vara, y alli en elfondo ban clavando tantos palos quantos son menester hasta cerrar toda ¡a caja del caño, y luego ban atando varas al través, hasta la superficie del agua.” ... (Vega 1974,11:52).

1.1.2. Horticultura.Las naciones indígenas del Orinoco cultivan plantas de las más variadas

especies.Se consiguen frijoles, redondos, pequeños del tamaño de un garbanzo y de color

tabaco; también los hay de color rojo llamados tapiramos. La especie cultivada entre los Maipures es como las habas, planos y de color negro. Gilij nos informa también sobre la existencia de un frijol arbóreo (1965,1: 182). (12)

Los orinoquenses siembran el maní (Arachis nypogaea) y muy particularmente el maíz (Zea rnays) del cual conocen varias especies como el yucatano blanco y

12. Antonio Tovar, traductor de Gilij, considera que val frijol arbóreo pueda ser el quinchoncho (Caianus caian o Caianus indicusl (GUij 1965,1:182).

45

Page 24: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

amarillo y el cariaco blanco, rojo, amarillo, con fajas de distintos colores y negro Gilij 1965,1: 183-184). El maíz de color entre rojo y celeste, escribe Gilij,

"... se siembra en los lugares recién dejados por el río. La planta de este maíz, que los españoles llaman mapito (13), no excede de tres palmos de altura. Es de medio palmo de largo y del diámetro de tres onzas su fruto. Pero tan lleno de granos largos, que su número compensa la grandeza de la penoche de los otros maíces. El mapito,..., se da en solos dos meses." (1965,1:184-185),

maíz muy sabroso asado (Gilij 1965,1:185).Así como el maíz nunca falta entre los cultivos indígenas del Orinoco, igualmen­

te sucede con el tabaco (Nicotiana tabacum) y la caña de azúcar (Saccharum qffiánarum), siembras que son acompañadas con auyamas (Cucurbita moschata), patillas (Citruílus vulgaris), diversas especies de pimientos como el ají pajarito, picantísimo, alargado y pequeño y el ají redondo. Hay también un pimiento picantísimo, amarillo y de figura parecida a un cuerno (Gilij 1965,1:187-188).

Grande es la variedad de especies de bananas (Musa paradisiaca) cultivadas en el Orinoco: unos pequeños como un bocado llamados dominicos y otros muygrandes llamados hartones, cuyo tronco

..." ...es más alto y más grueso, y sus hojas son, con mucho, más grandes. Son del mismo modo más grandes sus frutos, y de figura cilindrica terminando en punta; son gruesos como las cidras mayores..."...( Gilij 1965J:197).

Los Caribes, en particular, siembran en sus labranzas maíces, yucas (Manihot esculenta), auyamas, legumbres de varias especies, algodón (Gossypium hirsu- tum) y también arroz fOryza sativa) (Carvajal 1956:248; Gilij 1965,1:199). Ante la incredulidad de muchos de sus contemporáneos y la consiguiente negación de la existencia de arroz entre las plantas sembradas por los indígenas, Gumilla confirma su existencia por haberlo visto personalmente (1963:430).

El misionero Vega nos narra una anécdota que nos permite inferir la gran extensión de las labranzas Caribes. Cuenta Vega que en el 1733, elGobemador de Trinidad y Guayana Don Agustín Arredondo decidió castigar y humillar a los Caribes; la orden era tomar por sorpresa sus pueblos, matar y colgar a los varones y destruir sus sementeras. Los indígenas Guayanos encargados de cumplir la orden

..." ...estubieron todo el día, y vinieron diciendo que en todo el día no havían arrasado la tercera parte de una labranza." ...(Vega 1974^1:10.35).

Aún los Caribes reducidos en pueblos de misión siguen fieles a su agricultura tradicional. En S ta. Cruz de Cachipo tienen sementeras de arroz, tabaco (Nicotiana tabacum), frijoles y otras legumbres (Abbad 1967,11:140);en Platanal cosechan maíz y yuca, además de dedicarse a la pesca (Abbad 1967,11:152) y en San Joaquín

13. Se traía de la variedad “amapito” .

Filadelfo Morales Méndez

de Pariri, sitio muy saludable, con mucho pasto, agua abundante y muy buenos morichales, siembran durante todo el año plátano, yuca, baiatas y otras plañías variadas (Caulín 1966,11:191).

Dauxión en su recorrido por tierras Caribes a principios del s.XIX, observacultivos de bananos, ñame, batata, yuca, maíz y muchas otras especies alimenti­cias (1967,1:124).

1.1.3. Caza y recolecciónLas aves forman parte de la alimentación de las naciones indígenas del Orinoco:

guacamayas, loros, paujíes, ánades y patos y los guanavanares de carne y huevos muy sabrosos (Gilij 1965 1:115-117).

La carne del araguato es muy apetecida, lo mismo que la del oso hormiguero, delos jabalíes o váquiras, dantas y venados (Mazama americana), el cachicamo oarmadillo, de los conejos, acures (Dasyprocta fuliginosa) y topos (Gilij 1965,1:225-228).No menos consumidores son los orinoquenses de los huevos de iguanas y sobre

lodo de los de tortuga (Gilij 1965,1:100), cuya recolección nos describe Humboldt como testigo presencial:

“La época en que la gran tortuga Arrau pone sus huevos coincide con la de las aguas más bajas. Comenzando el Orinoco a crecer después del equinoccio de primavera, las playas más bajas se hallan en seco desde fines de enero hasta el 20 o el 25 de marzo. Reunidas en bandadas las tortugas Arrau desde el mes de enero, salen entonces del agua y se calientan al sol reposando sobre la arena. Creen los indios que es indispensable para la salud del animal un calor fuerte, y que. la insolación favorece el desove. Hállanse las Arraus sobre las playas gran parte del día durante todo el mes de febrero. A principios de marzo las bandas dispersas se reúnen y nadan hacia tas islas poco numerosas donde depositan habitualmente sus huevos" (1956JI! :270).Cumplida la función del desove por parte de las tortugas, continúa Humboldt, "Los indios escarban la tierra con las manos; acomodan los huevos que han

recogido en pequeños cestos llamados mapiris o mapires; llévanlos al campa­mento y los echan en largos dornajos de madera llenos de agua. Rotos los huevos y revueltos con palas en tales dornajos, permanecen expuestos al sol hasta que la yema o parle aceitosa que sobrenada pueda espesarse. A proporción que esta parte aceitosa se reúne en la superficie del agua la sacan y hacen hervir a una llama muy viva; y aseguran que este aceite animal, llamado por los españoles manteca de tortugas, se conserva tanto mejor cuanto más fuerte es la ebullicióna que ha sido sometido. Cuando está bien preparado es límpido, inodoro y apenas amarillento."...(1956,111:271).

Page 25: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres de! Onoto y la Macana

Los Otomacos son los especialistas en laelaboración de este aceite, parte del cual guardan para el consumo propio y parte para la venta (Gilij 1965,1:112). Las otras naciones indígenas del Orinoco y entre ellas la nación Caribe, participan también en la pesca de tortugas en el tiempo de verano (Caulín 1966,1:107). Humboldt recuerda haber visto al Cacique Caribe de Panapana remontar el Orinoco, para ir a la famosa recolección de huevos de tortuga (1956,111:260).

Los insectos, dentro del reino animal, son también utilizados por los orinoqucn- ses para su alimentación. Cuando en invierno los bachacos toman alas, la población hace grandes provisiones de ellos; les cortan la cabeza, los asan sobre losas de piedra y se comen preferentemente el vientre, grueso como un garbanzoy mantecoso (Gilij 1965,1:233).

Los vegetales son otras fuentes inagotables de alimento en el Orinoco. Abundanla chirimoya, el moromo, el canune o guayavilla y el yore,

..." ...fruto de un árbol del mismo nombre, verdoso en la corteza exterior y de un lindo rojo por dentro, tiene la carne unida a un hueso,tan blanca, tan dulce y delicada, que parece semejante al azúcar ” (Gilij 1965J .160-161).

El rimi es también el fruto de un árbol bajo, de hojas gruesas y blanquecinas, cuyo

fruto...”Es del tamaño de una buena naranja, de color café, de corteza gruesa pero

tierna, y por dentro de una carne tan líquida, que se come con cuchara.” ...(Gilij

1965J:161)La población consume pinas, mcrecures, mereyes, cubarros, guamaches, coto-

períes, corovas, papayas y muchas otras variedades de frutas (Carvajal 1956:253-254; Gumilla 1963:440).

Las palmeras ofrecen variados y exquisitos frutos. La palmera llamada píritu,pequeña y espinosa, produce un fruto del tamaño de una uva de parra y hasta de un sabor parecido (Gilij 1965,1:164); el corozo (Astracoryum jauari) de frutos muy duros (Gilij 1965,1:164; Gumilla 1963:439), elcucüñlo(Maximilianaregia), la coroba (Jessenia polycarpa), el seje (Jessenia bataua) y el moriche (Mauritia minor), son todas palmas muy apreciadas. La palma moriche por ejemplo, se reproduce junto a las corrientes de agua, en lugares húmedos y bajos, preferente­mente en la llanura (Gilij 1965,1:163-165); es muy utilizada por los Caribes (Abbad 1967,11:140) como también por sus vecinos (Gilij 1965,1:163).

Las poblaciones orinoquenses consumen también numerosas especies de hongos comestibles, particularmente los que crecen al pie de los árboles caídos (Gumilla1963:209-210).

1.1.4. Supuesto canibalismo de los CaribesCarvajal, basado en los informes dados por el Capitán Lucas García, narra que

48

Filadelfo Morales Méndez

los guerreros Caribes, al volver de la guerra, cocinan las carnes de sus enemigos muertos, después de lo cual una anciana del pueblo continúa la cocción durante tres días más, al cabo de los cuales se repartía una pequeña porción a cada uno da los presentes (Carvajal 1956:236).

Al canibalismo Caribe se refieren algunas de las fuentes consultadas. Gumilla afirma que los Caribes de Tierra Firme y los de las islas de barlovento sacian

..." ...su barbaridad con carne humana, estilo sangriento que usaban en las islas de Barlovento y hoy continúan, ...contra las indefensas naciones del Río Orinoco y contra sus operarios (1963:489);

Cassani acusa a los Caribes por matar a los misioneros jesuítas en el año 1684 ypor haberles cortados las piernas y los brazos para comérselos (1967:250).

No todos los Cronistas consultados, sin embargo, aceptan el canibalismo de los Caribes. Vega, por ejemplo, escribe:

...” ...aunque dizen que los Caribes de Aquire, Prueiy Caura comían antes carnehumana; es falso, pues solo hadan las zeremonias de cozerlos, limpiar los huesos,para cargarlos para celebrar, sus vebezones con triunfos." (I974Jl:104).

contentándose con cortar los pies y los brazos de los cadáveres de sus enemigos (Vega 197441:35.72).

Gilij, igual que Vega, niega el canibalismo de los Caribes ya que, escribe él, ..."...aunque crueles y enemigos de toda nación orinoquense, no usan carne

humana, excepto los bailes, en los que es fama que se comen por jactancia el corazón de los enemigos matados" ...(1965Jl.57).Caulín, al igual que Vega, sostiene que los Caribes cortan los pies y los brazos

de sus enemigos muertos pero para conservarlos como trofeos de guerra y nunca para comérselos (1966,1:219).

Humboldt, intrigado por las versiones sobre el canibalismo de los Caribes,aprovecha sus visita a los pueblos de misión, fundados entre Caribes, para aclarar sus dudas:

“Todos los misioneros del Caroní, del Bajo Orinoco y de los Llanos del Cari, quetuvimos ocasión de consultar -escribe Humboldt-, nos aseguraron que ¡os Caribesson quizá los pueblos menos antropófagos delNuevo Continente...Se concibe queel encarnizamiento y la desesperación con que se vió a los desgraciados Caribesdefenderse contra los españoles, cuando en 1504 un decreto real los declaróesclavos, ha debido contribuir a esta fama de ferocidad que se les ha dado." (1956,V:25).

1.2. Su artesanía y la de sus vecinos orinoquensesLas naciones indígenas del Orinoco construyen los más variados productos de

uso diario con los recursos de la región. El algodón, que nunca falta en sus

49

Page 26: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

sembradíos, es uno de los productos más utilizados. De algodón se hacen los hilos para pescar, las redes o chinchorros para dormir y las telas para vestirse (Gilij 1965,1:199), en lo cual, como escribe Carvajal, los Caribes son maestros por lo primoroso de sus hamacas, por el tejido de paños muy delgados, de guayucos y de maures o fajas para ajustarlos a la cintura (1956:247).

Después de tener en sus manos una hamaca Caribe, escribe Gilij:“El lecho de los caribes es mejor, y es un tejido finísimo de algodón, semejante

a las mantas. Está pintado por fuera con caprichosos arabescos, y es universal­mente muy estimado en aquellos lugares." (1965JI:191);

son grandes y finamente tejidas, añade Gilij, con cuerdecitas a los lados para ser sujetadas a palos plantados en tierra; arte que se mantiene gracias a las mujeres Caribes, maestras en el tejido no sólo dentro de su propia nación sino también delas naciones vecinas (Gilij 1965,11:191.257).

Las hamacas o chinchorros Ajaguas, tejidos con hilos sacados de los cogollos de palma moriche, también son muy apreciados (Mercadol966:26; Gilij

1965,1:163).Hilos y cuerdas muy resistentes se hacen con plantas como la cocuiza o maguey

(Furcraea humboldtiana) (Gilij 1965,1:175.198-199) y de la piel del manatí(Caulín 196641:217-220).

Los orinoquenses se cortan el pelo con un ingenioso utensilio muy amolado,hecho con los dientes del pez caribe (Carvajal 1956:181) y, existen entre losCaribes, unas flautas hechas por ellos,, con los huesos largos de los brazos ypiernas de los enemigos muertos en la guerra (Caulín 1966,1:155).

Además de la gran fama que tienen los chinchorros Caribes, también son muyapreciados por los espartóles unos hermosos platos, moldeados por aquellos,

...” ...pintados con chica y barnizados por dentro con goma chimirí,..."{Gilij1965JI:257-258).

y en general la cerámica de los Caribes, quienes, según Carvajal,“...toda... la uidñan con tantoprimor y lindesa como se uidria en España (dígolo

assiporque lo é visto);..."(1956:248).Experimentados navegantes, tanto en ancha mar como en los ríos de Tierra

Firme, los Caribes desarrollan una técnica propia para la construcción de piraguasy canoas; las primeras, muy apreciadas por las naciones indígenas vecinas ytambién por los europeos, con diez, doce y más palmos de ancho, puedentransportar hasta dieciocho remeros (Cassani 1967:262.386; Gilij 1965,1:79-80).Para evitar la entrada del agua, al igual que otras naciones indígenas del Orinoco,también los Caribes

..." Ponen...entre las rendijas,..., cortezas de árboles, y ¡as cierran con ciertaresina fósil, que se encuentra en abundancia en la isla de Trinidad y allí se llama

Los Hombres del Onoto y la Macana

50

Filad elfo Morales Méndezbrea." (Gilij 1965J:79-80),

y para hacerlas más estables, escribe Gilij,..."Al tronco excavado añaden, uniéndolas con cortezas de árbol, tablas, que son

toscas y hechas de cualquier modo con hacha, pero que son de alguna defensa contra la furia de las olas." ...(1965^:79-80).

Las canoas Caribes tienen 17 pies de largo y 2 pies y medio en su parte más ancha (Dauxion Lavaysse 19674:148).

Para hacer las piraguas y las canoas, los Caribes utilizan el sasafrás (Licaria cymbarum), el cedro (Cedrela fissilis) y el palo maría (Gilij 19654:119).

La chaguala, adorno tradicional Caribe, también lo hacen de madera, la cual recubren cuidadosamente con chapas de plata (Gilij 1965,11:64).

Los Ajaguas, vecinos de los Caribes, son muy hábiles en la elaboración de las quiripas, producto muy apreciado por todos los orinoquenses. Después de buscar caracoles en las playas de los ríos, escribe Mercado, los Ajaguas hacen las quiripas con la punta o remate que es la parte más dura;

..." ...lo demás lo queman y hacen de ello los polvos a manera de cal, y másfuerteque ella para beneficiar la yopa. Van haciendo para componer la quiripapedacillos del caracol conforme al tamaño que el oficial le quiere dar, y enestando ya de esta suerte les van limando las puntillas con sus piedrezuelas quepara este efecto tienen, dejándolos con alguna redondez; y para dársela de todopunto les abren en el mismo centro -(cosa admirable!)- un ojuelo por donde seensartan tan derecho y tan de medio a medio como si fuera muy compasado. Esteojuelo abren con un instrumento de hierro a manera de taladro que lo llamanbüobUo. En estando ya horadadas los van haciendo sartas, y ¡a medida de cadasarta es que ciña cumplidamente la cintura. Estas sartas las ponen muy tirantessobre un palo llano o tabla, y con una piedra de la calidad que ellos saben (queno cualquiera sirve para tal efecto) mojándola muy amenudo con agua vanrefrigerándolas y dejan aquellos pedacillos tan perfectamente redondos, comolas monedas de Segovia; esta es la quiripa tan celebrada." (1966:46-47).

También los Yaruros y los Otomacos son maestros en ese arte (Bueno 1933:73). Los Otomacos, escribe Bueno,

..cortan en menudos pedazos el caracol y con un hierrito encima de una piedrachica, van quitándole las esquinas, lo agujeran con una aguja amarrada en unpalo, como se bate el cacao; las van ensartando y cuando hay cantidad las vanamolando en piedra algo cortante, que quedan lisas, redondas y chiquitas,formando los mazos correspondientes, que cada uno contiene diez va­ras." (1933:72).

Otros productos artesanales muy apreciados por las diversas naciones del Orinoco son los rayos, los sebucanes, el manare y las planchas redondas de barro

51

Page 27: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

o budares, todos elaborados por los Ajaguas y necesarios para el rayado, el exprimido, el cernido y el extendido de la harina para hacer casabe respectivamen-t. (Mercado 1966:22-23).

La fruta del totumo (Crescendo cujete) es utilizada por los pueblos del Orinocopara hacer escudillas, platos y vasijas para beber y cargar agua (Gumilla 1963:443).

1.3. Vestido, adornos y estilos

1.3.1. VestidosSegún el testimonio del Capitán Lucas García, recogido por Carvajal, los Caribes

andan totalmente desnudos, si bien algunos hombres y mujeres utilizan guayucos y los caciques, o capitanes, van bien vestidos (Carvajal, 1956:247)

Fuentes posteriores a Carvajal niegan la especie de la total desnudez de los Caribes. Vega, quien tiene la ocasión de tratar personalmente con dicha nación,afirma que sus miembros

".. .se precian de llebar muy largos los guayucos, dejando arrastrar por el suelodos, o tres varas de angaripolas muy vistosas, y a la parte anterior, la tercian conayroso garbo sobre el ombro izquierdo,..."(1974JI:53),

información confirmada por Gilij (1965,11:60) y por Humboldt, quien escribeque

..." ...ios hombres tiene toda la parte baja del cuerpo, hasta las caderas, envuelta en un trozo de tela azul oscuro, casi negro. Este ropaje es tan amplio que cuando la temperatura baja, hacia el anochecer, los Caribes se cubren con él una de sus espaldas."... (1956,V:I2;cfr. 1956JII:292;cfr. Bueno 1933:60-61).

Las mujeres, añade Humboldt, sólo llevan el guayuco o perizoma en forma de cintilla o cintura, mientras que las jóvenes llevan un pequeño guayuco (1956,V:12-13).

Olot, contemporáneo de Humboldt, en su visita a los Caribes de Panapana el 30 de octubre de 1809, observa que los hombres llevan unas veces el guayuco y, en ocasiones, van totalmente desnudos y onotados; mientras que las mujeres,

".. .para cubrir lo que la honestidad no permite se vea, solo se ciñen por la cintura unas cabullas hechas de cabellos que tuercen: tal es la costumbre y uso de lanación caribe."...(1965JI:360).

Según Blanco, las mujeres Caribes se tapan por delante y por detrás con un guayaco de algodón bien forrado de cuentas (1933:60-61) o hecho con la fibra sacada de la palma moriche (Abbad 1967,11:140).

1.3.2. Adornos y tocados

Los Hombres del Onoto y la Macana

52

Filadelfo Morales Méndez1.3.2.1. Adornos

Las chagualas, resplandecientes y pulidas (Vega 1974,11:53) son utilizadas por los Caribes y sus vecinos para adornarse. Según Gilij,

"Ningún orinoquense lleva pendientes en las orejas, pero los aficionados a las modas caribes,..., usan al cuello otro ornamento bien raro. Se llama chaguála, y es semejante a las coronas que llamamos grecas cortadas por el medio. Esta chaguála, que está hecha de madera plana, se pone debajo de la barba, atada al cuello con cordones de algodón que penden graciosamente por las espaldas de quien las lleva." (Gilij 1965JI:64).

También al igual que los Caribes, muchos de sus vecinos llevan laminillas de plata pendientes de las orejas horadadas y un collar de glóbulos azules colgado sobre el pecho (Gilij 1965,11:61-62).Las mujeres indígenas llevan bellos ceñidores tejidos con cabellos propios y

ajenos, del grueso de un cordón y muy bien torcidos,para lo cual, como dice Gilij, ..."Tienen instrumentos a propósito... y con ellos en las manos van por las

chozas y las selvas. De estos cordoncillos unen varios juntos y se hacen una linda faja para sostener sus pampanillas. Esta moda sin embargo no es universal en todas, sino en las imitadoras de los caribes, esto es, tamanacos, parecas, quaqas y algunas otras." ...(1965JI.65).

Una de las visitas hechas por los Caribes a sus vecinos de Urbana, es descrita por Bueno de la siguiente manera:

...caminan por el pueblo y los extraños con un canastillo pendiente en el hombro, el que contiene espejo, peine, tijeras, onoto,y una concha con que se arrancan las barbas; en ¡a cintura usan una cincha de pelo, a la semejanza de una madeja de hilo cáñamo, y por delante tapan sus partes con cualquier género, metido entre la dicha cincha, y por detrás ¡o mismo, dejando suelto el sobrante, que lo cruzan por los hombros,..., siendo entre ellos de mucha gala en sus bebezones bailar y caminar arrastrando aquella cola, y si el género fuese una entera pieza de quince o veinte varas, es mas regocijo; a un lado de la cincha traen pendiente un botuto, que es como una caña gruesa, y de largo media vara; es un instrumento músico con que atormentan de día y porfían más de noche y a la madrugada, de un sonido semejante al aullido de los perros... Las Guarichas usan la misma cincha que los hombres y si pudiesen traer tres o más juntas, es mayor gala; se tapan por delante y por detrás con un guayuco de cuarta, que tejen de algodón, y aforrado todo de cuentas; tienen mucha presunción en que las pantorrillas manifiesten un gruesor más de lo regular, y para el efecto, desde la tierna edad en que lactan, hacen un tejido muy tupido en lo más delgado de la pierna, y otro más arriba de la pantorrilla, quedando alrededor de los extremos

Page 28: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

unas alas como un sombrero de tal forma, que está tan abatanado, que es más tieso que un sombrero grueso; de que proviene criarse aquellas partes muy delgadas,y la dicha pantorrilla muy gruesa." ...(1933:60-61).

También utilizan pulseras de hilo hechas de manera muy curiosa (Vega1974,11:53; Gilij 1965,11:65).Muchos de los vecinos de los Caribes los imitan y como ellos se colocan

pequeñas calzas en el tobillo, que tejen con hilo de palma (Gilij 1965,11:62). Humboldt en su visita a los Caribes de Panapana, observa que los muslos y

piernas de los niños ..." ...estaban ceñidos de trecho en trecho con ligaduras muy anchas de tela de

algodón. Las carnes, fuertemente comprimidas por debajo de las ligaduras,estaban hinchadas en los intersticios. Obsérvase por lo general que los Caribesson tan cuidadosos de su exterior y de su tocado, cuanto pueden serlo hombresdesnudos y pintados de rojo. Dan mucha importancia a ciertas formas del cuerpo,y una madre serta-acusada de culpable indiferencia para con sus hijos si pormedios artificiales no tratase de conformarles la pantorrilla de la pierna a ¡amoda del país ”...(1956J1I:261).

También en su visita a los Caribes del Cari, el investigador alemán observa, que las madres indígenas no sólo buscan hacer engordar las pantorrillas de sus niños

..." ...sino alternativamente, la carne de las piernas desde el maléolo o tobillo hasta los muslos. Bandas de cuero o de tela de algodón les son puestos como estrechas cadenas a dos o tres pulgadas de distancia; las sujetan fuertemente y hacen inflar ¡os músculos en los espacios entre banda y banda."...(1956,V:23),

operaciones todas éstas que, como observa Humboldt, no entorpecen la circu­lación de la sangre ni debilitan el movimiento muscular, ya que no existe unapoblación

..." ...más robusta y más ágil, ni más ligera para la carrera que la de losCaribes." (1956,V:23).

A principios del s.XIX, los Caribes ya no practican la costumbre de comprimirla cabeza de los niños entre cojines y tablas, como era práctica común en las islasde barlovento, en Parima y en la Guayana francesa (Humboldt 1956,V:23);mientras que las mujeres se horadan la piel de la boca según su tradición(Humboldt 1956,V: 13).

1.3.2.2. TocadosLas naciones indígenas orinoquenses tienen en mucho aprecio los tocados

corporales. La goma de caraña (Protium carana,Protium guianense) sirve para perfumarse en ocasión de fiestas y para sostenerse, en el cuerpo, plumas de los más

Los Hombres del Onoto y la Macana

54

Filadelfo Morales Méndezvariados colores (Gilij 1965,1:172).

Aunque el uso de colorantes para la piel es una costumbre muy extendida, sin embargo no es universal y tiene muchas variantes en cada nación indígena. Los Aruacos por ejemplo, no se tatúan con bija (Dauxion Lavaysse 1967,1:137), mientras que los Guaipunabes, Caberres y casi todas las naciones del Orinoco la utilizan en sus tocados; pero mientras los Guaipunabes y los Caberres sólo se pintan la cara, los Tamanacos, los Sálivas y algunos de la nación Maipure se pintan todo el cuerpo a imitación de los Caribes. Las naciones del Bajo Orinoco consideran viles a las naciones que se abstienen de pintarse (Gilij 1965,11:68).

Humboldt, al igual que Gilij, considera determinante la influencia Caribe sobre sus vecinos en el uso de productos de tocador; según él,

“El uso de pintarse no es uniformemente antiguo en todos los pueblos del Orinoco, y se ha generalizado desde la época en que la poderosa nación de los Caribes hizo frecuentes incursiones en esos países. Los vencedores y los vencidos estaban igualmente desnudos; mas, para agradar al vencedor, fue menester pintarse como él y preferir su color." ...(1956¿11:289).

El tocado común de los Caribes, de los Otomacos y de los Yaruros es el onoto,llamado achote por los españoles y rocú por los colonos de Cayena (Humboldt1956,111:286-287; cfr. Gilij 1965,1:199-201); los primeros no salían al público sinpintarse con él todo el cuerpo (Caulín 1966,1:107) y Bueno, quien tiene laoportunidad de observarlos con sus tocados tradicionales, los describe como personas

..." ...de buenos cuerpos; las hembras bien parecidas, el traje es el desnudocuerpo, todo teñido de onoto muy encarnado, amasado con manteca de tortuga;la cabeza traen tan cubierta de esta pintura, que parece birrete de carde­nal;..." ...(1933:60).

Humboldt, en su visita a la Encaramada se encuentra con los Caribes de Panapana, desnudos, armados de arcos y flechas y cubiertos de onoto tanto ellos como el barco, los muebles y la vela; en su paso por el Cari, nuevamente se encuentra con guerreros Caribes de quienes escribe:

..."Como tienen el cuerpo teñido de onoto sus grandes figuras de un rojo de cobre y pintorescamente vestidos, parecen de lejos, al proyectarse sobre la estepa contra el cielo, antiguas estatuas de bronce." ...(1956,V:12).

majestuosidad, continúa Humboldt, acompañada de un aspecto que infunde terror al ver sus rostros teñidos con el pigmento negro del caruto (1956,V:13).

La chica, pigmento de color rojo, es también utilizado por los Caribes y los Otomacos, pero tan sólo para pintarse la cabeza y los cabellos por ser un producto escaso entre ellos; mientras que los Sálivas se lo untan en todo él cuerpo por abundar en su región (Humboldt 1956,111:288); éste es un pigmento producido

Page 29: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

io s Hombres del Onoto y la Macana

también por los Guaipunabes, Caberres Y Piaroas (Gilij 1965,1:200).La moda de las mujeres Caribes en el uso de la Chica es seguido por las mujeres

de otras naciones orinoquenses. Escribe Gilij que "Algunas indias, que tienen para este fin estampillas de barro cocido en sus

arquillas, es decir, en canastillos de hojas de palma, añaden caprichosos arabescos en las nalgas y en el pecho, vistosamente coloreados con chica. Esta especie de ornato es una moda caribe, que es allá estimada como aquí la francesao la inglesa."...(1965,11:67).

Existe también un pigmento morado utilizado para pintarse el cuerpo. SegúnAbbad, en la región de San Mateo, cerca del río Prespuntal,

"...se crían muchos cañaverales y un arbusto que los indios llaman guarima- cuar, que da un color morado muy fino, del que se sirven para pintar su cuerpolos indios caribes y cumanagotos,..." (1967J1:I28),

pigmento morado que también se extrae de un arbusto conocido como “vijado”(14), conocido también por los Caribes (Caulín 1966,11:161).

1.3.22.1. Manifactura de productos de tocadorPara preparar la pintura del onoto o achote, escribe Gumilla, se loman granitos

encarnados y se ponen en grandes cantidades dentro del agua;..." ...después de bien lavados y estrugados con las manos, queda el agua

colorada y al otro día se halla al fondo toda la tintura, y el agua otra vez con su nativa claridad: derrámase el agua con tiento y dejan al sol el achote o color que se quedó en el fondo; del cual, a medio secar, forman los indios pelotas, que guardan para moler con aceite y onotarse diariamente,..."(1963:442-443);

con aceite del extraído de los huevos de tortuga o, a falta de éste, con la grasade cocodrilo (Humboldt 1956,111:286-287).

El pigmento rojo de la chica, a diferencia del onoto, se saca de las hojas maceradas en agua y no del fruto. Según las observaciones hechas por Humboldt.

.."Sepárase la materia colorante bajo la forma de un polvo sumamente leve. Se le recoge, sin mezclarlo con aceite de tortuga, en panecillos d e8 a 9 pulgadas de largo y de2a3de grueso, redondeados en los bordes. Estos panes, al calentarlos,exhalan un olor agradable de benjuí." ...(1956:111:287).

Los piaroas hacen un compuesto aromático encarnado, combinando la chica con la caraña, que sirve para pintarse la cara y el cuerpo (Bueno 1933:68).

1.3.22.2. Cuidado del cabelloLos Caribes tienen un cuidado especial de su cabello el cual llevan largo y

tendido,

14. Qui?¿ se trate del bijao (Heliconia sddV

56

Filadelfo Morales Méndez

por delante recortado como cerquillo y lodo embadurnado de onoto; las cejas afeitadas, y con carato teñidas de negro;..."... (Bueno 1933:61).

Humboldt coincide con esta descripción de Bueno, al escribir que los Caribes de Panapana llevan,

..."Sus cabellos lisos y espesos, cortados sobre la frente como los de los monacillos, sin cejas pintadas de n e g r o . (1956J1I:261)

y que en el Cari,..."El corte de los cabellos entre los hombres es muy característico: es el de los

monjes o de los niños del coro. La frente es rasurada en parte lo que la haceaparecer muy grande. Un grueso mechón de cabellos, cortado en círculo, nocomienza sino muy cerca del remate de la cabeza."... (1956,V:12).

Las mujeres Caribes, escribe Gilij, llevan cabellos largos y bien cuidados que peinan a menudo

y para darles esplendor y lustre, los untan de continuo, usando para este fin el aceite de tortuga, o el de palma puperri, que consevan todo el año cuida­dosamente en pequeñas calabazas." (1965J 1:61).

1.4. Baile y música

Los Caribes, escribe Caulín, nunca dejan pasar una ocasión para bailar y cantarpintados de pies a cabeza (1966,1:149), sobre todo cuando vuelven victoriosos dela guerra; entonces danzan y cantan sus proezas y muestran orgullosos los brazosy piernas de los enemigos, como trofeos de guerra y pruebas de su valor (Vega 1974,11:17).

En sus bailes y cantos se acompañan con los botutos (Caulín 1966,1:149,Bueno 1933:60), uno de caña gniesa, de media vara de largo y otro mayor y más grueso que un bajón, cuyo sonido es bronco (Bueno 1933:60-62). Tocan también con mucha gracia y arte unos instrumentos hechos con carrizos, cada uno de los cuales tiene voces; al tocarlos, escribe Bueno,

..." ...guardan con diversas y contrarias voces, pronunciadas a un tiempo, la armonía del acento, sin que sea la contrariedad motivo de disonan­cia." ...(1933:61-62; cfr. Caulín 1966J:149).(15)

En las fiestas Caribes nunca falta el sonido del tambor de aro y cuero, utilizado también por las naciones vecinas (Bueno 1933:62; cfr. Caulín 19661:149).

1.5. FarmacopeaLos habitantes del Orinoco conocen el uso medicinal de las plantas de la región

15. Por la descripción parece tratarse del “vereekushi", instrumento musical utilizado por los Kari'ña actuales en sus tiestas tradicionales.

57

Page 30: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

y muchos secretos para curar numerosas enfermedades. Gilij confiesa haber comprabado ser cierto que al ser picados por un escorpión, lo más conveniente para aliviar el dolor es beber agua inmediatamente (1965,1:237).

El aceite de currucay, según Gumilla, conocido también como aceite cabimas, canime y aceite mana, es un buen laxante; más de media onza es suficiente y sin ningún tipo de peí ¡gro, siendo efectivo cada vez que se toma agua tibia (1963:219).Es un aceite muy bueno también para curar heridas y llagas (Gumilla 1963:219).

Los polvos de la culebra de dos cabezas tienen el extraño poder, de ..."...soldar y reunir huesos quebrados por caída o por golpe...”... (Gumilla

1963:399),hecho éste comprobado por Juan de Agullón, boticario, médico y químico del Colegio Jesuíta de Santa Fe de Bogotá (Gumilla 1963:399). También la goma de peramán tiene efectos curativos sobre las fracturas de los huesos (Gilij1965,1:175).El tabaco es el remedio universal contra las mordeduras de serpientes venenosas.

Según Gumilla,...” ...mascado en cantidad, parte tragado y parle aplicado a la mordedura

sajada, continuándole tres o más días, es remedio muy ciertamente eficaz seacontra la culebra que se fuere." ...(1963:401).

G um illa comprueba que al darles tabaco a las serpientes éstas mueren, con lo cualse convence de la validez de la práctica médica indígena (Gumilla 1963:401).Tabaco, que también es muy utilizado para tumbar las garrapatas pegadas alcuerpo (Gilij 1965,1:241).

Para curar la dolorosa picada de raya y sus efectos, se coloca en la herida la vena central del ajo, con lo cual fluye la sangre que queda como congelada en la herida; otros acostumbran colocar en la herida nuez moscada molida (Gumilla 1963:414) y el azufre en polvo, cuyoefecto es positivosi se coloca en la heridacuando todavíamana sangre fresca (Gilij 1965,1:95).

El colmillo del caimán es llevado por los orinoquenses como defensa contra cualquier veneno, hasta de las mordeduras de serpientes (Gumilla 1963:443).

La carne del totumo tierno, colocada sobre moretones producidos por golpes y aporreos, disuelve eficazmente la sangre coagulada (Gumilla 1963:443).

El onoto o achote conocido por todas las naciones del Orinoco, es útil izado según

Gumilla

“...contra todas las quemaduras y pringues, ya de aceite, ya de grasa, ya de agua o caldo caliente. Y fue así: que habiéndose pringado gravemente un doméstico mío, eché polvos de achote en aceite de oliva, y hecho el unguento lo mismo fue

Los Hombres del Onoto y la Macana

58

Filadelfo Morales Méndez

aplicarle a la parte dolorida y lastimada que faltar repentinamente el do­lor;..." (1963:443).

Para los dolores de costado no hay mejor remedio que la mata de issocá o amargura (16), conocida por Gumilla y descrita por él de la siguiente manera:

..."Abunda entre el heno de aquellos campos una macolla de diez a doce hojas, a las cuales por su figura les han puesto ¡os padres misioneros el nombre de espadilla o espadín, porque aquellas hojas son remedo de éstas en su forma, aunque no exceden lo largo, de un jeme; los indios la llaman issocá, que quiere decir amargura, porque realmente las tales hojas son tan amargas que parece ser la misma amargura alambicada; su eficacia contra el dolor de costado, sea propio o sea bastardo, es vivísimo; seis u ocho hojas de aquellas medio macha­cadas y hervidas en cantidad competente dan una tintura excesívame te amarga, la que bebe el doliente, y aquellas mismas hojas se aplican a las partes de las punzadas; y ala segunda, y cuando más la tercera repetición de este específico, cesa el dolor de costado;..."(1963:446).

Cuando los indígenas están asoleados y calenturientos, mastican una caña de jugo agrio llamada titicaná por algunos pueblos (Gumilla 1963:446). También en caso de calenturas, utilizan la verbena (Starchytarpheta indica ?), la cual es efi­cacísima, según Gumilla, contra las fiebres tercianas y cuartanas,

"...tomando su cocimiento, que es en gran manera amargo, hace uno de dos efectos sin falta; a algunos hace sudar copiosamente o en otros excita repetidosvómitos, y en unos y otros es siempre cierta la mejoría y a pocos días de repetición, la salud." (1963:446-447).

Hay una hierba conocida como Santa María, según Gumilla muy parecida a la hierbabuena (Menthavíridis), aunque tiene las hojas más anchas, la flor encamada y un sabor amargo, que se utiliza para limpiar llagas infectadas, con el mismo efecto que el carbón del vástago del boró, planta que se encuentra junto a los ríos y lagunas (Gumilla 1963:447), y que el jugo de las hojas de cocuiza o maguey ligeramente tostadas (Gilij 1965,1:175).La raíz de la zarzaparrilla (Smilax officinalis), utilizada comunmente en coci­

mientos o en polvos, sirve para curar infecciones venéreas, reumatismos, ciática y escráfulas o lamparones (Abbad 1967,11:128).

La goma caraña es un remedio eficaz contra las niguas; colocada sobre el agujerodejado por la nigua al penetrar la piel, ayuda a su rápida expulsión (Gilij 1965,1:239-240).

Los que sufren mal de orina buscan la piedra de iguana, blanca como la cal viva; al trancarse la orina tómanse los polvos de la piedra triturada en un poco de agua

16. Puede tratarse de la A spidospenn , Cuspa o de la Chrisanthem un Paríhenium .

Page 31: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

tibia, con lo cual se mejoran inmediatamente (Gumilla 1963:451).Los Caribes utilizan como fortificante el cuspare o corteza de Angostura (Bon-

plandía Trifoliata) (Humboldt 1956,IV:437).2. Su organización social2.1 Residencia

Hasta fines del s. XV11I los Caribes habitan en caneyes o ../'...Casas largas de paja en que se agregan los de una parentela. Allí cuelgan

sus Hamacas o Chinchorros en que duermen al ayre, teniendo toda la noche fuego encendido bajo la cama, para...abrigarse del frío de la noche."...(Caulín

1966,1:145).Dentro de la casa, la distribución del espacio se hace de acuerdo con reglas

tradicionalmente observadas.Según Gilij,..." En las chozas privadas duermen tos maridos con sus mujeres. Están en otras

redes, pero en la misma cabaña sus hijas. Pero los jóvenes no casados debendormir todos en la gran choza de baile, llamada en su lenguatepüi."...(1965,11:122),

local éste construidoen la plaza principal del pueblo y que también se utiliza pararepararse del sol, como sitio de reuniones de la comunidad y para celebrar susfiestas (Caulín ] 966,1:145).

L.as mejores maderas utilizadas en el Orinoco para la construcción de lasviviendas son el carimiri, el aravone y el camaracabo, las cuales duran mucho bajola tierra; también es muy bueno para este fin, el árbol llamado por los españolesárbol del burro (Gilij 1965,1:159).

2.2. Ritos de iniciación y regulaciones matrimoniales

2.2.1. Ritos de iniciación de los jóvenesAl entrar en la pubertad, las jóvenes deben someterse a una serie de ritos de

iniciación, después de los cuales son introducidas a la comunidad como mujeres. Al tener las muchachas su primera mestruación, escribe Caulín,

..." ...las encierran sus padres por algún tiempo y suelen ponerles las Hamacas, ó Chinchorros, en que duermen, quatro, ó cinco varas de alto, donde las tienen día, y noche en riguroso ayuno, y allí les suelen echar hormigas brabas, y mordedoras..., para que así purguen, y se hagan valientes para sufrir las cargasdel matrimonio."...(1966J:148).

También los jóvenes son sometidos a ritos de iniciación. Según observa Hum­

boldt,..."Entre los Caribes, los jóvenes...que quieren casarse, son sometidos a ayunos

Filadelfo Morales Méndez

y penitencias extraordinarias. Se les purga con la fruta de algunas euforbiáceas, se les hace sudar en cuevas, y se les aplican remedios que son preparados por los ‘morirás" o ‘piaches’,..."(1956,V:29).Concluidos todos estos rituales, la comunidad convoca a los parientes y amigos

para bai lar con gran regocijo y entregar la novia al que debe ser su marido (Caul ín 1966,1:148).

2.2.2. Regulaciones del matrimonioSegún las costumbres de sus antepasados, los Caribes pueden tener varias

mujeres, sobre todo los Capitanes y otros de alguna distinción y gobierno (Caulín 1966,1:149; Gilij 1965,11:213).Los Caribes pueden casarse o con personas de la propia nación o de otras

naciones indígenas. Vega, por ejemplo, nos habla del parentesco existente entre Pudua, jefe Sáliva, y un famoso jefe Caribe del Orinoco quien

..." ...hera tio carnal de Pudua, y sentía que su sobrino se hubiera hecho blanco (como decían los Carives).",..(1974JI:24).

El adulterio cometido por las mujeres, escribe Gumilla, es sentido profundamen­te por todas las naciones del Orinoco, pero

"...solo la nación caribe tiene castigo señalado para los adúlteros, a quienes toda la gente del pueblo quita las vidas en la plaza pública;...(1963:123).

Entre las fuentes leídas, sólo Gumilla hace referencia a una supuesta costumbre de los Caribes, según la cual; las viudas son heredadas por el hijo del difunto, a excepción de la propia progenitora (1963:169).

2.3. Reproducción

2.3.1. AlumbramientoSegún información recogida por Dauxion Lavaysse,..."...cuando una mujer Caribe se siente con los dolores de parto, se va al

riachuelo más cercano acompañada por una amiga." ...(1967,1:137).Después de dar a luz, la mujer arregla a su hijo y toma un baño con él en el

riachuelo; regresa a casa, coloca al niño en la hamaca y prepara un caldo (DauxionLavaysse 1967,1:137). Haciendo referencia a esta conducta tradicional, escribe Lavaysse:

..." Todos los viajeros se han regocijado relatando una costumbre muy rara de los Caribes: es que cuando la mujer está dando a luz, hace un caldo para su nutrido, quien, dicen ellos, se mete en su hamaca, se queja, en una palabra, representa a la parturienta." (1967J:137).

Relato no totalmente cierto, ya que, según la fuente antes citada,

61

Page 32: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

..." ...esfalso que se quejen e imiten a la parturienta. Los Caribes saben que los blancos han inventado este cuento y muchos otros; por eso los miran como

insignes embusteros.” (1967,1:137).Durante los primeros meses de vida y mientras el niño no camina, las madres llevan a los hijos cargados en la espalda (Humboldt 1956,111:261).

3 . S u organización política

3.1 Jefes ¡ocalesCada uno de los pueblos Caribes tiene su propio jefe, el cual los representa ante

Los Hombres del Onoto y la Macana

FIGURA 6 PUEBLO KAR1ÑA(.S.XVIII

^ M o r a l e s y Arvdo Jiménez 198», 611

los huéspedes (Vega 1974,11:11-12). (FIGURA 6).En una de sus vistas a los Caribes, Vega observa que éstos hablan pausadamente y que escuchan con muchaatención a sus visitantes, sin interrumpir su discurso; después de lo cual

..." ...corresponden con otro mucho mas largo en que refieren muchos de los cuentos de que tienen llenas las cavezas, y este razonamiento es innescusable, y Ino¡ lo dizen todos sino los magnates o los que hacen cavezas. Luego que se concluyo esta primera función, fueron viniendo uno por uno, y pasando por delante van haziendo su salutación, que se reduze a desirle, ya viniste? Y asi ban pasando muy serios, a esto ha de responder el guespede, que si. Despues pusieron

62

Filadelfo Morales Méndez

las mesas y fueron viniendo las mujeres, cada una con un manare, y en el un plato de la comida que casualmente tenían, y una totuma de zerveza, o chicha, y una buena torta de Casave, hecha de yuca." ...(1974Jl:ll-12).

El jefe del pueblo es llamado, según Vega, yapotore (17) (Vega 1974,11:21); es el jefe guerrero en el s.XVIII.

Cada pueblo Caribe es independiente o autónomo políticamente, razón por la cual, como observa Caulín, se resisten no sólo a vivir en un pueblo junto con los Palenques, por ejemplo, sino también con otros pueblos Caribes, ya que cada jefe quiere gobernar a

“...suspoitos o subditos independientes de otra Cabeza o Capitan de la misma Nación, á quien con mucha dificultad se sujetan,..." (1966J¡:182).

3.1.1. Rituales para la elección del jefe de un puebloEl jefe de un pueblo se distingue en la comunidad por llevar siempre una macana

en sus manos (Carvajal 1956:233) y por adornarse con chagualas como signo de distinción (Gilij 1965,11:172;cfr.l965,11:64).

Cada uno de los candidatos a jefe debe ganar la macana después de pasar airosamente por varias pruebas. En primer lugar, según el testimonio de Lucas Garc ía recogido por Carvajal, el candidato debe matar a tres indios enemigos pero varones y asar sus miembros superiores e inferiores y la carne del costillar y del lomo; y una vez todo enjuto lo debe envolver en paja y retomar a la comunidad. Acto seguido, el candidato comienza su ayuno durante seis meses continuos, sin poder hablar con persona alguna; su hamaca, que debe ser totalmente nueva, la coloca dentro de la casa pero en un lugar separado de los demás miembros de la familia. Sólo puede comer cazabe y una totuma de mazato (18); para evacuar le colocan una totuma junto a la hamaca, recipiente que diariamente lees retirado por quien le trae el cazabe y la bebida (Carvajal 1956:234-235).

Al cumplirse los seis meses de ayuno, invitan a los pueblos Caribes vecinos, para lo cual hacen grandes acopios de pescado, tortugas, iguanas, paujíes, patos y gallinas (19). La bebida es también abundante. Todo queda preparado para la gran elección del jefe (Carvajal 1956:236).

17. Creemos que en Kari’ña moderno se trata del dopootoru, término con el cual se refieren los Kari’ña a su jefe. Dopoolo significa jefe y dopoototu se traduce como “jefe de” (Monsoyi 1978)18. Es un carato de maíz preparado actualmente por los Kari’ña.19. Puede tratarse de gallinas de agua (Aramuies cajanea) especie conocida por los Kari'ñas actuales (Civrieux 1973:42). '20. Podía tratarse de brazos y piernas, tradicionalmente cortados por los Kariñas a los enemigos muertos en batalla.

63

Page 33: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onóto y la Macana

bailes y danzas; después de concluido el proceso de cocción, ofrece pequeñas porciones a cada uno de los presentes (21). Mientras tanto acuestan al candidato sobre una barbacoa, debajo de la cual hay un hueco con carbones encendidos, y lo cubren con hojas de estu o conopia durante tres horas, tiempo que aprovecha la anciana para embijarse de pies a cabeza y colocarse collares de oro y piedras, después de lo cual se acerca al candidato para ofrecerle una totuma de ají molido; a continuación coloca hormigas bravas en su hamaca, a las que debe soportar durante tres horas; finalmente, entrega un azote al indio principal con el cual éste golpea al candidato, quien permanece sentado en un banquito o “dure” (22) forrado con pieles de tigres y con plumas (Carvajal 1956:235-238).

Los Cronistas coinciden por lo general en la descripción de la ceremonias Caribes para elegir sus jefes; pero algunas veces ofrecen detalles que vale la pena ci tar, porque ayudan a conocer mejor los hechos. Caulín, por ejemplo, escribe que los Caribes para elegir a sus jefes, después de hacerlos ayunar por un largo período de tiempo, acostumbran

..." ...darles una tutuma, ó tazón de ajíes, ó pimientosfortisimos desleídos, y esto beben sin la menor demostración de sentimiento á su ardentía, y acrimonia. Al mismo tiempo les echan en la Hamaca una porción de hormigas mordedoras, entre las quales están desnudos el tiempo, que les parece conveniente, sufriendo susfortísimas picaduras; y si en estas pruebas no muestran flaqueza, ni cobardía, les aclaman por Superiores, y Capitanes, sujetándose a sus ordenes con ciega obediencia." (1966J.149).

