Los Mercados en Este Medio Capitalista

6
Los mercados en este medio capitalista, descansan en reglas y leyes, y esta a su vez se basan en la verdad y la confianza. Basta que se oculte la verdad o se socave la confianza para que el juego resulte tan poco confiable que nadie quiera participar de él. Cabe resaltar que dejar la generación de riquezas en manos del gobierno, donde a través de historia se ha visto que lo ha realizado notoriamente mal. Y esta confianza depositada en las empresas por parte de las personas, y en quienes la lideran, se está resquebrajando. Muchas personas sienten que los directivos no dirigen sus empresas en beneficio del consumidor, ni siquiera en el de sus accionistas o empleados, sino por ambición personal y buscando su propio beneficio económico. Capitalismo Bursátil – versión anglo – estadounidense: El criterio para medir el éxito es el valor para los accionistas, expresado en el precio de unas acciones de una empresa. Para influir en el precio de una acción existen las siguientes maneras: el incremento de la productividad y la rentabilidad a largo plazo; reducir o aplazar los gastos orientados al futuro más que al presente incrementa las utilidades inmediatamente, aunque lo hace peligrar a largo plazo. Otra estrategia es la compra – venta de empresas, es una manera más rápida que confiar en el crecimiento orgánico para dar un impulso al balance y al precio de las acciones, y puede resultar más interesantes para los que están arriba. Una de las consecuencias de la obsesión por el precio de las acciones es el inevitable estrechamiento del horizonte. Hasta cierto punto natural, los ejecutivos quieren hacer efectivas sus opciones de acciones lo más rápido posible, en vez de confiar en la gestión que emprendan sus sucesores. En Europa la gente alza de cejas, a veces casi de envidia, casi siempre de indignación, cuando ve lo que ganan los ejecutivos en el capitalismo bursátil. Y temen que estos sean contagiosos. Lo que ha sucedió es que se ha trastocado toda la cultura empresarial del país. Esta cultura, que embeleso a EEUU, durante toda una generación, dando prioridad al accionista y creía que las empresas eran el motor del progreso, por lo que no tenían preferencias en las decisiones políticas. Fue una doctrina que contagio a Gran Bretaña; logró activar el espíritu emprender del país, pero también contribuyó a que se deteriorara la sociedad civil y a que se erosionara la atención y el dinero en sectores

description

Análisis

Transcript of Los Mercados en Este Medio Capitalista

Page 1: Los Mercados en Este Medio Capitalista

Los mercados en este medio capitalista, descansan en reglas y leyes, y esta a su vez se basan en la verdad y la confianza. Basta que se oculte la verdad o se socave la confianza para que el juego resulte tan poco confiable que nadie quiera participar de él. Cabe resaltar que dejar la generación de riquezas en manos del gobierno, donde a través de historia se ha visto que lo ha realizado notoriamente mal.

Y esta confianza depositada en las empresas por parte de las personas, y en quienes la lideran, se está resquebrajando. Muchas personas sienten que los directivos no dirigen sus empresas en beneficio del consumidor, ni siquiera en el de sus accionistas o empleados, sino por ambición personal y buscando su propio beneficio económico.

Capitalismo Bursátil – versión anglo – estadounidense:

El criterio para medir el éxito es el valor para los accionistas, expresado en el precio de unas acciones de una empresa. Para influir en el precio de una acción existen las siguientes maneras: el incremento de la productividad y la rentabilidad a largo plazo; reducir o aplazar los gastos orientados al futuro más que al presente incrementa las utilidades inmediatamente, aunque lo hace peligrar a largo plazo. Otra estrategia es la compra – venta de empresas, es una manera más rápida que confiar en el crecimiento orgánico para dar un impulso al balance y al precio de las acciones, y puede resultar más interesantes para los que están arriba.

Una de las consecuencias de la obsesión por el precio de las acciones es el inevitable estrechamiento del horizonte.

Hasta cierto punto natural, los ejecutivos quieren hacer efectivas sus opciones de acciones lo más rápido posible, en vez de confiar en la gestión que emprendan sus sucesores. En Europa la gente alza de cejas, a veces casi de envidia, casi siempre de indignación, cuando ve lo que ganan los ejecutivos en el capitalismo bursátil. Y temen que estos sean contagiosos.

Lo que ha sucedió es que se ha trastocado toda la cultura empresarial del país. Esta cultura, que embeleso a EEUU, durante toda una generación, dando prioridad al accionista y creía que las empresas eran el motor del progreso, por lo que no tenían preferencias en las decisiones políticas. Fue una doctrina que contagio a Gran Bretaña; logró activar el espíritu emprender del país, pero también contribuyó a que se deteriorara la sociedad civil y a que se erosionara la atención y el dinero en sectores no corporativos, como la salud, la educación, en una negligencia cuyas consecuencias acosan al gobierno británico actual.

