los modelos de calidad

8
Universidad José Antonio Páez Facultad de Ingeniería en Computación Ingeniería del Software Prof. Ifigenia Requena Negrón PROPUESTAS DE MODELOS DE CALIDAD La ingeniería del software en Venezuela y el mundo debe estar dirigida hacía la producción y difusión de nuevos logros en relación a la calidad del software, como obtenerla, y cómo garantizarla. Y en este sentido la academia une esfuerzos para que sean justamente nuestros estudiantes los autores de estas producciones. La cátedra de Ingeniería del Software en la Escuela de Ingeniería en Computación de la Universidad José Antonio Páez, impulsa dentro de sus actividades la propuesta de modelos aplicables en situación de diseño real y actual, este documento presenta sus resultados como guía y como punto de partida para la fundamentación de factores de calidad propios de una cultura computacional vigente, en la cual los recursos incluyen al profesional de la ingeniería considerando su intervención fundamental y lejos de ser un autómata programador, lleva pues a la reflexionar sobre criterios para el trabajo en equipo, la complejidad, la comunicación, los costos, y otros factores que influyen en la calidad del software y no depende únicamente del elemento técnico inherente al software. Es un gran gusto presentar a la comunidad académica esta primera edición de los modelos de calidad de la cátedra de Ingeniería del Software de nuestra institución Ing. Ifigenia A. E. Requena Negrón EPE Profesora de la asignatura Ingeniería del software. [email protected] Participantes Joan Marchant Hidalgo David Fraifer Said Marquez Silvio Amado Marcano Carlos Pérez Esteban Colmenares Gabriel Arocha James Pharr Gabriel F. Hevia M.

description

propuesta de los estudiantes de ingenieria del software de la ujap

Transcript of los modelos de calidad

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ingeniería en Computación Ingeniería del Software

Prof. Ifigenia Requena Negrón

PROPUESTAS DE MODELOS DE CALIDAD

La ingeniería del software en Venezuela y el

mundo debe estar dirigida hacía la producción y

difusión de nuevos logros en relación a la calidad

del software, como obtenerla, y cómo

garantizarla. Y en este sentido la academia une

esfuerzos para que sean justamente nuestros

estudiantes los autores de estas producciones.

La cátedra de Ingeniería del Software en la Escuela

de Ingeniería en Computación de la Universidad

José Antonio Páez, impulsa dentro de sus

actividades la propuesta de modelos aplicables en

situación de diseño real y actual, este documento

presenta sus resultados como guía y como punto de

partida para la fundamentación de factores de

calidad propios de una cultura computacional

vigente, en la cual los recursos incluyen al

profesional de la ingeniería considerando su

intervención fundamental y lejos de ser un

autómata programador, lleva pues a la reflexionar

sobre criterios para el trabajo en equipo, la

complejidad, la comunicación, los costos, y otros

factores que influyen en la calidad del software y

no depende únicamente del elemento técnico

inherente al software.

Es un gran gusto presentar a la comunidad

académica esta primera edición de los modelos de

calidad de la cátedra de Ingeniería del Software de

nuestra institución

Ing. Ifigenia A. E. Requena Negrón EPE Profesora de la asignatura Ingeniería del software.

[email protected]

Participantes

Joan Marchant Hidalgo David Fraifer Said

Marquez Silvio Amado Marcano

Carlos Pérez Esteban Colmenares

Gabriel Arocha James Pharr

Gabriel F. Hevia M.

“SISTEMA DE APOYO PARA LA TRAZABILIDAD,

MONITOREO Y CONTROL DE COLADAS SATMCC”

SATMCC es un Sistema De apoyo al sistema o

plataforma SIPCA usada en SIDOR C.A.

específicamente para mantener la trazabilidad,

ofrecer monitoreo y control de da las coladas

(palanquillas) que se procesan en la Planta de

Barras CESPROCA, ubicada en Guacara – Edo.

Carabobo.

MODELO DE CALIDAD EN SATMCC – SIDOR BASADO

EN MC CALL

Facilidad de uso (Usabilidad)

La cuenta con una interfaz que simula

PERFECTAMENTE y de manera grafica los tableros

de control de la cabina de mando donde se

realizan las operaciones de Laminado en Caliente.

Interfaces Explicitas

La Aplicación se adapta al sistema que maneja

toda la empresa, y cuenta con suficientes

controles de software que permite al usuario

manejarlo de una forma sencilla y simple basado

en interfaces amigables y Explicitas.