Humboldt también se refiere a estas ceremonias cuando escribe:..."Entre los caribes, los jóvenes jefes...¿on sometidos a ayunos y penitencias

extraordinarias. Se les purga con la fruta de algunas euforbiáceas, se les hace sudar en cuevas, y se les aplican remedios que son preparados por los 'marirris' o ‘piaches’, y que en ciertos lugares, más allá de los Alleghanis, se llaman ‘pociones para la guerra.’,"pociones para dar valor’..."... (1956, V:29).Una vez que el candidato aprueba todo lo exigido en el ceremonial, entonces y

sólo entonces, escribe Carvajal, el principal del pueblo le entrega la macana bien embijada, símbolo de autoridad y símbolo de la guerra, mientras le dice las siguientes palabras:

Esta maccana te entrego para siempre con ella ás de pelear como valiente a ymi tación mía, que lo soy como tu y los que me oyen y están presentes saben, y a la de tus antepasados que fueron valientes en las guerras y mataron Itotos

21. Oferta que según Pelleprat era rechazada por la mayor parte de los presentes (1965:71)22. Creemos que se trata del “muure"

Filadelfo Morales Méndezmuchos, y si tu no haces lo mismo te é de matar yo a ti con ella."...(1956:239).

Terminado este discurso, continúa Carvajal, y colocada la macana en manos del nuevo jefe,

...” ...todos levantan el alarido por tres veces aclamandole por valiente, biqarroy valeroso. Acabada esta ceremonia le van habiendo uno por uno sus presentes,los quales va rrecibiendo con gravedad mucha; y si no es casado le entreganluego la hija de un cacique principal o cappitan para mujer suya..." (1956:239).A continuación, todo el pueblo unido construye una casa nueva para su jefe (Carvajal 1956:239-240).

El cargo de jefe de un pueblo, afirma Humboldt, puede ser hereditario pero ..." ...de padres a hijos, y no por los hijos de las hermanas." ...(1956,V:28)

3.2. Jerarquía territorial

Si bien cada pueblo tiene su propio jefe, independiente en la toma de decisiones,según Caulín existen también jefes locales que son respetados más allá de loslímites de su pueblo (Caulín 1966,1:136);a lo cual parece referirse Vega en sunarración sobre la reunión de los Caribes del Aquire, del Caura y del Purueydurante el transcurso del año 1733, cuando se concentran 1.600 Caribes (Vega1974,11:19), bajo la autoridad, como es lógico inferir, de uno de los jefes de lospueblos nombrados (cfr.Caulín 1966,11:173; Castejón 1968,11:390; Torrelosne- gros 1968,111:429; Llagas 1967,11:48). (FIGURA 7)

3.2.1. El Consejo de Ancianos

En cada pueblo, según el testimonio de Vega, además del jefe local existe un Consejo conformado por los ancianos que hacen cabezas entre ellos (Vega

FIGURA 7AUTORIDAD REGIONAL CARIBE

(S.X V in)

Page 34: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

1974,11:16). También parece que existe a nivel de toda la nación Caribe un Consejo de Jefes o Principales, cuya responsabilidad es tomar las decisiones más trascen­dentales para todos los Caribes. A este respecto cuenta Vega, que ante la petición de un misionero jesuíta para que un jefe Caribe se redujera con su gente a pueblo de misión, éste argumenta que

..."...los Caribes, keran muchos, y que para conzeder lo que los padres pretendían, necesitaba el negocio conzullarlo a lo menos con todos los Principa­les de la Nación, y que a lo mas, que el era señor de un corto numero de gente, podía en las presentes circunstancias, hazer que otros entraran en lo mismo..."... (1974,11:121).

3.2.2. El PuddaiLos shamanes Caribes son, según la información recogida por Humboldt, los

más célebres de la región:..." ...sacerdotes, juglares y médicos a la vez, se transmiten su doctrina, sus

artificios y remedios que emplean." ...(1956,V:29);sacerdotes Caribes que, en apreciación de Dauxion Lavaysse, reúnen en su

persona toda la autoridad y toda la ciencia (1967,1:122)

4. Su actividad bélica

4.1. Ritual de propiciaciónLos Caribes, escribe Vega, se preparan para la guerra con rituales especiales

durante los cuales el pudduai trata de conocer el posible éxito o fracaso de la acción a emprender:

“...el dicho adivino se retira de las demas patrullas y gastan (sic) toda la noche en ablar a solas, y fumar tabaco: Mientras dichos adivinos están en este ejercicio, toda la demas patrulla se acuesta a dormir, muy descuydados, y sin atreverse a oír, al menos a ver que es lo que hacían dichos adivinos, por que les tienen persuadidos que el que lo hiciere moría luego. Acabada esta función..., el adivino haze tantos nudos en la paja, quantos son las personas que ham de malar, o cojer y lo mismo hacen si han de uir, para saver quantos an de ser cojidos en caso de que. hayan tras ellos. Yo no creía semejantes cuentos, y por salir de la duda y por sí hera verdad, fuimos ha ver por el rastro el lugar en donde havian hecho la consulta y alli, que auía tantos nudos quantos yndios mataron. Despues en varias ocasiones, la curiosidad me movio, a ber, y reconozer el lugar de sus conciliábulo, y halle puntualmente que acertaban con zerteza el numero de los muertos, o el de los cojidos, assimismo despues que se me huyeron unos yndios por instigación de los Car ¿ves, fui a ver el lugar donde havian hecho su conciliábulo, halle que no

66

TABLA 6

Reconstrucción Político-Relig

I D¡ visión Territorial

Filadelfo Morales Méndez

'íosa de la Nación Caribe.

AutoridadesPueblo

Región

Jefe localConsejo de Ancianos Püddai-Ancianas

Jefe regionalConsejo de Jefes locales Püddai

InterregiónJefe interregional Consejo de Jefes locales Püddai___________________________1

havia mas que dos nudos y puntualmente por mas diligencias, que hize no cojimos mas que dos personas."... (1974JI:106-107).

Caulín nos habla de otros de los rituales para conocer la futura suertede la guerra; según él,

...”...quando yá, según su cuenta, han de dar el asalto, los que quedan en elPueblo ponen dos mozetones en penitencia, para que los que están en la peleaconsigan la victoria. A este fin tienen ya hecho unos látigos labrados de cogollode Moriche, al modo de aquellos látigos, con que en Europa estimulan losCaballos, y poniendo sobre un banquillo los mancebos, tes sacuden con inhumanacrueldad sobre sus desnudas espaldas, que sufren, sin la menor expresión dequeja, tan crueles azotes, llevados de la ... observancia, en que desde niños lesimponen, que de su valor, y tolerancia depende, que los guerreros peleen con valentía, y consigan victoria. "(1966J:154).

Después de imponer tales penitencias a los jóvenes para ello elegidos, continúa Caulín,

67

Page 35: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

"...ponen d uno de los pacientes en su Hamaca, 6 Chinchorro tres, 6 qualro varas en alto, desde donde arroja flechas á un blanco, que ponen en la Cumbrera de la Casa, para hacer cotejo del estado de la guerra, y quantas flechas emplean los guerreros en los cuerpos de los contrarios; regulando sus aciertos por los que tiene el dicho paciente en el blanco, á que dirige sus tiros." ...(1966,1:154-155).

Todos estos rituales son acompañados con música de las flautas, hechas con los huesos de los brazos y de las piernas de enemigos muertos en batalla.

Otro de los ritos tradicionales entre los Caribes para asegurar suerte en la guerra, está en el beber el polvo de los corazones de los enemigos bien tostados, con lo cual aumentan su valor en la guerra (Caulín 1966,1:155).

4.2. Motivos para la guerraPor medio de la guerra, los Caribes mantienen a raya a sus enemigos; según

Martínez Rubio,"...esta gente feraz, soberbia por naturaleza y atrevida en su técnica, ha crecido

en insolencia que no solo a los nativos sino a los extranjeros persiguen con sus armas y amenazan donde quiera con la muerteyla destrucción..."... (1966:149);

por medio de la guerra, los Caribes cautivan mujeres y niños con el fin, escribe

Gumilla, de..." ...tener con las cautivas más autoridad, séquito y trabajadoras en sus semen­

teras y en la chusma para servirse de ellos." ...(1966:324).Dichos prisioneros pasan, a partir del contacto con los europeos, a ser intercam­

biados por productos comerciales traídos por éstos últimos (Cassani 1967:262- 263; Martínez Rubio 1966:149; Gumilla 1963:324-325). Según Gumilla,

..."Suben las armadas de los caribes, y alas naciones amigas, que se les sujetan a más no poder, compran por precio de dos hachas, dos machetes, algunos cuchillos y algunos abalorios por cada cautivo todos los que han podido juntar las tales naciones amigas con sus guerras no menos bárbaras que injustas. Pasan después con suma cautela a las naciones enemigas, y todo su estudio consiste en asaltar de noche sin ser oídos y pegar fuego a la población, en donde así por el susto delfuego como por el ruido de las armas de fuego, que ya usan los caribes, el único remedio de los asaltados consiste en la fuga; pero como los caribes ocupan de antemano con emboscadas, todas las retiradas, el pillaje es cierto y la carnicería lamentable, porque matan a todos los hombres, que pueden manejar armas y a las viejas que reputan por inútiles, reservando para laferia todo el resto de mujeres y chusma con la inhumanidad que se deja entender del mismo hecho."(1963:324-325).

Tomados los prisioneros, continúa Gumilla,“...dejan en poder de los caciques las herramientas y abalorios que les han

sobrado para que entre año vayan comprando hasta su vuelta, que es el año

68

Filadelfo Morales Méndez

siguiente; y para evitar todo engaño, quedan dos o tres indios caribes en cada unade aquellas naciones guardando las mercancías que ellos llaman rescates (...). Asu partida protestan a los caciques que si a su retorno hallan haber recibido algúndaño o vejación los caribes que quedan con ellos, les quemarán los pueblos y sellevarán todas las mujeres e hijos con lo cual cuidan mucho los dichos caciques a sus huéspedes." (1963:327).

Por medio de la guerra, finalmente, los Caribes, logran que sus vecinos les den maíz, yuca y otros frutos (Cassani 1967:268).

4.3. Armas y patacos

4.3.1. ArmasEl arma más utilizada entre los indígenas del Orinoco es la macana. Los Ajaguas,

por ejemplo, la hacen con una madera dura y la utilizan como alfanje o catana, y es tan peli grosa que con ella pueden partir a un hombre por el medio ya que le hacen un filo como de una hoja toledana (Mercado 1966:25); pero la macana Caribe es la más utilizada por los indios del Bajo Orinoco, hecha de

.madera durísima, plana por ambas partes, adornada con hermosas líneas, larga de un palmo y medio, ancha como de uno, y de grueso dos pulgadas, y luego tan lisa, que causa maravilla ver entre bárbaros un trabajo tan fino. Se ata a la muñeca con cordones de algodón, y su golpe es terrible." (Gilij 1965JL28).

Bueno, quien tiene ocasión de ver macanas y flechas caribes a principios del s.XIX, nos las describe de la siguiente manera:

..."...la macana...es un palo de corazón muy pesado, cuadrado, grueso, ancho arriba y delgado abajo, con una piedra como pedernal y cortante, embutido arriba;... Las flechas son de varias clases: unas con lanzetas anchas y largas de hierro; otras de puyas de raya, y las más de palo de corazón, que penetran como el hierro, y vuelan más por el corto peso;..." (1933:62)

Según Gilij, sólo los Caribes y los Guaipunabes usan lanzas en la región del Orinoco (1965,11:286).

A partir del contacto con los europeos, sobre todo con los franceses y holandeses(cfr. Gumilla 1963:152), los Caribes comienzan a utilizar las armas de fuego,intercambiadas por prisioneros de guerra (Vega 1974,11:96); de esta forma,además de ir armados con flechas untandas con el poderoso curare, los Caribes delCaura, Aquire y Puruey, van bien armados con fusiles y municiones (Vega1974,11:29-30; Cassani 1967:262). Reducidos a pueblos de misión se las ingenianpara buscar armas de fuego, dándose sus vueltas clandestinamente por las colonias extranjeras colindantes (Bueno 1933:62).

69

Page 36: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

io s Hombres del Onoto y la Macana

4.32. Los patacosVega nos habla de unas trampas muy peligrosas hechas por los Caribes,

conocidas como “patacos", que consisten en hoyos hechos en el camino,"...en ciertos desfiladerias o parajes que ay dificultad de pasar, y en elfondo de

dichos oyos elevan una porcion de estacas muy agudas hechas de cierta madera que llaman Macana, y las untan con un veneno que llaman curare, después estos oyos los cubren de tal manera que no se conozcan, que ay tal trampa, despues como los pasan no conozen donde están, caen fácilmente en ellos, y se atraviesan los pies de parte a parte, de tal manera que alli queda preso..."... (1974JI.31).

5. Ritual de difuntos

El testimonio del Capitán Lucas García recogido por Carvajal, es uno de los más antiguos y de los pocos que nos ofrecen importantes detalles sobre los rituales celebrados por los Caribes, en ocasión de la muerte de alguno de ellos: Según estetestimonio,

"La nagión cariua quando en ella muere algún yndio varón celebran la muerte suya con una muy grande borrachera, y mientras mas noble el muerto o cappitan grande dura mas aquesta, para la qual se combidan las gircumueginas nagiones con la señal siguiente: Representa la yndigacion presente una vara gruesa y muy lisa, embijada toda y muy empinada, y antes que la claven en la tierra le ponen las traviessas que isinua; lo que queda de ellas es una cabuya o cordon, de el qual esta pendiente una borla compuesta de plumerías diferentes, como lo es también la que ostenta la superior parte y una por la ynferior de la manera que se ve. Esta uara gruessa por la parte que yndica peana breuey la ynferior se claua en la tierra frontero a la puerta de el defuncto y apartada de ella diez passos; leuantada en el ayre insinúan agradable uista las borlas pendientes de las cabuyas prolonga­das, y aquestas de las uaras que atraviessan la pringipal; las quales borlas mouidas de el ayre ostentan unos tornassolados muy uistossospor las diferengias de colores y matiges de plumas que las componen, a fuer de vanderolas de navios; y al modo de la uara de atrás, guarnegida como se ve, ponen en los caminos que salen y entran en aquel pueblo adonde esta el muerto..."... (1956:246-247).

Las varas de las cuales venimos hablando, no sólo indican el lugar donde está elmuerto, sino también cuál fue su casa en vida.

La viuda tiene la obligación de colocarlas en su nueva casa hasta su nuevo casamiento y los invitados a los funerales se las llevan, después de las ceremonias del cabo de año, para colocarlas en la plaza de sus pueblos hasta dañarse a laintemperie (Carvajal 1956:247.250).

Volviendo a los funerales, Carvajal nos informa que los Caribes acostumbran

70

Filadetfo Morales Méndez

sentar al difunto en un asiento o “dure” (23) y colocarle alrededor todos sus arcos, sus flechas y la macana si era un capitán o jefe, además de todas las joyas y alhajas de su propiedad (Carvajal 1956:247;cfr. Gumilla 1963:169).

Los pueblos vecinos participan activamente en todos los rituales. Una vez informados de la muerte de un Caribe,

..." ...se previenen las pargialidades de ella de comidas, beuidas y frutas para venir a llorar al defuncto. Todo el matalotaje que traen se lo dan. a la biuda y parientes, y estos les tienen preuenidos para los combidados que vienen a llorar al muerto muchas beuidas y comidas a su usso, y ellos vienen ostentando sentimientos desde que entran en el pueblo y ven la señal, hagia la qual se encaminan enlutados:...” (Carvajal 1956:247). es decir, con todo el cuerpo untado..."...con carbón molido, mezclado con trementina, que nunca se les despega

hasta que se lauan con un cotimiento de yeruas..." ...(1956:247).Los visitantes lloran junto con los parientes del muerto y después de estar un rato

con el difunto,“...se assientan en la misma cassa, los hombres a una parte y a otra las mujeres,

y les van trayendo refrescos de tutumas de magatos y beuidas de que aypreuengionde quantidades muy cregidas..." (Carvajal 1956:247-248).

Como señal de luto, los más allegados al difunto como su mujer, sus hijos yparientes, sus cautivos y gente de servicio, se cortan el cabello (Carvajal 1956:247).Después de cuatro o cincodías de lloro y al sentir la putrefacción del cuerpo del

difunto,"...hacen un hoyo a fuer de sepultura, y sobre el una barbacoa: en el hoyo o

sepultura hacen un fuego lento, y en la barbacoa ponen sentado al muerto, el qual como se va enjugando o tostando destilla un aguadita o manteca, a la qual van recogiendo y echándolo en una olla nueva y uidriada. ..g a esta cubren con un palo muy labrado y subtil, y cuando el cadauer esta ya enjuto y mirlado sacan las brasas de la sepultura que auian hecho antes y profundan en aquella parte un hoyo redondo, y en el asientan al muerto, y con el entierran las joyas que tenían de oro, piedras y plumería, que erare ellos es de muy gran aprecio, y cubren aquel hoyo con una piedra o lossa grnde que ya tienen preuenida, y prosiguen el hacer fuego, de suerte que no á de apagarse por espacio y tiempo de tres lunas (...) que á de estar el cuerpo en aquel hoyo; dejándole dentro de el los combidados se rretiran a sus cassas, saliendo de la defuncto hagiendo grandes llantos hasta que llegan a la vara guarnegida que esta situada en el camino que se encamina a cada pueblo,

23. Creemos que se trata del “muure", Míento tradicional K.ri'ñ».

71

Page 37: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

y desde que llega cada parcialidad al suyo se va disponiendo para nueuos matalotajes de comidas y beuidaspara la buelta que án de hager passadas las treslunas a desenterrar el cuerpo." ...(Carvajal 1956:248).

Todos los parientes del difunto lo lloran, aunque tenga mujer e hijos, durante un período de tres lunas por la mañana y por la noche, después de lo cual

..." ...se van a lauar a las mismas horas y se sientan a comer, continuando su tarea por el tiempo dicho, y después de auer comido por la mañana (cuyo lloro á de ser antes que amanezca) se van a entender y a trabajar en sus labranzas de mayges, yucas, arroges y otras legumbres comestibles de que abundan, dejando en sus cassas quien les preuenga sus tortas de cagaue para su cena de aquel dia y almuergo de el siguiente, y este estilo se sigue el tiempo de las tres lunas.”...(Carvajal 1956:248-249);

Pero sobre todo la esposa, o el hijo o la hija, u otro pariente del difunto pero lafalta de aquellos, debe continuar los lamentos dos horas antes del amanecer, después de lo cual

..." ...se á de lavar sin que nadie la vea, y luego de buelta halla preuenido su almuergo de unas hojas y pescaditos pequeños con la beuida de magato o güero, que ya e dicho que beuida es, muy clara que es señal de luto entre ellos y penitencia que hagen por sus defunctos..." (Carvajal 1956:249).

AI pasar las tres lunas,..." ...bueluen los combidados a gelebrar sus llantos, lloros y lamentos, y juntos

todos, con lapreuencion de las comidas que traen y en cassa de eldefuncto hallan, lo sacan del hoyo secco y mirlado, dejando las joyas que con el enterraron, y auiendo hecho una hoguera muy grande a fuego lento lo arrojan en el y alli se le quema la carne momia que le & quedado y se le tuestan los huessos: a estos muelen y redugen a poluos muy menudos y rebueluen con el jugo o manteca que auia destillado el cadauer al primero fuego porque auia passado antes de enterrarle o meterle en él: hecha esta mezcla de manteca o pringue con los polvos dichos la guardan, auiendo quemado con el cadauer las flechas, arco y macana de que usso viuiendo: para la celebración de el cabo de año que se la hage al cabo de su fallegimiento, y auiendo pregedido a cada aegion de las dichas mui grandes borracheras, se bueluen ¡os combidados a sus pueblos, teniendose por auisados para la buelta suya a la gelebragion de el cabo de año dicho." (Carvajal1956:249).

Durante el resto del tiempo fallante, la esposa o el pariente más cercano del difunto, lo siguen llorando. Durante este período la viuda no puede casarse ni tener conversaciones amorosas con ningún hombre so pena de ser matada por sus parientes; pero si es el hombre quien enviuda, puede enamorarse durante el año de luto, pero sólo puede casarse una vez terminados los rituales (Carvajal 1956:250).

Los Hombres del Onoto y la Macana

72

Filadelfo Morales Méndez

Como la casa perteneciente al difunto debe ser quemada después de los rituales de cabo año,

..."...van hagiendo los parientes y familia de el muerto sus cassas nuevas y lo mismo hagen la mujer y hijos suios porque luego que dan fin al cabo de año dicho queman la cassa de el defuncto, y todos los parientes de el hagen lo mismo... Acabado el ultimo dia de los ocho, el siguiente y nueve se uan a lauar todos, y a la buelta de sus lauatorios bueluen a la ultima borrachera, y acabada le ponen fuego a la cassa de el muerto y llevan a la biuda a la nueva que tienen ya hecha, y en frente de ella le ponen la uara que tenían a la puerta de la cassa ya quemada para yndicagion de que biue alli la tal biuda; la qual vara o señal á de estar siempre puesta hasta que se cassa la biuda dicha,..." (Carvajal 1956:250).

Según la información de Lucas García recogida por Carvajal, parece que los funerales de los capitanes o jefes son semejan les a los descritos anteriormente, si bien duran mucho más tiempo (1956:246-247); pero Gumilla nos ofrece una versión que no encuentra eco en ninguno de los Cronistas consultados y muy dudosa por no ser él testigo presencial. Escribe Gumilla que:

"Los indios caribes, cuando muere alguno de sus capitanes, tienen unas ceremonias tan bárbaras como suyas... puesto el cadáver en una hamaca de algodón, colgada de las dos extremidades, que es su cama ordinaria, las mujeres del difunto han de remudarse a continua centinela, paradas a un lado y otro del cadáver, el cual en aquellas tierras sumamente cálidas, a las veinticuatro horas ya está intolerable, y llama para si todas las moscas del pueblo; y ésa es la tarea de treinta días de aquellas infelices mujeres, que no han de permitir por cuanto hay, que mosca alguna se pare sobre aquel cuerpo. Ni es ésa (aunque de suyo intolerable) la mayor pena de las pobres mujeres, sino el estar allí pensando tanto tiempo cada una :'¡Si seré yo la que ha de acompañar a éste en la sepultura!' Y es el caso que los hijos y parientes del difunto, llegando el día del entierro, después de ponerle a un lado el arco, flechas, macana, rodelas y las demás armas, al otro lado le tienden una de aquellas sus mujeres, para que le cuide y acompañe:..Después de lo cual, el hijo mayor entra a mandar y poseer las mujeres del difunto menos la que le parió ; y ésta, por más vieja, suele ser la compañera del muerto...al cabo del año sacan aquellos huesos, y encerrados en una caja, los cuelgan del techo de sus casas para perpetua memoria. ” (1963:169).

Page 38: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

PARTE SEGUNDA.

Los Kari'ña y su relación con los colonizadores euro­peos

I. Ubicación geográfica de los enclaves coloniales

Según el testimonio de Mercado, hacia finales del s.XVII...”Entre otros cosas (24) del Orinoco y Guayaría, y las costas del Brasil hasta

verse en el gran Pará, tienen los holandeses, ingleses y franceses alguna fortifi­cación en especial en los ríos de Esquivo, Berbis, Mirare y Guarabique (25). ..” .... (1966:4)

Los holandeses se encuentran para 1687 en el Esequibo, Berbice, Bururuma y Bocas del Orinoco (Pedroche 1974, II: 195) y durante el s.XVIII y principios del s. XIX en el Esequibo (Gumilla 1963:324;Gilij 1965.1:50; Diguja 1970:289-291; Abbad 1967, II: 153; Dauxion Lavaysse 1967, II: 268-269, en Berbice (Gumilla 1963: 324; Diguja 1970: 289-291; Abbad 1967, II: 153; Dauxion Lavaysse 1967, II: 268-269), en Corentín (Gumilla 1963: 324; Diguja 1970; 289-291), en Suriname (Gumilla 1963:324; Diguja 1970:289-291; Abbad 1967, II: 153; Dau­xion Lavaysse 1967,11:268-269) y en Demerara (Diguja 1970:289-291; Dauxion Lavaysse 1967,11:268-269). (FIGURA 8)

Los holandeses tienen haciendas de caña a orillas del Esequibo, distribuidas en más de treinta leguas de terreno ( Diguja 1970:289-291), donde utilizan mano de obra indígena esclavizada en el Orinoco (Abbad 1967, II: 153)

Los franceses tienen asentamientos en Suriname (Fernández Pedroche 1974, II: 195), en Cayena (Dauxion Lavaysse 1967, II: 268), en Tierra Firme y en las Islas

24. En lugar de “cosas" debe leerse “costas”

25. Se trata del Esequibo, Berbice, Demerara y Guarapiche

74

Filadelfo Morales Méndez

75

Page 39: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

de Granada, San Vicente y Martinica (Zuloaga 1968,111:90; Ateca 1968, HI: 78-

79).

II. Fricciones entre potencias coloniales y sus causas.

Los españoles, quienes se consideran dueños de Tierra Firme, se quejan de los ataques perpetrados por los franceses, ingleses y holandeses contra sus posesiones en la región del Orinoco (Vega 1974, II: 39). Según el testimonio de Vega, mientras el Castilllo de Guayana es la única defensa de las Provincisas de Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas y Guayana, el Castillo de Araya es inútil ya que los “extranjeros” entran impunemente por el Apure, llegan hasta la provincia de Barinas y navegan hasta la Capital del Reino de Santa Fe (1974, II: 43); presencia tanto más peligrosa, escribe Martínez Rubio, cuanto exhortan sobre todo a los

Caribes"... a que eliminen de sí, ¡o que mas puedan, cualquier comercio y trato, con

todos los españoles y que los maten, no, sea que éstos, poco a poco, pongan pie de dominación donde colocan las manos de un negocio."... (1966:149)

Vega observa que los holandeses y franceses proveen de armas, municiones y deotros productos a los Caribes, con el interés de

...” .. .hazerse maestros en instruirá los dichos indios en las Armas para que con mayor destrezas, y fuerzas hicieran sus guerras, con mayor ganancia, y menos riesgo,...n ... (1974J1.27);

de esta manera aseguran la comercialización de sus mercancías. Los franeases según información de Torres, llegan frecuentemente a la costa de Paria y comercian con los indígenas: hamacas, aceite de palo, caraba, pájaros, etc. y tratan de persuadirlos para que se vayan a la Isla del Tabaco y Ies permitan vivir en sus tierras. Siempre traen aguardiente y cuando pueden se llevan indígenas como esclavos. Aprecian mucho el cacao de Tierra Firme que cargan en el puerto de Río Caribe (Torres 1968,III:62-63;cfr. Gelsa 1968,111:70) después de haber descarga­do las ropas y trastos que traen en sus balandras (Gelsa 1968,111:70).

Gumilla a pesar de admirar a los holandeses por haber sido capaces de arrebatar el Esequibo, Berbice, Corentín y Suriname a los Caribes y Aruacos y por haber logrado su amistad, sin embargo los critica por considerar que lo único que se proponen es el comercio y el interés personal (1963:48); a los franceses, en cambio, los tiene en gran consideración, ya que al apoderarse de Cayena, la habían puesto bajo la autoridad del “cristianísimo” Rey de Francia (1963:48.328). Esa misma antipatía contra los holandeses es la que siente Cassani por considerar que manipulan y utilizan a los Caribes

Los Hombres del Onoto y la Macana

76

Filadelfo Morales Méndez

..." ...para adelantar su colonia, aumentar su partido y sus ganancias..., sin descuidarse por esto con imbuirlos, y aconsejarlos que no permitiesen la intro­ducción de la Religión Catholica, en sus tierras; y si podían, ni en las de sus vecinos. No les convenía tener cerca el dominio del Rey Catholico,y mucho menos a la Religión: el rey podía arrojarlos de su intrusa possesion, y la Religión Catholica no había de permitir sus ilícitos engaños a los pobres In­dios..." ...(1967:276).

Pero aún va más allá cuando escribe:..."No quiero yo decir, aunque se pudiera sin escrupulo, que ¡os Holandeses

tenían por fin ultimo la destrucción de la Religión Catholica Romana;...la experiencia nos tiene muy enseñados, que su Dios es ¡a codicia, y el dinero, y su único cuidado es el comercio, que los ha hecho ricos,.. Entre ellos la Religión no es fin ultimo, y quien desentraña su modo de obrar, hallara, que toman superfi­cialmente esto de Religión y se valen de ella, no para salvarse, sino para salvar y para aumentar su hacienda:..." (1967:386-387).

Diguja y Villagómez opina que las colonias holandesas son las más perjudiciales para la Provincia de Guayana, sobre todo la colonia del Esequibo que les permite, con la ayuda de los Caribes, conseguir esclavos indios para sus plantaciones (1970:289.291); por esto también Caulín los condena y los considera enemigos de los intereses del Rey de España (1966,1:97)

Ante la violación de “sus territorios”, las autoridades coloniales españolas deciden actuar:

“En el.. .año de mil setecientos diez y siete -escribe Caulín- habían arribado al sitio de Antica, cercano á las bocas del Rio Guarapiche, unos Franceses con intenciones de poblarse en aquel parage, que consideraban de grande utilidad para sus comercios y particulares intereses. Determinó Don Joseph Carreño des­alojarlos de aquel sitio; y poniéndose de acuerdo con el Governador de la Mar garita, destacaron para este fin á un N. Arias con otros muchos, y orden de queno volviesen para atrás sin dexar el sitio de Antica libre de los franceses,..." (1966, ¡1:171-172).

También los portugueses aparecen como enemigos de la Corona Española. Gumilla y Gilij denuncian el tráfico de esclavos indígenas que desde 1737 implantan en las riberas del Orinoco (Gumilla 1963: 251-252) a quienes llevan como esclavos a sus colonias (Gilij 1965,1: 55-57).

El objetivo de las potencias coloniales rivales de España es apoderarse de Tierra Firme e imponer su dominio. No pudiendo desplazar a las autoridades Españolas de la región comprendida entre la sierra Parima y el Mar Caribe , tratan de distribuirse los territorios al sur de dicha sierra. Según la apreciación de Humboldi

...".. fué dado a los españoles avanzar, por vía del Caroní hacia el sur; a tos

77

Page 40: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

holandeses por el Esequibo y el Cuyuní, hacia el Oeste y el Suroeste; y a losportugueses a lo largo del rio Branco, tributario del Río Negro. .. (1956, V:237)

III. La política misionera de España

1. Percepción misionera del Indígena.La percepción que tiene el misionero de lo indígena no puede ser más negativa:

sus médicos y sacerdotes son tildados de hechiceros y sus poderes de diabólicos; sus matrimonios son simples amancebamientos y uniones pecaminosas; su desnudez es mala y fuente de inmodestia; su poligamia es vicio de la carne y el parto fuera de la casa es desconsiderado (Mercado 1966; II: 5-20). Desposeídos de verdadera religión (Martínez Rubio 1966: 146; Vega 1974, II: 90), viven como animales sin regla ni concierto y en completo desenfreno;

. . Unos se alimentan de carne humana - escribe Martínez Rubio-, pero otros se contentan con ofrecerla a sus dioses o ídolos como sacrificio. Otros, andan completamente desnudos: otros por cierto rubor, cubren alguna parte de su cuerpo; estos con hojas de árboles; aquellos con pieles de fieras, los demás, hallando cierta decencia, se visten de cáñamo o algodón. Muchos, aburridos con las cosas de sus padres, caminan errantes como rebaños de ciervos, y a la manera de las bestias salvajes huyen siempre de vivir bajo techo, y donde los coje la noche se recojen de cualquier modo; y no tienen otra comida de ordinario que la que les ofrece la cacería. Los hay que habitan las riberas de los ríos y las lagunas siempre transhumantes; nadie tiene mansión fija, sino una especie de barquichuelas; que sin embargo abandonan al poco ’iempo, y las cambian cuando una gran subienda de peces hay en otro lugar." (Martínez Rubiol966:146-147).

Según Martínez Rubio, los pueblos indígenas están esclavizados por la irracio­nalidad y el absurdo, ya que

"... promueven guerras entre sí, las fomentan o las provocan con armas ofensivas; y a veces no hay otra causa en las guerras sino porque difieren en lenguas o en las maneras distintas de pronuncial las. Aborrecen al comercio, no se rigen por leyes algunas, y nunca aprendieron nada de educación, ni se manejan por ninguna política civil o magistratura o disciplina de costumbres; y son perfectamente ineptos para los trabajos mecánicos. Ignoran las insignias de la autoridad, el orden de la organización, el método de la justicia; así pues, son estúpidos por naturaleza y sólo muestran ¡a apariencia de hombres, por lo que es lícito en fin de cuentas conjeturar que están dotados de razón.” (1966:147).

Igualmente piensa Gumilla cuando escribe, que“El indio en general (hablo de los que habitan las selvas y de los que empiezan

78

Filadelfo Morales Méodez

a domesticarse) es ciertamente hombre; pero su falta de cultivo le ha desfigurado tanto lo racional, que en el sentido moral me atrevo a decir que el indio bárbaro y silvestre es un monstruo nunca visto, que tiene cabeza de ignorancia, corazón de ingratitud, pecho de inconstancia, espaldas de pereza, pies de miedo, y su vientre para beber y su inclinación a embriagarse son dos abismos sin fin.”. (1963:103).

No menos negativa es la imagen que tiene Gilij de los habitantes del Orinoco, a quienes ve como a

.gentes sin casas, sin orden y sin gobierno en sus míseras poblaciones”... (1965,1: 36),

biológica y culturalmente iguales, yaque según él,quien vió a un indio, ya puede decir, que los vió a todos;..(1965,1:139).

Según la apreciación de Caulín, los Caribes son los peores de todos, ya que prefieren sus costumbres pecaminosas a someterse a las enseñanzas de los misioneros, por lo cual

“.. .han hecho y hacen tan fiera resistencia a sujetar su sensual apetito a las leyes de nuestra religión porque de ordinario está entre estos gentiles recibida la poligamia y otras costumbres propias de su ceguera y opuestas a la pureza de nuestra Santa Ley, les hace cruelísima guerra el reducirse con solo una mugar los que en el retiro de los montes son dueños y señores absolutos de quantas quieran"... (1966, II: 119-120).

Para Caulín, los Caribes viven como fieras sin obediencia, ni razón, ni Leyes, siendo como todos los indios flojos, perezosos, taimados, embusteros, infieles e inconstantes (1966,1:144).

2. Los misioneros y sus mecanismos de dominación2.1. IdeológicosAunque Vega justifica la resistencia de los indígenas ante las políticas europeas

de dominación, al reconecer que .. ."El odio que los gentiles conservaban a los Blancos, lo heredan de Padres, a

hijos, por los malos tratamientos, que sus agüelos esperimentaron de los primeros descubridores, destas tierras, a quienes no les mobia otra cosa que su codicia, y" para saciar su pasión se balian de la crueldad que usaron con los Pobres miseraiAes, y aun todavía dura mucho el concepto que tienen de ellos, de poco entendimiento o quasi irracionales, incapaces de instrucción."...(1974,11:89),

sin embargo, para él como para la mayoría de los misioneros que escriben sobre el Orinoco, la oposición de los Caribes a la labor misionera es injusta. Según Vega, el odio de los Caribes contra los jesuítas se fundamenta en no soportar tanto la fundación de pueblos de misión entre las naciones vecinas (1974,11:26-27) como la oposición de los misioneros al comercio de prisioneros con los holandeses y

79

Page 41: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

franceses (1974,11:26-27.30.75.84).Los misioneros coinciden en desacreditar de todas las maneras posibles a los

Caribes, a quienes catalogan como crueles y desalmados. Escribe Gilij que losCaribes aparecen entre los Maipures

".. .bajo título de amigos y defensores. Pero pasados algunos días en borrache­ras y en bailes, cuando menos pensaban los descuidados, eran cruelmente atacados, sacrificados y convertidos en esclavos, y llevados por los huéspedes asus a l d e a s ; . 1965,1:135),

para luego intercambiarlos con los holandeses por telas, escopetas, aguardiente y otras cosas (Gilij 1965,11:289). Lo que condena Gilij no es tanto la venta de esclavos por parte de los Caribes, sino que lo hagan con los franceses, ya que según su juicio,

"Los holandeses estiman aún mucho para los servicios domésticos a sus paitos. Pero la desgracia de estos míseros es que no sólo a los mayores, sino ni siquiera a los niños moribundos (así me fue dicho por persona digna de fe) les es administrado el bautismo. Más afortunados son aquellos que van a dar a manos de los franceses, y se dice que los tratan verdaderamente como hijos. Las muchachas son instruidas en todo trabajo femenino, y lo aprenden a maravilla. Pero su mayor felicidad es la de hallarse en parte donde se profesa la religióncatólica" (1965, II: 290; cfr. Caulín 1966.1:113).

Los misioneros no dudan en acusar a los Caribes como culpables de la despobla­ción de la región del Orinoco, sobre todo de la parte sur (Gilij 1965,1: 133); paraCaulín, ellos son como una lima sorda,

"...que sin ser sentida, vá consumiendo los habitadotes de esta tierra, que, poblados, y reducidos á la fé, quedarían en los Dominios de nuestro Rey Catholico, contribuyentes á su Real Erario, y miembros de la Iglesia Catholica, de cuyo beneficio carecen en las colonias de Esquivo, Veriz, y Suriñáma,..." ...( 1966,1:113).

2.2. MilitaresCuando en el 1692 los jesuítas deciden recomenzar las misiones en el Orin(x:o,

también logran que la Real Curia de Auditores destaque soldados para acompañar­los y defenderlos de los Caribes,

..." ....y así se debilitaran los asaltos de los enemigos que asechaban por todas las partes. Sin embargo, para reprimir la audacia de dos mil indios, pareció poca cantidad de ejército, puesto que fácilmente se burlaban de la débil protección de los nuestros, aquellos indios enseñados al manejo de la escopeta y de las armas, y acostumbrados a los recodos de ¡os ríos y a las asperezas de los montes.”... (Martínez Rubio 1966:150).

80

En 1731, los jesuítas de la Provincia del Nuevo ReinodeGranada plantean al Rey la necesidad de que el Gobierno de Guayana sea confiado a un coronel y que reciba ayuda del Gobernador de Cu maná,

...”.. .para que juntas en una las dos Provincias, el Governador pudiera con mas facilidad dar socorro a los Padres Misioneros, y asi comenzar las reducciones con prudente seguridad atenidos al socorro que en casso de haverlo menestetiles daría el dicho Governador." (Vega 1974,11:9). \

En 1731, para beneplácito de los jesuítas, es nombrado Gobernador de Cumaná y Guayana el Coronel Don Carlos Sucre,

"... con instrucción que en quanto los Padres ubieran menester para su defensa, lo diera y también quéfortificara y zerrara el paso a dichos Caribes y Estran geros que con ellos se mezclan por el Ínteres de los Esclavos Indios, y otras drogas que sacan del rio Orinoco de mucho útil para dichos estrangeros." (Vega 1974,11:9- 10).

En 1734, el nuevo Gobernador justifica ante los representantes de los jesuítas, capuchinos y franciscanos observantes, el mandato recibido de parte del Rey de España Don Felipe V® y la misión a cumplir en nombre de Dios. Dirigiéndose a los misioneros les dice Don Carlos Sucre:

"Reverendos Padres el consuelo que con la vista de tan venerable, y zelosos Barones como son Vuestras Paternidades e tenido, al cabo de muchos trabajos que para mi venida a esta Provincia del Orinoco con mandato expreso de mi Señor el Rey Don Phelipe quinto que Dios guarde muy dilatados años, etc, que en cuanto fuese posible, y viere ser nezesario conducir al mayor servicio de Dios en primer lugar, para la fazil redución de toda la gentilidad, que havita en toda esta grande Provincia a nuestra Santa Catholica fee, y despues al servicio de S.M. Catholica, ...Yo havia venido con pensamiento de proseguir la Guerra con los Caríves, pero me pareció que no hobraria prudentemente sin primero conferir con tan pruden­tes y esperimentados Varones." (Vega 1974, II: 40-41).

Caulín, al igual que los demás misioneros, piensa que la escolta militar es necesaria para sujetar a los Caribes

primeramente a ser hombres, para disponerlos á la instrucción y Catho- licismo de las verdades y suaves Leyes del Santo Evangelio."...(1966, II: 183)

2.3. Deculturadores

2.3.1. Manipulación de los niñosLa acción misionera se centra particularmente sobre los niños por estar conven

cidos de que en ellos".. .se imprimen mejor y más duraderamente los misterios de fe tamquam in

Filadelfo Morales Méndez

81

Page 42: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

tabula rasa (como sobre una mesa raspada), y ellos, como fermento, como preservan toda la masa.. .(Martínez Rubiol966:152).

Como un ejemplo revelador, Cassani se complace en contar cómo un grupo de niños de la misión

.traveseando en su edad, llevaron al campo un idolillo, de los que antes havian sido sus Dioses, y haciendo muela, trocaron por sus antiguas adoraciones, presentes desprecios, y baylando en rueda, era toda su diversión despreciar al ydolillo, enterrándole a patadas." ...(1967:71-72).

Por todo esto, Diguja plantea en el 1763 la necesidad de abrir escuelas para los niños Caribes del Orinoco, para que no se criaran como sus padres y no continuaran resistiéndose a las autoridades españolas (1968,111:327).

2.3.2. Entrega de regalosLos misioneros utilizan, como arma de penetración entre los indígenas, la

entrega de regalos, medio tan eficaz, que Rivero, misionero jesuíta, escribe.que si no apetecieran tanto este cebo, no se hubiera convertido ningún

indio; porque en lo de mas su cortissima capacidad se acompañaba con invencible, dureza en sus dictámenes; de suerte, que si no se hubiera encontrado este anzuelo, no fuera fácil la reducción de esta gente.".. .(Rivero en Cassani 1967:235-236).

Es por esto por lo que los misioneros van cargados de alfileres (Cassani 1967:235), abalorios o cuentas (Cassani 1967:235; Caulín 1966,11:209-210), cuchillos, espejos y piezas variadas de hierro, todas cosas apetecidas por los Caribes (Caulín 1966,11:209-210.212).

2.3.3. MestizaciónVega, misionero jesuíta, plantea la necesidad de propiciar el mestizaje entre

españoles e indígenas, por considerar que los mestizos son mejores..." ...en genios, capacidad y advertencia, pues salen advertidissimos, y capacis-

simos, especial para aprender todas artes, y ciencias, y los naturales muy al proposito para ser instruidos, el genio entre apacible, e iracundo, fuertes, y robustos en salud, y fuerzas, muy actos para los trabajos, y si logran tener buena crianza aventajados para todo."...(1974,11:89-90).

Para los misioneros, esos mestizos son aliados incondicionales por su rechazo de lo indígena y su aceptación de las costumbres europeas. Cuenta Morcado que

"Viendo los mestizos que los indios, no siendo inocentes andaban totalmente desnudos como si vivieran en estado de la inocencia, procuraron entonces y procuran ahora reducirlos a la modestia cristiana, y para este efecto gastan las pocas limosnas que alcanzan en darles camisetas, mantas y pedazos de lienzo, con qué se cubran, y muchas veces quitándose las sábanas de la cama y las mantas con

82

Filadelfo Morales Méndez

que duermen para repatirlas a pedazos entre sus indios." ...(1966:17);colaboración, que permite a los misioneros, dedicar gran parte de su tiempo a

enseñara los indígenas a trabajar y vestirse como loseuropeos (Caulín 1966,1:144- 145; Rodríguez 1967,11:164), el único modelo de vida válido para ellos (Ximcnez 1967,11:160;cfr. Rodríguez 1967,11:164; Olot 1965,11:354-355).

TABLA 7

Est ruct u ra pol ít ico-ad mi n ist ra (i va de las reducciones indígenas.

A utoridades

Nal ii raleza Tipos

Religiosas: Autoridad Ordinaria: Obispo de Pto. Rico. Autoridad de los Religiosos: Comisario Apostólico y Provincial Autoridad Parroquial: Párrocos.

Civiles: Corregidores Españoles: fungen de Justicia Mayor y Capitán de Guerra; cobran tributos de Indios y actúan en concursó de Alcaldes Ordinarios Indios ( elegidos el día de San Silvestre como en España). Gobernadores indígenas.

M ilitares: Sargentos Mayores; Capitanes; Alfereces. Procurador: para necesidades de los pueblos; Alcalde de la Sta. Hermandad; Regidores.

Fuente: Cautín 1966, II: 170-171; cfr. Omz de Undá/uri 1968, n i: 394.

83

Page 43: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

2.4. PolíticosLos misioneros constatan, que con la conversión o sumisión de los jefes

indígenas, se hace más fácil la conversión y sumisión de sus pueblos. No es su política quitar a los líderes naturales sino utilizarlos dentro de una estructura administrativa y política colonial regida por autoridades religiosas, civiles y militares (TABLA 7); líderes naturales que son nombrados gobernadores, nombre con el cual se conocen los jefes o principales de los pueblos indígenas reducidos a pueblos de misión, con una autoridad mayor que la de los Alcaldes y, como éste, elegidos por un año; exonerados del pago de tributo pero con la obligación de cobrárselo a su pueblo (Ortíz de Landázuri 1968,111:394).

Los emblemas tradicionales de la autoridad indígena son eliminados y, en su lugar, los misioneros obligan a los gobernadores a presentarse en público con un bastón o vara, nuevo signo de autoridad, bajo pena de tener que pagar una multa al Rey (Schabel 1970:26; Humboldt 1956.V: 13) y vestidos como los magistrados españoles (Dauxion Lavaysse 1967,1:127).

Con el fin de asegurar gobernadores y alcaldes sumisos, escribe 1 lumboldt, los misioneros loseligcn autoritariamente entre los jóvenes de dieciocho y veinte años (1956,V:13;cfr. Vega 1974,11:15).

Todos los hombres de los pueblos indígenas regidos por autoridades españolas, están obligadosaformarpartedel Batallón de Indios, quienes se distinguen porque llevan

un sombrero de paja, una camisa un pantalón de tela; su armamento consistía en un arco, un carcaj con sesenta flechas, un cuchillo con su vaina y una cuchilla que les colgaba de la cintura por una cuerda. Los oficiales distinguíanse por llevar un fusil en lugar de arco y flechas, un sombrero negro y redondo adornado con plumas, y por sus zapatos que sólo usan en los días de. parada. Sus ejercicios consistían en dar vueltas a la derecha o ala izquierda y en separarse en pelotones de cinco, de diez y de veinte. Tres pelotones de veinte forman la compañía. Los oficiales son un capitán, un teniente, un sargento y tres caporales.".. .(Dauxion Lavayssel967J :128).

Sometidos por los misioneros y por las autoridades españolas a la organización política colonial, los pueblos indígenas se ven obligados al cumplimiento de las leyes metropolitanas (Rodríguez 1967,11:164).

3. Objetivos y logros de la acción misioneraLos misioneros españoles, copartícipes en la colonización armada y correspon-

sables de la misma, proponen hacer entradas evangelizadoras; propuesta que según Caulín no queda en letra muerta, ya que en el año 1652

.cerciorado el supremo consejo del ningún fruto, que á favor de los ynfieles

84

Filad elfo Morales Méndez

que duermen para repatirlas a pedazos entre sus indios."...(1966:17);colaboración, que permite a los misioneros, dedicar gran parte de su tiempo a

enseñar a los indígenas a trabajar y vestirse como loseuropeos (Caulín 1966,1:144- 145; Rodríguez 1967,11:164), el único modelo de vida vál ido para ellos (Ximcnez 1967,11:160;cfr. Rodríguez 1967,11:164; Olot 1965,11:354-355).

TABLA 7

Estructura político-administrativa de las reducciones indígenas.

A utoridades

N aturaleza Tipos

Religiosas: Autoridad Ordinaria; Obispo de Pto. Rico. Autoridad de los Religiosos: Comisario Apostólico y Provincial Autoridad Parroquial: Párrocos.

Civiles: Corregidores Españoles: fungen de Justicia Mayor y Capitán de Guerra; cobran tributos de Indios y actúan en concurso de Alcaldes Ordinarios Indios ( elegidos el día de San Silvestre como en España). Gobernadores indígenas.

M ilitares: Sargentos Mayores; Capitanes; Alfereces. Procurador: para necesidades de los pueblos; Alcalde de la Sta. Hermandad; Regidores.

I ucnte. Cautín 1966, II: 170-171; cfr. Ortiz de landázuri 1968, III: 394.

Page 44: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

2.4. PolíticosLos misioneros constatan, que con la conversión o sumisión de los jefes

indígenas, se hace más fácil la conversión y sumisión de sus pueblos. No es su política quitar a los líderes naturales sino utilizarlos dentro de una estructura administrativa y política colonial regida por autoridades religiosas, civiles y militares (TABLA 7); líderes naturales que son nombrados gobernadores, nombre con el cual se conocen los jefes o principales de los pueblos indígenas reducidos a pueblos de misión, con una auloridad mayor que la de los Alcaldes y, como éste, elegidos por un año; exonerados del pago de tributo pero con la obligación de cobrárselo a su pueblo (Ortíz de Landá/uri 1968,111:394).

Los emblemas tradicionales de la autoridad indígena son eliminados y, en su lugar, los misioneros obligan a los gobernadores a presentarse en público con un bastón o vara, nuevo signo de autoridad, bajo pena de tener que pagar una mulla al Rey (Schabel 1970:26; Humboldt 1956,V: 13) y vestidos como los magistradosespañoles (Dauxion Lavaysse 1967,1:127).

Con el fin de asegurar gobernadores y alcaldes sumisos, escribe 1 luniboldi, los misioneros los eligen autoritariamente entre los jóvenes de dieciocho y veinte años(1956,V:13;cfr. Vega 1974,11:15).

