Los Modos de Escribir

download Los Modos de Escribir

of 2

description

Graciela Messina. Los modos de escribir.

Transcript of Los Modos de Escribir

  • 1

    Los modos de escribir

    Graciela Messina

    Qu es escribir1

    Este texto es una invitacin a escribir. Tambin una propuesta de cmo escribir, en

    relacin con una tarea especfica: la elaboracin de la tesis de la maestra. Al mismo

    tiempo el texto puede ser til para cualquier experiencia de escritura.

    Escribir permite recordar, conservar el recuerdo, volver sobre l. Escribir hace posible

    dejar un testimonio relativamente perdurable de acontecimientos significativos. Tambin

    usamos la escritura para cuidarnos y acordarnos de algo asociado con la vida cotidiana,

    algo que tenemos que hacer; por ejemplo escribimos en un papel: felicitar a Y, llamar

    a X o pagar el gas.

    Escribir nos dignifica, es una puerta para desenvolver nuestras historias y comprendernos

    de otra manera, resignificar situaciones, grupos e individuos. Escribir posibilita

    comprender, al punto que para algunos slo se comprende escribiendo. La escritura est

    prevista como un camino de sanacin tanto en las terapias individuales como en los

    procesos institucionales de investigacin y evaluacin.

    Escribir es un proceso en el tiempo, donde se unen presente, pasado y futuro, donde se

    recuerda, se muestra, se presenta y se anticipa. Escribir es una experiencia situada en un

    lugar, un contexto social, cultural y poltico.

    En este marco, nuestra invitacin a escribir, acompaada de algunas orientaciones para

    el proceso.

    Los modos de escribir

    En primer lugar, sugerimos escribir a mano alzada, sin preocuparse por la ortografa o la

    redaccin. Escribir simplemente desde el corazn. Un sujeto que se busca, se pregunta y

    est presente en esa experiencia de escritura. Proponemos una escritura donde relaten lo

    qu pas, cules fueron sus aprendizajes y los de los otros sujetos y comunidades.

    En este primer momento, que llamaremos de escritura espontnea o libre,

    arribaremos a una visin inicial de lo que queremos presentar/ investigar en la tesis. A

    partir de aqu sugerimos leer y re-leer lo escrito para ir construyendo una escritura ms

    compleja, intercalando los testimonios de otros, sean o no textuales, agregando

    testimonios propios, quitando fragmentos que ya no parecen necesarios, cambiando

    estilos, giros, palabras.

    En segundo lugar, iniciaremos un dilogo entre este texto inicial, ya ledo y reledo, y las

    categoras tericas aprendidas en la maestra. No se trata de buscar las categoras en el

    1 Este texto se complementa con otros que les hemos compartido. Escritura del sujeto, Lineamientos

    para los relatos, otros.

  • 2

    texto, ni de forzarlo para que se acomode a ellas. No es la teora la que va a reorganizar

    el texto. Dilogo es entre dos, poniendo en lugares equivalentes al texto, que cuenta la

    experiencia y a la teora. Antes que nada leeremos nuevamente el texto, y leeremos las

    contribuciones tericas de la maestra que hemos elegido. A continuacin empezamos a

    re-escribir, a poner presentes en el texto las categoras tericas. De nuevo, no se trata de

    intercalar categoras o de pegar categoras. Observaremos desde la escritura cmo

    hacemos para transitar de categoras de la experiencia a categoras tericas, cmo

    damos ese salto y cuando queremos darlo y para qu. Observaremos el valor de pasar de

    una descripcin empleando palabras y categoras propias de la experiencia a otras que se

    denominan tericas. Por ejemplo, puedo decir: en la escuela me siento en casa, puedo

    buscar algunas huellas de sentirme en casa, sentimientos, pensamientos,

    comportamientos (estoy contenta, ando por el campo cerca de la escuela y me siento

    segura, otros). Luego puedo relacionar esta manera de sentirme con la categora terica

    estructura de acogida. Llamaremos a este momento, escritura en dilogo explcito

    con la teora. Quiero recordarles que la teora ha estado presente desde el comienzo, ya

    la hemos internalizado, sea del sentido comn o lo que se entiende por teoras

    cientficas. La diferencia con este momento es que estamos haciendo un ejercicio

    consciente.

    En tercer lugar, y ya habr transcurrido un tiempo, nos queda la tarea de formalizar la

    escritura, de darle el formato de tesis. Nos toca escribir una introduccin, redactar en

    forma precisa y clara los objetivos, elaborar algunas conclusiones, hacer un listado de la

    bibliografa empleada. Darle la forma de lo que se entiende por tesis segn las reglas de

    la academia. Llamamos a este momento, escritura en proceso de formalizacin.

    Finalmente, quiero decirles que los tres modos estn presentes todo el tiempo, que no se

    trata de una secuencia lineal. Cuando estoy en la escritura espontnea mi cabeza

    tambin est pensando en las categoras tericas que conozco, en cmo este prrafo o

    esta pgina va a servir para tal captulo. Desde el principio sabemos que vamos a arribar

    a un texto mucho ms formalizado que el inicial.

    Esperamos que este pequeo texto terico oriente su prctica de escritura en la tesis.