Integridad

La aplicación incluye criterios de control de acceso

y control de auditoría que evitan el uso

malintencionado y controlan el acceso.

Portabilidad

El sistema fue disenado para corre en las

plataformas usadas actualmente en la empresa, y

con capacidad para implementarse en la mayoria

de los S.O con muy pocos cambios a nivel de codigo

Confiabilidad

El sistema fue disenado responder ante situasiones

no esperadas como, caida del servidor o conexión a

las bases de datos, errores que son transparentes

para el usuario.

Principios del Diseño

El sistema SATMCC fue disenado para satisfacer

necesidades propias de las operaciones de la

planta como los son, monitoreo y control del

material que se procesa en planta, con el fin

especifico de facilitar el trabajo manual a los

operadores, fomentar la emision de reportes

automaticamente y poder llevar trazabilidad a la

mayoria de las operaciones que se hacen a la

materia prima, cosa que es primordial para

mantener la calildad del producto final y mantener

la competitividad.

Autor: Joan Marchant

e-mail: [email protected]

“Desarrollo una Aplicación web para la

sincronización de la base de datos local con la

base de datos de la página web de la

organización SIDASA. C,A”

Esta aplicación web se encargara de subir de forma

automática todos los datos de los nuevos

inmuebles los cuales se registren en la base de

datos local de la organización para ser subidos a la

página web y mostrar las descripciones de los

inmuebles, también cuenta con una sección de

carga de imágenes para una vez subido las

descripciones de

los inmuebles subir

las imágenes

relacionadas con

dicho inmueble.

El modelo de calidad de la Aplicación web para

la sincronización de la base de datos local con

la base de datos de la página web de la

organización SIDASA. C,A.

Eficiencia

La aplicación web debe ser eficiente cumplir con

sus objetivos de realizar las acciones

correspondientes la cual originaron su desarrollo.

Facilidad de uso

La aplicación web debe ser fácil de usar para que

el usuario interactuara de una manera fácil y

sencilla con la aplicación web sin ninguna

complejidad de uso.

Flexibilidad

La aplicación web debe adaptarse a todos los

cambios y modificaciones los cuales transcurran

durante y después de su elaboración.

Portabilidad

Es necesario que la aplicación web sea capaz de

funcionar bajo distintos navegadores WEB y

mantener su funcionalidad.

Para desarrollar de la aplicación web

cumpliendo los factores de calidad

mencionados, se requiere diseñar una aplicación

bajo codificación web en la cual realice todas

las operaciones con bases de datos para

manipular datos desde base de datos local

hasta la base de datos web de igual forma

cargar imágenes al servidor web de forma

rápida y fácil sin usar cliente ftp.

Autores:

Hidalgo David

Fraifer Said

Marquez Silvio

“Software para el control de acceso, pago, e

información sobre el condominio de la Urb. Rio

Claro, ubicada en Naguagua-Edo Carabobo”

Este software integra todos los integrantes de la

comunidad de Rio Claro en Naguanagua, dejando

abierto un espacio donde se muestra información

sobre todo lo que pasa en la urbanización, y tiene

como función abrir un canal de comunicación las

24 horas del día, para realizar solicitudes de

espacios comunes, salón de fiesta, reclamos de

situaciones y vecinos y sugerencias sobre la gestión

de la administración de la junta de condominio.

El modelo de calidad de diseño de software

basa en el cumplimiento de los siguientes

factores específicos, estos factores permitirán

evaluar el nivel de diseño cualitativamente a

nivel del usuario.

Eficiencia (¿Qué

recursos hardware

y software

necesito?). El software debe ser muy eficiente en

cualquier entorno de hardware y software,

adaptándose a la capacidad de cada vecino de la

comunidad de acceder a un equipo de

computación.

Facilidad de uso (¿Es fácil y cómodo de

manejar?).

El software para la gestión de

condominio debe ser intuitivo para todas

las personas, ya que se debe convertir

en una herramienta de uso común para

todos los vecinos, sin distinción de edad, nivel de

educación y clase social.

Flexibilidad (¿Puedo añadir nuevas opciones?).

El software debe adaptarse a

la realidad cambiante de una

comunidad donde viven

muchas personas, es decir,

siempre hay nuevas personas con nuevas ideas y

nuevas necesidades que tienen que verse reflejada

en la funcionalidad del software de gestión de la

urbanización.