Todos los hombres do los pueblos indígenas regidos por autoridades españolas, están obligadosa formar parte del Batallón de Indios, quienes sedistinguen porque llevan

un sombrero de paja, una camisa un pantalón de tela; su armamento consistía en un arco, un carcaj con sesenta jlechas, un cuchillo con su vaina y una cuchilla que les colgaba de la cintura por una cuerda. Los oficiales distinguíanse por llevar un fusil en lugar de arco y flechas, un sombrero negro y redondo adornado con plumas, y por sus zapatos que sólo usan en los días de parada. Sus ejercicios consistían en dar vueltas a la derecha o ala izquierda y en separarse en pelotones de cinco, de diez y de veinte. Tres pelotones de veinte, forman la compañía. Los oficiales son un capitán, un teniente, un sargento y tres caporales.".. .(Dauxion Lavayssel967J :128).

Sometidos por los misioneros y por las autoridades españolas a la organización política colonia], los pueblos indígenas se ven obligados al cumplimiento de las leyes metropolitanas (Rodríguez 1967,11:164).

3. Objetivos y logros de la acción misionera Los misioneros españoles, copartícipes en la colonización armada y correspon-

sables de la misma, proponen hacer entradas evangelizadoras; propuesta que según Caulín no queda en letra muerta, ya que en el aflo 1652

.cerciorado el supremo consejo del ningún fruto, que á favor de ios ynfieles

84

Filadelfo Morales Méndez

había producido el signo de las Conquistas, determinó mudar de medios, y expedir los mas oportunos á la conversión de tantas almas."...(1966JL11)

El 9 de junio de 1654, el Rey expide una Real Cédula con la cual suspende la conquista armada (Caulín 1966, II: 12). Las entradas evangelizadoras no interfie­ren en los planes de la Corona de beneficiarse con los recursos de las colonias (Castejón 1968,11:395); los misioneros saben unir la búsqueda de la salvación de las almas con la búsqueda de beneficios materiales. Vega escribe que el fin de las misiones jesuítas

...” ...es plantar la christiandad en estos parajes, y que estas almas ya compar­tidas no se pierdan, y que siendo esta Provincia tan consideral?le parte deste Nuebo Reino, noaiga ninguna Poblacion de Christianos, sino que todo el Dorado aya de estar e.m poder del Demonio, ha vista de todas las derruís Provincias que están abundando de frutos para el Cielo, como en comodidades de la tierra por estar todas en poder de la Christiandad y ser todos sus Naturales Christianos, siendo asi que la Provincia del Orinoco, no deve a ninguna tierra nada, antes si pudiera hazer ventaja a todas si se pusiera el coruicto, en mantener y aumentar las Missiones, como nezesario medio, y preciso para desarraigar ¡a Ydolatria, y plantar la fe de Jesucristo, y mirar por la salbacion de tantos millares de almas, que miserablemente se pierden, que es nuestro fin principal,..."...(] 974,11:28).

Gili j, quien eslá consciente de que el Orinoco es uno de los grandes dominios de la Corona Española en América (1965,1:49), explícita mejorque Vegael connubio cnire los objetivos espirituales y materiales de la acción misionera, al escribir que con ésta

"El bien que se aporta a las almas es sin duda grandísimo. Esto debe consolar a lodo el que es católico. La ventaja temporal alcanzada por la corona de España no es menor. A buena cuenta, reducidos al crisúnianismo tanto millares de gentes, se ha aumentado el dominio temporal”... (1965,1:76)

Gumilla, jesuíta como Vega y Gilij, piensa que a través de la fundación de muchos pueblos, se puede aumentar el comercio de España

...” ...de. modo que sin daño de las naciones ya domésticas, y con mucho útil de éstas, y grande esperanza de domesticar otras muchas, se pudieran fundar muchas y grandes colonias, con grande beneficio para el comercio de España y grandes ventajas de la real Corona, fuera de su principal y máxima utilidad que se siguiera (como apunté) en la conversión de nuevas' naciones, la cualpre cisamente se facilitara mucho a la sombra y abrigo de las poblaciones de españoles."...(1963:247.250-251).

Además de los beneficios para la Corona, se derivan benef cios también para las Ordenes Religiosas evangelizadoras, lo que hace que las relaciones entre ellas sean tensas. Al parecer, por las fuentes consultadas, las fricciones entre jesuítas y

85

Page 45: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

capuchinos los llevan a comportamientos poco ejemplares. El jesuíta Vega condena a los capuchinos de Calabozo y de Caracas por vilipendiar al P.Rolella, de las misiones jesuíticas del Orinoco, y todo por haber manifestado éste último que tenía conocimiento de la subida, por el Apure, de barcos extranjeros bien cargados, que bajaban con muías y tabaco (1974,11:64-65); aprovecha Vega para denunciar los abusos cometidos por los capuchinos en su labor evangelizado™, acusándolos de que

"Mucho antes de que determinen jornada para las costas del orinoco, (jornadas que llaman ellos las entradas) combidan a muchos blancos, y de todas las gentes y generaciones.. .Ya que han juntado esta comitiba salen copiada para el Orinoco, luego que reconozen, haver gente cerca hazen ranchería, y despachan por todas partes, a reconozer por donde estaran los Yndios,.. .despues de aver reconozido muy bien, em barias noches, y que por ser llano, todo no se les oculta ranchería alguna ya con estas premisas, vienen y dan quema al Padre Capuchino, y a la gente que ba con el,.. ,;y de ay ban los soldados con las espías, que entonzes sirven de guias, y de tras ba el capuchino, quando advierten estar cerca de alguna ranchería, se ocultan de tal numera que no pueden ser sentidos, aguardan a la noche, y ala mitad de ella poco mas o menos, se ban arrimando a las rancherías, o Pueblo, y luego los cercan, primero a lo largo y muy poco a poco ban estrechándose, de manera que benga aclarando el día, quando ya esta apretado dicho cerco, y entre las luces del Aurora dan asalto tirando algunos tiros, los Yndios espantados con el ruydo salen asorados, de sus ranchos, y como ya los tienen cercados por todas partes, se buelben dentro de dichos ranchos, en donde los ban amarrando, ya que los tienen a todos hombres, y mugeres assi asegurados les quitan, hasta lo que les sirve, a la modestia, y onestidad, despues assi amarrados los lleban a la ranchería y si han cojido muchos se ban con el los, y sino, los meten en unos corrales de estacadas, de palos muy altos que les hazen, los dejan encerrados, como animales quasi amontonados unos sobre otros, y ban a cojer mas. Lo que redunda destas jornadas es, que luego, assi que están un poco de tiempo, en donde los Pueblan, se huye, los que no han muerto del maltrato que suelen ser los mas especial niños, y niñas; con esto a los Yndios de todas las Naciones de Orinoco, lo mismo es mentarles Capuchinos, que mentarles al Diablo, tanto aborrecimiento an cobrado a dichos Padres particularmente laNación O to m a c a ,.9 7 4 J I :6 5 -6 7 ) .

Esta acusación se pierde en el vacío, pues los esclavos cumplen una función productiva dentro del régimen colonial. Abbad, refiriéndose a los llanos orienta­les, sostiene que de ellos se puede sacar 50.000 cabezas de ganado anualmente yplantea que si a los españoles de la región

“...se ¡es permitiese traer esclavos en retorno, en pocos años se aumentaría

Fíladelfo Morales Méndez

había producido el signo de las Conquistas,determinó mudar de medios, y expedir los mas oportunos á la conversión de tantas almas.",..(1966JI:11)

El 9 de junio de 1654, el Rey expide una Real Cédula con la cual suspende la conquista armada (Caulín 1966, II: 12). Las entradas evangelizadoras no interfie­ren en los planes de la Corona de beneficiarse con los recursos de las colonias (Castejón 1968,11:395); los misioneros saben unir la búsqueda de la salvación de las almas con la búsqueda de beneficios materiales. Vega escribe que el fin de las misiones jesuítas

es plantar la christiandad en estos parajes, y que estas almas ya compar­tidas no se pierdan, y que siendo esta Provincia tan consideraljle parte deste Nuebo Reino, no aiga ninguna Población de Christianos, sino que todo el Dorado aya de estar em poder del Demonio, ha vista de todas las demas Provincias que están abundando de frutos para el Cielo, como en comodidades de la tierra por estar todas en poder de la Christiandad y ser todos sus Naturales Christianos, siendo asi que la Provincia del Orinoco, no deve a ninguna tierra nada, antes si pudiera hazer ventaja a todas si se pusiera el conacto, en mantener y aumentar las Missiones, como nezesario medio, y preciso para desarraigar ¡a Ydolatria. y plantar la fe de Jesucristo, y mirar por la salbacion de tantos millares de almas, que miserablemente se pierden, que es nuestro fin principal,..." ...(1974,11:28).

Gilij, quien está consciente de que el Orinoco c-s uno de los grandes dominios de la Corona Española en América (1965,1:49), explícita mejor que Vegael connubio entre los objetivos espirituales y materiales de la acción misionera, al escribir que con ésta

“El bien que se aporta a las almas es sin duda grandísimo. Esto debe consolar a todo el que es católico. La ventaja temporal alcanzada por la corona de España no es menor. A buena cuenta, reducidos al cristinianismo tanto millares de gentes, se ha aumentado el dominio temporal.’’... (1965,1:76)

Gumilla, jesuíta como Vega y Gilij, piensa que a través de la fundación de muchos pueblos, se puede aumentar el comercio de España

..." ...de modo que sin daño de las naciones ya domésticas, y con mucho útil de éstas, y grande esperanza de domesticar otras muchas, se pudieran fundar muchas y grandes colonias, con grande beneficio para el comercio de España y grandes ventajas de la real Corona, fuera de su principal y máxima utilidad que se siguiera (como apunté) en la conversión de nuevas naciones, la cualpre cisamente se facilitara mucho a la sombra y abrigo de las poblaciones de españoles."...(1963:247.250-251).

Además de los beneficios para la Corona, se derivan beneficios también para las Ordenes Religiosas evangelizadoras, lo que hace que las relaciones entre ellas sean tensas. Al parecer, por las fuentes consultadas, las friccionas entre jesuítas y

85

Page 46: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

capuchinos los llevan a comportamientos poco ejemplares. El jesuíta Vega condena a las capuchinos de Calabozo y de Caracas por vilipendiar al P.Rolella, de las misiones jesuíticas del Orinoco, y todo por haber manifestado éste último que tenía conocimiento de la subida, por el Apure, de barcos extranjeros bien cargados, que bajaban con muías y tabaco (1974,11:64-65); aprovecha Vega para denunciar los abusos cometidos por los capuchinos en su labor evangelizados, acusándolos de que

"Mucho antes de que determinen jornada para ¡as costas del orinoco, (jornadas que llaman ellos las entradas) combidan a muchos blancos, y de todas lus gentes y generaciones.. Ya que han juntado esta comitiba salen copiada pura el Orinoco, luego que reconozen, haver gente cerca hazen ranchería, y despachan por todas partes, a reconozer por donde estaran los Yndios,.. .después de aver reconozido muy bien, em barias noches, y que por ser llano, todo no se les oculta ranchería alguna ya con estas premisas, vienen y dan quenta al Padre Capuchino, y a ¡a gente que ba con el,.. .; y de ay ban los soldados con las espías, que enlomes sirven de guias, y de tras ba el capuchino, quando advierten estar cerca de alguna ranchería, se ocultan de tal manera que no pueden ser sentidos, aguardan a la noche, y a la mitad de ella poco mas o menos, se ban arrimando a las rancherías, o Pueblo, y luego los cercan, primero a ¡o largo y muy poco a poco ban estrechándose, de manera que benga aclarando el dia, quando ya esta apretado dicho cerco, y entre las luces del Aurora dan asalto tirando algunos tiros, los Yndios espantados con el ruydo salen asorados, de sus ranchos, y como ya los tienen cercados por todas partes, se buelben dentro de dichos ranchos, en donde los ban amarrando, ya que los tienen a todos hombres, y mugeres assi asegurados les quitan, hasta lo que les sirve, a la modestia, y onestidad, despues assi amarrados los lleban a la ranche ría y si han cojido muchos se ban con ellos, y sino, los meten en unos corrales de estacadas, de palos muy altos que les hazen, los dejan encerrados, como animales quasi amontonados unos sobre otros, y ban a cojer mas. Lo que redunda destas jornadas es, que luego, assi que están un poco de tiempo, en donde los Pueblan, se huye, los que no han muerto del maltrato que suelen ser los mas especial niños, y niñas; con esto a los Yndios de todas las Naciones de Orinoco, lo mismo es mentarles Capuchinos, que mentarles al Diablo, tanto aborrecimiento an cobrado a dichos Padres particularmente la Nación O t o m a c a , . .(1974,11:65-67).

Esta acusación se pierde en el vacío, pues los esclavos cumplen una función productiva dentro del régimen colonial. Abbad, refiriéndose a los llanos orienta­les, sostiene que de ellos se puede sacar 50.000 cabezas de ganado anualmente y plantea que si a los españoles de la región

"...se les permitiese traer esclavos en retorno, en pocos años se aumentaría

86

Filad elfo Morales Méndez

considerablemente la población, tendrían brazos para establecer haciendas de cacao, añil, tabaco, algodón y otros frutos.. " (1967Jl:146).

Todas estas políticas aplicadas por los misioneros, producen innegables benefi­cios para la Corona Española. Diguja y Villagómez, Gobernador de Cumaná, en su visita a las Misiones de los franciscanos y capuchinos en 1763, escribe de el las, en la relación enviada a las autoridades Metropolitanas:

..."Débeseles también el que la Real hacienda perciba el tributo de treinta ynueve pueblos impuestos ya en Doctrina, con el que se costean sus doctrineros,Iglesias .y corregidores, y aun queda sobrante gran parte del producto de dichostributos; y dentro de pocos años se duplicará este ramo, por estar muchos pueblosde Misión en estado de formalizarse en Doctrina y entrar a tributar". (19óHJII:328)Gracias a las “entradas evangelizadoras”, los colonizadores españoles van

ocupando las tierras “desiertas” y fértiles que los indios supuestamente nodisfrutan, con lo cual pueblan las orillas e inmediaciones del Orinoco (Digu ja y Villagómez 1968,111:328).

En su visita a las misiones del Orinoco y del Oriente de Tierra Firme a principios del s.XlX, Huiiiboldi se informa de que los Capuchinos reúnen para 1797 unos 16.600 indígenas en sus misiones; mientras que los Observantes sólo reúnen un poco más de 640 indígenas. Esta diferencia tan relevante se debe, según el ilustre visitante, primero, a que a orillas del Caroní, del Upala y del Cuyuní hay muy buenos pastos; segundo, a la cercanía de San Tomé de Guayana y, por último, a la actividad industrial y mercantil de los Capuchinos (1956, lV:344-345).

87

Page 47: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

TERCERA PARTE.

Penetración misionera y Resistencia Caribe

I. Los jesuítas en el Orinoco

Los jesuítas dan inicio a las misiones del Orinoco en el año 1669, entre las naciones Sáliva y Achagua del Meta (Fernández Pedroche 1974,11:191). (FIGU­RA 9).

Antes de 1675 fundan el pueblo de Nuestra Señora de Tabaje (Cassani 1967:245), con locual entran en contacto directo con los Sálivas a quienes reúnen en tres poblaciones bajo el mismo patrocinio de la Virgen (Cassani 1967:236-238: Martínez Rubio 1966:151), obra que no logra consolidarse por la muerte de los misioneros Monteverde y Antonio Castán (Cassani 1967:236-238).

Decididos a permenecer entre los Sálivas, son enviados Alonso de Neyra y Bernabé González, quienes se retiran por enfermedad después de la fundación del pueblo de San Lorenzo de Tabaje (Cassani 1967:239).

En 1683 otro contingente de jesuítas renueva sus esfuerzos por asentarse en la región del Orinoco, más arriba del Meta, en dirección del Vichada y del Guaviare (Cassani 1967:245). Ignacio Fiol, Gaspar Póck, Cristóbal Rüeld y Agustín Campos se ubican en los pueblos de los Adoles, en Paruba, Catarubén y Cusia. En 1684 el P. Julián de Vergara se encarga del pueblo de San Lorenzo de Tabaje e Ignacio Thoebast del pueblo de Duma (Fernández Pedroche 1974,11:192).

Mientras tanto, los Caribes desaprueban la penetración misionera en el Orinoco y se preparan para ponerle fin. El día 2 de octubre de 1684, día lunes, doce guerreros Caribes visitan al P. Julián de Vergara en San Lorenzo de Tabaje, donde permanecen hasta el día martes. Antes de irse obligan al misionero a darles todas las quiripas en su haber, después de lo cual se dirigen hacia el río Dubarro donde los esperan siete piraguas con unos 170 guerreros armados con flechas, macanas, alfanjes, pistolas y escopetas (Mercado 1966:137).

Listos para llevar a cabo sus planes, los Caribes se dirigen hacia la misión de

88

Filadelfo Morales Méndez

•• «7

89

Page 48: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Catarubén donde está el P. Fiol. Llegan el jueves 5 de octubre. Mientras unos cuarenta Caribes permanecen con dicho misionero, los demás se dirigen en escuadrones de 40 guerreros a los pueblos de Duma y Cusia (Mercado 1966:137). Claros en el objetivo de su viaje, van diciéndoles a los indígenas reducidos en pueblos de misión que sólo vienen a matar a los misioneros (Mercado 1966:138).

El 7 de octubre, día sábado, los Caribes matan a Fiol, Póck y Thoebast y se llevan los brazos y piernas de los dos últimos (Mercado 1966:138; Fernández Pedroche 1974,11:192, Alvarado 1966:230-231; Cassani 1967:248-249; Vega 1974,11:9). El 10 de octubre, día martes, tres piraguas de Caribes y una de Sálivas buscan infructuosamente al P. Vergara para matarlo, ignorando su huida hacia algún lugar de los llanos (Mercado 1966:138).

Los Caribes aparecen entonces como una fuerza indomable, que impide la penetración y asentamiento de los jesuítas en el Orinoco, al obligarlos a huir o a vagar de un lado para otro (Martínez Rubio 1966:154). Loverzo es muy cáustico cuando escribe.

.cada día nos vemos en riesgos de los caribes, de quienes anda un ejército de más de dos mil bárbaros, ejercitando su rabia y crueldad en los lugares y pueblos circunvecinos." (Loverzo en Martínez Rubio 1966:155).

Por esta razón, y sobre todo a raíz del ataque Caribe de 1684, el rey atiende las súplicas de los jesuítas y refuerza la custodia armada de sus misiones. En 1692, vuelven al Orinoco para recomenzar la labor suspendida desde el 1684. (Martínez Rubio 1966:150).

El miércoles de ceniza de 1693, las misiones jesuíticas son nuevamente atacadas por los Caribes. Es el 12 de febrero. El Capitán Girabera, jefe caribe de mucho renombre, después de quemar la casa de los misioneros, pasa a Carichana donde consigue al P. Loverzo y al capitán Tiburcio Medina sin ninguna escolta militar, al haber huido los soldados por falta de pago. Ambos son muertos por los Caribes (Cassani 1967:273-275; Martínez Rubio 1966:155-163).

El 25 de noviembre de 1694, los jesuítas vuelven al Orinoco para trabajar con los Sálivas; pero al poco tiempo se ven obligados a retirarse a los llanos de Casanare por la cobardía, demostrada ante los Caribes, del Capitán destacado al frente de 12 soldados para defender a los misioneros (Cassani 1967:278-280). (TABLA 8)

II. Los Capuchinos aragoneses y catalanes

1. Los Capuchinos aragonesesEn 1657 quedan fijados los límites de las misiones de los Capuchinos aragoneses,

cuyo territorio comprende la Provincia de Cumaná y parte de Barcelona, en línea

90

Filadelfo Morales Méndez

TABLA 8 Misiones de los Jesuitas en el Orinoco

desde 1675 al 1693.

Año 1 Pueblo Fundación Respuesta Caribe+ - 1675 Ntra. Sra. de Tabaje + - 1675

1683 Paruba, Catarubén y Cussia

1683

1684Matan a misioneros de Pamba, Catarubén y Cussia y hacen huir al de Tabaje.

| 1692

1

Reedificación de puestos de misión y ubicación en Carichana.

1693Atacan nuevamente las misio­nes jesuitas y matan al misione ro Loverzoy al Capitán Tiburcio y su hija quienes estaban en Ca

______ I ríchana.

recta desde el puerto de la ciudad de Cumaná a las bocas del río Orinoco. Son tierras de los Chaimas, Parias, Guaraos y parte de la Nación Caribe (Torrclosnc- gros 1968,111:413).

Los Capuchinos aragoneses inician su labor misionera con la fundación de Ntra.Señora de El Pilar en 1662 (26) (Mata 1968,111:278) que les abre las puertas hacialas poblaciones Caribes vecinas. Refiriéndose a dicha fundación, cuenta Tauste que:

..." ...apoco tiempo que estuvieron en su compañía (27)intentaron hacer nuevas poblaciones de indios, tos cuales, como ya estaban tratados por los religiosos en ¡as jornadas que hicieron por sus tierras, estaban menos feroces, en particular un indio capitán y a quien tenían algún respeto, de la parcialidad de los caribes, el

26. EÍJ 4 de febrero según I agüenla (1968,17:154) y el Io de mayo según Torrelosnegros (1968,111:416).

27. Tausle hace referencia a tres Capuchinos de la Provincia de Castilla que llegaron a colaborar con los Capuchinos aragoneses.

91

Page 49: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

cual estaba pidiendo fueran religiosos a su casa; fuéronse los tres religiosos de la provincia de Castilla y otros dos de la de Aragón a casa de el tal indio, que distaba de la misión de Santa María tres o cuatro días de camino. Vivía el tal indio confinando con las tierras de los c a r i b e s , . .(1964:217).

Se trata de una población del tronco lingüístico caribe que bien puede ser Chaima, cuyo jefe se llama Macuare (Torrelosnegros 1968,111:449; Tauste 1964:218). Es bueno observar que Tauste escribe que dicho pueblo pertenecí a una “parcialidad de los caribes” y que el tal indio “Vivía confinando con las tierras de los caribes”, con lo cual según nuestro parecer, hace referencia a los Kari’ña, los Caribes de los Cronistas.

Aprovechando la cercanía del pueblo Caribe del Capitán Ocapra, situado a una legua del río Arco, después de ganar su voluntad, los fundadores de Ntra. Señora de El Pilar fundan la misión de San Juan Bautista en 1662 con una población cercana a las 100 personas (Tauste 1965,1:105-107; 1968,11:155). Los primeros bautizados son los niños y el Capitán Ocapra, anciano de más de setenta años, quien muere poco tiempo después (Tauste 1964:218). (FIGURA 10).

El pueblo de San Juan Bautista de Ocapra tiene poca duración, viéndose frenada la acción de los misioneros entre los Caribes en el año 1666. Resulta que con los Caribes déla población de Ocapra viven unos 100 Coacas, a quienes los primeros, altivos y soberbios, tienen a su servicio. Al querer el Gobernador de Cumaná, Don Juan Bravo de Acuña, llevar a los Coacas a otro sitio lejos de los Caribes, éstos se rebelan y frustran así las esperanzas que los misioneros tienen de obtener frutos entre ellos (Tauste 1964:218; Mata 1968,111:279; Torrrelosnegros 1968,111:417).

Un nuevo pueblo, llamado también San Juan Bautista, es fundado por los Capuchinos aragoneses el 28 de enero de 1666; pero es destruido por los Caribes y franceses en el año 1674 (Tagüen^a 1965, 1:105-107; 1968,11:155; Mata 1968,111:279), junto con Ntra. Señora de El Pilar destruida, poco después, el 25 de marzo (Tagüen$a 1968,11:154; 1965,1:105-109; Torrelosnegros 1968,111:416- 417) y San Francisco (28) (Tagüen?a 1968,11:154; 1965,1:105-107; Torrelosne­gros 1968,111:419), fundado nuevamente después de su destrucción, en 1691 entre los Chaimas, en el sitio de Chacaraguar (Torrelosnegros 1968,111:419). En 1680, los Caribes queman el pueblo de San Juan de Arco (Abbad 1968,111:367).

En 1717, los Capuchinos aragoneses fundan la misión de San Miguel Arcángel en el Valle de Caripe, siendo destruida a raíz de la sublevación de los Caribes en el 1720 (Torrelosnegros 1968,111:431-432).

Tuopocan y Maturín de nación Caribe, según nos informa Caulín,

28. Pueblo fundado en 1664 (Tagüen^a 1968,11:154; 1965 J; 105-109; Torreloanegros 1968,111:416- 417).

92

Filadelfo Morales Méndez

ih'j

93

Page 50: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

. .con los demás de sus Capitanías tenían puesto en cuidado á los habitadores de aquel País con sus continuos robos, muertos y otras insolencias, que executa- ban en las haciendas de los Españoles, y otros dependientes de sus Casas, y aun en sus mismas personas." (1966J1.174).

A fines de 1718, Don Francisco Blanco, dueño del Hato de Aragua (Caulín 1966,11:173; Mata 1968,111:288), sale a buscar indios Caripe o Areocuar, con el fin de repoblar el pueblo de San Franciso que había sido fundado en 1714 (Mata 1968,111:288; TorTelosnegros 1968,111:429). Entre los indios tomados presos por cincuenta hombres armados, traídos de Cumanacoa por Blanco, se encuentran algunos que pertenecen al pueblo del Capitán Caribe Herrero. Narra Caulín que

..."Resentido el Herrero de la Reducción de los Indios, convocó á otros cabezuelas Cunaguara y Tuapocan; y cayendo tumultuosamente al hato de Don Francisco Blanco, dieron fuego á las casas, le mataron once personas,..." (1966, II: 173; cfr Castejón 1968, II:390;Torrelosnegros 1968,111.429).

Con esta acción, los Caribes acompañados de los Chaimas (Mata 1968, III: 228; Torrelosnegros 1968 , III: 415-416), de los franceses, según unos (Diguja y Villagómez 1968, III: 319; Torrelosnegros 1968, III: 415-416) y de los ingleses, según otros (cfr. Diguja y Villagómez 1968, III: 319), no sólo buscan castigar al dueño del Hato de Aragua sino destruir algunos puestos de misión como San Francisco y San Antonio, objetivo no logrado por los refuerzos enviados desde la Gobernación de Cumaná. Con todo, aterrorizados por el ataque Caribe, los habitantes de San Francisco se dan a la fuga (Mata 1968,111:288; Torrelosnegros 1968,111:429).

Decididos a exterminar a los españoles, los Caribes y sus aliados queman también, en este año de 1718, la misión de San Félix de la Penitencia (Diguja y Villagómez 1968,111:319) fundada cerca de Guarapiche, en la sabana de Ropopán (Torrelosnegros 1968,111:432; Abbad y La Sierra 1968,111:365-366; Caulín 1966,11:173; Castejón 1968,11:390) y la misión de San Miguel (Castejón 1968,11:390) (TABLA 9), ya que los Caribes alegan, según Caulín,

.ser todas tierras suyas, y otros atrevimientos hijos de la altivéz y gentilicia conspiración. "(1966J 1:173).

La venganza de las autoridades españolas no se hace esperar. En diciembre del mismo año de 1718, el Gobernador de Cumaná Don José Carreño, organiza una batida con soldados de su Gobernación, de Barcelona, de Cumanacoa, de Cariaco y de su Golfo, con sus respectivos jefes (Caulín 1966,11:173); a la cabeza de más de 1.000 hombres de armas (Castejón 1968,11:390),Carreño seintema en la región de Guarapiche en busca de los culpables (Diguja y Villagómez 1968,111:319). En el Amana se enfrentran con los guerreros de Tuapocan, Iguanaima y Maturín, siendo abaleado y muerto éste último con gran pesar para sus hombres. Tuopocan,

94

Filadelfo Morales Méndez

TABLA 9MISIONES DE LOS CAPUCHINOS ARAGONESES

Del año 1662 al 1718

Año Pueblo Fundación Respuesta Caribe1662 Nira. Sra. de El Pilar 1662

S. Juan B. de Ocapra 1662

1664 S. Francisco 1664~

1666Se rebelan contra las autoridades españolas y contra los misioneros del pueblo Ocapra.

S. Juan Bautista 1666 ■

1674Destruyen las misiones de S. Juan Bautista, Ntra. Sra. de El Pilar y S. Francisco.

1680

1717

Queman el pueblo de S. Juan de Areo

S. Miguel Arcángel de Caripe 1717

Destruyen las misiones de S. Mi­guel Arcángel de Caripe y de S. Félix de la Penitencia.

1718

una vez derrotado, es condenado por Carreño a morir en una estaca despues de ser bautizado. Iguanaima, jefe Chaima, aliado de los Caribes, es condenado a morir ahorcado (Caulín 1966,11:174).

El jefe Caribe Herrero se retira a las montañas del río Tigre, mientras queCunaguara ocupa las vegas del río Neverí, donde premanece hasta el 1719, año enel cual es llevado por Carreño al Castillo de Araya donde promete poblarse (Caulín 1966,11:174).A raíz de la ocupación militar del Amana y del Guarapiche por parle de las

fuerzas de Don José Carreño, con el propósito de desanimar toda posible resistencia indígena en defensa de sus tierras, los Caribes se retiran

95

Page 51: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

..." á los sitios de Mucuras, el Cari,y otros parages cercanos a las Riveras del Rio Orinóco,..." ...(Caulín 1966J!:l78;cfr.Castejón ¡968JI:390)

La pol ítica represiva de Don José Carreño se alarga hasta el 1720, año que marca el término del control mantenido por los Caribes sobre el sur de la Provincia de Cumaná, a partir de la Serranía del Norte, apoyados por sus aliados holandeses, ingleses y franceses (Diguja y Villagómez 1968,111:319). Las poblaciones Caribes que se encuentran al norte y este de la Meseta de Amana entre Maturín, la boca del río Areo y el Guarapiche, zonas incursionadas porCarreflo, se retiran masivamen­te hacia las riberas del Orinoco (Humboldt 1956, V:32), aún a sabiendas de que existe una guerra declarada contra los Caberres, que afortunadamente llega a su término para 1720.

Los Caberres, nación muy numerosa (Gumilla 1963:202), asentados en el Alabapo (Vega 1974,11:95) y últimamente en el Cuchivero a raíz de la acción misionera (Humboldt 1956, IV: 124), desde el 1715 se mantienen en lucha contra los Caribes (Gumilla 1963:202.313), quienes, según Gumilla, llevan la peor parte hasta 1720,

...".. porque si bien éstos [los Caribes] procuran coger de repente algunas de sus colonias, no lo logran, y es el caso que en las lomas altas de su territorio, desde las cuales se divisa gran trecho del Orinoco, tienen los caverres puestas centinelas en atalayas que hacen a estefin,y en ellas tienen unos tambores tan disformes,.. .,y al divisar el armamento enemigo tocan su toque de guerra, que entienden todos; óyelo el segundo pueblo y hace lo mismo, y así los demás, y en ocho horas o diez está la nación en armas; todos ocurren al puesto del primer toque; a pecho descubierto esperan al enemigo, quien, escarmentado de muchas pérdidas, pasa adelante río arriba a distancia que no alcancen las flechas enemigas, ni duermen jamás al lado del Poniente, que ocupa la nación caverre, por evitar asaltosnocturnos." (1963:325).

También Bueno, recogiendo quizá el parecer de algunos autores, afirma que los Caberres logran imponer silencio al orgullo de los Caribes (1933:84), juicio no del lodo cierto si consideramos, como escribe Humboldt, que

.. "La luenga resistencia que los Cabres, unidos por un jefe valiente, habían hecho a los Caribes, hubo de hacérsele funesta desde el año 1720. Habían al principio batido a sus enemigos junto a la boca del río Caura. Gran copia de caribes pereció en una fuga precipitada entre ¡os raudales del Torno y la Isla del Infierno.. E l triunfo de Tep, jefe de los Cabres, fué de muy corta duraciónLos Caribes tornaron en tan gran número, que sólo quedaron débiles restos de los Cabres...a orillas del Cuchivero."(Humboldt 1956JV.124).

Después de grandes esfuerzos, los Capuchinos Aragoneses logran fundar 22 pueblos en el Oriente de Tierra Firme, aunque, como escribe Castejón, sigue

96

Filadelfo Morales Méndez

siendo difícil el progreso de la misión,",. .pues faltando españoles que sostengan las entradas y contengan las corre­

rías y sorpresas que■ hacen libremente los indios caribes sobre los pueblos, no sólo se imposibilita ¡a conversión de nuevas almas, sino es que las que ya están reducidas y pobladas son auyen tadas por los gentiles, que vienen a quemarles sus pueblos,.. ” (1968JI:3S9-390).

Aunque para 1724, sólo les quedan dos pueblos, no cejan en su objetivo y fundan siete pueblos más (Castejón 1968,11:389-390).

2. Capuchinos CatalanesLas fuentes consultadas son muy escuetas en las noticias sobre la acción de los

Capuchinos Catalanes entre los Caribes. En 1720 fundan el pueblo de la Purísima Concepción del Caroní en el sitio de Suay (Garriga, Cervera y Mataró 1775,V:286), que Ies permite iniciar la acción misionera sobre los Caribes que habitan en las zonas vecinas.

III. Los Observantes

1. Misiones Caribes en la Banda Norte del Orinoco A raíz de su migración hacia el Orinoco, los Caribes de Amana establecen sus

asentamientos en Múcuras. Al tener noticias de ello, escribe Caul ín, los Observan­tes de San Lorenzo

“Llegaron á las Múcuras con tan feliz efecto, que lograron sin daño de sus personas traer veinte y tres familias de Indios Carives, cuya cabeza era el Capitán Taveroa, los quales fueron llevados al mismo pueblo de San Lorenzo, donde los conservó el P.Jurado mientras se hacia elección del sitio mas conveniente para dar principio á los Pueblos de esta nación...á gusto de ios I n d i o s . .(1966,11:178-179).

Panapotar es el sitio elegido. Se trata de un riachuelo que al entrar en la Quebratla de Sacacuar dibuja un círculo en forma de oreja humana, de donde se deriva Panapotar o “boca de oreja” (Caulín 1966,11:179). El nuevo puesto de misión fundado el 12 de Abril de 1722 se conoce como San Buenaventura de Panapotar (Caulín 1966,11:178-179;cfr. Abbad 1967,11:137-138).Con el deseo de aumentar el número de los habitantes de Panapotar, los

Observantes recorren el sitio de Guayupa, cercano a la Quebrada del Terrible, de donde logran movilizar a siete familias Caribes (Caulín 1966,11:179); posterior­mente, en una nueva salida hacia Curiaraparu, convencen al Capitán Chama, do nación Caribe, y a las cuarenta familias que le están sujetas, para que se muden a

97

Page 52: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

la misión; además reconquistan al Capitán Pedro Curupumo, de nación Palenque y cristiano fugitivo, y a tres familias que están con él. Con todos ellos se dirige a la misión de Panapotar (Caulín 1966,11:179).

Siendo uno de sus métodos de trabajo la concentración de las poblaciones indígenas, los Observantes logran llevar a Panapotar a otras familias Caribes y Palenques, del Cari las primeras y de la misión de Iguana y cerros de Tucusipano las otras. (Caulín 1966,11:180). En 1723, un año después de la fundación de San Buenaventura de Panapotar, logran atraer al Capitán Caribe Guararima y a su pueblo, quienes habitan en el Orinoco (Abbad 1967,11:139) y los llevan a San Joaquín de Pariri donde ya están asentadas otras seis familias Caribes. Con 150 familias, para un total de 600 personas, se funda el pueblo de San Joaquín en el año 1724 (Abbad 1967,11:139; Caulín 1966,II:188-189;Hinostrosa 1967.AGI, Cara­cas 216:f.l), año en el cual es bautizado el Capitán Guararima (Caulín 1966,11:189), quien muere poco tiempo después (Abbad 1967,11:139). A su muerte, su pueblo abandona la misión y se adentra en la Mesa de Guanipa (Abbad 1967,11:139).Los Caribes del mar y de Tierra Firme, quienes nunca han simpatizado con la

presencia de misioneros en sus tierras, planifican la destrucción de las misiones de Píritu. Es el año 1727. Después de avisar a sus aliados “extranjeros”, pasan por delante del Castillo de Guayana y Angostura para reunirse con los Caribes del Orinoco, y

".. .entrándose por el río Pao llegaron hasta el paso del río Guere ¡Giiere] que dista de la primera misión de Píritu ocho leguas;..." (Llagas 1967,11:48);

pero una vez descubierto su propósito por los msioneros, se retiran sin poder llevar cabo su cometido (Llagas 1967,11:48-49). (TABLA 10)

En 1729 aparece en el oriente de Tierra Firme un personaje preocupante para las autoridades éspafiolas. Se trata del Obispo Nicolás Labrid, de origen francés (López 1967,11:19; Vega 197441:28-29; Caulín 1966,11:209), quien presenta como credenciales unas Bulas Papales donde se le nombra “Delegado ad Latere” de la Sede Apóstolica y Comisario General de toda América. Entrevistado por el Gobernador de Trinidad, éste le prohíbe permanecer en su Gobernación por no tener credenciales de la Coicte Española (López 1967,11:19-20; Vega 1974,11:28- 29) y realizar cualquier trabajo entre los indígenas de su jurisdicción (Vega 1974,11:28-29).En vista de la actitud del Gobernador de Trinidad, Labrid se dirirge a Suriname,

colonia francesa (López 1967,11:19-20) y desde allí hacia el Aquire (López 1967,11:19-20; Caulín 1966,11:209), en cuyas márgenes encuentran a los pueblos Caribes de los Capitanes Tucapabera, Ariauca (Caulín 1966,11:209) y Yacabai (Caulín 1966,11:189).

98

TA BLA 10MISIONES DE LOS OBSERVANTES

Del año 1722 al 1731

Año Pueblo Fundación Respuesta Caribe

1722 Panapotar 1722- •• •

1724 S. Joaquín de Pariri 1724 A la muerte de Guararima, jefe Caribe, su pueblo abandona la m i­sión de S. Joaquín y se adentra en la Mesa de Guanipa.

1727

1730

Los Caribes del mar y de Tierra Firme se confederan para destruir las Misiones de Píritu; pero sin re sultado por haber descubierto los misioneros dicho plan.

Dan muerte al Obispo Labrid y a su comitiva.

1731

—----------- - ____________ _

Queman el pueblo de S. Buenaven tura de Panapotar.

Los Caribes aparentemente contentos con la presencia de Labrid y de su comitiva (López 1967,11:19-20; Vega 1974,11:28-29; Caulín 1966,11:210), compuesta, según López, por más de 40 personas entre sacerdotes y ordenantes (1967,11:19- 20) y según Vega por dos negros y dos mozos todavía no ordenados, ya que uno es Diácono y el otro Subdiácono (1974,11:28-29), escuchan sus enseñanzas y reciben sus regalos (Caulín 1966,11:210).

Sin saber con exactitud el porqué, aunque hay quienes se atreven a proponer que debido a la codicia del despojo (Vega 1974,11:28-29; Caulín 1966,11:260) o por no parecerles bien la predicación del Obispo (Vega 1974,11:28-29), en el 1730 los Caribes dan muerte al Obispo y a su comitiva (López 1967,11:19-20;Ve?-’ 1974,11:28-29; Gumilla 1963:333-334; Caulín 1966,11:210).Los pueblos de misión fundados por los Observantes entre los Caribes también

99

Page 53: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

comienzan a presentar gran inestabilidad. Así, los Caribes de Panapotar, quienes no pueden vivir junto con los Palenques, cansados de pelear con éstos, incendian el pueblo en el 1731 (Caulín 1966,11:180) y huyen hacia los bosques (Abbad 1967, 11:137-138).

En el año 1732 los Observantes logran atraer al Capitán Caribe Yacabai con 140 personas de su pueblo, asentado a orillas del río Tigre desde la muerte del Obispo Labrid (Caulín 1966,11:189); llevado a San Joaquín de Pariri con su pueblo, enferma poco tiempo después, y es bautizado antes de morir (Caul ín 1966,11:189). (TABLA 11)

IV. Jesuítas, Capuchinos y Observantes en la conquis­ta de la Banda sur del Orinoco

A partir de 1732, Jesuitas, Capuchinos y Observantes van a multiplicar sus esfuerzos para conquistar el Orinoco donde habitan numerosas naciones indígenas y, sobre, donde están los dominios de la nación Caribe que para Gumilla

.. "No es gente tratable, ni quieren ser cristianos, ni quieren que otros lo sean en el Orinoco, porque se tienen por amos del resto de las nacio­nes;..."(1963.139);

gente, escribe Diguja y Villagómez,"...que no resisten ni el que se les suministre el bautismo a sus hijos

pequeñitos;.. "(1968,111:327); gente, añade Caulín, que

.engañan con rara astucia a los PP. Misioneros, ofreciendo poblarse, par a lograr á su salvo el transito al Orinóco, y volverse á los montes, dexandolos enteramente burlados;.. .(1966Ji.107),

razones todas éstas que hacen que la conquista del Orinoco y Guayana sea un reto para las autoridades españolas y para los misioneros. Como un primer paso, el Rey de España nombra a Don Carlos Sucre como nuevo Gobernador de Cumaná y Guayana con el mandato de someter por las armas a los Caribes (Cassani ‘ 1967:378). De esta forma el Rey satisface las peticiones de los Jesuitas, quienes desde 1731 venían proponiendo que el nuevo Gobernador fuera Coronel y con autoridad sobre Cumaná y Guayana para facilitar todos los trámites (Vega 1974,11:9). |

Durante el año 1732, los Jesuitas hacen gestiones en Guayana para preparar la reconquista del Orinoco (Vega 1974,11:10). En primer lugar, de acuerdo con los j Capuchinos de Guayana fijan los límites de sus misiones desde el Caroní , [ remontando el Orinoco (Cassani 1967:380-381); en segundo lugar, Gumilla, j j .

100

t a b l a 11— ______________ Filadelfo Morales Méndez

Nombre

Girabera:

Guararima:

Hcrri: ro:

Níalurín:

Taveroa:

JEFES c a r i b e s

1693-1731

Conducía ante ocupación colonial.

El 12 de febrero de 1693 ataca las misiones jesuitas. En Cari­chana mata al misionero Loverzo, al CapitanTiburcio Medi­na y a una hija de éste.

Jefe Caribe de uno de los pueblos asentados en el Orinoco,quien acepta la invitación de los Observantes y va a vivir en elpueblo de San Joaquín de Pariri, fundado en el año 1724; recibe el bautismo y luego muere.

Jefe Caribe de Caripe de Areocuar, quien capitanea la luchacontra Francisco Blanco en el 1718, quien al querer repoblar elpueblo de San Francisco toma prisioneros a varios caribes delpueblo de Herrero; éste, ataca con su gente el Hato de Aragua,propiedad de Blanco, mata 11 personas y luego pasa a destruirlas misiones de San Félix de la Penitencia y San Miguel.Perseguido por el Gobernador Carreño, se retira hacia lasmontañas del río Tigre donde permanece hasta el 1719, año enel cual es llevado por Carreño al Castillo de Araya donde promete poblarse.

Jefe Caribe de uno de los pueblos asentados a orillas del Amana, quien probablemente participa en la movilización aupada por Herrero contra Francisco Blanco, dueño del Hato de Aragua. Muere abaleado en el Amana, al presentar valiente resistencia a los soldados del Gobernador de Cumaná Don José Carroño.

Jefe Caribe del pueblo asentado en Múcuras, quien acepta la in vitación hecha por los Observantes para vivir con su pueblo en la misión de San Lorenzo; de allí pasa a San Buenaventura de Panapotar fundado el 12 de abril de 1722.

Page 54: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Tuapocan: Jefe Caribe de uno de los pueblos asentados en el Amana. Se enfrenta a los hombres de Don Francisco Blanco a fines de 1718, bajo el mando de Herrero, jefe Caribe; participa en ladestrucción de las misiones de San Félix de la Penitencia y de San Miguel. Derrotado por Don José Carreño, Gobernador de Cumaná, muere estacado por orden de éste.

Yacabai: Jefe Caribe del pueblo asentado a orillas del río Tigre, a dondese retira a raíz de la muerte del P. Labrid en el Aquire en el 1730; muere en San Joaquín de Pariri, bautizado por los Observantes.

jesuíta responsable de dicha reconquista, al no encontrar en Guayana al Goberna­dor Carlos Sucre, se dirige hacia Trinidad donde plantea a Don Agustín Arredon­do, todavía Gobernador de Trinidad y Guayana, la necesidad de que le conceda algunos hombres prácticos, conocedores de las lenguas indígenas o expertos en tratarlos; satisfechas sus peticiones, vuelve a Guayana y remonta el Orinoco con 12 soldados traídos desde Casanare (Vega 1974,11:10-11).Una vez abandonado el Castillo de Guayana, Gumilla remonta el Orinoco y se

encuentra con Rotellaen el caño Uyape (29); juntos se dirigen hacia los ríos Puruey (30) y Caura, centros poblacionales importantes de los Caribes, cuya amistad tratan de ganar con regalos (Vega 1974,11:11). Los Caribes, escribe Vega,

".. .recivieron al Padre de paz, y le hicieron muchos agasajos, que para ello tienen los Caribes, buena maña y lavia, mas que ninguna otra Nación del Orinoco, assi que el Padre conocio, que le trataban de amistad, los agasajó lo mejor que pudo, de lo que dieron muestras de hacer amistad con el Padre y le combidaron para que fuese a sus casas, dejando las Embarcaciones, con parte de la gente que el Padre traía, y haciendo del Padrón fiel, les dio a entender que dejaba sus Barcos vajo de su guarda, y que por esto les hacia la gracia de ir con ellos, que de otra manera no dejaría sus Barcos. Ellos muy alegres le dijeron que ellos muy bien cuydarian de Barcos, y a la gente que venia, y desde luego comenzaron a traer cuanto tenian, para que comiera la gente, y lo hadan todo con tanta prontitud y algazara, que daban muestra del mucho gusto que tenian, que no havia mas que desear. Partieron ambos Padres con ellos a la Población de dichos Caribes, y

29) Sitio donde hoy se encuentra la población de Las Bonitas.

30) Este sitio se conoce hoy como I-as Majadas.

102

Filadelfo Morales Méndez

luego que llegaron, salieron a re ávidos los magnates y los condujeron con mucha seriedad a la casa que tenian prevenida para ello, poniendo asientos para que se sentaran. Otros se aplicaron a colgar ¡as amacas para que descansaran los Padres y todos los que hivan con e llo s ,.(1 9 7 4 J 1 :1 1 ).

Una vez consumidos los alimentos traídos por los Caribes, cuenta Vega, el misionero Gumilla les dice

.que venia a vivir en aquellas tierras para enseñarles el (Minino al Cielo, y todo lo que conducía para vivir racionalmente y despues de que el Padre se extendió muy mucho en su razonamiento, ellos muy atentos le dejaron decir, y haviendo acabado les dijo el que hacia caveza, que si quería vivir con ellos, que no havia lugar porque ellos no havian menester Padres ni menos que les enseñaran cosa ninguna, que ellos muy bien havian vivido sin Padres y que ellos savian lo que les combenia, y que en Orinoco havia bastante gente con quien vivir, y hazer Pueblos, y que ellos serian amigos, como lo heran de los de Guayana, pero hazer Pueblo con Padre no querían, que a lo mas ellos harían que otras Naciones hiciesen Pueblo con los Padres.” (1974,11:12).Retomando el camino río arriba, Gumilla y sus acompañantes llegan al caño

Uyape donde habitan los Guaiquires, con quienes traba conversación ...” ...y despues de haverlos agasajado muy bien con varias chucherías les dijo

que hicieran Pueblo con el para defenderlos, lo primero de los Caribes que cuando les daba la gana, los mataban, les quitaban sus mugeres, e hijos y los vendían a los olandeses, y que estando con Padre no les harían las vejaciones, que hasta alli havian experimentado de dichos Caribes."...(Vega 1974,11:12-13).

A raíz de esta conversación, los Jesuítas fundan un pueblo de misión en el sitio de Uyape, en el 1732 (Cassani 1967:381; Vega 1974,11:13; Gilij 1965,1:69), con Guaiquires y Palenques, éstos últimos aliados de los Caribes (Gumilla 1963:140). Nace así el pueblo de la Purísima Concepción de Uyape, donde los misioneros ordenan lacontrucción de una Plaza de Armas y un Presidio (Casssani 1967:381),para cuya custodia deja Gumilla a cuatro soldados traídos desde Casanare (Vega 1974,11:12-13.18) (FIGURA 9)El mismo año de 1732, Gumilla funda el pueblo de San José de los Mapoyos

(Gumilla 1963:140;Cassani 1967:381), nación que como los Paos, se somete a las directrices de los misioneros (Gumilla 1963:140); poco después, también los Otomacos levantan sus viviendas en dicho pueblo (Cassani 1967:383).En su viaje río arriba, Gumilla se encuentra con algunos pueblos de la nación

Saliva, entre quienes logra fundar las reducciones de N ira. Señora de los Angeles, en Pararuma (Vega 1974,11:24) y Sta. Teresa, en Tabaje (Gissani 1967:381).

Cansados de la presencia de los misioneros, después de muchos lances, los Caribes deciden destruir la misión de Uyape. Nopudiendo matara los misioneros

103

Page 55: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

por haber abandonado el lugar con anterioridad, cuenta Vega que. .con grande alegría pegaronfuego al Pueblo, y mataron el ganado que tenia,

y de todo lo demas algo reserbaron, especialmente los caballos, y muy alegres se daban paravienes, que sin gastar una sola flecha havian desterrado los Padres, y que en breve se verían libres de ellos, y señores como lo heran de sus tierras y de los Indios del Orinoco."(1974,11:22.59;cfr.Cassani 1967:393; Gilij1965 J:69).