90´ EEUU creó valor donde no existía, empujando al alza la capitalización bursátil de empresas hasta 64 veces su utilidad o incluso más. Es posible que el nivel de endeudamiento de los consumidores estadounidenses sea insostenible, junto con las deudas que el país tiene con extranjeros. También la erosión de la confianza en los balances y en los directorios de algunas corporaciones más grandes en EEUU. Cuestionando todo sistema de canalizar los ahorros de los ciudadanos hacia inversiones productivas (este contagio es el que teme Europa).

El fundamentalismo capitalista ha perdido su brillo, pero queda conservar la energía que producía el viejo modelo, a la vez intentar solucionarlo. Sería recomendable una regulación más estricta que separe de manera más clara las labores de auditoria y consultoría, tomando más en serio un gobierno corporativo; las responsabilidades van a estar más definidas, se detallaran mejor las sanciones y se nombrara organismos de control.

¿Para qué sirven las empresas? La inversión ha sustituido a la propiedad y los activos de una empresa están cada vez más en su personal y no en sus edificios o maquinaria.

Page 2: Los Mercados en Este Medio Capitalista

Los que si estarían de acuerdo en ambos lados del atlántico, sería una necesidad clara e importante de cumplir con las expectativas de los accionistas que son los propietarios teóricos de la empresa. El propósito de un negocio no es obtener utilidades, sino lograr utilidades para que el negocio pueda hacer algo más o mejor. Pero esto se trata de un asunto moral, que los propietarios saben que esto es así, claro desprestigiando una de otras por un nivel de satisfacción por si mismos.

Ahora que el valor de una empresa radica fundamentalmente en su propiedad intelectual, en sus marcas y patentes, y en la habilidad y experiencia de su personal, parece inverosímil tratarla como si fuera propiedad de financistas que puedan disponer de ella a gusto.

La contabilidad y la ley tratan a los empleados como si fueran propiedad de los dueños, y se les registra como costos y no como activos. Diferenciándose uno de otro, en que los costos es algo que se puede minimizar, mientras que los activos son cosas que hay que lograra que crezcan.

Es irónico que dentro de los países que presumen ser democráticos deriven sus riquezas en instituciones antidemocráticas, en las que el verdadero poder está en manos de gente de afuera, y el poder de adentro lo ejerce una dictadura o, en el mejor de los casos, una oligarquía.

EEUU – GRAN BRETAÑA

El derecho corporativo está desfasado. Ya no se ajusta a la realidad de los negocios en la economía del conocimiento. La asociación que el derecho reconoce, la asociación de los accionistas, acreedores y directores, es incapaz de producir o distribuir, y la ley no espera que desempeñe estas funciones. En donde las compañías mueren porque sus gestores se centran en producir bienes y servicios y se olvidan que la verdadera naturaleza de una organización radica en que constituye una comunidad de personas.

EUROPA CONTINENTAL

Siempre ha considerado a la corporación como una comunidad cuyos miembros tienen derechos legales, incluido, por ejemplo, en Alemania, el derecho de los empleados a tener la mitad menos uno de los asientos en el directorio, así como diversos beneficios sociales estos derechos limitan la flexibilidad de la gestión, pero ayudan a crear un sentido de comunidad y generan el tipo de lealtad y compromiso que pueden ayudar a que una empresa supere momentos difíciles, así como también hacen posible la sensación de seguridad que favorece la innovación y la experimentación. Los accionistas tienen como deber preservar y, si es posible, incrementar esa riqueza para que pueda ser transmitida a generaciones futuras.

Sus sistemas de propiedad son más cerrados y se apoyan más al financiamiento bancario a largo plazo, lo que las protege de posibles presiones a favor de las utilidades a corto plazo.

El nuevo requisito exigido en EEUU, los CEOS y sus directores financieros se responsabilicen de la veracidad de los informes contables de sus empresas, pueden ayudarles enormemente a concentrarse, pero difícilmente se puede esperar que revisen el trabajo de sus contadores y auditores. Sin con este requisito se consigue con la contabilidad cuente la verdad de principio a fin se habrá obtenido algo bueno. Diferenciando que el concepto de comunidad que está formado por miembros y no tanto por empleados, entonces estos consideraran razonable validar los resultados de su trabajo antes de presentarlos a los financistas, quienes a su vez podrán tener una mayor confianza en la exactitud de estos informes.

En el mundo de los negocios basados en el talento, los empleados van a estar cada vez menos dispuestos a vender el fruto de sus activos intelectuales por un salario anual.