Portabilidad (¿Podré usarlo en otra máquina?).

Es necesario que el software sea capaz de

funcionar bajo distintos navegadores WEB y

mantener su funcionalidad al escalar sistemas

operativos por ejemplo, debido a la constante

innovación de los mismos.

Facilidad de mantenimiento (¿Puedo localizar

los fallos?).

Este software de administración debe estar bien

documentado en su

programación, para que me

permita detectar errores en

un futuro, adicional a esto,

el mantenimiento regular del software debe ser

fácil para que cualquiera con mínimo conocimiento

del área pueda actualizarlo sin que esto implique

un gasto excesivo para la administración de la

urbanización.

Para desarrollar este software cumpliendo los

factores de calidad mencionados, se requiere

diseñar una interfaz visual sumamente

atractiva para el usuario, utilizando los

símbolos y leyendas como elementos

principales, bajo plataforma WEB y lenguajes

de programación aptos para todos los

navegadores, incluyendo en todo su proceso,

una debida documentación y especificación de

las funciones, para su posterior actualización y

manejo del sistema.

Autores Amado Marcano Carlos Pérez Esteban Colmenares Gabriel Arocha James Pharr

“SITEMA DE APOYO A LA GESTION DEL DEPARTAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE ELEVAL C.A”  

El SAG del Dpto. de Higiene y Seguridad de

Electricidad de Valencia (Eleval C.A.) integra

todas las funciones que controlaran los procesos de

entrega de Uniformes y/o Equipos de Protección

dentro de la Empresa. Su principal función es la de

automatizar y todos los proceso que engloban

dichas jornadas, y optimizar el trabajo dentro de

la organización, formalizando y creando estándares

en la información producida y su manipulación.

Controlando los procesos de Generación de las

asignaciones a cada empleado, control y

documentación de la entrega de dichas

asignaciones y por último el seguimiento de los

Equipos de Protección según la normas de la

LOPCYMAT, sin dejar de destacar los distintos

reportes para el control de las jornadas.

Un Software de Calidad requiere un Modelo de

Calidad, que sustente al sistema y cumpla con

factores que validen cualitativa y

cuantitativamente al mismo. Ese modelo debe

contar con lo siguiente:

Seguridad:

El Sistema debe garantizar que en su

funcionamiento cualquier fallo lógico

o físico que afecten directamente a la

data. Para esto un estudio previo de las posibles

fallas y la integración de herramientas de de

seguridad integrada son aplicadas al sistema.

Integridad:

La confidenciabilidad de la Data es

algo de vital importancia para el

sistema, la información de sus

empleados al igual que de sus

actividades no puede ser accedida por cualquiera.

El sistema no permitirá la violación de procesos

que puedan dañar la información. Restringiendo el

acceso solo al personal autorizado aplicando

comprobación en cada mensaje o acción (claves,

huellas digitales, pregunta secreta, etc.).

Portabilidad:

Es una de las características

que hace más rentable a un

sistema, la capacidad

multiplataforma. El SAG es un

sistema de entorno Web por lo

que es diseñado para funcionar de manera óptima

en todos los navegadores (E-Explorer, FireFox,

Opera, entre otros.)

Facilidad de Mantenimiento:

Se refiere al esfuerzo

requerido para localizar y

reparar errores en el software,

la modularización nos da una

gran capacidad de mantenimiento gracias a la

separación de las funciones (código); al identificar

la falla es fácil localizar las funciones implicadas

en el error y de esta forma poder reparar la falla

sin afectar los demás módulos.

Flexibilidad:

Toda empresa, todo negocio,

toda realidad es cambiante.

La aplicación debe adaptarse

a cambios y modificaciones

sin mucha dificultad. Para esto se hizo un estudio

de la base de datos pensando en el futuro, la

adquisición de nuevos equipos de protección o de

prendas de vestir (uniformes), crecimiento de la

nomina y distintos cargos que se creen en un

futuro, Adaptación de nuevas tecnologías, todo

esto como un simple ejemplo.

Para el cumplimiento de estos factores de calidad

es necesario seguir un plan de desarrollo y una

metodología para la guía y control en cada fase.

Un estudio detallado del negocio para poder

extraer los requerimientos del sistema y poder

armar una Base de Datos optima. El estudio del

entorno de desarrollo Web para aplicar tecnologías

de punta y necesarias para el conformar el

software.

Autor: Gabriel F. Hevia M.

Email: [email protected]