Animadosporeste triunfo, el día 31 de marzo de 1733 los guerreros de Taricura, Cacique Caribe, suben en 28 piraguas (Gumilla 1963:328) y queman el pueblo de Nlra. Señora de los Angeles (Gumilla 1963:328; Cassani 1967:388; Caulín 1966,11:208). Al día siguiente, el 1 de abril, muy de mañana, se dirigen hacia la Urbana donde está la misión de San José de Otomacos a cinco leguas de Ntra. Sra. de Los Angeles (Gumilla 1963:328; Cassani 1967:388; Caulín 1966,11:208-209; Vega 1974, II: 24-26; Gilij 1965, I: 74); pero al encontrar a los Otomacos, Abaricotos (Vega 1974,11: 13-14) y Caberres (Gilij 1965,1: 74) sobre aviso junto con el cabo y sus soldados ( Vega 1974,11:14) y reforzados con otros soldados casualmente venidos de Guayana, prefieren retirarse después de un rápido ataque (Vega 1974,11:25-26). Gumiila refiriéndose a este suceso, escribe que los Caribes perseguidos por los Otomacos y por los soldados españoles,

"... arribaron a la barranca de enfrente y con una brevedad increíble arrimaron sus piraguas a la orilla, hicieron foso detras de ella, teniéndolas por parapeto; otros al mismo tiempo formaron trinchera de palos, fagina y tierra, con tanta presteza y arte militar que causaron admiración y se conoció, como después lo supimos de cierto, que iban con los Caribes algunos herejes embijados ydisimulados.”... (1963:329-330).

La misión de El Palmar de los Capuchinos Catalanes, recién fundada en 1733, logra escapar en esta ocasión de los ataques Caribes (Garriga, Cervera y Mataró 1775, V: f. 286).

Los angustiados habitantes de los nuevos pueblos del Orinoco exigen a las autoridades que castiguen a los Caribes por sus atrevimientos. Las continuas amenazas de Yaguana y de su gente de Aquire mantienen en zozobra a los pobladores de Santo Tomás de Guayana, creándose una situación tan insoportable que debía ser castigada junto con los ataques a las misiones Jesuitas (Vega 1974, II: 27-29).

Estando dispuesto Don Agustín de Arredondo, Gobernador de Trinidad y Guayana, a darle a los Caribes un castigo ejemplar, llega a sus oídos la noticia deque

"...en Caura se prevenía una poderosa armada, con el designio de quitar del todo a los Padres y soldados de en medio, y que hera tan gruesa, que pasaba de

104

Filadelfo Morales Méndez

cinquenta Piraguas, fuera de otras embarcaciones menores, y que para no esponerse a salir mal venían muy bien armados de fusiles, y municiones, ademas destopor si faltaba polvora tenían mucha cantidad de flechas de Curare, que son de veneno, y que parte de toda esta armada era de la gente de Yaguana que vivía en el Rio Aquire en donde esta la mayor parte de la Nación Cariba, y otra parte hera compuesta entre los Carives de Caura, y Pruiy que vivían mucho mas arriba del Castillo de Guayana." (Vega 1974,11:29-30).

Apresurando los preparativos de su expedición punitiva contra los Caribes, Arredondo

mando preuenir quatro Barcos de Guerra, fuera de los nezesarios de bagaje y armándolos con ciento, y cinquenta hombres, parte de la Ynfantería del castillo de Guayana, y parte de la gente que nuindo traer de la Isla de la Trinidad. En breve se compuso un competente Armamento demas de trescientos hombres entre todos, con los Yndios remeros, y todos bien armados, y con bastantes municiones, para mantener la guerra por mucho tiempo. Aprestada esta Armada con todo lo nezesario, y señalados los Cabos que havian de dirigir a los demás, el mismo Governador en persona tomó el cuydado de comandar toda la Armada, llebando de Cupellan al P. Gumilla" (Vega 1974 ,11:30).Los Caribes, en lugar de atemorizarse, se crecen en su arrogancia y se regocijan

pues es una buena ocasión para hacer caer al Gobernador y a los suyos en sus emboscadas y en los patacos u hoyos hechos en el camino (Vega 1974,11:31). Llegada la hora del ataque, cuenta Vega, enfrentados los Caribes a la Armada del Gobernador en un escampado

"...luego que los de nuestra parte se fueron azer cando, los Carives que estaban en esquadron, se fueron desfilando con mucha ligereza con animo de cojer a los nuestros en medio, y asi en un momento se dividió su Esquadron, en dos alas, dejando el centro ocupado, vinieron a quedar con esto en semicírculo; los nuestros se desunieron a mayor distancia unos de otros, y luego comenzaron los Carives, a tirar, y dar fuego, y los nuestros hazercandose más, comenzaron a cargar sobre el contrario, los carives sufrian con arte las descargas por que ademas de que el modo que ellos tienen de reñir es estraordinario, tienen tanta ligereza, que para haver de darle a alguno es preciso que sea diestrisimo el tirador por lo que dire. Comenzando el combate con dichos Carives si ellos están en campo raso, sufren las cargas todos en un continuo movimiento sin parar, ya saltan, ya dan bueltas, ya andan de un lado, ya de otro, y esto con suma velozidad, y quando dan ellos sus descargas, en un momento se abaten contra la tierra, de tal manera que no pereze ninguno y asi abatidos caminan hasta llegarse a tiro dfusil, y guarecidos de una rodela que lleba otro, de suerte que junto ton un fusil, ba otro de arco, y flechas, y este lleba una rodela de madera en que reciven los

105

Page 56: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

golpes, y el fusilero por encuna del hombro dispara su fusil como de mampuesto. Echa la descarga, que nunca la dan zerrada, con prontitud se retiran, quedando siempre guarecidos de rodela."... (Vega 1974,11:33).

Usando todas sus habilidades y aprovechando la maleza y la vegetación, los Caribes tratan de sacarle provecho al factor sorpresa; ante el avance de los soldados españoles, se retiran y se dispersan sin recibir daño alguno. Al pararse el enemigo entonces contra tacan por todas partes, obligando a los soldados del Gobernador a retirarse cansados, aburridos y sin municiones (Vega 1974, II: 33- 34). Burlado en el campo de batalla, el Gobernador de Trinidad y Guayana ordena a sus soldados que entren a los pueblos Caribes y que tomándolos por sorpresa maten y cuelguen a los varones y destruyan sus sementeras. Junto con los soldados van también indígenas Guayanos y Guaiqueríes, aliados de los españoles (Vega 1974,11: 35). Después de dos meses, Arredondo vuelve a Guayana con una gran carga de mujeres y niños Caribes, quienes son enviados posteriormenie a Trinidad (Vega 1974, II: 36).

El 28 de febrero de 1734 (Caulín 1966,11: 199), según voluntad del Rey y de sus Superiores, los Observantes ponen por obra la fundación de la Villa de Aragua con pardos de los llanos de Camoruco y la colocan bajo el patrocinio de Ntra. Señora de Belén (Caulín 1966, 11:200; cfr. Abbad 1967,11:138); Villa que sirve para defender las misiones cercanas de las incursiones Caribes y, además, para evitar las fugas de los indígenas ya reducidos (Abbad 1967, II: 138). (FIGURA 11)

El 20 de marzo de 1734, el Gobernador Don Carlos Sucre quien finalmente se posesiona del cargo, invita a los misioneros Jesuitas y Capuchinos Catalanes, que vienen trabajando en la región del Orinoco, para que cedan un espacio a los Observantes en la Banda Sur de dicho río y, al mismo tiempo, para que fijen los límites de las respectivas misiones (Alcalá 1967,11:40; Vega 1974, II: 41-42).

Reunidos para considerar la propuesta de Sucre, los misioneros plantean con mucha preocupación la dificultad de reducir a los Caribes, a quienes los Capuchi­nos catalanes achacan el atraso de su labor misionera (Vega 1974, II: 41-42). Gumilla, aunque considera que los Caribes han respondido hasta entonces a la violencia armada con mayor violencia (Vega 1974,11:38), plantea en nombre de los Jesuitas la necesidad de hacer algo contra los Caribes del Puruey y del Caura,

.. ".. .por ser en donde los de la mar se juntan y abastecen para sus Guerras, no ay duda que sujetos estos, o reducidos, los de mas no tendrán esta rochela, donde guarezerse, por que tienen muy embebida en su fantasía que siempre habran de prebalezer los Carives, y que si estos prebalezen, quedan espuestos a su crueldad todos los que huviesen seguido a los Padres y se fundan en la espericncia, que haviendo fundado el Padre Julián de Bergara, con otros compañeros de la Compañía de Jhesus de primero estos Pueblos, que haora están en la enseñanza

106

FIG

UR

A

11

107

Page 57: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

de los Reverendos Padres Capuchinos los huvieron de dejar, desamparando aquellas almas, porque no podían asistirlos, aunque no fue otro el motiho sino la ingratitud de los mismos Yndios. Sin embargo luego que se bolvieron a establecer fueron los Carives, que las desicieron, quitando la vida, a tres, o quatro Padres que las conservaban como consta de los libros de Baptismo, que Vuestras Paternidades tienen, con que viendo los Yndios que la primera vez desterraron a los Padres con la summa necesidad, pues murieron de ambre, algunos compañe­ros del Padre. Julián de Bergara, la segunda la alebosia de los Carives, motivada de la misma necesidad que aunque tenian algunos soldados como no les pagaban puntualmente no tenian que comer, y haviendo esta falta desertaron todos me no el Capitan Tiburcio de Medina, que también murió con los Padres y un hija Donzella, todo es constante, aber pasado assi, y también estar los dichos Yndios en lapersuación de no haver de durar mucho el empeño que tenemos de reducirlos a nuestra santa fe Catholica y ida Política." ...(Vega 1974, ¡1:42-43).

Por su parte, escribe Vega, el P. Gumilla considera oportuno que los Observantes tengan un espacio en la Banda Sur del Orinoco, sobre todo porque ya vienen trabajando con los Caribes y hasta han logrado asentarlos en pueblos de misión (1974,11:47).

Acto seguido, los misioneros Jesuitas, Capuchinos Catalanes y Observantes se distribuyen la región del Orinoco, cuyos límites quedan fijados de la siguiente manera: los Observantes tendrán jurisdicción desde la Angostura hacia arriba, hasta la orilla oriental del Río Cuchivero y, tirando en línea recta, desde las márgenes del río Orinoco hasta el Marañón o Amazonas; los Capuchinos catalanes ejercerán su apostolado desde la misma Angostura hacia abajo, hasta la boca grande del Orinoco; finalmente, los Jesuitas trabajarán desde la ribera oriental del río Cuchivero remontando el Orinoco y, siguiendo una línea recta, desde este río hasta el Marañón o Amazonas (Alcalá 1967,11:40; Vega 1974, 11:47; Cassani 1967: 282; Gilij 1965,1: 76. 126) (FIGURA 12)

Las rencillas y desacuerdos existentes entre los Misioneros de las distintas Ordenes Religiosas, no quedan subsanadas después de la reunión sostenida con el Gobernador. Algunos Jesuitas, por ejemplo, critican la decisión tomada por Gumilla porque dudan, por una parte, de que los Capuchinos y Observantes se quieran enfrentar a los Caribes, con lo que les tocará a ellos seguir viviendo en la angustia de ser aniquilados en cualquier momento por dicha nación; pero, por oí ra parte, temen que después de ser reducidos los Caribes por el sacrificio de los mi­sioneros Jesuitas, vengan los Capuchinos y Observantes a exigir la jurisdicción sobre ellos (Vega 1974,11:47-48).

Una vez que el Gobernador y el Capitán General de Nueva Andalucía, Nueva Barcelona, Guayana y Orinoco, el Coronel Don Carlos Sucre, aprueba el compro-

108

Filadelfo Morales Méndez

F I G U R A 1 26 3'

109

Page 58: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

miso, convenio y concordia redactado por las Ordenes religiosas ya nombradas (Alcalá 1967,11:41), los Observantes inician la penetración en la Banda Sur del Orinoco.

Cargados de regalos para ganar la voluntad de los indígenas (Caulín 1966,11:211), los Observantes llegan al sitio de Tiramuto, ocupado por los Caribes y que dista cerca de dos leguas del caño Uyapc donde los Jesuitas habían fundado la desaparecida misión de la Concepción de Uyape (Caulín 1966,11:211-212); en aquel sitio acampan con su comitiva y levantan pequeñas construcciones con techos de paja para guarecerse (Caul ín 1974,11:212). Entre el grupo viene algunos Caribes de las misiones de Píritu, a quienes piensan utilizar los misioneros para convencer a los de la Banda Sur del Orinoco para que se reduzcan en pueblos de misión como ellos (Vega 1974,11:42)

Una vez que los Caribes de Tiramuto se informan de la llegada de los Observan­tes, escribe Caulín,

...".. .inviaron, como acostumbran, varios espías de Indios taimados y algunos fugitivos de los Pueblos, que disfrazados á su estilo viviun entre ellos para interpretes y guias de sus.. .intentos, con orden de rastrear el fin de aquella venida, y ver si los Padres llevaban con que regalarlos, para acudir á su obsequio con las fingidas promesas de salir á recibir la Fé y aguas del Santo Bautismo." (1966JL212).

Cuenta Vega, que aunque reciben con muchas atenciones a los mensajeros enviados por los Observantes, por ser sus parientes, los Caribes les fuercen el rostro al conocer el objetivo de los visitantes (1974,11:42).

Después de nueve meses de espera, cuando los Observantes creen haber ganado la voluntad de los Caribes con los regalos repartidos entre ellos, éstos les mandan a decir que

...".. .no querían ya tener amistad con nadie y que se bolvieran por donde havian venido, que ya no havia que hablarles de Padre, ni menos de azer Pueblo, porque ya en esto estaban resueltos de no admitir a ninguno, y que assi se bolvieran sino querían morir junto con sus Padres.”.. .(Vega 1974,11:59)

Quizá cansados de ir y venir, de traer y llevar mensajes sin ningún resultado, los Caribes de las misiones de Píritu ruegan a sus parientes que vayan ellos mismos ante los misioneros y les digan su respuesta. Organizado un grupo, se entrevistan con los misioneros, quienes prometen a los Caribes que no habrá más guerra ni conquista de su parte sino paz y amistad (Vega 1974,11:59-60); pero los Caribes se mantienen inflexibles y responden que si bien quieren paz, de ninguna manera quieren tener misioneros (Vega 1974,11:60).

Todavía con la esperanza de un cambio de parecer, los Observantes permanecen en Tiramuto. Cansados de su molesta presencia, los Caribes

110

Filadelfo Morales Méndez

".. .les embiaron dos mensageros con un cordoncillo de tres nudos, que es para ellos el numero de los dias que señalan por plazo de sus intentos, y orden de que explicase á los Misioneros su enigma; diciendo, que en el termino de tres dias se pusiesen en camino para las Misiones; porque en defecto pasarían á quitarles la vida..." (Caulín 1966,11:212-213).

Los Observantes no logran sacar ni un solo Caribe de su propia com unidad (Vega 1974,11:60) y, con mucha pesadumbre, tienen que abandonar la región de Tiramu­to (Caulín 1966,11:213). Llegados a su lugar de partida, piden a Don Carlos Sucre que castigue la insolencia de los Caribes y que busque reducirlos, aduciendo que el comercio que mantienen con los holandeses del Esequibo es lo que los impele a no consentir la presencia de misioneros en las riberas del Orinoco (Caulín 1966,11:213).En 1734, los Jesuitas forman una guarnición en Curiquima con indígenas

Guamos y Güines, con el fin de defenderse de los Caribes (Vega 1974,11:37-38.63) y los Observantes fundan el pueblo de Santa Bárbara a orillas del río Aragua, con algunas familias Caribes y Palenques (Caulín 1966,11:139; Abbad 1967,11:139). quienes habían huido de San Buenaventura de Panapotar en 1731, después de quemarla (Caulín 1966,11:139).

Contento con la labor de los Observantes, Don Carlos Sucre les confía la fundación de un nuevo pueblo cerca de la laguna de Mamo, con la población Guarao,

“...donde, hiciesen mansión y se proveyesen de víveres los que transitasen á aquella Ciudad de las Misiones de Píritu, quedando al cargo de sus Misioneros la administración de este Pueblo.. .Para el logro de su Christiano pensamiento hizo elección de un Moreno llamado Juan Miguel, á quien dio titulo de Capitan Poblador, y orden de que pasase con sus hijos á los Caños de Orinoco, y llevase consigo algunos Capitanes de la Nación Guaraúna que vivían en ellos,.. "...(Caulín 1966,11:213-214;cfr. Vega 1974,11:70).

Este pueblo, puesto bajo la protección de Ntra Señora de los Remedios, es fundado por los Observantes el 24 de marzo de 1735 y va a servir de puente entre los pueblos de la Costa Oriental y la Ciudad de San Tomé de Guayana (Caulín 1966,1:108:1966,11:213-215; Diguja y Villagómez 1967,11:82).En un nuevo esfuerzo por mantener a los Caribes bajo su control, los Observantes

fundan el pueblo de Santa Ana de Anaco en 1735 (Hinostrosa 1967,I:CCLXXX1V), con algunas familias que no querían vivir en Sta. Bárbara junto con los Palenques (Abbad 1967,11:139; Caulín 1966,11:180).

Los Caribes, quienes venian previniendo a los misioneros(Caulín 1966,11:126) a través del Gipitán Máyarucare (Vega 1974,11:71) (31), de un nuevo ataque por

31. Cassani nos informa sobre el jefe Caribe Taricura (1967:391).

Page 59: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

no abandonar la región del Orinoco (Vega 1974,11:71), hacia fines del 1735 pasan de las palabras a los hechos. San Miguel Arcángel del río Vichada (Vega 1974,II:71;Gumilla 1963:330), San José de los Otomacos y San Ignacio de Guamos, misiones de los Jesuítas, son destruidas por los Caribes (Gumilla 1963:331) en su objetivo de recuperar el control total del Orinoco. El día 18 de septiembre (Caulín 1966,11:216), 400 guerreros Caribes en treinta piraguas (Caulín 1966,11:216) queman el pueblo de Mamo y matan al misionero encargado del mismo (Vega 1974,11:71-72; Diguja y Villagómez 1967,11:82; Cassani 1967:393; Caulín 1966,1:108; 1966,11:216-217), por estar enfadados con los Guáraos por haber aceptado formar pueblo de misión (Diguja y Villagómez 1967,11:82).Poniendo proa río arriba, escribe Gumilla, los Caribes se proponen"...asaltar y destruir el pueblo de San Antonio de Caroní perteneciente a los

reverendos Padres Capuchinos de la provincia de Cataluña; mas una casualidad estorbó este alentado, y fue así: que al entrar los caribes en el río Caroní, en cuya vega está dicho pueblo, hallaron pescando a dos indios de él; llamáronlos con el fingimiento que acostumbran los caribes, y luego que arrimaron la canoa a las piraguas, mataron cruelmente a uno de los pescadores; el otro, que se dio por muerto, se arrojó al río, y sufriendo el resuello, nadó por debajo del agua largo trecho; sacó la cabeza para resollar y luego le dispararon varios fusiles; por lo cual sin sacar otra vez la cabeza siguió nadando hasta que salió a la vega, y con su aviso se puso la gente en arma; con lo cual la armada caribe viró la proa hacia sus puertos."(1963:33;cfr.Vega 1974J1.73; Cassani 1967:394; Caulín 1966,11:217).

En el 1736, las misiones de Santa Ana de Anaco y de Santa Bárbara tienen respectivamente 61 familias con un total de 123 personas; San Joaquín de Pariri tiene 166 familias Caribes con un total de 548 habitantes ( Nuñez de Castilla 1967,II:51).(TABEA 12).En este mismo año, el hermano de Yacabai toma la determinación de malar al

misionero de San Joaquín de Pariri y huir con el pueblo de su hermano antes asentado a orillas del río Tigre, con la ayuda de los Caribes de Guanipa (Caulín 1966,11:189); pero, como cuenta Caulín, el plan llega a oídos de un Caribe ya bautizado de la misión de santa Ana de Anaco llamado Guarimata, quien ni corto ni perezoso avisa al Sargento Mayor Case ante, también Caribe, destacado en dicha misión. Según Caulín,

"Luego que Cascante supo la resolución de los montaraces, partió con toda su gente á la defensa del P.Ximenez; quien al mismo tiempo tuvo el aviso por otro Indio de su Pueblo, y habia acudido por auxilio al de santa Rosa de Ocópi y Villa de Arágua, de donde vino alguna gente y cinquenta Indios de Nación Cháyma,

112

Filadelfo Morales Méndez

TABLA 12MISIONES OBSERVANTES ENTRE LA NACION CARIBE

Año 1736

Pueblo Ny de familias NL> de habitantes

Sta. Ana de Anaco 61 197

Sta. Bárbara 48 123

S. Joaquín de Pariri 166 548

Toial 275 868

todos á defender al P. Ximenez de la invasión y muerte que. le tenian maquinada los que en la Mesa de Guanipa esperaban por su exécucion hora oportuna.” ...(1966J1:189-190).

El misionero logra salvarse de la muerie, pero los Caribes bajo el mando del hermano del difunto Yacabai, sacan de San Joaquín a 140 personas allí reducidas (Caulín 1966,11:190).

El año 1736 va a tener una significación especial para los Jesuítas del Orinoco, ante la disyuntiva de retirarse o continuar su labor debido a los ataques Caribes. Es tal la tensión y la frustración de los misioneros, escribe Vega, que

"...el Padre Gumilla dudo y aun se persuadió que hera imposible poder defendernos, y asi luego que llego a los Pueblos, dio orden que el Padre Rolella se. retirara para Pararuma, hasta determinar si haviamos de permanecer en el Orinoco, o no, por que de Guayana ya venia desandado de socorro,.. "(1974,11:74).

En reunión sostenida por los Jesuiias en el Pueblo de Ntra. Señora de los Angeles, situado en Pararuma, Gumilla vota por un retiro del Orinoco ya que los Caribes se están concentrando en gran número para destruir iodos los pueblos de misión (Vega 1974,11:75). Su temor no se funda en un simple rumor sino en las amenazas de Mayarucare, sucesor del difuntoTaricura como Jefe de los Caribes del Orinoco (Cassani 1967:395; Vega 1974,11:76), quien

“.. .se gloriaba de que. en solo esta entrada habia de hacer mas, que su antecesor, acabando de una vez con todas las Missiones, y con los Christianos, matando, y destruyendo a todos los Missioneros, cuyos nombres y señas sabia coji individua­lidad, por testimonio, relación y conocimiento de los apostatas Christianos, y de

113

Page 60: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

los cathecumenos fugitivos."...(Cassani 1967:395).Después de larga discusión, siguiendo la proposición del P. Manuel Román,

deciden reforzar la guarnición de Pararuma (Vega 1974,11:75-76), levantar un reducto en Marimarota (Vega 1974,11:75-77; Gumilla 1963:201-202) y en frente un Castillo (Cassani 1967:396; Alvarado 1966:234.27.) conocidos como reducto de San Javier y Castillo de San Ignacio respectivamente (Cassani 1967:396; Alvarado 1966:234. 273).(32)

La elección del sitio de Marimarota no es casual, sino que responde a factores geográficos muy favorables. Según Gumilla,

.. "El río, todo cuanto él es, se estrella con este tremendo peñasco, que se llama en aquella lengua Marumaruía; los españoles, que no pueden pronunciar bien la palabra, llaman Marimarota y oprimido el río de otras peñas y arrecifes del otro lado ,se estrecha todo aquel gran cauce de Orinoco a sólo un tiro de fusil con tales remolinos y precipitaciones corrientes, que da paso muy arduo a los navegan­tes." ...(1963:201-202).

Es una peña que sólo puede ser escalada con gran dificultad y a pie descalzo por su parte oriental (Gumilla 1963:201).

En un principio todo sale según lo planificado por los Jesuitas. Los guerreros del Capitán Mayarucare abandonan temporalmente el paso por el Orinoco frente a Marimarota, con lo cual la vida en las misiones sigue su ritmo normaJ(Gumilla 1963:201-202; Cassani 1967:397; Vega 1974,11:77.81); pero después, el temido Capitán Caribe, sin temer las amenazas de los misioneros y de los soldados a su servicio, seguido por algunos de sus más fieles guerreros llega por tierra hasta los raudales de Atures, donde muere en combate sostenido con los soldados del Capitán Sanabria, quien había subido apresuradamente desde Marimarota (Vega 1974,11:78-80). Cuenta Vega que en la celada tendida a Mayarucare por los soldados y los Atures,

.el primero que cayo.. fue el mismo General que aunque lo cargaron de valas, no se daba por entendido, sino con apecto (33) brioso miraba a todos, y a todas partes; hasta que enfadado un negro de los que llebo el Capitan, de ver que el Caribe recivia los golpes de fusil como si fuera tronco, salto en la emlmrcacion, y de un golpe de sable le rajo toda la cara entornes el caribe, como pudo se dejo caer al agua, en donde murió..."... (1974J1:80) (34)

Afínales de 1736 y principios de 1737 los Jesuitas desarrollan una intensa labor

32. Cassani coloca erróneamente el Castillo de San Ignacio en Marimarota y, enfrente, el reducto de San Javier (Cassani 1967:3%).

33. Idéase “aspecto”.

34. Cassani informa también sobre la muerte de May anjeare pero la ubica en Marimarota (1967:397).

114

Filadelfo Morales Méndez

misionera. Vuel ve a florecer la m isión de Ntra. Señora de los Angeles de Pararuma y levantan casa e Iglesia en el raudal de Carichana y las ponen bajo el patrocinio de Santa Teresa de Jesús (Vega 1974,11:81 -82). Pero los Caribes no están tampoco inactivos; cerrado el paso de Marimarota, escribe Vega,

.ellos descubrieron varios. El primero fue aguardar que llenare, el rio, y como enfrente delfortinde Marimarota, aniegael rio mas de dos leguas, por estos anegadizos rompiendo montes, y otras dificultades, de bancos de tierra, pasaban a su saibó sin que nadie se ló estorbara, ...con esto supieron ellos frustrar, nuestros reparos, y fortificaciones. El otro aunque mas trabajoso, es que visto que subir por el Orinoco, aunque mas comodo siempre tenían, riesgo, de que los des­camináramos y assi subían por el rio Caura, hasta toparse este con el rio Benituare, de tal manera se bienen a juntar estos dos Ríos, que en un dia que carguen sus embarcaciones, o las arrastren, despues de otro dia, ya navegan en el otro rio que entra en el Orinoco, catorze dias, mas ariba de Nuestras Misiones, naciendo Caura al sur, y desaguando al Norte en el Orinoco, y el Benituare, naciendo del Norte y desaguando por nuebe veces al sur, en el Orinoco, dos dias mas arriba de ¡a boca del Rio Guabiare, que es el primer rio que entre del Poniente, en el Orinoco,...”...(1974Jl:83)

En el 1737, entre 600 (Vega 1974,11:84) o mil guerreros caribes (Gumilla 1963:346) atacan la misión de Ntra. Señora de Pararuma, acompañados por algunos holandeses (Gumilla 1963:346) o quizá franceses de Martinica (Vega 1974,11:84-85; Gilij 1965,111:117), siendo repelidos por los soldados del Capitán Sanabria por contar con armas de fuego y algunos pedreros o cañoncitos (Vega 1974,11:84-85; Gilij 1965,111:117), mientras, las poblaciones de San Ignacio y Santa Teresa, ubicadas a cuatro leguas de Pararuma, se ponen a salvo al oir el sonido del tambor tocado por Pécari, Capitán Sáliva de la población atacada (1963:346; Cassani 1967:381).

Entre 1738 y 1740 las naciones indígenas del Orinoco van a ser diezmadas en su gran mayoría por la viruela y el sarampión (Vega 1974,11:104-106; Gilij 1965,1:74). Los Caribes, víctimas también de los estragos de dicha epidemia, se ven obligados a ofrecer una tregua a los misioneros; pero al pasar el contagio, continúan con sus políticas de resistencia ante la penetración europea (Vega 1974,11:106). Quizá a fines del 1740 o principios del 1741 los Giribes inician una guerra de guerrillas. Emboscan a quienes descuidados se quedan rezagados en las labranzas fuera de las misiones y después de matar a los hombres, toman como prisioneros a los niños y a las mujeres (Vega 1974,11:106.108), para lo cual se valen también de las naciones indígenas aliadas que viven en los pueblos de misión (Vega 1974,11:108-109).

Los Jesuitas, sin darse por vencidos, continúan buscando los medios más

115

Page 61: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

adecuados para frenar la acción de los Caribes; en 1740 Rotella funda Cabruta (Gilij 1965,1: 69) con el fin

"...de fortificarla lo más que pudiese contra los insultos de estos enemigos los Caribes que entonces dominaban, y pensó en hacer de ella como un antemural fortísimo para defender también a las otras reducciones.”... (Humboldt 1956, IV 123-124. 387)allí se asientan los Guamos y los Caberres, nación ésta última temida por los Caribes, y también algunas familias españolas (Humboldt 1956. IV: 123-124).

Decíamos anteriormente que los Caribes tienen al iados en los pueblos de misión, los Abaricotos, por ejemplo, residenciados en San José de los Olomacos, son sus fieles amigos. Según Vega.

"... a escondidas, se comunicaban con ellos, y eran los que los llebaban por distintos parajes, por donde nosotros no pudiéramos dar con ellos, y así con el fabor que estos indios, les daban, no sólo sabían nuestros zercados, sino que muy a su saibó, los carives subían y vajaban como querían sacando de la mejor gente del Orinoco muchísimos esclavos, y ai mismo tiempo con ellos, sembraban los Carives, mucha zizaña en persuadir a los demas indios, ya Poblados, para que se huyeran”... (1974, II: 108-109).

De esta manera, a través de los Abaricotos y también de los Otomacos, influen­ciados por los primeros, los Caribes controlan la subida por el Barraguán, asaltando y matando a cuantos pasan (Vega 1974, II: 109), con locual, una vez más a los Jesuitas se les hace difícil mantener sus misiones, ya que, según Vega, no se sienten seguros ni en el pueblo.

..." ...porque havianse corrompido los Indios, mejores que temamos reducidos, y los más de ellos Christianos, llego a tanto, el recelo de no fiarnos de nadie, que de noche muy a saibó daban entrada, a los Carives, y con su fabor rejistr aban de noche los Pueblos, y dormían muy a saibó en las mismas casas. Con esto se declaro, y manifestó el alzamiento general de todo el Orinoco, assi los reducidos como los que estaban por reducir, pero que abian sido o nuestros amigos, y como domésticos, o estaban por serlo, como la Nación Otomaca,..."... (1974,11:109- 110).

Lo que más duele a los Jesuitas es ver que los primeros que los abandonan son las familias Otomacas, fundadares de Pararuma y por largo tiempo catequizadas (Vega 1974, II: 110); por cuya influencia también se van los Sálivas, los Mapoyos, ylosPiaroas (Vega 1974,11:112-113).

Los observantes, siguiendo su plan de penetración en tierras de los Caribes, en 1740 agrupan en Nuestra Señora de Chamariapa a las familias huidas de San Joaquín de Pariri por pleito donde había resultado muerto un Regidor. Camariapa se llama el sitio escogido por los Caribes en las cabeceras del río Aragua, nombre

116

Filadelfo Morales Méndez

derivado de un árbol conocido como nnirebc por los españoles (Caulín 1966, II 229-230; Abbad 1967,11:140).

En 1741, el Caribe Paubia pide a los Observamos que lo bauticen y se compro­mete a traer gente del Orinoco para fundar un pueblo de misión.Es bautizado con el nombre de Juan del Rosario (Caulín 1966, II: 230-231).

Aprovechándose de la buena voluntad de Paubia y de su promesa, los Observan­tes seleccionan un sitio espacioso, en una Mesa ex ¡siente junto a las cabeceras del río Uñare, levantadas dos casas, una para la familia de Paubia y OLra para Pariagua, Palenque muy amigo del primero, por cuyos oficios los misioneros logran el bautizo del Caribe, ambos cabezas de familia salen hacia la Laguna de Anadie, situada en la Banda Norte del Orinoco, de donde sacan a treinta personas, Caribes y Palenques, unas cristianas fugitivas y otras no. De esta forma quedan echadas las bases del pueblo de Pariaguán (Caulín 1966,11:231 -232, Abbad 1967. II: 141 - 142).En 1742, al llegar nuevos refuerzos misioneros de España, los Observantes

fundan el pueblo de Nuestra Señora de Chamariapa, que desde entonces cuerna con cura Doctrinero y Oficiales de Justicia (Caulín 1966,11:230, Hinostrosa 1966, I:CCLXXXIV), pueblo que por sus buenas tierras de labor, aguas saludables y buenos pastos para el ganado, se transforma en un polo de atracción para los vecinos españoles de la Nueva Barcelona, quienes comienzan a sembrar de halos la región (Caulín 1966, II 230, Abbad 1967, II 140).Siendo Gobernador de Cumaná Don Gregorio Espinoza de los Monteros, se

funda oficialmente el pueblo del Santísimo Cristo de Pariaguán. El 21 de junio de 1744, se celebra la primera misa y se le entrega el bastón de Capitán del pueblo a Pariaguá, de nación Palenque, de cuyo nombre se deriva Pariaguán (Caulín 1966. II: 231-232, cfr, Hinostrosa 1966,I:CCLXXXIV), a su alrededor, los españoles dan inicio a numerosos hatos (Caulín 1966, 11:231).

En el mismo año de 1744, los Observantes fundan la Villa de El Pao cercad;' los nuevos pueblos de misión entre Caribes, con el fin de velar por la vida de los misioneros y evitar la fuga de los indios reducidos (Caulín 1966, II 235-236).

Los Caribes, descontentos ante el avance de los Observantes en su territorio, atacan tres veces la misión de Pariaguán sin lograr destruirla por la ayuda prestada por los vecinos de la Villa de Aragua, pero ame el temor de nuevos ataques, algunos indígenas reducidos abandonan la misión (Caulín 1966,11:232).

Los Jesuitas, cansados de enfrentar a los Caribes inútilmente, hacen un nuevo intento para poblar sus misiones abandonadas. El P. Román se decide a traer familiasGuaipunabesalas misionesdel Orinoco (Vega 1974,11:116-119), noticia que al ser conocida por los Caribes, los llena de recelo y temor c inmediatamente envían embajadores a los misioneros para avisarles del gran peligro'quc corren con

117

Page 62: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

los Guapunabes. Según Vega, loque temen los Caribes es que los misioneros sean aliados de tal nación (Vega 1974,11:119-121).,

Temor o respeto de los Caribes ante los Guaipunabes, no lo sabemos. Lo cierto es que un Jefe Caribe, en una conversación sostenida con los Jesuitas, se refiere a los Guaipunabes en los siguientes términos:

saven mejor tirar con armas de fuego que nosotros, y vosotros, y mejor que los Otomacos; y la flecha mejor que los Mapoyes, la servatana mejor que los Salivas, quando flechan la tortuga en medio del Río, que no se le ve mas blanco que la caveza, con todo no se les escapa. Tiran con tal ligereza, mas que los Guamos el arpón, quando arponea el manatí, que al mismo tiempo ban corriendo, y ban cargando, y matando. Con lo cual en un instante matan mucha gente. Otra cosa hazen que nosotros lo vimos, que en cojiendo algunos vivos, los amarran a un palo, y ban cortando pedazos para comer, usando su carne delante del misero amarrado." ...(Vega 1974,11:121).

La labor misionera de los Jesuitas comienza a orientarse más hacia los pueblos que habitan tierra adentro (Gilij 1965,1:70).

Los Observantes, una vez fundado el pueblo de Pariaguán y la Villa de El Pao, siguen poniendo las bases para la fundación de pueblos entre los Caribes de la Banda Sur del Orinoco (Caulín 1966, II: 237-238).Guiados por indígenas del pueblo de San Mateo, emprenden viaje hacia la Banda Sur del Orinoco, después de ocho días de camino a pie, encuentran un pueblo Caribe de 58 personas, a quienes llevan hasta las orilla del río Aragua, al sitio de Quiamare, a cuatro leguas de San Mateo (Caulín 1966,11:238), donde fundan el pueblo de Ntra. Señora de los Dolores en 1745 (Caulín 1966, II: 238). (35).

En 1747 los Observantes fracasan en su intento de llegar hasta el río Aro, por el temor que sienten sus guías de morir a manos de los Caribes, a quienes imaginan más numerosos y mejor armadas (Caulín 1966, II :238). En el mismo año vuelven al Orinoco y logran llevar más de 50 Caribes a Quiamare (Caulín 1966, II: 238). Los Jesuitas, por su parte, reducen nuevamente a los Otomacos y a los Caberres, y aumentan con ellos la población de la Urbana (Gillij 1965,1:74; Humboldt 1956, III 279), mientras que los Capuchinos catalanes fundan la misión de Ntra. Señora de Monserrate de Miamo (Garriga.Cervera y Mataró 1775,AGN,Misiones,V: f. 297).

En 1749, en dos nuevas entradas, los Observantes sacan en una primera oportunidad, a 46 Caribes de la Mesa de Guanipa y, en una segunda expedición, a 50 más de las riberas del Cari, con los cuales aumentan la población de Quiamare; pero al llegar a una población de 204 Caribes (Caulín 1966,11:238-239) dicho

35. Hinostrosa señala como fecha de fundación de Quiamare el año 1744 (1966,1: CCLXXXIV), mientras que Abbad da como fecha el 1746 (1967, II: 127).

118

Filadelfo Morales Méndez

pueblo es destruido por un voraz incendio que, según Caulín, es provocado:...al propósito por un Indio mas amante de su libertad que de vivir baxo

campaña en razón y justicia". (1966,11:239);a raíz de lo cual algunos Caribes huyen hacia el Orinoco (Caulín 1966,11:239).

El mismo año de 1749, los Observantes preparan una expedición hacia la Laguna de Anache, en la Banda Norte del Orinoco, frente a la boca del río Puruey, sitio de habitación de un pueblo Caribe; vencida la oposición de algunos de los habiiantes, los misioneros logran que el Capitán y la mayoría de su pueblo elijan una llanura entre el río Cachipo y la Villa de El Pao, donde fundan el pueblo de Sta. Cruz de Cachipo (Caulín 1966, 11:240; Abbad 1967,11:140), mientras tanto, el Capitán Amana, de nación Caribe, abandona San Joaquín de Pariri y se asienta en Alapirire con 30 familias sacadas de la Banda Sur del Orinoco, de las zonas del Caura y del Caroní (Caulín 1966,11:259).

En el año 1750, algunos Caribes que habitan en Santa Ana de Anaco lo abandonan y se asientan en la Mesa de Guanipa, junto a la quebrada Orocopiche (Caulín 1966, II: 182-183); otro grupo de 60 personas huye hacia la Banda Sur del Orinoco, capitaneado por el Sargento Mayor Cascante, de nación Caribe, bauti­zado con el nombre de Marcos (Caulín 1966,11:183).

El pueblo de Pariaguán tiene 230 habitantes y 36 hombres de armas para el año 1750 (Caulín 1966,11:232).Siguiendo con los planes de hacer fundaciones en la Banda Sur del Orinoco, los

Observantes deciden en reunión de Capítulo realizado en elaño 1750, pedir al Rey el envío de más misioneros y de una escolta armada como la concedida a los Jesuitas y a los Capuchinos catalanes (Caulín 1966,11:244).

Los Capuchinos catalanes en 1750 sufren la destrucción del pueblo de Miamo por parte de sus habitantes Caribe (Gual 1965, 1:231-232; Garriga, Cervera y Mataró 1775,AGN, Misiones, V: f.287). En 1751 reconstruyen el pueblo de Miamo (Garriga, Cerca y Mataró 1775,AGN,2222 Misiones, V: f.287).En 1752 los Observantes reconstruyen el pueblo de Quiamare con 170 personas

de las naciones Caribe, Chaima, Cumanagotos y Sálivas (Caulín 1966, II: 239); continúan el trabajo de catequización de los 250 Caribe de Chamariapa, desde cuya fundación llevan el registro de 150 Caribes bautizados (Caulín 1966,11:230) y, finalmente, ven concretarse el sueño acariciado desde 1743 de hacer fundacio­nes entre los Caribes de la Banda Sur del Orinoco (Caulín 1966, II:243t244), para lo cual cuentan con una Escolta de 10 soldados enviados por el Gobemor de Cumaná Don Diego Tabares, con 25 soldados venidos de la Villa del Pao y deAragua y con 100 indígenas armados de los pueblos de Píritu, Clarines y Guerc (Caulín 1966,11:244-245).

119

Page 63: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

El 15 de marzo de 1752, los Observantes salen de Píritu y llegan el 29 del mismo mes al Puerto de La Peña, frente a los ríos Puruey y Caura, baluarte principal de los Caribes, donde colocan estratégicamente los pedreros traídos desde Píritu (Caulín 1966,11:246). Escribe Caulín que, estando el grupo en espera de una embarcación enviada desde Guayana para trasladar a los expedicionarios a laBanda Sur del Orinoco,

habiendo visto unBagél que iba Rio abaxo, y mucha copia de Candeladas á la orilla opuesta del Orinóco, fue tal el miedo que concibieron, que lodos desampararon el sitio, retrocediendo para sus casas, y dexando á los Religiosos solos con quairo de los Españoles... "(1966JI:246).

Los Observantes deciden continuar la expedición con los soldados de Aragua y 50 indígenas de Guere (Caulín 1966,11:246); pero el 10 de abril de 1752 llega el P. Cordero encargado del pueblo de San Mateo, con un Cabo de Escolta, diez soldados, 20 indígenas y 30 cargas de bastimentos, además de llegar la lancha y la piragua de Guayana con algunos soldados más. Por tres veces registran el río Puruey con el fin de buscar un lugar adecuado para fundar un pueblo entre los Caribes (Caulín 1966,11:246-247); pero al fracasar en su objetivo y por temor a un posible ataque de los Caribes, el l e. de mayo del mismo año, bajan al sitio de Moitaco o Muitaco, a orilla de un riachuelo del mismo nombre que desagua en el Orinoco, a la falda de los Cerros Araguacais; clavan una Cruz en el sitio y los misioneros dan la orden de que se construya una casa, con una cerca de doble estaca y con los cuatro pedreros traídos desde Píritu (Caulín 1966,11:247).

El 13 de mayo de 1752, los Observantes fundan el pueblo y Fuerte de Moitaco y los ponen bajo el patrocinio de la Encamación del Divino Verbo; allí permanecen con diez soldados de Escolta, 50 indígenas de Clarines y algunos Caribes que van acercándose (Caulín 1966, 11:248; Humboldt 1956, IV:392). El P. Cordero aprovecha los últimos meses del año 1752 para aventurarse por las zonas cercanas a Moitaco, en busca de pueblos Caribes; aunque llega a Guazaiparo, fracasa en su intento de llevar a sus habitantes a Fuerte Moitaco y tiene que salir apresurada­mente de entre los Caribes al amenazarlo con la destrucción del Fuerte (Caulín 1966,11:248). También Fr. Andrés Galisteo prueba suerte y con el Cabo de Escolta y cuatro soldados penetra en la zona del río Aro en busca del pueblo del Capitán Uracaguare, conformado por 50 Caribes; aunque logra bautizar a los hijos del Capitán, transcurrido un mes de tal acontecimiento, todos huyen hacia el río Paragua aconsejados por sus habitantes Caribes, quienes se mantienen contrarios a la penetración misionera (Caulín 1966,11:248-249). A su paso por Guazaiparo, Galisteo recibe la petición del Capitán Caribe Maradupane y del Sargento Mayor Aguacamón para que los misioneros vengan a vivir entre ellos (Caulín 1966, 11:249).

Los Hombres del Onoto y la Macana

120

Filadelfo Morales Méndez

Los Capuchinos catalanes siguen su labor entre los Caribes durante el año 1752 y fundan el pueblo de San Fidel de Carapo (Garriga, Cervera y Mataró 1775.AGN, Misiones, V:f.287v).

En el año 1753, varios pueblos fundados por los Observantes mantienen un ritmo de vida sin grandes contratiempos. El pueblo de Sta. Ana de Anaco tiene 138 habitantes y 170 el pueblo de Sia. Bárbara, pueblos en los cuides los Caribes sólo se bautizan en punto de muerte (Caulín 1966, II: 183); San Joaquín de Pariri tiene 390 habitantes (Caulín 1966, 11:191). En este mismo año, a 12 meses de las primeras conversaciones tenidas por el P. Cordero con los habitantes de Guazai­paro (Caulín 1966, 11:248), los misioneros Observantes son recibidos por el Capitán Maradupane y el Sargento Mayor Aguacamón y fundan el pueblo de San Antonio de Guazaiparo (Caulín 1966,11:249-250; Abbad 1967, II: 152; Amat 1967,11:160; Hinostrosa 1966,1:CCLXXXV); de aquí pasan a Turapa y fundan con el Capitán Abaruana y su gente el pueblo de Sla. Clara de Turapa, cuya vida va a ser efímera por pleitos suscitados entre los Cari bes. Cuenta Caulín que durante una fiesta celebrada en Guazaiparo, Abaruana todo embriagado hiere al Capitán Maradupane, razón por lacual el primero se veen la obligación dchuirconsugente hacia el río Caroní, temeroso de la venganza del segundo (1966,11:249-250).

Para 1754, Santa Cruz de Cachipo cuenta con 120 habitantes, de los cuales 60 están bautizados; a su alrededor hay muchos hatos de los vecinos de la Villa de El Pao (Caulín 1966, II: 240-241). En Pariaguán, hasta el mismo año de 1754, se lian bautizado 200 Caribes y se registran 90 defunciones (Caulín 1966, 11:233); también en laQuebrada de Orocopiche habitan 200 Caribes, bautizados en su gran mayoría, parle de los cuales había huido del pueblo de Sta. Ana de Anaco (Caulín 1966; 11:83).Las últimas fundaciones hechas por los Observantes en la Banda Sur del Orinoco

se mantienen con grandes dificultades. Los Caribes de Guazaiparo difícilmente permanecen en la misión y los soldados destacados en el fuerte de Moitaco comienzan a mostrar descontento por la falta de las cosas más necesarias para vivir. Antes de sufrir el abandono de la custodia armada, los Observantes logran que sus autoridades envíen 200 reses a la Banda Sur (Caulín 1966,11:250).

No cejando en su política de penetración entre los Carites, los Observantes se ganan la confianza del Capitán Cairumaca, Jefe del pueblo de Mucuras, ubicado entre la quebrada de Tapurequén y el río de Mucuras que desemboca en el Pao (Abbad 1967, II: 143; Caulín 1966, II: 258), Cairumaca, muy apreciado y respe­tado por los pueblos vecinos (Caulín 1966, II: 258), promete reducirse con su pueblo y viajar al Caroní para traer a su amigo Abaruana (Caulín 1966,11:258): pero muere al poco tiempo, sin cumplir su promesa. . '

Después de la muerte de Cairumaca. los Observan tes llaman al Fuertede Moitaco

121

Page 64: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

al hijo del difunto jefe, Caipuana, y como a heredero de la autoridad de su padre le recuerdan la promesa hecha por éste de asentarse en pueblo de misión; aprovechando su estadía en el Fuerte, le entregan el bastón de mando y obtienen del Gobernador Despacho formal de este nombramiento, con lo cual el noble jefe queda comprometido a fundar un pueblo de misión (Caulín 1966,11:258-259). En septiembre de 1754 se funda el pueblo de Múcuras (Caulín 1966, H:261; I linos- trosa 1966,ILCCLXXXIV) y es puesto bajo el patrocinio de San Juan Bautista (Caulín 1966, 11:261); los misioneros facilitan herramientas, cuchillos y otros instrumentos para cortar la madera para hacer las nuevas casas (Caulín 1966, 11:259).

En Atapirire los Observantes se encuentran con el Capitán Amana, cuyo pueblo está asentado en tierra alta, con buena vista y buenas tierras para sembrar. El 15 de agosto de 1754, día de la Asunción de la Virgen María ,los Observantes fundan el pueblo de la Asunción de Atapirire (Caulín 1966,11:250-261; Hinostrosa 1966, I:CCLXXXIV).

Los Capuchinos aragoneses llegan hasta las orillas del Amana y en el Valle de Tipirín, fundan en el 1754 el pueblo de Sia. Bárbara de Tipirín entre los Caribes (Zaragoza 1968,111:452). Los Capuchinos catalanes, por su parte, fundan en el mismo año el pueblo de Sta., Eulalia de Morocuri, también entre nación Caribe (Garriga, Cervera y Mataró 1775,AGN, Misiones, V:f. 287v).

En 1755, aunque ocupados con la catcquesis de los 300 habitantes del pueblo de Múcuras (Caulín 1966,11:261), los Observantes dirigen sus actividades hac ia la región de Aribí, donde habita el Capitán Tupepo, jefe Caribe que había huido con su pueblo de San Joaquín de Pariri; allí fundan el pueblo de Sta. Clara de Aribí con Caribes y Cumanagotos, fugitivos éstos últimos del pueblo de San Mateo y entonces dispersos por los llanos y cercanías del Orinoco (Caulín 1966,11:263;Abbad 1967,11:142).

Tapaquirc es la nueva meta de los Observantes en 1755. Después de hablar con Arimanaca, jefe Caribe del pueblo de Tapaquirc, hombre de más de sesenta años de edad, quien muestra deseos de reducirse a pueblo de misión con toda su gente. Sin embargo los Observantes desisten de la idea por no atreverse a vivir en la Banda Sur del Orinoco sin escolta para su defensa personal (Caulín 1966,11:267- 268).