Page 3: Los Mercados en Este Medio Capitalista

Pequeñas corporaciones europeas ya están repartiendo entre sus empleados una proporción fija de las utilidades después de los impuestos, estos pagos son una expresión muy tangible de los derechos de sus miembros. Este sentido que se debatan las estrategias y planes de las empresas con representantes de esos miembros, de manera que se comportan la responsabilidad sobre las utilidades futuras. Estos cambios en las remuneraciones pueden ayudar a solucionar el déficit de democracia que hay en el capitalismo, aunque no logre reparar la imagen de los negocios en la sociedad. Las empresas deben tomar la delantera en áreas como sustentabilidad ambiental y social, y no dejar que se le arrincone en una posición defensiva, en donde la ley va detrás de las mejores prácticas. La actividad empresarial necesita, para su propia supervivencia, un planeta sustentable, porque muy pocas empresas son de corto plazo (lo que quieren es seguir haciendo negocios); dándose cuenta de que se puede ganar dinero creando los productos y servicios necesarios para alcanzar la sustentabilidad. (Browne, para lograr la sustentabilidad solo las empresas pueden producir las innovaciones tecnológicas y ofrecer los medios para que se progrese en este campo).

Aunque la mayoría (pequeñas empresas – el negocio del negocio es el negocio) tiene los conceptos de sustentabilidad y responsabilidad social únicamente al alcance de los ricos. En donde si la sociedad quiere restringir más la operación de las empresas debe aprobarse más leyes haciendo cumplir su reglamentación, consiguiendo que las empresas sean vistas como saqueadores potenciales tratando de ponerles un freno, dado el retraso de estas, se piensa que ese freno esta siempre demasiado suelto.

En la economía del conocimiento, las personas son víctimas del estrés por las horas extensivas de trabajo, deteriorando su capacidad para equilibrar el trabajo con el resto de sus vidas. Son personas que renuncian a todo por su profesión, volviendo insostenible en términos sociales. Para que pueda sobrevivir la empresa actual, basada en los activos humanos, debe hallar la manera de proteger a su gente de las exigencias del trabajo, no atender a la vida de las personas puede provocar la renuncia de empleados claves. Saldrán ganando si logran verse a sí mismas como comunidades. En Europa se ayuda a promover la idea de trabajar mucho no es necesariamente trabajar bien y que la empresa vela por sus propios intereses cuando protege de sí mismos a quienes trabajan en exceso. El enfoque Europeo es una manifestación del concepto de empresa como comunidad, otro es la práctica cada vez más creciente de personalizar los contratos y planes de desarrollo de sus empleados.

La imagen que tiene hoy la opinión pública de la cultura empresarial mejoraría mucho si se fomentara la conducta corporativa; rescatando en la constitución alemana, de que la propiedad impone obligaciones. Su uso también debe servir al bien común. Dave Parker: las personas creen que la empresa existen para ganar dinero, aunque es una consecuencia fundamental en la vida de la empresa, pero ahondando más, si un grupo de personas se juntan para formar empresa, es con el fin de alcanzar algo colectivamente que no se lograría de forma individual, haciendo un aporte a la sociedad.

La ética del aporte social ha sido una gran fuerza motivadora; esta debe de dejar huella, en donde si se logra hacer con ayuda y compañía de otras personas, es mucho mejor, convirtiendo a la actividad empresarial en una oficina de asistencia social.

El mundo de los negocios siempre ha sido un agente activo de progreso, ayudando a que las cosas buenas de la vida estén disponibles y al alcance de todos. Este proceso es alentado por la competencia y encuentra su impulso en la necesidad de dar ganancias razonables a quienes arriesgan su dinero y sus carreras. Hace falta medir el éxito en términos de los resultados que se obtienen no solo para uno mismo sino para los demás.

Page 4: Los Mercados en Este Medio Capitalista

Los negocios no siempre pueden permitirse el lujo de ser tan generosos con tanta gente, pero hacer el bien no excluye la posibilidad de obtener ganancias razonables. Unilever y Citicorp, son claro ejemplo (India, donde se ha replanteando su tecnología, vendiendo helados y proveyendo servicios financieros respectivamente con montos bajos), estas empresas generan gananacias, en donde el motor que impulsa sus acciones surge de la necesidad de atender a consumidores hasta ahora olvidados. No pocas veces el lucro resulta del progreso.

El capitalismo seguirá siendo visto como un juego de ricos, que sirve principalmente a sí mismos y a sus agentes. En donde la gente de mayor talento empiece a rechazarlo y sus clientes a abandonarlos; y lo pero sería que las fuerza democráticas obliguen a los gobiernos a maniatar a las empresas, restringiendo su independencia y regulando sus actividades; lo cual afectaría a todos.