En el mismo año de 1755 los Observantes se encuentran nuevamente con el Capitán José Bolívar, asentado con su pueblo en la quebrada de Caicaraparu: su verdadero nombre es Chama ya que José Bolívar es nombre de bautizo (cfr. Caul ín 1966, 11:179). Sacado del Orinoco por los Observantes y llevado a Panapotar quizás en el 1723 (Caulín 1966, 11:179), descontento pasa a Sta. Bárbara de Currucay, de donde posteriormente huye (Caulín 1966,11:268). Reencontrado por

122

Filadelfo Morales Méndez

los Observantes, acepta reducirse en el pueblo de San Francisco Solano de Platanal, fundado por dichos misioneros el 24 de julio de 1756 (Caulín 1966, 11:269; cfr. Abbad 1967,11:152; Hinostrosa 1966,1:CCLXXXV).(36)

Durante el viaje de. la Expedición de Límites, Don José de liurriaga. Comisario Principal de la Real Expedición, se encuentra en el año de 1755 con el Capitán Tumutu conocido también como Imoacán, Jefe Caribe cuyo pueblo está asentado a poca distancia de la boca del Caroní en la Isla Arímnava; después de lograr convencerlo, lo lleva a vivir al pueblo de Morocuri atendido por los Capuchinos catalanes, donde recibe el bastón de Segundo Capitán del Pucblo(Caulín 1966, 1:106). También logra convencer Iturriaga al Capitán Tacabapura, jefe Caribe cuyo pueblo está asentado a orillas del río Morichi, un poco mis abajo de la isla de Arimnava, quien también se va a vivir a Morocuri, donde recibe el bastón de Alcalde Mayor (Caulín 1966,1:106). (FIGURA 13).

En 1756 los Observantes fundan el pueblo de El Cari (Hinostrosa 1966 I:CCLXXXV) entre indígenas de la nación Caribe (Caulín 1966, 1:110; Abbad 1967,11:143).A pesar de la cantidad de pueblos fundados entre los Caribes, los limos reales

obtenidos parecen ser pocos. Caulín escribe que la buena disposición Caribe ante las enseñanzas misioneras deja mucho que desear ya que, a pesar de todos los esfuerzos de los misioneros por retenerlos en los pueblos de misión, siguen retirándose hacia la región del Dcmerara.

..." ...huyendo del castigo, y buscando la l i b e r t a d , 1966,1:99).En 1757 los Caribes comienzan nuevamente a dar demostraciones de su

desacuerdo con la presencia de los misioneros entre ellos. Los Observantes pierden su compostura y seguridad, porque, como informa Caulín,

..."Cruzábanse los Correos de unos á otras Misiones, hadan observaciones y preguntas, tenían grandes fiestas y solemnes embriagueces, sin rastrear tos que alli estabamos el motivo de aquellas novedades. Esperaban á que la Casa Fuerte estubiese en la mayor soledad; y el día ocho de Mayo quando solo había en ella dos Soldados y yo, la familia del Capitán, y dos Indios de servicio, me dieron la infeliz noticia de que lodos los Indios de la vanda del Sur, y muchos de la del Norte, yá poblados habían hecho fuga á los montes de la ParáguayCasa de Uraparé.ne donde se proveyeron de víveres para seguir su derrota al río Paríme ..."(1966, 11:269-270);

para evitar ser seguidos, se llevan un bajelillo perteneciente a la misión (Caulín1966, 11:270). Piensa Caulín que detrás de todo están los holandeses quienes estimulan a los Caribes a no aceptar misioneros en sus pueblos (Caulín 1966,

36. Según Sebastián ( larda, se funda rn 1755 (AGN, Misiones Vni:f. 113).

123

Page 65: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y ¡a Macana

11:270). Algunos de los fugitivos vuelven a sus pueblos de misión por la acción de Don José de Iturriaga, siendo uno de ellos el Capitón Abamana (Caulín 1966, 11:270-271).

Caulín, al igual que la mayoría-de los Obscrvames, está convencido de que los Caribes siguen representando el mayor obstáculo para la consolidación de las viejas y nuevas fundaciones. Después de más de cuarenta años de angustias ante los ataques de los Caribes, escribe Caulín,

“...yá nos hallamos sin medios ni modos de adelantar los Pueblos nuevamente fundados de Carives y con muy leves esperanzas de fundar mas con otras Naciones, mientras no se ponga una perpetua sujeción á aquellos para poder internamos con la correspondiente defensa á la Conversión de éstos, que se hallan muy distantes y con natural renuencia á venir donde los Carives son crueles enemigos.”...(1966,11:272).

Con todo, la labor misionera continúa en el 1757. Los Observantes mudan el pueblo de Platanal cerca de la boca de Marapiche (Caulín 1966, 1:112) y los Capuchinos catalanes fundan Ntra. Sra. del Rosario de Guasipati entre población Caribe (Garriga, Cervera y Mataró 1775,AGN, Misiones. V:f.287v).

Con el fin de reforzar la defensa de los misioneros y de las poblaciones españolas ubicadas en el Orinoco y Guayana, Don José de Iturriaga funda en 1759 Ciudad Real del Orinoco (Ardila 1967,11:162-163; Diguja y Villagómez 1970:295); al año siguiente, ya a finales de las labores de la Comisión de Límites, funda Ciudad de Real Corona (Caulín 1966,1:115; Diguja y Villagómez 1970:295; Gilij 1965, 1:73; Ardila 1967, II: 163) habitada por blancos, mestizos, mulatos y negros, todos llamados españoles por Gilij (1965,1:73). (FIGURA 11).

En el año 1761, Don José Diguja y Villagómez, en su visita a los pueblos de misión de los Observantes y de los Capuchinos aragoneses y catalanes, deja constancia de la situación en que los encuentra (1967,11:101; Moreno Escandón 1970:339-340). Nos llama la atención que entre los pueblos nombrados por dicho visitante, no aparece El Palmar, pueblo fundado por los Capuchinos catalanes entre los Caribes de Guayana; es posible que para 1761 hubiese desaparecido, ya que tampoco aparece en el Mapa de Diguja del mismo año. (TABLA 13).

Según Diguja, las misiones de Platanal, Atapirire y Guazaiparo, todas situadas en la Banda Sur del Orinoco y atendidas por los Observantes, se encuentran casi abandonadas por falta de suficientes misioneros (1970:303).

En 1762 los Observantes fundan el pueblo de Tabaro (Rodríguez 1966,1:CXC) (37). En 1763, Santa Barbara de Tipirín atendida por los Capuchinos aragoneses, cuenta con 48 familias Caribes, para un total de 243 habitantes (Mata 1968,

37. Recopilación de Ojer en Caulín (1966,1).

124

Filad elfo Morales Méndez

<T)

<CUZ)O

Ll

125

•0» .29

.£9 ,t9

,S9

Page 66: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

111:303), año en el cual, según Hinostrosa, los Observantes fundan entre Caribes, el pueblo de Guaicupa o Guayupa (38) (1966,1:CCLXXX V) ubicado a orillas del río Pao (Abbad 1967,11:143). .

En el mismo año de 1763, los Capuchinos catalanes fundan el pueblo de San Raimundo de Caravasi o Caruachi entre Caribes (Garriga, Cervera y Mataró 1775,AGN, Misiones, v:f.287v-288).

En 1766, Centurión asume la Comandancia General de G uayana con la promesa de impedir la entrada de los Caribes al Orinoco por el Ventuari; se comenta que trae un plan audaz de fundación de pueblos (Caulín 1966,1:114-125).

Para 1767 Hinostrosa hace un registro de los pueblos Caribes asistidos por los Observantes y lo envía al Consejo de Indias (1966, LCCLXXXIII-CCLXXXV). (TABLA 14). Durante este año los Capuchinos catalanes fundan el pueblo de San Pablo de Cumamo entre los Caribes (Garriga, Cervera y Mataró 1775,AGN. Misiones, V: f.289) y Centurión funda el pueblo-fortín de San Carlos del Caura con el fin de controlar dicho rio (Hinostrosa 1966,1:CCLXXXV).

En 1769 los Observantes fundan el pueblo Caribe de La Concepción de Tapaquire (Delepiane 1967,, 11:247) (39) y los Capuchinos catalanes fundan el pueblo Caribe de La Purísima Concepción de Panapana (40) (Garriga en Caulín1966, LCLXXIX) (41), sitio donde abundan las tortugas (Caulín 1966,1:106).

En 1770, los Observantes fundan San Cristóbal de Guaracaro en la Banda S ur del Orinoco, pueblo conformado por seis casas con 40 Caribes (Ardila 1967,11:160; Ximénez 1967, 11:160; AGN, Misiones, VIII:f.l 17) y llenan el pueblo de la Concepción de Tapaquire con indígenas fugitivos de la Banda Norte del Orinoco (Ardila 1967,11:162; Goiarrola 1967,11:162; cfr. AGN, Misiones, VIII:f. 116v).

En el 1770 los Capuchinos catalanes fundan el pueblo de San Félix de Tupuquén entre Caribes (Garriga, Cervera y Mataró, 1775, AGN, Misiones V:f.287v) y el fuerte de Barcelona (Garriga, Cervera y Mataró, 1775, AGN, Misiones, V:v.290v) con el fin de defender las misiones capuchinas por el Paragua.

Para 1771, los Capuchinos aragoneses atienden a 49 familias Caribes en Santa Bárbara de Tipirín (Zaragoza 1968,111:344); Centurión fundael fortín de San Luis en el lugar donde desemboca el Erebato en el Caura (Ardila 1967, II: 159-160; c fr. Lcndínez 1967, II: 119; Abbad 1967, II: 153) para controlar el paso de los Caribes como ya lo venía haciendo la Ciudad de S. Carlos de Caura (Caulín 1966,1:114) y las Villas Borbón y Carolina en la cabecera del Aro y en su desembocadura respectivamente (AGI, Caracas 137 y 225) (42).

38. Según Fr.Miguel A.Rodrigue?,, fundado en 1764 (1966,I:CXC).39. Según Fr.Juan Bautista de Goya Rola (año 1775), Tapaquirc es fundado en 1770 (Ojer en Caulín 1966:11:276).40. Fundación atribuida a Centurión por Caulín (1966,1:108).41. Recopilación de Ojer en Caulín (1966,1).42. En Caulín 1966J:CIJÍXXI. ñolas 2 y 3 de Ojer.

126

Filadelfo Morales Méndez

T A B L A 13Pueblos de Misión de Observantes, Capuchinos, Catalanes y Aragoneses entre la Nación Caribe.

Año 1761

Pueblos Hombres de Armas

Flias Personas CasasTlfaciendaf Iglesias Misioneros

Quiamare 35 32 189 32 8 1 Observanies

Sta. Barbar. 24 27 99 17 2 1

Sta. Ana 54 53 223 4 . 1 ..Cachipo 52 51 209 30

i 1 ..Cari 66 66 1 291 38

j

Chamariapa 51í 56

l229 32 1

Pariaguan 56 | 56 281 41 ií 1

Sta. Clara 30i; 30i

111 19 i

S. Joaquín 75i

71 306 43 , 1 ..Múcuras 75 75 i 372 51

1

Platanal 21í

26 103 ! 1Atapirire 48 48 216 42 1 ..Guazaiparo 21 21 135 i

..

Sub-totales 608 612 2.764 386 10 7-- ----- ---- _Aguacagua j 21 19 87 j1

1 |12 ! C ap u ch in a

Morocuri i 70 70 ;

I329 | - f

Catalanes

Capuchino*I , i Catalanes‘ I I I

127

Page 67: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

T A B L A 13(continuación)

Pueblos lllo m b res Flias Personas Casas Haciendas Iglesias Misioneros

. Jde Armas

C a rapo 71 62 291 C a p u c h in a

Catalanes

Minino 147 146 517 64 Capuchinas

Catalanes

(■uasipati 210 64 Capuchinos

Catalanes

El Palmar 99 98 350 Capuchinos

Catalanes

S u b -to ta les 408 395 1.784 100

Tipirin 48 49 197 49 49 1 Capuchinos

A ragoneses

Sub-totales 48 49 197 49 49 1

T ota les 1.069 1.056 4.745 535 59 8

Fuente: Diguja y Villagómez 1967, II: 101

En el 1773, los Observantes de Sta. Bárbara de Currucay se quejan por la poca perserverancia de los indígenas Caribes, que los lleva a huir de las misiones, y por lo malsano del lugar (Abbad 1967,11:139; cfr. Caulín 1966, II: 183); quedan en el pueblo 33 familias con un total de 160 habitantes (Abbad 1967, 11:139). En Chamariapa hay 71 familias conformadas por 302 personas (Abbad 1969,11:140) y en Pariaguán hay 74 familias con un total de 279 personas (Abbad 1967,11:141- 142), pueblo éste, escribe Abbad, con tierras muy fértiles pero totalmente incultas

"...pues sus habitantes, mal hallados con la vida civil, han intentado diferentes veces la fuga, que hubieran verificado a no ser el pronto socorro de los vecinos de la nueva Villa del Pao” . (1967,11:142).

En Quiamare hay 45 familias Caribes con un total de 207 habitantes para el mismo año de 1773 quienes, según apreciación de Abbad,

"...perseveran todavía en la gentilidad sin haber recibido las aguas del bautis­mo, por su inconstancia e inestabilidad, que acreditan con frecuentes fugas, habiendo ellos mismos incendiado el pueblo para volverse a las montañas..." (Abbad 1967,11:127).

128

TA BLA 14Pueblos de Misión de los Observantes

entre la Nación Caribe Año 1767

Filadelfo Morales Méndez

Pueblos Población

i

Bautizos Matrimonios ^ (desde 1751 a 1767)

Entierros

S. Joaquín ! 388 260 ! 114 40

Sta. Ana 283 357 58 69

Chamariapa 257 250 50 70

Pariaguan j 3071

223 : 59i

238

Quiamare 220 206[

50 100

Cachipo 273 326 58 108

Mucuras 350 164 2 4 ; 32

Alapirire 225 158 30 25

Sta. Clara de Aribi 210 61 9 l 10

El Cari 310 110 6 i 4

Guaicupa 203 20 2 2 '

Banda S u rOrinocoGuazaiparo 135 187 i

! 20 69

Platanal i 216 j 50 I 20 10

l'tienlc: Hinostrosa 1966, I: CCLXXX m-XXI.XXXV

129

Page 68: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Los Caribes de Sta. Ana de Anaco a pesar de contar con ganado y buenas tierras, pasan el tiempo cazando y pescando según su costumbre tradicional (cfr. Abbad 1967,11:139).

En el año 1773 hay en Sta. Cruz de Cachipo 73 familias con 250 habitantes; en Guazaiparo, 29 familias con 118 habitantes, en Platanal, 56 familias con un total de 193 habitantes, quienes viven de la pesca y de la cosecha de maíz y yuca; en Turapa, 26 familias con un total de 76 habitantes; Guaicupa o Guayupa tienen 34 familias, con un total de 152 personas, quienes viven de acuerdo con sus costumbres tradicionales al no tener misioneros; Múcuras tiene 48 familias con 313 habitantes quienes continuamente buscan huir hacia sus tierras de origen y mantienen una actitud hacia la recepción del bautismo (Abbad 1967, 11:139- 140.142-143.150-152).En el mismo año de 1773 Tapaquire tiene 68 familias Caribes, con un total de 296

habitantes; Ntra. Sra. de Atapirire tiene 80 familias, con 175 personas, quienes siguen rechazando el bautizo y permanecen fieles a sus tradiciones; Sta. Clara de Aribí cuenta con

41 familias, con un total de 190 habitantes; El Cari tiene 32 familias con 127 personas, quienes viven de la caza y de la pesca de acuerdo a sus costumbres; Tabaro tiene 41 familias con 182 personas, quienes también se mantienen de la caza y de la pesca (Abbad 1967,11:142-143.-149).

En el pueblo de Guaracaro o Cerro de Monto hay para el 1773 29 familias con un total de 128 personas de nación Caribe; es una fundación nueva, hecha por Centurión (Abbad 1967,11:149-150; Lendínez 1967,11:121). En Sta. Bárbara de Tipirín, de los Capuchinos aragoneses, hay 66 familias con 138 personas, quienes viven en 40 casas, con 30 haciendas, una Iglesia y 50 hombres de armas (Urrutia 1968,111:354). (TABLA 15).

A pesar de estas fundaciones obtenidas entre los ‘Caribes, los Observantes se quejan en el 1775 por los pocos frutos recogidos. El párroco de Guasaiparo le manifiesta a Ardila su descontento porque

“Los indios eran muy propensos a rebelarse y a huirse con el menor pretexto, no pudiendo los misioneros hacer mucho para remediarlo, pues ‘de los exhortos se rien los señores cabos’”...(1967,11:160);

queja que se repite en boca del fraile encargado del Pueblo de Garacaro (Ximénez 1967,11:160)..

Como un posible remedio contra las huidas de los Caribes de los pueblos de misión, los frailes de Platanal le plantean a Ardila la oportunidad de colocar Escolta en todas las misiones de la misma forma como existe entre los Capuchinos catalanes (Ardila 1967,11:162). (TABLA 16).

Continuando con el plan de irle cerrando el paso a los Caribes, en el mismo año

130

Filadello Morales Méndez

TA BL A 16Pueblos de Misión entre la Nación Caribe

Año 1775

Pueblos Habitantes Misioneros

Guazaiparo 96 ObservantesPlatanal 218 ObservantesGuaracaro o Cerro de Mono 152 ObservantesTapaquire 224 ObservantesMiamo 544 Capuchinos

Carapo 511CatalanesCapuchinos

Guasipati 509CatalanesCapuchinos

Tupuquen 283CatalanesCapuchinosCatalanes

Morocuri 1 355 CapuchinosCatalanes

Yucuai o Maruca 342 CapuchinosCatalanes

Caravasi o Caruachi 93 Capuchinos

Total 3.327Catalanes

Habitantes MisionesSub-totales 690 Observantes

2.637 CapuchinosCatalanes

Fuente: Ardila 1967, II: 160.162; Ximénez 1967, II: 160; Garriga, Cervera y Mataró 1775, V: f.286

131

Page 69: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

de 1775 las autoridades españolas fundan el fortín de S. Pedro de Alcántara en la desembocadura del Caura en el Orinoco (AGN, Misiones, VIII: f. 93ss.) (FIGURA 11).

Santa Bárbara de Tipirín cuenta para el año 1780 con 316 personas y en cuyos libros aparecen 503 indios Caribes bautizados, 138 casados y 126 defunciones (Torrelosnegros 1968,111:452).

Aunque ante los ojos de sus contemporáneos los Observantes son aprec iados por la labor desarrollada entre los Caribes y los numerosos pueblos fundados entre ellos, sin embargo parece que no es esta la autoapreciación que se tienen los misioneros. En el 1783, reunidos en el Hospicio de Nueva Barcelona el lo. de mayo nuevamente se quejan de que los indios, aún después de tantos años de reducción, permanecen fieles a sus costumbres (Echevarría 1967, 11:164) por causas como

"... la falla de sujeción de los indios, la adhesión a su lengua nativa, al abandono de sus pueblos, la ninguna afición a la agricultura, la falta de maestros que les enseñen oficios, y de quien los gobierne en lo civil, político y económico, según voluntad rea l;...” (Echevarría 1967,11:164).

Después de larga deliberación, como conclusión de dicha reunión, los frailes proponen

“Que para contener a la nación cariba y lograr el que vistan, como es voluntad real, se Ies prive generalmente el onoto, ..."(Echevarría 1967,11:167).

En 1783 en su visita a los pueblos de misión atendidos por los Observantes, los Capuchinos aragoneses y los Capuchinos catalanes, Chávez y Mendoza constatan que una de las características comunes de todos los pueblos de misión Caribes (TABLA 17) es el uso exclusivo de su propia lengua; así lo constata en Santa Bárbara de Tipirín, donde los indios tampoco trabajan en forma comunitaria (1968, 111:492-493);’ en Chamariapa, donde los Caribes logran que la Corona Española les reconozca dos leguas de tierra en el sitio de Cachama (1967, II: 186); en S. Joaquín de Pariri, donde los indios además siguen construyendo sus casas de bahareque con techos de moriche y hacen sus conucos en los morichales a orilla de los ríos Guanipa y Aragua (1967, II£: 187); en Sta. Ana de Orocopiche, cuya población siempre mantiene vivo el deseo de volver a la Banda Sur del Orinoco (1967,11:187); en Sta. Cruz de Cachipo, donde los Caribes siguen construyendo sus casas de acuerdo a sus tradiciones (1967,, 11:188); en Sta. Clara de Aribí, cuyos habitantes logran, como los de Chamariapa, que se les reconozcan tierras a orillas de los ríos Guaicupa y Guasey (1967, 11:189); en Guaicupa, en Atapirire, en Múcuras (1967,, II: 190-191) y en Tabaro, donde además defienden de tal manera sus tradiciones, que el misionero se queja ante Chávez y Mendoza porque, aún teniendo este último pueblo buenas tierras

132

Filadelfo Morales Méndez

TABLA 17Pueblos de Misión entre la Nación Cari be. Año 1783

Pueblos Flia.' Hab. Casas Indios de Arma

Fugitivos Iglesias Misioneros

Quiamare 5S 51 1 Observantes

Chamariapa 106 384 38 89 12 de armas Observantes

SanJoaqquín 187 763 53 184 5 fiias. y

10 de armas1 Observantes

Sta. Ana de Orocopiche 93 379 Varias flias. 1 Observantes

l’ariaguan 81 I Observantes

Cachipo 74 1 Observantes

Sta. Clara de Aribí 43 1 Observantes

Guaicupa 129 17 Observantes

Atapirire 281 38 23 flias. I Observantes

Mucuras 54 ’ 193 30 flias. ! 1 Observamos

Tabaro 73 319 34 I Observantes

Cari 116 511 63 1 Observantes

Tipirin 83 333 70 1 CapuchinosAragoneses

Total 845 3.292 543 .0 J

l'uente: Chávez y Mendo/.a 1967, II; 1968, IIIa Caribes, Sálibas y Cumanagoios 1 3 ^b Caribes y Palenques

Page 70: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

"... en lo demás... todo es infeliz, en nada abunda, y la mayor lástima es que los indios, que en otros pueblos están civilizados y españolados y ya utilizan (sic) al Rey y a la república, aquí se inutilicen porque se introducen con los caribes (gente haragana y viciosa) se vuelven tales o peores que ellos y sus hijos aprenden sus idiomas, y con esto totalmente se vuelven para atrás, acordándose de las supers­ticiones y abusos de sus antepasados, de que están llenos los dichos caribes, y no será fácil desprenderlos de ellos mientras no se les haga desprender totalmente del onoto y se vistan, lo que no quieren hacer por no sujetarse a trabajar”(Chávez y Mendoza 1967,11:191).

Para 1783, Sta. Bárbara deTipirín tiene 83 familias, con 333 habitantes, 70 casas y una Iglesia (Chávez y Mendoza 1968, 111:492-493); mientras que para 1789 cuenta con 125 familias, con un total de 489 habitantes (Limonta 1968,111:531).

En 1783 los Capuchinos catalanes trabajan en poner las bases de la misión de Guri (Ibarra 1965,11:298).

Cuando el 13 de julio de 1800, Humboldt pasa por la misión Caribe de El Cari, habitan allí 500 Caribes (Humboldt 1956, V:11) cuyas autoridades son jóvenes entre los 18 y los 20 años, quienes detentan los cargos de Alguaciles y Fiscales. Observa Humboldt, que los días de fiesta, después de la Misa, los misioneros reúnen al pueblo fuera de la Iglesia, después de lo cual los jóvenes depositan a los pies del fraile todavía revestido con los ornamentos sagrados, haces de leña, maíz, racimos de cambures y otras cosas (1956, V:26-27); hecha la ofrenda,, el Gobernador, el Fiscal y los Oficiales municipales exhortan a los presentes al trabajo, distribuyen las ocupaciones de la semana, regañan a los perezosos y castigan a los indóciles, pegándoles con palos (1956, V:27).

Los Caribes, aún reducidos en pueblos de misión, escribe Humboldt, se ven obligados por su fiereza a retirarse de las otras naciones.

.."...aún de aquellas que por su lengua, tienen algún parentesco con ellos. Este aislamiento lo piden también en las misiones. Raramente éstas han prosperado cuando se ha intentado unir a los Caribes a comunas mixtas, es decir, a las pequeñas poblaciones en las cuales cada cabaña está habitada por una familia perteneciente a otra nación y con otro idioma”...(1956, V:28).

Olot, misionero capuchino de la población Caribe de Panapana, se queja, en carta dirigida al Rey el 30 de octubre de 1809, de que los indios mantienen muchas de sus costumbres, lo cual obstaculiza su transformación en perfectos súbditos de la Corona; pide que se quite o extinga el nombre de común o comunidad y que se les demarque labranza individual; hacer ver la necesidad de estimular el trato y comercio de los indios con los españoles y de prohibir a los primeros el uso del guayuco y del onoto, ya que los Caribes de Panapana al ir a la capital y encontrarse con otros indios vestidos tradicionalmente, se despojan de su ropa a imitación de

134

Filadelfo Morales Méndez

éstos, sin que valgan amenazas de castigos pues cntonccs huyen de las misiones (1965,11:360-361).

Fieles a sus tradiciones, los Caribes de los pueblos de misión siguen intercam­biando productos con los indios de las colonias colindantes extranjeras (Bueno 1933:62); en la misión de El Cari continúan deformando la pantorilla y otras partes de las piernas de los niños a pesar de la oposición de los misioneros (Humboldt 1956, V:2.3);los jefes Caribes, como observa Humboldt a principios del s. XIX, siguen

utilizando el mismo vestido que su pueblo y van armados con arcos y flechas y cubiertos de onoto (1956, 111:260) para ejercer las funciones de jefes civiles, militares, de sacerdotes y de médicos (Dauxion Lavaysee 1967,1:122).

Por la región de Guayana siguen viajando a principios del s.XlX grupos de Caribes independientes, quienes les quitan el ganado a los misioneros del Caroní y obligan a los recién convertidos a dejar las misiones en busca de su libertad (cfr. Humboldt 1956, IV:435).

TA BLA 18MISIONES DE LOS JESUITAS, CAPUCHINOS ARAGONESES Y CAPUCHINOS CATALANES

1732 - 1793

Año Pueblo Fundación Misioneros Respuesta Caribe1732 Uyape 1732 Jesuitas

S. José de los Mapoyos

1732 Jesuítas

Ntra Sra de los Angeles(Par aruma)

1732 Jesuítas

Sta. Tcresafl abaje) 1732 Jesuítas

1733 Destruyen el pueblo de Uyape.

El 31 de Marzo Taricura con sus guerreros queman el pue­blo de Ntra. Sra. de los Ange­les.

Page 71: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Continuación tabla 18

Año Pueblo Fundación Misioneros Respuesta Caribe1734 Villa de Aragua 1734 Observantes

Sta. Barbara 1734 Observantes

1735 Ntra. Sra. de Los Remedios

1735 Observantes

Sta. Ana de Anaco 1735 Observantes

1736 El hermano del difunto Yaca- bai saca de S. Joaquín de Pariri a las 140 familias del pueblo de éste.

1737 Atacan la misión de Ntra. Sra. de Pararuma pero son repeli­dos

1740

1741 Cabruta 1740 Jesuitas Inician una guerra de guerri­llas y una serie de conversacio­nes con los Abaricotos, Oto macos, Mapoyos y Piaroas para que abandonen los pue­blos de misión.

1742 Chamariapa 1742 Observantes

1744 Pariaguan 1744 Observantes

Villa del Pao 1744 Observantes

1745 Por tres veces atacan la misión de Pariaguán pero retroceden ante la ayuda prestada a los misioneros por los vecinos de la Villa de Aragua.

136

Flladelfo Morales Méndez

Continuación tabla 18

Año Pueblo Fundación Misioneros Respuesta Caribe1745 Quiamare 1745 Observantes

1747 Miamo 1747 Capuchinos

Catalanes

1749 Destruyen y abandonan el pue­blo de Quiamare

Cachipo 1749 Observantes

El Capitán Caribe Amana abandona la misión de S. Joa­quín de Pariri

1750 Un grupo de familias abaiulo nan el pueblo de Sta. Ana de Anacoy levantansus viviendas en la mesa de Guanipa, junto a la quebrada de Orocopiche^ otro grupo de unas 60 personas huyen de dicha misión capita­neados por el Sargento Mayor Castante, Caribe.

Destruyen la misión de Miamo y Cunuri.

1751 Reconstrucción de Miamo.

1751 Capuchinos-Catalanes

1752 Reconstrucción de Quiamare

1752 Observantes

i1752 Pueblo y Fuerte de

Moitaco1752 Observantes

Los habitantes -de Guazaiparo rechazan la propuesta de los

137

Page 72: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

C ontinuación tabla 18

Año Pueblo Fundación Misioneros Respuesta Caribe1752 misioneros de ir a vivir a Moi-

taco

1754 Guazaiparo 1754 Observantes

T urapa 1754 Observantes Abaruana, jefe de Turapa, du­rante una fiesta hiere a Mara­dupane jefe de Guazaiparo; para evitar el castigo de los Ma­radupane, Abaruana huye con su pueblo hacia el río Caroní.Los de Guazaiparo mantienen su deseo de abando­nar la misión.

Mucuras 1754 Observantes

Atapirire 1754 Observantes

Tipirin 1754 CapuchinosAragoneses

Morocuri 1754 CapuchinosCatalanes

1755 Sta. Clara de Aribi 1755 Observantes

1756 Platanal 1756 Observantes

El cari 1756 Observantes

1757 El 8 de Mayo de 1757 huyen de Moitaco hacia el Paragua

Guasipati 1757 CapuchinosCatalanes

1759 Ciudad Real 1759

138

Filadelfo Morales Méndez

Continuación tabla 18

Año Pueblo Fundación Misioneros Respuesta Caribe1760 Corona 1760

1762 Tabaro 1762 Observantes

Upala 1762

1763 Tipirin 1763 CapuchinosAragoneses

Guaicupa o Guayupa 1763 Observantes

Caravasi o Caruachi 1763 CapuchinosCatalanes

1767 Cumamo 1767 CapuchinosCatalanes

S.Carlos del Caura 1767

1769 Tapaquire 1769

1770 Observantes

Panapana 1769 CapuchinosCatalanes

1770 Guaracaro 1770...........

Observantes

T upuquen 1770

J

CapuchinosCatalanes

Fuerte de Barceloneta 1770

1771 Fortin de S.Luis 1771

Villa Borbon 1771 CapuchinosCatalanes

Villa Carolina 1771

i

139

Page 73: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Continuación tabla 18

Año Pueblo Fundación Misioneros Respuesta Caribe

1773

17751783

S.Pedro de Alcanlara 1775

---------------------------------- -

Mantienen una actitud negati­va ante la política misionerarhuyen de Sta. Bar­bara de Currucay t traían de hacerlo en Guaracaro,Paria­guán, Múcuras y Gua/.aiparos; siguen rechazando el bautismo continúan sembrando deacucr- do a sus técnicas y viven de la caza, la pesca y la recolección en contra de los misioneros que los quieren ganaderos y dedi­cados a la agricultura de gran des extensiones de terreno.

Mantienen el uso exclusivo de su propia lengua: exigen el re­conocimiento de la propiedad de sus tierras por parte de las autoridades españolas; conser­van su organización espacial y para el trabajo y buscan conti­nuamente huir hacia la banda sur di Orinoco.

1793 Gurí 1793? CapuchinosCatalanes

No aceptan vivir junto con otras naciones indígenas en el mismo sitio; mantienen la pro­piedad comunitaria de la tierra; viven deacuerdo a sus costum bres tradicionales y siguen comerciando con sus vecinos y con los indios de las colonias extranjeras colindantes; la au­toridad de sus jefes sigue viva en el campo civil, militar, sa­cerdotal y medicinal.

140

Filadelfo Morales Méndez

Tabla 19Jefes Caribes

1732-1760

Nombre Conducta ante la Ocupación Colonial

Abaruana Jefe Caribe del pueblo de Turapa, quien acepia que los Observantes funden en su territorio el pueblo de Sta. Clara de Turapa. Después de herir a Maradupane, jefe del pueblo Caribe de Guazaiparo, en ocasión de una fiesta, huye hacia el Caroní junto con su pueblo. En 1757 vuelve con los Observantes por influencia de D. José de Iturriaga.

Amana Jefe Caribe, quien después de habitar en S. Joaquín de Pariri, huye hacia el Orinoco y se establece con su pueblo, conformado pro 30 familias, en la Banda Sur del gran río, en el sitio de Atapirc. En 1754, los Observantes lo conven­cen para que viva en pueblo de misión, para lo cual fundan la Asunción de Atapirire.

Arimanaca

Caipuana

Cairumaca

Chama

Jefe Caribe del pueblo do Tapaquire, a los 60 años de edad aproximadamente, entra en conversaciones con los Obser­vantes.

Jefe Caribe del pueblo de Múcuras, autoridad que hereda de su padre Cairumaca. Recibe el bastón de mando del pueblo de S. Juan Bautista de Múcuras, fundado en 1754.

Jefe Caribe del pueblo de Múcuras, padre de Caipuana. En 1754 promete a los Observantes vivir en pueblo de misión y atraer a su amigo Abaruana con el misino fin; pero mucre sin poder cumplir su promesa.

Jefe Caribe del pueblo de Curiaraparu, quien acepta la invitación de los Observantes y, quizá en 1723, va a vivir en S. Buenaventura de Panapotar, donde es bautizado con el nombre de José Bolívar. Descontento -pasa a Sta. Bárbara de Currucay de donde huye posteriormente.

141

Page 74: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Continuación tabla 19

Nombre Conducta ante la Ocupación Colonial

Rcncontrado por los Observantes en la quebrada de Caica- raparu con unas 60 personas más, acepta la invitación de los misioneros y establece su morada en S. Francisco Solano de Platanal.

Ma varucare Jefe Caribe del Orinoco, sucesor de Taricura, quien a finesde 1735 destruye con sus guerreros las misiones de S. Miguel Arcángel del Vichada, S. José de los Otomacos y S. Ignacio de Guamos, todas misiones de los Jesuitas y el pueblo de Mamo de los Observantes, donde da muerte al misionero encargado. Durante el año 1736 mantiene a los Jesuitas en perenne zozobra. Muere como un valiente entre los Adoles, en los raudales de Atures, al enfrentar a los soldados del Capitán Sanabria.

Jefe Caribe, bautizado por los Observantes con el nombre de Juan del Rosario, busca gente Caribe en la Laguna de Anache para aumentar la población de Pariaguán, fundada el 21 de junio de 1744.

Jefe Caribe del pueblo asentado a orillas del río Morichi, un poco más abajo de la isla de Arimnava, quien en 1775, por influencia de D. José de Iturriaga, Comisario Principal de la Real Expedición de Límites, acepta poblarse en Morocuri,pueblo atendido por los Capuchinos catalanes; allí recibe el bastón de Alcalde Mayor.

T aricura Jefe Caribe, quien junto con sus guerreros quema el pueblode Ntra. Sra. de los Angeles el 31 de marzo de 1733.

Tum utu o Imoacán Jefe Caribe de un pueblo asentado cerca de la boca del Caroní, en la isla Arimnava. Hecha amistad con D. José de Iturriaga, acepta vivir en el pueblo de Morocuri donde recibe el bastón de Segundo Capitán.

142

Paubia

Tacabapura

Filadelfo Morales Méndez

Continuación tabla 19

Nombre Conducta ante la Ocupación Colonial

Tupepo Jefe Caribe del pueblo de Aribí, a donde huye después desalir con su pueblo de S. Joaquín de Pariri. Acepta la lundaión del pueblo de Sta. Clara de Aribí por parte de los Observantes, en el año 1755.

Uracaguare Jefe Caribe asentado con su pueblo a orillas del río Aro,quien permite que los Observantes bauticen a sus hijos en su encuentro en el 1752; poco después huye con su pueblo hacia el río Paragua, donde obtiene ayuda de Uraparene.

Uraparene Jefe Caribe del pueblo del Paragua, opuesto a toda penetra­ción misionera, quien ayuda a los Caribes que huyen de Moitaco.

Yaguana Jefe Caribe del pueblo de Aquire, quien junto con susguerreros mantine en zozobra, durante el año 1733, a los habitantes de Santo Tomás de Guayana.

143

Page 75: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

CUARTA PARTE.

Red de interdependencia regional y control Caribe

I. Rutas controladas por los Caribes

Los Caribes, hábiles navegantes tanto en los torrentosos ríos de la Tierra Firme como en el ancho océano, tienen tal control de las piraguas, su medio de transporte más importante que según Gumilla,

...” ...con increíble destreza,...se engolfan, pierden de vista las costas, llegan a la Martinica y a otras islas de. Barlovento y vuelven a su Tierra Firme sin riesgo de ahogarse..."(1963:489).

Anualmente, los Caribes del mar acostumbran remontar el Orinoco (Poeck 1974,11:173). Entran con gran seguridad por el golfo Triste, navegan cercado las costas y penetran por el Guarapiche o por los caños de Sta. Isabel, Teresén y Coicuar o por el laberinto de las Bocas del Orinoco (Diguja y Villagómez 1968,111:325); llegan a las Colonias de los holandeses en el Esequibo tanto por el mar como por el Cuyuní, remontando el Aquire (Gilij 1965,1:63) o bajando por el Yuruari (Caulín 1966,1:98-99). Una vez en el Orinoco, enfilan las proas río arriba hasta llegar a los Mejcpures (43) en el bajo Ventuari y a los Abanes en la confluencia de los ríos Guaviare y Ventuari (Vega 1974,11:83; Cassani 1967:371; cfr. Mapa de Gumilla del s.XVIII). (FIGURA 14; ver FIGURA 5).

Aunque el Orinoco es el camino más corto, los Caribes siguen otras rutas más largas pero más seguras, obligados por la fortificación de algunos puestos de misión situados en dicho río más arriba del Cunaviche (FIGURA 9). Suben por el Caura (Vega 1974,11:83) y más arriba del Raudal de mura entran en el Nichare (44) y después de varios días de navegación llegan a las montañas Chamacu (45)

43. Ver en mapa de Surville 1778.44. Ks el mismo Iniquiarc.45. Chamacu (en Tamanaco) o Samacu (en Kari’ña). lisia montaña que no aparece en los Mapas antiguos ni modernos con dicho nombre, es un sitio muy frío según Gilij (1965,1:153).

144

Filadelfo Morales Méndez

145

Page 76: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

donde dejan sus embarcaciones; a pie por las sabanas del valle del río Manapiare, caminan durante dos (Gilij 1965,1:135) o cuatro días (Caulín 1966,1:113), hasta llegar a sus riberas donde embarcan nuevamente en sus canoas improvisadas rumbo al Ventuari (Gilij 1965,1:135; Caulín 1966,1:113; Vega 1974,11:83), en cuya confluencia con el Guaviare (Vega 1974,11:83) hacen la feria del Pto. de Manuteso (Caulín 1966,1:123). El camino de retomo es el mismo del “Ventuari- Caura”, aunque utilizan también el de la orilla izquierda del Orinoco por donde no hay poblaciones asentadas (Gilij 1965,1:135).(FIGURA 15)

Para comunicarse con los habitantes del río Paragua, los Caribes bajan por el Caura (45). A cinco días de navegación desde el Raudal de Mura encuentran el Salto Pará, donde deben desembarcar por la presencia de una faja de cerros rocosos que atraviesan el ríoeimpiden todo tipo de navegación; con Iaspiragüilfas o canoas al hombro (Caulín 1966,1:106; Humboldt 1956,IV:434) prosiguen el viaje hasta las cabeceras del Caura y, a menos de un cuarto de legua por tierra, llegan hasta el caño Parupa por donde se comunican con el Paragua (Caulín 1966,1:113; cfr. Humboldt 1956,IV:122), donde visitan a los Purugotos (46). Siguen luego, río abajo hasta desembocar en el peligroso Caroní (Humboldt 1956,1V:122) con sus pequeñas embarcaciones, las únicas que logran pasar por sus rápidos y remolinos (Caulín 1966,1:106; Humboldt 1956,IV:434). (FIGURA 16)

Un camino alterno al del Caura es el del Caroní. A través del Parupa, los Caribes entran al río Chanaro y por el Erebato llegan al valle del Manapiare; de allí, por lo general, bajan hacia el Atabapo; pero en ocasiones pasan del Ventuari al Padamo y al Alto Orinoco (Humboldt 1956,IV: 122). Río Negro, escribe Hum­boldt, es una de las metas de las correrías Caribes (1956,V: 14). (FIGURA 17)

Hecho su recorrido, al salir nuevamente por las bocas del Caura o del Caroní, los Caribes enfilan sus proas río abajo hasta llegar al Aquire (Caulín 1966,1:98-99) donde existe un importante núcleo poblacional de dicha nación (Gilij 1965,1:63.126); suben hasta sus cabeceras y bajan al Cuyuní por sus afluentes, donde los esperan los holandeses para comerciar. En ocasiones, tienen que bajar hasta el Esequibo (Caulín 1966,1:98-99). La vía del Aquire es la preferida por ser mucho más corta que la del mar (Gilij 1965,1:63). (FIGURA 14)

Para llegar al Cuyuní utilizan también la corriente del río Yuruari, cuyas fuentes

46. Los Ye'kuana actuales hacen recorridos muy parecidos a los seguidos por los Kari'ña en el s.xvm. (Comunicación personal de Nelly Arvelo Jiménez).

47. Según el Mapa de Survillc 1778.

146

Filadelfo Morales Méndez

se encuentran cerca del río Caroní (cfr. Caulín 1966,11: 98-99). (FIGURA 16)A principios del s.XIX, escribe Humboldt, los Caribes comerciaban con los ho­

landeses a lo largo de las costas y por los canales y esteros que unián los ríos Barima y Moruca (1956,1V:435).

II. Centros de intercambio

En el s. XVIII, además de ocupar gran parte de los territorios que hoy conforman los Estados Anzoátcgui, Monagas, Bolívar y parte de la zona hoy disputada a Guyana (FIGURA 18), los Caribes', nación numerosa y guerrera, controlan la red de intercambio comercial existente a lo largo y ancho de la geografía por ellos recorrida, red estructurada por varios Centros que, según su mayor o menor radio de influencia y según su mayor o menor proximidad a las principales arterias fluviales, pueden ser catalogados como Centros Principales y Centros Secunda­rios. (FIGURA 19)

/. Centros PrincipalesManuteso, Caura y Puruey, Guarapiche y Amana, Aquire y Cuyuní y, finalmen­

te, Moruca, son Centros Principales de intercambio comercial.El Pto. de Manuteso, en el río Cimite, es el Centro más alejado geográficamente

de las fronteras de los territorios Caribes, donde celebran una gran feria con los Guaipunabes y con otras poblaciones del Amazonas (Caulín 1966,1:123; cfr. Gumilla 1963:326). Cuando hacen el viaje remontando el Orinoco, los Atures y los Maipures los guían para pasar sin riesgos los raudales (cfr. Caulín 1966,1:120). El Puruey, un poco más abajo de la desembocadura del Catira en el Orinoco, todavía mantiene para fines del S. XVIII parte del gran movimiento comercial, que lo había hecho en el pasado uno de los Centros Caribes más florecientes, donde llegaban también los franceses y los holandeses a comprar y a vender (Gilij 1965,1:62).El Guarapiche y el Amana, son dos centros comerciales de gran importancia

donde los Caribes, se reúnen con sus familiares de las Orillas del Orinoco y con sus aliados holandeses (Castejón 1968,11:396).

Finalmente Moruca, Aquire y Cuyuní, conforman un triángulo que asegura el intercambio de los Caribes con los holandeses, franceses e ingleses (Mercado 1966:47) en la región más oriental de Tierra Firme.

2. Centros SecundariosLos Centros Secundarios están ubicados, por lo general, en los afluentes del río

147

Page 77: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

«7 66

SS

64 63

61 SI

SO'

Los Hombres del Onoto y la Macana

148

67'

66

SS

64

63

62

61

60

Filadelfo Morales Méndez

149

Page 78: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales
Page 79: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

.gg .as

«O* •»

•*> •f'9

Los Hombres del Onoto y la Macana

152

Filadelfo Morales Méndez

Orinoco, donde habitan naciones indígenas aliadas de los Caribes, como los Guamos (Humboldt 1956,111:266.268.272), los Achaguas (Mercado 1966:46-47) y los Adolcs (Gumilla 1963:228); los Guaipunabes (Alvarado 1966:323), los Mejepures, los Yabaranas, los Areverianos y los Purugotos (48); los Tamanacos (Gilij 1965,11:84; Humboldt 1956,111:268-269.272), y los Quiriquires (Gnmillas 1963:139-140).Aunque sin ser los anfitriones, los Caribes ocupan un puesto especial en las ferias

anuales que se celebran en la Encaramada, Uruana o Urbana y Pururuma en ocasión de la gran recolección de huevos de tortuga (Humboldt 1956,111:272.284- 285; Bueno 1933:53-54), porque, en general, a su alrededor giran todas las operaciones de intercambio (FIGURA 20). De diez y seis naciones indígenas registradas por nosotros en las fuentes consultadas, ocho comerciaban directa­mente con los Caribes y cuatro lo hacián a través de otras naciones. Desafortuna­damente no tenemos dalos sobre los productos intercambiados por los Piaroas, Cabres, Guajibos y Coacas con la nación Caribe.

2.1. Intromisión de las potencias europeas colonizadorasDesde el mismo instante del contacto con las naciones indígenas, los españoles,

los holandeses, los franceses y los ingleses se insertan en la red de intercambio comercial que existe entre las primeras. Por una parte, necesitan algunos produc­tos autóctonos que tienen gran demanda en sus países de origen y, por otra, les interesa colocar productos europeos (Fernández Pedroche 1974,11:196; Alvarado 1966:307-308; Vega 1974,11:46; Gilij 1965,11:260-268; Bueno 1933:99; Zuloaga 1968,111:90-91).Cada una de las potencias pretenden lomar el liderazgo y, con él, el control sobre

la red de intercambio comercial; pero al no lograrlo, se ven obligadas a pactar con los Caribes para así poder participar en el comercio interregional.

III. Intercambio entre las naciones indígenas y entre éstas y las potencias colonizadoras europeas

1. Intercambio entre las naciones indígenasCada una de las naciones indígenas intercambian sus propios producios y los

obtenidos a través del trueque o la compra de los bienes importados por las potencias colonizadoras. (TABLA 20).

Los Adolcs, quienes habitan en los Raudales de Atures, por la aridez de la isla

48. Ver Mapa de Surville 1778

153

Page 80: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana Filadelfo Morales Méndez

en la cual viven, producen grandes cantidades de pescado ahumado, que intercam­bian con sus vecinos o visitantes por granos, legumbres y frutas (Gumilla 1963:228); comercian también con los hermosos chinchorros yaruros y con hachas y objetos de hierro (Alvarado 1966:323) intercambiados, quizá, con los Caribes o con otras naciones indígenas.

La quiripa elaborada por los Ajaguas (Mercado 1966;46-47), por los Otomacos (Alvarado 1966:314.318) y por los Yaruros (Bueno 1933:73), es un producto muy buscado por todos; al igual que los pigmentos de bellos colores como la chica, extraída por los Guaipunabes (Alvarado 1966:323; Gilij 1965,1:200; Humboldt 1956,111:287-288), por los Caberres y los Piaroas (Gilij 1965,1:200); el onoto o achote, elaborado por los Sálivas (Alvarado 1966:318) y por las naciones indíge­nas de habla Caribe (cfr. Caulín 1966,1:107; Humboldt 1956,111:260; 1956,V:12) y la puruma, pigmento de un precioso color amarillo, producido por los Maipures (Gilij 1965,1:201; Humboldt 1956,111:287-288).

Entre los tejidos son muy comercializadas las esteras de los Otomacos (Gilij 1965,11:260-261) y las hamacas de los Quiriquiripas y de los Caribes, hechas de algodón (Gumilla 1963:139-140; Gilij 1965,11:191) y adornadas, las de éstos últimos, con bellos arabescos (Gilij 1965,11:191). Los Quriquiripas tejen también mantas muy finas de algodón (Gumilla 1963: 139-140).

2. Intercambio con las potencias colonizadoras europeasA partir de la presencia de los españoles, holandeses, franceses e ingleses en la

red de intercambio comercial indígena, los productos autóctonos nó sólo mantie­nen su ritmo de circulación tradicional sino que lo aceleran por la mayor demanda europea; los productos europeos, al mismo tiempo, comienzan a llegar hasta los más lejanos rincones de la geografía recorridos por los Caribes.

2.1. Intercambio entre españoles e indígenasA través de los puertos de Guayana e Isla de Trinidad, los españoles recibí.' 11 ropa

de Castilla, objetos de hierro, vino, aguardiente, especerías, armas de l uego, pólvora y municiones (Fernández Pedroche 1974,11:196). (TABLA 21)

Río arriba, los comerciantes españoles de Guayana suben en verano con sus mercancías hasta Santa Fe; hacen escala en Cabruta donde descargan el aguardien­te extranjero (49), herramientas, abalorios o cuentas de vidrio, lienzos y angaripo­las o menudencias de poco valor (Alvarado 1966:307). Los indígenas hacen

49. Hste aguardiente “extranjero” podía ser francés u holandés ya que los españoles mantenían relaciones comerciales con los franceses de Martinica y los --holandeses del Esequibo (Alvarado 1966:307).

155

Page 81: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

TABLA 20INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE

NACIONES INDIGENAS (S . XVIII)

Naciones P roductos,- Productos Naciones

Adoles o Atures Pescado ahumado (Gumilla 1963:228)

Grano, legumbres, fru tas, pólvora (Mercado 1966: 70; Gumilla 1963: 228)

Caribes

Hachas, instrumen­tos de hierro, chicha­rros Yaruros (Alvara­do 1966:323)

C hica (A lvarado 1966: 323)

Guaipunabcs

*

Ajaguas Q uiripa (mercado 1966:46-47)

Hachas, machetes, cuchillos, puyas, arpones (Mercado 1966: 46-47)

Caribes

Arawacos Herramientas, cuen­tas, escopetas, coral y retazos de tela (Bue­no 1933:86); ceñido­res de hilos de cuen­tas de varios colores (Gilij 1965,11:62

Esteras (Gilij 1965, II: 260-261)

Olomacos

Caberres Chica (Gilij 1965, 1:200)

Caribes Pólvora (M ercado 1966:70)

Adoles

Caribes C hica (A lvarado 1966: 323)

Guaipunabcs

156

Filadelfo Morales Méndez

(Continuación Tabla N9 20)Naciones Productos Productos Naciones

Caribes Quiripa (Alvarado 1966: 314; Bueno 1033: 72); huevos de tortuga (Hum­boldt 1956, III: 268- 272)

Guamos

Caribes Huevos de tortuga (Humboldt 1956, III: 266.268.272)

Otomacos

Caribes Cuchillos, hachas, machetes, tijeras, cajas, alhajas (Cas­sani 1967: 373-374; cfr. Gumilla 1963: 324)

Onoto y rallos para yuca (Alvarado 1966: 318)

Caribes Hamacas y mantas muy finas, tejidas con algodón (Gumi­lla 1963: 139-140)

Quiriquiripas

Caribes Aceite de tortuga (Gilij 1965, II: 84; Humboldt 1956, III: 268-269.272)

Sálivas

Caribes Embarcaciones (Gi­lij 1965, I: 79); hamacas finas de al­godón, con arabes­cos (Gilij 1965, 11: 191); quipposo cor­dones con nudos (Humboldt 1956, V: 28); sebo y cuero de ganado (Abbad 1967,11:140); “noti-

Tamanacos

157

Page 82: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y Ia Macana

(Continuación Tabla Ng 20)Naciones_________Productos________ Productos_____ Naciones

Caribes cias” o información (Humboldt 1956, V: 28) y modas (Bueno 1933: 62)

Guajibos Goma de carafta (Gilij 1965,1: 172)

Guamos Huevos de tortuga (Humboldt 1956, III: 266.268.272); chirguas de dos pi­cos para enfriar agua (Gilij 1965, II: 257); carne de manatí (Gilij 1965,1: 98)

Caribes

Guaipunabes C hica (A lvarado 1966: 323; Gilij 1965, I: 200; Hum­boldt 1956, 111:287- 288)

O ribes

Guáraos Cera de abejas (Gilij 1965,1: 248)

M aipures Hachas, instrumen­tos de hierro, chin­chorros yaruros (A lvarado 1966: 323); pigm ento amarillo de puruma (Gilij 1965, I: 201; Humboldt 1956, III: 287-288)

Guaipunabes

Maipures Chinchorros Yaruros

158

Filadelfo Morales Méndez

(Continuación Tabla Ns 20)Naciones Productos________ Productos NacionesOtomacos Quiripa y tabaco

(A lvarado 1966: 314.318)

Sálivas

Otomacos Aceite de tortuga, miel de abejas (Al­varado 1966: 314); esteras (Gilij 1965, II: 260-261); ollas para cocinar aceite de huevos de tortuga (Gilij 1965, II: 257): huevos de tortuga (Gilij 1965, I: 114; Humboldt 1956, III: 284-285); aceite de tortuga (Alvarado 1966: 314; Bueno 1933: 53-54)

Caribes

Piaroas Chica (Gilij 1965,1: 200); curare (Hum­boldt 1956, IV: 396- 397)

Quiriquiripas Hamacas y mantas finas, tejidas con algodón (Gumilla 1963: 139-140)

Caribes

Salivas Onoto y rallos para yuca (Alvarado 1966:318)

Guayanos

Salibas Rallos para yuca (A lvarado. 1966 :318)

Guayanos

Tamanacos (Gilij 1965, II: 84; Humboldt 1956, III: 268-269.272)

Caribes

159

Page 83: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

(Continuación Tabla N 9 20)Naciones__________Productos________ Productos______Naciones

Yaruros Q uiripas (Bueno 1933: 73 ; chincho­rros (A lvarado 1966:323)

Adolcs

Yaruros Q uiripas (Bueno 1933:73); chincho­rros (A lvarado 1966:323)

Maipures

trueques por aceite de tortuga, aceite de palo o aceite María, productos muy demandados por los europeos (Alvarado 1966: 307-308).

Los Caribes comercian con embarcaciones (Gilij 1965,1:79), sebo y cuero de ganado (Abbad 1967,11:140), “quippos” o cordones con nudos perfeccionados por ellos, sus modas en el vestir y en los tocados y, sobre todo, llevan de un lugar a otro noticias e informaciones de la más diversa naturaleza (Humboldt 1956,V:28; Abbad 1967,11:140; Bueno 1933:62).

Los prisioneros de guerra, tradicionalmente integrados por las diversas naciones indígenas a sus propias poblaciones, se transforman en portadores de nuevos conocimientos a sus propias comunidades cada vez que logran huir de sus captores(Humboldt 1956.IV: 10).

A principios de Abril, período de la recolección de los huevos de tortuga, los Guamos y los Otomacos secan grandes cantidades de huevos para venderlos (Humboldt 1956,111:266.268.272; Gilij 1965,1:114) y, como los Tamanacos, elaboran el aceite de tortuga, de uso general (Gilij 1965,11:84.257; Humboldt 1956,111: 266.272; Alvarado 1966:314; Bueno 1933:53-54). Los Otomacos inter­cambian las ollas apropiadas para cocinar los huevos de tortuga y así elaborar el aceite (Gilij 1965,11:257).

Por la red comercial pasan los rallos para yuca y el tabaco de los Sálivas (Alvarado 1966:314.318); la goma de caraña de los Guajibos (Gilij 1965,1:172); la cera de abejas elaborada por los Guáraos (Gilij 1965,1:248); la miel de abeja cosechada por los Otomacos (Alvarado 1966:314), quienes intercambian cinco frascos por un cuchillo (Gumilla 1963:235); chirguas de dos picos para enfriar el agua, hechas por los Guamos, quienes también comercializan la carne de manatí (Gilij 1965,1:98.257) y el célebre curare de la Esmeralda, muy apreciado por su rápido y seguro efecto; dos onzas de este veneno se venden por cinco o seis francos (Gilij 1965,11: 284; Humboldt 1956,IV:296-297). Los Piaroas y los Sálivas también elaboran el curare, si bien es menos solicitado que el de la Esmeralda

160

Filadelfo Morales Méndez

(Humboldt 1956,IV:296-297).Aunque es un viaje con muchos riesgos, los comerciantes españoles de Guayana

se adentran en los pueblos Caribes para comprar sus finísimas hamacas por diez escudos y más (Gilij 1965,11:191) y el aceite decanimeode copaiba, bálsamo muy apreciado por los extranjeros (Vega 1974,11:46).

Las embarcaciones, canoas o piraguas, pueden comprarse o entre los Caribes o entre los Guáraos. Una canoa pequeña o curiara puede conseguirse por tres o cuatro hachas pequeñas; las piraguas Caribes no se compran por menos de diez escudos (Gilij 1965,1:79). Los españoles bajan de Guayana hasta el Delta del Orinoco, donde negocian las piraguas con los Guáraos (Vega 1974,11:46).

El Orinoco, en general, ofrece a los españoles cacao silvestre, árboles de canela, añil, salsafrás de las bocas del Caura (Gumilla 1963:247-249), maíz, cazabe, frutas, pimientos (Gilij 1965,11:260.267-268), cueros de ganado, sebo, algodón (Bueno 1933:96-97), loros, periquitos y otras especies de pájaros (Gilij 1965,11:260).Los misioneros españoles, quienes hacen trueques con los indígenas, envían

cacao, tabaco, chiquichique y chica para ser comercializados en Angostura; operación comercial en la que, según Humboldt, no deja de existir una cierta especulación por parte de los misioneros en la compra y venta de los productos, porque mientras compran barato a los indígenas, cargan la mano sobre el valor de lo que les entregan como trueque, a saber: instrumentos de pesca y horticultura, telas, clavos, hachas, anzuelos y alfileres. (Humboldt 1956,111:288.293).

2.2. Intercambio de prisioneros de guerra por productos europeos

Con el fin de asegurar la productividad de sus plantaciones, los holandeses, franceses e ingleses utilizan mano de obra esclava e indígena (50), reclutada a través de sus aliados los Caribes a quienes ofrecen intercambios más ventajosos. (Martínez Rubio 1966: 148-149).(TABLA 22).

Los holandeses ofrecen por cada prisionero indio, una caja con diez mazos de abalorios o cuentas de vidrio (Cassani 1967:276; Castejón 1968,11:387.396; Gumilla 1963:327), diezcuchillos (Gumilla 1963:327; Martínez Rubio 1966:149; Castejón 1968,11:387.396), diez hachas (Gumilla 1963:327; cfr. Martínez Rubio 1966:149; Castejón 1968,11:396; Cassani 1967;387; Gilij 1965,11:117.289), municiones (Gumilla 1967:327; cfr.Vega 1974,11:27.30; Cassani 1967:387), una tijera, pólvora (Gumilla 1963:327; cfr. Gilij 1965,11:289), diez machetes, un

50. Encontramos muy pocos dalos en las fuentes consultadas sobre la esclavitud dc los indígenas por pane de los españoles, cosa explicable si tomamos en cuenta que los Cronistas leídos son mayonia riamente súbditos de la Corona Española.

161

Page 84: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

espejo, agujas, alfileres, anzuelos y una pieza de platilla para guayucos (Gumilla 1963:327).

Al incrementarse el comercio de prisioneros en la red de intercambio comercial controlada por los Caribes, las naciones indígenas participantes tradicionalmente en la misma, toman conciencia en el s.XVIII de que son potenciales fuentes de mano de obra esclava. (FIGURA 21). Efectivamente bajo la presión de los holandeses, quienes pagan por adelantado (Guqailla 1963:324), los Caribes van reduciendo la red multilateral de interdependencia regional a una red bipolar, en uno de cuyos extremos están los holandeses, franceses e ingleses, mientras que en el otro están ellos. Todas las demás naciones indígenas son vistas como mercan­cías y, en el mejor de los casos, como intermediarios, situación de los Maipures y Adoles (Alvarado 1966:323).

Las colonias holandesas, francesas e inglesas reciben anualmente nuevos contin­gentes de mano de obra esclava; allí son llevados los Sálivas (Poeck 1974,11:173), los Macos (Mercado 1966:70), los Guáraos, los Yaruros, los Farautes, los Acha- guas y los Otomacos (Castejón 1968,11:396), los Quiriquires (Diguja y Villagó­mez 1968,111:288), los Guaiquires (Gumilla 1963:314-315), los Mejepures, los Arcverianos y los Abanes (Caulín 1966,1:98-99.124; Vega 1974,11:83; Cassani 1967:387).

TABLA 21INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE NACIONES

INDIGENAS Y POTENCIAS COLONIZADORAS EUROPEAS

(S . XVIII)

P otencias P roductos P ro d u c to s C en tro s y/oN acionesInd ígenas

E spaña Ropa de Castilla, vino, especies, arti­llería, escopetas, pólvora, municiones (Fernández Pedro-

Aceite de Tortuga, aceite de palo (Alva­rado 1966:307-308)

Cabruta

162

Filadelfo Morales Méndez

CONTI NU ACION TA BL A_ 21Potencias P roductos P roductos C en tros y/o

N acionesInd ígenas

che 1974, H: 196); aguardiente, herra­mientas (Alvarado 1966: 307; Fernán­dez Pedroche 1974, 11: 196) lienzos, aba­lorios, angaripolas (A lvarado 1966: 307)

Cabrula

Hamacas, aceite de caniinc o capaiba (Vega 1974, II: 46); cueros y sebo (Bue­no 1933: 96-97) Caribes

Caribes

Piraguas (Vega 1974, II: 46)

Guáraos

Telas, espejos, tije­ras, hachas, cuentas de vidrio, pimientos (Gilij 1965,11:267).

Cazabe, maíz, fru­tas, loros, periqui­tos, pájaros, bálsa­mo copaiba, curare, chica (Gilij 1965,11: 267); añil, cacao, aceite de palo.

Naciones del Orinoco.

Algodón (Bueno 1933: 96-97).

H olanda Tácticas de guerra, sables, alfanjes

Bálsamos, drogas (Cassani 1967:268);

Caribes

163

Page 85: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

CONTINUACION TABLA 21Potencias P roductos P ro d u cto s C en tro s y/o

NacionesInd íg en as

(Cassani 1967:276); budares de hierro (Gilij 1965,11 252); cuentas de vidrio (Cassani 1967:387) ; escopetas ( Cassani 1967: 276; Bueno 1933: 62)

aceite María (Cassa­ni 1967: 198- 199.268.276.387; Gumilla 1963:219); achote (Cassani 1967: 198.387); oro (Humboldt 1956, IV: 439)

Caribes

F ran c ia Lienzos, cuchillos, abalorios, armas de fuego (Zuloaga 1968, III: 90-91).

Concha de carey, algodón, aceite Ma­ría y cacao (Zuloaga 1968, III: 90-91).

Paria

Ropa, chafarotes (alfanjes cortos y anchos), hachas, tra­bucos (Ateca 1968, III: 78-79)

Cacao, plata (Villal- ba 1968, III: 75; Ateca 1968, III: 79).

Tierra Firme

TABLA 22Productos Intercambiables por Prisioneros Indígenas

(s.XVIII)

A balorios (Cassani 1967:276; Castejón 1968,11:387.396; G um illa 1963: 327)

A gu ard ien te (Gilij 1965, II: 289)

164

Filadelfo Morales Méndez

CONTINUACION TABLA 22

A rinas (Cassani 1967: 276; Vega 1974, 11: 27)- alfanjes (Casiejón 1968, II: 396)- arcabuces (Cassani 1967: 387)- escopetas (Castejón 1968, II: 396; Cassani 1967: 387; Gilij 1965, II; 117.289; G um illa 1963: 327).- lanzas (Gilij 1965, II: 117)t pistolas (Cassani 1967: 387)- sables (Gilij 1965, II: 117)

A diestram ien toAdiestramiento bélico (Cassani 1967: 276)

A gujas (Gum illa 1963: 327)

Anzuelos (Gumilla 1963: 327)

C uchillos (M artínez Rubio 1966: 149; Castejón 1968, II: 387.396; Gumilla 1963:327).

H e rram ien tas (Vega 1974, II: 27.30)- hachas (M artínez Rubio 1966: 149; Castejón 1968, II: 396; Gumilla 1963: 327)-machetes (Gum illa 1963: 327)

M uniciones (Vega 1974, II: 27.30; Cassani 1967: 387; Gumilla 1963: 327)

Pólvora (Cassani 1967: 387; Gumilla 1963: 327)

Platilla (Gum illa 1963: 327)

Telas (Gilij 1965, II: 289)T ijeras (Cassani 1967: 387; Gumilla 1963: 327)

165

Page 86: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

6 •*

67*

6 6»

8S"

8*“

83*

6 2*

Los Hombres del Onoto y la Macana

4 •

í

166

Filadelío Morales Méndez

PARTE QUINTA.

Análisis y conclusiones I. Análisis

Entre 1650 y 1810 encontramos en el Oriente de Tierra Firme de la actual Venezuela y en el Orinoco y Guayana, la existencia de un Sistema Interétnico constituido por dos Subsistemas: la nación Kari’ña y sus vecinos y la sociedad colonizadora europea, forjadores de una historia común pese a estar unidos por intereses diametralmente opuestos por paradógico que parezca.

/. Subsistema indígena: la nación Kari’ña y sus vecinos

Hacia fines del s. XVII y a lo largo del s. XVIII, el territorio de la nación Kari’ña comprende las islas de Dominica, Tobago, Trinidad y las islas vecinas de Martinica, llamadas por Gumi lia de Colorados por la costumbre de pintarse todo el cuerpo de onoto y, en Tierra Firme, toda la zona hoy conocida como Anzoáte- gui, Monagas ( en parte), el Bajo Orinoco y Guayana.

La propiedad, el conocimiento y el usufructo comunitarios de los más variados biomas de islas, de sabana y de zonas ribereñas de los ríos, asegura a los Kari’fla abundantes recursos naturales. La capacidad cultural de controlar dichos recursos mediante tecnologías y organización social propia, explica: el buen desrrollo físico con que los caracterizan aún los europeos, sus enemigos políticos; su crecimiento demográfico sostenido; su organización socio-económica, política y religiosa autónoma y su talento para apropiarse de los conocimientos de sus vecinos con los cuales mantienen relaciones homeostáticas que dan origen a procesos de interculturación.

1.1. La nación Kari’ñaLa organización socio-económica, política y religiosa de los Kari’ña se caracte­

riza por ser dialécticamente descentralizada y centralizada. La descentralización les permite una utilización racional de los diferentes biomas, “habitat” y nichos a nivel interregional, regional y local; la centralización les asegura su continuidad

167

Page 87: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

histórica como nación, al mantenerse unidos en la guerra, en el intercambio comercial y de servicios de los Shamanes o “puddajsho”, en las alianzas matrimo­niales, en los rituales para la elección de los jefes guerreros y en los emotivos rituales funerarios.

1.1.1. Descentralización y centralización.

1.1.1.1. Pueblo, familia extendida y comunidad.La nación Kari’fla está dividida lerritorialmente en pueblos los cuales conforman

su unidad básica territoril. Cada pueblo consta de varias casas grandes o caneyes, habitados por una familia extendida (por los ancianos, sus hijas casadas, sus yernos, sus nietos y sus hijos no casados), la cual constituye la unidad socio­económica básica Kari’ña. La interrelación de todas las familias extendidas de un pueblo es lo que constituye a la comunidad.

1.1.1.1.1. Patrón de asentamiento.Una vez que los jóvenes de ambos sexos han sido sometidos a los rituales de

iniciación, pueden contraer matrimonio o con miembros de su misma comunidad o de otra o con miembros de las naciones vecinas, aunque, en este último caso, con la obligación de educar a sus hijos como Kari’fla.

La residencia postmatrimonial es matrilocal, es decir, que el hombre debe vivir con su esposa en la casa de la madre de ésta.

Los enlaces matrimoniales son ocasiones para reforzar la unión entre los miembros de la comunidad y entre las comunidades y naciones vecinas.

¡ .1 .12 . Organización para la producción y el consumo.Al casarse, el esposo tiene la obligación de hacer un conuco para su mujer y sus

hijos y para asegurar la vejez de sus suegros. Se inserta así en una familia extendida, cuyos miembros al trabajar en común siguiendo la división sexual del trabajo y al ayudarse m utuamente, conforman la unidad de producción y consumo. En ocasiones, según inferimos de los datos, el pueblo realiza trabajos extraordi­narios como limpiar el terreno para levantar un nuevo pueblo, construir el tepuyo sala común existente en medio del pueblo y realizar recolecciones, pescas y cacerías estacionales. Aunque las comidas son comunitarias, la familia extendida es la unidad básica de consumo, ya que los alimentos son llevados al tepuy porcada una de las familias que conforman el pueblo.

Cada comunidad, según la mayor o menor abundancia de recursos, refuerza los lazos de identidad con las comunidades Kari’ña cercanas, a través de regalos y de intercambios comerciales, retroalimentando así la relación dialéctica entre des- 168

Filadelfo Morales Méndez

centralización y centralización a nivel local, regional e interregional.

1.1.1.3. Organización política.El poder político también es estructuralmente descentralizado entre los Kari’ña.

El anciano es la máxima autoridad política en su propia casa y representa a su familia extendida en el Consejo de Ancianos existente en cada pueblo. Todo se decide por consenso entre ellos.

Además del Consejo de Ancianos, cada pueblo elige a su jefe guerrero o “dopooto”, quien representa a la comunidad ante los extranjeros y va a la cabeza de su pueblo en caso de guerra, pues es elegido entre los más valientes de los varones.

Cuando los pueblos de una o de varias regiones se ven amenazados por un peligro común se unen temporalmente bajo la dirección del jefe más valiente de la regióno regiones, conformando los demás un Consejo de Jefes. Centralización que dura tanto cuanto el peligro común.

La elección de jefes es una ocasión propicia para que los Kari’ña renueven su fe en su modelo de organización política centralizada y descentralizada, al concen­trarse gran parte de los pueblos vecinos para celebrar los rituales de la elección.

1.1.1.4. Organización religiosa .Numerosos son los rituales que rigen las distintas actividades de la vida de las

comunidades Kari’ña: de iniciación y alianzas matrimoniales, de elección de los jefes y funerarios. Todos ellos refuerzan la unidad familiar y comunitaria y profundizan la conciencia de la identidad Kari’ña a nivel local, regional e interregional. Las penitencias, los ayunos y la entereza para soportar las más dolorosas pruebas, son valores que los distinguen entre los pueblos y explican sus habilidades en el arte de la guerra. La fidelidad a su ethos nacional constituido por las enseñanzas de sus antepasados, por sus tradiciones y sus creencias religiosas, aseguran a las ancianas un 1 ugar privilegiado en la vida de la comunidad, al confiar a ellas el derecho de presidir los importantes rituales de la elección de los jefes y de las ceremonias fúnebres. La continuidad de estos rituales por varios siglos, parece probar su trascendencia en la sociedad Kari’ña y su pertenencia a los recursos simbólicos esenciales y propios de los Kari’ña.

1.2. La nación Kari'ña y sus vecinos.Las relaciones existentes entre los Kari’ña de las islas de barlovento y de Tierra

Firme y, entre éstos y las naciones indígenas vecinas, son relaciones homeostá­ticas, porque, como subsistemas, conforman un sistema interétnico abierto a la posibilidad de transformarse sin traumas ni rupturas violentas, ya que son

169

Page 88: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

mutuamente capaces de incoiporar recursos culturales ajenos. Subsistemas o segmentos diferenciados de un mismo y único sistema interétnico, que interactúan en los planos socio-económico, político e ideológico intercultural o simétricamen­te, porque excluye toda subordinación asimilacionista.

La nación Kari’ña se relaciona con las naciones indígenas vecinas a través de alianzas matrimoniales, de la red de intercambio comercial, de la transmisión de noticias y de la acción bélica con la cual mantienen el control local, regional e interregional. La guerra, sin embargo, en ningún momento implica la destrucción total del enemigo ni física ni culturalmente, aunque sí una disminución de su poder de decisión.Los prisioneros hechos en sus expediciones bélicas, particularmente mujeres y niños, los utilizan tradicionalmente en sus labranzas, en los oficios domésticos y, muy frecuentemente, para enlazarlos matrimonialmente con sus propios hijos e hijas.

Las relaciones homeostáticas existentes entre los Kari’ña y sus vecinos y el proceso de interculturación que se deriva de dichas relaciones, son incompatibles con el modelo etnogenocida generado por las relaciones dominantes propias de la sociedad colonizadora europea.

2. Subsistema sociedad colonizadora europeaLa presencia de la sociedad colonizadora europea en la región oriental de Tierra

Firme, en el Orinoco y Guayana y en las islas de barlovento, introduce desequi­librios en las relaciones prexistentes entre las naciones indígenas. A diferencia de éstas últimas, que dan cabida a un proceso de interculturación, las sociedades colonizadoras europeas participan de una cultura excluyeme, incapaz de tolerar las diferencias que presentan los otros subsistemas y de generar relaciones homeostáticas, integradoras de todos los subsistemas del sistema interétnico en paridad de condiciones. Para las sociedades colonizadoras europeas, “integra­ción” es la asimilación de los otros subsistemas a su propia organización socio­económica, política e ideológica, con la pérdida consecuente de sus diferenciali- dades culturales.

España, Inglaterra, Francia y Holanda, potencias colonizadoras, se proponen controlar los recursos y decisiones de los Kari’ña y de sus vecinos. Desde un primer momento se sienten con derecho a disputar la propiedad de las tierras encontradas en su proceso expansionista, haciendo caso omiso de los derechos de los pueblos indígenas, que mucho antes que ellos las ocupan y son sus dueños por derecho de gentes. Sólo se diferencian en los mecanismos de dominación imple- mentados, lo cual es históricamente explicable.

2.1. Sociedad colonizadora españolaA juicio de la Corona española, que se siente dueña por “derecho de conquista”

170

Filadelfo Morales Méndez

de las islas del Caribe y de Tierra Firme de lo que se llamará Venezuela, los ingleses, franceses y holandeses son filibusteros, piratas e injustos agresores de sus derechos. A partir de esta conciencia alimentada en el derecho español y en la práctica de las relaciones entre las potencias colonizadoras europeas, España busca implantar sus dominios sobre los llanos de Barcelona, parte de lo que hoy conocemos como Maturín, el Bajo Orinoco y Guayana, que son territorios Caribes y estratégicos si tomamos en cuenta: 1) que los llanos de Barcelona son la puerta que perm ite comunicarse entre las costas del mar Caribe y la importante red fluvial del Orinoco; red ya utilizada por los españoles para comerciar con Sta. Fe de Bogotá y con las colonias fundadas a lo largo de dicho río y de donde sacan productos hacia Píritu y las costas deCumaná; 2) que Maturín es una puerta abierta para que los Kari’ña de las islas se comuniquen con los de Tierra Firme a través del Guarapiche y 3) que en Guayana está la frontera de las colonias europeas rivales de España.

A partir de 1650 y durante todo el s.XVlll, la Corona española modifica su política de conquista armada por una estrategia mixta de la Espada y la Cruz.

2.1.1. Justificación ideológica de la dominaciónAgentes de cambio al servicio de la Corona española y de las políticas expansio-

nistas del Imperio Ibérico, los misioneros, en primer lugar, tratan de justificar ideológicamente dichas políticas y, en segundo lugar, proponen los mecanismos que consideran más adecuados para llevar a cabo la dominación.

Tratando de justificar la dominación “ad intra”, ante la sociedad española, como “ad extra”, ante los Kari’ña y las otras naciones indígenas,construyen una imagen del indígena totalmente negativa; se le describe como un ser desprovisto de organización social, económica, política y religiosa y más parecido a los animales que a los hombres.

2.1.1.1. Sin organización socialLos indígenas son presentados por los Cronistas misioneros como desprovistos

de un patrón propio de asentamiento ya que, según escriben, ni casa tienen en sus míseras poblaciones; su vida comunitaria, contraria al individualismo europeo, es presentada como un obstáculo para su transformación en súbditos del Rey; sus vestidos, sus tocados y adornos son despreciados por considerarlos primitivos; sus matrimonios son catalogados como amancebamientos y todas sus tradiciones como pecaminosas.

2.1.1.2. Sin organización económicaSegún los Cronistas misioneros, los indígenas esu'in dominados por la naturaleza,

171

Page 89: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

al depender totalmente de ella para su alimentación a la manera de los animales; los acusan de caníbales insaciables; los presentan como flojos e ineptos para los trabajos mecánicos y como gente aborrcccdora del comercio.

2.1.1.3. Sin organización políticaLos indígenas aparecen ante la opinión pública española y ante sí mismos como

animales, al ser presentados como desprovistos de leyes y reglas de comporta­miento, de toda política civil o magistratura, de disciplina de costumbres y al acusárseles de vivir en un completo libertinaje.

Además de despojarlos de todo valor humano, los misioneros describen a los indígenas como carentes de una verdadera religión y como víctimas de sus chamanes, a quienes catalogan como vulgares hechiceros sometidos al ptxlcr del demonio, padre de la mentira

2.1.1.5. Sin características humanas.Esta imagen ideologizada del indígena hasta aquí expuesta, recibe sus toques

finales ante la sociedad racionalista europea de finales del s. XVII y de todo el s. XVIII, al presentársele como irracional, estúpido por naturaleza e incapaz de ser instruido; como un monstruo nunca antes descrito, ignorante, ingrato,inconstante, perezoso, miedoso, goloso, borracho, embustero y taimado.

2.1.2. Mecanismos de dominaciónUna vez que España crea los títulos de la dominación y expansión colonial para

autojustificarse y pretende que los indígenas interioricen la imagen de sí mismos por ella ideologizada, los colonizadores misioneros implementan una serie de mecanismos de dominación en el plano religioso-militar, social, económico, político y de los recursos intelectuales y simbólicos.

2.1.2.1. Plano religioso-militarLa política de entradas armadas, vigente hasta el año 1650, no puede subsistir:

1) porque ideológicamente no conviene a la “católica” España; 2) porque la religión no aparece como aliada por excelencia del proceso colonial; 3) porque violenta a las naciones indígenas e impide la concentración de alianzas con ellas, retrasando y dificultando su sometimiento e integración total.

La nueva política de entradas misioneras es la más adecuada para las autoridades españolas porque Ies permite la simbiosis entre Iglesia y Corona, entre la Espada y la Cruz. Dualismos aparentes y encubridores de la verdadera naturaleza de la conquista, que bajo su aparente misión evangelizadora, lo que busca es el beneficio económico del Imperio Ibérico, a través: 1) del nombramiento de escolla

172

Filadelfo Morales Méndez

militar para los pueblos de misión, con el fin de permitir la penetración misionera y su permanencia en los territorios conquistados; 2) de la militarización, por petición de los misioneros, de las Gobernaciones de Cumaná, Trinidad y Guaya- na; 3) del cierre militar de las vías de intercambio utilizadas por los Caribes en el Orinoco y de la presión sobre ellos para obligarlos a bautizarse y convertirse en súbditos al servicio del Rey de España.

Los misioneros confunden, con graves consecuencias, los planos de la fe y de la política, al pretender que por la conversión al cristianismo, los indígenas pasan automáticamente a ser súbditos del Rey de España. Posición a todas luces errónea, que tiene su origen en la traición interesada de los principios universalistas de la doctrina del Evangelio. Hijos de su propia época, más ciudadanos españoles que mensajeros de una religión que respete las diferencias culturales, los misioneros pretenden imponer un cristianismo eropocéntrico, negador de la organización socio-económica, política y de la cosmovisión de los Kari’ña.

2.1.2.2. Cambios de la organización socialLos misioneros están convecidos de que pitra que los indígenas sean integrados

totalmente a la sociedad colonial española, se necesita: 1) “domesticarlos”, es decir, enseñarles a vi vir en poblaciones distribuidas espacialmente de acuerdo con el pairón de asentamiento español; concentración que facilita la labor misionera y el condicionamiento progresivo de la población a nuevas formas de conducta social; 2) estimular los matrimonios entre Caribes y españoles, ya que, según los Cronistas misioneros, el mestizo es más capaz; más advertido para las artes y las ciencias; más apto para ser instruido; más apacible, más fuerte, más sano y más trabajador; 3) vestirlos al estilo europeo y prohibirles el uso de sus tocados y adornos tradicionales y 4) eliminar la vida comunitaria y estimular el individua­lismo como mecanismo que asegura una integración más perfecta al modelo de organización social europea.

2.1.2.3. Plano de la organización económicaUrgidos ante las exigencias de la Corona, siempre necesitada de llenar las arcas,

los misioneros buscan aprovechar la fertilidad del oriente de Tierra Firme, del Orinoco y de Guayana, la riqueza ganadera de los llanos orientales y la riqueza de la fauna y flora orinoquense, fuentes inagotables de recursos naturales. Para lograrlo, comienzan por obstaculizar el comercio Kari’ña con los holandeses, franceses e ingleses; luego, inician una serie de contratos diplomáticos con los Kari’ña a quienes pretenden atraer con regalos. Mientras tanto: continúan la fundación de poblaciones con españoles en sitios tradicionalmcntc recorridos por los Kari’ña, para impediro, por lo menos, controlar sus intercambios comerciales;

173

Page 90: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

imponen, a los asentados en los pueblos de misión, la realización de tareas o trabajos individuales, para ir modificando paulatinamente la organización fami­liar Kari’ña para el trabajo; estimulan la fundación de hatos y haciendas en los alrededores de los pueblos Kari’ña, con el fin de obligarlos al abandono de las actividades de caza, pesca y recolección y hasta de sus conucos, tradicionalmente su unidad básica espacial de producción; estimulan también la concentración poblacional, según los patrones urbaníslicoseuropeos, con el fin, primero, decrear áreas cultivables para la población española y mestiza en los territorios desocupa­dos por los Kari’ña; segundo, de hacerlos más dependientes de los modelos de organización socio-económicoseuropeos y , por último, de asegurar más mano de obra barata, disponible para el trabajo en los hatos y haciendas tanto de particu­lares como de las mismas misiones.

2.12.4. Plano de la organización políticaEn su afán de lograr la asimilación de los Caribes a la sociedad colonial española,

los misioneros imponen un modelo de organización política plasmado en la organización centralizada española. En primer lugar, eliminan al jefe guerrero y, en segundo lugar, colocan Gobernadores y Alcaldes nombrados por ellos mismos y escogidos entre los más jóvenes, por el período de un año; en segundo lugar, exoneran a las nuevas autoridades del pago de impuestos, pero los obligan a velar por el pago de los mismos por parte de sus súbditos; en tecer lugar, les dan un bastón de mando como símbolo de autoridad y los obligan a vestirse como los ma­gistrados españoles. Por encima de los Gobernadores está la autoridad del misionero a quien todos deben respeto y obediencia plena.

2 .1 2 5 . Plano de los recursos intelectualesCon el fin de reforzar los mecanismos de dominación antes propuestos y llevar

a la población Kari’ña a interiorizarlos, los misioneros se esfuerzan :1) en crear escuelas para los niños y 2) en prohibir el uso de la lengua Kari’ña c imponer el castellano como lengua oficial a ser utilizada en la enseñanza. Ambas políticas se comprueban ser eficaces para la modificación paulatina del ethos o cosmovisión kari’ña.

2.2. Sociedad colonizadora holandesa, francesa e inglesa Inglaterra, Francia y Holanda ocupan, a fines del s.X VII y durante el s.X VIH, las

islas orientales del Caribe, expropiadas a los kari’ña y tienen colonias económi­camente muy florecientes en las costas de Guayana.

Rivales de España en su afán por ocupar nuevos espacios en Tierra Firme, en el Orinoco y en Guayana, encuen irán como obstáculos a los españoles y a la poderosa

174

Filadelfo Morales Méndez

nación Kari’ña, extendida por el oriente de Tierra Firme, el Orinoco, Guayana e islas de Barlovento. Es por esto por lo que deben utilizar una estrategia de dominación menos frontal que la española, pero no por eso menos etnogeno- cida.

2.2.1. Mecanismo de dominaciónInteresados en desarrollar sus plantaciones de caña de azúcar en las islas del

Caribe y en las costas de Guayana; en comercializar con productos de Tierra Firme apetecidos en sus Metrópolis y colonias y, finalmente, en mantener una puerta abierta hacíala posibilidad de desalojar a los españoles de Tierra Firme, proponen: 1) aliarse con los kari’ña y negociar con los prisioneros de guerra por productos europeos; 2) uLilizar la red de intercambio comercial indígena controlada por los Kari’ña en la región oriental de Tierra Firme, en el Orinoco y Guayana, para obtener productos naturales y artesanales de su interés 3) consolidar la alianza con los Kari’ña, introduciendo el sistema de “avance”, mediante el cual les entregan sus mercancías por adelantado para impedirles romper esas relaciones comercia­les 4) enseñar a los kari’ña técnicas mil ¡lares europeas para ser utilizadas en contra de los españoles, con la esperanza de apoderarse de Tierra Firme de la actual Venezuela.

Estas políticas, anteriormente expuestas, a corto plazo beneficiosas para los Kari’ña y aparentemente no negadoras de su cultura propia, sin embargo a largo plazo son una bomba de tiempo altamente genocida: 1) al aumentar progresiva­mente las tensiones y conflictos entre los Kari’ña y sus vecinos; 2) al cortar los períodos interbélicos tradicionales Kari’ña, a fin de hacer más prisioneros para entregar a sus “aliados”; 3) al exacerbar a sus rivales españoles pasando impune­mente delante de ellos con los prisioneros, dando pie para que la Corona Española justifique su política de exterminio contra los Kari'ña, que también facilita la con­secución de sus objetivos de dominación.

3. Respuesta Kari’ñaLa nación Kari’ña, para el período estudiado, continúa diferenciando errónea­

mente entre las potencias colonizadoras española,inglesa, francesa y holandesa. Mientras la española es percibida como dialécticamente incompatible con el proyecto histórico Kari’ña, las otras son consideradas aliadas, al proporcionarles armas de fuego y tácticas bélicas para combatir a los españoles y, al proveerles, al mismo tiempo, de productos y tecnologías europeas a cambio de prisioneros. Es por esto por lo que los Kari’ña crean estrategias para contrarrestrar las políticas de dominación españolas, pero no formulan respuestas ante los términos desiguales de intercambio impuestos por los ingleses, franceses y holandeses.

175

Page 91: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

3.1. Respuesta ante las políticas deculturadoras españolas Tres son las respuestas básicas dadas por los Kari’ña anie las políticas decultu-

radoras de la sociedad colonizadora española: 1) el enfrentamiento armado; 2) el retiro eslrátegico hacia la región de Guayana y 3) la reducción en pueblos de misión. Respuestas cuyo orden no es necesariamente cronológico, ya que en muchas ocasiones se dan simultáneamente.

A través del enfrentamiento armado, los kari’ña: 1) destruyen los pueblos de misión; 2) matan a los misioneros por ser agentes de la política de dominación desplegada por la sociedad colonizadora española; 3) atacan a los pueblos españoles y mestizos por considerarlos retaguardia de las misiones y 4) impiden el libre comercio español tanto por sus territorios como por los de sus vecinos, manteniendo así el control de la red de intercambio comercial.

El retiro estratégico es un mecanismo de resistencia a través del cual algunas poblaciones Kari’ña de la banda norte del Orinoco, se asientan temporalmente en la región de Guayana, para evitar la insoportable vida de los pueblos de misión y en espera de condiciones mejores para volver a sus propias tierras.

La reducción en pueblos de misión es, a nuestro parecer, la estrategia coyuntu- ralmente más inteligente seguida por los Kari’ña en el s.XVIII. Al integrarse a la sociedad colonial española, pero diferencialmente: 1) aseguran su sobrevivencia histórica no sólo cultural sino físicamente, al evitar un enfrentamiento suicida con las fuerzas militares españolas, apostadas a lo largo de las fronteras de lo que hoy conocemos como Anzoátcgui y Maturín; 2) permanecen en sus propios territorios ancestrales, receptáculos de las cenizas de sus antepasados, y obtienen, dentro de las reglas de juego de la sociedad colonizadora española, los títulos de propiedad comunitaria sobre los mismos y 3) implementan una serie de mecanismos de resistencia dentro de los pueblos de misión, alimentados en su ethos nacional, sustrato de su identidad Kari’ña.

Mientras los misioneros desarrollan políticas para fortalecer las funciones de la familia nuclear y negar las de la familia extendida Kari’ña y su patrón de asentamiento, ésta se opone muy hábilmente: 1) al mantenerse unida y continuar viviendo bajo un techo común; 2) al construir las viviendas según sus tradiciones arquitectónicas y 3) al mantener su poder de decisión para abandonar los pueblos de misión al hacerse insoportable la acción misionera.

Mientras los misioneros pretenden imponer una nueva organización para el trabajo y el consumo dentro de la misión, inspirada en el individualismo europeo, los Kari’ña: 1) muestran indiferencia en el cumplimiento de las tareas impuestas por el misionero o sus voceros; 2) continúan intercambiando los más variados productos con las naciones vecinas indígenas y viajan hasta las colonias holande­sas y francesas de Guayana, para comerciar con sus habitantes y 3) continúan

176

Filadelfo Morales Méndez

trabajando unidos los miembros de la familia extendida, su unidad básica de producción y consumo.

En general, los Kari’ña no se enfrentan directamente con los misioneros, sino que inteligentemente los ignoran. Así, a nivel político, desconocen la autoridad del Gobernador impuesto por el misionero, manteniendo a los ancianos como auto­ridades fundamentales en cada una de sus familias extendidas.

A nivel ideológico su oposición es contundente: 1) al transmitir a sus hijos sus tradiciones e inculcarles una mayor fidelidad a sus creencias y a sus autoridades tradicionales que a las creencias y falsas autoridades españolas; 2) al utilizar la lengua Kari’ña como vehículo exclusivo de comunicación local, regional c interregional y al apropiarse de la lengua del colonizador para conocer mejor su cosmovisión y sus planes de dominación; 3) al educar a sus hijos como Kari’ña aun al casarse con personas de otras naciones y 4) al recibir el baustismo pero sólo en punto de muerte, más que todo para dar gusto al misionero.

3.2. Respuesta ante las políticas deculturadoras inglesas, francesas y holande­sas

Al no medir los efectos deculturadores de las políticas de dominación implemen- tadas por los ingleses, franceses y holandeses, los Kari’ña no caen en cuenta, en primer lugar, de que la red de intercambio comercial regional e inicrregional, tradicionalmentc multipolar y bajo su control, se va gradualmente bipolarizando entre ellos y sus aliados extranjeros; en segundo lugar, de que la introducción de prisioneros como productos do intercambio, aumenta las tensiones entre ellos y las naciones indígenas vecinas, ante sus aliadas y ahora sus enemigas por verse reducías a potenciales productos de intercambio y condenadas al exterminio; en tercer lugar, de que también ellos están condenados al exterminio al sembrar el camino de enemigos y agudizar las tensiones regionales e interregionales. Pero felizmente para los Kari’ña, las políticas de dominación españolas, en su afán de someterlos, hacen abortar el plan inglés, francés y holandés. A partir de la fortificación del Orinoco y de sus afluentes para cerrar las vías a través de las cuales las potencias rivales reciben prisioneros, España frena dicho comercio y elimina una de las causas que le sirve para justificar la necesidad del exterminio de los Kari’ña.

Para fines del s.XVIII y primera mitad del s.XlX, unos 40.000 Kari’ña están distribuidos en el oriente de Tierra Firme, en parte del bajo Orinoco y en Guayana. Algunos permanecen en pueblos independientes y otros viven en pueblos de misión, caracterizándose: por mantener el control sobre la red de intercambio comercial, para entonces bastante intervenida por las distintas potencias coloni zadoras; por cultivar la virtud del valor; por sentirse unidos en una sola nación; por

177

Page 92: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

celebrar emotivos rituales alrededor de sus difuntos y, finalmente, por ser fieles a su organización tradicional socio-económica, política y religiosa, fundamentada en la familia extendida.

Los Hombres del Onoto y la Macana

178

Filadelfo Morales Méndez

II. Conclusiones

El análisis de la reconstrucción de los Kari’ña entre 1650 y 1810 nos permite concluir: 1) que entre 1650 y 1810, en el oriente de Tierra Firme de la actual Venezuela, en el Orinoco y Guayana, se conforma un sistema inierctnico consti­tuido por la nación Kari’ña y sus vecinos y la sociedad colonizadora europea, como subsistemas, con una historia común y unidos por intereses diameualmente opuestos por paradógico que parezca; 2) que la nación Kari’ña y sus vecinos se relacionan homeostáticamente, generando procesos de interculturación canaliza­dos a través de la red de intercambio comercial, instrumento a través del cual se materializa la red de interdependencia regional; 3) que las relaciones de la sociedad colonizadora europea con la nación Kari’ña son dominantes y generado­ras de deculturación, excluyentes de toda forma de coparticipación culturalmente diferenciada dentro del sistema interétnico; 4) que, aún coincidiendo en el objetivo final, las potencias colonizadoras europeas se diferencian en las estrategias de dominación. Mientras la sociedad colonizadora española utiliza a los misioneros para generar procesos deculturadores a nivel de la organización social Kari’ña, de su organización económica, política y religiosa, los ingleses, franceses y holande­ses se sirven de los Kari ’ña para tener una fuente segura de mano de obra indígena esclava para sus plantaciones y un flujo regular de productos naturales recolecta­dos en la región; 5) que los Kari ’ña, a fin de mantener el control sobre sus recursos y decisiones, rechazan las políticas de dominación españolas a través de la resistencia armada con sus armas y técnicas de guerra tradicionales y con la apropiación de las anuas y técnica europeas; del retiro estrátegico y de la reducción de parte de ellos en pueblos de misión, situación ésta úhima, que lejos de implicar su integración a la sociedad colonial con pérdidda de su cultura propia, les perm ite integrarse al nuevo sistema interétnico pero “diferencialmente” y asegurara su continuidad histórico-cultural; 6) que la fortificación del Orinoco y de sus afluentes por parte de España, al frenar el tráfico comercial de prisioneros en la región, hace abortar los planes de las potencias colonizadoras rivales y el ¡mina una de las causas principales que, ajuicio de españa, justicaba el exterminio total de la nación Kari’ña y 7) que, finalmente, la nación Kari’ña se identifica y es identificada como tal: por su gran valor y unidad nacional; por sus sentidos y emotivos rituales de difuntos y por su fidelidad al propios eüios nacional.

Entre 1650 y 1810, la nación Kari’ña se integra diferencialmente al sistema colonial y de esta manera logra mantener el control cultural sobre el núcleo central de sus recursos propios, enriquecido con los recursos apropiados en su contacto con las naciones indígenas vecinas y con la sociedad colonizadora europea .

179

Page 93: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

APENDICK N®1

VISITA DECHAVEZ Y MENDOZA A LOS PUEBLOS KARI’ÑA EN EL 1783

PUEBLO DE EL CARI:Archivo General de la Nación (AGN), Visitas Públicas,vol. XII, Folios 243 a

243 vto.

14 de JunioEn esta inteligencia se procedió a medirles por el oeste 27 cabullas hasta que

terminaron en el paso viejo del ríoCari, en calidad de ejido; y por el este 58 cuerdas en las cabeceras del río Parataiguán; por el norte 60 que terminaron en una mata de yopal sita en la mesa por donde corre el camino real que va por el morichal redondo, y por el sur otras 60 que se completaron en un banco que está en el camino que va a la boca de Cachama, en calidad de ejido igualmente. Por no haber proporción en ellas pitra sembrar se pasó a medirles tierra a propósito para sementera en la boca del río de la Canoa que desciende al de Cari, donde lomando el rumbo del sur se le dieron 200 cuerdas que son dos leguas; y por el oeste un cuarto de legua que terminó en un árbol de jabillo. Y siguiendo al norte se pasó al río Maureca, y se les midió hasta la orilla del río Cari 128 cuerdas y continuando desde ellas al este hasta llegar a la boca del nominado río de la Canoa donde se principió, se midieron 25 cabullas, tirándose linderos provisionales en los parajes donde terminaron las mensuras...

PUEBLO DE QUIAMARE: AGN, Visitas Públicas, vol.XII, Folios 222 vto. al 223.

1 de julio

Tomando desde la plaza del Pueblo de Quiamare al rumbo del este en demanda del sitio de Cumimucuar y pasando de las 56 cabullas, la quebrada de Coquiza y a las 70el río Aragua, se le completaron las 110 en una sabaneta llamada el Carrizal frente del enunciado río, fijando por lindero una cruz en un pido sano que está al pie de la cuesta y lomas de Chimicuar, y volviendo al Pueblo se lomó el rumbo al oeste, pasando a las 70 cabullas el río Aragua, en cuyas vegas se fue mensurando otras 30 que completaron las 100 fijándose una cruz en su termino; y volviéndose al comisionado Agrimensor a tomar desde la Plaza el rumbo del norte, m idió hasta la quebrada de Chupaquirintal 30 cuerdas y desde ella en prosecución del mismo rumbo hasta las 100 que terminaron en la bajada del cerro de Querecual; y habiendo tomádose al Pueblo a continuar la mensura por el restante rumbo del sur,180

Filadelfo Morales Méndez

contó 24 cuerdas en la quebrada de la Laguna; 43 hasta el río Aragua y 100 en las orillas del de Prcpuntar, donde se fijó provisionalmente una cruz, hasta que en todos se pongan de cal y canto...

PUEBLO DE TIPIRIN: AGN.Visitas Públicas, vol.XVIl, Folios 207 a 208 vto.

12 de octubre

...saliendo de la Plaza de éste, por el rumbo del este, y tirando una cuerda de a 50 varas castellanas, a los 10 tendidos se llegó a una montaña, situada en las márgenes del río Amana; a los 25 a un morichal que vierte un brazo de agua que corre hacia el expresado río; y continuando, pasó otro morichal nombrado Currucay que igualmente derrama en el mencionado río, por cuya ribera se midió hasta completarse 1 lOcuerdas; donde se suspendió la medidademarcandocon unacruz; y volviendo a la Plaza se continuó por el oeste, y se midieron 20 cuerdas hasta la referida montaña del río Amana, y siguiendo aguas arriba, a las 27 cuerdas se llegó al río Cuervo que corre hacia el de Amana, y continuándose de la otra banda, se cumplió la legua en un farallón de tierra colorada que está en el camino por donde se transita de este Pueblo al de Areo donde por disposición mía se suspendió la mensura, y se fijó otra cruz. Y regresando a la otra Plaza se prosiguió por el rumbo del sur, mensurándose media legua que terminó en el campo que va por el Puerto de Aguasay, donde se hizo igual demarcación. Y retornando a la Plaza, me expusieron los naturales no tener donde criar ganado en los terrenos mensurados, pidiendo que se les asignasen los suficientes a este fin. Y habiéndome informado de que el paraje nombrado el Potrero, que está de la otra parte de este Pueblo por el oeste, y a la otra banda del río Amana, era a propósito para el efecto, pasé a reconocerlo, y en su virtud se les mensuró a estos naturales en dicho sitio una legua cuadrada a todos los cuatro vientos, amojonándole por las veras del dicho río, y el dé Masagua, que quedaron por linderos colaterales...

PUEBLO DE AGUASAY: AGN: Visitas Públicas, vol.XII,Folios 208 vto.a209 vto.

13 de octubre

En el mismo día 13 de octubre procedí a la mensura bajo la intervención ya referida, tomando el Agrimensor por centro la Plaza y el rumbo del este, tirando una cuerda de 90 varas castellanas por la ribera del río Guanipa, y a los 78 tendidos se atravesó el río que llaman Aguasay, caudaloso, y continuando, se contaron 110 cuerdas en un morichal situado en el alto de una meseta, donde mandé fijar una cruz en su cabecera; y regresando a la Plaza, se continuó por el oeste por las

181

Page 94: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

márgenes del otro río Guanipa aguas arriba, y después de pasados varios moricha­les que vierten aguas corrientes en abundancia, que fertilizan estos terrenos, a las 175 cuerdas, se llegó al Morichal Hondo, en cuya cabecera se fijó otra cruz; y retomando a la Plaza se demarcó media legua en calidad de ejido por el rumbo del sur, y otra media por el norte; señalando las demarcaciones con cruces que quedaron fijadas en donde terminaron las otras medias leguas; previniendo la surrogación de linderos de cal y canto, así en estos lugares como en los demarcados por los otros vientos. Posesioné en estos terrenos a los naturales, y declaré realengos los sobrantes.”...

PUEBLO DE STA. CRUZ DE CACHIPO: AGN, Visitas Públicas, vol.XII, Folios 231-232 vio.

15 de octubre

Al norte media legua castellana...volviendo a la Plaza del Pueblo a tomar el rumbo sur se les midió otra media legua que terminó en el camino real que va a la villa del Pao; y después consecutivamente hasta una mata llamada del Zamuro se le dio media legua al este; y otra media legua por el oeste que tenn inó en el cam ino real que sale para el sitio de Chiguacara, quedándoles asignado media legua por cada viento de sabana inútil para la labor, por lo que fue preciso a medirles a distancia de tres leguas del Pueblo terreno para sus sementeras en el morichal de Cayauro, en cuyas cabeceras que salen de un farallón donde principia la famosa Mesa o sabana de Guanipa, y se midieron por el Agrimensor tomando el rumbo del sur 88 cuerdas que terminaron en la boca del río Pao. Y alas 100 cuerdas llegó al paso real antiguo que va al Orinoco y prosiguiendo por el mismo rumbo se llegó al paso real que va de Cachipo al de Tapiriri, donde se completaron dos leguas fijándoles unacruz; y siguiendo el rumbo del oeste, se les demarcaron 200 cabullas y por el este otras 25 que terminaron donde se principió la mensura por el oeste; se pusieron cruces, con prevención de que se subrroguen de cal y canto los mojones...

PUEBLO DE STA. ROSA DE TACATA: AGN, Visitas Públicas, vol.XII, Folios 223 vto. a 225 vto.

17 de octubre

...se les demarcó por la parte del sur, desde el centro de la Plaza en demanda del río Capravera, de poca agua pero permanente, se llegó al sitio de Mara, con 50 cuerdas que componen media legua. Y habiéndose retomado el Pueblo se les deslindó otra media legua por la parte del norte, que terminó en el asiento que 182

Filadelfo Morales Méndez

llaman de Morichito y sucesivamente se les mensuró por el este otra media legua, que terminó en el Alcornocal; y otra media legua por el oeste, que finalizó a dos cuerdas de distancia del río Morichito; todo terreno de sabana útil sólo para pastos de animales. Por lo que fue preciso a instancia de los indios, medirles dos leguas de tierra de montaña negra, arenosa, útil para menestras, maíces y tabaco, que efectivamente se Ies demarcaron desde la Aguada de Camuare hasta la Laguna que llaman de Pancho Gueremo... aunque me pareció que con las cuatro leguas tenían suficientes terrenos para sus labores y crianza de animales, reconocí el Pueblo descontento, y en término de profugarse si no le daban el sitio de Tácata. Por lo que, y considerando que éste sería mayor mal, determiné pasar al mencionado sitio, y medirles desde el rincón que llaman de las ollas hacia el oeste, orillando siempre el río Tácata tres leguas cumplidas que terminaron, al llegar, al morichal de Güira y Chaguaramal de Tácata, las que quedaron amojonadas con cruces que se fijaron y prevención de que se subrroguen de cal y canto...

Se nota que por el rumbo sur queda sobrante y mcrcenable a favor de la Real Hacienda un sitio de ganado mayor, y por el mismo viento queda sobrante otro que tiene ya mensurado Don Alonso Hernández, con la mira de componerle con Su Majestad, y por el rumbo del norte queda otro sitio que ocupa don Femando Guillen, sin título...

PUEBLO DE CHA MARI APA: AGN, Visitas Públicas, vol. XII, Folios 225 vto. al 227

20 de octubre

Tomando el Agri mensor el rumbo del oeste (Jesde la Plaza de dicho Pueblo, y con una cuerda de 50 varas castellanas se llegó a los 30 tendidos a la bajada del Guatacarito; a las 36 a la quebrada del Poturucual; a las 110 al alto de Murcbe y a las 136 al río de Aragua, continuando hasta las 200 cuerdas que terminaron en el sitio del Tiamopelado, donde se suspendió la mensura por este rumbo; y vuelto a la Plaza se continuó por el este, llegando con las 40 cuerdas al río de Chiguacara, abundante de agua, y siempre perenne, y pasándose a la otra banda, se contaron 50 cabullas en la cabecera de la mata del Cardón, donde mandé suspender dicha mensura. Y regresándome a la Plaza, tomó el Agrimensor el rumbo del sur y se midió otra media legua, que terminó en la orilla del río Aragua; retomará la Plaza y desde ella en demanda del norte se midieron 50 cuerdas que terminaron en el sitio llamado el Trompillar, en el cual, como en los demás puntos se ponían mojones de cal y canto que fuesen perpetuos linderos; y posesioné en los otros terrenos demarcados a los naturales, a nombre de S.R.P., declarando lo sobrante a favor de Nuestro Real Patrimonio.

Pero habiéndose clamoreado los Indios por sí, y su Protector, que les diese el sitio183

Page 95: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

de Cachama por tener en el sus conucos, pasé a reconocerlo y resultando cicrio lo relacionado, sin cesar los Indios en sus instancias, estando presente la parte de Real Hacienda y del otro Protector, mandé el Agrimensor para que midiese dicho sitio, y en efecto se midió la primera legua hasta la punta de Guatapo, siguiendo desde dicha cabecera el rumbo del norte, y lomando el de oeste desde dicha punta, se midieron 100 cuerdas que terminaron en cinco matas de moriche, que se hallan juntas y quedaron demarcadas. De aquí se tomó el rumbo del sur, y se midieron 150 cuerdas que llegan a un árbol grande y corpudo llamado Caro, el que se demarcó; y tirando hacia el este hasta llegar a la mencionada cabecera del morichal de Cachama, donde se concluyó esta medida; posesionamos a los naturales en los terrenos demarcados de este sitio...

PUEBLO DE SAN JOAQUIN: AGN: Visitas Públicas, vol.XII, Folios 227 a 229

22 de octubre

Tomando el Agrimensor desde el ccntro de la Plaza el rumbo del este y tirando una cuerda de 50 varas castellanas, a los 25 tendidos de ella se llegó a la quebrada de Tunapuin, y a los 26, se pasó el río Tonoropano, a 150 cuerdas se encontró con el amojonamiento en el Pueblo de Chamariapa, el que mandé que se tuviera por linderos de los pueblos, previniendo a estos naturales que no se excedieran de sus términos para evitar disensiones y competencias. Se volvió a la Plaza y se continuó la mensura por el rumbo oeste, midiéndose lOOcuerdassinencontrarcosa especial que notar, y donde terminaron se fijó una cruz. Se tomó a la Plaza, y se siguió midiendo en demanda del norte llegándose a las 50 cuerdas al río Aragua, donde se plantó otra demarcación; y volviendo a la Plaza se continuó la medidas por el rumbo del sur, llegándose con 85 cuerdas a la Aguada del Pariré, punto divisorio de estos terrenos con los del sitio perteneciente a Francisco Montesino, el cual concurrió citado y no contradijo. Y mandé que donde terminaron las 85 cuerdas se fijare provisionalmente una cruz; y así en este lindero como en los demarcados por los otros vientos se pusieron mojones de cal y canto, que sirvieran perpetua­mente de términos fijos de estas demarcaciones...

Pero habiendo representado el cabildo en nombre de su Pueblo, que se les demarcase y concediese el sitio de Guanipa, para sus labranzas, considerando que los terrenos demarcados eran poco útiles para la labor, al siguiente día 23 de octubre pasé al reconocimiento del dicho sitio, acompañados de los mismos que asistieron a las otras medidas; y estando en la boca del Mapireicur se tomó rumbo del oeste, siguiendo las orillas del río Guanipa, se midieron 150 cuerdas, que terminaron en la boca de Mapireic ur, donde se demarcó. Y tomando hacia el norte, se midieron 100 cuerdas que se cumplieron en un pequeño cerro en cuya cumbre se plantó una cruz. Y continuando por el este se mensuraron 150 cuerdas que184

Filadelfo Morales Méndez

terminaron en un manantial que está al pie de unas matas de moriche, y de ellas se tiró hacia el sur y se midieron unas 100 cuerdas hasta la expresada boca de Mapireicur, en cuyo lugar se concluyó y posesioné en los terrenos mensurados a estos naturales...

PUEBLO DE PARIAGUAN: AGN, Visitas Públicas, vol XII, Folios 233 al 233 vto.

27 de octubre

... se les demarcaron por el rumbo del oeste dos leguas y media que terminan en la quebrada del Aceite, y por el rumbo del sur otra legua que term inó en la quebrada de la Tuaja, lindero de la posesión de Dña. Sebastiana Quintana; y por el rumbo del norte se Ies dio media legua que terminó en un cerro de piedra mezclada con tierra que tiene en su cumbre dos árboles grandes que llaman alcornoques...

PUEBLO DE STA. CRUZ DE ARIBI: AGN, Visitas Públicas, vol. XII, Folios 235 a 236

4 de noviembre

... mandé al Agrimensor que por cada viento les midiese media legua de terreno en calidad de ejido, respecto a ser de sabanas; reservando reintegrarlos donde cómodamente se pudieran: efectivamente se les midió por la parte del norte, desde el centro de la Plaza hasta el morichal que llaman del Isleño, media legua; otra media por el sur, que llegó desde dicho centro a la quebrada de la Roca; por el oeste a la cabecera nombrada el Vizcaíno otra media; y otra por el este de Boquerón que va por el Passo de la Conquista; en cuyos lugares quedaron fijadas las cruces por linderos, que mandé se pusieran firmes de cal y canto. Y trasladándome después con la misma comitiva a las cabeceras y matas de morichal del río Guasey, tomando de aquí el Agrimensor el rumbo del sur por las orí 1 las de dicho río, se pasó con 40 cuerdas la quebrada llamada Cañaveral, y a las 100 la del Cartanal, siguiendo siempre por el mismo rumbo, y a la margen del citado río se contaron 200 cuerdas en la boca del que sale de Guaycupa, donde se fijó una cruz. Y tomando desde ella el rumbo del este, se midieron otras 100 cuerdas que terminaron en un alto de sabanas en que se puso igual demarcación. Se continuó haciael norte y se midieron 200 cuerdas, que terminaronenunaquiebrade sabana, de donde sale un manantial de buena agua, y también se demarcó. Se continuó desde aquí por el oeste, y a las 100 cuerdas se llegó a la cabecera del citado río Guasey donde principió esta medida. Repelí las mismas prevenciones sobre el establecimiento de firmes mojones de cal y canto en cada uno de los linderos

185

Page 96: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

demarcados y posesioné a estos naturales en los terrenos mensurados, declarando los sobrantes a favor de Nuestro Real Patrimonio...

PUEBLO DE ATAPIRIRI: AGN, Visitas Públicas, vol. XII, Folios 239 a 240 vto.

10 de noviembre

...tomando por centro la Plaza, con una cuerda de 50 varas castellanas, se midieron por los vientos del norte, sur y este, 50 tendidos por cada uno, que terminaron por el norte en el camino que sale de este pueblo para el sitio de Moquete; por el sur, en el paso del río Atapiriri; por el este en un morichal nombrado de la Horqueta; y consecutivamente por el rumbo del oeste se tiró desde la Plaza la otra cuerda, y a las 72 se llegó a las bocas del río Saquimay, y a las 75 a las orillas del Pao, completándose aquí tres cuartos de leguas donde se fijó una cruz, previniendo que así en este sitio, como en los antecedentcmentcs demarca­dos se pusieran firmes mojones de cal y canto... Y no habiendo terrenos para labranzas en los medidos, pasé al morichal de Chipo, y quedaron marcados a los cuatros vientos principales en la otra cabecera, siguiendo de ella al sur, hasta el cerro nombrado de Chipo, donde se puso cruz. Y de aquí tomando al este, se demarcó a las 100 cuerdas en un pequeño cerro que está en la sabana del Hato del Capitán Candelario Pámez, desde el cual se mensuraron 200 cuerdas que termi­naron en la bajura donde se hallan unos árboles de alcornoque, que quedaron señalado; y de ellos midiendo al oeste, se contaron otras 100 cuerdas, en el lugar donde se principió esta mensura, en cuyo estado repetí la misma prevención sobre amojonamientos de cal y canto. Dando posesión real y verdadera a los naturales de otro pueblo en nombre de S.R.P. y declarando los terrenos sobrantes a favor de Vuestro Real Patrimonio...

PUEBLO DE SAN JUAN BAUTISTA DE MUCURAS: AGN, Visitas Públicas, vol. XII, Folios 240 vto. al 242

12 de noviembre

... saliendo desde el centro de la Plaza por el rumbo del norte, y tirando una cuerda de 50 varas castellanas, a los 50 tendidos de ellas se llegó al primer morichal de las cabeceras de Arúa, donde se demarcó; y volviendo luego a la Plaza por el rumbo opuesto al sur, se midieron otras 50 cuerdas que terminaron en el camino real, que sale de este Pueblo para el sitio de Cumacari, donde se puso una cruz; y regresado a la Plaza, se ejecutó lo mismo por el viento del este, terminando las 50 cuerdas en la Laguna de Meta donde se fijó igual demarcación; y retomado a la Plaza se continuó por el oeste llegando a las 20 tendidas al de Guepe, y a las 186 a la boca 186

Filadelfo Morales Méndez

del expresado río que caeal del Pao, en donde se plantó otro lindero... Y para darles a estos naturales tierra de labor, pasé al morichal de Cicapro, que está norte-sur con otro Pueblo y desde el principio de él, que se hallan unas palmas de moriche, que se demarcaron, se tiró lacuerda hacia el sur, y se midieron 200cuerdas que llegaron al morichal de Mapuraicur, quedando también comprehendido el de Tunacampo, se fijó una cruz; y por el oeste se mensuraron 50 cuerdas hasta el manantial que sale del pie de otras matas de moriche, que se señalaron; y siguiendo al norte se contaron 200 cuerdas desde otras palmas en un peñón negro; desde el cual en demanda del este, se midieron otras 50 cuerdas, que llegaron donde se principió la mensura; y mandé que en todos los puntos demarcados se pusieran mojones de cal y canto que sirvieran perpetuamente de linderos; dándoles posesión a estos naturales de los terrenos mensurados y declarando los sobrantes a favor de N uestro Real Patrimonio.

PUEBLO DE TABARO: AGN, Visitas Públicas, vol. XII, Folios 242 a 243

14 de noviembre

...se lomó por el centro de la Plaza y por el rumbo del norte, se midieron 50 cuerdas de a 50 varas castellanas cada una, que llevaron hasta la orilla del río Cuseve, donde se puso una cruz. Y regresados a la Plaza, se siguió por el sur, llegando a las 19 cuerdas al morichal de Agua Fría, y a las 50 a la cabecera de un riachuelo nombrado Atascabaime, donde se plantó otra cruz; y consecutivamente retomando a la Plaza se continuó por el oeste, midiéndose 50 cuerdas, que terminaron en el citado morichal de Agua Fría. Pero estas tierras mensuradas no son a propósito para labor, en cuya inteligencia pasé a las cabeceras del río Cachipo, y tomando el Agrimensor el rumbo del oeste se midieron 50 cuerdas que llegaron a la parte por donde desemboca dicho río Cachipito al grande del Cari, donde se demarcó. Y siguiendo al sur se midieron 100 cuerdas que terminaron en el morichal de Chimire; y continuando por el mismo rumbo, a las 150 cabullas se llegó al río Cuseve, donde se plantó otra demarcación. Se siguió por el este, y midieron 50 cuerdas que terminaron en el alto de una sabana en que se fijó una cruz; y desde ella siguiendo hacia el norte, se midieron 150 que se completaron en el mismo lugar donde se principió y mandé que en todos los linderos demarcados se pusieran firmes mojones de cal y canto,...

Page 97: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

BIBLIOGRAFIA

ABBAD, Fray Iñigo (1773)1967 “ Visita de Fray Iñigo a las Provincias de Nva. Barcelona y Guayana en 1773” en Las Misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°84. Tomo 11:124- 157. Selección y Estudio Preliminar de Lino Gómez Cañedo O.F.M (2 tomos).

1967 “Diario del Río Orinoco, noticias de sus provincias demarcadas por los cuerpos de misión establecidos en el vasto territorio que media entre este río y el de Amazonas. 1773” en Las misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezue­la, nQ84. Tomo II: 146-157. Selección y Estudio Preliminar de Lino Gómez Cañedo O.F.M (2 tomos).

1968 “ Relación de la visita hecha a las doctrinas y misiones de los Capuchinos en Cumaná por Fr. Iñigo y Lasierra, O.S.B. 1773” en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n® 90. Tomo 111:361-385. Selección y Estudio de Buena­ventura de Carrocera, Capuchino. (3 tomos)

AGUIRRE BELTRAN,Gonzalo1967. Regiones de refugio, México, Instituto Indigenista Interamcricano.

ALCALA, Diego Antonio de (1734)1967 “Escritura de concordia por la cual los misioneros capuchinos, franciscanos y jesuitas delimitan sus respectivas zonas...” en Las Misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°84. Tomo 11:39-42. Selección y Estudio Preliminar por Lino Gómez Cañedo O.F.M. (2 tomos)

ALVARADO,Lisandro1918 "Noticias sobre los Caribes de los llanos de Barcelona” en De Re Indica l(3):76-90

ALVARADO, D. Eugenio de (1767)1966 “Informe reservado” en Documentos Jesuíticos relativos a la Historia de la Compañía de Jesús en Venezuela por José del Rey Fajardo S.J., Biblioteca de la 188

Filadelfo Morales Méndez

Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezue­la, n® 79:215-333. Edición y Estudio preliminar por José del Rey, S.J.

AMAT, P.Francisco (1775)1967 “Pueblo de Guazaiparo” en Las Misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°84. Tomo 11:160. Selección y Estudio Preliminar por Lino Gómez Cañedo OFM (2 lomos)

ARDILA, Fr. Francisco de (1775)1967 “Estado de las Misiones Franciscanas del Orinoco en 1775” en Las Misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia , Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n° 84. Tomo 11:157-163. Selección y Estudio Preliminar de Lino Gómez Cañedo O.F.M. (2 tomos).

ATECA , Fray José (1739)1968 “Informe que hacen el Prefecto y algunos misioneros de esta misión de Capuchinos...” en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n° 90. Tomo III: 76-89. Selección y Estudio Preliminar de Buenaven­tura de Carrocera, Capuchino.

BARBUDO,Antonio (1570-1575)1964 “Memorias de Antonio Barbudo sobre los territorios costaneros e islas desde ‘Aruacas hasta la Ramada’ en Santa Marta” en Relaciones Geográficas de Venezuela por Antonio Arellano Moreno, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes de Historia Colonial de Venezuela, nfi 70:88-94.

BARTOLOME, Miguel Alberto1979 “Las nacionalidades indígenas emergentes en México” en Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, México, Año XXV, n9 97:11 -26.

BLEGER, José1972 Psicología de la conducta, Argentina, Centro Editorial de América Latina.

BONFIL BATALLA, Guillermo1981 El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización, Ponencia en reunión de cxpcrios sobre etnodesarrollo en América Latina, San José, Costa Rica (Ms).

189

Page 98: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

BUENO, Ramón (1804).1933 Apuntes sobre la Provincia misionera de Orinoco e indígenas de su territorio, Caracas, Tipografía Americana.

CALDERON, P. Pedro (1692)1974 “Memoriales del P.Pedro Calderón” en Documentos Jesuíticos relativos a la Historia de la Compañía de Jesús en Venezuela por José del Rey Fajardo S J ., Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia Colonial de Venezuela, n° 79:207-213. Edición y Estudio Preliminar por José del Rey S.J.

CARABANTES, Fray José de (1660)1968 “El P. José de Carabantes da cuenta al Consejo de Indias de la misión de Cumaná,...” en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezue­la, n9 89. Tomo 11:69-71. Selección y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carrocera, Capuchino (3 tomos).

CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto1964 O indio e o mundo dos broncos. A situagáo dos Tukúna do alto Solitudes, S.Paulo, Difusora Européia do Livro.

CARVAJAL, Fr. Jacinto de (1648)1956 Descubrimiento del Río Apure, Madrid, Ed. Edime

CASSANI,P. Joseph (1741)1967 Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reyno de Granada en la América, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n° 85. Estudio Prelimi­nar y anotaciones al texto por José del Rey S.J.

CASTEJON, Fr. Victoriano (1724)1968 “Memorial de Fr. Victoriano de Castejón, misionero de Cumaná”, en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia,, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n° 89. Tomo 11:389-398. Selección y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carrocera, Capuchino.(3 Tomos)

CASTELLANOS, Juan de (1589)1962 Elegía de Varones Ilustres de Indias, Caracas, Bibloleca de la Academia

190

Filadelfo Morales Méndez

Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n9 57. Introducción y Notas de Isaac J. Pardo.

CAULIN, Antonio (1782)1966 Historia de la Nueva Andalucía, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n9 81 y 82. Estudio Preliminar y Edición Crítica de Pablo Ojer S.J. (2 tomos)

C1VRIEUX, Marc de1974 El hombre silvestre ante la naturaleza, Caracas, Monte Avila Ed.1976 “ L o s Caribes y la Conquista de laGuayana Espartóla (etnohistoria Kari’ña)” en Montalbán 5:875-2021.

CRUXENTJ.M.1951 “Un grupo de Indios de los Llanos del Estado Anzoátegui, Venezuela” en América Indígena 11:115-129.

CHAVEZ Y MENDOZA, D.Luis de (1783)1968 “Visita del Oidor de la Audiencia de Santo Domingo, D. Luis de Chávez y Mendoza a los pueblos de doctrina y misión de los Capuchinos en la Provincia de Cumaná, 1783” en Misión de los Capuchinos en Cumaná^ Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela,n^O. Tomo 111:474-510. Selección y Estudio Preliminar de Buenaven­tura de Carrocera, Capuchino.(3 tomos)1783 Diligencias practicadas en el Pueblo de Aguasay, Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo XQ, folios 138 a 149 vto.Mensura, AGN,Visitas Públicas, Tomo XII, folios 208 vto. al 209 vto.1783. Visita del Pueblo del Cari a las veras del Orinoco, Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo XII, folios 243 a 243 vto.1783 Visita del Pueblo de Chamariapa, Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo X9, folios 225 vto. al 227.1783 Auto de proceder a la visita del Pueblo de la Divina Pastora de Guaycupa,

Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo Xo, folios 443 a 457 vto.1783 Visita al Pueblo de la Divina Pastora de GuaycupaA Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo XII, folios 237 vto. al 239.1783 Auto de proceder a la visita del Pueblo de Múcuras, Caracas, AGN,Visitas Públicas. Tomo X9, folios 479 al 500 vto.1783 _Auto de proceder a la visita del Pueblo de Ntra. Sra. de la Asunción de Atapiriri, Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo X9, folios 458 al 478 vto.

191

Page 99: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

1783 Visita al Pueblo de Atapiriri, Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo XII, folios 239 al 240 vto.1783 Auto de proceder a la visita del Pueblo de Ntra. Sra. de la Concepción de Tabaro, Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo X8, folios 501 al 521 vto.1783 Visitas del pueblo de Tabaro, Caracas, AGN, Visitas públicas, Tomo XII, folios 242 al 2431783 Visita Pública practicada en el Pueblo de Orocopiche, Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo X®, folios 168 a 206 vto.1783 Auto de Visita Pública a l Pueblo de Pariaguán, Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo X®, folios 369 a 388 vto.1783 Visita del Pueblo de Pariaguán, Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo XII, folios 233 a 233 vto.1783 Auto de proceder al al visita del Pueblo de Puruey, Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo VII®, folios 137 al 169.1783 Visita del Pueblo de San Joaquín, Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo XII, folios 227 al 229.1783 Visita a l Pueblo de San Juan Bautista de Mucuras, Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo XII, folios 240 vto. al 242.1783 Auto de proceder y demás diligencias practicadas en el Pueblo de Santa Bárbara de Tipirin, Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo X®, folios 122 al 137 vto.Mensura, AGN,Visitas Públicas, Tomo XII, folios 207 al 208 vto.1783 Auto de Visita Pública del Pueblo de Santa Clara de Aribí, Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo X®, folios 407 vto.

CHAVEZ Y MENDOZA,D.Luis de (1783)1783 Visita del Pueblo de Sta. Clara de Aribí, Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo XII, folios 235 al 236.

1783 Visita de Sta. Rosa, Caracas, AGN, Visitas Públicas,Tomo XII, folios 223 vto. al 225 vto.

1783 Visita del Pueblo de Quiamare, Caracas, AGN, Visitas Públicas, Tomo XII, folios 222 vto. al 223 vto.

DAUXION LAVAYSSE, J.J. (1813)1967 Viaje a las islas de Trinidad, Tobago, Margarita y a diversas partes de Venezuela en la América Meridional, Caracas, Edición del Rectorado de la U.C.V., Imprenta Universitaria. Obra promocional del Estudio de Caracas, Serie

192

Flladelfo Morales Méndez

Fuentes Históricas, Instituto de Antropología e Historia, Facultad de Humanida­des y Educación. Traducción de Angelina Lcmmo e Hilda de Rodríguez. Estudio Preliminar de Angelina Lemmo, Notas J.A. de Armas Cliitty, M. A. Vila. Indices Rafael Salas, la .Edición completa castellana.

DELEPIANE, José (1812)1967 “Relación de los Padres Observantes que evangelizan en las márgenes del río Orinoco y Río Negro,...” en Las Misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezue­la, n° 84. Tomo 11:246-248. Selección y Estudio Preliminar de Lino Gómez Cañedo O. F.M. (2 tomos).

DLNEVAN.W.M y R.W. Bergmanl975“ Karinya Indian SwampCullivation in the Venezuelan I .lanos”cn Yearhook of the Association o f Pacific. Goeographrrs 37:23-37.

DIGUJA Y VILLAGOMEZ, D. Joscph (1761)1761 Te siirnonio de la visita hecha por el Señar Don Joscph Diguja y Villagómez Coronel de los Reales Ejércitos en las Provincias de la Nueva Andalucía, Nueva Barcelona y Guayana en el uño 1761, Caracas. AGN, Visitas Públicas, lomo 111. folios 242 al 299 vio.1967 “El Coronel Don Joscph Diguja y Villagómez, Gobernador y Capitán General de las Provincias de Cumaná, dirigiendo adjunta la segunda Pieza de amos de su general visita,...” en Las Misiones de. Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuenies para la Historia Colonial de Venc/.ue la, nu84. Tomo 11:96-100. Selección y Estudio Preliminar Lino Gómez Cañedo OFM (2 tomos).1967 “Las Doctrinas y Misiones de Píritu...” en Las Misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°84. Tomo II: 100-101. Selección y Estudio Prelim inar de Lino Gómez Cañedo OFM (2 tomos).1968 “Visita del Gobernador de Cumaná, D. José Diguja y Villagómez, a las doctrinas y misiones de los Capuchinos aragoneses de aquella provincia, 5 marzo al 4 de abril de 1761” en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n990. Tomo 111:252-261. Selección y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carrocera, Capuchino.1968 “Notas para la más pronta comprensión del mapa general de la Gobemaciói) de Cumaná, que dirige a S.M. en el Real y Supremo Consejo de Indias su

193

Page 100: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Gobernador el Coronel D. José Diguja y Villagómez, Cumaná 22 de <li« ¡,'mbre 1761” en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezue­la, np 90. Tomo 111:270-276. Selección y Estudio preliminar de Buenaventura de Carrocera,Capuchino.(3 lomos)

DIGUJA Y VILLAGOMEZ,D.José (1761)1970 “ Notas para la más pronta comprensión del Mapa General de la Gobernación de Cumaná que dirige a S.M. en el Real y Supremo Consejo de Indias su Gobernador el Coronel Dn. José Diguja y Villagómez” en Documentos para ¡a Historia Económica en la Epoca Colonial, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela,n° 93:229- 322.1967 “Expediente sobre la traslación de la Guayana a la Angostura del Orinoco, año 1761 a 1766” en Las Misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, nQ84. Tomo 11:79-109. Sclccc ión y Estudio Prel im inar de Lino Gómez Cañedo OFM, (2 tomos).1968 “El Gobernador de Cumaná, D. José Diguja, informa sobre la situación de aquella provincia desde 1720 a 1763, haciendo resaltar lo que se debía a las misiones de los Capuchinos en ella y de los Observantes en Píritu. Cumaná, 15 de diciembre 1763” en Misiones de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de vene7.uela,n°90. Tomo 111:318-328. Selección y Estudio Preliminar de Buenaven­tura de Carrocera (3tomos).

DUPOUY, Walter1953 "Noticias preliminares sobre la comunidad indígena de San Joaquín de Pariré, Edo. Anzoátegui” en Boletín Indigenista Venezolano II: 91-135. ECHEVARRIA, Fr.Domingo (1784).1967. “Parecer de los Misioneros de Pirita, reunidos en Capítulo, sobre las causas del atraso en la instrucción de los indios y medios de remediarlo (Nueva Barcelona, Io de mayo de 1783)” en Las Misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n° 84. Tomo II: 163-166. Selección y Estudio preliminar de Lino Gómez Cañedo OFM. (2 tomos).

EL REY (Felipe Vp)(1738)1968 “Cédula real al gobernador de Venezuela, Don Gabriel de Zuloaga,...” en

194

Filadelfo Morales Méndez

Misión de los Capuchinos en Cuntaná, Caracas, Bilhlioicca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°9(). Tomo 111:52-57. Selección y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carrocera, Capuchino. (3 tomos).

FERNANDEZ PEDROCHE,PJuan (16X7)1974 “Memorial del P.Juan Fernández Pedroche” en Documentos Jesuíticos relativos a la Historia de la Compañía de Jesús en Venezuela por José del Rey Fajardo S.J., Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia , Fuente para la Historia Colonial de Venezuela, n°l 18. Tomo 11:190-1%. (3 lomos).

FRIAS, P. Agustín de (1657)196K “Carla del P. Agustín de Frías al secretario del Consejo de Indias,...” en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, nu89. lom o 11:43-45. Selección y Estudio Preliminar del P. Buenaventura de Car mi era (3 tomos).

FUCHS, Helmuth1958 “Alfarería Carina (Cachama) de uso domestico” en Antropológica 5:37-43.

GARCIA.Fr. Sebastián (1775)1 ‘>67. “S.Fco. Solano de Platanal” en Las Misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n0H4. lomo 11:162. Selección y Estudio Preliminar de Lino Gómez. Cañedo OFM (2 tomos).

GARRIGA, Fr. Benito de L.a, Fr.JoseA.de Cervera y Fr. Tomás de Mataré (1775.) 1775 “Relación del estado actual de las Misiones de los Padres Capuchinos Catalanes de Guayana...”, Caracas, AGN, Misiones, Tomo Vu, folio 286ss.

GELSA, Fr. Pedro (173^)1968 “Informe que hacemos el Prefecto y algunos misioneros de esta misión de Capuchinos.,.”cn Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la I listoria, Fuentes para la Historia Colonial de Vene­zuela, n°90. Tomo 111:69-70. Selección y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carrocera, Capuchino.(3 lomos)

GILIJ, Felipe Salvador (1782)

195

Page 101: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

1965 Ensayo de Historia Americana, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Hisloria, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. n° 71 al 73. Traducción y Estudio Preliminar de Antonio Tovar (3 tomos).

GOIARROLA, Fr. Juan Bautista (1775)1967 “Padrón-informo sobre el pueblo de la Concepción de Tapaquire" en Las Misiones de. Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°84. Tomo 11:162. Selección y Estudio Preliminar por Lino Gómez Cañedo OFM (2 tomos).NB. Original contenido en AGN, Misiones, tomo VIIIa, folio 116 vio.

CUAL, Mateo (1754)1965 “Sobre Misiones de PP. Capuchinos Catalanes” en Documentos para la Historia de la Iglesia Colonial en Venezuela, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Coloniar de Venezuela. n'>74. Tomo 1:230-234. Estudio Preliminar de Guillermo Figucra (2 tomosV

GUMI1.1.Ajóse S.J.( 1741)1963 El Orinoco Ilustrado y Defendido, Caracas, Biblioteca do la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial en Venezuela, n° 68. Comentario Preliminar por José Núcete Sardí.

HAKLUYT SOCIETY1930 Select documents illustrating the four voyages of Columbus, l.ondon, Hakluyt Society.

HINOSTROSA, Fray Alonso (1767)1966 “Relación de Fray Alonso Hinosirosa, 1767” en Historia de la Nueva Andalucíriix>t Fray Antonio Caulín, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Hisloria, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, nu81. Tomo I:CCLXXXI1I a CCLXXX VIL Estudio Preliminar y Edición Crítica de Pablo Ojer S.J.

HUMBOLDT, Alejandro do (1805-1832)1956 Viaje a tas Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, Argentina, Ediciones del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y Bellas Artes, Biblioteca Venezolana de Cultura, Col. Viajes y Naturaleza. Traducción de José Núcete Sardi y Lisandro Alvarado, 2da. edición. (5 tomos). lBARRA,Don Francisco de (1793)

196

Filadelfo Morales Méndez

1965.”E1 Obispo de Guayana acompañando testimonio de un oficio del Goberna­dor de Cumaná,...” en Documentos para la Historia de la Iglesia Colonial en Venezuela, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n° 75. Tomo 11:297-304. (2 tomos)

J ARQUE, Fray José (1739)1968 “Informe que hacemos el Prefecto y algunos misioneros de esta misión de Capuchinos...” en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°90. Tomo 111:66-68. Selección y Estudio Preliminar de Buenaven­tura de Carrocera, Capuchino.(3 tomos)

KHON DE BRIEF, Frilzi y Betty Méndez de Pérez1972 Antropometría de los Indios Carina, Caracas, U.C.V., Instituto de Investi­gaciones Económicas y Sociales.

LENDINEZ.Fr. Cristóbal y otros (1773)1967 “Papeles do Centurión” en Las Misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezue­la, n°84. Tomo II: 119-122. Selección y Estudio Preliminar por Lino Gómez Cañedo OFM. (2 tomos).

LEONARDO.Fray Pedro (1809)1967 “Relación de los Padres Observantes que evangelizan en las márgenes de. Orinoco y Río Negro...” en Las Misiones de Píritu, Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela,^84 . Tomo 11:246-248. Selección y Estudio Preliminar de Lino Gómez Cañedo OFM. (2 tomos)

LIMONTA, José de (1789)1968 "Estudio de los pueblos y doctrinas de indios al cargo de los misioneros aragoneses de esta gobernación con expresión de las familias de que se componen y número de almas existentes...” en Misión de tos Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Hisloria Colonial do Venezuela, n°90. Tomo III: 530-531. Selección y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carrocera.(3 tomos)

LOBO DE CASTRILLO, Fernando (1650?) . '1968 “Oraciones traducidas de castellano en Indio" en Misión de los Capuchinos

197

Page 102: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°89.Tomo 11:17-18. Selección y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carrocera, Capuchino. (3 tomos)

LOPEZ, Fray Andrés (1730) '1967 “Fray Andrés López, futuro mártir de Mamo, expone a S.M. sus imenios de penetrar a las regiones del Orinoco...” en Las Misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, nu84. Tomo II: 15-21. Selección y Estudio Preliminar por Lino Gómez Cañedo. OFM. (2 tomos)

LLAGAS,Fray Francisco de las (1736)1967 “Fray Francisco de las Llagas, proc urador de las Misiones de Píritu, solicita la fortificación de la Angostura...” en Las Misiones de Píritu , Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial deVcnczucla, n’84. Tomo 11:48-49. Selección y Estudio Preliminar por Lino Gómez Cañedo OFM. (2 tomos)

MAGALLON, Fray Lorenzo (1656 ?)1968 “Memorial del P. Magallón al rey,...” en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n'89. Tomo 11:22-34. Selección y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carrocera, Capuchino. (3 tomos)

MARTEN, Gustavo R.1970 “El Mare-Mare Cariña” en Economía y Ciencias Sociales 4:125-141.

MARTINEZ RUBIO,Juan (1693)1966 “Relación del estado presente de las Misones que llamamos de los llanos y el Orinoco en ocasión de que el Padre VÍcente Loverzo fue muerto allí a manos de los infieles” en Documentos Jesuíticos relativos a la Historia de la Comf>añía de Jesús en Venezuela, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial do Venezuela, n°:79:143-168. Edición y Estudio Preliminar por José del Rey S.J.

MATA.P Manuel de la (1763)1968 “Estado actual de las doctrinas de Cumaná a cargo de los misioneros capuchinos, con numerosos datos y noticias sobre su fundación, progresos realizados y cuanto los religiosos encargados habían realizado en los respectivos

198

Filadello Morales Méndez

pueblos, dado por el Prefecto P. Manuel de la Mata. Santa María de los Angeles, 22 de noviembre 1763” en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, nQ90. Tomo 111:277-292. Selección y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carrocera, Capuchino.1968 “Estado actual de las poblaciones misionales de los Capuchinos con datos y noticias de su fundación, progresos y cuanto en ellas habían realizado los religiosos, dado por el Prefecto P.Manuel de la Mata. Santa María de los Angeles.22 de noviembre 1763” en Misión de los Capuchinos en Cumaná. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. nv90. Tomo 111:292-305. Selección y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carrocera, Capuchino.

MERCADO, Pedro de (1685)1966 “11istoria de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús” en Documentos Jesuíticos relativos a la Historia de la Compañía de Jesús en Venezuela por José del Rey S.J., Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional do la Historia, Fuentes para la I listoria Colonial de Venezuela, n° 79:1 -213. Edición y Estudio Preliminar por José del Rey, S.J.

MOLINA, Fray Cristóbal de (1717)1967 “Carla del Comisario al Gobernador” en Las Misiones de Píritu, Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, nv83. Tomo 1:274-284. Selección)'Estudio Preliminar por Lino Gómez Cañedo OFM. (2 tomos)

MORALES, Filadelfo1979 Reconstrucción etnohistórica de los Kari' ña de los S.XVÍ y XVíí, Tesis de Macsuía, IViC, (mimeografiado).

MORALES, Filadelfo y Nelly Arvclo Jiménez1981 “Hacia un modelo de estructura social Caribe” en América Indígena 4:603- 626

MORENO HSCADON.Dr. Dn. Francisco Antonio (1761)1970 “Notas relativas al Plano geográfico del Virreinato de Santa Fe, que formó el doctor don Francisco Antonio Moreno Escandon. 1761” en Documentos para la Historia Económica en la Epoca Colonial, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la 1 listoria Colonial de Venezuela, n"93:323

Page 103: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

361. Selección y Estudio Preliminar de Antonio Arellano Moreno.

MORENO FRAGINALS, Manuel1977 “Aportes culturales y deculturación” en Africa en América Latina, México,s.XXI. Pgs. 13-33.

MORO,Fray Juan (1717)1967 “Carta al Comisario” en Las Misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezue­la, n°83. Tomo 1:284-285. Selección y Estudio Preliminar por Lino Gómez Cañedo OFM. (2 tomos)

MOSONYI, Esteban Emilio1975 El indígena venezolano en pos de su liberación definitiva, Caracas, U.C. V.

MOSONYI, Jorge1978 Diccionario básico del idioma Carina, Caracas, U.C.V. (Mmicogral iado).'

MURDOCK, George, P.Clcllan y otros1954 Guía para la elaboración de los dalos culturales, Washington, Unión Panamericana.

NUÑEZ DE CASTILLA, Don Juan (1736)1967 “Las Misiones de Píritu en 1736” en Las Misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Hisloria Colonial de Venezuela, n°84. Tomo 11:50-51. Selección y Estudio Preliminar por Lino Gómez Cañedo OFM. (2 tomos)

OLOT, Fray Tomás de (1809)1965 “Fray Tomás de Olot Religioso Capuchino, y cura misionero del Pueblo de Panapana.. en Documentos para la Historia de la iglesia Colonial en Venezue­la, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, Nu75, Tomo II: 353-362. Estudio Preliminar de Guillermo Figucra. (2 Tomos).

ORAMAS, Luis R.1949 "Ceremonias Fúnebres de los Caribes del Estado Anzoátcgui” en Memorias de la Sociedad de Ciencias Naturales. La Salle 25:319-323.

200

Filadelfo Morales Méndez

ORTIZ DE LANDAZURI, D. Tomás (1776)1968 “Exposición de D. Tomás Ortiz de Landázuri sobre ventajas de juntarse los pueblos de doctrina unos con otros y así misino de que se estableciesen en ellos los españoles y conviviesen con los indios. Madrid, 21 de octubre de 1776” en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas,Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n^O. Tomo 111:387-401. Selección y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carroce- ra.(3 lomos)

PAMPLONA, Fr. Francisco (1650)1968 “Carta de Fr. Francisco de Pamplona al rey,...” en Misión de los Capuchinos en Cumaná;Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuenics para la Historia Colonial de Venezuela, n°89. Tomo II: 14-14. Selección y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carrocera, Capuchino. (3 tomos)

PELLEPRAT, Pierre S.J. (1655)1965 Relato de las Misiones de los Padres de la Compañía de Jesús en las Islas y en tierra Firme de América Latina, Caracas, B ibl ioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°77. Estudio Preliminar del P. José del Rey Fajardo S .J.

POECK .Gaspar (1684)1974 “Misión del río Orinoco en el Nuevo Reyno” en Documentos Jesuíticos relativos a la Historia de la Compañía de Jesús en Venezuela por José del Rey Fajardo S J ., Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°l 18. Tomo 11:168-190.

RIBEIRO, Darcy1971 Fronteras indígenas de la civilización, México, Siglo XXI1983 “Etnia, indigenismo y campesinado” en Civilización. Configuraciones de ladiversidad, CADAL.

RODRIGUEZ CASTILLO, Leonardo1983 Las unidades y los sistemas de medidas premétricas en Venezuela, Caracas, CIARA.

RODRIGUEZ, Fr. Miguel A., Fr. Gregorio Marzo y otros (1783)1967 “Parecer de los Misioneros de Píritu, reunidos en Capítulo, sobre las causas del atraso en la instrucción de los indios y medios de remediarlo (Nueva Barcelona, 1® de mayo de 1783)” en Las Misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca

201

Page 104: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

de la Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, nQ84. Tomo 11:163-166. Selección y Estudio Preliminar de Lino Gómez Cañedo OFM, (2 tomos).

RUIZ BLANCO, P.Maüas (1701)1967 “Relación del P. Matías Ruiz Blanco” en Las Misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional do la Historia, Fuenies para la Historia Colonial de Venezuela, nQ83. Tomo 1:110-125. Selección y Estudio Preliminar por Lino Gómez Cañedo OFM. (2 Tomos)

RUIZ MALDONADO, Diego (1638-39)1964 “Viaje por los ríos Casanare, Meta y Orinoco, de Santa Fe de Bogotá a Guayana y Trinidad, realizado por los años 1638-39 por Diego Ruiz Maldonado” en Relaciones Geográficas de Venezuela por Arellano Moreno, Caracas, Biblio­teca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°70:333-360. Recopilación, Estudio Preliminar y Notas de Antonio Arellano Moreno.

SCHABEL, Miguel Alejo (1704)1970 “Relación Histórica que de su viaje a Cocorote-Barquisimeto, Araure, Guanare-Tucupío-Barinas y El Real hace el Misionero Jesuita Miguel Alejo Schabel en el año de 1704” en Documentos para la Historia Económica en la Epoca Colonial, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venczuela,n°93:3-45. Selección y Estudio Preliminar de Antonio Moreno.

SCHWERIN ,Karl H1963 “Family among the Karinya of Eastem Venezuela” en América Indígena 3:143-145.1966 Oil and steel. Los Angeles, University of California.

SMITH, Richard Chase1983a Las comunidades nativas y e l mito del gran vacío amazónico, Lima, A1DESEP. Serie de Documentos de la Asociasión Inlcrétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, n °l.1983b Tipología de los Movimientos Indígenas en las Repúblicas Andinas (Fotocopia de manuscrito).

TAGUENCA.Fr. Lorenzo (1681)

202

Filadelfo Morales Méndez

1965 “Misiones de los Capuchinos” en Documentos para la Historia de la Iglesia Colonial en Venezuela, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°74. Tomo 1:105-109. Estudio Preliminar de Guillermo Figuera. (2 tomos)

TAGUENCA, Fray Lorenzo (1681)1968 “Misiones Capuchinas” en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela,n989. Tomo 11:153-156. Selección y Estudio Preliminar del P. Buenaventura de Carrocera, Capuchino. (3 tomos). »

TAUSTE, Fray Francisco de (1678)1964 “Misión de los Religiosos Capuchinos de la Provincia de Aragón” en Los Primeros Historiadores de las Misiones Capuchinas en Venezuela, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n ^ : 179-254. Estudio Preliminar y Recopilación de Buenaventura de Carrocera, Capuchino.

TAVARES, Diego (1746)1967 “Curatos y misiones a cargo de los Franciscanos en la Provincia de la Nueva Barcelona” en Las Misiones de Píritu, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°84. Tomo 11:66-67. Selección y Estudio Preliminar por Lino Gómez Cañedo OFM. (2 tomos).

TORRELOSNEGROS, P. Simón María (1780)1965 “Resumen del estadode la misión de Cumaná porelP. Prefecto Simón María de Torrelosnegros, en el que se recogen importantes datos sobre las poblaciones misionales y doctrinas así como las estadísticas de ellas. Caripe, 8 de Julio 1780” en Misiones de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela,n°90. Tomo 111:448-455. Selección y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carrocera, Capuchino.(3 tomos)

1968 “Importantísismo informe del P.Prefecto, Simón de Torrelosnegros, en el que da un resumen de todas las fundaciones realizadas por los Capuchinos en la Provincia de Cumaná,...” en Misión de. los Capuchinos en Cumaná, Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°90. Tomo 111:410-448. Selección y Estudio Preliminar

203

Page 105: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

de Bueneventura de Carrocera, Capuchino.(3 tomos)

TORRES, Fray Francisco de (1739)1968 “Informe que hacemos el Prefecto y algunos misioneros de esta misión de Capuchinos...” en Misión de. los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°90. Tomo 111:61-64. Selección y Estudio Preliminar de Buenaven­tura de Carrocera, Capuchino.(3 tomos)

URRUTIA,D. Pedro José de (1773)1968 ‘“ Estado general que demuestra la existencia de ciudades, villas y lugares de españoles, doctrinas y misiones de indios de esta gobernación de la Nueva Andalucía de Cumaná’ hecha por el gobernador D.Pedro José de Urrutia al terminar su visita (1773), e informe del mismo sobre situación de los indios de las doctrinas y misiones de los Capuchinos y designación de sus corregimientos. Cumaná 30 de septiembre de 1773” en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°90. Tomo 111:353-360. Selección Y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carrocera, Capuchino.(3 lomos)

1970 “Informe de 1776 relativo a la carta y mapa que en 1773 remitió a España el Gobernador Pedro José de Urrutia sobre las Provincias de Nueva Andalucía y Barcelona” en Documentos para la Historia Económica en la Epoca Colonial, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Hisloria, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°93:475-48l. Selección y Estudio Preliminar de Antonio Arellano Moreno.

VEGA,Agustín de (1731-1750)1974 ‘‘Noticias del Principio y progresos del establecimiento de las misiones de Gentiles en el Río Orinoco por la Compartía de Jesús,...”en Documentos Jesuíticos relativos a la Historia de la Compañía de Jesús en Venezuela por José del Rey Fajardo S J ., Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela,nel 18. Tomo II: 1-149.(2 tomos)

VELASQUEZ,María Auxiliadora1977 Tenencia de la tierra Kari’ña. El problema que enfrenta la Comunidad indígena de Cachama, por la propiedad de sus tierras. Tesis de Grado para optar al Título de Antropólogo en la U.C. V. (Mimeografiado).

204

Filadelío Morales Méndez

VIL1.ALBA, Fray Miguel (1739)1968 “Informe que hacen el Prefecto y algunos misioneros de es La misión de Capuchinos...” en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°90. Tomo 111:74-76. Selección y Estudio Preliminar de Buenaven­tura de Carrocera, Capuchino.(3 tomos)

XIMENEZ,Fr. Salvador (1775)1967 “San Cristóbal de G uaracaru” en Las Misiones de Píritu, Caracas, B ibliotcca de la Academia Nacional de la Historia,Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°84. Tomo 11:160. Selección y Estudio Preliminar por Lino Gómez Cañedo OFM. (2 lomos).

ZARAGOZA,P. Silvestre de (1771)1968 “Informe del Prefecto P.Silvestre de Zaragoza sobre el estado de las doctrinas y misiones de los Capuchinos en Cumaná, desde 1763 a 1771: fundacio­nes efectuadas, progresos realizados, trabajos de los religiosos, misioneros llega­dos a los que regresaron a España. Santo Angel de Caripe, 17 de enero de 1771” en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n^O. TomoIII:335-352. Selección y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carrocera, Capuchino.(3 tomos)

1968 “Informe del P.Buenaventura de Zaragoza, Prefecto, sobre el estado de las misiones que los Capuchinos tenían entonces en la Provincia de Cumaná, dando al mismo tiempo dalos de fundación de las misiones y otras noticias de interés. (Santa María de los Angeles 21 de abril de 1761)” en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela,n°90. Tomo 111:261-266. Selección y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carrocera, Capuchino.(3 tomos)

ZULOAGA.Don Gabriel de (1739)1968 “Informe del Gobernador de Venezuela, D.Gabriel de Zuloaga, sobre la situación de los indios parias, pueblos fundados y actuación de los Capuchinos de Cumaná en su evangelización” en Misión de los Capuchinos en Cumaná, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, n°90. Tomo 111:89-94. Selección y Estudio Preliminar de Buenaventura de Carrocera, Capuchino.(3 tomos)

205

Page 106: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

MAPAS CO NSULTA DO S

ABBEVILLE.N.Sanson1656 Partie de Terre Ferme ou font Guíeme el Caribane. Fuenle:Mapoteca Nacional GA 711.

AUTOR DESCONOCIDO1764 Nouveau Royaum e de G renade, N ouvelle Andalousie, et Gu^ane,Cartografía Francesa. Fuente: La Capitanía General de Venezuela por Presidencia de la República y Concejo Municipal de Dto. Federal, Caracas 1977.

AUTOR DESCONOCIDO1810 The Caracas. Fuente: Pinkerton Modem Atlas

GUMILLA, JoséS.X VIH._Mapa de la Provincia y misiones de la Compañía de HÍS del Nuevo Reino de Granada. Fuente: Mapoteca Nacional, N° 552.

REQUENA, Francisco1783 Mapa de una parte de la América Meridional. Procedencia: Archivo Histórico Nacional de Madrid. Fuente: La Capitanía General de Venezuela por Presidencia de la República y Concejo Municipal del Dio. Federal, Caracas, 1977.

SURVILLE, Luis1778 Mapa Coro-gráfico de la Nueva Andalucía, Provincia de Cumaná y Guaya­na, vertientes del Orinoco. Fuente: Mapoteca Nacional, n°503

Filadelfo Morales Méndez

INDICE GENERAL

Page 107: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

INTRODUCCIÓN.I. Motivaciones para una investigación.................................................................9II. Primera fase de la investigación : los Kari’ña de los s. XVI y X V II..........111. La nación Kari’ña o Caribe ( s.XVI y s .X V II)...............................................111.1. Identidad Kari’ñ a ........................................................................................... 131.2. Fricción Interétnica: los Kari’ña y la sociedad colonizadora europea-----131.2.1. Mecanismos de dominación implementados por la sociedad colonizadora española y resistencia Kari’ña..........................................................151.2.1.1 Mecanismos de dominación de la sociedad colonizadora española___151.2.1.2 Resistencia Kari’ñ a ....................................................................................171.2.2. Mecanismos de dominación de la sociedad colonizadora inglesa, francesa y holandesa y respuesta Kari’ñ a .............................................................17III. Objetivos de la investigación..........................................................................18IV. Metodología......................................................................................................191. Procedimiento seguido en la investigación.....................................................192. Esquema de presentación de los datos............................................................ 19V. Marco teó rico ................................................................................................... 201. Sistema interétnico y Subsistemas................................................................... 201.1. Relaciones y procesos.................................................................................... 201.1.1. Relaciones homeostáticas y dom inantes...................................................211.1.2. Proceso de Interculturación y Deculturación .......................................... 211.2..Subsistemas y control cu ltu ra l.......................................................................211.2.1 Capacidad social y recursos cu ltu ra les......................................................221.2.1.1. Recursos y decisiones.............................................................................. 221.3. Compatibilidad de incompatibilidad de culturas y procesos...................... 221.3.1..La cultura propia..........................................................................................232. Relaciones dialécticas de poder entre los Subsistemas delSistema Interétnico...................................................................................................232.1..Subsistemas con relaciones homeostáticas.................................................... 232.2. Subsistemas con relaciones dominantes y homeostáticas............................ 242.2.1. Apropiación de recursos y decisiones......................................................... 242.2.2. Justificación ideológica de la dominación..................................................242.2.3. Relaciones dominantes y resistencia............................................................242.2.3.1. Ethos grupal y resistencia..........................................................................252.2.3.2. Transfiguración étnica y resistencia..........................................................252.3..Subsistemas con relaciones dominantes........................................................ 26

208

Filadelfo Morales Méndez

PARTE PRIMERA.Segunda fase de la investigación: la nación Kari’ña entre 1650 y 1810I. Su ubicación geográfica y la de sus vecinos .....................................................271. Ubicación de los Caribes.................................................................................. 271.1. En las Islas....................................................................................................... 271.2. En Tierra Firme................................................................................................272. Ubicación de sus vecinos................................................................................... 28II. Fauna y flora orinoquense .............................................................................. 371. La renovación de la naturaleza.........................................................................381.1. Fauna orinoquense.......................................................................................... 381.2. Hora orinoquense.......................................................................................... 40III. Su población y demografía........................................................................... 411. Rasgos físicos y psico-sociales....................................................................... 411.1. Rasgos físicos.................................................................................................411.2. Rasgos psico-sociales....................................................................................412. Densidad poblacional de los Kari’ña y de sus vecinos................................. 43IV. Su cultura........................................................................................................ 441. Recursos materiales y simbólicos.................................................................. 441.1. Obtención de alimentos................................................................................. 451.1.1. Pesca........................................................ .....................................................451.1.2. Horticultura................................................................................................ 451.1.3. Caza y recolección..................................................................................... 471.1.4. Supuesto canibalismo de los Caribes........................................................ 481.2. Su artesanía y la de sus vecinos orinoquenses..............................................491.3. Vestido, adornos y estilos............................. ................................................ 521.3.1. Vestidos.............................................................................. ..........................521.3.2. Adornos y tocados............................................................................... — -521.3.2.1. Adornos....................................................................................................531.3.2.2. Tocados.......................................................................................... : . . . .541.3.2.2.1. Manufactura de productos de tocador..................................................561.3.2.2.2. Cuidado del cabello........................................................................ .561.4. Baile y m úsica......................... ........................................................ ..............571.5. Farm acopea....................................................................................................572. Su organización social.................................................. ................................... 602.1. Residencia....................................................................................................... 602.2. Ritos de iniciación y regulaciones matrimoniales....................................... 602.2.1. Ritos de iniciación de los jóvenes.............................................................602.2.2 Regulaciones del matrimonio ............................................ ......................... 6!2.3. Reproducción.................................................................. ............................... 6 ¡

209

Page 108: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

2.3.1. Alumbramiento............................................................................................613. Su organización po lítica .................................................................................... 623.1..Jefes locales...................................................................................................... 623.1.1. Rituales para la elección del jefe de un pueblo..........................................633.2. Jerarquía territorial...........................................................................................653.2.1. El Consejo de Ancianos.................................................................................653.2.2. El Püddai........................................................................................................ 664. Su actividad bélica.............................................................................................. 664.1. Ritual de propiciación ....................................................................................664.2. Motivos para la guerra..................................................................................... 684.3. Armas y patacos............................................................................................... 694.3.1. Arm as.............................................................................................................694.3.2. Los patacos.................................................................................................... 705. Ritual de difuntos................................................................................................ 70

PARTE SEGUNDA.Los Kari'ña y su relación con los colonizadores europeosI. Ubicación geográfica de los enclaves coloniales............................................. 74II. Fricciones entre potencias coloniales y sus causas......................................... 74III. La política misionera de España..................................................................... 781. Percepción misionera del indígena................................................................... 782. Los misioneros y sus mecanismos de dom inación......................................... 792.1. Ideológicos........................................................................................................792.2. M ilitares............................................................................................................802.3. Deculturadores.................................................................................................. 812.3.1. Manipulación de los niños..........................................................................812.3.2. Entrega de regalos.........................................................................................822.3.3. Mestización................................................................................................... 822.4. P o líticos............................................................................................................843. Objetivos y logros de la acción m isionera.......................................................84

TERCERA PARTE.Penetración misionera y Resistencia CaribeI. Los Jesuitas en el O rin o co ................................................................................. 88II. Los Capuchinos aragoneses y catalanes.......................................................... 901. Capuchinos aragoneses.......................................................................................902. Capuchinos catalanes.................................................................................... .... .97III. Los Observantes................................................................................................ 971. Misiones Caribes en la banda norte del O rinoco............................................. 97

Los Hombres del Onoto y la Macana

210

Filadelfo Morales Méndez

IV. Jesuitas, Capuchinos y Observantes en la conquistade la banda sur del Orinoco............................................................................... 100

PARTE CUARTA.Red de interdependencia regional y control CaribeI. Rutas controladas por los Caribes....................................................... ..........144II. Centros de intercambio..................................................................................1471. Centros Principales........................................................................................ 1472. Centros Secundarios.......................................................................................1472.1. Intromisión de las potencias europeas colonizadoras................................153III. Intcrciunbio entre las naciones indígenas y entre éstasy las potencias colonizadoras europeas.............................................................1531. Intercambio entre las naciones indígenas.................................................... 1532. Intercambio con las potencias colonizadoras europeas.................................1552.1. Intercambio entre españoles e indígenas.................................................... 1552.2. Intercambio de prisioneros de guerra por productos europeos................ 161

PARTE QUINTA.Análisis y conclusionesI. A nálisis............................................................................................................. 167II. Conclusiones.................................................................................................. 179

APENDICE1. Pueblos Kari’ña con títulos de propiedad comunitaria como constade visita de Luis Chávez y Mendoza en 1783 (AGN. Visitas Públicas)........ 180

BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 188

Page 109: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres de! Onoto y la Macana

INDICE DE MATERIASAakatompo: 11 Abalorios: 157, 163, 164Aceite de currucai (cabimas, cahime, maría): ver copaiba Aceite de huevos de tortuga: 47, 157,159,160, 162, 163 Aceite maría: ver copaibaActividad bélica: 13, 18,66,170, 176 Actividad misionera: 15,18- penetración: 19- política: 19- objetivos: 84- logros: 84

Acure: 47 Achote: ver onoto Adornos: 53 Adulterio: 61Aguardiente: 76,157, 163, 164 Agujas: 162,165 Ají: 64 Ajo: 58Alcaldes de la Sta. Hermandad: 83 Alcaldes indígenas: 70,84,174 Alfanjes: 88, 163, 164, 165 Alfereces: 83 Alfileres: 161Algodón: 46, 53, 161, 163,164 Alguacil: 130Alianzas matrimoniales: 169, 177 Alumbramiento: 61 Anade: 47Ancianos (rituales): 64,67Ancianos (autoridad): ver Consejo de Ancianos Angaripolas: 157, 163 Anguila: 39Anzuelos: 161, 162, 165 Añil: 161,163 Araguato: 38,47 Aravone: 60

212

Filadelfo Morales Méndez

Arbol de burro: 60 Arcos: 55, 71, 131 Armadillo (cac hicamo'): 38, ¿7 Armas: 69, 165Armasele fuego: 18,69, 157, 164,164. 165,175Arpones: 156Arroz: 40,46Artillería: 162Auyama: 46Ayuno: 63Bachaco: 48Bastón de mando: <S4, 117. 122, 138 Bija: verOiioio Bagre: 39, 45 Baile': 57Banana (cambur): 46. 47 Batallón do indios: 84 Bataia: 47 Bilol>ilo: 5 i Boró: 59 Botuto: 53, 57 Budaro: 52, 1M Bulas papales: 98 Cabellos: 43- cuidado: 50. 56- corte (luto): 71

Cabo de año (luto): 70 Cacao: 5 J, 76, 161. 163, 164 Cachama: 38,45 Cachicamo: ver Armadillo Caimán: 39, 58 Camaracabo (árbol): 60 Cambio (resistencia): 9, 24, 24 Canela: 161Caneyes: 60, 164 Canibalismo: 48, 172 Canoas: 41, 50, 51, 161 Carne de manatí: 158 Canune (guayavilla): 48

213

Page 110: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres de! Onoto y la Macana

Caña de azúcar: 46 Capitanes: 83 Capuchinos: 86, 87, 108- aragoneses: 20, 90, 124, 126, 131- catalanes: 20,97, 104, 106, 108, 112, 124, 126, 130, 131, 133, 136, 138

Caribe (guacarito): 39 Caribito: 39Carimiri (árbol): 60 Carrizos (instrumento musical): 57 Caruto: 40 Cascabel: 40Catequi/ación compulsiva: 15 Caza: 47Cazabe: íV4, 161, 163 Cedro: 40, 51 Cojas: 43Centros de intercambio: 20, 147 -principales: 147- secundarios: 147

Ceñidor: 53Cera de abejas: 158, 160 Cerámica: 50Circuitos de intercambio comercial: 13 Clavos: 161Cocuiza (maguey): 50, 59 Collar: 53Comercio extracti vista: 17 1Comercio intcrregiorial: 153 Concha de carey: 164 Conejo: 47Consejo de ancianos: 62,65,67, 169Consejo de jefes: 65, 66,67, 169Conucos: 174Control cultural: 21, 179Copaiba: 15,40, 58, 160, 161, 162. 163, 164Corazón de enemigos (polvo): 68Cordones con nudos: ver quipposCorocoro: 39Corova: 48

214

Filadelfo Morales Méndez

Corregidor: 83Corteza de angostura: ver Cuspare Cotoperí: 40,48Cuchillos: 122, 156, 161, 164, 165 Cuentas de vidrio: 163, 164 Cuerdas: 50Cuerdo de ganado: 157, 160, 161, 163 Culebra de dos cabezas: 40, 58 Cultura alienada: 22, 23 Cultura apropiada: 22, 23 Cultura autónoma: 22,23 Cultura enajenada: 22,23 Cultura homogénea: 9 Cultura Ka’riña: 18 Cultura nacional: 9 Cultura propia: 22,23 Curare: 69,105, 159, 160, 163 Curbinata: 39 Cunrucai: ver Copaiba Cuspare (corteza de angostura): 60 Escolta militar (misiones): 90,119 Chaguala: 51, 53,63Chica: 40, 55, 56, 155, 156, 158, 159, 161,163 Chigüire: 38Chinchorro (hamaca): 50 ,64.68, 155, 153. 154, 155, 157,158, 159, 160, 161,

163Chiquichique: 161 Chirimoya: 48 Chirguas: 158, 160 Danta: 47Decisión (capacidad): 22Deculturación: ver Proceso de deculturaciónDeformaciones corporales: 53- cabeza: 54- pantorrillas (muslos): 53,54 Demografía: 19,43,44 Diferencialidad cultural: 170 Dopooto (jefe Caribe): 63, 169 Dure o muure: 64, 71

215

Page 111: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Embarcaciones: 157, 160, 161 Enclaves coloniales: 19,74 Entradas armadas: 15, 85 Entradas misioneras: 15, 84, 85, 88 Esclavos indígenas: 76, 77, 81, 161, 179 Esclavos negros: 86 Escopetas: 88, 105,162, 164, 165 Escuelas: 82, 174 España: 162Españoles: 76,106, 153, 158, 170, 176Especería: 157, 162Espejos: 53, 162,163Estaciones (Orinoco): 38Estera: 156Ethos grupal: 25Ethos nacional: 15, 17, 169Etnogenocidio (modelo): 24, 25Etnohistoria (investigación): 19Expedición de límites: 123. 124, 13XFajas: 50Familia extendida: 11, 15, 168, 169 Farmacopea: 57- calentura: 59- ciática: 59- dolores de costado: 59- golpes y aporreos: 58- heridas y llagas: 58- huesos quebrados: 58- infecciones venéreas: 59- lamparones: 59- laxante: 58- llagas infectadas: 59- mal de orina: 59- mordedura de serpiente: 58- niguas: 49- picada de escorpión: 58- picada de raya: 58- reumatismo: 59

Fauna orinoquense: 19, 37, 38

216

Filadelfo Morales Méndez

Ferias anuales (comercio): 153 Fiscales (indígenas): 130 Flautas: 50Flechas: 55,69, 71, 88, 105, 131 Flora orinoquense: 19, 37,40Franceses: 74, 76,77, 80,94,96,115,153, 161, 162, 171,174,177, 179Franciscanos: ver ObservantesFrijoles: 45,46Fuentes primarias: 19,105Fusiles: ver escopetasGallina: 63Gallinazo (zamuro): 39 Ganado: 15 Garza: 39 Gavilán: 39Gobernador (indígena): 83, 84,130, 174Goma de caraña: 54, 59, 158,160Goma de peramán: 58Guabina; 39Guacamaya: 39,47Guamache: 48Guamo: 40Guana vare: 47Guaricha: 53Guarimacuar 56Guayuco: 50,51,53Guerra (motivo): 68Hachas de hierro: 155,156, 157,158,161,164, 165Hamaca: ver ChinchorroHierba mora: 40Hilo: 50Historia local: 9Historia nacional: 9Historia regional: 9Holandeses: 74,76, 77,80, 96, 111,115, 123,153, 161, 171, 174, 177, 179 Hongos: 40 Horticultura: 45Huevos de tortuga: 47, 157, 158, 159- recolección: 47, 153

217

Page 112: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Filadelfo Morales Méndez

Mapire (cesto): 47Mapurite: 38Márana: 40Marc-mare: 11Marirris o piaches: 64Matri localidad: 13Masito (bebida): 63Mecanismos de dominación: 15, 17, 18Menstruación (primera): 60Merccure: 48Mercy: 450,48Mestizos: 12, 16,82Miel de abeja: 159, 160Misioneros: 79- mecanismos de dominación: 79, 80, 81, 84 , .- fricciones: 85,108 Misiones (límites): 90, 100, 106 Morichal (conuco): 11 Moriche: ver palmera Morocoto: 38,45Moromo: 48 Mosca de gusano: 40 Multiemicidad: 24 Municiones: 105,157,161, 162 Música: 57 Mutilación: 54Noticia o información (intercambio): 158, 160, 170Observantes: 20,97,99, 101, 102, 106, 108, 110, 1II, 117. 118, 119,120, 121, 124, 126, 132, 133, 134, 135, 137, 138, 139 Oficiales municipales (indígenas): 130 Ollas: 158, 159,164Onoto: 15 ,40,53,56,58, 131, 155, 157, 159, 164 Organización política (Caribe): 13,62, 167, 169 -centralizada: 17, 167, 168, 169- descentralizada: 17,167, 168, 169

Organización religiosa: 167 Organización social: 60,167Oro: 164 ■ ,Oso hormiguero: 38,47

219

Page 113: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y ¡a Macana

Palmeras: 48- coroba: 48- corozo: 48- cucurito: 48- moriche: 40,48, 52- píritu: 48- seje: 48

Papagayo: ver guacamaya Palo maría: ver copaiba Palometa: 38 Papaya: 48 Párrocos: 83 Pataco: 70, 105 Patilla: 46 Pato: 39,47,63Patrón de asentamiento: 168, 171Paují: 39,47,63Pava parda: 39Pavón: 38Payara: 38Peines: 53Pendientes: 53Pesca: 45Pescado ahumado: 157 Pimiento: 46,161, 163 Piña: 40,48Piragua: 50, 51, 88, 104, 105,112, 140, 161 Pistolas: 88, 165 Pito: 40 Plata: 164Platilla (guayucos): 162, 165 Platos: 50 Poligamia: 78 Pólvora: 155, 156, 161, 162 Portugueses: 77Potencias coloniales (fricciones): 76 Prejuicios etnocéniricos: 19 Prisioneros de guerra: 18, 170- intercambio comercial: 18,68,69, 160, 161, 162, 164

220

Filadelfo Morales Méndez

Proceso de deculturación: 21,23, 25,176, 179Proceso de exterminación: 21Proceso de interculturación: 21,22, 23,24, 170, 179Procurador: 83Productos autóctonos: 153 /Productos de tocador: 56- chica (preparación): 56- chica-carafta(preparación): 56- onoto (preparación): 56

Productos europeos: 153 Propiedad comunitaria: 11 Piiddai: 66,67, 168 Pueblo caribe: 13,67 Pueblos coloniales: 19 Pueblos de criollos: 17 Pueblos de mestizos: 17Pueblos de misión: 15, 17,43,46,69, 84,108, 176,179Pulseras: 54Puruma: 40, 157,158Quinchoncho: 45Quippos: 111, 157, 160Quiripa: 51, 88,151,157, 159,160Raíces nacionales: 9Rallos: 157, 159, 160Rasgos físicos (Caribes): 41Rasgos psico-sociales (Caribes): 41Rayas: 39Recolección: 47Recursos ajenos: 22Recursos culturales: 22Recursos propios: 22Red de intercambio comercial: 15, 18, 160,162,170, 175- regional: 1,18- interregional: 18Red de interdependencia regional: 13,19, 140, 162, 179 Reducciones indígenas: 81, 83, 94, 176, 179 Regalos (misioneros): 82 Regidor: 83, 116 Región: 67

221

Page 114: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Regiones de refugio: 25Regulaciones matrimoniales: 60,61Relaciones de fricción: 13relaciones dominantes: 21,24, 179Relaciones homeostáticas: 21,23,24, 165, 170,179Reproducción: 61Residencia: 60,168Resistencia Kari’fia: 17, 18,19, 115,179 Retiro estratégico: 176,179 Rimi: 48 Rituales: 169- de difuntos: 70,63- de elección de jefes: 169- de iniciación: 60,168, 169- de propiciación: 66

Ropa: 161,164Rutas comerciales Kari’ña: 20,140 Sables: 163,165 Sangre de drago: 15 Santa marfa (hierba): 59 Sarampión: 115Sargentos mayores (indígenas): 83 Sasaprás: 41,51 Sebo: 15. 160,161,163 Sebucán: 51 Shamanes: 66Sistema interétnico: 13, 20,24,25, 26, 167,169, 179Subsistemas: 20 ,24,25, 167Tabaco: 46, 86, 159, 160, 161Tácticas de guerra: 163, 165, 175Tambor: 57,115Telas: 50, 161, 163,165Temblador: 39Tapui: 60Tijeras: 53, 157, 161, 163, 165 Titicaná (caña): 59 Tocados: 54 Topo: 47 Tortolita: 39

Filadelfo Morales Méndez

Tortuga: 39,45 ,47 ,48 ,63 . 126Totumo: 52, 58Trabucos: 164Tragavenado: 40Transfiguración étnica: 25Trofeos de guerra: 57Unidad básica de consumo: 13,168Unidad básica do producción: 13, 168Valentón: 39,45Váquira: ver jabalíVcepekotoono: 11Venado: 47Verbena: 59Vestido: 52Vino: 157, 162Viruela: 115Yapotorc (dopooiorii): 63 Yorc.: 46,47 Zamuro: ver Gallina/o Zancudos: 40 Zarzaparrilla: 59

223

Page 115: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres deI Onoto y la Macana

INDICE ONOMASTICOAbaruana (jefe Caribe): 121, 124, 134,137Abbad, Iñigo: 39,46,48,52, 56 ,59 ,7 4 ,8 6 ,9 2 ,9 4 ,9 7 ,9 8 , 100, 106, 111, 117,118, 121,122, 123, 126, 128,157,160Abbeville (mapas): 28Aguacamón (sargento mayor): 120, 121Alcalá, Diego Antonio de: 106,108, 110Alvarado, Eugenio de: 30, 35, 36,90, 114, 153, 155,156, 157, 158,159, 160, 162,163Alvarado, Lisandro: 11Amana (jefe Caribe): 119, 122, 133,137Amat, Francisco: 121Ardila, Francisco de: 124,-126Ariauca (jefe Caribe): 98Arimanaca (jefe Caribe): 122,137Arvelo-Jiménez, Nelly: 9, 25,62, 142Arredondo, Agustín (gobernador): 46, 102, 104,105Ateca, José: 28, 34, 35, 76, 164Bartolomé, Miguel A.: 24Bergman, R.W.: 11Blanco, Francisco: 94,101Bléger, José: 21Barbudo, Antonio: 43Bolívar (jefe Caribe): ver ChamaBonfil Batalla, Guillermo: 22, 23,24Bravo Acuña, Juan (gobernador): 92Bueno, Ramón:28, 30, 31, 32, 33, 35, 36, 37,42, 51.52, 53, 55, 56, 57, 69,96,131, 153,155,157, 158, 159, 160, 163Caipuana(jefe Caribe): 122,137Cairumaca (jefe Caribe): 121,137Campos, Agustín: 88Carabantes, José de: 27, 32Cardoso de Oliveira, Roberto: 20Carreño, José (gobernador): 94, 85, 101Carvajal, Jacinto de: 40,46, 50, 52, 63,64, 65, 70, 71, 71, 73Cascante (sargento mayor): 112, 119, 133Cassani, Joseph; 28, 30, 33 ,37,42, 50,68,69. 76.82. 88,90, 100, 103, 104, 108,111, 112,113, 114, 115, 140, 157, 159, 161, 162, 164, 165

224

Filadelfo Morales Méndez

Castán, Antonio: 88Castejón, Victoriano: 28,32,65 ,85 ,94 ,96 ,97 ,143 , 161, 162, 164, 165 Castellanos, Juan de: 41,43Caulín, Antonio: 19,28, 30, 31, 32, 33, 35, 36,47,48,49, 50, 55. 56, 57,60,61 ,63 ,64 ,65 ,67 ,68 , 77,79,80,81, 82, 83, 84,85, 92,94. 95,96, 97,98, 99, 100, 104, 106, 110, 111, 112,113, 117, 118, 119,120,122, 123,124, 136, 128, 140,142, 143, 155, 162 Centurión, Manuel: 126Cervcra, José A. de: 107,104, 118,119,121,124,126Civrieux, Marc de: 9, 11,63Clellan, P.: 19Cruxent, José M.: 11Cunaguara (jefe Caribe): 94, 85Curupumo (jefe Caribe): 98Chama o José Bolívar (jefe Caribe): 97,122,137Chávez y Mendoza, Luis: 130Dauxion Lavayasse, J.J.: 33,47,51,55,61,66,74,84, 131 Delepiane, José: 126 Denevan, W.M.: 11Dijuga y Villagómez, José de: 33, 74, 77,82,87, 94.96, 100. 111, 124,140,1562Dupouy, Walter: 11Espinos de los Monteros, Gregorio (gobernador): 117 Felipe Va: 81Fernández Pedroche, Juan: 30, 31, 37, 74, 88,90, 153,155, 162. 163Fiol, Ignacio: 88,90Frías, Agustín de: 27,32Fuchs. H.: 11Galisteo, Andrés: 120García, Lucas (capitán): 48,63,70, 73García, Sebastián: 123Garriga, Benito: 97, 104, 118,119,121, 124,126 Gelsa, Pedro: 76Gilij, Felipe Salvador: 9, 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36 , 37 3, 38, 39, 30,31,44, 45 ,4 6 ,4 7 ,4 8 ,4 9 , 50,51, 52,53,54,55, 56, 57, 58, 59,60,63, 69, 74,77,79,80,85, 103, 104, 108, 115, 116, 118. 124, 140, 142, 143, 153, 155, 156,157, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 165Girabera (jefe Caribe): 90, 101Goiarnola, Juan Bautista: 126González, Bernabé: 88

225

Page 116: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Guararima (jefe Caribe): 98, 101Gumilla. José: 27, 28, 30, 31, 32, 33, 35, 37, 38, 39 .40 ,41 ,42 ,43 ,44 ,45 ,46 ,47.48.49, 52, 56, 58, 59 .60 .61 .68 ,69 , 71, 73, 74, 76,77, 78, 85,96, 99, 100, 103,104, 105, 106.108, 112, H 3, 114, 115.140,143, 153, 155,156 157, 159, KjO, 161,162.164, H55Hakluyt Socíety: 41Hereero (jefe Caritte): 94,95,101,102Hinostrosa, Alonso: 98, 11. 17, 118, 121, 122, 123, 126, 129Humboldt. Alejandro de: 217, 28, 30, 31, 32, 33. 35, 36, 37 ,40 ,41 ,43 ,44 .47 ,48.49, 52, 54.55. 56. 57 .60 ,62 ,64 ,65 ,66 , 77. 84. 87,96, 116,118, 120, 134, 135,146, 147,153,155, 157,158,159, 156, 160,161, 164Ibarra, Francisco de: 130Iguanaima (jefe Caribe): 94,95Imoacán (jefe Caribe): ver TumutuIturriaga, José: 123,124 137, 138Jarque, José: 27, 32Jiménez, Femando: 112Khon de Brief, Fritzi: 11Labrid, Nicolás (obispo): 98, 99,100, 102Lendínez, Cristóbal: 126Limonta, José de: 130Lobo de Castrillo, Femando: 2 7 ,28„ 30, 32, 34, 36USpe.z, Andrés: 98,99Loverzo, Vicente: 90,91, 101Llagas, Fray Francisco de las: 65,98Macuare (jefe Caribe): 92Maradupane (jefe Caribe): 120, 121, 134,137Marten, Gustavo R.: 11Martínez Rubio, Juan: 31 ,32 ,41 ,43 ,68 .76 , 78,80, 88,90, 161, 165 Mata, Manuel de la: 9 1 ,9 2 .9 4 3 ,124{Mataró, Tomás de: 97, 104, 11, 119, 121,122, 124, 126 Maturfn (jefe Caribe): 92,94,101 Mayarucare (jefe Caribe): 111 ,113„ 114, 138 Medina, Tiburcio (capitán) 90,91, 101 Méndez de Pérez, Betty: 11Mercado, Pedro de: 50,51, 52,69, 74,78, 82,88,90,143, 153, 155,162Monteverde, Antonio: 88Morales M„ Filadelfo: 11, 13, 15, 18,62Moreno Escandón, Francisco Antonio: 124

226

Filadelfo Morales Méndez

Moreno Fraginals, Manuel: 21 Moro, Fray Juan: 28, 33 Mosonyi, Esteban Emilio: 21 Mosonyi, Jorge: 11,63 Murdock, George: 19 Ncyra, Alonso de: 88 Núñez de Casi illa, Juan: 112 Ocapara (jefe Caribe): 92 Ojer, Pablo: 19, 126 Olot, Tomás de: 52,83,130 Oramas, Luis R.: 11 Ortíz de Landá/.uri, Tomás: 83,84 Pamplona, Francisco de: 27, 32 Pariagua (jefe Balcnquc): 117 Paubia (jefe Caribe): 117, 138 Pécari (¡efe Caribe): 115 Pelleprat, Pierre: 41,43 Prtck: ver PoeckPoeck, Gaspar: 28, 30, 31, 32, 35, 36, 37, 88, ‘JO, 140,162Ribeiro, Darcy: 20, 25Rivc.ro, Juan de: 82Rodríguez C., Leonardo: 20Rodríguez, Miguel A.: 83, 84, 124, 126Román, Manuel: 114, 117Rosario, Juan del: ver PaubiaRotella, Bernardo: 86, 102, 113Rüeld, Cristóbal: 88Rui/ Blanco, Matías: 28, 30, 32, 34,36, 37,41 Ruiz Maldonado, Diego: 43Sanabria, Agustín Francisco de (capitán): 115, 138 Schabel, Miguel Alejo: 84 Schwerin, Kari J. 11 Smith, Richard Chase: 20Sucre, Carlos (coronel gobernador): 81, 100, M'<’. 106. IOS, 111Surville (mapas): 30, 140, 142, 149Tabares, Diego (gobernador): 119Tacabapura (jefe Caribe): 123, 138Tagüen^a, Lorenzo: 91,93Taricura (jefe Caribe): 104, 11, 113, 131, 138

227

Page 117: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Tauste, Francisco de: 41 ,43 ,91 ,92 Taveros (jefe Caribe): 97, 101 Tep (jefe Caribe): 96 Thoebast, Ignacio: 88, 90 Torrelosnegros, Simón M.: 65,91,92, 94 Tovar, Antonio: 42 Tuapocan (jefe Caribe): 92,94, 102 Tucapabera (jefe Caribe): 98 Tumutu (jefe Caribe): 123,138 Tupepeo (jefe Caribe): 122,139 Uracaguare (jefe Caribe): 120,139 Uraparene (jefe Caribe): 123, 139Vega, Agustín de: 27,28,30, 31,32, 35,37, 3 9 .41 ,42 ,43 ,45 ,46 , 52,53, 54,57,61,62,63, 65 ,66 ,69 ,70 , 76, 78, 79,81, 82, 84, 86 ,90 ,96 ,98 ,99 , 100,102, 103, 104, 105, 106, 108, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117. 118, 140,142, 153, 161, 162, 162, 165Velásquez, María A.: 11Vergara, Julián de: 88, 106Yacabai (jefe Caribe): 98, 100,102, 112, 113, 132Yaguaria (jefe Caribe): 104 105,139Zaragoza, Silvestre de: 122,126Ximénez, Salvador: 83, 126Zuloaga, Gabriel de: 76, 153, 164

228

Filadetfo Morales Méndez

INDICE GEOGRAFICOAdoles (pueblo): 88 Aguacagua: 127Amana (río y meseta): 94 ,96,97, 101, 102, 122, 147 Amazonas (marañón): 108 América: 85Anaco (Sta. Ana): 111,112, 113, 121, 127, 129,132, 133Anache (laguna): 28,117, 119,138Anaveni (río): 36Andalucía (Nueva): 108Angostura: 108, 161Arnica: 77An/.oátegui: 9, 143, 163 Apure (río): 35, 36,40, 76Aquire (río y pueblo): 28, 32, 33,42,49, 65,69,98, 102, 104, 105, 139,140, 142,143Aragua (río y villa): 106, 111,112,116, 117,118, 120, 132Araguacais (cerros): 120Araya (castillo): 76,95, 101Areo (río): 28, 34,92,96Areo (San Juan de): 92,95Aribí (Sta. Clara de): 122,127. 129, 134. 139Arimnava (islas): 27, 33, 123, 138Aro (río): 28, 33, 118, 120, 126, 139Alabapo (río): 31, 32,96, 142Atapirire: 119,122, 124,127, 129, 134, 137Atures o Adoles (raudales): 30, 31, 35. 138, 153Autana (río): 30, 31,35, 36, 37, 39Barcelona: (fuerte): 126- llanos: 28, 32.76,171- provincia: 34, 36, 37,90, 94, 108,117 Barceloncta (fuerte): 135Barima (río): 143 Barinas (provincia) 76 Barraguán: 116Berbice o Veriz: 28,33, 74, 76, 80 Bogotá: ver Santa Fé de Bogotá Bolívar (estado): 9, 143

229

Page 118: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Borbón (villa): 126, 135 Branco (río): 28, 34,44, 78 Brasil (costas): 74 Bururuma (río): 74 Cabo Codera: 34, 36 Cabo de la Vela: 33 Cabruta: 116,132, 162 Cachama: 9Cachipo: (río): 28, 33, 119 -Sta, Cruz de: 46,119,121, 127. 139, 133

Caicaraparu: (quebrada): 122 Calabozo: 86 Cainoruco: 106 Cantaura: ver Chamariapa Canaparo (caño): 36 Caracas (provincia): 76, 86 Carapo (San Fidel de): 121, 128 Caravasio Caruachi: 126,135 Cari (llanos): 49,96- pueblo: 54, 55, 57,123,127, 129, 130, 135

Cariaco: 94Caribana: 33Caribe (mar): 13, 77, 171,175- islas orientales (barlovento): 13, 27, 38, 140, 169, 170, 175

Carichana (raudal): 30, 36, 37, 115- pueblo: 90, 91, 101

Cari pe de Areocuar: 101 Caripe (San Miguel Arcángel): 95- valle: 92

Caris (río): 28, 33, 118Carolina (villa): 126, 135Caroní (Purísima Concepción del): 97Caroní (río): 2 8 ,33 ,44 ,49 ,77 ,87 , 112, 121, 123, 134, 137, 138, 142, 143- cabeceras: 27- misiones: 100, 135

Caroní (San Antonio de): 112 Casanare (río): 40, 90, 102,103 Cataniapo (río): 30, 36 Catarubén: 88,90,91230

Filadelfo Morales Méndez

Caura (río): 27,28, 30, 32, 33 ,36,42,49,65,69, 102, 104, 105, 106, 115, 120, 126, 140, 143, 161- San Carlos de: 126,135

Cayena: 28, 33, 34,43,44,55, 74 Cinaruco (río): 30, 31, 35, 36, 37 Ciudad de Real Corona: 124, 135 Ciudad Real: 124,134 Clarines: 119 Coicuar (caño): 140 Colorados (islas): 27, 33, 167 Corentín: 28, 33,74, 76Cuchivero (río): 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37,96,108 Cumamo: 126, 135Cumaná (provincia): 33 ,76 ,81 ,87 ,90 ,91 ,92 ,94 ,96 , 100, 102, 119, 167, 169Cumanacoa: 94Cunaviche: 140Cuniri: 133Curiapaparu: 97,137Curiquirima: 35,111Currucay (Sta. Bárbara de): 111,112, 113, 121, 122,127, 136. 137 Cusia: 88,90,91Cuyuní (río): 28, 33,77, 87, 140,142, 143 Chamacu (montañas): 142Chamariapa (Cantaura): 116, 117, 127, 128, 129, 132Chanaro (río): 142Charagacuar: 92Demerara (Mirare): 74, 123Dominica (isla): 27, 32,167Dorado (El): 85Dubarro (río): 88Duma: 90Ecuador (línea ecuatorial): 43Encaramada (cerro): 30, 35, 36, 37, 55, 153Erebato (río): 28, 35,126, 142Esequibo (río): 34,44, 74, 76, 77, 80, 111, 140, 142España: 15, 18, 1 9 , 77, 83, 85, 117, 170, 171, 174Francia: 18, 170,174Golfo Triste: 33, 140Granada (isla): 27, 32, 76

231

Page 119: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Granada (Nuevo Reino de): 81Guaicupa (Guayupa): 126, 129,135Guamos (pueblo): 112,138Guanipa (mesa): 98,99, 119, 112, 113, 118, 119, 133Guaracaro (cerro de mono): 28, 33,126, 135, 136Guarapiche (río): 28. 32, 35, 74,77 ,94 ,96 , 140,143, 171Guariruana (laguna): 45Guasipati: 124,128,134Guaviare (río): 30, 31, 32, 35, 36,88, 113,140, 142 Guayacar (S. Francisco de): 92,94 Guayana (castillo de) 102,105Guayana (región): 13, 15. 17,28, 32, 33, 35,43,45, 54, 74, 76, 77,81, 100,102,104,105,106, 108, 113, 120,1124,126, 135, 157,161, 167, 170,171,173,174,175, 176, 177. 179Guayana (Sto. Tomás de): 109, 111,139Guaycupa: ver GuayupaGuayupa: 97,129, 135Guazaiparo: 120,121, 125, 127,129, 133, 134,136Güere (río y pueblo): 98, 119, 120Gurí: 130, 136Guyana: 143Holanda: 18, 170, 174Honduras: 34Iguana (pueblo): 98Inglaterra: 18,170, 174Inírida (río): 31, 35Islas de Barlovento: ver CaribeIvageni: 37Maipures (raudales): 30, 35 Maita: 37Majo (laguna y pueblo): 111, 112, 132, 138 Manapiare: 30, 37, 142 Manuteso: 142,143 Mapoyos (pueblo): 103, 131 Marapiche (boca de): 124 Margarita: 77Marimota (reducto o fortín): 114, 115 Martinica: 27,33, 76, 115. 140, 167 Mato (cerro): 35

232

Filadelfo Morales Méndez

Maturín: 34,96, 171 Meta (río): 30,31,37,40, 88Miamo (Ntra. Sra. de Monscrrate de): 118,119,128, 133Moitaco (quebrada): 120-fuerte: 120, 121, 133, 134, 139

Monagas (estado): 9, 143,167Morichi (río): 27, 33, 138Morocuri (Sta. Eulalia de): 122, 123, 127,134,138Moruca (río): 143Mucuras: 96,97, 101, 121,122, 127,129,134, 136, 137Mura (raudal): 140Negro (río): 78, 142Neverí (río): 95Nichare: 140Ocapra (S. Juan Bautista de): 92, 95 Ocopi (Sta. Rosa de): 112Orinoco (río): 13,15, 17,28, 30 ,31 ,32 ,33 ,34 ,35 ,36 ,37 ,38 ,40 ,41 ,42 ,43 ,4 4 ,45 .46 .47 ,48 ,49 , 50, 52, 57,59.60,61,69,74, 76,77, 79,80, 81,82, 85. 86 ,87 ,88 ,90 ,96 ,97 ,98 ,100 , 101, 102,103, 104,106,108, 111, 112,113, 114, 115,116, 117, 118.119,120, 122,124, 137,138, 140, 143, 153, 163, 169, 170,171, 173, 174, 175,177,179- banda norte: 117,119, 123, 126, 176-bandasur: 20, 106,108,110, 119, 120, 121, 123.129,136, 137- caños: 111- delta: 161- desembocadura: 28,74.106, 108 110,119, 120, 121

Orocopiche (quebrada): 121, 133Otomacos (pueblo): 104, 112,116, 138 Pacaraima (río): 34 Pacaraymo (montañas): 44 Padamo (río): 142 Palmar (El): 124, 128Panapana (pueblo): 33,41,48, 52, 54, 55, 57, 130, 135 Panapotar (S. Buenaventura d e ): 97, 98,99, 100, 101, 111, 122,137 Pao (río): 98,132- villa: 117,118,119, 121, 128, 132 Pará (río): 74

233

Page 120: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Paragua (río y pueblo): 28, 120, 123, 126, 134, 139, 142 Paraguamusi (río): 33 Pararuma: 37- Ntra. Sra. de los Angeles: 103, 113, 115- S. Ignacio de: 114- guarnición: 114, 116, 135, 132

Parguaza (río): 30, 35Paria: 27,33,76, 164Pariaguán: 117, 118, 119, 121, 127, 128, 129, 132, 136, 138 Parima (sierra): 64, 77 Parime(río): 123Pariri (S. Joaquín de): 4 7 , 9 8 ,9 9 9 ,1 0 0 , 101, 1 0 2 ,1 1 2 , 113, 1 16 , 11 9 , 121, 122,127,129, 132, 133, 139Paruba: 88Parupa (caño): 142Pavichima: 37Peña (puerto de la): 120Pilar (Ntra. Sra. del): 91, 92,95Píritu: 41 ,43 ,44 ,98 ,99 , 110, 111. 119, 120,171Platanal: 123, 124, 129, 134, 138Pozuelos: 34, 36Prespuntal (río): 56Pto. Rico: 83Purucy: 27, 28, 32, 33,42 ,49 ,65 ,69 , 102, 105, 106, 120, 143 Pururuma: 153Quiamare: 118, 119, 127, 128, 135Río Caribe (Puerto de): 76Ropopán (sabana): 99Sacacuar (quebrada de): 97San Carlos: ver CaguaSan Félix de la Penitencia: 94, 95, 100,102San Francisco: ver GuayacarSan Ignacio: ver Guamos y PararumaSan José: ver Napoyos y OtomacosSan Luis: (fortín): 135San Mateo: 56, 118, 120, 121San Miguel Arcángel: verCaripe y VichadaSan Pedro de Alcántara: 136San Tomé de Guayana: ver Guayana (Sto. Tomás de)

234

Filadelfo Morales Méndez

San Vicente: 27, 32, 33, 34,76 Santa Ana: ver Anaco Santa Bárbara: ver Currucay y Tipirín Santa Clara: ver Aribí Santa Fé de Bogotá: 58, 76, 155, 171 Santa Isabel (caño): 140 Santa Marta: 33

' Santa Rosa: ver Ocopí Santa Teresa: ver Carapiche y Tabaje Santísimo Cristo: ver Pariaguán Sinapo (río): 31 Suapure (río): 30, 32, 36 Suay: 97 Sucre (estado): 9 Suriname: 28, 33, 74, 76, 80, 86 Tabaje (Ntra. Sra. de los Angeles de): 88,91, 103, 131- San Lorenzo de: 88,97, 101- Santa Teresa de: 131

Tabaro: 124, 135 Tame (río): 40 Tapaquire (río): 28, 33,122- La Concepción de: 122, 126, 135, 137

Tapurequén (quebrada del): 121 Teresén (caño): 140Terrible (quebrada del): 97Tipirín (valle y pueblo): 122, 124, 126, 128, 130, 134, 135Tiramuto: 110,111Tigre (río): 28, 33,94, 100, 101, 102Tobago o Tabaco (isla): 27, 33, 76, 167Trinidad: 27, 33,46, 98, 102, KM, 105, 106, 167, 173Tucusipano (cerros): 98Tupuquén (S. Félix de): 126, 135Turapa (Sta. Clara de): 121, 134, 137Uñare (río): 117Upata (río y pueblo): 87, 135Urbana (Uruana): 35,36,53, 104, 118, 153Uyape (caño): 28, 30, 33, 35, 102, 103, 110- Purísima Concepción de: 103, 110, 135 Venezuela: 9, 11, 16,31, 167, 179

235

Page 121: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Ventuari (río): 30, 31, 32, 35, 36, 115, 126,140, 142Vichada (río): 30, 35, 37, 86- San Miguel Arcángel del: 112, 138Villa Borbón: ver BorbónVilla Carolina: ver CarolinaVilla de Aragua: ver AraguaVilla de El Pao: ver PaoYuruari (río): 140,143

236

Filadelfo Morales Méndez

INDICE DE NACIONES INDÍGENASAbanes:' 31,44, 162 Abaricotos: 104,116Achaguas o Ajaguas: 30, 31, 50, 51, 52,69,88,153, 155,156, 162Adolcs o Atures: 30, 31, 88, 114, 147, 153, 156, 160Amazonas o Keam-bcnano: 30, 31Ajaguas: ver AchaguasAquerecotos: 30, 32,44Arawacos: 28, 32, 55, 156Areverianos: 30, 32,153, 162Aróles: 28Atures: ver AdolesCabcrres o Cabres: 31 ,32 ,44 ,55 ,56 ,96 ,104 , 116, 153,155, 156 Caquctíos: 32Caribe o Kari’ña: 9, 11,13, 15, 17, 18, 19 ,20 ,27 ,32 ,41 ,43 ,44 ,46 ,48 ,49 ,50,51, 52,53, 54,55, 56,57, 60 ,61 ,62 ,64 ,65 ,66 ,68 ,69 , 70,73, 74,76, 88,90 ,91 ,92 ,94 ,96 ,97 ,98 ,99 , 100, 102, 103. 104, 105, 106, 108, 110,111,112,113,115, 116,117, 118, 119,120, 121, 122. 123,124, 126, 129, 130, 131, 140.142,143,153, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161,162 163, 167,168, 169, 170,171,173,174,175,176,177,179Coacas o Cuacas: 28, 30, 34,44,92,153Cores: 28, 34Cumanagotos: 28, 34, 119Chacopatas: 28, 34Chaimas: 24, 34,91,92,94, 119Chiricoas: verGuajibosFarautes: 1662Guaipunabcs o Puinabes: 31 ,35,44,55,56,69, 117, 118, 153. 155, 156, 158Guaiqueríes: 106Guaquires: 30, 35,103, 162Guajibos o Chiricoas: 31,35,44, 153, 158Guamos: 35,116, 118, 153, 158, 160Guaraos: 9,28, 35,91, 158, 161, 162, 163Guaribes: ver PalenquesGuayanos: 28, 35, 106Kari’ña: ver CariteMacó: ver PiaroaMaipurcs: 30, 35,44, 55, 143, 155. 158, 160

237

Page 122: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres del Onoto y la Macana

Mapoyos: 30, 35,44, 116,118 Maquiritares: ver Ye’kuana Mejcpures: 31,153, 162Otomacos: 30 ,36 ,44 ,48 ,51 ,55 , 103,104,116,118, 155,156, 159, 160, 162Palenques: 28,36,63,98, 117Paos: 103Parecas: 30, 36Parenes: 44Parias: 28,91,149Paudacotos: 28Payuros: 30, 36,44Piaroas: 30, 36, 56, 116,153, 155,159,160Píritu: 28, 36Potuaras: 30, 36,44Purugotos o Pariagotos: ver PariasQuacas: ver CuacasQuiriquires: 153, 162Quiriquiripas: 28,155, 157,159Quirrupas: 31, 37,44Sálivas: 30, 3 7 ,5 5 ,88m 116, 119, 155,157, 160,162Tamanacos: 30,27, 55,153, 157, 159,160Voqucares: 30,37,44Yabaranas: 30. 37,44. 153Yaruros: 30 ,44 ,51 .55 , 155, 158, 160Ye’kuana: 9, 30, 31

238

Page 123: Los hombres del onoto y la macana Filadelfo Morales

Los Hombres*

del Onotoy la Macana

IV Iuchos pensadores consideran, y muy acertadamente, que la historia oficial de la Venezuela Colonial, es la historia que se

regodea en las gestas de los blancos peninsulares y de los mantuanos o blancos criollos, donde las mayorías populares no

tienen rostro propio y sólo aparecen como simples apéndices de dichas gestas. Por esto la necesidad de las historias locales y

regionales, donde los protagonistas son las mayorías populares, las comunidades vivas, todos aquellos pueblos

considerados tradicionalmente sin historia.En este libro, el autor reinterpreta antropológicamente las

fuentes históricas, que hacen referencia a los acontecimientos acaecidos entre 1650 y 181Ü en las regiones del oriente y sur de

Venezuela, marco temporal y espacial adecuado para pintar a los Kari'ña o Caribes de los Cronistas de Indias,

protagonistas de la más larga y sangrienta resistencia en contra de las políticas etnogenocidas de las potencias

colonizadoras europeas. IFiladelfo Morales, el autor, nació en Bailadores, Venezuela, en 1939 y se crió en Turmero. Se graduó en la Pontificia Universi­dad Salesiana de Roma (1966) y en la Universidad Central de Venezuela (1977). Cursó post-grado en el IVIC y doctorado en la U.C.V. Entre sus publicaciones se encuentran D el morichal

a la sabana (Caracas, 1989) y artículos en revistas nacionales e internacionales.

'i.'-